lunes, 19 de febrero de 2018

Rajoy no quiere crisis de Gobierno y sustituirá solo a De Guindos / José Oneto *

El Presidente del Gobierno se limitará, en los próximos días, a substituir al ministro de Economía Luis de Guindos, que este lunes ha sido nombrado vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), cerrando la posibilidad de que se abra una crisis de Gobierno, como le piden muchos barones del partido, para que tome la iniciativa política ante una situación en la que prácticamente están rotas las relaciones con Ciudadanos, el aliado político de referencia del Gobierno,  y cuando todas las encuestas están reflejando un crecimiento del partido de Rivera, a costa precisamente del PP.

Frente a las presiones de los principales dirigentes del partido que serían partidarios de una renovación casi total del Consejo de Ministros para hacer frente a los retos electorales que se presentan en los próximos meses y a las dificultades de una legislatura que está paralizada, Rajoy, nada partidario de aventuras y de experimentos, pretende solo substituir a De Guindos, de entre una lista de nombres, que ha ido elaborando estos últimos días y no meterse en más florituras.

En esa lista está desde la actual ministra de Agricultura Isabel García Tejerina, hasta los hermanos Nadal (uno, Álvaro ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, y el otro, Alberto, secretario de Estado de Presupuestos) que han ido perdiendo poco a poco posibilidades. 

Uno por su enfrentamiento que ha tenido con las eléctricas y, el otro, por estar casado con la responsable de la Oficina Económica de la Moncloa, con lo cual todo quedaría en casa. En la lista, también está un “eléctrico” que acaba de salir de Iberdrola, y que es compañero de Rajoy de estudios, Fernado Becquer; y el que dicen que tiene más posibilidades, Ramón Escolano, exasesor económico de Aznar, expresidente del Instituto de Crédito Oficial (ICO) y vicepresidente del Banco Europeo de Inversiones (BEI).

La elección de De Guindos para un puesto al que siempre ha aspirado, especialmente desde su frustrado intento de presidir el Eurogrupo, se ha producido después de la retirada de la candidatura del irlandés Philips Lane, el preferido por el Parlamento Europeo. La prensa, que recibió la decisión del Parlamento como un voto en contra del candidato  español, ha sido muy crítica con De Guindos, por su falta de independencia  ya que su origen es político y no técnico como establecen las normas del BCE. La prensa alemana (especialmente el Suddeutsche Zeitung) ha venido insistiendo en que la candidatura española, la misma que en su momento aspiraba a la Presidencia del Eurogrupo, no era buena.

Luis de Guindos, 58, no  dio una buena imagen en una conversación informal con los miembros del Parlamento Europeo. No fue así con su competidor, el gobernador del banco central irlandés, Philip Lane. “El irlandés Philip Lane es claramente el mejor candidato” y respondió con propiedad a todas las preguntas de la Cámara. Lane demostró ser un economista de perfil agudo y experiencia probada”, dijo el portavoz para política económica y financiera del grupo parlamentario de Los Verdes/Alianza Libre Europea (EFA) en el Parlamento Europeo, Sven Giegold, tras la sesión en la Comisión de la UE de Asuntos Económicos y Monetarios. 

De Guindos, en cambio, se habría presentado como un político al que le gustaría ostentar un alto cargo en el BE. El ministro de Economía español representa además un peligro para la independencia del BCE. El hecho de que no haya ninguna mujer entre los candidatos a este puesto fue calificado por Giegold como un “testimonio de incapacidad”.



(*) Periodista y economista



El mal ejemplo / Luis Herrero *

La diferencia entre el Sánchez de ahora y el Sánchez de antes, aparte de los costurones que recuerdan en su espalda la escabechina que hicieron con él los barones que le creyeron muerto, radica en que el actual vive sin prisa y el de antaño estaba poseído por el síndrome frenético del rabo de lagartija. 

Era un apéndice sin conexión con el cuerpo del partido que no paraba de agitarse compulsivamente. Tenía prisa por consolidar un liderazgo que había ganado a cara de perro contra el aparato en el verano del 14. Y por detener el deterioro electoral que le había costado la cabeza a Rubalcaba. Y por abortar el despegue de Podemos.

Pero todo le salió mal. Ni fue un líder respetado, ni un candidato exitoso ni un tapón eficaz de la izquierda emergente. Estaba más tenso que la cuerda de un violín. Borde con Rajoy, temeroso con Susana Díaz y obsequioso con Pablo Iglesias. La repetición electoral fue la puntilla que acabó con su crédito. No solo volvió a fracasar como cabeza de cartel, sino que puso de manifiesto su incapacidad para liderar un discurso de cohesión nacional frente al desafío separatista. 

Tampoco supo coser acuerdos de Gobierno. Como un pelele inane, acabó siendo manteado por el Comité Federal en el otoño del 16. Su presunto cadáver recibió un funeral de segunda. Como no merecía un monumento distinguido lo llevaron de malos modos a la fosa común.

Cuando el aliento de las bases lo devolvieron a la vida, para asombro de tiros y troyanos, sus primeros balbuceos en calidad de resucitado alimentaron malos presagios. El brillo de la venganza bailaba en sus ojos. Contra los barones que lo habían apuñalado. Contra los fieles que lo habían abandonado cuando le creyeron en el otro barrio. Contra el Gobierno que había inflado con propaganda televisiva a discreción la marca electoral que le arañaba más votos. Contra los medios de comunicación que le habían ninguneado. Contra la España constitucional que le había colgado el cartel de sospechoso. Durante unos meses volvió a parecerse al rabo de la lagartija.

Luego, todo cambió. Se amigó con Rajoy, se peleó con Iglesias, pactó el 155 y comenzó a disputarle la centralidad al partido de Rivera. Sin urgencias electorales a la vista y con el partido sujeto por las bridas de la militancia, la prisa de su primer mandato fue siendo sustituida por el manso aquietamiento del segundo. El miedo a la catástrofe pasó. La migraña emigró a la cabeza de Podemos. Tiempo de alivio. 

Sin embargo, más allá de las apariencias, no parece que Sánchez tenga motivos para estar pletórico. Su acercamiento al PP, según las encuestas, no es mérito propio sino demérito ajeno. Rajoy cae y él apenas se mueve. Los votos que recupera gracias a la desbandada del electorado podemita los pierde por el flanco colindante con Ciudadanos. Ahora el riesgo de sorpasso no procede de la izquierda, sino del centro, pero la espada de Damocles de convertirse en tercera fuerza sigue sobrevolando su cabeza.

De ahí que, con el sosiego que da la anchura del tiempo, se haya decidido a cambiar las reglas internas del partido. Lo quiere en un puño. Sin baronías sediciosas. Sujeto al control de un solo puente de mando. Sin capacidad para que pueda volverse contra él en el supuesto de que las urnas vuelvan a castigarle. 

Según la teoría del nuevo reglamento, las destituciones del secretario general y los pactos con otros partidos pasan a ser, desde ahora, jurisdicción de las bases. Se acabaron los conciliábulos en el Palacio de San Telmo o en los reservados de Madrid. "Hemos dado un paso de gigante en favor de la regeneración democrática –dijo en Aranjuez ante el Comité Federal que bendijo su propuesta–. El PSOE se ha convertido en el partido más democrático, participativo y paritario del país."

Y un cuerno. Léase lo que se dice en la letra pequeña –de la que pocos hablan– y se advertirá que la Ejecutiva federal se reserva la facultad de vetar las consultas a la militancia, de convocarlas e incluso de declarar vinculante o no su resultado. También se reserva la ultima palabra en la elaboración de listas electorales por encima de lo que digan las primarias. Es decir, que las bases tendrán el control mientras quieran ejercerlo para aplaudir. 

De lo contrario, adiós muy buenas. Es muy posible, después de esto, que haya un solo PSOE y no diecisiete –como proclama Sánchez– pero es seguro que ese partido único no será el modelo a seguir. Uno de los barones que a partir de ahora queda atado a la columna de la obediencia ciega saludó así, off the record, la reforma sanchista: "Es escandalosa, populista y de un cesarismo de dimensiones inmensas. Acaba con todos los órganos de control interno e interviene en las federaciones del partido".

La pregunta era de cajón:
– ¿Habrá frente opositor para frenarla?

La respuesta, demoledora:
– No, el PSOE ha bajado los brazos y permitirá un cambio tan drástico sin contestación interna. ¡Viva el modelo más democrático, participativo y paritario del país!


(*) Periodista



https://www.libertaddigital.com/opinion/luis-herrero/el-mal-ejemplo-84438/amp.html

El independentismo es delito / Ramón Cotarelo *

La situación en España como presunto Estado de derecho democrático se deteriora por días. La actividad represiva del B155 en todos sus frentes, político, económico, mediático, policial, judicial ha generado una situación de inseguridad jurídica en Catalunya para todos quienes directa o indirectamente tengan algo que ver con el independentismo. Ya nadie sabe qué están investigando los jueces, ni qué en concreto buscan las diversas policías en sus requisas por doquiera y sin aviso, al margen de que, mucha veces, estas medidas carecen de objetivo concreto pues su finalidad es exclusivamente intimidatoria. 

Nadie sabe de qué pueden acusarlo. Hasta la fiscalía reconoce que aún no tienen claro el tipo delictivo que aplicarán a quienes, sin embargo, mantienen en prisión. Por razones políticas evidentemente. Como rehenes que son. El tratamiento judicial de los procesados es arbitrario y desconcertante, más parecido a los criterios inquisitoriales que a los de una justicia moderna. Nadie puede estar seguro en estas condiciones. Es una situación más próxima a la de las lettres de cachet del absolutismo que al Estado de derecho. Diversos jueces, en una muestra de activismo casi persecutorio, llaman a declarar a políticos, representantes, funcionarios, profesores, magistrados, concejales, artistas, sin que nadie tenga claros los motivos: el 1ºO, el 27 O, las convicciones de cada cual. 

La arbitrariedad de las autoridades políticas  no es menor con el entusiasta apoyo de la oposición parlamentaria en el B155. Tampoco sabe nadie qué permitirá o qué prohibirá el gobierno o en qué iras de qué ministerio incurrirá. El B155 es de una beligerancia suma contra Catalunya. No solamente no se habla de negociación; ni siquiera de diálogo. El panorama es de confrontación a muerte, de proyecto de aniquilación de Cataluña. Las intenciones de intervenir la educación y controlar los medios públicos de comunicación, añadidas a la campaña anticatalana de todos los medios de comunicación dejan bien claro que la acumulación de ataques en todos los frentes pretende acabar con el independentismo. 

No se atreven a tipificarlo como delito pero todo lo que hacen prueba que así lo consideran. Y lo llevan adelante con una dictadura camuflada bajo la aplicación de un artículo de la Constitución, el 155 que, según la interpretación reinante, da al gobierno la posibilidad de imponer la ley saltándose la ley y decidiendo a su capricho qué es y qué no es la ley. 

Perdieron las elecciones del 21 de diciembre que, en su infinita soberbia, creían que ganarían, y no tenían plan B. El plan B ha resultado ser la imposición en Cataluña de la dictadura del 155. Y, de paso, en toda España, pues ningún Estado de derecho será tal si en una parte de su territorio rige la arbitrariedad y la tiranía. 

La confusa causa general que, contra toda razón y derecho, se sigue a los independentistas es, en realidad, una causa al independentismo. Un proceso político/ideológico que tipifica como delito otra ideología con el derecho que da el ser el más fuerte. Resulta absurda porque, llevada a sus últimas consecuencias, tendrá que investigar y procesar a más de dos millones de personas. Anímense: en principio todos los que votaron voluntariamente en un referéndum ilegal fueron cómplices de ilegalidad. Procésenlos. Tendrán que hacerlo porque el procedimiento de empapelar judicialmente solo a los representantes, basado en la muy ruin esperanza de que actúe como ejemplificador, no funcionará y a represente indepe procesado seguirá otro representante indepe. 

 De la tiranía al ridículo no hay más que un paso. El que darán cuando intenten prohibir asociaciones inependentistas, suprimiendo el derecho de asociación, tras haber suprimido el de expresión y el de sufragio.

Todo eso no ha servido de nada, ni servirá, mientras el bloque independentista mantenga incólume su principal fortaleza: su unidad. Es esta la que, en las arbitrarias e ilegales condiciones en que se encuentra, le permite seguir manteniendo la iniciativa política y marcando los tiempos. La posible apertura de otro frente político-jurídico en Suiza, según la decisión que adopte la CUP, supone un paso más en la internacionalización de un conflicto que ya está pidiendo a gritos la mediación europea.
 
 
La tragedia española
 
 
Lucía Palacios y Dietmar Post son dos cineastas radicados en Alemania, al frente de una activa productora, Play Loud Productions que, entre otras cosas presta una atención especial a los asuntos españoles, singularmente en materia de memoria histórica, pasado y presente franquistas y justicia postransicional. Hace un par de años rodaron un impresionante documental Franco's Settlers que hurgaba en un problema que los españoles no quieren encarar ni acaban de digerir: el apoyo social a la más sanguinaria, brutal, estúpida tiranía de las que el país ha padecido. Un punto de esta vergüenza que es el servilismo tradicional de los españoles.

Palacios y Post vuelven ahora con otro excelente film que documenta otro punto dramático de esa larga y siniestra noche genocida de la que el país no ha conseguido librarse. Al contrario, pesa sobre la conciencia de los españoles (todavía divididos entre víctimas y victimarios) como Marx decía que pesaba la memoria de los muertos sobre los vivos en el Dieciocho Brumario.  
 
La película no hace concesiones a conveniencias de ningún tipo, explica las circunstancias que trata y deja claro un hecho terrible: a los 80 años del fin de la guerra civil, decenas de miles de republicanos asesinados por los fascistas siguen en las fosas comunes mientras que el asesino reposa en un monumento que nadie se ha atrevido a tocar aunque es un insulto al sentido universal de la justicia . Y lo hace con elegancia y un raro sentido de la estética cinematográfica.

El film se estrenará el próximo mes de junio y los autores andan buscando salas de proyección para entonces. Si alguien tiene propuestas que hacer en Play Loud Productions las escucharán encantados. Su plan es que se vea por toda España. Están animados del espíritu de las Misiones Pedagógicas de la II República.

En 1939 terminaba una guerra civil que había empezado como un golpe de Estado del ejército al viejo estilo de los militares africanistas. El golpe fracasó en su primer intento a causa de la resistencia armada del pueblo y se convirtió en una atroz contienda de tres años que la oligarquía nacionalcatólica impuso a la República y los partidos y fuerzas populares que la apoyaban. 
 
Terminó con el triunfo total de los sublevados (que se llamaban a sí mismos nacionales) con la ayuda decisiva de los nazis alemanes, lo fascistas italianos y los "corporativistas" portugueses. La rendición incondicional de la República dejó el país entero, combatiente y no combatiente, a merced del bando vencedor que, durante los siguientes 35 años, no mostró ninguna.

España es el único Estado en donde el fascismo no fue derrotado ni sus crímenes juzgados y condenados. No hubo un Nurenberg español. Abandonado por los aliados después de la Segunda Guerra Mundial, se tomaron medidas de aislamiento diplomático a raíz de la condena de la ONU en 1946; medidas contraproducentes pues castigaron mucho más a la población que al régimen. Este retornó poco a poco a la esfera internacional en 1953, gracias al concordato con la Santa Sede y el tratado de "asistencia mutua" con los EEUU, y en 1955 con el ingreso en la ONU. Pero nada de eso supuso que la comunidad internacional se ocupara de mitigar el brutal tratamiento que Franco daba a la famosa otra media España.

Durante cerca de 40 años, el país estuvo gobernado por un militar felón que estableció una dictadura de delincuentes, basada en la represión y el terror. En esos cuatro decenios los españoles vivieron carentes de los más elementales derechos civiles y políticos normales en los países civilizados: libertad de expresión, de sufragio, de información, de asociación, derecho al juicio justo, habeas corpus, etc. No eran ciudadanos, sino siervos. Los estudiosos discrepan acerca de la caracterización teórica del que empezó llamándose Estado Nuevo, plagiando la fórmula del dictador Oliveira Salazar en Portugal: para unos fue totalitario; para otros, autoritario; para otros, una mezcla. 
 
Pero lo que en la teoría era brumoso, en la práctica tenía la claridad de la realidad más brutal: 185 campos de concentración, medio millón de presos, unos 150.000 ciudadanos y ciudadanas asesinados sin juicio o con simulacros de tales y enterrados en fosas anónimas a lo largo y ancho del país, lo que da a este la siniestra honra de ser el segundo en este tipo de delitos, detrás de Camboya.

Cuarenta años de gobierno ilegal que, sin embargo, dictaba las leyes por las que se montó un remedo de Estado desde las normas constitucionales (como los Fueros, etc) hasta la legislación ordinaria, todo lo cual era, en sentido estricto, ilegal por ilegítimo. Este es el fondo último de la tragedia de España, otrora gran imperio: una farsa, un remedo de Estado y de ordenamiento jurídico, una sangrienta pantomima puesta en pie por un puñado de delincuentes armados que pudrieron literalmente el poco respeto por la ley y los usos civilizados que quedara en el país.

Esta siniestra burla respondía a un plan premeditado sistemático de exterminio físico de los disidentes ideológicos. Un plan genocida que tomó la forma "judicial" de una causa general por rebelión, con instrumentos inicuos como la Ley de Represión del Comunismo y la Masonería (1940) con los cuales se procedió contra decenas de miles de personas, muchas de las cuales, entregadas a las bandas fascistas o grupos "incontrolados" de militares y guardias civiles, acabaron torturadas, violadas, asesinadas y enterradas en cualquier cuneta. No es preciso decir que en innumerables casos, esos asesinatos (a veces por meras denuncias) ventilaban rencillas personales o eran el prólogo al simple robo de sus viviendas o propiedades.

Lo anterior, narrado de modo intermitente en el documental, aparece entreverado con su principal motivo, que es el comienzo de la exhumación de las fosas y el inicio del primer proceso penal abierto en la Argentina. Se ampara este en la jurisdicción internacional, puesta en práctica por el inhabilitado juez español Garzón. El punto es que la primera aplicación práctica de la memoria histórica se produce a los casi ochenta años de los hechos y cuarenta del fin de la dictadura.

Y esta es la cuestión que el documental aborda: ¿por qué han pasado esos cuarenta años desde el fin de la dictadura sin que las víctimas reciban justicia ni los asesinos castigo, ni siquiera reproche alguno? Aquí, el film se convierte en una requisitoria contra la Transición. Esta no vino acompañada de ningún acto de lo que los epecialistas llaman "justicia transicional". 
 
Ningún fascista, criminal, torturador, policía político, juez prevaricador hubo de responder de sus actos. Al contrario, al amparo de una Ley de Amnistía de 1977, los franquistas (con el incomprensible acuerdo de la oposición) se autoamnistiaban de los delitos cometidos durante la guerra y la dictadura. La Ley de Amnistía es una ley de punto final que sigue en vigor y se esgrime siempre para frustrar las causas contra los responsables de los crímenes.

Ha sido necesario esperar estos segundos cuarenta años para que haya emergido una tímida Ley de la Memoria Histórica que la derecha no aplica y se haya iniciado la causa en la Argentina, sistemáticamente boicoteada por el Estado español, tanto el gobierno como la oposición mayoritaria del PSOE.

Ese es el drama que el documental revela. El pathos que traspira toda la narración con varios momentos álgidos, como el caso de Ascensión Mendieta o el del cura vasco encarcelado en Zamora o los testimonios de los torturados en la Dirección General de Seguridad cristaliza en la conciencia de que el fin de la dictadura no fue el fin de la dictadura. 
 
Sus responsables no rindieron cuentas y sus víctimas no recibieron reparación alguna ni sus allegados la justicia y el consuelo que merecían. Y ello no se refería tan solo a este tipo de crímenes por asesinato de la dictadura sino también a los otros adyacentes, las torturas sistemáticas, el robo de niños, el de propiedades. La dictadura quedó impune durante los siguientes cuarenta años y la película nos recuerda que así sigue.

¿Por qué? Probablemente por la causa apuntada más arriba y que Palacios y Post documentan de modo abrumador. No hubo Nurenberg español, aunque haya pruebas gráficas de cómo los principales criminales y responsables, los Yagüe o Serrano Suñer, colaboraban con quienes después se sentaron en el banquillo de Nurenberg. No hubo ni asomo de justicia postransicional porque, al no haberse derrotado al fascismo español, este tuvo tiempo sobrado de aplicar su plan genocida y, con la ayuda de la Iglesia, configurar la sociedad a su imagen y semejanza. 
 
El fascismo encarnó en la sociedad española y eso explica el apoyo masivo a la dictadura, acuñado en la fórmula del "franquismo sociológico" que prosigue en el apoyo también masivo al partido franquista dominante, el PP. Esa base social del franquismo -que los autores ya documentaron en la citada Franco's Settlers, sobre un referéndum en Llanos del Caudillo- no estaba, no está, dispuesta a que la memoria histórica ponga en peligro sus usos y privilegios conquistados como botín de guerra. Por eso, su reacción es de hostilidad y agresividad. Son magníficas las entrevistas a la hija de Yagüe, militante del PP y al exministro Secretario General del Movimiento, Utrera Molina, recientemente fallecido y suegro del actual dirigente del PP, Ruiz Gallardón. Así se prueba de modo directo la conclusión.
Si los descendientes de las víctimas buscan justicia, esa es la que tratan de frustrar a toda costa los descendientes de los victimarios, gente de poder e influencia, miembros de la oligarquía, apoyados por la Iglesia, la gran beneficiaria de la dictadura y la transición. Los que estn hoy en el gobierno y dicen, por boca de su presidente, que "no les consta" que haya decenas de miles de fosas con asesinados en el país mientras hacen todo lo posible porque no se abran, se exhumen los restos de los asesinados y se haga justicia con ellos. Son los herederos de aquellos asesinos; asesinos potenciales ellos mismos.



(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED
 

El Supremo marca la política catalana / José Antich *

Si no fuera porque el Tribunal Supremo -igual que la Audiencia Nacional- nos ha acostumbrado a que hay que estar muy atentos a lo que sucede cuando son citados como investigados líderes independentistas, las declaraciones de las Martas, Marta Rovira, secretaria general de Esquerra, y Marta Pascal, coordinadora general del PDeCAT, serían dos comparecencias más dentro de la causa general contra el independentismo que instruyen el juzgado número 13 de Barcelona, la Audiencia Nacional y el Tribunal Supremo. 

Las acusaciones de rebelión, sedición y malversación son a todas luces desproporcionadas y el documento Enfocats, en que se basa buena parte de las acusaciones contra ellas, así como las grabaciones telefónicas a diferentes encausados por el 1-O no pueden dar lugar a acusaciones tan graves y con tantos años de prisión. Pascal y Rovira, además, tampoco formaban parte del Govern y su implicación es, en todo caso, en el ámbito de actuación política de unas formaciones parlamentarias.

Sin embargo, como escuchamos el miércoles pasado en palabras de la diputada de la CUP Mireia Boya, a las declaraciones del Supremo se tiene que acudir muy mentalizada y ella lo hizo con una bolsita "con dos mudas por si entraba en prisión". Va a ser esta una semana clave judicial y políticamente hablando. 

No solo por estas dos comparecencias sino porque el martes están citados el expresident de la Generalitat Artur Mas y la expresidenta de la Associació de Municipis per la Independència Neus Lloveras, y el miércoles la exdiputada de la CUP Anna Gabriel. 

El caso de Gabriel tiene además, por lo que ha avanzado la CUP, una singularidad específica, ya que se da por seguro que no comparecerá ante el TS y se refugiará en Suiza, desde donde, en todo caso, esperará la euroorden de extradición, si el juez Llarena la llega a pedir. 

Si acaba siendo así, será interesante ver cómo responde la justicia helvética y si le acaba sucediendo al Tribunal Supremo lo mismo que le sucedió a la Audiencia Nacional cuando presentó una euroorden contra el president de la Generalitat y cuatro consellers: tuvo que acabar siendo retirada por el propio Llarena ante una eventual derrota.

En todo caso, la exparlamentaria cupera abre desde Suiza un nuevo frente internacional del conflicto, y ya se ha visto en el caso de Puigdemont que la mejor manera de hacer llegar al mundo la situación catalana es utilizando los medios de comunicación y no el inexistente apoyo de los gobiernos europeos. En los próximos días veremos el resultado de la jugada de Anna Gabriel y la respuesta del TS.

Una de las enormes suertes que ha tenido la política catalana es que todas sus formaciones políticas parlamentarias, sin excepción, han militado siempre en el terreno del pacifismo. Incluso en muchos casos han ayudado a solucionar situaciones que podían derivar hacia la aparición de sectores minoritarios que abogaran por la violencia. Catalunya no ha sido desde este punto de vista el País Vasco. 

Sin embargo, la política española está acostumbrada a abordar la violencia en el País Vasco y ahora ha querido copiar el lenguaje, copiar los relatos y dividir a la sociedad catalana. 

Por eso los líderes del independentismo son acusados de acciones violentas que se asemejan más a las propias de otros lugares y de otros momentos. Y por eso también el TS hace tan poco caso a las declaraciones de los líderes políticos independentistas. Para que se mantenga la ficción del relato en España, es necesario que sigan apareciendo como culpables aunque no lo sean.



(*) Periodista y ex director de La Vanguardia 



Revista de Prensa / Alfredo López-Luque *


La ac­tua­lidad se mueve este lunes en todas di­rec­ciones en las por­tadas y los grandes ti­tu­lares de los me­dios: desde Cataluña y la in­cu­ba­ción de otro con­flicto lin­güis­tico en Baleares, hasta la reunión del Eurogrupo para de­cidir si nombra o no Guindos vi­ce­pre­si­dente del BCE y la ob­ten­ción por Cepsa del 20% de dos campos pe­tro­lí­feros en Abu Dhabi. Destaca la ro­tun­didad de la aper­tura a toda por­tada en La Razón: 'Puigdemont des­blo­queará la Generalitat en mar­zo'; más ca­te­gó­rica aún la ver­sión di­gi­tal: 'Puigdemont: ren­di­ción en 15 días' (Toni Bolaño). 

Gran ex­pec­ta­ción ante dos des­files de com­pa­re­cen­cias ju­di­cia­les: los lí­deres del 1-O que quedan por afrontar sus ac­ciones ante el juez del Supremo Llarena, con la in­cóg­nita de si Anna Gabriel se pre­sen­tará o se que­dará en Suiza 'con Urdangarín', como re­procha la iz­quierda ra­dical cuenta Jose Alejandro Vara en Vozpopuli; y Narcís Serra y otros 14 ex di­rec­tivos de CatalunyaCaixa ante Ismael Moreno de la Audiencia Nacional para res­ponder tam­bién del agu­jero de 720 mi­llo­nes; en Capita Madrid, José Hervás sub­raya que Serra es 0imputado por 720 mi­llones en Catalunya Caixa, no por la quiebra de 12.000'. 

TITULARES DESTACADOS. Sobre Cataluña, dos in­for­ma­ciones de Esteban Urreiztieta El Mundo re­velan nuevos datos de la for­tuna de los Pujo, 'investigados por blan­quear di­nero con la lo­te­ría', y sobre el papel de Artur Mas en otros me­nes­te­res: 'La Policía Judicial im­plica por pri­mera vez a Artur Mas en la fi­nan­cia­ción ilegal de CDC'. Tanto La Vanguardia como El Periódico avanzan que ni el fiscal pa­rece dis­pueto a pedir pri­sión a los que acudan a de­clarar desde hoy hasta el miér­co­les, ni el Supremo ba­raja esa op­ción. • Sobre Guindos, es­pe­ranza pero no se­gu­ridad en su nom­bra­miento en toda la prensa na­cio­nal, mien­tras The Irish Times confía en que Italia se de­cante por el ir­landés Philip Lane y Corriere della Sera dice a úl­tima hora que el Gobierno en Roma to­davía se lo está pen­sando. • Sobre Abertis, junta ex­tra­or­di­naria de Atlantia el miér­coles para mejor la opa, mien­tras según abre Economía Digital, 'Florentino Pérez busca 5.000 mi­llones para vencer a Atlantia por Abertis (Xavier Alegret)... 

...Sobre ener­gía, El Economista abre así su pri­mera plana: 'Cepsa pro­du­cirá un 50% más de crudo al en­trar en Abu Dhabi' (Rubén Esteller); el mismo diario dice que 'JP Morgan se con­vierte en el mayor pro­ductor de fo­to­vol­taica de España tras com­prar a través de Sonnedix 12 plantas más y al­canzar los 214 MW; en otro ti­tular cuenta que Iberdrola vende sus al­ma­cenes de gas en EEUU a ArcLight y logra 200 mi­llones entre este ne­gocio y el ‘trading’. Rafael Méndez dice en El Confidencial que Energía tiene un agu­jero de 3.000 mi­llones para des­man­telar las nu­clea­res; en Lainformación.com, Santiago Carcar cuenta que 'Las em­presas pre­sionan para meter en el re­cibo la red de carga del coche eléc­tri­co'. En Vozpopuli, Raúl Pozo ti­tula que 'El Tribunal Supremo con­dena a Gas Natural a pagar 93 mi­llones de euros a Hacienda' por de­duc­ciones de 2003 a 2005. • Sobre banca, gran ti­tular de aper­tura en pri­mera plana de Expansión: 'Ana Botín: 'Nuestro reto es rein­ventar la ban­ca'; el be­ne­ficio por ac­ción y la ren­ta­bi­lidad de Santander cre­cerán a doble dí­gito, dice su pre­si­den­ta'. 

EN LA PRENSA INTERNACIONAL. Informe del gestor in­ter­na­cional de pa­tri­mo­nios Janus Henderson Group: los di­vi­dendos mun­diales cre­cieron el año pa­sado un 7,7% y al­can­zaron el ré­cord his­tó­rico de 1,25 bi­llones de dó­la­res, aunque Europa fue un poco a la zaga, es­pe­cial­mente por el peso de al­gunas grandes em­presas que no fueron tan bien en España y Francia. • Bombardeo de Trump e fin de se­mana contra la in­ves­ti­ga­ción del Rusiagate, con una ba­tería de hasta 16 tuits se­guidos que me­dios amigos como The Wall Street Journal y otros llaman 'Tweetstorm' o ‘tormentuitón’; tam­bién arre­mete contra Obama y el pacto con Irán, contra el FBI, contra la CNN, contra los de­mó­cratas y contra algún con­gre­sista en par­ti­cu­lar: el portal Politico lo re­sume con un ti­tular que es­co­cerá en la Casa Blanca: ‘Trump ataca a todos menos a Rusia’; desaso­siego en Washington por lo a pecho que se ha to­mado Trump las acu­sa­ciones del fiscal es­pe­cial Mueller a 13 rusos y la en­tidad de San Petersburgo de­di­cada al ci­be­res­pio­naje. 

OPINIONES. Editorial en El Periódico: 'Nueva fase ju­di­cial contra el 'procés'. Astrid Barrio en el mismo dia­rio: 'Los frentes de la in­ves­ti­du­ra'. Manel Pérez en La Vanguardia: ‘El mi­nistro que siempre pensó en el BCE’. Jordi Juan en el mismo dia­rio: ‘Sin no­ti­cias del PSOE: lleva meses más pen­diente de sus lu­chas in­ternas que de pre­sentar un pro­yecto só­lido a los ciu­da­da­nos’. Tom Burns en Expansión: ‘El cau­dillo Sánchez’. Editorial en ABC: ‘Sacar ade­lante los Presupuestos‘. Editorial en El País: ‘Límites del Estado de Derecho: la con­dena de Estrasburgo a España por trato de­gra­dante a dos eta­rras re­cuerda que no hay carta blanca para la fuerza po­li­cial‘. 

Xavier Vidal-Folch en el mismo dia­rio: ‘En de­fensa del ca­ta­lán: si al­guien pre­tende fra­guar una una­ni­midd en la re­bel­día, lo tiene fá­cil, toque el tri­gé­mino de la len­gua’. Rubén Amón en el mismo dia­rio: ‘El po­pu­lismo de Rajoy arropa el em­ba­ra­zoso himno de Marta Sánchez: el pre­si­dente del Gobierno y Rivera ce­le­bran la cursi ver­sión que pro­ta­go­nizó la can­tan­te’. Editorial en Cinco Días: ‘Un mapa fiscal y de fi­nan­cia­ción au­to­nó­mica que hay que abor­dar‘. 

Editorial en El Mundo: ‘Despótica de­riva ca­ta­la­nista del Govern‘. Editorial en La Razón: ‘La irres­pon­sable in­mer­sión ba­lear‘. Adrián Lardiez en El Plural: 'El peor mo­mento de Rajoy está por lle­gar'. Casimiro García-Abadillo en El Independiente: ‘Rajoy pide a los suyos una tregua en la guerra con Ciudadanos’. Pedro Calvo en Bolsamanía: Guindos y la grantía de Schäuble en 2014 de que ‘la pri­mera va­cante del BCE sería para España’. Nacho Cardero en El Confidencial: ‘Sucesión de men­ti­ri­ji­llas en el BBVA: Francisco González pasa el tes­tigo a FG'. 

Miguel Alba en Vozpopuli: ‘Caruana, los fa­vores y la pre­si­dencia de BBVA’. Miquel Giménez en el mismo me­dio: ‘La fuga co­barde de Anna Gabriel’. Juan Sanhermelando en El Español: ‘Por qué es im­por­tante para España re­cu­perar la silla en el BCE’. Editorial en El Economista: ‘Los sa­la­rios, to­davía es­tan­ca­dos‘. Otro edi­to­rial: ‘Nueva realidad para las ju­bi­la­ciones del Ibex’. Otro edi­to­rial: ‘Giro es­tra­té­gico de Cepsa con Abu Dhabi. Jorge Valero en el mismo dia­rio: ‘España, dis­puesta a arrancar su re­mon­tada in­ter­na­cional con Guindos'. 



(*) Periodista


https://www.capitalmadrid.com/news_links/2569 

domingo, 18 de febrero de 2018

Los candidatos a rector de la UMU presentan sus proyectos


MURCIA.- Los candidatos a rector de la Universidad de Murcia comienzan a enseñar sus cartas. En total competirán cinco candidatos: los decanos de las facultades de Química, Pedro Lozano, y Ciencias del Trabajo, José Luján, los catedráticos de Óptica Pablo Artal y de Filosofía Moral Emilio Martínez Navarro; y el catedrático de Documentación, José Antonio Gómez.

La propuesta de Pablo Artal

El catedrático de Óptica de la Universidad de Murcia (UMU) Pablo Artal ha presentado su candidatura a rector con el compromiso de equiparar las matrículas de los másteres a las de los grados, crear becas-salario para estudiantes, impulsar el mecenazgo empresarial y desarrollar la carrera profesional del PAS, entre otras medidas.
El catedrático hizo la presentación oficial de su candidatura y del que será su equipo rectoral si gana los comicios del próximo 6 de marzo, y ha anunciado las medidas más relevantes que incluye su programa y que giran en torno a cuatro ejes: personal docente, personal de administración y servicios (PAS), estudiantes y transferencia de conocimientos.
Así, en el primero de los ámbitos, Artal se ha comprometido si es elegido rector a poner en marcha un "plan de recuperación del talento" con el objetivo de que profesores e investigadores formados en la UMU y que trabajan en el extranjero vuelvan a la institución, así como a impulsar convocatorias para investigadores noveles, entre otras.
Para el PAS, la principal propuesta es desarrollar sus carreras profesionales estructurada por niveles, similar a la que se está llevando a cabo en el Servicio Murciano de Salud, con el objetivo de motivar a estos empleados de cara a su futuro.
También se ha comprometido a incentivar la movilidad a través de convenios con otras universidades que faciliten "permutas" entre empleados de categorías similares.
La propuesta estrella para los estudiantes es la rebaja de tasas, especialmente en el ámbito de los másteres no habilitantes, que se ha comprometido a igualar con las de los grados, a la vez que ha propuesto un programa de "becas-salario" para alumnos con escasos recursos económicos que les permita estudiar en igualdad de condiciones con el resto de sus compañeros.
Por último, en materia de transferencia del conocimiento, Artal ha anunciado la puesta en marcha de un programa de "mecenazgo empresarial" mediante la creación de una nueva unidad que promueva convenios entre la universidad y diferentes empresas interesadas en financiar la investigación.
Asimismo, se ha comprometido a "valorizar la oferta investigadora de la UMU" creando un Negociado de Comercialización que se dirigirá directamente a las empresas con el objetivo de "mejorar la transferencia de los resultados investigadores" de la institución.
Con todas estas medidas, Artal pretende hacer de la UMU "un referente de calidad", tanto a nivel regional como nacional e internacional, y que su potencial se vea reflejado en las evaluaciones de las grandes agencias, algo que, en su opinión, solo se puede hacer "pensando a lo grande", lema de su campaña.

Candidatura de Pablo Artal

Fuensanta Gómez Manresa.
Secretaria general.
Manuel Rodríguez Ríos.
Gerente.
Jose María Abellán Perpiñán.
Economía e Infraestructuras.
José Manuel López Nicolás.
Investigación.
Pilar de la Rúa Tarín.
Estudios de Posgrado y Fomento del Talento.
Christian de la Fe Rodríguez.
Transferencia, Empleabilidad y Mecenazgo.
Paz Prendes Espinosa.
Estudios de Grado, Formación e Innovación.
Flor Mena Martínez.
Internacionalización y Bilingüismo.
Pilar Garrido Clemente.
Proyección Institucional, Cultura e Igualdad.
Antonio Benito Galindo.
Estudiantes, Voluntariado y Deporte.
Máximo Camacho Alonso.
Calidad, Estrategia y Gobernanza.
Francisco Martínez Díaz.
Ciencias de la Salud.
Miguel Ortuño Ortín.
Personal Docente e Investigador.

Emilio Martínez también ha presentado su proyecto

Doscientas personas han arropado a Emilio Martínez en la presentación de su candidatura a rector ante la comunidad universitaria.
El catedrático de Filosofía Moral y autor del Código Ético de la Universidad de Murcia (UMU) ha afirmado que la Universidad "debe atraer a los alumnos a los másteres y reducir la precaridad del profesorado asociado", tal y como ha destacado en la presentación en un acto público de su candidatura a rector, las líneas de su programa y a todos los miembros de su equipo rectoral.
El acto se celebró en el salón de actos del edificio Luis Vives, en el campus de Espinardo, que completó su aforo y muchas personas escucharon la presentación pese a no tener asiento, según informaron fuentes de la candidatura en un comunicado.
Martínez hizo especial mención entre sus propuestas a las referidas a la docencia y el alumnado, y se comprometió a trabajar por conseguir que los grupos de estudiantes por aula "sean menos numerosos, que haya más grupos bilingües, mejorar los métodos docentes y también lograr que tengan más calidad las prácticas tanto internas en las asignaturas como externas en empresas e instituciones, ya sean curriculares o extracurriculares".
En cuanto a investigación el catedrático de Filosofía Moral remarcó la necesidad de un mayor impulso. "La UMU está bien posicionada pero podemos mejorar nuestra posición en los rankings, sin obsesionarnos, pero sin duda mejorando los recursos para que nuestro personal investigue", ha señalado.
Y sobre la transferencia de conocimientos, el tercer gran bloque del programa, señaló que hay que redoblar los esfuerzos para conectar mejor con las instituciones y empresas externas a la UMU estrechando las relaciones de transferencia "que no son sólo de conocimientos, sino de personas que tienen una formación para poner en práctica de forma útil y productiva esos conocimientos".
Abordó su programa desde un segundo eje, el de "las personas, porque la UM está formada por personas y tenemos que gestionarla para ellas". Respecto a los alumnos, que calificó como "nuestra principal razón de ser", hizo especial hincapié en igualar el precio de las matrículas de los másteres a los de los grados, ya que los másteres "han disparado su precio".
De hecho, uno de los objetivos de la candidatura rectoral es conseguir atraer a los alumnos hacia los másteres de la UMU, "que hoy día constituye un punto débil en nuestra Universidad", según las mismas fuentes.
Para el Personal Docente e Investigador (PDI), Emilio Martínez y su equipo se marcan como meta prioritaria reducir la precariedad. "Hay que dar respuesta al colectivo de los profesores asociados, que ha crecido porque han contribuido a salir del paso a la Universidad en época de recortes", según Martínez, quien sostiene que "se ha abusado de esta figura, que soporta unas malas condiciones laborales".
Al respecto propone ofrecer plazas y salidas para los distintos perfiles de profesores asociados, que les permita mejorar sus condiciones. También se refirió a poner los medios para que el PDI mejore sus posibilidades de investigar y apoyar la innovación docente.
Por último, respecto al Personal de Administración y Servicios (PAS) propone la creación de una carrera profesional "clara, que permita la promoción a través del mérito, la experiencia y la formación".
Al final del acto hubo diversas intervenciones y preguntas de alumnos, miembros del PAS y profesorado, que tuvieron oportunidad de plantear sus inquietudes a cada uno de los miembros de la candidatura.

Candidatura de Emilio Martínez

Joaquín Ataz Ruiz
Gerente.
Francisco José Bastida Albaladejo
Vicerrector de investigación.
María Rosa Caro Vergara
Vicerrectora de Profesorado y Ciencias de la Salud.
Francisca Ferrando García
Secretaria General, gabinete del Rector y Comunicación.
María del Carmen López Aniorte
Vicerrectora de Igualdad, Transparencia y Responsabilidad Social.
Emma Martínez López
Vicerrectora de Internacionalización y Cooperación al Desarrollo.
María José Martínez Segura
Vicerrectora de Formación, Innovación y Cultura.
Francisca Tomás Alonso
Vicerrectora de Transferencia, Emprendimiento y Empleo.
José Manuel Mira Ros
Vicerrectora de Planificación de las Enseñanzas.
María del Rocío Moreno Enguix
Vicerrectora de Economía, Infraestructuras y Sostenibilidad.
Pilar Olivares Carrillo
Vicerrectorado de Estudiantes y Deportes.

José Luján da forma a su equipo

El profesor José Luján Alcaraz, catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social ha presentado este lunes en el Registro Auxiliar del Campus de Espinardo su candidatura a Rector de la Universidad de Murcia junto con su programa de actuación a desarrollar durante los próximos cuatro años en caso de recibir la confianza de la comunidad universitaria.
Como paso previo a esta presentación de candidatura, el profesor José Luján Alcaraz ha comunicado formalmente su cese como decano de la Facultad de Ciencias del Trabajo y la puesta en marcha del proceso de renovación de la dirección de este centro agradeciendo a sus compañeros la confianza depositada en su persona en los últimos años. En el acto de presentación del registro de su candidatura estuvo acompañado de la mayoría de los miembros del equipo con el que aspira a ser elegido Rector en las elecciones que se celebrarán el próximo mes de marzo.
El programa electoral expone un plan de actuación para los próximos cuatro años con un conjunto de medidas centradas en seis líneas estratégicas de actuación (docencia, investigación, internacionalización, calidad, sociedad y gobernanza) que se aplican a los tres colectivos que conforman la universidad (PDI, PAS y estudiantes).
El contenido de este documento está ya disponible para su lectura en la página web de la candidatura http://www.joselujan.es donde además se puede encontrar la visión de la candidatura sobre cada una de las áreas y colectivos citados anteriormente, noticias de actualidad, agenda, formulario de contacto y acceso a las redes sociales. En los próximos días se irá publicando en esta página web un desglose detallado de los objetivos y medidas a desarrollar en cada apartado.

Candidatura de José Luján

Francisco Antonio González Díaz
Secretario General.
Sonia Madrid Cánovas
Vicerrectora de Estudios.
Francisco Esquembre Martínez
Vicerrector de Investigación y Transferencia.
José Antonio López Pina
Vicerrector de Profesorado.
María Senena Corbalán García
Vicerrectora de Internacionalización.
Francisco Javier Martínez Méndez
Vicerrector de Calidad, Cultura y Comunicación.
María Cristina Sánchez López
Vicerrectora de Estudiantes.
María Belén López Morales
Vicerrectora de Planificación de las Infraestructuras.
Alicia Rubio Bañón
Vicerrectora de Empleo, Empresa y Sociedad.
Luis Vicente García-Marcos Álvarez
Vicerrector de Ciencias de la Salud.
Paloma Sobrado Calvo
Vicerrectora de Coordinación y Servicios Asistenciales
José Antonio Cascales Saseta
Gerente.
Patrocinio Albaladejo García
Vicegerenta.

Las claves de José Antonio Gómez

El catedrático de Documentación José Antonio Gómez adelantó el pasado jueves una candidatura a rector basada en la "participación" y el compromiso de revisar las necesidades de la plantilla y la reivindicación de la enseñanza superior pública por encima de la privada.
Su proyecto para concurrir a las elecciones de la UMU el 6 de marzo se basa en 12 metas fundamentales: docencia, estudiantes, investigación, transferencia, internacionalización, cooperación, gobernanza y autonomía, procesos, igualdad, personas, espacios y cultura.
Según el candidato, se materializarán en un programa electoral con unos 120 proyectos de actuación y casi 500 acciones concretas que han sido propuestas en diversas reuniones y actividades celebradas con la comunidad universitaria en los últimos meses.
"La medida más urgente" si es elegido será "realizar el imprescindible estudio de plantilla repetidamente postergado por los últimos rectores y que se hará con celeridad".
También se comprometió a hacer "un diagnóstico rápido de cómo está realmente la UMU y desde ahí consensuar con el Consejo de Gobierno y el claustro los objetivos para los próximos cuatro años".
Gómez reivindicó "la enseñanza universitaria pública frente a la privada", ya que "los recursos públicos han de usarse para lo público, la educación superior debe ser considerada un derecho, una necesidad para la región y solo en tercer lugar una actividad empresarial".
Con anterioridad celebró cinco mesas redondas y tres asambleas sectoriales, además de diversas reuniones y encuentros, puesto que no quiere impulsar "un proyecto personalista, sino basado en el trabajo en común".
De esa manera, confía en que su programa estará legitimado por este proceso participativo y será posible su aplicación real si gana las elecciones.

Candidatura de José Antonio Gómez

Paco Guzmán
Gerente.
Mariano Alarcón
Secretario general.
Marta Latorre
Vicerrectora de Cultura y Acción Social.
Enrique Paniagua
Vicerrector de Estrategia, Coordinación y Relaciones Institucionales.
Elvira Medina
Vicerrectora de Estudiantes y Empleo.
Matilde Lafuente
Vicerrectora de Estudios.
Pedro Miralles
Vicerrector de Formación Permanente.
Belén Hernández
Vicerrectora de Internacionalización, Formación Lingüística y Cooperación.
María Martínez-Esparza
Vicerrectora de Investigación y Ciencias de la Salud.
Emilio Fernández
Vicerrector de Transferencia y Sostenibilidad.
Juan José Vera
Vicerrector de Desarrollo del Personal Docente y de Gestión.
María Jesús Morillas
Vicegerenta de Personal.
Antonio Moreno
Vicesecretario General de Simplificación Normativa.
Ana Fructuoso
Vicesecretaria General de Participación e Igualdad

El compromiso de Pedro Lozano

Pedro Lozano, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular, decano de la Facultad de Química y 'Fellow' por la Royal Society of Chemistry (Reino Unido) presentó a su equipo, al que también se ha sumado la actual vicerrectora de Estudiantes, Internacionalización y Deportes, Carmen Ferrándiz; y el gerente, David Martínez Victorio.
Con el auditorio del salón de actos Hermenegildo Lumeras de la Facultad de Química repleto, Lozano presentó entre sus haberes «la experiencia fructífera acumulada en todos los ámbitos de la Universidad, como docente, investigador, y en la gestión como decano. En todos ellos lo que me apasiona es escuchar a la gente, sentirme parte, comprender las realidades y escuchar». 
Lozano se comprometió a trabajar por la dignificación del personal de la UMU, la mejora de la calidad docente y por un campus sostenible y con proyección.

Candidatura de Pedro Lozano

David Martínez Victorio
Gerente
María Dolores Hidalgo Montesinos
Secretaría General
Mª José Moreno Lázaro
Vicegerente.
Ana María Rojo López
Vicerrectora de Internacionalización y Movilidad
Carmen Ferrándiz García
Vicerrectora de Estudiantes
Elisa Escudero Pastor
Vicerrectora de Estudios y Formación Continua
Fuensanta Máximo Martín
Vicerrectora de Cultura y Proyección Social
José Luis Aguayo Albasini
Vicerrector de Ciencias de la Salud
Micaela Martínez Costa
Vicerrectora de Economía e Infraestructuras
Pedro Miguel Ruiz Martínez
Vicerrector de Investigación, Transferencia y Universidad Digital

Inaugurado un gran grafiti para denunciar la llegada de la Alta Velocidad a Murcia en superficie



MURCIA.- "El grito del pueblo es el animal que romperá tus muros". Así reza el grafiti que han inaugurado este fin de semana los vecinos de Santiago el Mayor. 

El acto ha tenido lugar en una jornada de convivencia celebrada para protestar por la llegada de la Alta Velocidad en superficie a la ciudad, hecho lleva aparejado el levantamiento de un muro que parte a Murcia en dos.
Música, paella y arte urbano se han dado cita en esta concentración pacífica en donde los asistentes también han podido disfrutar el espectáculo que ha ofrecido una bailarina por los aires, sujetada por una grúa.
Los músicos del soterramiento, los Viakingos, no han faltado a la causa que llevan apoyando desde que comenzaran las protestas, hace ya 160 días. 

Una Cruz de Caravaca que cambió la vida del portorriqueño Harry Pagancos


CARAVACA DE LA CRUZ.- El empresario y cocinero de origen portorriqueño, Harry Pagancos, recientemente inauguraba un restaurante-supermercado en el centro de Atlanta, bautizado con el nombre de Caravaca y cuyo interior esta decorado con motivos de los Caballos del Vino, donde se ha cuido hasta el último detalle y los camareros van vestidos de caballistas, según revela hoy La Opinión.

La primera persona que conoció Pagancos a su llegada a Caravaca, fue a José Francisco García, propietario del hotel Almunia, una hospedería con ambiente muy familiar ubicada en las proximidades de la Plaza del Arco. 
García explica a La Opinión que, «al tratarse de un establecimiento muy familiar, solemos conversar con nuestros clientes, y en muchos casos descubrimos cuales son los motivos que los traen a Caravaca», matizando que «cuando conocí a Harry en 2014, me comentó que siendo cocinero en el mundial de Brasil, y pasando una mala racha, le regalaron una Cruz de Caravaca que le dió un giro y cambió  su vida, por lo que decidió viajar hasta la Región de Murcia para conocer la reliquia y poder darle las gracias a la Cruz».
Volvió a Caravaca a las fiestas del año 2015 acompañado de un cocinero turco, otro argentino y otro ruso.
El grupo se marchó totalmente fascinado de los rituales y del festejo de los Caballos del Vino, lo que provocó que se integrará totalmente en la Peña Minipúa, siendo socio benefactor y repitiendo sus viajes a Caravaca. 
En cada ocasión ha venido acompañado de más amigos del otro lado del Atlántico. Este año, la peña le regaló un manto que ha sido la base para su nuevo proyecto en Atlanta: un restaurante-supermercado que lleva el nombre de Caravaca y que está decorado con un manto de los Caballos del Vino de la Peña Minipúa.
«Todo lo ha montado en torno a la experiencia que ha vivido en Caravaca, ha pensado en todo, hasta en la ropa de los camareros que van vestidos de caballistas», concluye García.

Relevo en la presidencia de TIMUR

MURCIA.- Este fín de semana se ha celebrado una Asamblea extraordinaria de TIMUR, Asociación de las Empresas de Tecnologías de la Información, Comunicaciones y Audiovisual de Murcia en la cual se han renovado los cargos de su junta directiva, incluido el de presidente, Juan Celdrán Alenda, de la empresa Sistemas y Control del Mediterráneo s.l. (Syscomed ®) que ha sido nombrado por aclamación por la asamblea, sustituyendo a José Carmona Medina, de la empresa IDSA s.l., que ha estado en el cargo durante los últimos nueve años. La asamblea se ha celebrado en la sede de CROEM, en Murcia.
 
La asociación está compuesta de empresas que suponen el 3% del PIB regional, siendo este un sector con un peso cualitativo muy alto en la Región de Murcia, por los niveles de productividad que aporta al resto de las empresas e instituciones públicas.
TIMUR, Asociación Murciana de Empresas del Sector de las Tecnologías de la Información, de las Comunicaciones y del Audiovisual, tiene la misión de vertebrar, representar y servir al sector empresarial de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Informática, Telecomunicaciones, Electrónica de Componentes y Contenidos) de la Región de Murcia, así como trabajar, con un claro marco de interés público, por la promoción técnica, comercial y económica, el reconocimiento, la buena imagen y la defensa de los intereses del sector.

Pepe (Omar) Ribelles Camarelles, un musulmán converso nacido en Santiago de la Ribera en 1945 / Paco Poveda *

Han sido demasiadas emociones encontradas en los últimos meses y demasiado sufrimiento acumulado en el orden más personal, como para que su inmenso corazón no terminase estallando por fatiga este fín de semana, tal vez por su necesidad de reencontrarse con Luz, su madre nonagenaria, fallecida hace ya casi tres meses y su verdadero referente vital en el último tramo de la vida de ambos, por dejarlo en este punto ante la trascendencia en la que ahora va a entrar una vez pasen los próximos 40 días y lleguemos al 25 de marzo, verdadera fecha del nacimiento de Jesucristo y de la definitiva marcha al otro mundo de este amigo inolvidable por su profundidad, lealtad y bonhomía. 

Aunque había nacido en uno de los destinos militares de su padre, músico, en el Ejército del Aíre (Santiago de la Ribera (Murcia) 1945-Faura (Valencia) 2018), siempre se sintió muy valenciano, valenciano de la Corona de Aragón cuyos confines meridionales José Francisco (Omar) Ribelles situaba más allá del castillo de Chinchilla de Monte Aragón, la sierra de Alcaraz casi en el límite del norte andaluz oriental. Lo tenía muy estudiado y releido en literatura medieval mediterránea. Y que situase El Quixote en esas tierras y la cuna de Cervantes junto al Mediterráneo pese a, su juicio, la apropiación indebida por el imperio castellano de una figura universal y héroe de Lepanto y Berbería.

(De ahí que viviese, enarbolando su bandera republicana, los últimos acontecimientos muy de cerca hasta el punto de presentarse en Barcelona en dos ocasiones después del 1-O y antes de las elecciones catalanas, para palpar de cerca el sentimiento de la calle y medir a los líderes sociales, incluso logró conocer a alguno de ellos o sus esposas aunque recibiese el rechazo impúdico de otros ante su actitud expectante y sus preguntas impertinentes para llegar al fondo de la estrategia del procés, enmedio del cual no le faltó algún flirteo de señor maduro que ya veía casi imposible a su edad).

Hombre erudito donde los hubiese, al margen de sus licenciaturas en la Universidad de Madrid mis conversaciones de los últimos cinco años con él sobre muy variados temas, (preferentemente sobre el Islam por ser la religión que profesaba hace muchisimos años al margen de su formación de juventud con los Jesuitas) han sido de las más interesantes y enriquecedoras en mi ya larga existencia ante la gran experiencia espiritual acumulada por su contacto profundo a lo largo de su vida con varias civilizaciones contemporáneas en Asia, África y Europa.

Este valenciano universal se ha aventurado, y ha vivido, en razón de sus negocios varios, largas temporadas, al menos, en Gran Bretaña, China, el Magreb y la península Arábiga (aparte de peregrinar varias veces a La Meca), con desigual suerte como vendedor, promotor o contratista, sobre la base siempre de la industria cerámica desarrollada en, para él, su cercana Castellón. La crisis y los nuevos malos modos en los negocios son también la causa indirecta de su inesperada desaparición un viernes (día sagrado musulmán) en plena Cuaresma cristiana, él que llegaba a estar ayunando durante semanas varias veces al año, al margen de las exigencias puntuales de su religión por el Ramadán.

Ahora se puede decir que sus países preferidos dentro del universo musulmán eran, por este orden, Turquía, Indonesia y Pakistán porque también en este plano era tan crítico como en su vida civil y profesional. Incluso negaba la invasión árabe de la Península Ibérica como tal y era un verdadero enamorado, hasta la entrega, del místico sufí murciano  de los siglos XII y XIII, Ibn-Arabí, por su filosofía de vida dentro de la fé de Mahoma, lo que puede dar una idea de la catadura moral de Omar Ribelles como persona aunque su muy fuerte carácter y lengua suelta, a fuer de descarnadamente sincero, pudiese llegar a confundir a quienes se preocuparon poco de analizarlo en su esencia como ser humano, incluido cierto nivel de ingenuidad por el reducto de inocencia de corazón que aún albergaba a los 72 años y que tantos disgustos le costaron frente a los comunes.

Finalmente fué un incomprendido porque éste hace mucho que dejó de ser su tiempo por regresión moral de los demás. Ahí se explican mejor sus últimos intentos, sin suerte, en Arabia, Cuba, Marruecos o la Costa del Sol con el tapial como sistema arcaico pero sostenible de construcción capaz de erradicar la humedad y lograr estancias naturalmente isotermas en climas cálidos. O sus premoniciones sobre el AVE a La Meca por la incompetencia de la ingeniería española en un desierto de arena muy fina y siempre volando por los vientos casi constantes en esa latitud.

Emparentado con los destacados socialistas valencianos Joan y Vicent Garcés por la vía de los Camarelles, Juan Francisco era un hombre necesariamente progresista debido a una vida tan internacional como intensa y su entrega sincera y regular a la búsqueda de la Verdad, al margen de su peripecia comercial genéticamente incardinada en su ser por mediterráneo, hasta llegar también a descubrir y penetrar en el budismo por puro instinto y curiosidad sobre el sentido de la Vida. 

En el recuerdo quedan, para siempre, el almuerzo (agua salada incluida en el menú) con el Dr. Álvarez en su casa-acantilado de Salobreña; las consultas en Elche con el Dr. Pereda; la visita a la muralla árabe de Murcia y al palacio del califa junto al especialista y amigo profundo Fernando Mora; las charlas, casi siempre sin acuerdo, con el empresario también murciano Antonio Arce (quien nos presentó) en el Club de Regatas de Alicante, sin pasar por alto la visita que me hizo de su parte mi paisano Pepe Pellicer, su compañero de aventuras en Mauritania, aquella visita guiada por él al Albaycín granadino en un regreso de Marbella, y los almuerzos en 'El Celler', en Faura, con sobremesas ya irrepetibles, toleradas por Carmen Seller, por los temas de actualidad tratados y el caudal de información proporcionada al amigo periodista para la necesaria conformación de un contexto que haga mucho más comprensible la intensidad de los hechos que se suceden sin aparente conexión.

Sin duda, Omar, Pepe, te echaremos muchisimo de menos y eso me obligará a pasar por Faura, de vez en cuando, a rezar ante tu lápida a ese Dios que, como dijo el imam de tu ceremonia fúnebre en el tanatorio de tu pueblo, es el mismo para todos: judios, cristianos y musulmanes, al menos, con independencia del Libro y el profeta portador del Mensaje. Y el que, ahora siento, te puso en mi camino tras dos estruendos premonitorios de la Naturaleza como símbolo de la Creación: el doble terremoto de Lorca

Así que ve disfrutando del Paraíso mientras aquí lloramos por nosotros mismos y celebramos que ya estés junto al Padre como gran sentido de tu propia existencia.


(*) Periodista



La CHS elimina las cañas y restaura el bosque de ribera en la Vega Media del río Segura


MURCIA.- La Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) ha llevado a cabo trabajos para la mejora del estado ecológico del cauce del río Segura en su tramo medio, eliminando la caña invasora y sustituyéndola por bosque de ribera (especies autóctonas). Los municipios beneficiados por estas actuaciones son Cieza, Ulea, Ojós, Lorquí, Ceutí, Molina de Segura, Las Torres de Cotillas, Archena y Alguazas, mediante restauraciones puntuales en cuatro kilómetros del cauce.

Las especies que se han plantado han sido, entre otras, álamos, almeces, olmos, tarays, lentiscos, adelfas, juncos, eneas y madreselvas. Los hábitats autóctonos son más ricos en biodiversidad que los dominados por especies invasoras, porque generan una mayor variedad de nichos donde las especies autóctonas pueden asentarse. Así, favorecer su desarrollo resulta clave para mantener un medio ambiente sostenible y para favorecer la adaptación y mitigación al cambio climático.
Las actuaciones han sido coordinadas con los diferentes ayuntamientos y durante los dos próximos años se trabajará conjuntamente para el mantenimiento de las plantaciones, hasta que los casi 7.000 árboles y arbustos que se han plantado puedan mantenerse por sí mismos, ya que lograrían alcanzar el manto freático del río trascurrido dicho periodo.
El año pasado se abordó, durante una reunión con los alcaldes de la zona, la necesidad de trabajar en la mejora de los márgenes del tramo medio del río Segura. Además de velar por mantener la buena calidad de las aguas del río, la restauración del ecosistema fluvial del Segura es también un objetivo primordial del organismo de cuenca. 
En este sentido, la CHS coordina los proyectos LIFE+ Segura Riverlink y LIFE+ Ripisilvanatura, financiados por la Unión Europea, que tienen como objetivos la recuperación del bosque de ribera, la eliminación de especies invasoras y la superación de las barreras a la migración de peces.

Meca (C's) pide la dimisión del concejal de Cultura de Lorca "por mentir en el pleno sobre la venta de las 146 tribunas"

LORCA.- "El concejal Llamas aseguró que la venta de esos palcos la gestionaban las Cofradías Blanca y Azul, hecho desmentido por el Paso Azul, que nunca ha gestionado ni vendido las 146 tribunas de contrapresidencia de la Semana Santa de Lorca", ha dicho el concejal de C's en Lorca, Antonio Meca.

Con esta afirmación tan contundente en la asamblea del Paso Azul celebrada el pasado 14 de febrero la presidencia ha desmentido las afirmaciones del concejal de Cultura, Agustín Llamas, pronunciadas en el pleno municipal, cuando a preguntas del portavoz de Ciudadanos ,  aseguró que esas tribunas las han gestionado siempre las Cofradías Blanca y Azul.
Esto ha ocurrido a preguntas de un miembro de la Junta Directiva del Paso Azul para que se aclarara esta circunstancia.
A Antonio Meca le parece muy grave que "el Equipo de Gobierno haya querido tapar su negligente control económico del dinero público con las Cofradías de Semana Santa, intentado justificarlo culpando a estas de ser las responsables de esa venta, sin tener en cuenta lo que representan para los lorquinos y el riesgo que supone sus mentiras para la imagen impecable de nuestras Cofradías".
Es de domino público que la venta de esas tribunas se ha hecho siempre desde el protocolo municipal, y ante la imposibilidad de aclarar donde está el dinero y quien se lo ha llevado, Meca considera grave que "no se pueda justificar el paradero del dinero recaudado por la venta de esas 146 tribunas, ni el año 2017 ni anteriores y que se haya perdido o posiblemente acabado en bolsillos particulares".
Por todo lo anterior, "pedimos la dimisión inmediata del concejal de Cultura y, de no hacerlo, pedimos al Sr. Alcalde de Lorca que le cese", anuncia el concejal.
En relación a los hechos ocurridos Ciudadanos va a presentar en el pleno de este mes de febrero una moción para que se cree una comisión de investigación que esclarezca todas estas circunstancias.

La CARM depositará en el Museo de Mula parte de las piezas halladas en el yacimiento argárico de 'La Almoloya'


MURCIA.- Técnicos de la Dirección general de Bienes Culturales, del Museo Ciudad de Mula y del equipo director de las excavaciones de La Almoloya están estudiando el depósito en el museo muleño de parte de los materiales recuperados en el yacimiento ubicado entre los términos municipales de Mula y Pliego.

El director general de Bienes Culturales, Juan Antonio Lorca, indicó que "ya se están llevado a cabo los contactos y el estudio para que dichos materiales puedan quedar depositados en los fondos del Museo Ciudad de Mula, como centro integrante del Sistema Regional de Museos, así como en el Museo Arqueológico de Murcia, para aquellas piezas o materiales que requieran, en su caso, de un especial tratamiento o seguimiento por parte del taller de restauración del que dispone este último espacio".
El Museo Ciudad de Mula, de titularidad municipal, se incorporó al Sistema Regional en noviembre de 2016. Ubicado en el Convento de San Francisco, alberga fondos de materiales arqueológicos procedentes del término municipal de Mula, además de documentos históricos y facsímiles que dan a conocer en su conjunto la historia de la ciudad y su entorno, desde el Paleolítico hasta nuestros días.
Las excavaciones del yacimiento argárico de La Almoloya han permitido definir las líneas maestras de un asentamiento fechado entre el 1750 y el 1550 a.C., con al menos tres fases de ocupación. Se estructura en nueve complejos arquitectónicos separados por callejones, y divididos en estancias, talleres y almacenes, además de la presencia de una cisterna en uno de ellos.
En su disposición urbanística destaca un peculiar recinto interpretado como sala de reuniones y/o de audiencias, siguiendo las hipótesis planteadas por los investigadores, que se configuraría como el primer recinto específicamente político y permanente en la prehistoria de la Europa continental.
Fue en el subsuelo de esta gran sala donde se descubrió la denominada 'sepultura principesca' (AY-38) que acogía un enterramiento doble y un considerable ajuar de una especial riqueza compuesto por una diadema de plata, dilatadores de oro y plata, pendientes de plata y cobre, y collares, entre otros. Parte de dicho ajuar se expone en la actualidad en la exposición temporal conmemorativa del 150 aniversario del Museo Arqueológico Nacional de Madrid.

Casi 500 empresas recibieron asesoramiento de la CARM sobre riesgos laborales en 2017

MURCIA.- Un total de 489 empresas de la Región recibieron asesoramiento de técnicos del Instituto de Seguridad y Salud Laboral (ISSL) durante el pasado año, lo que se tradujo en la realización de 1.340 informes con recomendaciones por escrito. 

El Instituto, dependiente de la Consejería de Empleo, Universidades y Empresa, centró sus visitas y sus asesoramientos en áreas como los riesgos de seguridad, la vigilancia de la salud o los riesgos higiénicos.
Estas visitas facilitaron a las empresas, la mayoría de ellas pymes, una orientación que les ha permitido mejorar sus sistemas de gestión de la prevención de riesgos laborales. Así, la cifra de trabajadores beneficiados por esta optimización de medidas asciende a 21.838, la mayoría de ellos en el sector servicios y la industria.
El sector que más revisiones acaparó fue el industrial, con 219 empresas visitadas (el 45 por ciento del total), seguido del sector servicios, con 212 empresas (el 43 por ciento), la construcción, con 30 empresas (el 6 por ciento) y finalmente la agricultura, con 28 empresas (un 6 por ciento).
La directora general de Relaciones Laborales y Economía Social, Nuria Fuentes, destacó que "la campaña de habilitación de las condiciones de seguridad y salud en las empresas es fundamental, porque se traduce en un empleo más seguro y por tanto de más calidad para el trabajador".
En cuanto a las materias sobre las que se realizaron los asesoramientos, la principal fue la de riesgos de seguridad, con un total de 605 (un 45 por ciento). A continuación se encuentran los riesgos ergonómicos, con 205 orientaciones (un 15 por ciento). Este campo en particular trata de frenar trastornos o lesiones músculo-esqueléticas en los trabajadores, como dolores en la espalda derivados del sobreesfuerzo.
Además, se emitieron 155 asesoramientos sobre riesgos psicosociales (un 11,5 por ciento); 120 sobre documentación (un 9 por ciento); 100 sobre riesgos higiénicos (un 7,5 por ciento); 70 sobre vigilancia de la salud (un 6 por ciento), y 85 sobre otras materias (un 6 por ciento).

Agricultura realizará más de 300 acciones formativas para la cualificación de unos 5.000 profesionales del sector

MURCIA.- La Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca llevará a cabo este año más de 300 acciones formativas para la cualificación de unos 5.000 profesionales del sector agrario, alimentario y forestal, en los diferentes municipios de la Región, con un presupuesto que asciende a 750.000 euros.

Estas acciones se enmarcan en el Programa de Desarrollo Rural 2014-2020, financiado por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader), el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente y la Consejería.
El director general de Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuicultura, Francisco González Zapater, se reunió recientemente con representantes de las organizaciones profesionales agrarias y federaciones de cooperativas, tras la publicación de la Orden de convocatoria de ayudas para la realización de acciones de transferencia de conocimientos, información, y adquisición de competencias en el sector agrario, alimentario y forestal.
En la reunión se abordaron, entre otros aspectos, la solicitud y tramitación de los diferentes programas de formación que se desarrollarán durante este año a través de la citada convocatoria, en la cual se ha realizado una revisión de los requisitos, tanto generales como específicos, de las principales acciones formativas.

75 tipos de cursos
En la actualidad la Consejería dispone de un catálogo con 75 tipos de cursos de diferentes áreas temáticas. El pasado año destacaron, entre otros, los cursos de agricultura ecológica, usuario profesional de productos fitosanitarios, manejo seguro del tractor, y manipulador de frutas y hortalizas. Participaron un total de 4.100 alumnos. 
Asimismo, la Consejería emitió 3.200 carnés de usuario profesional de productos fitosanitarios (2.500 nivel básico y 700 de nivel cualificado).
En los programas de formación financiados por la Consejería y organizados por las organizaciones profesionales agrarias y federaciones de cooperativas participaron el pasado año 1.641 jóvenes agricultores y 729 mujeres.
Este año, como novedad, se introducen nuevas materias relacionadas con el uso sostenible de los fertilizantes, contaminación por nitratos, cambio climático, bioeconomía y economía circular, que son los nuevos ejes en los que se centra la Política Agraria Comunitaria, con la finalidad reducir el impacto de esta actividad sobre el medio ambiente.

Estudiantes de San Javier analizan con la UPCT la basura marina en la playa de La Llana


SAN JAVIER.- Un grupo de profesores y estudiantes del IES Ruiz de  Alda de San Javier han acudido a la playa de La Llana, en  San Pedro del Pinatar, para una toma de muestras y una clasificación  de las basuras marinas.

Esta acción forma parte del nuevo proyecto de  la UPCT ‘Programa de Ayuda al Litoral en Secundaria. PALS! Stop Marine  Litter’, cuya coordinadora es Amaya Gómez.
Con este proyecto, la UPCT pretende hacer una aportación a los  programas de seguimiento desarrollados a nivel nacional y en  particular de aquellas zonas especialmente sensibles como son los  espacios naturales protegidos pertenecientes a la red NATURA 2000.  Además, se pretende concienciar sobre el problema de las basuras  marinas y promover cambios de conducta en el consumo y gestión de  residuos.
En el programa también participa el IES Las Salinas de La Manga, que  hará una toma de muestras el próximo 23 de febrero en la playa de Las  Amoladeras, en Cabo de Palos.
Tras estas acciones, la UPCT realizará, con la implicación de alumnos  de los IES, el análisis de las muestras de arena recogidas los  próximos días 28 de febrero y 1 de marzo.
Este programa está impulsado por la Unidad de Cultura Científica de la  Politécnica de Cartagena, y cuenta con la colaboración de la Fundación  Española para la Ciencia y la Tecnología-Ministerio de Economía,  Industria y Competitividad.