jueves, 1 de marzo de 2018

Las jubilaciones se disparan un 14,2% para evitar el recorte del factor de sostenibilidad de 2019

MADRID.- Los trabajadores que se jubilen a partir del 1 de enero de 2019 percibirán una pensión un poco más baja de la que habrían recibido un año antes. La razón es la entrada en vigor del factor de sostenibilidad, el elemento corrector que introdujo el Gobierno en la última reforma del sistema que vincula las pensiones con la esperanza de vida. Muchos ciudadanos lo saben, y quizá por eso algunos han decidido jubilarse un poco antes y evitar así el recorte en su prestación según informa hoy www.vozpopuli.com.

Según las cifras de la Seguridad Social, el número de altas en jubilación se ha disparado un 14,2% en enero de 2018, el mes en el que tradicionalmente más pensionistas deciden retirarse del mercado laboral. No es un porcentaje altísimo, sin duda, pero sí lo es si tenemos en cuenta lo ocurrido en los últimos años. En enero de 2017, sin ir más lejos, el número de altas bajó casi un 4% y la únicas subidas registradas en los últimos siete años no han llegado ni al 3%.
Solo en enero de 2011 encontramos una cifra incluso más alta que la de este año. Justo en 2011 se aprobó otra gran reforma, esta vez redactada por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, que llevaba tiempo discutiéndose y que, probablemente, también motivó otra avalancha de jubilaciones.
En enero de 2018, las jubilaciones han crecido en todos los tramos de edad. Por ejemplo, si en 2017 se jubilaron 16.525 personas de 65 años o más, este año la cifra ha subido a 19.692 personas. Y lo mismo ha ocurrido a edades más tempranas. Otro ejemplo: los ciudadanos de 61 años que han optado por el retiro han pasado de 5.755 a 6.203 personas. En 2017 está cifra bajó respecto a 2016.

Un elemento corrector

Los expertos lo tienen claro, el factor de sostenibilidad explica los aumentos. ¿Qué es el factor de sostenibilidad? Es una de las dos patas de la reforma que hizo el PP en 2013. La primera es el  índice de revalorización que sustituye al IPC y que fija un máximo y un mínimo para actualizar las prestaciones. Se aplica desde que se aprobó la reforma. La segunda es este elemento corrector que liga las prestaciones a la esperanza de vida y que las irá reduciendo poco a poco, puesto que se cobrarán durante más tiempo.
A diferencia del índice de revalorización y para evitar cambios tan bruscos en las prestaciones, el Gobierno aplazó la entrada en vigor de este elemento al año 2019. Eso sí, una vez que se empiece a aplicar se irá actualizando cada cinco años, lo que puede significar que cada vez irá recortando un poco más las pensiones, ya que los españoles vivimos cada vez más tiempo.
Aún no se ha cuantificado su efecto en 2019. En su última comparecencia en la Comisión del Pacto de Toledo, la ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez, dijo que el Gobierno aún está definiendo la fórmula exacta, aunque algunos expertos ya han hecho sus quinielas. Tal y como publicó Cinco Días, el factor restará un 0,5% a la pensión inicial que se habría percibido con la normativa actual.
Y probablemente por ese motivo algunos ciudadanos que están a punto de jubilarse han decidido adelantar su retiro a 2018. Sobre todo ahora que el tema de las pensiones va cogiendo cada vez más fuerza en el espacio público y se oyen cada día más mensajes alertando de la delicada situación del sistema. La semana pasada los pensionistas rodearon el Congreso exigiendo unas pensiones dignas y los grupos políticos se han lanzado de cabeza a la caza del voto del jubilado.
El Partido Popular ha retomado su propuesta de hacer una rebaja fiscal a los ciudadanos de más edad. No es como subir las pensiones, pero en la práctica el efecto es el mismo, que los pensionistas tengan más dinero en sus bolsillos. Y el PSOE ha registrado una proposición de ley en el Congreso para reclamar una subida de las pensiones del 1,6% en 2018, en línea con la previsión de inflación.

Una reforma de calado

Los diputados de Unidos Podemos salieron del Congreso para arropar a los jubilados y Ciudadanos ya empieza a pedir que se asegure el nivel adquisitivo de los pensionistas. Y todos los grupos han apoyado la celebración de un pleno monográfico sobre las pensiones en la Cámara Baja, con la comparecencia del presidente, Mariano Rajoy, y la ministra del ramo, Fátima Báñez.
Aún así, parece difícil que el Gobierno vaya a ser capaz de sacar adelante esta legislatura una auténtica reforma del sistema que asegure su viabilidad si ni siquiera es capaz de pactar los Presupuestos de 2018. No es una reforma cualquiera, requiere cambios de calado sobre uno de los pilares más importantes del sistema de bienestar del país.

Las Cortes de Castilla-La Mancha instan a la Junta a reforzar más la plantilla del Sescam con nuevas contrataciones

TOLEDO.- El pleno de las Cortes de Castilla-La Mancha ha aprobado este jueves una resolución conjunta del PSOE y Podemos instando al Gobierno regional a seguir reforzando la plantilla del Sescam y ha rechazado otra resolución del PP exigiendo a la Junta el pago y reconocimiento de la carrera profesional sanitaria "de inmediato". El primer punto del orden del día del pleno de las Cortes regionales celebrado hoy ha sido un debate general, a propuesta del PP, sobre la carrera profesional sanitaria.

Los diputados han aprobado, con el voto en contra del PP, una resolución conjunta de PSOE y Podemos para instar al Gobierno regional a "seguir apostando por la política de refuerzo de la plantilla del Sescam" con nuevas contrataciones, como ya se ha hecho con 1.500 plazas. Una petición directamente dirigida al consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz, como máximo responsable del sistema de salud castellano-manchego.
También le insta a aprobar en 2018 una nueva Oferta Pública de Empleo (OPE) que se sume a las de 2016 (1.032 plazas) y 2017 (2.204) y siga "avanzando" en la recuperación de derechos de los empleados del Sescam.

Carrera profesional
Por otra parte, el pleno ha rechazado, con los votos del PSOE y Podemos, una propuesta del PP en la que pedía instar al Ejecutivo regional a llevar a cabo "de manera inmediata" las acciones y medidas "necesarias", de carácter legislativo y de gestión, para el reconocimiento y pago de la carrera profesional "en todos sus grados" al personal del Sescam.

Recuperar y reconstruir
Asimismo, la diputada socialista Ana Isabel Abengózar ha defendido que el Gobierno regional "no ha hecho otra cosa" a lo largo de la legislatura que recuperar y reconstruir, y la sanidad no ha sido una excepción, y ha señalado que el número de facultativos en Atención Primaria es el mayor de la historia, 2.433, que son 197 más que en 2015.
La parlamentaria del grupo Podemos María Díaz ha considerado que el día es "un debate estéril" para los intereses de los ciudadanos, pero "muy productivo" para el PP de cara a "su campaña electoral", en la que "vuelve a utilizar a los profesionales de la sanidad sin ningún escrúpulo".

El experto en renovables que demandó por diez millones a quienes criticaron su estudio


MADRID.- ¿Puede todo Estados Unidos funcionar con un 100% de energías renovables? Mark Z. Jacobson, profesor de ingeniería civil en la Universidad de Stanford (California, EEUU) cree que sí, que técnicamente es posible alcanzar esta cifra en 2050 y tan solo los políticos pueden evitar que esto suceda. No se limitó a pensarlo, sino que lo racionalizó en un artículo publicado en 'PNAS', tal como recoge El Confidencial.

Meses más tarde, y como suele ser habitual en la ciencia, Jacobson recibió respuesta. Christopher Clark, de la Universidad de Colorado, y otros muchos expertos en renovables y cambio climático criticaron su artículo en las mismas páginas de la revista. Ni corto ni perezoso, Jacobson consideró que la crítica traspasaba varias líneas rojas y que contenía tantos errores factuales que ni la Primera Enmienda podía servir de parapeto a sus autores.
En resumen, lo consideró un libelo escrito con el único objeto de difamarle y demandó, tanto al autor principal como a la publicación científica, propiedad de la Academia Nacional de Ciencias, por 10 millones de dólares (unos ocho millones de euros) por los daños morales causados a su reputación.
Esto ocurrió en septiembre de 2017, pero la historia vuelve a cobrar relevancia estos días. Por un lado, porque el investigador de Stanford decidió el viernes pasado retirar la demanda. ¿La razón? Pese a que no logró rectificar el artículo de sus detractores, el anuncio de su denuncia millonaria ayudó a poner el foco sobre su caso. Entonces Jacobson se dio cuenta de que el litigio podía acabar durando más de seis años.
"Después de sopesar los pros y los contras, veo que no tengo razones para seguir con esta batalla", dijo en un comunicado el pasado viernes. "Creo que es mejor emplear mi tiempo tratando de resolver problemas urgentes del clima y la contaminación del aire".
Por el otro, porque un estudio que se publica esta semana en 'Energy and Environmental Science' apuntala con fuerza su hipótesis. El estudio no alcanza el optimismo de Jacobson de que todo Estados Unidos (el segundo país que más CO2 emite tras China) podría funcionar con un 100% de eólica y solar, pero sus autores aseguran que al menos un 80% es un objetivo factible.

¿Llevaba razón Jacobson?

"El hecho de que pudiéramos obtener el 80 por ciento de nuestra energía de la energía eólica y solar por sí solo es realmente alentador", ha dicho Steven Davis, profesor en la Universidad de California Irvine y uno de los autores del artículo. "Hace cinco años, muchas personas dudaban que estos recursos pudieran representar más del 20 o 30 por ciento".
Davis y su equipo analizaron 36 años (1980 a 2015) de datos meteorológicos horarios en su país para entender, básicamente, si el sol brillaba y el viento soplaba lo suficiente como para alimentar a EEUU con electricidad procedente de la energía solar y la eólica.
"Analizamos la variabilidad de la energía solar y eólica tanto en el tiempo como en el espacio y la comparamos con la demanda de electricidad de EEUU", explica Davis. 
"Lo que descubrimos es que podíamos obtener de manera confiable alrededor del 80 por ciento de nuestra electricidad de estas fuentes mediante la construcción de una red de transmisión a escala continental o con instalaciones que pudieran almacenar durante 12 horas la demanda de electricidad de la nación".
La clave está en el precio que esto costaría. Hace unos años, con los precios que tenían las baterías o las células fotovoltaicas, era inconcebible. Hoy, simplemente, sería una inversión "sustancial", según el propio Davis.

Sin nuclear ni biomasa

Otro de los principales puntos de fricción entre Jacobson y sus críticos era que éste cree que las energías de apoyo, como la nuclear o la biomasa, no serán necesarias en el mix, que basta con el viento, el sol y el agua para generar la electricidad que Estados Unidos (y el mundo) necesitan. "Es importante entender la distinción entre la posibilidad física y la viabilidad", escribían Clark y compañía.
La comunidad científica no acogió con alegría la iniciativa del profesor de Stanford, todo lo contrario. En redes sociales se inició una campaña titulada Don't Sue Science (No Demandes a la Ciencia) que exigía a Jacobson la retracción de la demanda hecha esta misma semana.

Los diésel tiemblan ante la nueva ITV

MADRID.- Más larga, más cara y más exhaustiva. Cada vez se está poniendo más fea la cosa para los vehículos más contaminantes y los que están en peor estado. Junto a las iniciativas que están desarrollando algunas ciudades para prohibir la entrada de estos vehículos, Barcelona, Madrid o más recientemente el archipiélago balear, entre ellas; la nueva ITV (Inspección Técnica de Vehículos) también viene a poner su granito de arena para controlar las emisiones, publica hoy Cinco Días.

Javier Llamazares, director general de Fesvial (Fundación para la Seguridad Vial), asegura que la implantación del sistema de diagnóstico a bordo del vehículo (OBD, por sus siglas en inglés), que permitirá entrar en las centralitas electrónicas de los vehículos, “puede dejar fuera del parque a muchos vehículos porque el control de las emisiones será más exhaustivo”.
Aunque desde AECA-ITV (Asociación de Entidades Colaboradoras de la Administración en la Inspección Técnica de Vehículos) y Conepa (Confederación Española de Profesionales de Automoción) aseguran que los vehículos más viejos, pero bien mantenidos, no serán rechazados en la inspección, todo apunta a que a “los más contaminantes les va a tocar pasar por el taller para abordar las deficiencias”, afirma Llamazares.
A su juicio, “los diésel, anteriores al año 2000, serán los más perjudicados, aunque habrá un periodo de seis o siete meses para adaptarlos”. Pero Arturo de Miguel, responsable técnico de RACE (Real Automóvil club de España), lo hace extensible a los diésel anteriores a 2006, “aunque dependerá de la marca y el coche”.
Además, todo apunta a que la nueva inspección técnica de vehículos será más cara a partir de mayo, cuando entra en vigor, porque será más larga y compleja por las inversiones que tendrán que hacer los centros, y también porque el acceso a las centralitas de los automóviles necesitan el permiso de los fabricantes, que, en muchos casos, supone pagar a la marca, hasta ahora solo aplicable a los talleres. Estos ya llevan años entrando en las centralitas de los vehículos y haciendo análisis de gases, sobre todo en los diésel durante las revisiones pre-ITV.

Airbag, ESP

Otra de las novedades de las nuevas inspecciones es el mayor control de los sistemas de seguridad de los vehículos.
Algo valorado muy positivamente por Jesús Monclús, director de prevención y seguridad vial de la Fundación Mapfre, es la verificación de los sistemas de seguridad (ESP, ABS, airbag, sistema de identificación, kilometraje, sistemas de alumbrado, o señalización). Vital “para que sigan funcionando correctamente toda la vida útil del coche porque ayudan a reducir el riesgo de lesiones casi un 50%”, aclara.
Las inversiones de las estaciones de ITV es uno de los factores que puede influir en la subida de los precios, entre otras cosas, porque “harán falta varias máquinas (aún no existe una multimarca) para hacer la diagnosis”, afirma Arturo de Miguel, técnico del RACE. Y el coste de cada una puede alcanzar los 2.500 euros, a lo que hay que sumar las actualizaciones anuales que suponen unos 700 euros más cada seis o siete meses. Además, el personal ahora tendrá que tener categoría de técnico de automoción, lo cual también supondrá un coste para las estaciones.
Desde el año 2000, los vehículos de gasolina, y desde 2003, los diésel, están obligados a incorporar un euroconector (toma de diagnosis) para acceder a la centralita del vehículo. Gracias a la OBD, las estaciones tendrán acceso a la válvula que redistribuye los gases de escape del vehículo (EGR), cuya configuración decide el fabricante del vehículo para tener más o menos emisiones de óxido de nitrógeno (NOx), las partículas más contaminantes, señala.
Una válvula que hasta ahora podía ser manipulada (abrierta o cerrada) e incluso anulada por expertos con el software necesario, en caso de avería, ya que el precio de reparación es muy elevado. Hasta 1.400 euros puede costar la reparación de la EGR, una de las piezas que más falla, sobre todo en los diésel con la última tecnología. Manipular su configuración a partir de mayo supondrá no pasar la ITV.
“La diagnosis a bordo, además de entrar en el kilometraje de los vehículos y descubrir los avisadores de radares, detectará los software maliciosos, para evitar episodios como el dieselgate”, señala Ángeles Rojo, responsable jurídica de RACE. E Industria quiere asegurarse de que esto no vuelva a ocurrir. En AECA-ITV avanzan que se está preparando una norma para que la ITV compruebe si los coches llamados a revisión por Volkswagen han sustituido el software para superar las pruebas de homologación.
Otro de los elementos que el vehículo tendrá que tener impoluto es el filtro de partículas, que –asegura De Miguel– “falla mucho en los diésel porque se usan mucho en las ciudades y solo se limpian en recorridos largos por carretera”. La otra opción es pasar por el taller para cambiarlos.
“Evidentemente, si un filtro de partículas o una válvula EGR no funcionan hay que limpiarlos o reponerlos”, dicen en Conepa, partidaria del control de la electrónica de los vehículos al igual que de los neumáticos o los frenos. “Lo que nunca se debe hacer es desconectarlos ya que están para cumplir una misión y los vehículos han sido homologados con ese fin”.
Otra de las novedades es que aunque se haga la ITV un mes antes, se respetará la fecha de vencimiento marcada. Además el conductor podrá elegir pasar la segunda revisión en otra estación, y se respetarán los plazos de la ITV si el vehículo ya la ha pasado en otro país europeo. Solo habrá que volver a pasarla si se ha sufrido un accidente que afecte a elementos vinculados a la seguridad del vehículo como el chasis o el motor.
Asimismo, los coches de renting de uso privado, matriculados a nombre de un conductor, ahora tendrán que pasar la revisión cada cuatro años en lugar de cada dos. Un cambio que excluye a los rent a car y a las flotas de renting para uso profesional de varios conductores, que seguirán pasándola cada dos años.
Añadir elementos como bolas para remolques, baca, sujeciones para bicicletas, o ruedas más anchas o diferentes a las del coche tendrá que estar autorizado por la ITV y figurar en la tarjeta técnica del vehículo, de lo contrario podrá ser sancionado. Además, la antigüedad para que un coche sea considerado clásico y se pueda beneficiar de una inspección diferente, a partir de mayo, será de 30 años.

Los policías ganarán tras la equiparación salarial 561 euros más al mes y los guardias civiles, 720

MADRID.- La palabra «histórica» se repitió ayer en los dos frentes de negociación. Desde el Ministerio del Interior, calificaron así la subida salarial para guardias civiles y policías que permitirá la equiparación con los Mossos. Desde los representantes de los sindicatos y asociaciones de ambos cuerpos se espera que sus afiliados avalen el acuerdo que, efectivamente, supondría un hecho singular: un aumento de la masa salarial de alrededor del 25% de la nómina que actualmente percibe un agente de base de la Policía o de la Guardia Civil, tal como recuerda hoy El Mundo

La propuesta está sobre la mesa. Y los representantes de los agentes la han recibido en buen tono, aunque aún queda un último peldaño que subir en esta complicada escalera: que sea respaldada por los asociados y afiliados. Habrá una votación, como explicaron ayer los dirigentes de las asociaciones. Será telemática y participarán aquellos que estén dados de alta en las asociaciones o sindicatos de ambos cuerpos.
Se contempla tener el resultado de la consulta en una semana. El optimismo, no obstante, es palpable. Los negociadores entienden que un acuerdo así, que supone una subida salarial tan importante y que acaba «con una discriminación histórica» como la que padecían los policías y los guardias civiles, no se ha producido en la historia de la Administración en democracia.
El Departamento de Juan Ignacio Zoido puso sobre la mesa en una primera fase de negociación un presupuesto de hasta 1.500 millones de euros en tres años. Posteriormente, en la mesa de negociación para poner en marcha el reparto los sindicatos entendieron que no se estaba ajustando a lo que se había comprometido. Por el camino se produjeron algunos mensajes de que desde el Ministerio de Hacienda se ponían trabas al reparto de esta cuantía. Y se levantaron de la mesa al considerar que Interior no estaba cumpliendo.
Pero no pasaron muchos días hasta que los representantes de los policías y los guardias civiles volvieron a recibir una llamada desde la Secretaría de Estado de Seguridad. Su titular, José Antonio Nieto, los convocó para debatir una nueva propuesta. Y el pasado martes, cuando ya finalizaba la jornada, irrumpió la fumata blanca, un principio de acuerdo que ahora debe ser secundado.
Para que no haya dudas de cómo se realizará la gestión y el reparto de las cantidades, las dos partes han acordado que una consultora externa e imparcial, con participación de asociaciones y sindicatos, se encargue de realizar el estudio técnico para el reparto, según los empleos, niveles, funciones y retribuciones. Interior se compromete, una vez conocido el resultado de la auditoría y la cifra final real, a hacer suyos los estudios.
Según la información facilitada por los negociadores, al final del proceso un guardia civil ganará 720 euros más al mes y un policía nacional, 561 euros. Según los sindicatos, en la propuesta del Ministerio del Interior que están estudiando quedan fuera -y por tanto permanecen como están- todos aquellos derechos sociolaborales que pretendía modificar, como los pabellones o la reserva y segunda actividad.
El plan de Zoido contempla destinar 400 millones de euros en 2018 y otros 100 para agentes en segunda actividad o en la reserva que quieran aceptar un empleo sin plus excesivo de peligrosidad. La cifra se eleva hasta los 1.100 millones en tres años si se suman los 300 millones de la subida que les corresponde por ser funcionarios públicos.
«El avance sustancial es que por fin el Gobierno llega a la convicción de que los policías y guardias civiles tienen que estar totalmente equiparados con el resto de policías autonómicas», señaló ayer Alberto Moya, secretario general de la Asociación Unificada de Guardias Civiles y portavoz de las organizaciones. El acuerdo tiene carácter retroactivo a 1 de enero de 2018, de forma que ya este año un policía disfrutará de un aumento promedio de 202 euros y de 260 un guardia civil.
Zoido destacó, en una entrevista en Onda Cero, que el principio de acuerdo sobre equiparación salarial supondrá que para 2020 los agentes tendrán «a igual trabajo y función, mismo sueldo» que los policías autonómicos, insistiendo en que esta medida era un «objetivo» del Ministerio del Interior desde el comienzo de la legislatura. «Además de conseguir el principio de acuerdo, el Gobierno ha establecido unas cláusulas que van a permitir que en todo caso se puedan estar revisando permanentemente», añadió Zoido, para después apuntar que «si se produce cualquier desvío en cualquiera de las categorías, inmediatamente se tiene que corregir».  
El ministro del Interior aseguró que el Gobierno «va a propiciar una ley que impida que estas desigualdades puedan producirse». Zoido se ha comprometido a «que nunca más se rompa este equilibrio salarial», para posteriormente calificar de «necesario» el convenio que los sindicatos de la Policía Nacional y las asociaciones de la Guardia Civil consultarán en los próximos días a sus bases.

Bankia pretende conceder 400 millones al año en nuevo crédito promotor

MADRID.- Hablar de crédito promotor en Bankia es nombrar la soga en casa del ahorcado. Sin embargo, José Ignacio Goirigolzarri no solo no teme al negocio que llevó a la entidad a la quiebra, sino que quiere volver a ser un jugador importante. Su aspiración es alcanzar una cuota de mercado de entre el 7% y el 8% de aquí a 2020, lo que implicaría conceder más de 400 millones al año desde entonces, según revela El Confidencial

Así se recoge en el nuevo plan estratégico 2018-2020 presentado el martes, que no ilusionó al mercado por sus previsiones sino por el anuncio de que devolverá al accionista el 20% de la capitalización del banco.
El presidente de Bankia estima que "el mercado de promoción inmobiliaria, en términos de facturación (no de saldo) se situará entre 5.000 y 5.500 millones anuales en los próximos tres años. Aspiramos a alcanzar una cuota de mercado en originación de nuevo crédito de entre el 7% y el 8%, desde el 0% que teníamos al cierre de 2017". El plan de reestructuración impuesto por la Comisión Europea para el rescate con dinero público le prohibía participar en este negocio hasta ahora. 
"Creemos que es razonable y que podemos conseguirlo", añade.
Esta ambición por entrar en el crédito promotor contrasta con la prudencia en las hipotecas minoristas, donde espera una caída del 2,2% del saldo en este periodo. 
Bankia explica que "las hipotecas tienen un peso muy elevado, suponen unos dos tercios de la cartera total del banco. Es razonable que el saldo se reduzca y que entren préstamos de mayor calidad".
Estas cifras son incomparables con las que se registraron durante la burbuja inmobiliaria que estalló en 2008: la entidad transfirió a Sareb crédito promotor e inmuebles adjudicados por importe de 22.300 millones. Pero el regreso a esta actividad por parte de Bankia no deja de ser significativo, por más que Goirigolzarri asegure que "no se trata de una gran palanca" para los resultados futuros. 
 Además, el presidente ha matizado que ahora la promoción está más concentrada tanto geográfica —Madrid, Cataluña, Andalucía y Valencia concentran el 65%— como empresarialmente —el 20% de los mayores operadores controla el 25% del mercado—.

¿Esta vez es diferente?

Los objetivos de Bankia en crédito promotor se inscriben dentro del regreso generalizado de la banca española a la actividad que provocó la crisis y el rescate en busca de un crecimiento que ahora mismo no obtiene en ningún otro segmento. Y lo hace, curiosamente, justo después de que Santander y BBVA hayan vendido grandes carteras de inmuebles adjudicados en la crisis. 
Como asegura una fuente del sector, "parece que los bancos han vaciado su balance de ladrillos y están deseando volver a llenarlo". Tan claro es el movimiento, que hasta el Banco de España ha lanzado las primeras advertencias al sector y ha introducido salvaguardas en la nueva circular contable para impedir que se repita el desastre.
El gran argumento con el que se justifican las entidades es uno que siempre se oye antes de cualquier crisis: "Esta vez es diferente". "A pesar del mejor momento, la banca ahora es mucho más prudente en la concesión de créditos. En el negocio promotor, por ejemplo, analizamos a fondo la viabilidad del proyecto a financiar, así como la solvencia y profesionalidad del demandante, al que se exige que asuma también parte del riesgo de la operación", según uno de los cuatro grandes.

La devolución de capital gusta más que el plan

Por lo demás, el plan estratégico presentado el martes no sorprendió al mercado, ya que es menos agresivo que los de otros competidores presentados recientemente. Básicamente, Bankia fía el crecimiento de su beneficio hasta 1.300 millones en 2020 a las subidas de tipos (es la entidad que más se beneficiará de ellas), a unas sinergias con BMN todavía mayores de las estimadas (190 millones frente a los 155 anunciados) y a la reducción de los activos tóxicos y de la necesidad de provisionarlos. También espera incrementar su cuota en todos los segmentos, si bien esto supondrá menos del 20% del crecimiento esperado.
Inicialmente, el plan fue recibido con subidas en bolsa en torno al 2%, pero el valor cerró la sesión con una caída del 0,32%, hasta 4,04 euros. Un analista explica que "lo que ha gustado al mercado es la devolución de capital anunciada, hay mucha excitación con el anuncio de que pagará a los accionistas el 20% de la capitalización". Menos ha ilusionado el contenido del plan, aunque tampoco ha habido decepción: "La gente espera que Goirigolzarri lo haga bien", sentencia otro experto.

El Corte Inglés reta a Ikea y abre una línea asequible de decoración de diseño pero no en Murcia ni Cartagena


MADRID.- El Corte Inglés impulsa su apuesta por la decoración con el lanzamiento de Room, una nueva línea de productos contemporáneos con piezas innovadoras y de alto diseño a precios accesibles con la que reta a la multinacional sueca Ikea. 

En concreto, Room, que apuesta por la naturaleza como elemento de decoración con materiales como la madera, la piel y el mármol, está dirigido a un público de espíritu joven, práctico, independiente, culturalmente activo y muy interesado en las últimas tendencias.Así, es un concepto de decoración de estilo nórdico que apuesta por la estética y la funcionalidad, huyendo de lo excesivo o recargado.
La directora de marca de hogar de El Corte Inglés, Carmen Fernández, ha subrayado durante la presentación que Room es una línea que "viene con vocación de quedarse" y que se convertirá en una "palanca importante para la oferta" del gigante de la distribución española, que se renueva y moderniza con esta colección.
"Podemos decir que somos la marca más completa que hay ahora en el mercado. Room es la necesidad de crecer y ser útil al consumidor, ya que nace con la vocación de apostar por el diseño moderno de calidad y muy accesible", ha reiterado Fernández sobre la nueva colección, consciente de que hay "multinacionales muy potentes" en este sector.
La directora de marca de hogar ha recalcado que la nueva colección llega al mercado ibérico, ya que también estará presente en el centro de Lisboa, para aportar una decoración de "alto diseño y muy accesible". 
"Es una línea adaptada a las necesidades de los clientes de hoy en día", ha precisado.
La nueva línea abarcará, de manera transversal, la mayor parte de las áreas de hogar: muebles, textil, menaje de mesa, complementos de decoración, iluminación, con el objetivo de tener un fuerte posicionamiento en el ámbito contemporáneo.
Además, de por su diseño la nueva colección destaca por sus precios accesibles y medios, ya que se podrá adquirir sillas desde 50 euros a sofás por menos de 1.000 euros, además de accesorios, lámparas o textil de hogar y de cama. En la actualidad cuenta con 164 piezas e irá creciendo para acabar el año con cerca de las 200 referencias.
El estilo de Room se identifica con espacios abiertos y diáfanos, colores luminosos con el blanco o neutros como fondo. Predomina lo natural como recurso decorativo: madera, mármol, cuero, algodón, lino o lana entre otros. El mobiliario es la apuesta fuerte de esta colección, muebles ligeros y con líneas sencillas, rectas y depuradas.
La nueva línea de decoración estará a la venta en 31 centros de El Corte Ingles, mediante sus 'concept store' a partir del 1 abril, así como en la web de la compañía.
El Corte Inglés de Castellana en Madrid, Las Palmas de Gran Canaria, Alicante, Valencia, Princesa y Santander dispondrán de espacios de 60 metros cuadrados destinados a Room y otros centros como el de Goya en Madrid, Diagonal en Barcelona, Pozuelo y Sanchinarro de Madrid, Lisboa, Palma de Mallorca o Marbella dispondrán de espacios específicos para la colección.

Alarma en Moncloa por las protestas de jubilados: otro 15-M que no vieron venir

MADRID.- Las manifestaciones de jubilados de la pasada semana en varias ciudades españolas han hecho saltar las alarmas en el Gobierno. En el equipo de Rajoy no previeron con antelación que los pensionistas iban a rodear el Congreso o que en Bilbao iban a salir a la calle miles de ellos. Hubo improvisación y nervios cuando vieron las imágenes por televisión. En Moncloa algunos 'fontaneros' empiezan a preguntarse si este puede ser un nuevo 15-M y si las protestas de los ancianos indignados se van a prolongar durante meses, a juicio de https://www.lainformacion.com.

Mediodía del pasado jueves 22 de febrero. Mientras Rajoy y medio gabinete del presidente estaban a punto de tomar un avión rumbo a Bruselas para participar en la cena informal de líderes de la UE en el Château de Val Duchesse, miles de jubilados salían en masa a manifestarse para reclamar una pensión digna más allá de la subida del 0,25% que les comunicó el Gobierno. Ese mismo día y durante la jornada siguiente, esas protestas llenaron telediarios y páginas de periódicos, tanto digitales como en papel. Sin embargo, en Moncloa no se supo ver que esas protestas iban a ser masivas.
Lo confirman fuentes cercanas al Gobierno: "Estaban convocadas por dos organizaciones minoritarias [Marea Pensionista y la Coordinadora Estatal de Defensa del Sistema Público de Pensiones] y no pensaban que fueran a acudir tantos jubilados". No había sensación de que fuera a ser importante. De hecho, algunos medios de comunicación públicos tuvieron que desplazar a periodistas una vez iniciada la concentración a las puertas del Congreso porque tampoco habían previsto que fuera a ser noticia destacada. Lo hicieron después de que Moncloa se percatara de que lo que estaba sucediendo allí no era una simple manifestación.
Sobrepasados por los acontecimientos, en Moncloa vieron que durante todo el fin de semana se prolongaron las protestas y varias televisiones continuaron informando sobre lo sucedido. Es el caso de La Sexta, que emitió el sábado por la noche un programa especial sobre pensionistas. Esta situación hizo a algunos cargos del Gobierno recordar lo sucedido durante el 15-M, cuando los llamados "indignados" llegaron a realizar un 'escrache' en el domicilio particular de la vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría con su familia dentro, un acto de protesta que fue retransmitido por televisión incluso. También recordaron las escenas vividas durante la campaña que llamaba a rodear el Congreso.


5,8 millones de votos en juego

En el Gobierno no pasa desapercibido que los mayores de 65 años son el principal caladero de votos del PP. Hay 5,8 millones de papeletas en juego en un colectivo que siempre ha votado azul pero que en las últimas encuestas, como la última del CIS, comenzaba a mostrar sus simpatías hacia las políticas naranjas de Ciudadanos. Consciente de esta situación, el Ejecutivo de Rajoy prepara un gesto con ellos en forma de prima fiscal que será incluida en los Presupuestos de 2018 y que, si no son aprobados, se trasladará al Congreso en forma de real decreto.
Fuentes cercanas a Moncloa explican que "por supuesto" que hay preocupación en el Gobierno por las protestas de los jubilados. No obstante, prefieren mantener la calma y se remiten a explicaciones de estrategia electoral. Aseguran que los votantes suelen tener la memoria frágil y recuerdan lo sucedido en el último año. Sin embargo, añaden, los jubilados alargan sus recuerdos y prefieren no hacer experimentos electorales con partidos de nueva creación. En el Ejecutivo, en resumen, creen que el voto de los pensionistas es "el más sensato" y que terminan apostando por partidos que les garanticen la estabilidad. Con esa táctica afronta el PP esta crisis.
El resto de partidos también está intentado monopolizar esta ola de protesta. Unidos Podemos ya ha pedido la derogación del factor de sostenibilidad que entrará en vigor a partir del 1 de enero de 2019 y ha hablado de un "asalto a las pensiones". Por su parte, el PSOE ha planteado una subida del 1,6% en 2018 y ha hablado de un impuesto a la banca para pagar las pensiones. En lo que llevamos de legislatura los socialistas han sido la formación que más iniciativas sobre pensiones han llevado al Congreso.
"Pueblo de Madrid, movilízate" o "¡Qué vergüenza, nos roban las pensiones!" fueron algunos de los lemas que gritaron los jubilados ante la Cámara Baja. Este jueves 1 de marzo vuelven a concentrarse en la calle siguiendo el calendario sostenido de movilizaciones que les llevará a protestar cada 15 días hasta que el Gobierno retire la reforma de las pensiones de 2013 que desvinculó la revalorización de las mismas al IPC.

Primer mapa escolar de la Región de Murcia con información de los 639 centros educativos

MURCIA.- La Comunidad Autónoma pone en marcha el primer Mapa Escolar de la Región de Murcia que ofrece a las familias información detallada sobre los 639 centros educativos existentes. La consejera de Educación, Juventud y Deportes, Adela Martínez-Cachá, presentó esta nueva acción como "una herramienta tecnológica de uso sencillo e intuitivo para que las familias, docentes y alumnos tengan toda la información de los centros educativos de la Región".

Con ella, explicó, "progenitores, docentes, alumnos o ciudadanos en general tienen a su disposición toda la información sobre los 639 centros educativos que actualmente hay en la Región de Murcia ". Martínez-Cachá añadió que esta herramienta "se pone a disposición de las familias para difundir, de manera transparente y sencilla, toda la información relativa a la distribución geográfica de los centros de educación Infantil, Primaria, Secundaria, Formación Profesional y enseñanzas de Régimen Especial".
El Mapa Escolar se puede consultar en el portal educativo Educarm (http://www.educarm.es), que centraliza toda la información referente a la comunidad escolar regional. Además de búsqueda de centros, el mapa ofrece la posibilidad de seleccionar tipos de enseñanzas y servicios complementarios como comedores o rutas de transporte escolar.
"Es un instrumento para que los solicitantes de plaza escolar conozcan la red de centros de la Región y los servicios que ofrecen", explicó la consejera.
Así, la información sobre transporte escolar ofrece todas las rutas y paradas disponibles y un buscador para conocer cuál es la parada más cercana desde cualquier domicilio.
Igualmente, las familias pueden acceder a enlaces a todas las redes sociales de cada centro y a los proyectos educativos, que recogen la descripción, objetivos e ideario de cada uno de los colegios e institutos.
Permite también conocer la ubicación geográfica de los centros y los límites de las zonas escolares en cada municipio; los programas educativos que se imparten (enseñanza bilingüe, formación digital); así como aquellos que tienen recursos de atención a alumnos con necesidades educativas especiales o desarrollan proyectos de innovación.
Otra opción que ofrece es información relativa al instituto de Educación Secundaria que corresponde de forma prioritaria a los alumnos de cada colegio, de forma que la continuidad de las enseñanzas obligatorias quede garantizada.

Letra desempate

Por otra parte, la Consejería de Educación celebró hoy el sorteo de letras de apellido de desempate para la asignación de centro educativo que se empleará en las solicitudes presentadas en el proceso de admisión de alumnos para el curso escolar 2018/19 de enseñanzas de segundo ciclo de Educación Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato.
Este año se ha adelantado la fecha del sorteo al 1 de marzo, antes de que comience el proceso de admisión el próximo día 5. Las letras iniciales de primer apellido, a partir de las cuales se ordenarán alfabéticamente las puntuaciones empatadas, son AX.
Martínez-Cachá aseguró que "la política de transparencia del Gobierno está a la vanguardia en el ámbito educativo y más concretamente en el proceso de admisión de los alumnos".

Plazos del proceso de admisión

De esta forma, el proceso se ha iniciado hoy con el sorteo público de las letras de apellido para desempate. A continuación, entre el 5 y el 16 de marzo las familias podrán presentar los impresos de solicitud, tanto para Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato, preferentemente en el centro elegido en primer lugar, en los registros oficiales o a través de la web de administración electrónica de la Comunidad.
El 10 de mayo se publicarán la puntuación y centros de Educación Infantil y Primaria asignados provisionalmente. El 1 de junio será la adjudicación definitiva. En Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato la puntuación y centro provisional se publicarán el 4 de junio y el 6 de julio los definitivos. Una vez adjudicado el centro definitivo, el alumno dispondrá de tres días para realizar la matrícula.

Elevan a nivel naranja el aviso por fenómenos costeros en Cartagena y Mazarrón

MURCIA.- La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha elevado el aviso por fenómenos costeros a nivel naranja en el litoral de Cartagena y Mazarrón, que significa riesgo importante, y mantiene su aviso por fenómenos meteorológicos adversos de nivel amarillo para hoy por vientos con rachas de hasta 80 kilómetros por hora, según fuentes del Centro de Coordinación de Emergencias.

En concreto, en el Campo de Cartagena y Mazarrón está activo el aviso de nivel naranja desde las 14.00 a las 22.00 horas, con intervalos de suroeste fuerza 8 y olas de 4 metros, y una probabilidad que oscila entre el 40 y el 70 por ciento.
En la comarca del Noroeste permanece activo el aviso de nivel amarillo por vientos del suroeste de hasta 80 kilómetros por hora desde las 11.00 horas de este jueves hasta la medianoche, con una probabilidad que oscila entre el 40 y el 70 por ciento.
En el Campo de Cartagena y Mazarrón, el aviso amarillo está activo por vientos del suroeste que pueden alcanzar los 75 kilómetros por hora desde las 13.00 hasta las 20.00 horas de este jueves, con una probabilidad que oscila entre el 40 y el 70 por ciento.
En el Valle del Guadalentín, Lorca y Águilas el aviso amarillo está activo por vientos de componente oeste que pueden alcanzar los 75 kilómetros por hora desde las 18.00 horas de este jueves hasta la medianoche, con una probabilidad que oscila entre el 40 y el 70 por ciento.
Por su parte, el litoral del Valle del Guadalentín, Lorca y Águilas se encuentra en aviso de nivel amarillo por fenómenos costeros, con viento del suroeste fuerza 7 y olas de 3 a 4 metros, desde las 14.00 horas de este jueves hasta las 00.00 horas del viernes y una probabilidad que oscila entre el 40 y el 70 por ciento.
Asimismo, el litoral del Campo de Cartagena y Mazarrón estará en aviso de nivel amarillo por fenómenos costeros desde las 22.00 horas de este jueves hasta las 6.00 horas de este viernes, con viento del suroeste fuerza 7 y olas de 3 a 4 metros, y una probabilidad que oscila entre el 40 y el 70 por ciento.
El viernes, las comarcas del Altiplano y el Noroeste estarán en aviso amarillo por vientos de componente oeste hasta 70 kilómetros por hora desde las 00.00 hasta las 6.00 horas con una probabilidad que oscila entre el 40 y el 70 por ciento.
En el Valle del Guadalentín, Lorca y Águilas habrá aviso de nivel amarillo por vientos de componente oeste de hasta 70 kilómetros por hora desde las 00.00 horas hasta las 4.00 horas de este viernes, con una probabilidad que oscila entre el 40 y el 70 por ciento.
Asimismo, el litoral del Campo de Cartagena y Mazarrón estará en aviso de nivel amarillo desde las 22.00 horas de este jueves hasta las 6.00 horas del viernes, con viento del suroeste fuerza 7 y olas de 3 a 4 metros y una probabilidad que oscila entre el 40 y el 70 por ciento.
Finalmente, en el litoral del Valle del Guadalentín, Lorca y Águilas estará en aviso de nivel amarillo por intervalos de suroeste fuerza 7 y olas de 3 metros, desde las 22.00 horas del viernes a las 00.00 horas del sábado, con una probabilidad que oscila entre el 40 y el 70 por ciento.
El Centro de Emergencias 1-1-2 Región de Murcia ha trasladado el aviso a los ayuntamientos y servicios de emergencias que pudieran verse afectados.

Los médicos de familia del SMS harán electros y ecografías

MURCIA.- La Consejería de Salud dotará este año de dermatoscopios y espirómetros a los 85 centros de salud de la Comunidad Autónoma, que también serán equipados con ecógrafos, aparatos de monitorización de tensión arterial y electrocardiógrafos en los próximos tres años, lo que proporcionará a la Atención Primaria más capacidad resolutiva y permitirá derivar menos pacientes a los médicos especialistas, disminuyendo por consiguiente las listas de espera.

Así lo ha hecho saber el consejero de Salud, Manuel Villegas, quien ha avanzado que los 85 centros de salud serán también equipados con redes wifi para que los médicos de familia tengan acceso a Internet y puedan mandar imágenes directamente a los especialistas de forma interna, por interconsulta.
En concreto, todos los centros de salud contarán con dermatoscopios y espirómetros este mismo año, según ha hecho saber Villegas. Cabe destacar que los espirómetros son equipos para medir la capacidad respiratoria del pulmón, mientras que los dermatoscopios permiten examinar las lesiones pigmentarias en la piel y discernir si tienen carácter peligroso para derivar a un paciente de forma urgente al especialista.
Por otro lado, la Consejería va a iniciar este año la compra de ecógrafos, de aparatos de monitorización de tensión arterial y electrocardiógrafos con capacidad para digitalizar imágenes. En concreto, la Comunidad va a adquirir 25 equipos de estas características este año 2018, otros 25 en 2019 y 35 más en 2020, con el objetivo de mejorar la capacidad de estos servicios al paciente durante las 24 horas del día. El objetivo es que todos los centros de salud cuenten con esta capacidad en los próximos tres años.
Con esta maquinaria, por ejemplo, "si el médico sospecha que el paciente padece hipertensión, le puede poner un monitor sin tener que mandarlo al especialista sanitario", tal y como ha señalado Villegas. Asimismo, los médicos de familia podrán solucionar dudas diagnósticas, por ejemplo, haciendo un electrocardiograma en el mismo momento de la consulta, sin tener que derivar al paciente.
Los médicos de Atención Primaria podrán mandar el electrocardiograma de forma telemática al especialista y que éste le responda, descartando una enfermedad o confirmando que existen indicios, solicitando entonces que le envíen el paciente para una exploración más a fondo.
Lo mismo sucederá con las lesiones en la piel, que el médico de familia podrá fotografiar y enviar al dermatólogo que, en un plazo de dos o tres días, podrá responder detallando el tratamiento más adecuado para la lesión correspondiente.
La incorporación de este tipo de equipamiento, según Villegas, va a permitir también mejorar la formación de los médicos de familia, ya que podrán resolver sus dudas directamente con el especialista.
En el caso de los ecógrafos, Villegas ha señalado que se podrán usar, por ejemplo, para descartar o confirmar si hay líquido en el peritoneo o si hay un problema ginecológico. "Si tengo el aparato, formación y capacidad para hacerlo puedo evitar mandar al paciente al especialista", tal y como destaca el consejero.
Esta medida dota a la Atención Primaria de "más herramientas para ser resolutiva y no depender tanto de derivar al paciente al especialista y estar mareándolo en esperas innecesarias para temas que, en la mayoría de los casos, las puede resolver el médico de familia si tuviera capacidad", según Villegas.

Portal del paciente y aplicaciones móviles

Por otro lado, ha destacado que la Consejería de Salud tiene un proyecto "muy ambicioso" para que el Portal del Paciente se convierta en la plataforma con la que el ciudadano se relacione con todo el sistema sanitario. "Llegará un momento en el que el paciente no sólo pida la cita con el médico de familia, sino que pueda anular la cita con el especialista", ha señalado.
Precisamente, la capacidad de anular cita con el especialista será una medida que la Consejería anunciará "pronto", según Villegas. "Si el paciente no puede acudir a la cita por cualquier motivo, podrá anular la cita o cambiar la fecha", lo que "va a disminuir de forma importante las inasistencias, que ahora mismo oscilan entre el 10 y el 15%, logrando bajar las listas de espera".
En este sentido, ha recordado que el Portal del Paciente ya cuenta con otro tipo de recursos. Por ejemplo, permite al paciente no ir con la hoja de anticoagulación encima a todas partes y que cualquier médico en la Comunidad pueda saber si el paciente está anticoagulado y qué dosis le han suministrado. Asimismo, ha recordado que la Comunidad ya implantó la receta electrónica y ya puede interactuar con otras comunidades autónomas que la han desarrollado.

Red de centros de alta resolución

Por otro lado, ha destacado que la Consejería va a apostar de forma "clara" por el desarrollo de la Red de Centros de Alta Resolución, elaborando este mismo año el plan funcional para ejecutarlo en los próximos ejercicios.
Por ejemplo, ha anunciado que hay algunos centros de la red hay que construirlos, como el de Jumilla, Águilas o el Metropolitano. Otros centros, como el Santa María del Rosell, que "sí que está construido, tiene capacidad y quirófanos" como para poner en marcha ese tipo de metodología.
Villegas ha detallado que se trata de centros ambulatorios para hacer frente a procesos, enfermedades y molestias cuyo diagnóstico e incluso su tratamiento se pueda resolver en un solo día. El objetivo es que el facultativo pueda hacer las exploraciones durante la mañana y, como mucho, que el paciente se pueda marchar por la tarde. 
"Hablamos de cirugía menor (dermatología y oftamología) y cirugía mayor ambulatoria de baja complejidad", ha indicado el consejero.
Se trata de incorporar una forma de trabajar "muy eficiente" que trata de evitar "esperas innecesarias" al paciente.
 "Nuestra intención es garantizar que el paciente sea atendido por un especialista, y que los procesos que se puedan resolver en un mismo día se solucionen".

Cassandra celebra su absolución poniendo en Twitter un coche volando

MADRID.- La tuitera Cassandra Vera ha celebrado este jueves que el Tribunal Supremo la haya absuelto de la condena de la Audiencia Nacional a un año de cárcel por 13 tuits jocosos sobre el asesinato del almirante Luis Carrero Blanco y lo ha hecho con una nueva publicación en esta red social en la que habla del fin de "calvario judicial" acompañado con la imagen de un coche volador.

"Muy contenta a nivel personal por el fin de un calvario judicial por el que nadie debería pasar. Pero muy preocupada por otras condenas como la de Valtonyc y otros raperos y tuiteros. Sigamos luchando por la libertad de expresión para todos", ha escrito la murciana en su cuenta personal de Twitter tras conocer el fallo unánime del alto tribunal.

La sentencia del alto tribunal considera que la repetición que hizo en Twitter de chistes fáciles y de mal gusto sobre un atentado ocurrido hace 44 años es "reprochable social e incluso moralmente en cuanto mofa de una grave tragedia humana", pero no resulta proporcionada a una sanción penal.

Los magistrados alegan que, desde el asesinato de Carrero Blanco, perpetrado en diciembre de 1973, se han inventado innumerables chistes, y en casi todos ellos la clave de humor recaía en el hecho de que el vehículo surcara el espacio y acabara cayendo dentro de un edificio, por lo que se trata de un dato "muy trillado y agotado". Además, recuerdan en su resolución que Cassandra tenía 18 años cuando publicó estos comentarios, lo cual quiere decir que cuando nació en 1995, Carrero Blanco "llevaba muerto 22 años".

Los trece tuits se publicaron en la red social 2013 y 2016 y entre ellos destacan: 'Kissinger le regaló a Carrero Blanco un trozo de la luna, ETA le pagó el viaje a ella', 'Spiderman vs Carrero Blanco' o 'ETA impulsó una política contra los coches oficiales combinada con un programa espacial'. 'Película: 'A tres metros sobre el cielo'. Producción: ETA films. Director: Argala. Protagonista: Carrero Blanco. Género: Carrera espacial' es otro de los mensajes que difundió. 

El Supremo absuelve a la tuitera murciana Cassandra por sus chistes sobre Carrero Blanco

MADRID.- El Tribunal Supremo ha absuelto a la tuitera Cassandra Vera, condenada a un año de prisión por la Audiencia Nacional, por un delito de humillación a las víctimas del terrorismo, por el contenido de mensajes publicados en Twitter, alguno de ellos relativos al atentado contra el almirante Luis Carrero Blanco.

La Sala Segunda de lo Penal del alto tribunal considera que la repetición que hizo en la red social de chistes fáciles y de mal gusto sobre un atentado ocurrido hace 44 años es "reprochable social e incluso moralmente en cuanto mofa de una grave tragedia humana", pero no resulta proporcionada a una sanción penal.
La sentencia de la que ha sido ponente el magistrado Alberto Jorge Barreiro sienta jurisprudencia y afirma que los mensajes se difundieron dentro de la clave de humor y resalta que desde 1973 se han inventado innumerables chistes.
 "No contienen ningún comentario ácido contra la víctima del atentado ni expresan frases o comentarios hirientes, lacerantes o ultrajantes contra su persona o cualquier aspecto concreto de su vida pública o privada", señala la resolución que añade que el dato de que el coche en el que se encontraba Carrero Blanco "alcanzó una gran altura" está ya "muy trillado y agotado".

Los murcianos fueron los que menos encendieron la tele durante febrero

MADRID.- El consumo de contenidos televisivos en la Región de Murcia se situó en 234 minutos al día por persona en febrero, la menor cantidad por comunidades, frente a la media nacional de 262 minutos, según el análisis mensual del comportamiento de la audiencia televisiva de Barlovento Comunicación, en base a datos de Kantar Media.

A nivel nacional, el consumo televisivo de los españoles se ha situado en febrero en una media de 262 minutos al día por persona, es decir, cuatro horas y 22 minutos, lo que supone un aumento de un minuto con respecto a enero de 2018 y 14 más que en febrero de 2017, convirtiéndose en el tercer mes de mayor consumo de la historia.
En concreto, de los 262 minutos, un total de 256 (cuatro horas y 16 minutos) corresponden a consumo de televisión lineal, y seis a televisión en diferido. De este modo, los invitados (espectadores no residentes en el hogar) suponen el 5 por ciento del consumo total.
El análisis muestra que las comunidades autónomas donde más contenidos televisivos se han consumido en enero son Extremadura (299), Comunidad Valenciana (283) y Castilla-La Mancha (277), y frente a Galicia (250), Canarias (241) y, en último lugar, Murcia (234).
Los espectadores catalanes, en el cuarto lugar por la cola, acumulan cuatro meses consecutivos de crecimiento (242 minutos en noviembre y 243 en diciembre de 2017, y 248 en enero de este 2018). En febrero los ciudadanos de Cataluña han dedicado 251 minutos a la televisión, es decir, cuatro horas y once minutos de media por persona y día.
De este modo, el estudio publicado este jueves 1 de marzo indica que el 74,9% de los españoles ha contactado diariamente con el medio televisivo, lo que supone que más de 33,4 millones de personas ve la televisión de media diaria.
Asimismo, en el acumulado mensual el 97,1% de la población de 4 y más años de edad ha visto al menos un minuto la televisión en este último mes. De los 44,6 millones de espectadores potenciales como universo de consumo, 1.273.000 de personas no han sintonizado ni un solo minuto con la televisión en este último mes.
En relación con el consumo por sistemas de distribución en lineal, el análisis indica que la TDT ha acumulado el 76,6%, aunque ha descendido 0,2 puntos en relación con el mes de enero; la televisión de pago, el 23% del total del consumo de la audiencia (máximo mensual) y sube 0,2 puntos; el Cable, con 9,6%, baja 0,2 puntos; IPTV, con 10,5%, sube 0,4 puntos con respecto al mes pasado; y Satélite Digital, con 2,9%, crece 0,1 puntos respecto a enero.
Por último, la investigación muestra que en febrero se han registrado en torno a 8 millones de mensajes publicados en la red social Twitter sobre programas de televisión del total de cadenas monitorizadas por Kantar Media.

El Plan Director del Castillo de Monteagudo alerta del "riesgo de derrumbe"


MURCIA.- El Plan Director del Castillo de Monteagudo alerta del "riesgo de derrumbe" de la mitad de los muros del recinto, así como de numerosa cantidad de muros con "riesgo de ruina, colapso o desprendimiento", según ha advertido la Asociación para la Conservación de la Huerta y el Patrimonio de Murcia (Huermur).

En concreto, Huermur, tras estudiar los más de 450 folios contenidos en el Plan Director del Castillo de Monteagudo, ha registrado una denuncia ante la Consejería de Turismo, Cultura y Medio Ambiente, así como ante la Dirección General de Bienes Culturales, poniendo de manifiesto la necesidad de actuaciones urgentes ante la situación estructural del castillo puesta de manifiesto en el plan director.
Para Huermur, no se pueden dilatar las acciones cautelares de conservación de los recintos y muros del castillo ante el hecho documentado de la situación del castillo, que el plan define, en mayúsculas, como "inestable y potencialmente peligroso" incluso para las personas que puedan estar en los alrededores del castillo, sin ni siquiera acceder al mismo.
La entidad ha registrado la denuncia este pasado martes ante la Comunidad Autónoma, aportando numerosa documentación así como información recopilada en los últimos meses, además de recordar y enumerar los escritos presentados hasta ahora ante las distintas administraciones implicadas en la conservación y mantenimiento del Castillo de Monteagudo.
Desde la asociación conservacionista consideran "muy grave" que "no se estén tomando medidas desde el Ministerio de Hacienda, propietario reconocido del bien cultural, ni desde la Consejería de Cultura, administración competente en vigilancia y conservación del patrimonio, y que debe velar por que cada propietario cumpla la Ley de Patrimonio y todas sus disposiciones".
En este sentido, Huermur recuerda que se presentó una denuncia ante la Comunidad hace más de un año y medio, comunicando el mal estado del castillo, y "no se ha obtenido respuesta".
Ante el análisis detallado de la situación del castillo y de cada uno de sus elementos contenida en el plan y que obra en poder tanto de las administraciones estatal (propietaria) y autonómica (competente en patrimonio), para Huermur "no queda otro camino que comenzar inmediatamente las medidas urgentes de conservación, para evitar nuevos desprendimientos, caídas de materiales y ruina de muros y construcciones", y que se llegue a una situación de no retorno con el consiguiente aumento exponencial del presupuesto necesario para la restauración.
La asociación reclama que se ordenen medidas cautelares al amparo de la Ley de Patrimonio Cultural, para evitar nuevos daños en las zonas detectadas con "riesgo de ruina, colapso o desprendimiento", que son numerosas en los recintos superior e inferior del castillo de Monteagudo.
Por otro lado, la Asociación Huermur ha criticado que el Ayuntamiento de Murcia use como imagen en los carteles de la Semana de la Huerta una fotografía del Castillo de Monteagudo, a la vez que se niega repetidas veces a recepcionar este monumento, a pesar de que se tramitó un expediente para ello con el Gobierno de España.
Para esta asociación, "es una actitud propagandista, el Ayuntamiento no muestra acciones reales de recuperar ni conservar este monumento emblemático de la Huerta de Murcia, que agoniza ante la inacción de todas las administraciones implicadas".

Don Antonio García Trevijano / Pablo Sebastián *

Antonio García Trevijano ha muerto a los 90 años de edad, dejando tras de sí un brillante legado político como demócrata, republicano y luchador contra el franquismo y luego, ya en la Transición, como defensor de la democracia representativa y efectiva en España, como la que aún está por llegar.

Sobre todo cuando se cumplen los 40 años de la Constitución Española de 1978. La que se redactó ‘en secreto, sin un debate público y sin un periodo constituyente’ -como lo denunció Trevijano-, dando a luz el vigente modelo partitocrático español sin separación de los poderes del Estado, que nos ha conducido a las diáspora autonómica contra la unidad de España, como se ve en Cataluña y se avisa desde otras regiones (País Vasco, Islas Baleares y Valencia), y al gran pantano de la corrupción política y moral de gobernantes y dirigentes políticos.

Trevijano, a quien conocí de cerca y con quien colaboré en la oposición al franquismo en la Junta Democrática de España que él fundó y presidió, fue un gran jurista y pensador que defendió la ‘ruptura democrática’ frente al gran pacto de la Transición entre franquistas (liderados por Adolfo Suárez y Manuel Fraga) y los dirigentes de la Oposición (Santiago Carillo, Felipe González, Enrique Tierno Galván, Raúl Morodo, Alejandro Rojas Marcos, Joaquín Ruiz Jiménez, Jaime Miralles y Joaquín Satrústegui, entre otros).

Previamente, Trevijano se opuso a la monarquía de Franco en la figura del hoy rey emérito Juan Carlos I en defensa de una monarquía democrática y de los derechos dinásticos de Don Juan, hasta que el Conde de Barcelona se plegó a los designios del general, aunque no sin antes escribir a su hijo, el entonces Príncipe de Asturias, una dura carta -que Don Juan y Trevijano redactaron en Estoril- en la que se decía: ‘Hijo mío, la República está basada en la libertad y la Monarquía en el honor y tú has faltado al honor de tu padre el Rey’.

La Transición con sus muchas luces (reconciliación nacional, libertades, Europa, vida democrática, etc.) y sus sombras (el golpe de Estado del 23-F, los crímenes del GAL y la corrupción) se impuso con su realismo posibilista y bajo la atenta mirada de los poderes fácticos del franquismo e influencias internacionales (USA, Francia y Alemania) al ideal democrático y casi utópico de Trevijano.

El que él defendió con firmeza hasta el último día de su apasionante vida con la República -‘soy repúblico’ decía- como bandera y partiendo de las conquistas de la Revolución Francesa y de la Constitución de los EE.UU., que estaban permanentemente en la base de su proyecto e ideario político en el que nunca cejó y en los últimos años como Presidente del Movimiento de Ciudadanos hacia la República Constitucional (MCRC).

Antonio García Trevijano era un político, filósofo y pensador que encandiló a la Comisión Europea de Bruselas en su primer contacto con la oposición a Franco, en una reunión celebrada en Estrasburgo a mediados de los años 70 que organizó Claude Cheysson, comisario europeo y ex ministro de François Mitterrand quien, tras el encuentro de Estrasburgo, se declaró impresionado por la lucidez del político español.

Trevijano es autor de varios libros como ‘El discurso de la República’, ‘Frente a la gran mentira’, ‘Pasiones de Servidumbre’, etc., y fue accionista del diario Madrid y El País, fundó la revista Reporter y escribió artículos en El País, El Independiente, ABC y El Mundo. Asimismo fue miembro de la Asociación de Escritores y Periodistas Independientes (que yo fundé) y que denunció los crímenes del GAL y la corrupción en los gobiernos de Felipe González.

Antonio, Don Antonio, sufrió la represión franquista siendo secuestrado y apaleado, y detenido y encarcelado. Y sobre todo fue un libre pensador y gran patriota español. Una persona admirable y entrañable que está en la Historia reciente de España y a la que se debe un merecido reconocimiento nacional.


(*) Periodista



Antonio García-Trevijano, el hombre que sabía demasiado / Hermann Tertsch *

Eran las once en esta noche de perros cuando sonó el teléfono, vi en la pantalla quién era y me pregunté qué querría Antonio García-Trevijano a esas horas. No era él sino su fiel ayudante Elena que me anunciaba que el maestro, como le llamaban y seguirán llamando sus muchos discípulos, acababa de morir. 

Por complicaciones con el implante de un catéter. No se puede improvisar de madrugada la necrológica de un coloso, de un hombre completo como surgen muy pocos en una nación en un siglo. 

Hoy la mayor parte de los españoles apenas conocen la figura de este inmenso intelectual y pensador, pero también hombre de acción que tuvo inmensa relevancia en esa transición política española tan manoseada y usurpada tantas veces por personajes menores.

Antonio Garcia-Trevijano Forte, nacido en Granada el 18 de julio de 1927 en una familia de juristas, funcionarios e intelectuales, estudió Derecho, aprobó notarías en cinco meses por tranquilizar a su padre y se lanzó a una vida trepidante y fascinante, merecedora de decenas de ensayos, biografías y novelas. Lo leyó todo, lo conoció todo, lo viajó todo y como abogado ganó fortunas. Pero su pasión eran el pensamiento político y España. 

Jugó un papel tan importante en los años del tardofranquismo y transición que nadie quiere recordarlo. Ha pasado cuarenta años en el ostracismo por ser el hombre que sabía demasiado. Desde su papel como hombre de confianza de Don Juan desde Estoril, su trato con el Rey Juan Carlos desde épocas de la Academia Militar de Zaragoza, su liderazgo en los planes primero de crítica y oposición real al régimen de Franco y después en la transición elegida. 

Creó la Junta Democrática de España, protagonizó su fusión con la Plataforma de Convergencia Democrática para la Platajunta. Redactó un proyecto rupturista de Constitución y fracasó al ser arrollado por las fuerzas reformistas. Todos se conjuraron contra él tras el pacto de Adolfo Suárez con Santiago Carrillo y Felipe González y lo metieron en la cárcel de Carabanchel para que no entorpeciera los pactos. 

Estuvo en la operación del diario «Madrid». Y pudo haberse quedado con «El País», cuyos directivos lo consideraron siempre el enemigo número uno. Como los servicios de información de Carrero. Para la CIA era «Maverick», la única oposición real y seria al franquismo.

No se dio por vencido tampoco tras su derrota en la transición. Tuvo un papel clave como jefe del llamado «sindicato del crimen» en la caída de Felipe. Escribió algunas de las obras más importantes de pensamiento político publicadas en lengua española. Y muchos de nuestros males serían menores de habérsele hecho un poco de caso. 

Con una cultura enciclopédica, hacía vida de sabio patricio, marginado por la España oficial y admirado por un sinfín de estudiosos e intelectuales. Su legado además de sus libros y una vida arrolladora llena de fuerza, espíritu y tesón creador es el Movimiento de Ciudadanos hacia la República Constitucional (MCRC), que pretende reformar el régimen de la partitocracia a una democracia representativa. 

Su 90 cumpleaños, celebrado por un nutrido grupo de admiradores suyos en Santo Domingo de la Calzada el pasado verano, resultó ser su gran despedida de un mundo en el que pudo serlo todo de haber querido comerciar con sus ideas. Republicano combativo como era, con serios desencuentros con Juan Carlos I, queda en la memoria su precioso llamamiento al Rey Felipe VI a ponerse enfrente de la manifestación de la Nación para salvar la Corona y a España ante la amenaza separatista. 

Descanse en paz un grandísimo español al que la patria no correspondió su inmenso amor desplegado.


(*) Periodista


Antonio García-Trevijano, la muerte de un gigante / Roberto Centeno *

Anoche en el Hospital Clínico de Madrid donde estaba ingresado por una dolencia banal, una colecistitis, fallecía de un fallo cardiaco a los 90 años Antonio García-Trevijano, un luchador incansable por la libertad y el más grande pensador político en español de todo el siglo XX (1), cuyas obras de teoría política son las únicas europeas modernas que se encuentran en la Biblioteca del Congreso de los EEUU. 

En los años sesenta y setenta encabezó la única oposición democrática al franquismo (el Partido Comunista era una oposición mas totalitaria aún que el franquismo, y el PSOE estaba de vacaciones). Amigo personal de D. Juan de Borbón aunque republicano, solicitaría su consejo en numerosas ocasiones, y siempre criticaría a su hijo Juan Carlos el haber traicionado a su padre.

A la muerte de Franco quiso promover la ruptura democrática rechazando toda Constitución que no fuera elaborada a través de un proceso de libertad constituyente, donde la opción monarquía o república debería ser votada por el pueblo y no impuesta como lo fue por el franquismo. 

Encarcelado por Fraga, denunció la traición de Suárez ("un falangista ignorante sin el menor sentido del Estado") y los partidos legalizados, que robaron la democracia a los españoles y la sustituyeron por un régimen oligárquico de partidos sin separación de poderes, cuyo único interés eran el poder, la relevancia social y la riqueza, y sin la menor idea ni grande ni pequeña de España. 

Impusieron "una Constitución al pueblo y un Estado autonómico que es el mas ineficiente, despilfarrador y corrupto de Occidente y que está llevando a la ruina económica, política y social a la nación". La doctrina política de Trevijano es la que está inspirando hoy a la oposición radical venezolana, y es la base de varios regímenes democráticos de la región.

Para Trevijano, la cobardía de los presidentes de Gobierno de la Transición ha hecho creer a los gobernados la barbarie de que las leyes solo se cumplen mediante consenso o acuerdos bilaterales. Esta creencia, fruto del oportunismo y del miedo a ser tachados de franquistas, es algo tan monstruoso que lleva directamente a la destrucción absoluta de cualquier atisbo de un Estado de derecho. 

También denuncia que la Corona jamás se ha comprometido, mas allá de declaraciones grandilocuentes y banales, en defensa de la unidad de España, que es su única función constitucional y la única justificación de la monarquía. "Es obligación esencial mediar y solucionar los conflictos entre instituciones, algo en lo que el monarca no ha movido un solo dedo".

La muerte le sorprendió mientras preparaba una querella penal contra Mariano Rajoy por ser "impulsor y beneficiario político y personal de la corrupción", y por "haber hecho dejación absoluta de su obligación de hacer cumplir la Constitución y la ley y de la defensa de los derechos humanos de los catalanes no nacionalistas", así como por "haber permitido la utilización de edificios oficiales y financiado con dinero público procedente del FLA a una organización criminal para la ruptura de España, un hecho sin precedentes en la historia política de Europa".

 La desastrosa gestión de la declaración de independencia y la aplicación de un 155 irrisorio —dejando todas las estructuras de poder, el control de los medios y la capacidad de coacción en manos de los golpistas—, que improvisó unas elecciones exprés que nadie pedía, antes de haber restaurado la democracia secuestrada, le llevaba también a incluir en la querella a la vicepresidenta Santamaría.


 (*) Catedrático emérito de Economía en la Universidad Politécnica de Madrid


(1) Antonio García-Trevijano, como afirma la prestigiosa University Press of America, "is a prominent figure of Spanish politics since de late sixties, one of the most important european intelectual figures of 20th century both in politics and aesthetical Theory" ("es una figura prominente de la política española desde finales de los sesenta, una de los mas importantes figuras europeas intelectuales del siglo XX, tanto en teoría política como estética").

La línea de salida es la de llegada / Ramón Cotarelo *

Decía ayer Palinuro (la fuerza y la política) que las dos pistas que pueden seguir los indepes, la que llamaba gradualista o "fabiana" y la rupturista de la CUP, serán más o menos iguales en sus efectos. Cuesta mucho pronunciarse. 
Hay veces que parece más sensata la primera y veces en que la segunda. La única diferencia es el tiempo en que se produzca la ruptura. La fórmula originaria de la CUP lo abreviaba a cosa de un par de días. O menos. El gobierno y la fiscalía se adelantaron a amenazar con acciones penales contra la mesa del Parlament. Dicho y, es de suponer, hecho

La pista "fabiana" alarga más los tiempos; pero no se sabe cuánto. No hay seguridad alguna de qué cosas puedan el gobierno y sus jueces considerar ilegales, pues aunque se retirara el 155, tardaría poquísimo en reactivarlo con universal aclamación de los partidos dinásticos (todos los de ámbito estatal, en definitiva) y la presta colaboración de la brigada de embellecimiento judicial. 
Con o sin 155, el gobierno continuará bloqueando toda iniciativa de la Generalitat que, a su juicio, desborde el marco estatutario que es, justamente, lo que la Generalitat debe hacer para reiniciar o iniciar (que no vamos a ser exquisitos en estas cosas) el camino del mandato recibido el 1-O y revalidado el 21 de diciembre de 2017.

En resumen, la línea de salida para el govern es ya la de llegada para el gobierno. Solo una aporía de Zenón podría introducir alguna distancia entre la una y la otra.

Sin duda la realidad cotidiana abrirá intersticios que se aprovecharán para afirmar la República implícitamente. Habrá una tendencia general a lo implícito. Se recurrirá a todo tipo de ficciones jurídicas y seguramente el Estado hará la vista gorda ante muchos supuestos ultrajes, con la consiguiente bronca con sus sectores más carcundas y ultrarreaccionarios. Se atribuirá valor simbólico a lo real y real a lo simbólico, se evitará la represión judicial en la medida de lo posible.

Pero nada de eso es duradero porque se pretende gestionar una normalidad asentada en una anormalidad: la existencia de presos y exiliados políticos y todo tipo de represaliadas también políticas. Una situación que entra en el concepto de "normalidad" del B155 (gobierno, partidos, medios y jueces) pero no del bloque y el movimiento independentistas que no puede aceptarla. 
La CUP ha hecho muy bien aceptando, aunque sea a regañadientes, el pacto de JxC y ERC. Prevalece el criterio de unidad que es el que debe prevalecer porque es la última garantía de éxito. Queda pendiente cómo articulará su decisión cuando la presente a su asamblea, que parece más radicalizada. Quizá prospere la tesis unitaria y se salve el escollo del pacto parlamentario.

Pero esa radicalización de la CUP responde una radicalización del movimiento social, en la calle. Es también muy probable que el movimiento acepte el gradualismo, allí hasta donde llegue antes del nuevo zarpazo. Y hará bien. Pero eso no quiere decir que nadie, partidos, organizaciones sociales, movimiento en general acepte la "normalidad" impuesta porque es anormalidad y anormalidad injusta. Con la represión como única respuesta, el Estado deberá aceptar el inevitable y sistemático trastorno de las relaciones sociales e institucionales al estilo del que se produjo en la visita de Felipe VI al Mobile
Los gobernantes españoles solo podrá circular por Catalunya a golpes de porra. La situación es de anormalidad y seguirá siendo mientras se mantenga la represión política y judicial del Estado. A ver cómo se controlan o impiden los desplantes institucionales, manifestaciones, escraches, paros, caceroladas, boicoteos, desobediencia. ¿Acentuando la represión? ¿Hasta dónde? ¿A qué precio? ¿Se mantiene la Ley Mordaza? ¿Se intensifica? ¿Se prohíben asociaciones y partidos indepndentistas? ¿Se decreta el toque de queda?

Están ciegos. No ven que por esa vía ya han fracasado y, cuanto más la sigan, más fracasarán. La ruptura es un hecho y no va a soldarse a palos o con cárceles.



(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED