viernes, 9 de marzo de 2018

La Policía deberá informar por escrito a los detenidos de las pruebas que tenga contra ellos

MADRID.- Las fuerzas de seguridad deben proporcionar a los detenidos, por escrito y antes de interrogarles, información suficiente sobre los elementos probatorios esenciales que, según los agentes, les vinculan a los hechos supuestamente delictivos que les atribuyen.

Una novedosa sentencia que acaba de aprobar el Tribunal Constitucional, conocida por El Español, obliga a la Policía a introducir cambios relevantes en la información que han de facilitar a las personas a las que priva de libertad, que tienen derecho a conocer qué fuentes de prueba principales existen contra ellas: testimonios incriminatorios, informes periciales de huellas o ADN, grabaciones, documentos, fotografías.
"Sólo si el detenido, debidamente asesorado, recibe información suficiente sobre los motivos por los que ha sido privado de libertad estará en condiciones de contrastar su veracidad y suficiencia" y podrá decidir así su estrategia de defensa e impugnar o no la legalidad de su detención, dice el TC.
El Constitucional no se había pronunciado hasta ahora sobre el alcance del derecho a conocer las razones de la detención policial y el correlativo deber de información de los cuerpos de seguridad. 
En la práctica, a los detenidos se les informa de sus derechos (a no declarar, a recibir asistencia letrada, etc) y se les proporciona una información, muchas veces somera, de los hechos que se les atribuyen, pero declaran 'a ciegas' sobre los elementos probatorios que maneja la Policía y que son los que sustentan sus sospechas y la propia medida de detención.
La sentencia del TC, con ponencia del magistrado Cándido Conde-Pumpido, pone fin a esa situación. "La obligada referencia policial a las fuentes de prueba que permiten afirmar la concurrencia de los indicios que relacionan al sospechoso con el hecho investigado (documentos, informes periciales, actas que describan el resultado de un registro, de una inspección ocular o de la recogida de vestigios, y, si procede, fotografías, y grabaciones de sonido o vídeo, u otras similares), dota de contenido al derecho de acceso a los elementos de las actuaciones que sean esenciales para impugnar la legalidad de la detención", afirma el tribunal.

Omisiones policiales

La innovadora doctrina se ha establecido con ocasión del recurso de amparo interpuesto por W.S., que fue detenido junto a otros tres jóvenes en Madrid en la madrugada del 15 de mayo de 2016, poco después de que, en un lugar cercano, se produjera una reyerta en la cual uno de los participantes resultó herido por apuñalamiento.
Durante su estancia en la comisaría W.S. pidió tener acceso al atestado policial, lo que le fue denegado. Al finalizar su declaración, el letrado que le asistió inició un procedimiento de habeas corpus en el que el detenido expuso que "...mi abogado ha solicitado acceder a las diligencias practicadas (atestado policial) para examinar los elementos que justifican la legalidad de mi detención y le han negado ver o examinar el atestado, con vulneración del artículo 520 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal".
El juez de instrucción nº 27 de Madrid denegó el habeas corpus tras el informe del fiscal, que opinó que la detención de W.S. había cumplido las formalidades legales tanto en lo referido a su causa como a la información de derechos.
El Tribunal Constitucional ha declarado nula la decisión del juez porque vulneró el derecho a la libertad personal (artículo 17.1 y 3 de la Constitución) de W.S.
La sentencia explica que la Policía omitió informar a W.S. de datos esenciales al no indicarle que, instantes antes de su detención, unos agentes de Policía, que habían sido alertados por los vecinos de la reyerta, le habían visto junto a otros tres jóvenes salir a la carrera mientras uno de ellos arrojaba un machete de 36 centímetros manchado de sangre, que fue recuperado.
"Fueron estos concretos datos objetivos sobre hechos distintos de la agresión misma los que relacionaban con ella a los jóvenes detenidos, constituyendo así las razones objetivas de la detención. Como tales, debieron formar parte nuclear de la información facilitada al detenido y su letrado", afirma el TC, que censura esa omisión en la actuación policial ya que "no era suficiente" informar a W.S. que había sido detenido por encontrarse cerca del lugar de la pelea, que fue lo único que se le dijo. 

Abogado de oficio

"Las razones de la detención que fueron puestas de manifiesto al detenido, por insuficientes, no le permitían cuestionar fundadamente su privación de libertad", subraya el TC, que estima el recurso de amparo de W.S., interpuesto por el letrado del turno de oficio Antonio Agúndez.
A raíz de este caso, el Constitucional recuerda que "el conjunto de motivos que sustenta la decisión de detener conforma la sospecha policial y, en este sentido, el control sobre su razonabilidad y consistencia es uno de los elementos esenciales de la posibilidad de salvaguardia frente a detenciones arbitrarias".
El artículo 17.3 de la Constitución reconoce a toda persona detenida el derecho a ser informada de forma inmediata y de modo que le sea comprensible "no sólo de los derechos que le asisten, sino también de las razones de su detención", insiste. La importancia de esas garantías ha justificado, en el ámbito de la Unión Europea, la aprobación de varias directivas (2010/64, 2012/13, 2013/48) que han sido incorporadas al ordenamiento español mediante una reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal realizada en 2015.
Esa modificación legal reconoce a toda persona a la que se atribuya un hecho delictivo el derecho a examinar las actuaciones para garantizar su derecho de defensa. Pero cuando además se acuerda su privación de libertad son aún "mayores" las exigencias de información, ya que, de acuerdo con la nueva redacción del artículo 520, el detenido tiene derecho a acceder "a los elementos de las actuaciones que sean esenciales para impugnar la legalidad de la detención".

Qué, cómo, cuándo

La trascendencia de la sentencia del TC es que concreta qué, cuándo y cómo debe procederse por parte de la Policía a hacer efectivo ese derecho de acceso. La información "ha de ser suministrada por escrito (...), no puede ser únicamente verbal ni puede ser sustituida por la más genérica y habitual 'información de derechos'", "ha de formalizarse en un documento que ha de ser entregado al detenido" y "debe dejarse constancia en el atestado de la fecha y hora en que se ha producido dicha información. Se evitan así posteriores debates sobre el momento y contenido de la información facilitada y se favorece el control de su consistencia y suficiencia", establece el Constitucional.
La información debe ser facilitada "de forma inmediata en los casos de privación de libertad" y "en todo caso" antes del primer interrogatorio por parte de la Policía.
En cuanto al contenido de la información, la Policía "no sólo debe identificar y calificar provisionalmente la infracción penal que se sospecha ha cometido la persona detenida sino también los datos objetivos que permiten establecer una conexión lógica entre la conducta del sospechoso y el hecho investigado. 
No es suficiente, por tanto, con hacer referencia al hecho investigado, su lugar y fecha de comisión y su calificación jurídica provisional, sino que la información policial ha de poner también de manifiesto el fundamento de la conexión subjetiva y objetiva del detenido con el hecho ilícito que justifica la detención".
"En la medida en que, para ser suficientes, las razones de la detención deben venir apoyadas en datos objetivos, las mismas han de poder ser contrastadas y verificadas accediendo a los elementos de las actuaciones que les dan sustantividad. Resulta evidente que solo si el detenido, debidamente asesorado, recibe información suficiente sobre los motivos por los que ha sido privado de libertad estará en condiciones de contrastar su veracidad y suficiencia", explica.

El detenido debe pedirlo

El tribunal precisa que es al detenido al que corresponde instar el ejercicio de su derecho de acceso "solicitando justificadamente los elementos de las actuaciones a los que quiere acceder".
"Una vez solicitado, el acceso debe producirse de forma efectiva, mediante exhibición, entrega de copia o cualquier otro método que, garantizando la integridad de las actuaciones, permita al detenido conocer y comprobar por sí, o a través de su letrado, las bases objetivas de su privación de libertad", señala la sentencia. 
En caso de discrepancia con los agentes policiales sobre qué elementos de las actuaciones son esenciales en el caso concreto, podrá activar la garantía del habeas corpus para que el juez dirima la controversia.
La sentencia matiza que el derecho de acceso a los "elementos esenciales" que existan contra el detenido no le otorga una facultad de conocimiento pleno de las actuaciones policiales, pero sí de aquellas que sean "fundamentales o necesarias" para determinar si la detención "se apoya en razones objetivas".
El atestado puede contener referencias a otras personas no detenidas, otros hechos colaterales o distintas líneas de investigación "cuya revelación puede poner innecesariamente en entredicho el resultado" de las pesquisas, admite el tribunal.
Pero el TC deja claro que "a los agentes estatales responsables de su custodia les corresponde informar al detenido por escrito, de forma inmediata y comprensible, no solo de los derechos que durante tal condición le corresponden, sino también de los hechos que se le atribuyen y de las razones objetivas sobre las que se apoya su privación de libertad; y, cuando este sea el caso y el detenido lo solicite, deben también proporcionarle acceso a aquellos documentos o elementos de las actuaciones en los que se apoye materialmente la decisión cautelar".
"Las discrepancias sobre la suficiencia de la información o el acceso a las actuaciones facilitado que, una vez asesorado, pueda mantener el detenido con los responsables de su custodia policial", concluye, "podrán plantearse inmediatamente a través del procedimiento de habeas corpus
ante la autoridad judicial, a quien compete evaluar tanto las causas de la detención como el modo en el que ésta se viene desarrollando, singularmente, si se están respetando los derechos que la Constitución y las leyes procesales reconocen a toda persona detenida".

"En el cajón de Torralba se han perdido las inversiones en barrios y diputaciones cartageneras de 2017", dice MC

CARTAGENA.- Fruto del pacto de legislatura que mantiene con el PSOE, el PP local de Cartagena ha remitido una nota de prensa en la que exime de responsabilidad al concejal socialista, Juan Pedro Torralba, responsable de Descentralización, en relación con la falta de ejecución de los presupuestos de las juntas vecinales.

La concejal de MC, María José Soler, ha lamentado que "el PP no haga oposición y sí teatro, aunque no esperamos mucho más nivel de los defenestrados líderes de los populares cartageneros".
Soler ha reseñado que "en efecto, las Juntas Vecinales han funcionado de modo deficiente pero, en ningún caso, se ha debido a la falta de tramitación de los proyectos o memorias, puesto que los servicios de Desarrollo Sostenible han tramitado de modo diligente cuántas solicitudes han llegado".
La edil cartagenerista ha manifestado que "esta deficiente tramitación se debe al intervencionismo y falta de criterio del concejal del PSOE, Torralba, de hecho, conocemos más de un proyecto que durmió en su cajón por su falta de interés, o que nunca llegó a Desarrollo Sostenible por la misma razón. 
Así que, en el cajón de Torralba se han perdido los proyectos de 2017 de barrios y diputaciones, aunque se esfuercen en anunciar o decir lo contrario. Todo ello guiado por unos criterios partidistas, caprichosos e irresponsables".
"Hasta junio de 2017 pudimos suplir en parte esta actuación caprichosa redoblando esfuerzos, pero la llegada de Castejón a la Alcaldía bloqueó los servicios y durante el verano dedicamos todos los medios a atender la costa, abandonada por la caprichosa disolución del IMSEL", ha recordado.
Por último, la representante cartagenerista ha dicho que despues nada funcionó como es conocido puesto que la Alcaldía se inmiscuyó en los temas y decisiones colapsando el Ayuntamiento para favorecer a las concesionarias, como ha demostrado.

El SMS permite a la clínica 'San José' volver a realizar operaciones, privadas de momento

MURCIA.- El Gobierno regional ha comunicado que "una vez recabada toda la documentación solicitada por parte de la Inspección y tras visita e informe de esta, la Dirección general de Planificación, Investigación, Farmacia y Atención al Ciudadano ha procedido al levantamiento del cierre cautelar de la actividad quirúrgica de la clínica San José".

La Inspección de Servicios Sanitarios realizó ayer "una inspección completa del área quirúrgica del hospital comprobando la dotación, puesta a punto y correcto funcionamiento del área, sus instalaciones, equipamiento y dotación de personal", según se explica en el informe.
Durante este proceso la Inspección ha dado indicaciones de mejora en relación al funcionamiento, organización y control del área quirúrgica que han sido asumidas por el centro.
No obstante, la investigación que está llevando a cabo la Inspección referida al fallecimiento de José Manuel González continúa su curso.
El SMS deberá estudiar ahora el informe de Inspección y el resultado final de la investigación antes de adoptar alguna medida relativa al reinicio de las derivaciones a este centro y tras realizar consultas con cada uno de los profesionales de los servicios quirúrgicos que habitualmente han realizado intervenciones en dicho centro.

Según C's, "en este momento, estamos muy lejos de poder apoyar los presupuestos municipales de CT 2018"


CARTAGENA.- El Grupo Municipal de Ciudadanos en Cartagena ha realizado una primera valoración del borrador de los presupuestos municipales de 2018, al que califica de "tímido y algo decepcionante". Según el portavoz de la formación naranja, Manuel Padín, "es pronto para ofrecer una evaluación definitiva de estas cuentas, pero tenemos que admitir de manera preliminar que tanto la partida para barrios y diputaciones (450.000 euros este año de la Comunidad Autónoma sin concretar) como el incremento para las políticas sociales nos ha sabido a poco, y no ha colmado las expectativas generadas por la propia alcaldesa de Cartagena desde su toma de posesión".

Manuel Padín ha anunciado que va a convocar la semana que viene la Mesa de Economía de Ciudadanos para buscar asesoramiento y continuar con el análisis.
Por otra parte, según Ciudadanos, este borrador constata el incumplimiento del anterior partido de Gobierno MC, "no sólo castigó a la ciudad con multitud de chapuzas urbanísticas como la rotonda del submarino o el carril bici de Santa Ana que habrá que modificar, sino que han sido incapaces de ejecutar las obras para consolidar el monte de las Casillas y las de remodelación de la calle Beatas y adyacentes, una de nuestras enmiendas a los presupuestos de 2017 cuya partida se recupera íntegra en las cuentas de 2018", ha explicado Manuel Padín.
También ha destacado la partida para continuar las obras paralizadas en el CATAD, "otra enmienda de Cs y otra chapuza irresponsable que MC deja de herencia a todos los cartageneros tras su desastroso paso por el Gobierno". "
No consideramos la inclusión repetida de inversiones para nuestras enmiendas de 2017 ningún gesto que nos acerque al apoyo de los presupuestos de 2018, porque lo dábamos por descontado, no se trata de ningún favor sino de una obligación ejecutiva tras un incumplimiento", ha aclarado el portavoz de Cs.

Castejón se olvida de los acuerdos plenarios
La formación naranja asegura que le ha sorprendido la ausencia de partidas vinculadas a los últimos acuerdos plenarios, "el Gobierno se ha olvidado de reservar las partidas presupuestarias necesarias para ejecutar multitud de acuerdos plenarios de 2016 y 2017, no sólo los impulsados por nuestro Grupo, sino la inmensa mayoría de los que han propuesto el resto de formaciones". 
Con respecto a las propuestas de Ciudadanos en el Pleno que no aparecen reflejadas en el borrador presupuestario, Manuel Padín ha destacado que "nada hay para revisar la seguridad y las mejoras en los parques infantiles del municipio, y tampoco para el desarrollo del plan para dotar de sombra los espacios públicos de competencia municipal, como los patios de las escuelas infantiles, o determinadas plazas y calles".
Sobre el Plan Integral de Parque Torres sólo se ha reservado una partida de 26.400 euros, "con esto no podemos pensar que el Ayuntamiento quiera recuperar de verdad este enclave único", afirma Manuel Padín.
"Tampoco hemos encontrado rastro alguno que nos haga pensar que la adecuación de una parcela de Miranda para usos deportivos y recreativos será pronto una realidad", ha añadido el portavoz de Cs que también ha lamentado que no haya un sólo euro de reserva para una nueva junta vecinal en el Rincón de San Ginés, acuerdo promovido por Cs; por no hablar de lo que no se ha gastado este año en las Juntas Vecinales por problemas burocráticos, cerca de medio millón de euros".

El aumento de la inversión no llega a las políticas de empleo
Otra de las críticas de la formación naranja tiene que ver con la reducción de la inversión para la Agencia de Desarrollo Local y Empleo (ADLE), "no se han previsto nuevos programas para combatir el desempleo y promover la formación, y por si fuera poco el Gobierno local ha decidido rebajar la aportación de la ADLE en 215.000 euros; creo que el mensaje que está lanzando el Gobierno a los 18.000 parados que existen en Cartagena no puede ser más desesperanzador".
 "El paró aumentó en Cartagena en febrero en más de 250 personas y volvemos a estar en los índices de 2016 y 2010 y eso debería ponernos a todos en alerta y empezar a trabajar para bajar esta cifra, porque vamos en dirección contraria a la tendencia nacional", ha advertido Padín que recuerda que la Mesa Local de Empleo no avanza desde hace un año, y que la Mesa Comarcal no se reúne desde hace cinco.
"Baja en 215.000 euros las políticas de empleo, pero sube por ejemplo la publicidad institucional en 300.000 euros", son cosas que no entendemos y que nos tendrán que explicar detalladamente", ha asegurado Manuel Padín.

Inconcreción presupuestaria
Por último, el Grupo Ciudadanos vuelve a criticar la falta de concreción de muchas partidas, "rasgo claro de que no existe una hoja de ruta clara para el futuro inmediato de Cartagena sino un batiburrillo de intenciones sin especificar", ha afirmado Padín.

Conclusiones
Por lo expuesto anteriormente, el portavoz de Ciudadanos considera que " es pronto pero en estos momentos, puedo afirmar que Ciudadanos se encuentra muy lejos de poder apoyar las cuentas de este año; vamos a seguir haciendo números y cuadrando partidas; trataremos de hacer desaparecer las debilidades que hemos detectado con enmiendas, nuestro ánimo es el de siempre, ser constructivos y un factor de estabilidad para Cartagena pero el PSOE deberá demostrar que está a la altura de las circunstancias".

La CARM mejora la conservación de ocho carreteras con cerca de 20 millones de desplazamientos anuales


MAZARRÓN.- La Comunidad invertirá más de 12,4 millones de euros para mejorar la conservación de ocho vías de la red regional de carreteras, en las que se realizan cerca de 20 millones de desplazamientos anualmente. Así lo anunció hoy el consejero de Presidencia y Fomento, Pedro Rivera, que acompañado por la alcaldesa de Mazarrón, Alicia Jiménez, presentó los detalles sobre la licitación del contrato, cuyo plazo de presentación de ofertas concluye el próximo día 20 de abril.

Pedro Rivera destacó que, "gracias a este contrato garantizamos el buen estado de los elementos que componen las carreteras y aumentamos sus condiciones de vialidad y de seguridad en más de 105 kilómetros, que discurren por los términos municipales de Alhama de Murcia, Mazarrón, Fuente Álamo y Totana".
En concreto, se trata de las autovías RM-2 (Alhama de Murcia-Campo de Cartagena) y RM-3 (Totana-Mazarrón), así como de la RM-23, que conecta ambas; además de las autovías RM-16 y RM-17, que comunican la A-30 con el Aeropuerto Internacional de la Región de Murcia. También se incluyen las vías convencionales RM-602 (Miranda-Los Muñoces), RM-608 (autovía A7-Venta Los Rafaeles) y RM-609 (Totana-autovía A7).
"El buen estado de estas carreteras repercutirá positivamente en la circulación", subrayó el consejero, quien indicó que "la novedad destacada de esta licitación es que se incluye el refuerzo de firme de los 63 kilómetros de longitud de la RM-2 y RM-3, que son las carreteras con más tráfico de este paquete".

Principales actuaciones
Las principales actuaciones están relacionadas con la limpieza de plataforma, cunetas y obras de drenaje, bacheos, mantenimiento de jardinería, iluminación e instalaciones semafóricas, así como actuaciones por emergencias de lluvias, nieve y accidentes.
También se incluyen las operaciones de conservación extraordinaria tales como refuerzo de firme, renovaciones superficiales de pavimentos, reposicione de señalización horizontal y vertical, sellado de fisuras, colocación de biondas metálicas y balizamiento.
Entre las operaciones que contempla el contrato de conservación también se recogen las necesarias para la realización de los estudios, gestión y seguimiento de la explotación, control y vigilancia de estas carreteras.

Una moción municipal solicitará desde Águilas reducir al mínimo legal la tarifa de la AP-7 tras su rescate por Madrid

ÁGUILAS.- El Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento de Águilas elevará al Pleno Ordinario del mes de marzo una moción instando al Gobierno de España a mantener en el sector público y no volver a concesionar la AP-7 así como a reducir al mínimo legal permitido las tarifas de la misma.

El edil socialista Tomás Consentino, firmante de la misma, manifestaba que tras el reciente anuncio de rescate de la autopista de peaje en su tramo Cartagena-Vera, que a partir del 1 de abril pasará a manos estatales, es el momento de apostar por un nuevo modelo de gestión pública. 
"Sin entrar en valoraciones sobre el ruinoso negocio que ha supuesto esta autopista, desde el PSOE creemos que es el momento de que la misma se mantenga en el sector público y no vuelva a ser concesionada. Creemos asimismo que puesto que ha sido rescatada con dinero de todos los contribuyentes lo justo es que la tarifa de la misma se reduzca al mínimo legal, máxime si tenemos en cuenta el coste de la misma en su tramo murciano casi duplica al almeriense".

La UPA critica al gobierno "por su irresponsabilidad" y le exige que no fomente el enfrentamiento entre regiones

MURCIA.- El sindicato agrario UPA pide al Gobierno que se ponga a trabajar "de verdad" para paliar la situación, en lugar de esforzarse en presentar a la opinión pública una realidad paralela construida sobre la confusión de las medidas adoptadas.

La organización lamenta que el gobierno regional se esfuerce más en respaldar las tesis del Ministerio que en gestionar políticamente la consecución de las medidas que exigen los agricultores.
UPA felicita a agricultores del levante por el éxito de la manifestación en Madrid y reitera su compromiso con todas las actuaciones que emanen del Círculo del Agua hasta conseguir soluciones definitivas.
UPA-Murcia lamenta profundamente la reacción del gobierno de España, a través de la información facilitada por el Ministerio de Agricultura, a la multitudinaria manifestación celebrada en Madrid bajo la convocatoria del Círculo por el Agua. La organización agraria considera que el Gobierno reacciona con irresponsabilidad y fomentando el enfrentamiento entre regiones.
"Es lamentable que la reacción a un clamor multitudinario en reivindicación de medidas urgentes, justas e imprescindibles sean acusaciones de ilegalidad y comentarios que inciten al enfrentamiento entre territorios", ha declarado el Secretario General de UPA-Murcia, Marcos Alarcón.
En opinión de UPA, el Gobierno trata de construir una realidad paralela que ofrecer a la opinión pública española, relativizando hasta casi el desprecio la agónica situación que atraviesan los agricultores de la Región de Murcia a través de la difusión de forma confusa e inexacta de las medidas que ha venido adoptando. 
Del mismo modo, UPA critica que desde el gobierno regional, aparentemente, se ponga más empeño en defender las tesis del Ministerio de Isabel García Tejerina que en gestionar políticamente la consecución de las medidas que exigen los agricultores.
Sin embargo, los agricultores murcianos conocen bien cuál es la realidad:
  • los acuerdos de cesión de derechos acordados con regantes del Tajo el pasado año no pudieron realizarse por la desesperante tramitación seguida por el Ministerio
  • desde el pasado mes de mayo no se ha trasvasado ni una gota de agua a los regantes del Trasvase en aplicación del "Memorándum"
  • las aguas subterráneas del Campo de Cartagena no pueden ser explotadas gracias a que en lugar de invertir en terminar las infraestructuras el Gobierno se dedicó a desmantelar la red de salmueroductos y tampoco ha invertido en la Desaladora de aguas salobres de El Mojón
  • la puesta en marcha a plena producción de la Desaladora de Torrevieja lleva anunciándose 4 años
  • la CHS ha vuelto a prorrogar hace tan sólo unos días por otros dos meses el cierre de acequias
  • durante todo este tiempo no se han aprovechado al máximo los pozos de sequía
  • 252 pozos de sequía del Campo de Cartagena esperan su autorización desde la pasada primavera
La culminación de todo ello es, además, una deficiente utilización por el presidente de la Confederación Hidrográfica del Segura de las posibilidades del Decreto de Sequía y la retorcida interpretación por el Ministerio de Agricultura de una sentencia para justificar el "tasazo" a los regantes del trasvase.
Por todo ello, UPA insta al Gobierno a que abandone sus intentos por justificar lo injustificable, y afronte con urgencia la realización de inversiones e infraestructuras y la adopción de decisiones políticas y legislativas para revertir la realidad de la situación, que se resume en que los regantes murcianos ven agravada la sequía hídrica por la sequía de actuaciones del gobierno.
Finalmente, UPA no puede sino felicitar a los agricultores de la Región de Murcia por el rotundo éxito de la manifestación celebrada en Madrid y reitera su compromiso con todas las actuaciones que de forma consensuada se adopten por el Círculo del Agua hasta lograr medidas urgentes que palíen la situación y medidas definitivas que den solución al déficit de la Cuenca del Segura.

Sigue aumentando el número de españoles que quiere un Estado sin autonomías

MADRID.- Los partidarios de un único gobierno central sin autonomías han aumentado 2,4 puntos en el barómetro de febrero del CIS, en el que bajan tanto los que prefieren un estado con comunidades con más autonomía como los que quieren que se las reconozca la posibilidad de declarar su independencia, recuerda https://gaceta.es.

Según la encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas, elaborada del 1 al 12 de febrero, el porcentaje de quienes apuestan por un Estado con un gobierno central sin autonomías subió ese mes al 20,3 por ciento frente al 17,9 por ciento de enero.

Por contra, bajan 3,2 puntos respecto a enero los que apuestan por un estado con comunidades con más autonomía hasta situarse en febrero en el 12,6 por ciento frente al 15,8 por ciento del mes anterior.

Menguan los independentistas

Casi un punto, un 0,9 por ciento, desciende el porcentaje entre los que defienden un estado en el que se reconozca a las comunidades la posibilidad de convertirse en estados independientes, que en febrero son el 9,7 por ciento de los encuestados y en enero fueron el 10,6 por ciento.

Bajan también los que se decantan por que el Estado autonómico continúe como hasta ahora, un 36,4 por ciento frente al 37,9 registrado en enero, así como los que quieren que las comunidades tengan menos autonomía, que pasan del 10,6 por ciento de enero al 9 por ciento en febrero.

En cuanto a los sentimientos de pertenencia, el barómetro del CIS indica que el 52,6 por ciento de los encuestados se siente tan español como miembro de su comunidad autónoma, el 16,1 por ciento únicamente español y el 6,8 más español que de su comunidad.

El 5,6 por ciento se considera solo ciudadano de su comunidad y el 12,1 por ciento más de su comunidad que español.

El desafío separatista y… ¿las pensiones?

La cifra de personas que apoya un Estado sin autonomías crece mes a mes, barómetro tras barómetro. El motivo principal es el desafío separatista catalán, que ha hecho también descender el porcentaje de ciudadanos que apoya la independencias de los territorios.

Además, en pleno debate por las pensiones, crecen las voces que ponen de manifiesto el gasto elefantiásico que suponen las autonomías y que podrían suplir otras partidas más urgentes.

Las comunidades autónomas cuestan 90.000 millones de euros al año en gastos corrientes, a los que hay que sumar las partidas de subvenciones, inversiones, obras y servicios, con lo que la cantidad asciende a casi 165.000 millones de euros. Frente a ello, las pensiones en España suponen un coste total de 125.000 millones. Es decir, que para garantizar el sistema y mejorar la cantidad que cobran los pensionistas con menos ingresos hay un margen de 40.000 millones de euros al año.

Una cantidad que sería algo inferior dado que el Gobierno Central debería asumir una parte del coste de los servicios que dan las comunidades autónomas y que no están cubiertos por los ayuntamientos y las diputaciones provinciales.

En este sentido, el presidente de Vox, Santiago Abascal, lanzó una campaña el pasado mes de enero para que los españoles elijan si optan por mantener el modelo autonómico o el sistema de pensiones.

El Gobierno aprueba el Plan Estatal de Vivienda: dará a los jóvenes hasta 390 euros al mes para alquilar

MADRID.- El Consejo de Ministros ha aprobado hoy el Plan Estatal de Vivienda 2018-2021, cuya principal medida es una subvención de hasta 390 euros a los menores de 35 años que vivan en régimen de alquiler y cobren menos de 19.000 euros al año. Se trata del mayor incentivo público al arriendo -el Gobierno de Zapatero abonaba 210 euros al mes-, si bien la nueva ayuda dependerá de la renta que se pague por la vivienda alquilada, tal como adelanta Expansión.

El documento presentado hoy por el ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, aumenta los fondos destinados a las ayudas residenciales. Además, las autonomías estarán obligadas a aportar un porcentaje superior de cofinanciación y a publicitar el plan, señalando que la ayuda la concede el Gobierno.
El nuevo Plan Estatal de Vivienda 2018-2021 cuenta con una dotación para los cuatro años de 1.443 millones de euros, un 62,5% más que en el plan anterior, según ha anunciado el ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.
En concreto, la dotación será de 350 millones para este año y se ampliará hasta los 357 millones en 2019, hasta los 364 millones en 2020 y hasta los 372 millones en 2021. El ministro ha afirmado que el número de ayudas en el periodo de vigencia del plan alcanzará las 557.109 ayudas y se crearán un total de 60.320 puestos de trabajo.


Desde el 1 de enero


El plan, que se aplicará con efecto retroactivo al 1 de enero, contempla ayudas al alquiler y a la compra para menores de 35 años y facilita el acceso a la vivienda en las zonas afectadas por la despoblación rural con ayudas a la compra y al alquiler para jóvenes que viven en municipios de menos de 5.000 habitantes.
También integra un programa para alquilar viviendas desocupadas propiedad de entidades financieras a personas en situación de desahucio y un nuevo programa para fomentar la construcción de viviendas destinadas al alquiler, que se extiende a las promociones privadas por primera vez.
La Administración aportará "hasta el 50% de la renta mensual que deba satisfacer el beneficiario por el alquiler de su vivienda habitual y permanente para los 600 primeros euros". Es decir, en principio, hasta 300 euros. 
Pero la realidad del mercado del arrendamiento es clara: en las grandes ciudades los jóvenes tienen muy difícil alquilar viviendas por menos de 600 euros. Por ello, las comunidades autónomas podrán incrementar hasta 900 euros la renta máxima mensual "en determinados municipios". En estas ciudades, "la ayuda a incrementar será de hasta el 30% de la renta mensual en el tramo comprendido entre 600 y 900 euros de renta". Es decir, hasta 90 adicionales, lo que, sumado a la ayuda común a todo el territorio, resulta en el antedicho máximo de 390 euros.
Todos los adjudicatarios de la ayuda deberán "disponer de, al menos, una fuente regular de ingresos". O sea, tendrán que estar trabajando por cuenta propia o ajena, ser investigadores en formación o percibir una prestación social pública de carácter periódico -siempre que puedan acreditar una vida laboral de, al menos, seis meses de antigüedad, inmediatamente anteriores al momento de la solicitud-.
Por el contrario, no podrá concederse la ayuda cuando el solicitante sea propietario de alguna vivienda en España -excepto por motivos ajenos a su voluntad o divorcio- ni cuando tenga parentesco o negocios comunes con el arrendador de la vivienda.
La otra gran medida del plan será un cheque vivienda por valor de 10.800 euros a los jóvenes que compren su vivienda habitual en una localidad de menos de 5.000 habitantes. "Con esta medida se busca fijar la población rural, en un momento en el que España sufre un problema de despoblación", apuntan desde Fomento.
En un principio, esta ayuda se diseñó para todas las poblaciones, pero se ha preferido rebajarla para poder destinar más recursos al alquiler.
Además, se concederán ayudas al alquiler de los mayores: hasta el 50% de la renta mensual, y hasta 200 euros más para pagar la comunidad, el mantenimiento o los suministros básicos. También se subvencionará a los promotores que construyan o rehabiliten casas adaptadas a las personas de más de 65 años.
Las ayudas del plan tendrán carácter retroactivo con fecha a 1 de enero de este año.

Polémica política

La negociación del Plan de Vivienda -la gran herramienta de política inmobiliaria del Ejecutivo- no ha estado exenta de polémica, ya que las autonomías socialistas se han quejado de la falta de "lealtad institucional" del PP.
La secretaria de Ordenación territorial y políticas públicas de vivienda del PSOE, Beatriz Corredor, aseguró ayer que este nuevo plan es "una oportunidad perdida para actualizar las políticas de vivienda de nuestro país". "Dar ayudas al alquiler a jóvenes y mayores puede ser una buena idea, pero debe ir acompañada de medidas encaminadas a incrementar el número de pisos que se pongan en alquiler", se quejó la exministra de Vivienda. "¿De qué sirve que se den ayudas al alquiler cuando en algunas ciudades escasean los pisos donde sería posible emplear esas ayudas?", agregó.
El PSOE propone, a diferencia del Gobierno, dos ayudas: una lineal para los jóvenes de entre 18 y 25 años, como la Renta Básica de Emancipación de Zapatero, y otra de 25 a 35 años, que sí estaría ligada al precio del alquiler, según fuentes socialistas.

Las medidas del plan estatal de vivienda

  • Nueva 'renta básica': el Plan Estatal de Vivienda aportará hasta el 50% de la renta mensual del alquiler (para los primeros 600 euros) a los jóvenes menores de 35 años que cobren menos de 19.000 euros. Es decir, 300 euros de ayuda. A ésta se le sumará, en localidades con mucha demanda de arrendamiento, hasta 90 euros adicionales (el 30% de la renta mensual en el tramo comprendido entre 600 y 900 euros). En total, la subvención máxima será de 390 euros al mes.

  • Parque de alquiler: los promotores que construyan casas en alquiler podrán obtener una ayuda de hasta 350 euros por metro cuadrado, con un límite máximo de 36.750 euros por vivienda. Podrán acceder a estos alquileres -cuyo precio estará topado a un máximo de 7 euros por metro cuadrado y mes- quienes cobren menos de 28.500 euros.

  • Ayuda a mayores: a las personas mayores de 65 años que ganen menos de 19.000 euros al año se les concederá una ayuda del 50% del pago del alquiler, más un máximo de 200 euros mensuales para gastos de comunidad, mantenimiento o suministros básicos.

  • Casas adaptadas: los promotores que edifiquen o rehabiliten viviendas y las destinen al alquiler para personas de más de 65 años, con un precio máximo (9,5 euros por metro cuadrado al mes) y de tamaño reducido, recibirán una ayuda de hasta 400 euros por metro cuadrado. La cuantía máxima de esta subvención no podrá superar el 40% de la inversión, y los edificios tendrán que contar "con todos los servicios que necesitan las personas mayores: una mínima zona sanitaria, zona de deporte, servicio de lavandería, punto de encuentro o zonas comunes con televisión", según el director general de Vivienda, Antonio Aguilar.

Viernes de alerta en toda Castilla-La Mancha por lluvia y frío

MADRID.- Un total de 29 provincias tendrá este viernes riesgo por lluvia, viento, tormentas, deshielo o fenómenos costeros, según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), que prevé la llegada de la borrasca profunda 'Félix'.

Así, las 29 provincias tendrán aviso amarillo (riesgo) por viento, que soplará con rachas de 80 hasta 100 kilómetros por hora en Galicia, Asturias, Cantabria, todas las provincias de Castilla y León menos Valladolid, La Rioja, Navarra, Guadalajara, Toledo, Ciudad Real, Albacete, Madrid, Extremadura, Cádiz, Córdoba, Huelva, Sevilla, Jaén y Málaga.
Además, tendrán riesgo por precipitaciones, ya que se podrán acumular hasta 40 y 60 litros por metro cuadrado en 12 horas en Córdoba, Huelva, Sevilla, Madrid, Toledo Ciudad Real, Zamora, así como en Salamanca, Ávila y en Cáceres, donde se podrán acumular incluso hasta 20 litros por metro cuadrado en una hora.
Asimismo, La Coruña y Pontevedra tendrán riesgo por tormentas ya que las lluvias podrán ser intensas y acompañadas de rachas de viento fuertes y también, estas dos provincias tendrá aviso amarillo por fenómenos costeros, ya que soplará el viento de sur o de suroeste con fuerza 7 y ocasionalmente 8 por la mañana y al final del día y habrá mar combinada del suroeste de 4 metros por la mañana y de 4 a 5 metros al final de la jornada.
Por otro lado, la AEMET avisa por riesgo de deshielo a las provincias de León, Burgos, Palencia, Soria, Segovia, Ávila, Salamanca y Zamora.

Precipitaciones localmente fuertes
A lo largo de la jornada se producirán precipitaciones localmente fuertes o persistentes en el tercio oeste peninsular y soplará viento fuerte en amplias zonas de la vertiente atlántica, especialmente en el litoral de Galicia y en zonas altas.
El cielo estará nuboso o cubierto y con precipitaciones en la vertiente atlántica peninsular, ocasionalmente con alguna tormenta y sobre todo hacia el oeste, donde serán localmente fuertes o persistentes.
Estas precipitaciones se extenderán a lo largo del día y con menor probabilidad y con carácter más débil y disperso a otras zonas de la Península, aunque serán poco probables en el litoral cantábrico y en el área mediterránea. En Canarias predominará el cielo poco nuboso, con algunos intervalos nubosos en las islas occidentales.
En cuanto a la cota de nieve la AEMET señala que estará sobre los 2.000 metros y añade que las temperaturas ascenderán en buena parte del país, excepto en el centro y suroeste peninsulares, donde cambiarán poco. El ascenso será localmente notable en el interior este peninsular y en Baleares.
El viento soplará predominantemente de componente sur y será fuerte con rachas muy fuertes en amplias zonas de la vertiente atlántica, especialmente en el litoral de Galicia y en zonas altas, así como en cumbres de Canarias.

'Navantia' invierte en Reparaciones para la mejora de los diques de Ferrol y Fene


FERROL.- La división de Reparaciones es uno de los puntales para los astilleros públicos de la ría ferrolana. Aunque el arranque del año está siendo flojo en cuanto al número de barcos que han recalado en los muelles y diques de las antiguas Astano y Bazán, continúa siendo un referente en el sector gasista a nivel internacional, constituyendo el principal reparador de metaneros de Europa, a juicio de La Voz de Galicia

En los últimos años, en los momentos álgidos de la actividad, este departamento genera ocupación para alrededor de mil trabajadores, fundamentalmente de compañías auxiliares asentadas en la comarca ferrolana.
La dirección de la compañía quiere mantener plenamente operativas las instalaciones, tanto las ubicadas en el astillero de Fene como en el de Ferrol. Por ello, acaba de abrir una licitación para la mejora del dique número cinco de la factoría de Perlío (el más grande) y de los muelles número 11 y 12. 
La empresa considera que «las instalaciones de los muelles se encuentran en una fase muy avanzada de su vida útil, con raíles y placas base en mal estado de conservación, clips de sujeción sueltos y deformaciones en las vías de rodadura de hormigón armado». En este sentido, inicia el concurso para la mejora de estas dependencias, con el que tiene previsto invertir un millón de euros.
Las empresas interesadas disponen de plazo hasta el próximo día 22 para la presentación de las ofertas. De acuerdo con las bases de la licitación, los trabajos tendrán un plazo de ejecución de tres meses.
Fuentes de Navantia explicaron que también se desarrollarán obras de mejora en el dique número tres de Ferrol, aunque en ese caso todavía se está preparando la licitación. No obstante, está previsto que la inversión sea inferior a la que se llevará a cabo en Fene.
Mejorar la competitividad y adecuar los medios materiales a los nuevos requerimientos del mercado son los objetivos que se marca Navantia para mantener sus niveles de ocupación en un segmento de mercado, el de Reparaciones, que continúa teniendo un gran impacto tanto en el empleo como en su volumen de negocio.
Por otro lado, la sección de la CIG en Navantia Ferrol criticó a la dirección de la empresa por su anuncio de selección de personal. Recuerda que solo tiene autorización de la SEPI para cubrir el 60 % de las bajas vegetativas de la compañía.
La presidenta de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), Pilar Platero, acudirá al Senado el día 22 para explicar las claves del plan estratégico de Navantia para el período comprendido entre este año y el 2022. 
Da respuesta así a una solicitud de comparecencia que había sido formulada por el senador ferrolano Ángel Mato, quien también había pedido que acudiese a la Cámara Alta el presidente de los astilleros públicos, Esteban García Vilasánchez.
Hasta el momento, los responsables de Navantia y de su único accionista, la SEPI, han mantenido dos reuniones para explicar a los portavoces de los trabajadores las primeras líneas maestras de ese programa de futuro, con el que se comprometen a mantener todos los astilleros operativos, a buscar una cartera de pedidos que ronde los 11.000 millones de euros y a aplicar un programa de rejuvenecimiento de las plantillas. 
Adicionalmente, para el astillero de Ferrol será determinante la aplicación de este plan de futuro, ya que implicará una revolución de las instalaciones. La intención de la firma es la de pasar de construir en las gradas, como sucede hasta ahora, a hacerlo en un dique cubierto.
No obstante, la Coordinadora Unitaria de los Comités de Empresa de Navantia ha reclamado tanto a la dirección de los astilleros como a los responsables de la corporación pública que convoquen con urgencia las negociaciones del plan, para despejar el futuro de la firma.

Un nuevo índice para subir las pensiones

MADRID.-El Pacto de Toledo alcanzó un acuerdo: es inviable volver a vincular las pensiones «únicamente» al IPC. La salvedad, realizada por el portavoz del PP y diputado por Alicante en la Comisión de Seguimiento del Pacto, Gerardo Camps, deja la puerta abierta a la única opción para lograr un futuro sostenible y predecible en el alza anual de las pensiones más allá del mínimo 0,25% aprobado en la reforma de 2013: la creación de un nuevo índice que tenga en cuenta el crecimiento económico y del mercado laboral, entre otros posibles factores en los que también podría tenerse en consideración la evolución de los precios, se escribe en La Razón. 

Aunque en el arranque de la reunión del Pacto los representantes de los distintos grupos políticos se limitaron a atrincherarse en sus posiciones, quedó patente que tanto PP como PSOE, Ciudadanos, PNV y PDeCat están dispuestos a estudiar la creación de una nueva fórmula que, en función de la situación económica, mantenga la recomendación segunda del Pacto de Toledo: la defensa del mantenimiento del poder adquisitivo de los pensionistas, su garantía por Ley y su preservación mediante la adopción de medidas encaminadas a asegurar el equilibrio financiero del sistema.
«Algunas posiciones han variado a lo largo del día y se han ido modulando según se hablara de coyunturas económicas favorables así que solicitaremos nuevas proyecciones para ver su coste», indicó el portavoz popular al término de la comisión, que volverá a reunirse dentro de dos semanas, cuando los distintos grupos formularán sus propuestas sobre el nuevo índice el próximo día 20, unos días después del pleno monográfico sobre las pensiones en el que se espera que el presidente, Mariano Rajoy, realice algún anuncio para que la capacidad adquisitiva de los pensionistas no pierda el 1,75% que la actual revalorización plantea.
Aunque el actual índice de revalorización (IRP) aprobado por el Gobierno en la ley 23/2013 ya tiene en consideración variables económicas, como el crecimiento, la inflación o los ingresos por cotizaciones, lo hace siempre en relación a la salud del sistema de la Seguridad Social y no de forma aislada, con lo que el alza de los precios queda diluido.
El actual IRP sin topes permite ajustar gradualmente los gastos a los ingresos del sistema, pero no garantiza el mantenimiento del poder adquisitivo a los pensionistas pese a fijar una revalorización mínima anual del 0,25% y una máxima del IPC+0,5%.
El actual índice da prioridad a la salud del sistema. El complejo cálculo se realiza mediante lo siguientes factores: una media artimética de la tasa de variación de los ingresos de la Seguridad Social de los últimos once años, la tasa de variación del número de pensiones contributivas del mismo periodo, el efecto sustitución (la variación interanual de la pensión media del sistema en año de ausencia de revalorización) y un componente de corrección del déficit del sistema para valorar la velocidad de ajuste de los desequilibrios de la Seguridad Social.
Sin embargo, dado el empeoramiento de la salud financiera del sistema de pensiones (por el crecimiento del número de pensiones, por el insuficiente crecimiento del ingreso por cotizaciones por el ajuste salarial y el mantenimiento de mínimos exentos de cotización y por la pérdida de los intereses que devengaba el Fondo de Reserva) el actual índice se revela insuficiente para salvaguardar la revalorización de las pensiones cuando el IPC se dispara.

PSOE, Ciudadanos y Podemos pactan imponer primarias con cargo al contribuyente

MADRID.- PSOE, Podemos y C's han pactado cambiar las normas que regulan el régimen y la financiación de los partidos. Las tres fuerzas han aprobado este miércoles en la subcomisión competente del Congreso llevar al Pleno la obligación de que todos los partidos celebren primarias para elegir a sus candidatos a la Presidencia del Gobierno, de las CCAA y de las corporaciones locales con determinada población y que el proceso se pague con dinero público, tal como recoge El Mundo.

Estas demandas quedan recogidas en los puntos 13 y 15 del dictamen completo anunciado por sorpresa y aprobado por los tres partidos con la abstención de los restantes grupos parlamentarios que ya han hecho pública su intención de presentar antes del próximo martes los oportunos votos particulares.
El texto recoge un buen número de puntos que ya habían sido discutidos y consensuados por todos los grupos pero a ellos añade nuevos planteamientos de gran calado que sólo han sido negociados entre PSOE, Podemos y C's.
Para el PP, la actitud de las tres fuerzas firmantes no es sino un "atropello" que "anula la posibilidad de diálogo y negociación propia del Parlamento".
Los populares argumentan que la celebración de primarias no es el único método democrático de elección de candidatos y apuntan que, en todo caso, esta fórmula debería aplicarse a los aspirantes a liderar la propia formación política, sea bajo la figura de secretario general o presidente, pero no la de candidato a encabezar el Gobierno puesto que los únicos requisitos para aspirar a tal cargo son ser español, mayor de edad, disfrutar de los derechos de sufragio activo y pasivo y no estar inhabilitado por sentencia judicial firme.
El PNV, por su parte, critica el acuerdo tripartito porque se ha hecho "al margen de los demás y sin previo aviso".
El texto aprobado por PSOE, Podemos y Ciudadanos exige también que la legislación de partidos incluya como mandato para las formaciones políticas la fijación de un período máximo de tiempo que deba transcurrir entre congresos e incluso establecer mecanismos internos para convocarlos en caso de incumplimiento de dicha obligación. Los tres partidos consideran que de esta forma se generará un notable incremento de la participación y de la transparencia en las fuerzas políticas.
Asimismo, plantean que la futura legislación reguladora de la financiación de los partidos contemple que el régimen de subvenciones que estos reciben pueda verse incrementado en función del cumplimiento de determinados objetivos como el equilibrio de género en las listas electorales, la limitación de mandatos o la consecución de determinados niveles de transparencia y la implantación de sistemas de control interno y más participativos.
Los partidos firmantes consideran que "el esfuerzo por incrementar la garantía del cumplimiento de las normas de transparencia y contabilidad debería respaldarse con recursos públicos suficientes".
El informe insiste igualmente en la necesidad de revisar el delito de financiación ilegal de partidos para "rebajar significativamente la cuantía mínima que da lugar a los supuestos con penas de prisión y tipificar la manipulación de cuentas anuales de los partidos", y reclama que las formaciones que se hayan financiado ilegalmente a través de actos de corrupción de sus cargos públicos u orgánicos deben hacerse responsables patrimonialmente de dichos actos.
El documento también sugiere la necesidad de abordar, simultáneamente a la de los partidos, la reforma del Tribunal de Cuentas para darle mayores competencias y asegurar su independencia.

La medida tomada por Finlandia que está acabando con la mendicidad

BRUSELAS.- La mendicidad continúa siendo un grave problema en muchos países. Son muchas las personas que tienen que vivir en la calle proque no disponen de los suficientes recursos como para poder tener un hogar. Esto implica unas condiciones de vida pésimas, especialmente en temporadas de frío y lluvias.

El año pasado, un informe publicado por la organización de personas sin hogar de la UE, FEANTSA, dio a conocer que Finlandia es el país de la Unión Europea con las cifras más bajas de personas sintecho. Esta disminución se debe a una medida muy audaz que el país nórdico ha adoptado y que, al parecer, está funcionando, tal como cuenta «Ladbible».
Se llama «Housing First» y consiste en ofrecer una vivienda unipersonal permanente a la persona sintecho. A cambio, aceptan visitas semanales para formación y acompañamiento social, y en caso de tener algún ingreso invierten el 30% de los mismos en el pago del alquiler.
Con esto se consigue que, aparte de salir de la calle, las personas puedan reconducir sus vidas y centrarse en otros aspectos que el hecho de no tener viviendo no les permitía.
Parece simple, además, por el momento, ha resultado efectivo. Lo que se argumenta es que el hecho de tener una vivienda y tener que despreocuparse de los problemas que da ser un sintecho favorece la recuperación de los problemas de salud que muchas veces se dan por las duras condiciones de no vivir entre cuatro paredes.
La mayor parte de estos alojamientos los pagan las autoridades, cosa que no resulta barata, pues se han tenido que comprar viviendas nuevas, construir casas y reformar edificios ya existentes, pero el resultado vale la pena
Juha Kaakinen, CEO de Y-Foundation, una organización que ofrece pisos para Housing First en Finlandia, asegura: «Todo esto cuesta dinero, pero hay una amplia evidencia que demuestra que siempre es más rentable intentar acabar con la falta de vivienda en lugar de solo intentar administrarla. La inversión para acabar con la falta de vivienda siempre compensa, sin mencionar las razones humanas y éticas».

Los agentes medioambientales de Castilla-La Mancha se declaran en "alto riesgo de desaparición"

ALBACETE.- La Asociación Profesional de Agentes Medioambientales de Castilla-La Mancha (APAM-CLM) ha pedido la convocatoria "urgente" de oposiciones para evitar así la desaparición de este cuerpo de seguridad.

En la IX Asamblea general ordinaria de la organización, los agentes medioambientales han decidido urgir a la convocatoria de oposiciones en un número superior a las 16 plazas aprobadas en la pasada Oferta de Empleo Público, al considerar que "no son ni de lejos suficientes para cubrir las necesidades del servicio existente en la actualidad", ha informado APAM-CLM en nota de prensa.
En la misma línea, la asociación ha aprobado solicitar al Gobierno regional la inclusión del agente medioambiental en el catálogo de "Especies amenazadas".
En este sentido, ha explicado que los agentes medioambientales se encuentran "en alto riesgo de desaparición" en Castilla-La Mancha, por lo que a pesar de que el catálogo regional de especies amenazadas se refiere a la fauna y la flora, ha confiado en que el Ejecutivo regional "haga una excepción e incluya en esa norma a la 'especie agente medioambiental'".
Por otra parte, la asociación ha destacado que la región cuenta con casi 8 millones de hectáreas de superficie que albergan espacios naturales, especies protegidas y parajes de un especial interés, por lo que requieren un "máximo nivel de protección".
Sin embargo, ha lamentado que Castilla-La Mancha es la región de España "con menos agentes medioambientales por unidad de superficie", pese al acuerdo del PSOE con los sindicatos que establecía en 700 agentes el número óptimo para esta comunidad autónoma.
No obstante, APAM-CLM ha señalado que la región cuenta en la actualidad con un total de 480 efectivos, con las dificultades en cuanto a la organización de servicios que conlleva.

Critican la "inacción" del Gobierno
Ha reprochado al Ejecutivo castellanomanchego que esta situación ocurra "con pleno conocimiento e inacción del Gobierno", y ha asegurado que "ralentiza y perjudica el servicio" a la ciudadanía así como el objetivo de la protección integral del medio natural.
Por otro lado, los agentes medioambientales han alertado de la "inseguridad" en las intervenciones del cuerpo, ya que "continúan desarrollando sus funciones sin protocolos, formación ni medios suficientes", ha advertido.
En esta línea, ha afirmado que las "escasas" propuestas planteadas por la Administración tienen "numerosas carencias", a su juicio, porque no han sido analizadas por personal experto en la materia.
"Es entendible que así como el profesional ideal para redactar el plan de ordenación de un monte es un ingeniero de montes, para redactar un protocolo de seguridad en la intervención, debemos contar con otro tipo de profesionales especialistas en esta materia", ha manifestado APAM-CLM.
Ha reivindicado que los servicios se desarrollen siempre "en binomio de agentes", ya que el mayor número de agresiones se producen durante el desarrollo de las tareas más habituales y cotidianas, y que se establezca un plan de formación específico encaminado a dotar de conocimientos adecuados para afrontar situaciones de riesgo, así como dotar de los medios necesarios.
Por último, la Asamblea de APAM-CLM ha resaltado la "necesidad" de impulsar las especializaciones con las que cuenta el cuerpo de agentes medioambientales, sobre todo la Unidad de intervención en lugares de difícil acceso.

Una nueva orden obliga a todos los autónomos a incorporarse al Sistema RED

MADRID.- Los trabajadores por cuenta propia tienen un plazo máximo de seis meses, a contar desde el 1 de marzo, para darse de alta en el Sistema RED. La Orden ESS/214/2018, de 1 de marzo obliga a todos los autónomos a incorporarse a este sistema, recuerda Cinco Días.

El Sistema RED es un servicio que ofrece la Tesorería General de la Seguridad Social tanto a empresas como a profesionales. A través de este servicio, los usuarios y la Seguridad Social pueden intercambiar información sin necesidad de tener que hacerlo físicamente.
El profesional autónomo que se haya dado de alta en dicho sistema, solo necesitará tener conexión a Internet para acceder a documentos de afiliación, cotización o partes médicos.
Los trabajadores por cuenta propia tienen hasta el último día del mes de septiembre para dar cumplimiento a la Orden ESS/214/2018, de 1 de marzo. 
Para ello tendrán que presentar en la Tesorería General una fotocopia del DNI, la documentación que acredite que está dado de alto como autónomo y una solicitud de autorización para acceder al sistema.
El Sistema RED es una herramienta que permite agilizar los trámites del autónomo con la Tesorería General de la Seguridad Social. Entre las gestiones que se pueden llevar a cabo destacan la gestión de autorizaciones, la afiliación, trámites con el Instituto Nacional de la Seguridad Social y los documentos de cotización.
De esta manera, un autónomo podrá presentar a través de Internet documentos como la relación nominal de sus trabajadores, podrá tramitar los saldos de sus acreedores o ingresar las cuotas sociales.
Además, el Sistema RED permite tramitar las altas, bajas o variaciones en los datos de los trabajadores y los partes médicos.

Protestas contra la supresión de dos líneas de LAT en la pedanía de Avileses

MURCIA.- Una decena de personas ha mostrado esta mañana su descontento a través de una manifestación frente a un autobús de LAT de la línea 45, que une Murcia con la pedanía de Avileses. La protesta es consecuencia del anuncio de la concesionaria de suprimir dos servicios y modificar el horario de otras dos líneas.

Los participantes de la protesta aseguran que "el transporte público es un derecho" del que debe gozar toda la ciudadanía y no entienden cómo es posible que se permita la supresión del servicio que les une con la capital.
Por otro lado, el Grupo Municipal Socialista ha acusado este viernes al alcalde de Murcia, José Ballesta, de "ser como el caballo de Atila con el transporte en el municipio de Murcia", ya que en sus diferentes cargos, como consejero responsable de Transporte y como alcalde, "solo se ha encargado de restringir líneas de autobuses y recortar este servicio público con el consiguiente perjuicio que eso supone para los vecinos, sobre todo para quienes viven en pedanías alejadas y en zonas de huerta".
En este sentido, el concejal Juan Vicente Larrosa, que ha ofrecido hoy una rueda de prensa con los representantes socialistas en Aljucer, Ainhoa Sánchez; Gea y Truyols, Jenifer Pérez; y San Ginés, Jesús Pintado, ha criticado la supresión, "de manera unilateral por parte de la empresa concesionaria", de las líneas 45 y 18, que afectan también a El Palmar, Avileses, Sucina y Baños y Mendigo, además de las pedanías citadas.
"Llevamos diez días asistiendo a películas de ciencia ficción, a proyectos magníficos que solo están en la cabeza del PP, porque pertenecen a la realidad virtual, mientras la realidad de la calle, la de los miles de vecinos de nuestro municipio es que cada vez tienen menos servicios, en ocasiones, como ahora, con la excusa de que no son rentables, sin embargo, un servicio público no debe buscar la rentabilidad, sino cumplir con los ciudadanos", ha declarado Larrosa.
Asimismo, ha asegurado que "una empresa concesionaria, que ha informado de la supresión de las líneas con un escueto comunicado, no puede tomar estas decisiones que perjudican a los vecinos, menos aún que el Ayuntamiento se quede mirando como si no fuera su responsabilidad y sin informar jamás en la Mesa del Transporte" y ha añadido que el papel del Consistorio es el silencio, por tanto, "quien calla otorga, de manera que entendemos que si se suprimen estas líneas, no podemos esperar que se amplíen y se pongan en marcha otras solicitadas, como la 1, 91, 39 y 7, ni por supuesto, el bono único, porque ya sabemos que la empresa concesionaria, con la connivencia del PP, busca rentabilidad".
Por tanto, Larrosa anuncia que abandonará la Mesa de Transporte, siempre que no se recule y se mantengan las líneas 45 y 18, y que el PSOE estará junto a los vecinos en las movilizaciones que organicen.
Por su parte, la alcaldesa pedánea de Aljucer ha destacado que en septiembre de 2012 ya se suprimió la línea 61 y "como compensación nos dejaron la 18, que ahora desaparece, dejando sin servicio a una zona de la Huerta donde viven principalmente personas mayores, que necesitan el autobús para, por ejemplo, ir al centro de salud".
El alcalde pedáneo de San Ginés se ha referido a la línea 1, cuyas frecuencias se han reducido y ha recordado que hay usuarios discapacitados que se quedan sin transporte con la eliminación de la 18.
Además, la representante socialista de Gea y Truyols ha denunciado que su pueblo en concreto, pero afecta a todo el campo de Murcia, se queda sin transporte público al desaparecer la línea 45.
Larrosa ha concluido que "de todo este recorte se derivan dos conclusiones, que los vecinos de pedanías siguen sin interesar al PP y que también le da igual la movilidad sostenible y reducir la contaminación, objetivos que se logran con más y mejor transporte público".

'Anse' coloca cajas de murciélagos en la Contraparada


MURCIA.- Anse están procediendo a la instalación de cajas refugio para murciélagos a lo largo de los 12 kilómetros de río que separan la ciudad de Murcia de la Contraparada. Se pretende instalar, al menos, 100 cajas que faciliten la presencia de estos mamíferos nocturnos "tan útiles en el control de plagas e insectos molestos". 

El próximo domingo se celebrará un taller abierto a la colaboración ciudadana para la Ayuntamiento de Murcia.
construcción de más refugios. La iniciativa se enmarca en un proyecto de Custodia fluvial que cuenta con el apoyo del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente de España a través de la Fundación Biodiversidad, así como del
Técnicos y voluntarios de Anse están procediendo a la instalación de cajas refugio para murciélagos a lo largo de los 12 km de río que separan la ciudad de Murcia de la Contraparada.
El objetivo de la actuación es instalar, al menos, un centenar de cajas que aporten cobijo a diferentes especies de murciélagos, según explican desde la asociación.
La iniciativa pretende contribuir al control biológico de insectos, ya que los murciélagos son grandes consumidores de insectos.
Se estima que cada noche un murciélago puede consumir hasta 1.000 insectos del tamaño de un mosquito. Entre sus presas habituales también se encuentran diferentes polillas, muchas de la cuales constituyen plagas para la agricultura durante la fase larvaria. Por tanto, pueden contribuir a mejorar el rendimiento de los cultivos y a proteger la salud humana.
Durante los próximos meses, expertos en quirópteros realizarán un seguimiento periódico de las cajas para comprobar el éxito de la medida, tal y cómo se viene realizando en Calasparra en el marco del proyecto europeo LIFE+ Ripisilvanatura. En la construcción de los refugios han participado los alumnos de la FP de Madera IES Jose Luis Castillo Puche (Yecla), que han contribuido al desarrollo de un nuevo modelo de caja que facilita el seguimiento de los murciélagos.
Además, el próximo domingo 11 de marzo a las 10.00 horas está previsto el desarrollo de un taller de montaje de cajas refugio para murciélago en la pasarela Manterola (entrada al carril bici). Se trata de una actividad gratuita abierta a la participación de voluntarios y familias enmarcada en las actividades de la Semana de la Huerta.
Las iniciativas de conservación de quirópteros forman parte del proyecto 'Custodia fluvial para el refuerzo de la conectividad inter-autonómica en el río Segura' desarrollado por la Asociación de Naturalistas del Sureste.
Este proyecto cuenta con el apoyo del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente de España a través de la Fundación Biodiversidad y del Ayuntamiento de Murcia a través de un convenio específico.

El delegado del Gobierno dice que el joven herido anoche en las vías "no es un alma cándida"

MURCIA.- El delegado del Gobierno en la Región de Murcia, Francisco Bernabé, ha destacado que la Policía Nacional denunció este jueves a dos hombres por los disturbios que tuvieron lugar en el entorno de las vías, en el paso a nivel de Santiago el Mayor, uno de los cuales fue detenido y ha pasado este viernes a disposición judicial, mientras que el otro no fue arrestado por estar recibiendo asistencia sanitaria.

No obstante, la Policía Nacional ha presentado en la mañana de este viernes ante la autoridad judicial la denuncia contra el herido que estaba recibiendo asistencia sanitaria, según el delegado, quien ha recalcado que la Policía "se limitó a repeler las agresiones que estaban sufriendo y que están grabadas y documentadas".
En este sentido, ha considerado que es "verdaderamente lamentable, triste y penoso que los violentos, los radicales, los antisistema, los que todo lo manipulan, se atrevan a emplear la violencia en algo tan bonito y tan hermoso como una manifestación de la ciudadanía a favor de los derechos de la mujer". 
En concreto, ha lamentado que estos "violentos" consiguieran que este día "tan señalado" desembocara "en unas obras de un soterramiento que nada tienen que ver con la justa reivindicación del colectivo femenino".
"Entre las miles de personas que se manifestaban a favor de los derechos de la mujer de forma absolutamente pacífica, aparecen los radicales de siempre, amparados por sus amigos de siempre, que se ponen pasamontañas, que se tapan la cara, que empiezan a lanzar piedras en las vías contra los policías y lanzan botellas de vidrio contra los agentes", ha criticado.
En concreto, ha señalado que estos violentos se acercaron y empezaron a "dar puñetazos y patadas a los policías que simplemente estaban protegiendo las vías". En este sentido, ha justificado que los policías estaban desplegados "porque los antecedentes son los que son y porque cuestiones de este tipo han terminado con actos vandálicos, con incendios, con destrucción de patrimonio público valorados en muchos cientos de miles de euros".
"Aviso a navegantes: están grabados, y vamos a continuar con nuestra política de sanciones, no nos va a temblar el pulso", ha aseverado Bernabé, quien ha asegurado que "el Estado de Derecho es igual para todos y aquí se van a respetar las leyes, y todos los violentos y todos sus amigos se van a encontrar enfrente con la Delegación del Gobierno de España, con la Policía Nacional y con la Guardia Civil para impedir que sigan continuando con este tipo de actuaciones".
Por otro lado, el delegado ha señalado que ocho policías nacionales resultaron heridos este jueves "por culpa de los violentos", y ha expresado toda su "solidaridad", todo su "apoyo" y todo su "respeto y cariño" para "esos profesionales del orden público".
Además, ha advertido "que nadie tenga ninguna duda" que, además de las dos personas que han sido ya denunciadas ante la autoridad judicial, "van a ser muchos más los que en vía administrativa van a recibir desde luego un saludo cordial de este delegado del Gobierno en virtud de las denuncias" que va a poner la Policía Nacional. "No vamos a tolerar que esas situaciones se reproduzcan, avisado queda todo el mundo", ha señalado.
Asimismo, el delegado ha señalado que el joven que sufrió una brecha en la cara y cuya foto sangrando apareció en las redes sociales, "si se caracteriza por algo es por sus antecedentes de alborotador, por decirlo suavemente". 
 De hecho, ha destacado que esta persona "ha recibido ya diez denuncias de la Policía Nacional y otras tantas sanciones de la Delegación del Gobierno por más de 9.000 euros en los últimos seis meses".
"No es un alma cándida que pasaba por allí, este señor es un profesional de los disturbios, de los desórdenes callejeros, de los altercados contra el orden público y, desde luego, de respetar muy poco a la ley y a los agentes de la autoridad", ha concluido.

La murciana María Arnaldos, número 1 en el examen para residencia de químicos QIR

MURCIA.- María Arnaldos, graduada en Bioquímica por la Universidad de Murcia, ha conseguido el número 1 en el exigente examen de acceso a las plazas nacionales para Químico Interno Residente que convoca el Ministerio de Sanidad. Más de trescientas personas competían por una de las 23 plazas y ella ha quedado por encima de todos pese a que terminó la carrera en junio de 2017.

María, que fue Premio Extraordinario Fin de Grado, contaba con una muy buena formación de base que completó con la realización del máster preparatorio del Colegio Oficial de Químicos de Murcia en la especialidad de Laboratorio Clínico.
"Se presenta mucha gente y con conseguir una plaza ya me hubiera alegrado. Sabía que iba preparada, pero estudié mucho porque hay muchas personas que se preparan varios años y yo solo estudié siete meses", explica. María ha dedicado entre ocho y diez horas diarias al estudio durante estos meses de preparación.
Ahora podrá elegir la plaza en el hospital que quiera, donde se incorporará a un laboratorio clínico. La Arrixaca es una de las opciones que tiene, aunque también baraja hospitales de Madrid y Barcelona como La Paz, el Gregorio Marañón o el Vall d´Hebrón, entre otros. "Tengo de tiempo para elegir hasta el 17 de abril. Ahora llamaré a los hospitales para pedir información y tomar la decisión", cuenta la bioquímica.
María Arnaldos no ha sido la única graduada de la Universidad de Murcia que este año ha conseguido plaza en el QIR.
En noveno puesto de la lista ha quedado Concepción Martínez, graduada en Química; mientras que David Pons, graduado en Bioquímica, ha logrado situarse undécimo. Ambos se han preparado también en el Colegio Oficial de Químicos de Murcia.

De profesión, crack / José Daniel Espejo *

Me ha dado estos días por buscar en Google algo sobre el asesor estrella de mi Gobierno regional, el más mediático, el mejor vestido (¡y qué porte!), el crack. Primero no me salía nada, y yo ahí volviéndome loco, hasta que me acordé de quitar el filtro parental del navegador, que lo tengo puesto para que no se me metan los críos en páginas cerdas. Y ya entonces sí, aquí estaba por fin José Antonio. Presente. 

Los nomesaleloshuevos, los testampoenlacabeza, las follamigas, losdelsoterramientosonterroristas... Hay un hombre en España que lo hace todo en los medios de ultraderecha: La Razón, La7, Libertad Digital, etc. Y es José Antonio Martínez-Abarca. Como suele ocurrir con los pensadores neoliberales punteros, a este también hubo que ponerle una paguica pública para que pudiese seguir contándonos a jornada completa sus pensamientos sobre reducir el gasto del Estado. 24.240 eurillos del ala, tuyos y míos, se lleva al año nuestro crack (pero del 29) por la poblada patilla. Regocijémonos. ¿Pero y qué hace, por 2.000 pavos al mes? Amos no me jodas, con las pregunticas. Que si quieres Transparencia, vete a Cuba, Catalina. 

Desde el primer momento supo hacerse querer, y ha mantenido el puesto desde nada menos que 2012, cuando entró a las órdenes de Pedro Alberto Cruz. Ha sabido ser imprescindible, gracias a su erudición, también para Pedro Antonio Sánchez, Noelia Arroyo y Javier Celdrán, los sucesivos titulares de Cultura, y se ha mantenido en el gabinete a pesar de las radicales (¿qué digo radicales? ¡revolucionarias!) renovaciones de Gobierno emprendidas desde los años de Valcárcel por sus sucesores en la presidencia, Alberto Garre y PAS. Ahora Fer, que gobierna con el apoyo de C's, anuncia otra renovación radical para recuperar la confianza de la ciudadanía (y de su socio Miguel Sánchez). Las apuestas están 10 a 1 a que el crack se queda. 

Lo que no encuentras por ninguna parte, por más que quites el filtro parental, o incluso el morrental, del navegador, es el currículum de este hombre. Ni en el portal de Transparencia ni en Linkedin me viene nada. Sus títulos, vaya. Ni un mal Grado, ni una FP, ni un diploma de guitarra CCC. Y claro, esto da alas a las malas lenguas, que opinan que, a pesar del rancio abolengo de su apellido o su rutilante carrera en el Gobierno regional, estamos ante un nini a la sopa boba, resultando esta (la sopa, digo) pública y a precio de nécora. 

Pero también da alas a las buenas lenguas. Las buenas lenguas, sobre todo si hay cariño, te transportan, te elevan. Por ejemplo: el caso de José Antonio Martínez-Abarca es un éxito del Partido Popular en la lucha contra el desempleo de larga duración, y ya que estamos también contra la marginalidad juvenil y la desnutrición infantil. Yo, cada vez que pienso en las políticas regionales en materia de Cultura, y que seguimos, a día de hoy y por falta de presupuesto (para restaurar el sudario de la cofradía de Jesús Resucitado, por ejemplo, sí hay panoja -5.000 pavos del ala- de la Consejería de Celdrán), sin Feria Regional del Libro o dotación para un Plan de Fomento de la Lectura anunciado a bombo y platillo ya no sé cuántas veces, me acuerdo de las elegantes patillas de José Antonio y se me pasa tó. Lo primero es antes. Las lentejas de este hombre (y tal vez los sudarios) son la prioridad. 

Más ejemplos: el Gobierno regional ha manifestado, por boca de la consejera encargada de las cosas del hablar y de las del transparentar, Noelia Arroyo, que el aumento de sueldo del 33% (5.760 euros más) que le firmó en secreto en enero a nuestro crack (debe de ser que temen que se les vaya a currar por ahí o algo) no es tal aumento, sino una 'homogeneización del salario'. Dado que al euro añadido a las pensiones (poco más que el sello de la carta con que la anuncian a bombo y platillo) sí lo llaman 'subida', va a haber que ir haciéndose un diccionario de buena (o más bien neo-) lengua y tenerlo a mano cada vez que hable alguien del PP. Yo ya estoy buscando a qué llaman 'asesor', a qué llaman 'cultura', a qué llaman 'renovación' y a qué llaman 'falta de presupuesto'. Cuando lo descifre os lo cuento, pero igual para leerlo tenéis que quitar antes el filtro parental.


(*) Lingüista


Draghi no contradice a De Guindos y mantiene los tipos / José Hervás *

Hay no­ve­dades im­por­tantes en la co­mu­ni­ca­ción de la po­lí­tica mo­ne­taria del Banco Central Europeo aunque la subida de ti­pos, tan es­pe­rada y deseada por los bancos co­mer­cia­les, tendrá que es­pe­rar. El co­mu­ni­cado es claro.

El Consejo de Gobierno “espera que los tipos de interés oficiales del BCE se mantengan en los niveles actuales durante un período prolongado que superará con creces el horizonte de sus compras netas de activos”. Es lo que pronosticó Luis de Guindos tras comparecer ante la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios del Parlamento europeo. No ha habido choque de trenes.

Fue una declaración que sorprendió tanto en ámbitos financieros, como políticos y económicos. Es inusual que se manifieste sobre la política económica alguien que está previsto vaya a formar parte del Consejo de Gobierno del BCE, pues la política de comunicación depende directamente del presidente de la institución. Pronostica unas futuras ricas relaciones.

Pese a quienes consideraban que Draghi podría contradecir el anuncio realizado por Luis de Guindos, no ha sido así. El ya exministro de Economía, tras afirmar el pasado día 13 de febrero que él nunca comenta las decisiones del Banco Central Europeo, dijo que las políticas de bajos tipos de interés serán las habituales a partir de ahora. No era lo que esperaban los bancos.

El futuro vicepresidente del Banco Central Europeo precisó que su convicción era que los tipos de interés estarán durante mucho tiempo todavía muy bajos, en el entorno del 0 por ciento. Y lo vinculó a la inflación. Con la inflación en el entorno del 2 %, los tipos, reiteró De Guindos, estarán bajos.

En cambio, del comunicado oficial, emitido de forma previa a la rueda de prensa habitual del Presidente del BCE para explicar las decisiones adoptadas por el Consejo de Gobierno del supervisor europeo, lo que sí ha desaparecido es el párrafo que alude a eventuales aumentos de compras de activos.

Supone un paso atrás en una de las medidas no convencionales de la política monetaria del BCE utilizada por Draghi para sacar a la economía europea del marasmo. El párrafo que ha desaparecido de los anteriores comunicados es el que dice que “si las perspectivas fueran menos favorables, o si las condiciones financieras fueran incompatibles con el progreso del ajuste sostenido de la senda de la inflación, el Consejo de Gobierno está preparado para ampliar el volumen y/o la duración del programa de compras de activos”.

La decisión la venían esperando los expertos desde hacía tiempo, y se daba por hecho que sería así tras dos testimonios muy claros. Por una parte el de las declaraciones del Gobernador del Bundesbank, Jens Weidmann, a la televisión alemana el pasado día 27 donde expresó abiertamente que “era importante reducir gradualmente y de manera confiable el grado de expansivo de la política monetaria cuando el panorama de los precios en el área del euro nos permita hacerlo”.

La otra señal clara viene de la publicación de las actas de la anterior reunión del Consejo de Gobierno del BCE del pasado 25 de enero, y publicadas el 22 de febrero, que reflejaban que los consejeros ya habían debatido dejar atrás el compromiso de la entidad de incrementar los estímulos monetarios en caso de que la situación económica empeorase.

Estaba claro que tenía que llegar el momento en el que el BCE acabara tomando esta decisión. Esta decisión no debe tener consecuencias negativas para el crecimiento de la economía. No solo no espera el BCE que vaya a ser así, sino que ha previsto lo contrario hasta incrementar una décima su previsión de crecimiento para la eurozona.

En cambio lo que el Gobierno debería empezar a pensar es en el momento en que vayan a subir los tipos, momento que indudablemente tendrá que llegar algún día. Las consecuencias en los costes del servicio de la deuda serán importantes.Los expertos consideran que esto no llegará hasta al menos el segundo trimestre del año que viene.

Es uno de los retos que tendrá que afrontar el nuevo ministro de Economía Román Escolano, junto con el transito a un nuevo modelo económico, del industrial analógico al digital, además de los retos de la globalización. Volveremos sobre ello.



(*) Periodista