domingo, 25 de febrero de 2018

Expertos que no dan la cara / Joaquín García Cruz *

Los expertos fichados por Ciudadanos tienen miedo a salir a la luz y que se les corte la cresta. Atraídos por el ‘cazatalentos’ Miguel López Bachero para desarrollar las propuestas programáticas del partido naranja en la Región, trabajan discretamente desde hace meses aportando sus conocimientos técnicos a la causa de Albert Rivera, pero rehuyen salir del anonimato. 

Que si son altos funcionarios recelosos de perder canonjías, que si profesionales expuestos a la desacreditación social en una región pequeña... lo cierto es que se muestran renuentes a que Ciudadanos desvele sus identidades, en lo que resulta otro de los síntomas de regresión en el ejercicio de la libertad de expresión que salpican a la sociedad española y que nos retrotraen a momentos preconstitucionales. 

La retirada por Arco de una obra de Santiago Serra, el secuestro judicial de un libro tras la denuncia de un exalcalde gallego ligado al narcotráfico en el relato, y la condena del rapero Valtonyc por el Tribunal Supremo a tres años y medio de cárcel por enaltecimiento del terrorismo e injurias a la Corona en las letras de sus canciones, reavivan estos días, más allá del inacabable y peliagudo debate sobre los límites de la libertad de expresión, viejos fantasmas que parecían olvidados, como la autocensura, que mucha gente se impone en las redes sociales (cuando no opta directamente por desertar de estas) para evitar el vilipendio público por parte de los patrocinadores de un buenismo de garras punzantes que hoy acobarda tanto o más que la ‘ley mordaza’ o que los atropellos normativos del franquismo. 

Los términos ‘presos políticos’, ‘presidente en el exilio’, ‘juicio sin garantías’ y otras expresiones derivadas de la declaración unilateral de independencia en el Parlament de Cataluña, y a las que se recurre inicuamente, no caben en la España actual, pero su mera acuñación nos devuelve a la prehistoria política, en la misma medida que lo hacen la prohibición de una inofensiva obra de arte, el secuestro de un libro y el encarcelamiento de un cantante, por provocadores y zafios que todos ellos pudieran parecernos. 

Es como si el país saliera bruscamente de la modernidad en la que se había encarrilado y regresara al pasado más oscuro, en una metáfora que se ve alimentada también por la reivindicación en la calle de unas pensiones justas y el clamor en favor de una equiparación salarial de hombres y mujeres, derechos ambos que creíamos consolidados, al parecer equivocadamente.

Los políticos seguirán aforados en Murcia, pese al acuerdo de la Asamblea
El mantenimiento de los aforamientos políticos es otra rémora histórica que se resiste a desaparecer. El pacto de investidura con Ciudadanos que sostiene al PP en el poder, en la Región y al frente de España, contiene entre sus numerosos preceptos la eliminación del privilegio que supone para gobernantes y cargos electos el hecho de que no se les pueda juzgar en un tribunal ordinario, como a cualquier mortal, sino que solo puedan ser encausados por salas especiales de los tribunales superiores de Justicia o directamente por el Supremo. 

Pero esta parte del pacto es de las que no se cumplen. Aunque los partidos dieron en la Asamblea Regional un primer paso en la dirección correcta, la eliminación del fuero, ‘rara avis’ en el resto de Europa, permanece encallada en Madrid, sin que haya la menor expectativa de que la iniciativa supere el trámite necesario en el Congreso, primero, y después en el Senado, donde el PP podría incluso frenarla con su mayoría absoluta, si quisiera. 

Visto el calendario, es seguro que decaerá al término de esta legislatura, por lo que quedará en papel mojado y sentar en el banquillo a un político, no digamos ya condenarlo, seguirá siendo algo infrecuente en la vida pública, casi una anomalía. El interés por eliminar los aforamientos es más retórico que sincero, y se entiende por qué al escuchar la transcripción del cordial interrogatorio al que Pilar Barreiro fue sometida ante la magistrada del Supremo en cuyas manos está hoy el futuro de la senadora.

‘Apagón sociológico’: presiones y cabos sueltos
La Asamblea se ha pronunciado, por fin, dispuesta a acabar con el ‘apagón sociológico’ en que la Región está sumida desde que el Gobierno de San Esteban cortó el grifo financiero al Cemop (Centro de Estudios Murcianos de Opinión Pública), que hasta 2015 se encargaba de elaborar las encuestas sobre intención de voto. 

Sin embargo, hay flecos sueltos aún. El Colegio Oficial de Ciencias Políticas y Sociología acaba de enviar una carta a sus colegiados, y al Parlamento, en la que recuerda su condición de «representante exclusivo de los profesionales de la sociología y de la ciencia política», valora positivamente que la Cámara impulse la realización de estudios demoscópicos y -aquí están los flecos- «se solicita a la Asamblea Regional la participación de este colegio oficial en la elaboración y seguimiento de dichos estudios».

La reclamación no obedece solo a la lógica corporativista. El Colegio está presidido por Amparo Albentosa desde que su candidatura ganó las elecciones a la Junta Directiva, también en 2015, después de que uno de los dos codirectores del Cemop, el sociólogo y exconsejero socialista Juan José García Escribano, se retirase de la pugna tras acusar a la Junta cesante, que encabezaba Javier Sierra, de irregularidades y de favorecer en el proceso al equipo de Amparo Albentosa. 

La consultora de Javier Sierra realiza también estudios demoscópicos y se toma el chocolate de espaldas al Cemop, del que la organización colegial no quiere que se atribuya en exclusiva las encuestas sufragadas por la Asamblea Regional. 

Los portavoces parlamentarios de PP, PSOE, Podemos y Ciudadanos saben mejor que nadie cuántas llamadas y visitas han recibido desde un lado y desde el otro en las últimas semanas, antes de tomar la decisión de costear los sondeos electorales, e intuyen -con razón- que aún deberán capear más toros antes de que los encuestadores puedan salir otra vez a la calle.


(*) Columnista


Reforma electoral II / Javier Pérez Royo *

En el  artículo de ayer advertía de que la composición del Congreso de los Diputados y del Senado y el sistema electoral eran tributarios de la Restauración de la Monarquía como forma política del Estado español. El bipartidismo dinástico que ha gestionado el sistema político durante los tres primeros decenios largos de vigencia de la Constitución de 1978 viene de ahí. 

Por eso, la reforma del sistema electoral que están proyectando Ciudadanos y Podemos tiene muy pocas posibilidades de prosperar. La resistencia de los dos partidos dinásticos, inequívoca en el caso del PP y vergonzante en el del PSOE, no creo que vaya a poder ser superada.

Ahora bien, dicho esto, hay que añadir que la reforma de la ley electoral es prácticamente la única reforma que se puede hacer, sin reformar la Constitución, que puede introducir aire fresco en la atmósfera políticamente viciada en la que nos movemos. La Ley Orgánica de Régimen Electoral Electoral (LOREG) es una Ley orgánica y, como tal, puede ser reformada por las Cortes Generales con mayoría absoluta en el Congreso de los Diputados.
 
Sin reformar la Constitución, la operación de reforma de la ley electoral tiene un alcance limitado. Para restaurar una vigencia inequívoca e imparcial del principio de legitimidad democrática, sería necesaria la reforma de la Constitución. Entre otras cosas, porque con la reforma de la ley elecoral exclusivamente el Senado sigue igual. Únicamente se puede operar sobre el Congreso de los Diputados.

Pero la reforma del sistema electoral del Congreso de los Diputados, dentro de los márgenes que la Constitución permite, sería una reforma significativa del sistema político. La única, insisto, que por sí sola podría renovar parcialmente el aire viciado, (anti)democráticamente viciado, que respiramos. 

El único elemento del sistema electoral del Congreso de los Diputados que no se puede tocar es la provincia como circunscripción electoral. Todos los demás pueden ser modificados con una reforma de la LOREG. El número de escaños puede pasar de 350 a 400. El mínimo de escaños por provincia puede pasar de 2 a 1. La fórmula de distribución de los escaños por provincias una vez restados los 102 0 52 que estarían asignados a las distintas provincias, según que el mínimo fuera 2 o 1, que actualmente es una fórmula de resto mayor puede pasar a ser una fórmula de media mayor. La fórmula de asignación de escaños a los distintos partidos tras el ejercicio del derecho de sufragio por los ciudadanos puede dejar de ser la fórmula d`Hondt, que es una fórmula de media mayor, para pasar a ser una fórmula de resto mayor. Puede desaparecer la barrera del 3%.

Prácticamente todos los elementos del sistema electoral, que es mucho más que la fórmula electoral de asignación de escaños tras el resultado electoral, pueden ser reformados. Pueden ser reformados desde una perspectiva jurídica. Desde una perspectiva política, en mi opinión, no todos pueden serlo.

No se puede reducir de 2 a 1 el número des escaños asignados a cada provincia. Ello conllevaría la reducción de la represenctación de un número considerable de provincias, que vivirían, en consecuencia, la reforma como una agresión contra ellas. 

Tampoco se puede sustituir la fórmula de resto mayor por una media de mayor para la distribución de los escaños no asignados automáticamente entre las distintas provincias. Por el mismo motivo. Las provincias con menos población se verían penalizadas y las de más población favorecidas. Madrid y Barcelona de manera brutal. También Valencia, Sevilla, Alicante, Málaga, Bilbao… 

La fórmula de distribución de escaños entre las distintas provincias es políticamente intocable. El cambio sería vivido como una agresión intolerable en muchas provincias. El remedio sería peor que la enfermedad. Encontrar una fórmula que sea aceptable en todas las Provincias y que sea respetuosa del principio de igualdad, exige la reforma de la Constitución. No puede hacerse con una reforma de la LOREG exclusivamente.

Se puede actuar, política y jurídicamente, sobre el número de escaños, sobre la fórmula de asignación de escaños a los diferentes partidos y sobre la barrera electoral. 

Un Congreso de 400 escaños. En mi opinión, la distribución tendría que hacerse, asignando 2 a cada provincia y 1 a Ceuta y Melilla y distribuyendo los 298 restantes entre las provincias con la fórmula de resto mayor prevista en la LOREG. La idea que se ha barajado de hacer una circunscripción única con los 50 escaños adicionales a los 350 actuales, no es compatible con la Constitución. En mi opinión, repito.

Sustituir la fórmula d`Hondt por una fórmula de resto mayor o por una fórmula de media mayor corregida, como la fórmula Saint Lagüe, es sin duda la reforma más importante, la que más efectos inmediatamente proporcionales surtiría.

El lector debe prestar atención a que el sistema electoral español descansa en una fórmula de resto mayor para la distribución de los escaños entre las provincias, que favorece a las menos pobladas y en una fórmula de media mayor para la asignación de escaños a los partidos tras las elecciones, que favorece a lo grandes partidos frente a los pequeños. La distribución de escaños entre las provincias da un sesgo conservador al sistema. La signación de los escaños a los partidos le da un sesgo bipartidista. El primer sesgo, como ha quedado dicho, no es corregible políticamente. El segundo, sí. Si se quiere, claro.

La barrera legal solo es importante para el último escaño de Madrid y Barcelona. En las demás provincias la barrera legal es el tamaño de la circunscripción. Y en algunas, muy pocas, tal vez la fórmula d`Hondt. Con 400 escaños y una fórmula de resto mayor o de media mayor corregida, podría ser importante en más de un escaño en Madrid y Barcelona y en el último escaño de varias provincias. 

Si se introducen los cambios posibles, el efecto sobre el sistema político sería notable. La amenaza del bipartidismo prácticamente desaparecería y con ello la “patrimonialización” del Estado que se ha vivido durante estos últimos cuarenta años: designación de los Magistrados del Tribunal Constitucional, del Consejo General del Poder Judicial y a través de este órgano, de los Magistrados del Tribunal Supremo y de la Audiencia Nacional y los Presidentes de los Tribunales de Justicia de las Comunidades Autónomas y de las Audiencias Provinciales, y el efensor del Pueblo y el Tribunal de Cuentas…El riesgo de corrupción que esta patrimonialización del Estado comporta salta a la vista. 

Los partidos tendrían que competir sabiendo que va a ser necesario llegar a acuerdos para poder gobernar. La nueva norma sería esa. Llegar a acuerdos no podría ser visto como una debilidad, sino como una habilidad imprescindible. 

La reforma de la LOREG no va a producir automáticamente estos resultados. No es una panacea. Pero ayuda a avanzar en esa dirección. Posibilita que la sociedad española pueda expresarse más fielmente en su complejidad.

La reforma del sistema electoral es, además, un indicador de la posibilidad o no de una reforma de la Constitución. Si no es posible siquiera un acuerdo para reformar la ley electoral, ¿cómo va a ser posible llegar a un acuerdo para reformar la Constitución?

Sería bueno que la dirección del PSOE se hiciera este interrogante.


(*) Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Sevilla


Espejo de príncipes / Ramón Cotarelo *

Desde que, con el Renacimiento, la ciencia política se hiciera empírica y positivista, los teóricos dejaron de escribir aquellos "espejos de príncipes" (specula principum o principum specula) en los que desgranaban las virtudes que debieran adornar el recto comportamiento de los reyes.  
Eran los asesores políticos de la Edad Media. 

Teólogos, filósofos, legistas trataban de mostrar al soberano el camino del "buen gobierno" de la tradición platónica. Para los positivistas de todo tipo eso solo podía ser un empeño moral y, por lo tanto, no científico y desechable.

Precisamente este es el secreto del exitazo de El príncipe de Maquiavelo: su doble naturaleza, como el rostro del dios Jano. Con una cara mira hacia atrás, pues es un típico espejo de príncipes; el último. Con la otra, adelante, porque prescinde de toda moral y se atiene, como la ciencia, a los hechos. Pero eso es ya otro asunto. Hace siglos que no se escriben espejos de príncipes. Y se nota. 
Los reyes ya no se nutren de ellos sino de las consejas de otras fuentes: validos, amantes, consejillos nobiliarios, confesores, hechiceros, nigromantes, militares, delincuentes, familiares, ectoplasmas, banqueros, gabinetes de prensa, comunicadores, spin doctors e influencers. La saga de los Borbones contiene bastantes de estos ejemplos y, aunque se observa cierta modernización, el resultado sigue siendo el mismo: el buen gobierno (al que los positivistas llaman gobernanza) les es tan ajeno como la galaxia Andrómeda.

Tómese el caso de este monarca yendo a inaugurar el Congreso Mundial de Móviles y a quien, por cierto, espera  la cacerolada más grande que se haya hecho jamás en sonora demostración del amor de sus súbditos. A su almuerzo (ya se sabe que los reyes son de buen yantar) no acudirá ninguna autoridad catalana. El presidente y vicepresidente de la Generalitat por imposibilidad metafísica ya que, siendo un exiliado y un preso político en un país en donde no hay exiliados ni presos políticos, obviamente, no existen. 
El presidente del Parlament, Torrent y la alcaldesa, Colau, en protesta por las cargas del 1-O y la existencia de los innombrables, los presos políticos cuya sola mención hace saltar de su silla al presidente del TSJC y a los fiscales, quienes quizá deban actuar en justicia en este asunto. Imagínese.

Será pues un almuerzo en familia, con los amigos de toda la vida y las autoridades españolas destacadas en la colonia, en contacto directo y sufrido con los aborígenes. Algún paseíllo de corto trecho y a distancia suficiente para no ver ni escuchar las manifestaciones de sus amados, aunque no amantes, súbditos. No es una repetición de la fábula del rey desnudo porque no se necesita niño alguno. 

Todos, hasta el rey, saben que el rey va desnudo. Por fuera y por dentro. No entiende nada de lo que pasa. Ni por asomo. Está lleno de ira y despecho, con lo que cada avez se ciega más. No solo no ha leído ningún espejo de príncipe, como sus antepasados, sino que su fuente de información y consejo es un tal M. Rajoy, lector del Marca

El monarca o alguien en su nombre envió 10.000 policías a apalear a la población pacífica y, lo que es peor, dos días después de la bárbara acción, el rey la respaldaba de palabra, sin tener ninguna para las víctimas. 
A nadie puede extrañar que su persona no sea bienquista en Catalunya. Y menos que a nadie, a él mismo, sabedor, es de suponer, de que apalear no es el modo más racional de ganarse el afecto de alguien. Con esos antecedentes, por tanto, el rey llega seguramente animado del espíritu de Calígula: "que me odien con tal de que me teman".

Pero es que no le temen. Y no parece que estén los tiempos para conseguirlo por los procedimientos de su antepasado, el que no tenía un palito detrás de la uve.  

P.S. Ya tiene gracia que el Congreso Mundial de Móviles se celebre en Catalunya, lugar en donde el gobierno prohíbe investir telemáticamente al presidente de la Generalitat.


(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

El plante a la Corona / José Antich *

El rey Felipe VI vivirá este domingo en Barcelona la que es, seguramente, la protesta institucional más importante de su reinado, que no llega a cuatro años. Pero también el plante más sonado de los 43 años de la monarquía española restaurada en 1975. 

La primera visita a Catalunya de Felipe VI desde su discurso del pasado 3 de octubre, tan solo dos días después del referéndum del 1 de octubre y la represión policial, adquiere así una dimensión diferente a la de cualquier viaje anterior a Barcelona.

En un momento en que el Govern catalán no está aún constituido después de las elecciones del 21-D, las dos principales autoridades son el president del Parlament, Roger Torrent, y la alcaldesa de la capital, Ada Colau. Ambos no le esperarán en la puerta con las autoridades estatales y se encontrarán dentro de la sala de la cena de gala como unos invitados ilustres más del Mobile World Congress

No serán las únicas ausencias, ya que los cargos de la Generalitat, no cesados por el gobierno de Rajoy y por el 155, pero que habían sido invitados a la cena del Palau de la Música, tampoco estarán presentes. Igual que la presidenta de la Diputación de Barcelona y otras autoridades.

Cuando se han cumplido más de cuatro meses del desafortunado discurso de Felipe VI aquel 3 de octubre, es del todo evidente la fractura que se ha producido en Catalunya y el enorme distanciamiento de una parte de la sociedad catalana con el monarca. Aquella noche, no solo una gran mayoría de los independentistas rompieron emocionalmente con la Corona española, una parte del catalanismo templado se sintió muy lejos y abandonado por el discurso real.

Desde aquel día nada ha cambiado, y lo que se ha movido ha sido a peor. Los Jordis ingresaron en prisión; el Govern fue destituido con miembros del ejecutivo catalán en el exilio, en prisión o en libertad con fianza; y la pérdida de libertades fundamentales se extendió como una mancha de aceite y despertó la atención de organismos internacionales, ONG de derechos humanos y medios de comunicación de referencia. 

No ha habido tiento por parte de la Corona, sino alineamiento con el gobierno del PP hasta difuminarse el papel arbitral del jefe del Estado.


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


sábado, 24 de febrero de 2018

A López Miras se le va la lengua con la propaganda política sobre un aeropuerto de Corvera aún sin fecha de apertura


MURCIA.- El presidente de la Comunidad Autónoma, Fernando López Miras, aseguró hoy que "con la firma del contrato de gestión, explotación y mantenimiento del Aeropuerto Internacional, la Región de Murcia despega hacia el futuro", ya que hará "que seamos mucho más competitivos y tengamos más oportunidades de desarrollo".

El jefe del Ejecutivo regional hizo estas declaraciones tras la firma del contrato con el presidente de Aena, Jaime García-Legaz, "un paso muy importante, que quedará marcado en el calendario para el futuro de esta Región", dijo López Miras, quien destacó que "lo que antes era una necesidad ahora es una realidad".
"Con este aeropuerto, la Región de Murcia se va a convertir en la puerta de entrada de millones de personas a España". 
En este sentido, dijo que "nos podemos plantear el objetivo de 4 millones de pasajeros" y resaltó que esta infraestructura se va a convertir "en una de las principales herramientas para nuestro desarrollo y para ser más fuertes y competitivos".
Asimismo, aseguró que la puesta en marcha del aeropuerto no solo será positiva para el turismo sino también para el conjunto de la economía regional. "Esto va a hacer que la Región de Murcia vuelva a ser la Comunidad autónoma con mayor crecimiento económico en 2018 y 2019, tal y como ya lo hizo el año pasado".
Explicó que, según la oferta de Aena, "el aeropuerto creará 500 puestos de trabajo directos" durante los 25 años de concesión, a los que habría que sumar los indirectos, inducidos o generados por la actividad aeroportuaria que, apuntó, se estima que serán unos 4.000 empleos nuevos por cada millón de pasajeros adicionales en el aeropuerto y el consiguiente efecto en la actividad comercial, los consumos intermedios y el gasto de los turistas.
"Este es el fin último de todas nuestras políticas, lograr hechos que se convierten en oportunidades para todos, en puestos de trabajo y una mayor igualdad", dijo López Miras quien agradeció a Aena "su apuesta firme y decidida para que este Aeropuerto Internacional de la Región de Murcia sea una infraestructura de primer nivel dentro de la red de aeropuertos de todo el país, y por su compromiso para que esté operativo en 2018".
También mencionó otros proyectos estratégicos para el desarrollo de la Región de Murcia en los que está trabajando el Gobierno regional "y que permitirán consolidar esta etapa de crecimiento económico", como la conexión por el interior con Valencia a través de la autovía A-33, la variante de Camarillas, la autovía Santomera-Zeneta, la del Reguerón o la llegada del AVE a la Región. 
Asimismo, se refirió al desarrollo de los Arcos Norte y Noroeste y el tercer carril de la A-7 desde Crevillente a Alhama de Murcia, "infraestructuras que pondremos en marcha de la mano del Gobierno de España y que suponen una inversión cercana a los 700 millones de euros".
Durante su intervención, el jefe del Ejecutivo regional recordó al ingeniero Juan de la Cierva "cuando se cumplen 95 años desde que vio a su autogiro alzar el vuelo por primera vez", y puso de manifiesto la intención de que el Aeropuerto Internacional de la Región lleve el nombre del inventor murciano.

C's-CT exige la reactivación de la Mesa del 'Pacto por la Noche' y medidas eficaces para reducir los botelleos


CARTAGENA.- Con motivo de las preocupantes informaciones que se han publicado en las últimas semanas sobre diversos altercados en zonas que funcionan desde hace años como punto de encuentro de jóvenes para beber alcohol durante las noches de los fines de semana y en festivos, la concejal de Ciudadanos en el Ayuntamiento de Cartagena, Ana Rama, ha recordado que "el 28 de abril de 2016 constituimos una Mesa del Pacto por la Noche con la esperanza de poder hallar soluciones a un problema de calado social como es el consumo de alcohol en la vía pública y por menores". 

"Tras varias reuniones, la última en marzo de 2017 esta Mesa resultó ser manifiestamente ineficaz para erradicar este problema", ha lamentado la edil naranja que ha señalado con relación a las agresiones que se produjeron hace unas semanas y en la que estuvieron involucrados varios menores que "cuando una sociedad avanzada como la nuestra no es capaz de reconducir el ocio juvenil hacia modelos más saludables que se alejen del alcohol y el botelleo algo está fallando y pide a gritos una intervención decidida".
Con respecto al Pacto por la Noche, la concejal de la formación naranja piensa que debe volver a reunirse, pero con el compromiso de ser eficaz y productiva, con objetivos a corto y medio plazo, y ha recordado que como respuesta a los problemas que allí se vertieron se presentó en abril de 2017 el programa INTEMSA (Iniciativas de Tiempo Saludable) que ha resultado ser insuficiente, "un noble intento que sin continuidad no puede dar frutos, es flor de un día, y que requiere reajustar sus parámetros para empujar con más decisión a nuestra juventud hacia alternativas de ocio saludables y positivas". 
En opinión de Ana Rama, tenemos ante nosotros un problema complejo que requiere una intervención o un plan de choque a varios niveles, "cuando en los llamados botelleos seguimos encontrando a menores está fallando también el control familiar, y desde el Ayuntamiento podemos hacer muchas cosas para asesorar a hijos y padres". 
"Habrá que fijarse en aquellos municipios que sí ha conseguido disminuir considerablemente este fenómeno y aprender de su experiencia", ha añadido Rama.
Por parte del Ayuntamiento, "consideramos que en nuestra ordenanza municipal hay todavía mucho margen para actualizarla, endurecerla, y revisarla, una normativa que ya tiene más de 14 años y requiere una adaptación a los oscuros tiempos que corren; también creo que con la necesaria ampliación de la plantilla de nuestra Policía Local podemos intensificar el control", ha propuesto la concejal de C's que considera que el Ayuntamiento "no puede conformarse con ejecutar programas de ocio puntuales y cuyos resultados no se evalúan para reconducirlo si es necesario, o permitir los botelleos mientras no molesten porque al final tendremos que lamentar una desgracia, y muy cerca estuvimos de sufrirla a comienzos de febrero".

'Cartagena Sí Se Puede' (CTSSP) preguntará por el estado de una vivienda en ruinas con amianto en Calblanque

Por otra parte, los vecinos de Cobaticas, en Calblanque, vienen denunciando el estado de una vivienda en ruina, con riesgo de derrumbe, que además contiene placas y trozos de fibrocemento (amianto) que se encuentran desperdigados por la zona.

Los mismos vecinos, en concreto, la Asociación de Vecinos de Cobaticas-La Jordana presentaron la queja ante el Ayuntamiento de Cartagena el pasado día 7 de febrero.
Pilar Marcos, portavoz del Grupo Municipal CTSSP, preguntará en el Pleno por el estado de la denuncia, y si van a acometer alguna solución al respecto.

El yeclano Pérez de los Cobos será ascendido como responsable de la Comandancia de la Guardia Civil en Madrid


MADRID.- El coronel de la Guardia Civil y coordinador de los tres cuerpos policiales para el 1-O, el yeclano oriundo de Mula, Diego Pérez de los Cobos, será nombrado responsable de la Comandancia del Instituto Armado de Madrid, según apunta el diario El Mundo.

El responsable del operativo para tratar de impedir el referéndum ilegalizado del pasado octubre abandonaría, de confirmarse el ascenso, el cargo en el Ministerio de Interior. Pasaría a tener 4.000 agentes a su servicio en la Comandancia, situada en la el municipio madrileño de Tres Cantos. 
Según fuentes citadas por El Mundo, el todavía coronel se encuentra el curso de ascenso a general, mientras que también sigue destinado en la Secretaría de Estado de Seguridad, como máximo responsable de la Dirección del Gabinete de coordinación y estudios.
Pérez de los Cobos, en su declaración ante el magistrado del Tribunal Supremo Pablo Llarena, afirmó no tener ninguna duda de que el plan del mayor de los Mossos d’Esquadra, Josep Lluis Trapero, era facilitar el referéndum ilegal, que se acabó celebrando. 
En su declaración, de los Cobos recalca que el dispositivo de Trapero fue una “estafa”.

La Costa Cálida se posiciona como destino de buceo para todo el año en la 'Mediterranean Diving'


MURCIA.- La Consejería de Turismo, Cultura y Medio Ambiente participa este fin de semana en la decimonovena edición del 'Mediterranean Diving', que se celebra en Cornella del Llobregat y que es considerada como una de las principales ferias europeas especializadas en buceo. 

Es el segundo año consecutivo que el Instituto de Turismo de la Región acude a este salón. En esta ocasión lo hará con un espacio propio y en compañía de cuatro centros de buceo pertenecientes a la Asociación de Clubes de Buceo de la Región de Murcia (ACBRM).
Según afirmó el director general del Instituto de Turismo, Manuel Fernández-Delgado, "el objetivo principal de la Región en esta feria, dirigida tanto a profesionales como a público en general, es promocionar la Costa Cálida como destino preferente de buceo durante todo el año en el mercado catalán, el mercado emisor de buceo líder de España".
Esta feria tiene cada año más proyección internacional, por lo que representa un punto de atracción relevante también para captar buceadores extranjeros. En este sentido, y por su proximidad geográfica, la Región de Murcia pondrá especial atención en Francia, un mercado que ha crecido significativamente en los últimos años y se ha posicionado como el segundo mercado emisor internacional de buceadores al destino.
Durante la feria, la Región mostró fortalezas como su climatología, las temperaturas del agua tanto en superficie como en profundidad, contar dos reservas marinas protegidas -Cabo de Palos Islas Hormigas y Cabo Tiñoso-, y disponer de una red compuesta por 18 centros de buceo oficiales. Además, la Comunidad Autónoma también mostró sus pecios y una amplia oferta complementaria donde todo está cerca de todo.
La iniciativa está incluida en la batería de acciones destinadas a impulsar el turismo de buceo que se enmarca en el Plan Estratégico de Turismo 2015-2019, consensuado con el sector para dinamizar los destinos de costa y desestacionalizar la llegada de turistas.
El objetivo que se ha marcado la Consejería en esta hoja de ruta es pasar de los 46.045 buceadores registrados por la ACBRM en 2017 y 93.437 inmersiones a 50.650 buceadores y 102.000 inmersiones el presente año.
El certamen, que el año pasado contó con 130 expositores, contará en esta edición con expositores procedentes de Alemania, Filipinas, Francia, Italia, México, Portugal, Reino Unido, Tailandia, Estados Unidos, Azores y Madeira y marcas líderes. 
También con representantes de todos los agentes implicados en el sector, como distribuidores, didácticas, certificadoras, centros y escuelas de buceo, agencias de viajes especializadas, oficinas de turismo e instituciones, entre otros.

El alcalde de Cieza (PSRM) pierde los papeles políticos en busca de votos ante las bajas temperaturas


CIEZA.- El alcalde de Cieza, el socialista Pascual Lucas, pierde los papeles políticos en busca de votos ante las bajas temperaturas y emite un atropellado y confuso comunicado que trasluce un burdo oportunismo ante la adversidad.

"En un día tan complicado como hoy, desde la Alcaldía y el Equipo de Gobierno, queremos trasladar un mensaje tranquilizador de apoyo al conjunto de la ciudadanía de Cieza y, especialmente, a los agricultores. La pronunciada bajada de temperaturas no trae buenas noticias y, por ello, nos hemos trasladado al paraje del Horno a hacer un seguimiento de la situación arbórea.
Somos conscientes que la situación no es buena. Aun así, hemos de mantener la calma. Todavía es pronto para calcular algún tipo de daño. Por ello, hemos de posponer las valoraciones para el próximo Consejo Local Agrario, donde, con calma se analizará cuál es la repercusión de las heladas.
A la vez, sabemos que las circunstancias para personas con algún tipo de problemática respiratoria no han sido buenas durante esta mañana. Desde la Alcaldía se ha procedido a la llamada al Hospital para ver el impacto que ha tenido, la salud de la ciudadanía de Cieza también nos importa. Por ello, vamos a activar los protocolos necesarios para que esta situación se reduzca.
Otro problema más se ha unido a la situación de la agricultura ciezana. No siendo suficiente con la falta de agua, le sumamos las bajas temperaturas. Hemos de ser conscientes que la agricultura es un pilar esencial para nuestra economía y para la económica de cientos de familias ciezanas. Por las familias y por nuestro municipio hemos de mandar un mensaje de unidad al trabajo y la dedicación que desarrollan nuestros agricultores.
Hemos de mencionar la continuidad en el fomento del desarrollo industrial de Cieza. No suficiente con las nuevas empresas que han venido, estamos mediando para que Cieza sea un lugar atractivo para la instalación de nuevas. Aun con ello, hemos de saber y escenificar que la agricultura nos ha salvado de los peores momentos. En consecuencia, ahora no podemos mirar para otro lado.
Gracias a todos los agricultores que se han acercado esta mañana al Horno. El equipo de Gobierno y yo estamos con vosotros. Esperamos al análisis sosegado de la situación para, después, implementar soluciones que palien la mala situación que atravesamos.
Floración puede ser un motor para el desarrollo de nuestro municipio. La agricultura no solo repercute de manera directa como un sector. Con floración, la agricultura actúa como un potenciador del turismo. En consecuencia, la preocupación por nuestro trabajo y nuestros campos es primaria para nuestro gobierno. Vamos a trabajar para salir de esta, Cieza os necesita".

Homeopatía y aspirina natural, receta contra las heladas en viñedos


POITOU.- Cerca de unos viñedos de Burdeos, una pequeña empresa afirma haber descubierto por casualidad una panacea ecológica, a base de homeopatía y aspirina natural, que protege a la vid de las heladas. Quizá sea la solución contra una plaga que el año pasado acabó con cientos de hectáreas de cepas de vino de Burdeos, lo que causó millones de euros de pérdidas.

En el pueblo de Bussac-Forêt, en el suroeste de Francia, el ingeniero agrónomo Bernard Lachaise dirige desde hace 17 años una empresa de tan sólo dos empleados, además de su mujer como contable, y ha sacado al mercado una veintena de productos fitosanitarios ecológicos. Uno de ellos es el MO2, con propiedades anticongelantes, descubierto de forma casual el año pasado.
El MO2 es un producto para tratar el mildiu y oidio, dos enfermedades de la vid. Como aditivo lleva aspirina vegetal, obtenida del sauce blanco y de la reina de los prados (ulmaria) para fluidificar la savia.
En la primavera (boreal) de 2016, Hervé Emeric acababa de pulverizar sus viñas cuando cayó una helada. "Las hojas se quemaron. Normalmente, cuando cae una helada (...) no hay fruto. Y sin embargo la uva creció normalmente". 
En la Provenza (sureste), Patrice Giraud hizo la misma constatación. "Llamé a un experto en seguros que estimó que el 75% de la parcela estaba congelada" y cuando volvió meses después "no la reconoció porque las hojas y los racimos estaban como si nada hubiera pasado", recuerda.
Esto fue una revelación para Bernard Lachaise, quien afirma haber investigado 30 años sobre la aplicación de los principios fundamentales de la homeopatía a la salud de los animales. Unos conocimientos que trasladó al reino vegetal para que la planta se defienda por sí misma. "La homeopatía es extraer el veneno para formular el antídoto. No tiene efecto placebo", asegura.
Combinado con la aspirina vegetal, conocida desde la antigüedad, este tratamiento "tiene el mismo efecto en la savia que la aspirina en la sangre". 
"La fluidifica, lo que le impide congelarse. Es como un grifo de agua que se deja abierto, no se congela", explica.
Un remedio sencillo: cuando el viticultor ve asomar una helada, vaporiza las vides con este tratamiento natural. Bernard Lachaise recomienda pulverizar por la noche, cuando las hojas están húmedas, y la dosis variará según el grado de madurez de la vid, dependiendo de si está en "puntas verdes", "racimos visibles" o en fase vegetativa. El tratamiento -añade- funciona mejor en un suelo equilibrado.
"Las enfermedades atacan a organismos desequilibrados por carencias o saturados por elementos. Un suelo demasiado ácido o demasiado básico modifica la fisiología de la planta y la debilita", explica. 
"Por lo tanto primero hay que reequilibrar el suelo con un abono natural. Esto atrae a las lombrices que ventilan la tierra. Luego podemos aplicar un tratamiento sanitario preventivo. Pero equilibrando el suelo, elimino el 60% de la necesidad de productos fitosanitarios, porque la planta es capaz de defenderse a sí misma", insiste.
El ingeniero agrónomo, cuyo volumen de negocio actual ronda los 800.000 euros, asegura estar en negociaciones con una multinacional europea para comercializar el producto a gran escala.

José Sáez sigue al frente de USO-Región de Murcia


MURCIA.- José Sáez (en el centro de la imagen) ha sido reelegido este sábado, con el 92% de los votos como secretario general de USO Región de Murcia, un nombre que ahora cambia en lugar del clásico USO Región Murciana.

El secretario general estará acompañado en esta nueva andadura por Bouselham Chabbi al frente de la Secretaría de Organización; María Pilar Victoria en Acción Sindical; Julia Martínez en Formación e Igualdad; y Javier Ibáñez en Administración, Finanzas y Comunicación. También se ha renovado la Comisión de Garantías.
El X Congreso Regional se ha celebrado en el Marla Center, con la presencia de 80 congresistas de todas las Federaciones y Uniones Comarcales. El acto contó con la presencia de la directora general de Relaciones Laborales y Economía Social de la Región de Murcia, Nuria Fuentes; y de dirigentes autonómicos de los sindicatos UGT, CCOO y SIME.
El secretario general de USO afronta este segundo mandato al frente del sindicato en Murcia con el compromiso de "priorizar la lucha contra la precariedad y el fraude laboral, que deben ser combatidos desde la negociación colectiva a la que la Reforma Laboral tanto daño le ha hecho".
Sáez se marca para este próximo período, además, "presentar a la USO como una alternativa sindical seria y preparada para los retos que presenta el futuro laboral inmediato".
Joaquín Pérez, secretario general estatal de la USO, y Laura Estévez, secretaria de Comunicación y Estudios Sindicales, han acompañado a los compañeros de la Región de Murcia en la celebración de su mayor órgano de decisión democrática.
En su discurso, Joaquín Pérez ha destacado el orgullo que supone para él que haya sido en Murcia donde por primera vez ha presidido un Congreso regional desde que asumió el cargo de secretario general de la organización en noviembre de 2017 en Santander.
Pérez ha hecho referencia a que "hemos cumplido los objetivos que nos hemos marcado en el sindicato para estos años, subrayando el crecimiento que hemos obtenido tanto en representatividad como en afiliación".
Además, el secretario general ha solicitado "un cambio en la Ley Orgánica de Libertad Sindical (LOLS), un nuevo modelo de diálogo social más abierto y un cambio normativo en materia de elecciones, para que todas las siglas podamos competir en igualdad de condiciones, sin prebendas ni ventajismos".
Joaquín Pérez ha querido remarcar frente a los delegados de la Región de Murcia los "valores de independencia, autonomía, pluralismo y solidaridad que nos caracterizan, como una propuesta sindical fresca y un modelo del que sentirse orgullosos, diferenciado del que practican los sindicatos mayoritarios".
La USO cuenta en la Región de Murcia con 4.500 afiliados y más de 500 delegados sindicales, lo que supone un 7% de la representatividad. Está presente en todos los sectores, siendo especialmente significativo en la Industria Maderera, la Agroalimentaria y los Transportes, entre otros

'Salvamento Marítimo' traslada a 13 personas de una patera al puerto de Cartagena


CARTAGENA.- Salvamento Marítimo ha localizado hoy una patera con trece inmigrantes de origen magrebí, muchos de ellos al parecer menores, frente a las costas de Cabo de Gata, en el límite entre Almería y Murcia.

Según han informado fuentes de Salvamento Marítimo, alrededor de las 12.30 horas el avión "Cuco" de Frontex ha avistado una patera a 63 millas de las costas de Cabo de Gata y ha dado aviso al centro de este organismo en Madrid, que ha informado a su base en Cartagena para que se hiciese cargo de la embarcación.
Salvamento Marítimo en Cartagena ha enviado a la zona la embarcación rápida Salvamar Algenib y un helicóptero, al tiempo que ha enviado un aviso a navegantes, por si alguna embarcación cercana hubiese visto la patera y pudiera informar de su estado.
Según las fuentes, a las 15.45 horas la embarcación rápida de Salvamento Marítimo ha llegado junto a la patera y su personal ha rescatado a sus trece tripulantes, que están siendo trasladados al puerto de Cartagena, donde está previsto que lleguen sobre las 19 horas.

Los funcionarios de prisiones exigen los mismos salarios en todas las prisiones


MADRID.- Los sindicatos de prisiones UGT, CCOO y Acaip han exigido este sábado en una manifestación por el centro de Madrid, que ha finalizado frente al Congreso de los Diputados, el mismo salario por desempañar las mismas funciones en las cárceles españolas.

Tras una pancarta con el lema 'Iguales en el trabajo, iguales en el salario', cientos de manifestantes han querido visibilizar el descontento del colectivo y apoyar la propuesta de la subida salarial consensuada entre las organizaciones representativas para abordar la "brecha salarial" que se produce entre los diferentes centros penitenciarios.

Según han advertido, existe un grado de malestar "muy elevado" en este colectivo, debido a los recortes salariales de los últimos diez años, la "supresión" de derechos y la falta de personal, entre los principales motivos.

Por todo ello, han reiterado la necesidad de eliminar las categorías de los centros penitenciarios, igualando todos los puestos de trabajo con la categoría especial, tanto funcionarios como laborales; la adscripción al grupo B de todos los empleados públicos pertenecientes al C1, y una subida de niveles, con mejora del complemento de destino.

Las cárceles se clasifican en categorías, situando entre las especiales --y por tanto con mejor remuneración, que en algunos casos puede llegar hasta los 7.000 euros anuales de diferencia-- Basauri (Bilbao), Martutene (San Sebastián), Nanclares de Oca (Álava) y Pamplona. Esta clasificación se realizó de acuerdo al riesgo que se estableció cuando la banda terrorista ETA estaba operativa.

Los sindicatos cuentan con el apoyo del PSOE en el Congreso, que ha respaldado estas reivindicaciones con el registro en esta cámara de una proposición no de ley para revisar la política de retribuciones en favor de "una justa equiparación salarial", con el objetivo fr que los trabajadores de distintos centros que desarrollen funciones similares tengan las mismas retribuciones finales.

La propuesta de los socialistas que firman los diputados Zaida Cantera y David Serrada, es que se establezca un sistema retributivo en el complemento específico propio de instituciones penitenciarias que permita "individualizar y reconocer cada puesto de trabajo por la especificidad de sus cometidos, funciones y responsabilidades".

Los socialistas aluden al "estrés laboral poco común" al que se ven sometidos los 25.000 trabajadores de prisiones y reclaman del Ministerio del Interior un plan sobre igualdad y mismo trato salarial, además de dar a conocer los emolumentos de los diferentes puestos de cada centro y sus especificidades, detallando si lo ocupan un hombre o una mujer. 

Las hipotecas variables vuelven a ganar protagonismo: ¿se avecina una subida del euríbor?

MADRID.- Tras muchos meses en segundo plano, las hipotecas a tipo variable vuelven a ser noticia por las modificaciones que varios bancos han aplicado sobre estos productos. Ya hay quien cree que los cambios en esta clase de préstamos podrían deberse a una subida inminente del euríbor, el índice al que están referenciadas la inmensa mayoría de las hipotecas variables. Sin embargo, desde el comparador financiero HelpMyCash.com recuerdan que aún es pronto para sacar este tipo de conclusiones, pues esta tasa sigue, a día de hoy, en números negativos (-0,189 % en enero de 2018), según publica El Mundo.

De hecho, según el Departamento de Análisis de Bankinter, el euríbor se mantendrá relativamente estable durante todo este año. Este organismo prevé que el principal índice hipotecario cotice en 2018 a una media del -0,12 %, aunque en un escenario más optimista (para los bancos, claro está) podría registrar un 0,2 %. En cambio, a partir de 2019, su predicción es que el euríbor empiece a tocar terreno positivo y se sitúe entre el 0 % y el 0,4 %.
En consecuencia, todavía es osado asegurar que los bancos empiezan a modificar sus hipotecas variables para adaptarse a una posible subida del euríbor. Aun así, no es descartable que algunas entidades aprovechen este momento para reducir los diferenciales aplicadossabedores de que, a partir del año que viene, el incremento de este índice les permitirá obtener un mayor beneficio con estos productos.
Por este mismo motivo, a lo largo de 2018 podríamos asistir a un leve encarecimiento de las hipotecas fijas. Hace dos años, los bancos redujeron el precio de estos productos para incentivar su contratación, dado que les reportan unos mayores ingresos que las hipotecas variables. Sin embargo, si el euríbor sube, también lo harán los tipos variables, así que, de rebote, lo más probable es que aumenten los intereses fijos.
De momento, Bankinter ha sido el primer banco que ha decidido reducir significativamente el diferencial de sus hipotecas variables. En concreto, lo ha rebajado del 1,20 % al 0,99 %, aunque el interés inicial que aplica esta entidad durante el primer año sigue siendo un fijo del 1,50 %. Asimismo, se mantienen los requisitos de vinculación para acceder a la bonificación máxima: domiciliar los ingresos y recibos, firmar un seguro de hogar y otro de vida y hacer una aportación mínima de 600 euros a un plan de pensiones.
Así, las hipotecas variables de Bankinter ya pueden competir de tú a tú contra las de Banco Santander, BBVA o Banco Popular, todas ellas con un diferencial del 0,99 %. Este es el interés más bajo que puede conseguir un consumidor con unos ingresos medios, pues los tipos más bajos los tienen las hipotecas para rentas altas como las de Banco Mediolanum o Liberbank, ambas con un diferencial de solo el 0,85 %.
En cuanto a las hipotecas fijas, dos entidades han decidido subir el interés de sus productos, lo que refuerza la idea de que los bancos encarecerán estos préstamos en cuanto crean que puede subir el euríbor. El tipo aplicado sobre la Hipoteca fija de Coinc ha subido para todos los tramos, aunque sigue siendo muy atractivo: 1,75 % a 10 años, 2,05 % a 15 años y 2,25 % a 20 años.
Banco Sabadell, por su parte, ha aumentado el interés de su Hipoteca Fija Premium (del 1,50 % al 1,70 % a 10 años), de su Hipoteca Fija Bonificada (del 2,30 % al 3,45 % a 30 años) y de su Hipoteca Expansión (del 3,25 % al 3,45 % a 30 años). Hay que destacar, además, que esta entidad también ha decidido encarecer su Hipoteca Premium variable, que ahora tiene un fijo inicial del 1,60 % y un tipo posterior de euríbor más 1,10 %.

'Indra' protegerá la flota de aviones A400M del Ejército del Aire español con su sistema inShield DIRCM


MADRID.- El sistema InShield DIRCM (Contramedida Infrarroja Dirigida) de Indra, la solución de última generación para proteger aeronaves frente a ataques con misiles de guiado infrarrojo tierra-aire y aire-aire, ha sido escogido para equipar hasta nueve aviones de transporte militar A400M (en la imagen) del Ejército del Aire español.

El contrato ha sido adjudicado a Indra por el Ministerio de Defensa a través de la Organización Conjunta de Cooperación en Materia de Armamento (OCCAR), organismo que coordina el programa A400M.
Esta nueva adjudicación llega después de que la compañía haya suministrado un primer demostrador de su sistema InShield DIRCM dentro del programa nacional SYP 21501 para su evaluación en vuelo, que contó con financiación de la DGAM. Los buenos resultados conseguidos en esta validación han conducido a su contratación para equipar las aeronaves de la flota de A400M del Ejército del Aire.
De forma paralela, el sistema InShield DIRCM también fue evaluado recientemente con buenos resultados durante los ejercicios EMBOW de la OTAN, los más reputados en el ámbito del análisis de tecnologías disponibles para proteger aeronaves. El sistema de Indra se instaló en este caso en un helicóptero Chinook de las Fuerzas Aeromóviles del Ejército de Tierra (FAMET) y fue probado en los escenarios más exigentes. Estas pruebas se completaron con otros ejercicios realizados anteriormente, incluyendo campañas con proyectiles tierra-aire reales.
El pasado año, Airbus Military (AMSL), empresa que lidera el desarrollo del A400M para la OCCAR completó con éxito una revisión crítica de diseño (CDR) de la integración del sistema InShield en la aeronave A400M.
Dentro del proyecto que arranca ahora para equipar la flota española de A400M con el sistema, Indra también se responsabilizará de suministrar las herramientas para integrar el InShield DIRCM en la cadena de logística y soporte del Ejército. Indra asegurará de este modo la máxima disponibilidad y fiabilidad del sistema a lo largo de todo el ciclo de vida, racionalizando al máximo los costes.
Este servicio incluye herramientas para la programación de las librerías de contramedidas, de modo que el sistema pueda operar contra todo tipo de amenazas, incluyendo nuevos misiles que se desarrollen en el futuro. El Ejército tendrá además la capacidad de completar las librerías de forma autónoma con información propia.
El desarrollo del sistema InShield DIRCM tuvo su origen en un programa de I+D financiado por la Dirección General de Armamento y Material en el que se realizó un primer estudio de viabilidad y la calificación tecnológica satisfactoria del demostrador DIRCM. La compañía evolucionó el sistema a la tecnología láser de estado sólido, y presentó un nuevo proyecto de I+D para una caracterización y validación. Este proceso de desarrollo ha dado lugar finalmente al sistema InShield DIRCM que se ha probado con éxito y que se instalará próximamente en el avión A400M.

Aterrizaje, despegue y vuelo a baja altura seguro
El sistema DIRCM InShield se distingue por incorporar la tecnología electroóptica y láser de estado sólido de última generación. Es capaz de detectar múltiples lanzamientos y neutralizar los misiles de forma prácticamente instantánea sin necesidad de intervención humana.
La solución resulta especialmente eficaz para proteger a las aeronaves durante el aterrizaje y despegue, momento clave que suele ser aprovechado para atacarlas. Lo mismo ocurre con los helicópteros y aeronaves que vuelan a baja altura en zonas de riesgo y que pueden ser sorprendidos por un atacante que porte un lanzamisiles tipo MANPAD, un arma fácil de operar y que resulta barata y sencilla de adquirir en el mercado negro
En el caso concreto del A400M, el sistema resulta imprescindible para garantizar la seguridad de personal y la carga que transporta en las misiones internacionales en las que presta apoyo.
Más allá de su empleo por los Ejércitos, el sistema es también esencial para proteger aeronaves que lleven a bordo a personalidades VIP o que operan en aeropuertos de países que están en el punto de mira de grupos terroristas o guerrillas.
La solución de Indra se adapta a cualquier tipo de aeronave, desde pequeños aviones o helicópteros hasta las plataformas de mayor tamaño. Puede instalarse como solución única en aviones sin equipamiento de defensa electrónica adicional o integrarse en aeronaves que ya disponen de otros elementos propios, como alertadores radar, misil o lanzadores de bengalas. Destaca su capacidad para integrarse fácilmente como una actualización de conjuntos de aplicaciones o suites de autoprotección controladas por el sistema ALR-400 de Indra.
Indra es una compañía líder en defensa y seguridad que desarrolla sistemas de defensa electrónica que emplean Fuerzas Armadas de todo el mundo. Más de 400 plataformas aéreas que operan en misiones internacionales están protegidas con sus sistemas. Entre las aeronaves que portan su tecnología de autoprotección figuran los aviones F18, CN235, C295, Gulfstream y A400M, y los helicópteros Super Puma, Cougar, CH47 Chinook, Tigre, NH90 y CH53.

Mayor peso en el programa europeo del A400M
Con el suministro del sistema InShield, Indra incrementa su fuerte participación en el programa A400M, en el que aporta soluciones de última generación en los ámbitos de alerta radar, contramedida DIRCM, equipos IFF y comunicaciones Link -16, siendo una de las compañías más relevantes del programa por las capacidades de defensa electrónica que aporta. También es una de las empresas clave que ha desarrollado el simulador en el que se entrenan los pilotos de la aeronave.
El sistema de contramedida infrarroja DIRCM InShield es uno de los más novedosos sistemas en el ámbito de la autoprotección y proporciona una capacidad de supervivencia sin precedente contra los ataques de misiles guiados por calor. Una vez equipado el sistema DIRCM en los A400M del Ejército del Aire, está previsto poder trasladar esta capacidad de autoprotección a los A400M de otros países usuarios de la plataforma.

Acerca de Indra
Indra es una de las principales compañías globales de consultoría y tecnología y el socio tecnológico para las operaciones clave de los negocios de sus clientes en todo el mundo. Es un proveedor líder mundial de soluciones propias en segmentos específicos de los mercados de Transporte y Defensa, y la empresa líder en Tecnologías de la Información en España y Latinoamérica. 
Dispone de una oferta integral de soluciones propias y servicios avanzados y de alto valor añadido en tecnología, que combina con una cultura única de fiabilidad, flexibilidad y adaptación a las necesidades de sus clientes. 
Indra es líder mundial en el desarrollo de soluciones tecnológicas integrales en campos como Defensa y Seguridad;  Transporte y Tráfico; Energía e Industria; Telecomunicaciones y Media; Servicios Financieros; Procesos Electorales; y Administraciones Públicas y Sanidad. 
A través de su unidad Minsait, Indra da respuesta a los retos que plantea la transformación digital. En el ejercicio 2016, Indra tuvo unos ingresos de 2.709 millones de euros, 34.000 empleados, presencia local en 46 países y operaciones comerciales en más de 140 países. Tras la adquisición de Tecnocom, Indra suma unos ingresos conjuntos de más de 3.200 millones de euros en 2016 y un equipo de cerca de 40.000 profesionales.

La supremacía de 'Mercadona' y la guerra de precios dejan al resto de supermercados al borde del precipicio


MADRID.- La competencia en el mercado minorista español de alimentos está aumentando, liderada por Mercadona. Esta situación afectará de forma negativa a cadenas como Dia y otros 'retailers' que operan en en el mercado nacional, que tendrán que reducir márgenes y buscar fórmulas para mantener su cuota de mercado, según se desprende de un informe elaborado por la agencia de calificación Moody's.

Esta competencia "tendrá un impacto negativo en la calificación crediticia de Dia y otras empresas que operan en el país, ya que las compañías que están perdiendo cuota, como Auchan (Alcampo) y Eroski, puede que recorten también sus precios para reafirmar su posición, minando sus márgenes de rentabilidad", según el analista sénior de Moody's Vincent Gusdorf.
Por ejemplo, Dia (firma presidida por Ana María Llopis) informó esta semana que en 2017 su resultado operativo (Ebit) en Iberia cayó un 58,6% interanual en el cuarto trimestre, debido a los recortes de precios que hizo para mejorar su competitividad.
Por su parte, el consejero delegado del grupo, Ricardo Currás, explicó que la caída del beneficio neto de la compañía se debió a la fuerte inversión en precio realizada en España durante la segunda parte del año".
La agencia de calificación ha señalado que empresas como Auchan y Eroski también pueden reducir sus precios para reforzar su posición competitiva, erosionando los márgenes de sus ganancias.
Además, ha recordado que a principios del año pasado, Mercadona inició un vasto programa de renovación de tiendas y redujo sus precios, lo que le ha permitido consolidar su liderazgo al frente de la distribución española con una cuota de mercado del 24,1%, mientras que uno de sus competidores, como es Dia, se sitúa como tercer 'retailer' nacional con el 8,2%, tras ceder el 0,3% en 2016.
Respecto a Carrefour y Auchan, que cuentan con presencia en el mercado español, Moody's cree que la competencia se verá exacerbada por la continua disminución del formato de hipermercado, que sigue cayendo cada año.
Por último, la agencia crediticia considera que el comercio electrónico está creciendo en España y estima que las ventas totales sean ligeramente superiores al 2% de las de bienes de consumo en España en 2018, una cifra que sigue siendo inferior a la que se registra en Reino Unido o Francia.

190 desempleados se especializarán para trabajar en el sector del Mueble y la Madera con 13 cursos de la CARM


YECLA.- La Consejería de Empleo, Universidades y Empresa, a través del Servicio Regional de Empleo y Formación (SEF), ha concedido al Centro Tecnológico del Mueble y la Madera (Cetem) y a la Asociación Regional de Empresarios de la Madera (Arema) una subvención de 210.800 euros para impartir 13 cursos de formación especializada, que servirán para formar a 190 desempleados en los perfiles profesionales que requiere el sector.

Con esta nueva convocatoria de cursos, el SEF pretende dar respuesta a las necesidades formativas del sector, profundamente renovado con la aplicación de las nuevas tecnologías y la externalización de los mercados, que demanda, por ejemplo, profesionales especializados en campos como el diseño, la electrónica, la impresión 3D, la robótica o el ecodiseño.
Para el director general del SEF, Alejandro Zamora, "estos cursos de formación especializada van a repercutir en el desarrollo y competitividad del sector, que cuenta en la Región con más de 1.000 empresas y da empleo a más de 7.000 personas".
"Además, esta formación va a permitir mejorar las opciones de empleo de muchas personas en paro, ya que se van a poder especializar en perfiles que actualmente no pueden cubrir las empresas por falta de personal cualificado", concluyó Zamora.
La industria del Mueble y la Madera, concentrada sobre todo en Yecla y en la comarca del Noroeste, constituye uno de los sectores más dinámicos en cuanto a creación de empleo. En los últimos doce meses se ha incrementado el número de afiliados un 3,21 por ciento hasta alcanzar los 7.051 trabajadores.
Los desempleados interesados en participar en alguna de estas acciones formativas podrán elegir entre un curso de 'Tratamiento y maquetación de elementos gráficos en preimpresión'; otro de 'Instalación y amueblamiento', así como uno de 'Organización y gestión de la producción de mueble y su carpintería'.
Además, al ser uno de los sectores que más exporta de la Región, la oferta formativa también incluye un curso de 'Gestión administrativa y financiera del comercio internacional' que permitirá a los alumnos aproximarse a la gestión de mercados internacionales.
Asimismo, contempla un apartado específico para jóvenes que no estudian ni trabajan e inscritos en Garantía Juvenil con cuatro cursos que brindarán formación en responsabilidad social corporativa y marketing digital, así como en el diseño de páginas web y el comercio electrónico.
Este programa también oferta dos proyectos formativos de fomento del empleo autónomo que, a través de orientación y asesoramiento, proporcionará a los menores de 30 años todas las claves para acceder al mercado laboral a través del autoempleo.
Los desempleados mayores de 35 años que deseen emprender cuentan también con dos proyectos formativos sobre emprendimiento encaminados a desarrollar planes empresariales innovadores. 
Estos talleres contarán además con medidas de acompañamiento complementarias, como jornadas o tutorización individualizada.
El plazo para inscribirse en alguno de estos cursos ya está abierto, y los interesados pueden obtener más información llamando al teléfono 968 75 20 40 de lunes a viernes.

La CARM forma a 225 profesionales y voluntarios de Protección Civil sobre emergencias con mercancías peligrosas


MURCIA.- El director general de Seguridad Ciudadana y Emergencias, José Ramón Carrasco, inauguró hoy una jornada formativa sobre ‘Actuaciones ante accidentes en el transporte de mercancías peligrosas por carretera y ferrocarril’, organizada por la Consejería de Presidencia y Fomento y la empresa SGS y dirigida a profesionales y voluntarios de Protección Civil, en la que han participado 225 personas.

Durante la jornada se expusieron los riesgos del transporte de mercancías peligrosas por carretera y ferrocarril y el Plan Regional de Protección Civil vigente para este tipo de riesgo, y se impartieron conocimientos para la intervención en estos accidentes, dentro de las competencias de cada uno de los colectivos intervinientes, así como indicaciones sobre su seguridad.
Igualmente, se explicó la intervención de los bomberos del CEIS durante el accidente ocurrido en la Venta de la Petra (Lorca) a finales de octubre de 2011, en el que explotó un camión cisterna cargado de gas causando la muerte a su conductor, y se llevó a cabo un ejercicio práctico de control de vertidos y fugas.

Comarcalización, presupuestos y fracaso de la coalición MC-PSRM, marcan la Asamblea de Afiliados de C's-CT


CARTAGENA.- El coordinador de la Agrupación de Ciudadanos en Cartagena, Emilio Rodríguez, el portavoz local de Ciudadanos, Manuel Padín, como portavoz y secretario de la Agrupación y los concejales, Alfredo Nieto, como responsable de logística, y Ana Rama, como enlace municipal, compartieron con los afiliados el balance de los últimos meses de gestión municipal. 

Decenas de personas asistieron a este encuentro en el que, tras la aprobación del acta anterior se dio parte del estado de las cuentas de la Agrupación, del informe de solicitud de material corporativo y promocional, del desarrollo de una acción comunicativa consistente en el diseño de trípticos para explicar a la ciudadanía de Cartagena el proyecto de C's para impulsar la comarcalización administrativa de la Comunidad Autónoma y la situación actual del Gobierno de Cartagena.
Emilio Rodríguez dio la bienvenida a los afiliados y agradeció su asistencia a la Asamblea ciudadana, acto seguido, dio paso a Manuel Padín, en calidad de secretario y portavoz de la Agrupación, que aseguró sentirse muy orgulloso de la estructura del partido en Cartagena, "hay un auténtico aluvión de nuevas afiliaciones y crece exponencialmente esta gran familia ciudadana que quiere un futuro mejor para Cartagena".
Padín calificó de "desastre" y "caos" la situación política que ha vivido el Ayuntamiento de Cartagena en los últimos meses, "hemos asistido a una guerra ideológica que nunca ha tenido en cuenta el interés general de los cartageneros sino la estrategia partidista, una lucha de egos llena de zancadillas y traiciones que ha paralizado el municipio, ha desoído múltiples mandatos plenarios e inutilizado el trabajo de las juntas vecinales". 
El portavoz de la Agrupación aseguró que "el objetivo de Ciudadanos ha sido aportar gobernabilidad, sin nosotros, probablemente no hubieran salido adelante los presupuestos municipales de 2016 y 2017, y este Ayuntamiento seguiría intervenido; no estamos apoyando al PSRM y anteriormente a esa maltrecha coalición con MC, estamos protegiendo a los cartageneros".
En cuanto a las cuentas de 2018, Manuel Padín recordó que "antes de sentarnos a negociar los próximos presupuestos, queremos que el Gobierno de Cartagena nos garantice, con plazos y partidas, que todas y cada una de las enmiendas que presentamos en 2017 se van a ejecutar (entre otras, la obras en Parque Torres, la peatonalización del acceso al Hospital Santa Lucía, el acondicionamiento de calle Beatas y anexas, o la finalización de las obras en el CATAD). 
Que muchos de los acuerdos plenarios impulsados por nosotros se llevarán a cabo (como el acondicionamiento para instalaciones deportivas de una parcela en Miranda, o la apertura del Aula de Estudio de El Algar), y que se iniciará este año el plan estratégico por el empleo, y el plan de turismo". 
Sólo cuando se garantice esto, será el momento de aportar nuevas enmiendas y negociar, "os puedo adelantar que el plan de choque para reactivar el Mercado Gisbert será una de ellas, pero también os puedo asegurar que velaremos por que el Plan de Barrios y Diputaciones tenga la suficiente potencia inversora para revitalizar las zonas más degradadas y abandonadas de Cartagena, como los barrios de Santa Lucía, Los Mateos, las Seiscientas, San Antón o La Concepción, y las diputaciones que más lo necesiten".
Padín también señaló que la bajada del agua tendrá que ser una realidad, "hasta que no veamos el descuento en el recibo no estaremos completamente satisfechos; de momento, lo que sabemos es que las nuevas tarifas han sido enviadas a la Junta Regional de Precios y al parecer con todas la garantías que exigimos en nuestro acuerdo de 2017".
Manuel Padín afirmó que Ciudadanos será inflexible con estas demandas, "que a nadie le extrañe si no apoyamos los próximos presupuestos municipales, se tiene que cumplir todo lo que pedimos; y poco me importan las amenazas veladas que nos han llegado últimamente si no lo hacemos, tengo la conciencia muy tranquila, porque este Grupo ya ha sido el factor de estabilidad económica durante dos años, pero para que sigamos haciéndolo, el Gobierno tiene que cumplir".

Comarcalización administrativa
La directiva de la Agrupación anunció a los afiliados que se está preparando una campaña de comunicación, mediante la elaboración trípticos y otras actuaciones, para explicar a la sociedad cartagenera el proyecto de Ciudadanos para impulsar la realización de un estudio sobre la comarcalización administrativa de la Región de Murcia, que conlleve la constitución de una comisión técnica integrada por entidades y profesionales de reconocido prestigio y capacidad. 
Ciudadanos espera repartir pronto estos trípticos a través de carpas informativas en las calles de Cartagena para explicar a los vecinos, entre otras cosas, que las diputaciones provinciales han sido durante años verdaderos chiringuitos políticos donde, básicamente, se han colocado a aquellos miembros de los partidos políticos con los que no se sabía qué hacer, y se han convertido en absolutos nidos de corrupción, un despilfarro de dinero público, una excusa para generar nuevos cargos políticos innecesarios de dudosa utilidad para los españoles. 
Ciudadanos apuesta por una Comarca que no suponga ni la creación de nuevos cargos o estructuras políticas ni genere duplicidades ni gastos superfluos e innecesarios.
Para Ciudadanos, la figura jurídica descentralizadora que podría suponer una auténtica optimización de recursos públicos para Cartagena es la comarca. "Conseguiríamos una mayor solidaridad y equilibrio territorial en la Región de Murcia, supondría una herramienta de gestión y coordinación despolitizada para ganar eficiencia en el uso de los recursos públicos locales, y conllevaría un importante ahorro para los ayuntamientos que formaran parte, mediante la mancomunidad de servicios y la creación de una central de compras, lo que les permitiría a su vez liberar fondos para invertir en lo que realmente hace falta: incrementar inversiones en infraestructuras estratégicas, asistencia social, educación, o sanidad", señaló Manuel Padín.

Lhicarsa y normas transitorias en ruegos y preguntas
Todos los presentes tuvieron la oportunidad de preguntar, resolver sus dudas, aportar propuestas para mejorar la acción del equipo. Uno de los puntos del día que concitó más atención durante los ruegos y preguntas fue el relativo a las últimas noticias aparecidas en los medios de comunicación sobre la empresa concesionaria del servicio de limpieza, Lhicarsa, y sobre la inminente aprobación de las normas transitorias para reactivar los proyectos urbanísticos en el centro de la ciudad y las ampliaciones industriales en Escombreras.
El secretario de la Agrupación, Manuel Padín, informó que el Grupo Municipal de Ciudadanos reclamó a través de una moción a la alcaldesa de Cartagena que convocara lo antes posible una Junta de Portavoces extraordinaria para aclarar todas las sombras que existen en relación al contrato de limpieza, el segundo contrato más importante que el Ayuntamiento mantiene con una concesionaria. 
Manuel Padín también explicó que para el próximo Pleno ordinario hay registrada una iniciativa para proponer la constitución de una Comisión de Investigación sobre Lhicarsa, "lo hemos dicho siempre, el Ayuntamiento debe fiscalizar y controlar cada euro, y evaluar cada servicio que ofrecen nuestras concesionarias de manera que sean lo más eficaces y rentables posibles".
Sobre las normas transitorias, Manuel Padín, explicó que tanto los empresarios como Ciudadanos están satisfechos ante el inminente desbloqueo de las normas transitorias para hacer frente a la paralización que ha supuesto la anulación del Plan General de Ordenación Urbana en Cartagena. 
"La alcaldesa de Cartagena nos informó esta semana en Junta de Portavoces que se prevé que las normas sean firmes y se apliquen en dos meses, y desde Ciudadanos consideramos que supondrán todo un "revulsivo" para el municipio, no sólo por la reactivación de muchos proyectos industriales y la construcción de viviendas en el centro urbano, sino también porque se generarán cientos de puestos de trabajo". 
A pesar de esta satisfacción, el portavoz recordó que Ciudadanos ha exigido más "celeridad" en este proceso para dar cobertura legal a la ampliación del tejido empresarial y para la construcción de unas 600 nuevas viviendas, "estamos hablando de 130 millones de euros que están esperando la conclusión de estos trámites para poder impulsar la economía del municipio".

Los agricultores lorquinos se ahorrarán el 95% de la licencia de obras para la mejora de los regadíos

LORCA.- El Ayuntamiento aplicará una bonificación de hasta el 95% en el impuesto de construcciones, instalaciones y obras (ICIO) a las comunidades de regantes para proyectos de modernización de infraestructuras y optimización para el aprovechamiento del agua del riego. 

El alcalde, Fulgencio Gil, anunció que llevará al Pleno la modificación parcial de las ordenanzas fiscales para incluir esta bonificación, que considera «una medida necesaria» al tratarse de «obras de interés público».
Gil recordó que hasta ahora, con carácter general, existía una bonificación en el ICIO de hasta el 50% en obras declaradas de interés público, que se elevaba al 95% solo para inversiones en energías renovables, el mismo tratamiento fiscal que ahora tendrán las de optimización del agua del riego.
El alcalde dijo que la medida beneficia a la agricultura, que es el principal sector productivo de Lorca, con 26.000 hectáreas de regadío y más de 15.000 regantes y añadió que se trata también de una muestra de apoyo al sector, gravemente afectado por la situación de sequía y la falta de recursos hídricos.