martes, 6 de febrero de 2018

'El Pozo' seguirá siendo anunciante de 'La Sexta'


MADRID.- La emisión del programa Salvados en La Sexta no sólo ha puesto en el punto de mira a la industria cárnica española, sino a una marca en concreto: El Pozo, que ha tenido que montar un gabinete de crisis y enfrentarse a las peticiones de boicot a sus productos en redes sociales, según reasonwhy.es.

En horario de máxima audiencia, el programa “Stranger Pigs” conducido por Jordi Évole no sólo denunció las malas condiciones laborales de los trabajadores, sino situaciones de maltrato animal en varias granjas de cerdos de España, una de las cuales depende de la marca El Pozo.
El programa de La Sexta intentó sin éxito hablar con algún responsable de la compañía. Sin embargo, el productor cárnico declinó la invitación de participar en el programa y optó por emitir un comunicado oficial que difundió a través de Twitter una vez se terminó el programa. 
Al verse envuelto en una crisis de reputación online con el programa de La Sexta convertido en trending topic, El Pozo se refirió a las acusaciones como un caso aislado para garantizar la seguridad alimentaria de su cadena de producción.
Dado que El Pozo es anunciante de LaSexta nos preguntamos si las acusaciones del programa de Salvados afectarán de alguna manera a la inversión publicitaria de El Pozo en esta cadena de televisión e, incluso en el grupo, al que pertenece: Atresmedia
En declaraciones a Reason Why, el Grupo Fuertes confirma que el plan de medios aprobado en su momento no ha sufrido modificaciones a raíz de la emisión de “Stranger Pigs” y que, por tanto, El Pozo seguirá siendo anunciante tanto de La Sexta como de Atresmedia.
El Pozo no ha querido hacer más declaraciones por el momento.

Alerta amarilla por temperaturas bajo cero en el Noroeste y el Altiplano durante miércoles y jueves


MURCIA/ALBACETE.- La Agencia Estatal de Metereología (Aemet) ha activado la alerta amarilla por frío en el Noroeste para este miércoles y jueves y en el Altiplano el jueves. En estas zonas, las temperaturas llegarán a alcanzar los -4 grados en las madrugadas, en torno a las 3 y las 8 de la mañana. 

En el resto de la Región, la Aemet prevé para este miércoles cielos poco nubosos, salvo intervalos a primeras horas. 
Las temperaturas mínimas estarán en ligero descenso y se situarán en de los 4 a los -4 grados, con heladas en el interior y las máximas con pocos cambios, salvo un ligero descenso en el Campo de Cartagena. 
Los vientos del noroeste, quedando por la tarde de componente oeste flojos.
Respecto al jueves, los cielos se prevén poco nubosos, aumentando a intervalos por la tarde. 
Las temperaturas seguirán sin cambios o en ligero descenso, con heladas en zonas amplias del interior, localmente fuertes en las sierras. 
Los vientos serán de componente norte, flojos en el interior.
  
Albacete, preparada para la alerta naranja por bajas temperaturas

Albacete se encuentra sumida desde el pasado domingo en un proceso de nevadas y bajas temperaturas y desde las 21:00 horas de este martes se activará la alerta naranja porque los termómetros seguirán bajando pudiendo llegar a temperaturas que rondarán los 4 ó 5 grados bajo cero durante esta madrugada.
Por ello, la ciudad se prepara para evitar incidentes y mantener la seguridad en las calles, sobre todo por la posibilidad de que se formen placas de hielo, y la sal y la salmuera se están convirtiendo en las principales aliadas de una capital que no ha dejado de trabajar en la prevención desde el pasado sábado día 3.
Manuel Serrano, alcalde de Albacete, ha pedido a los ciudadanos “mucha precaución ante la alerta naranja por las bajas temperaturas en Albacete” y como recomendaciones ha indicado “no coger el coche en carretera si no es imprescindible, llevar siempre el vehículo con el depósito lleno, el móvil cargado y tener especial cuidado con las placas de hielo”.
Del mismo modo, ha informado que “el Ayuntamiento de Albacete sigue trabajando con la empresa concesionaria para garantizar la seguridad en las calles. Durante todo el martes se mantienen dos equipos manuales de esparcido de sal reforzando todo lo hecho durante los días anteriores y otro echando salmuera”.
Además y ante lo imprevisible del temporal, Serrano ha indicado que “seguimos con el Plan de Nevadas activado y para este martes por la noche estará todo el dispositivo preparado con más de 25.000 kilos de sal en las instalaciones de Campollano, un camión con 8.000 litros de salmuera y un depósito más de 10.000 litros”, concluía.

La Inspección Regional de Consumo dice ahora que organizará mas de 8.000 inspecciones en 2018 de todo tipo de productos y servicios


MURCIA.- La Inspección Regional de Consumo, perteneciente a la Consejería de Empleo, Universidades y Empresa, tiene previsto llevar a cabo durante este año más de 8.000 inspecciones, enmarcadas en su plan anual, en el que se realizarán las actividades necesarias para asegurar que los productos cumplan los requisitos establecidos por ley y no entrañen un riesgo para la salud y la seguridad de los consumidores, según dice ahora.

En concreto, se realizarán inspecciones en tres categorías: productos alimenticios, productos no alimenticios y servicios. Dentro de los productos alimenticios habrá una campaña genérica para comprobar el correcto etiquetado de los artículos, para lo que el servicio adquirió lupas calibradas y acreditadas por la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC).
También se llevarán a cabo inspecciones en productos como el jamón ibérico y las frutas y hortalizas frescas, donde se comprobará el correcto etiquetado y la trazabilidad del producto, es decir, el control desde que se fabrica hasta que llega al mercado. 
Asimismo, se realizarán inspecciones sobre aceites de oliva; alimentos sin lactosa, sin azúcar y sin conservantes; preparados de carne picada; chocolates; atún; panes de molde; patatas fritas con aceite de oliva y publicidad en alimentos infantiles.
En el caso de los productos no alimenticios, la Inspección Regional hará una campaña en el sector de los vehículos nuevos para comprobar que el consumo de combustible y las emisiones de CO2 que se anuncian en las distintas acciones de publicidad son reales. 
En esta categoría también se controlará el menaje de hogar; juguetes de piezas de construcción; secadores de pelo; broches para chupetes; desodorantes sin aluminio y lacas de uñas, entre otros artículos.
Por último, en la categoría de servicios se controlaran las lavanderías de autoservicio; los centros privados que imparten enseñanzas no regladas; las estaciones de servicio de lavado de vehículos; los servicios de compras por Internet; las gasolineras; los servicios de reparación urgente a domicilio; los servicios de información en la compraventa de viviendas; y servicios de manicura y pedicura. 
El director general de Comercio, Consumo y Simplificación Administrativa, Francisco Abril, destacó que la Inspección Regional de Consumo, en su labor de vigilancia y control del mercado, el pasado año inspeccionó más de 1.000.000 de unidades de diferentes productos.
«Para el Gobierno regional es una prioridad que los consumidores de la Región puedan consumir productos de manera segura», afirmó Abril, quien subrayó que desde la Dirección General de Comercio, Consumo y Simplificación Administrativa «se trabaja de manera continuada en la revisión de miles de productos para evitar que lleguen a los ciudadanos artículos que no cumplan con las debidas garantías».
En el plan anual también está previsto el desarrollo de una serie de campañas de alimentación propuestas por el Centro de Investigación y Control de Calidad como, por ejemplo, inspecciones sobre conservas de bonito del norte y de bonito; mejillones en conserva; aceite de oliva virgen y virgen extra; cervezas de fabricación artesana; planchas eléctricas y calefactores; bolsas de agua caliente y prendas de bebé menores de 36 meses. 
En relación con campañas internacionales, se realizará una campaña europea de juguetes electrónicos y, conjuntamente con EEUU, se inspeccionarán juguetes, cordones luminosos y cargadores de smartphones y tablets.
Abril destacó la importancia de la vigilancia del mercado, que «se encarga de verificar que los productos que están en el mismo cumplen la normativa, así como de establecer medidas que limitan la circulación de productos no conformes en la Unión Europea».
«De esta forma se garantiza la protección de todos los aspectos del interés público, como son la salud y la seguridad de las personas o el medio ambiente, al tiempo que se garantiza una competencia leal», añadió.
El plan de inspecciones de 2017 aún no se cerró, pues siguen abiertas algunas de las campañas previstas. Aun así, el servicio de Inspección Regional realizó ya unas 6.500 inspecciones con un total de 1.481 expedientes abiertos. De estos, 100 corresponden a alertas de productos; 235 por denuncias; y 1.146 expedientes realizados en el marco de las distintas campañas programadas.

La Región bate su récord de turistas internacionales en 2017 con casi 995.000 viajeros

MURCIA.- La Región de Murcia recibió un total de 994.619 turistas extranjeros el año pasado, un 7,6% más respecto a 2016, con un incremento de 70.314 visitantes. Se trata de la mejor cifra de la serie histórica según la Encuesta Frontur del Instituto Nacional de Estadística (INE).

El director general del Instituto de Turismo, Manuel Fernández-Delgado, puntualizó que «el crecimiento del turismo internacional fue aún mayor si se contempla la Región no sólo como destino principal de vacaciones, sino como destino de los viajes multietapa».
En este caso, la cifra total ascendería a 1.259.873 turistas extranjeros, un 18,3% más que en 2016 y 12 millones de pernoctaciones. El porcentaje sitúa a Murcia con el cuarto mayor incremento por comunidades.
El titular del Instituto de Turismo confirmó que «los datos ofrecidos por el INE avalan el crecimiento del turismo extranjero durante el año 2017 y ponen de relieve su importante papel en el proceso de desestacionalización del destino». Así, el turismo internacional en la Región de Murcia creció en los meses de temporada media y baja un 13,3%.
Otro dato que corrobora esta tendencia es el que se refiere a los resultados del pasado mes de diciembre, período en el que el turismo extranjero creció en la Región de Murcia un 17,9% hasta los 64.027 turistas, mientras que en el conjunto de España se registró un descenso del 0,2%. 
La Región de Murcia se posicionó así como la tercera comunidad española en la que más aumentó este perfil de viajeros, obteniendo la cifra más elevada de turismo extranjero en el mes de diciembre, desde que hay datos.
Entre los factores principales que propician estos buenos resultados, Fernández-Delgado ha resaltado «el impulso de las operativas internacionales». La Consejería de Turismo, Cultura y Medio Ambiente programó 15 operativas internacionales en nueve países que atrajeron hasta la Región a 22.000 turistas y que a su vez originaron un total de 120.000 pernoctaciones.

Principales mercados

Reino Unido fue el principal país emisor de turistas extranjeros hacia la Región en 2017, con 418.440 turistas, aportando el 42,1% del total y registrando un incremento del 4,7%.
Francia fue el segundo con 153.660 turistas, un 0,1% más que en 2016, y una cuota del 15,4%. Los países nórdicos fueron el tercer mercado con 99.293 turistas, un incremento del 76,2% y un peso del 10%.
Alemania fue el cuarto mercado hacia la Región con 57.389 turistas, un 3,3% menos que en 2016, y un peso del 5,8%. El quinto del ranking es Irlanda con 55.296 turistas, un 39,8% más, y una cuota del 5,6%.
Con un peso del 4,8% y un 47,3% más de turistas que el año anterior se situó Bélgica como el sexto mercado emisor con 48.205 turistas; seguido por los Países Bajos, con un peso del 3,3%; Portugal, con el 2,4% e Italia con el 1,8%.

La Comisión del AVE pondrá fecha a las comparecencias pendientes en la Asamblea

CARTAGENA.- La Comisión de Seguimiento de la Llegada del AVE a la Región de Murcia del Parlamento autonómico se reunirá el próximo lunes 12 para programar las fechas de las comparecencias pendientes, entre ellas, las del presidente de Adif, Juan Bravo, y el consejero de Presidencia y Fomento, Pedro Rivera.

Así lo ha decidido hoy la Junta de Portavoces de la Asamblea Regional, en la que se ha estipulado que sea la próxima reunión de la comisión la que proponga las fechas de esas intervenciones, así como la del presidente de la sociedad Murcia Alta Velocidad y secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda, Julio Gómez-Pomar.
Este órgano fue constituido en octubre de 2017 para "clarificar" la situación del proyecto ferroviario, según la oposición, mientras que el PP ha criticado la instrumentalización de la Cámara con fines partidistas con la creación de una comisión que considera "inútil" y por la que ya ha pasado el portavoz de la Plataforma Pro Soterramiento de Murcia, Joaquín Contreras.
Podemos ha protestado en la Junta de Portavoces al considerar que el PP y Ciudadanos están retrasando unas comparecencias cuyo orden ya se había decidido en anteriores reuniones, una acusación que han rechazado ambos partidos.
Para el martes 13 se ha ordenado la Comisión Especial del Mar Menor, que tendrá que decidir si la ponencia creada para la elaboración de una ley integral sobre esa laguna pivota en marcar unas directrices para que el Gobierno regional la tramite como proyecto de ley, como pide la oposición, o continúa sus trabajos para redactar una proposición de ley, posición defendida por el PP.
El PSOE presentará en el pleno del jueves 15 una moción en la que pide al Gobierno central que elabore un plan plurianual de inversiones para la regeneración del mar Menor y que éstas no computen dentro de los objetivos de déficit público.
En esa sesión plenaria también se debatirá una moción del PP que pide el apoyo a la prisión permanente revisable, mientras que Podemos solicitará que el Gobierno central promueva una política en defensa de la gestión pública del agua de regadío y el carácter público de las comunidades de regantes.
Finalmente, la Comisión de Educación y Cultura abordará el día 14 el debate de enmiendas de la proposición de ley de Profesiones del Deporte, presentada por Ciudadanos.

Modesto Crespo, expresidente de la CAM, declarará el 28 de febrero en el Congreso

MADRID.- La comisión que investiga en el Congreso la crisis financiera, el rescate bancario y la quiebra de las cajas de ahorro ha llamado a comparecer el próximo 28 de febrero a los expresidentes de tres cajas de ahorro que, junto con Bankia, se vieron arrastradas por la crisis financiera: Narcís Serra, de CatalunyaCaixa (Cx); Modesto Crespo, de la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM); y Juan Pedro Hernández Moltó, de Caja Castilla-La Mancha (CCM).

Un día antes, el 27 de febrero, comparecerán ante la comisión que preside la diputada de Coalición Canaria, Ana Oramas, otros cuatro antiguos responsables de cajas de ahorro: el expresidente de Cajasol Antonio Pulido; el expresidente de Caja Navarra (CAN) Enrique Goñi; el expresidente de Caja Segovia Atilano Sotos; y el expresidente de Caja de Ávila Agustín González.
Estas comparecencias darán continuidad al tramo dedicado a las cajas de ahorro, iniciado este martes con las comparecencias de responsables de las dos únicas entidades que sobrevivieron al proceso de fusiones y absorciones durante la reestructuración del sector, Caixa Ontinyent y Colonya-Caixa d'Estalvis de Pollença, y la cooperativa financiera Caixa d'Enginyers.
Asimismo, la comisión ha acordado fijar fecha en los próximos dos meses para cuatro nuevas comparecencias de responsables internacionales, entre ellas las del director ejecutivo del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), Klaus Regling, y del jefe de la unidad de Euro del Financial System en la misión en Madrid, Peter Grasmann.
Por otro lado, la comisión ha acordado la comparecencia de la comisaria de Justicia, Consumidores e Igualdad de Género, Vera Jourová, y del representante del Peterson Institute for International Economics de Washington Nicolás Verón.
En otra comparecencia, esta prevista para el 7 de marzo, el Congreso recibirá al presidente de Adicae, Manuel Pardos, el representante de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca Francisco Morote, el representante de la Confederación Intersindical de Crédito Gonzalo Postigo y el secretario federal de banca de la Confederación Intersindical Galega (CIG), Clodomiro Montero.

El ministro de Fomento abordará mañana con Castejón la llegada del AVE a Cartagena

CARTAGENA.- El ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, se reunirá mañana miércoles en el Palacio Consistorial de Cartagena con la alcaldesa de la ciudad portuaria, Ana Belén Castejón, con la que tiene previsto abordar la llegada del AVE y su integración en el Corredor Mediterráneo.

Fuentes municipales indicaron que De la Serna llegará a la sede del consistorio sobre las 10.45 horas, hora prevista para el inicio del encuentro con la regidora cartagenera.
Tras firmar en el Libro de Oro del Ayuntamiento, el ministro y la alcaldesa comparecerán ante los medios de comunicación en la sala de Recepciones del Palacio Consistorial para informar del contenido de la reunión.
Este encuentro tendrá lugar pocas semanas después de que la alcaldesa de Cartagena reiterara la petición hecha al Ministerio de Fomento para que se reuniera la Sociedad Cartagena Alta Velocidad.
Castejón ha reclamado en varias ocasiones la convocatoria de la reunión de Cartagena Alta Velocidad para conocer los detalles de la llegada del AVE a la ciudad portuaria, como los plazos de ejecución y las claves del proyecto.
Igualmente, la regidora también ha reiterado su malestar por las dudas que, en su opinión, está provocando la falta de concreción del Ministerio de Fomento a la hora de concretar la conexión del Corredor Mediterráneo con Cartagena.

'Ahora Murcia' presenta a la Oposición sus iniciativas para la moción de censura


MURCIA.- Ahora Murcia ha presentado sus iniciativas políticas para la moción de censura a los grupos de la oposición, con la convicción de que "es necesario expulsar al Partido Popular de la Glorieta para propiciar el cambio que necesita el municipio ante la evidencia de un PP agotado, paralizado y acorralado por sus prácticas corruptas que van destapándose cada día".

Asegura que Ahora Murcia "siempre va a estar con quienes trabajen para expulsar al Partido Popular de nuestras instituciones y está dispuesta a apoyar cualquier iniciativa para conseguir este objetivo".
En más de una ocasión a lo largo de este mandato, recuerda en comunicado de prensa, Ahora Murcia ha urgido al resto de grupos de la oposición a sentarse para estudiar "de forma seria y al margen del circo político" una moción de censura que propicie un cambio y construya un gobierno para la gente, que atienda a las verdaderas necesidades del municipio. Recientemente lo hizo ante la demanda ciudadana aglutinada en torno a la "legítima causa del soterramiento de las vías del AVE".
Lo volvió a hacer cuando las "confesiones" públicas del exedil Roque Ortiz pusieron de manifiesto una forma de gobernar el municipio por parte del PP "sumida en el clientelismo y los intereses partidistas". Y lo ha hecho siempre "por responsabilidad, por compromiso con los ciudadanos de Murcia y por coherencia con los principios que ha defendido desde que llegó a la Corporación".
Con este objetivo, Ahora Murcia ha entregado este martes a los grupos de la oposición diez propuestas e iniciativas políticas para la moción de censura, que complementan el documento realizado por el PSOE.
Son propuestas que la formación municipal lleva defendiendo todo el mandato y que considera "factibles" para los 16 meses restantes, entre ellas que se destine el 8 por ciento del presupuesto municipal para la gestión directa de las pedanías; el aumento de las partidas presupuestarias en gasto social del 6 por ciento actual al 10% -en la línea de lo que se está haciendo en los grandes ayuntamientos del cambio-.
Además de la defensa de la entrada soterrada del AVE a la ciudad de Murcia dejándolo en Beniel hasta que ésta sea posible; la apuesta por el transporte público (además de la recuperación de líneas y frecuencias, la ejecución del Plan Director de la Bicicleta y un plan de aceras) o la puesta en marcha de la Comisión de Investigación que revise las subcontratas y la obra pública en pedanías.
En urbanismo, la moratoria del Plan General mientras éste es revisado; la aprobación del Pacto Social por el Agua Pública; el aumento de plazas en las escuelas públicas infantiles; la protección efectiva de la red hidráulica de acequias y azarbes y del patrimonio cultural de la Huerta; y el cumplimiento y ejecución de mociones aprobadas en el Pleno.
Ahora Murcia dice no perder la esperanza, pero recuerda que quienes han tenido ya ocasiones para desbancar al gobierno de Ballesta "no las han aprovechado, aunque propongan hacerlo ahora, a un año y medio del próximo cambio de legislatura".
También señala a quienes declaran su oposición al Gobierno de Ballesta "pero luego dicen que no pueden apoyar una moción de censura". A unos y a otros les pide "altura de miras, coherencia y responsabilidad con lo que defienden en sus discursos".
Ahora Murcia siempre ha expresado que "el Gobierno del PP está agotado, que el alcalde Ballesta no tiene ya nada que ofrecer a Murcia. Está siendo un mandato perdido para solucionar los problemas del municipio y sentar bases sólidas para el futuro de Murcia".
A su parecer, "el Partido Popular municipal llegó débil y consumido al año electoral 2015 y alcanzó el Gobierno gracias a Ciudadanos y durante dos años ha sido sostenido por el apoyo del PSOE a sus presupuestos. Es el momento de revertir la situación, pero eso exige que haya voluntad y coraje político por parte del resto de grupos; es el momento de mirar al futuro y ofrecer a los ciudadanos una opción mejor".
Finalmente señala que Ahora Murcia siempre estará en eso: "en el trabajo serio, no en el circo político ni en las estrategias electoralistas. Pensando en el bien común".
Por ello y puesto que se necesitan las firmas del conjunto de la oposición para poder presentar la moción de censura, Ahora Murcia insta a PSOE y Ciudadanos a que se sienten a hablar, "con la convicción de que sacar al PP de la Glorieta es la mejor opción para los vecinos del municipio".

Los candidatos a rector de la UMU presentan sus proyectos


MURCIA.- Los candidatos a rector de la Universidad de Murcia comienzan a enseñar sus cartas. En total competirán cinco candidatos: los decanos de las facultades de Química, Pedro Lozano, y Ciencias del Trabajo, José Luján, los catedráticos de Óptica Pablo Artal y de Filosofía Moral Emilio Martínez Navarro; y el catedrático de Documentación José Antonio Gómez.

La propuesta de Pablo Artal

El catedrático de Óptica de la Universidad de Murcia (UMU) Pablo Artal ha presentado hoy su candidatura a rector con el compromiso de equiparar las matrículas de los másteres a las de los grados, crear becas-salario para estudiantes, impulsar el mecenazgo empresarial y desarrollar la carrera profesional del PAS, entre otras medidas.
El catedrático hizo este lunes la presentación oficial de su candidatura y del que será su equipo rectoral si gana los comicios del próximo 6 de marzo, y ha anunciado las medidas más relevantes que incluye su programa y que giran en torno a cuatro ejes: personal docente, personal de administración y servicios (PAS), estudiantes y transferencia de conocimientos.
Así, en el primero de los ámbitos, Artal se ha comprometido si es elegido rector a poner en marcha un "plan de recuperación del talento" con el objetivo de que profesores e investigadores formados en la UMU y que trabajan en el extranjero vuelvan a la institución, así como a impulsar convocatorias para investigadores noveles, entre otras.
Para el PAS, la principal propuesta es desarrollar sus carreras profesionales estructurada por niveles, similar a la que se está llevando a cabo en el Servicio Murciano de Salud, con el objetivo de motivar a estos empleados de cara a su futuro.
También se ha comprometido a incentivar la movilidad a través de convenios con otras universidades que faciliten "permutas" entre empleados de categorías similares.
La propuesta estrella para los estudiantes es la rebaja de tasas, especialmente en el ámbito de los másteres no habilitantes, que se ha comprometido a igualar con las de los grados, a la vez que ha propuesto un programa de "becas-salario" para alumnos con escasos recursos económicos que les permita estudiar en igualdad de condiciones con el resto de sus compañeros.
Por último, en materia de transferencia del conocimiento, Artal ha anunciado la puesta en marcha de un programa de "mecenazgo empresarial" mediante la creación de una nueva unidad que promueva convenios entre la universidad y diferentes empresas interesadas en financiar la investigación.
Asimismo, se ha comprometido a "valorizar la oferta investigadora de la UMU" creando un Negociado de Comercialización que se dirigirá directamente a las empresas con el objetivo de "mejorar la transferencia de los resultados investigadores" de la institución.
Con todas estas medidas, Artal pretende hacer de la UMU "un referente de calidad", tanto a nivel regional como nacional e internacional, y que su potencial se vea reflejado en las evaluaciones de las grandes agencias, algo que, en su opinión, solo se puede hacer "pensando a lo grande", lema de su campaña.


Candidatura de Pablo Artal

Fuensanta Gómez Manresa.
Secretaria general.
Manuel Rodríguez Ríos.
Gerente.
Jose María Abellán Perpiñán.
Economía e Infraestructuras.
José Manuel López Nicolás.
Investigación.
Pilar de la Rúa Tarín.
Estudios de Posgrado y Fomento del Talento.
Christian de la Fe Rodríguez.
Transferencia, Empleabilidad y Mecenazgo.
Paz Prendes Espinosa.
Estudios de Grado, Formación e Innovación.
Flor Mena Martínez.
Internacionalización y Bilingüismo.
Pilar Garrido Clemente.
Proyección Institucional, Cultura e Igualdad.
Antonio Benito Galindo.
Estudiantes, Voluntariado y Deporte.
Máximo Camacho Alonso.
Calidad, Estrategia y Gobernanza.
Francisco Martínez Díaz.
Ciencias de la Salud.
Miguel Ortuño Ortín.
Personal Docente e Investigador.


Emilio Martínez también ha presentado su proyecto

Doscientas personas han arropado este lunes a Emilio Martínez en la presentación de su candidatura a rector ante la comunidad universitaria.
El catedrático de Filosofía Moral y autor del Código Ético de la Universidad de Murcia (UMU) ha afirmado que la Universidad "debe atraer a los alumnos a los másteres y reducir la precaridad del profesorado asociado", tal y como ha destacado en la presentación en un acto público de su candidatura a rector, las líneas de su programa y a todos los miembros de su equipo rectoral.
El acto se celebró en el salón de actos del edificio Luis Vives, en el campus de Espinardo, que completó su aforo y muchas personas escucharon la presentación pese a no tener asiento, según informaron fuentes de la candidatura en un comunicado.
Martínez hizo especial mención entre sus propuestas a las referidas a la docencia y el alumnado, y se comprometió a trabajar por conseguir que los grupos de estudiantes por aula "sean menos numerosos, que haya más grupos bilingües, mejorar los métodos docentes y también lograr que tengan más calidad las prácticas tanto internas en las asignaturas como externas en empresas e instituciones, ya sean curriculares o extracurriculares".
En cuanto a investigación el catedrático de Filosofía Moral remarcó la necesidad de un mayor impulso. "La UMU está bien posicionada pero podemos mejorar nuestra posición en los rankings, sin obsesionarnos, pero sin duda mejorando los recursos para que nuestro personal investigue", ha señalado.
Y sobre la transferencia de conocimientos, el tercer gran bloque del programa, señaló que hay que redoblar los esfuerzos para conectar mejor con las instituciones y empresas externas a la UMU estrechando las relaciones de transferencia "que no son sólo de conocimientos, sino de personas que tienen una 2 formación para poner en práctica de forma útil y productiva esos conocimientos".
Abordó su programa desde un segundo eje, el de "las personas, porque la UM está formada por personas y tenemos que gestionarla para ellas". Respecto a los alumnos, que calificó como "nuestra principal razón de ser", hizo especial hincapié en igualar el precio de las matrículas de los másteres a los de los grados, ya que los másteres "han disparado su precio".
De hecho, uno de los objetivos de la candidatura rectoral es conseguir atraer a los alumnos hacia los másteres de la UMU, "que hoy día constituye un punto débil en nuestra Universidad", según las mismas fuentes.
Para el Personal Docente e Investigador (PDI), Emilio Martínez y su equipo se marcan como meta prioritaria reducir la precariedad. "Hay que dar respuesta al colectivo de los profesores asociados, que ha crecido porque han contribuido a salir del paso a la Universidad en época de recortes", según Martínez, quien sostiene que "se ha abusado de esta figura, que soporta unas malas condiciones laborales".
Al respecto propone ofrecer plazas y salidas para los distintos perfiles de profesores asociados, que les permita mejorar sus condiciones. También se refirió a poner los medios para que el PDI mejore sus posibilidades de investigar y apoyar la innovación docente.
Por último, respecto al Personal de Administración y Servicios (PAS) propone la creación de una carrera profesional "clara, que permita la promoción a través del mérito, la experiencia y la formación".
Al final del acto hubo diversas intervenciones y preguntas de alumnos, miembros del PAS y profesorado, que tuvieron oportunidad de plantear sus inquietudes a cada uno de los miembros de la candidatura.



Candidatura de Emilio Martínez

Joaquín Ataz Ruiz
Gerente.
Francisco José Bastida Albaladejo
Vicerrector de investigación.
María Rosa Caro Vergara
Vicerrectora de Profesorado y Ciencias de la Salud.
Francisca Ferrando García
Secretaria General, gabinete del Rector y Comunicación.
María del Carmen López Aniorte
Vicerrectora de Igualdad, Transparencia y Responsabilidad Social.
Emma Martínez López
Vicerrectora de Internacionalización y Cooperación al Desarrollo.
María José Martínez Segura
Vicerrectora de Formación, Innovación y Cultura.
Francisca Tomás Alonso
Vicerrectora de Transferencia, Emprendimiento y Empleo.
José Manuel Mira Ros
Vicerrectora de Planificación de las Enseñanzas.
María del Rocío Moreno Enguix
Vicerrectora de Economía, Infraestructuras y Sostenibilidad.
Pilar Olivares Carrillo
Vicerrectorado de Estudiantes y Deportes.

José Luján da forma a su equipo

El profesor José Luján Alcaraz, Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social ha presentado este lunes en el Registro Auxiliar del Campus de Espinardo su candidatura a Rector de la Universidad de Murcia junto con su programa de actuación a desarrollar durante los próximos cuatro años en caso de recibir la confianza de la comunidad universitaria.
Como paso previo a esta presentación de candidatura, el profesor José Luján Alcaraz ha comunicado formalmente su cese como decano de la Facultad de Ciencias del Trabajo y la puesta en marcha del proceso de renovación de la dirección de este centro agradeciendo a sus compañeros la confianza depositada en su persona en los últimos años. En el acto de presentación del registro de su candidatura estuvo acompañado de la mayoría de los miembros del equipo con el que aspira a ser elegido Rector en las elecciones que se celebrarán el próximo mes de marzo.
El programa electoral expone un plan de actuación para los próximos cuatro años con un conjunto de medidas centradas en seis líneas estratégicas de actuación (docencia, investigación, internacionalización, calidad, sociedad y gobernanza) que se aplican a los tres colectivos que conforman la universidad (PDI, PAS y estudiantes).
El contenido de este documento está ya disponible para su lectura en la página web de la candidatura http://www.joselujan.es donde además se puede encontrar la visión de la candidatura sobre cada una de las áreas y colectivos citados anteriormente, noticias de actualidad, agenda, formulario de contacto y acceso a las redes sociales. En los próximos días se irá publicando en esta página web un desglose detallado de los objetivos y medidas a desarrollar en cada apartado.


Candidatura de José Luján

Francisco Antonio González Díaz
Secretario General.
Sonia Madrid Cánovas
Vicerrectora de Estudios.
Francisco Esquembre Martínez
Vicerrector de Investigación y Transferencia.
José Antonio López Pina
Vicerrector de Profesorado.
María Senena Corbalán García
Vicerrectora de Internacionalización.
Francisco Javier Martínez Méndez
Vicerrector de Calidad, Cultura y Comunicación.
María Cristina Sánchez López
Vicerrectora de Estudiantes.
María Belén López Morales
Vicerrectora de Planificación de las Infraestructuras.
Alicia Rubio Bañón
Vicerrectora de Empleo, Empresa y Sociedad.
Luis Vicente García-Marcos Álvarez
Vicerrector de Ciencias de la Salud.
Paloma Sobrado Calvo
Vicerrectora de Coordinación y Servicios Asistenciales
José Antonio Cascales Saseta
Gerente.
Patrocinio Albaladejo García
Vicegerenta. 

Las claves de José Antonio Gómez

El catedrático de Documentación José Antonio Gómez adelantó el pasado jueves una candidatura a rector basada en la "participación" y el compromiso de revisar las necesidades de la plantilla y la reivindicación de la enseñanza superior pública por encima de la privada.
Su proyecto para concurrir a las elecciones de la UMU el 6 de marzo se basa en 12 metas fundamentales: docencia, estudiantes, investigación, transferencia, internacionalización, cooperación, gobernanza y autonomía, procesos, igualdad, personas, espacios y cultura.
Según el candidato, se materializarán en un programa electoral con unos 120 proyectos de actuación y casi 500 acciones concretas que han sido propuestas en diversas reuniones y actividades celebradas con la comunidad universitaria en los últimos meses.
"La medida más urgente" si es elegido será "realizar el imprescindible estudio de plantilla repetidamente postergado por los últimos rectores y que se hará con celeridad".
También se comprometió a hacer "un diagnóstico rápido de cómo está realmente la UMU y desde ahí consensuar con el Consejo de Gobierno y el claustro los objetivos para los próximos cuatro años".
Gómez reivindicó "la enseñanza universitaria pública frente a la privada", ya que "los recursos públicos han de usarse para lo público, la educación superior debe ser considerada un derecho, una necesidad para la región y solo en tercer lugar una actividad empresarial".
Con anterioridad celebró cinco mesas redondas y tres asambleas sectoriales, además de diversas reuniones y encuentros, puesto que no quiere impulsar "un proyecto personalista, sino basado en el trabajo en común".
De esa manera, confía en que su programa estará legitimado por este proceso participativo y será posible su aplicación real si gana las elecciones.




Candidatura de José Antonio Gómez

Paco Guzmán
Gerente.
Mariano Alarcón
Secretario general.
Marta Latorre
Vicerrectora de Cultura y Acción Social.
Enrique Paniagua
Vicerrector de Estrategia, Coordinación y Relaciones Institucionales.
Elvira Medina
Vicerrectora de Estudiantes y Empleo.
Matilde Lafuente
Vicerrectora de Estudios.
Pedro Miralles
Vicerrector de Formación Permanente.
Belén Hernández
Vicerrectora de Internacionalización, Formación Lingüística y Cooperación.
María Martínez-Esparza
Vicerrectora de Investigación y Ciencias de la Salud.
Emilio Fernández
Vicerrector de Transferencia y Sostenibilidad.
Juan José Vera
Vicerrector de Desarrollo del Personal Docente y de Gestión.
María Jesús Morillas
Vicegerenta de Personal.
Antonio Moreno
Vicesecretario General de Simplificación Normativa.
Ana Fructuoso
Vicesecretaria General de Participación e Igualdad 

El compromiso de Pedro Lozano

Pedro Lozano, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular, decano de la Facultad de Química y 'Fellow' por la Royal Society of Chemistry (Reino Unido) presentó a su equipo, al que también se ha sumado la actual vicerrectora de Estudiantes, Internacionalización y Deportes, Carmen Ferrándiz; y el gerente, David Martínez Victorio.
Con el auditorio del salón de actos Hermenegildo Lumeras de la Facultad de Química repleto, Lozano presentó entre sus haberes «la experiencia fructífera acumulada en todos los ámbitos de la Universidad, como docente, investigador, y en la gestión como decano. En todos ellos lo que me apasiona es escuchar a la gente, sentirme parte, comprender las realidades y escuchar». 


Candidatura de José Antonio Gómez

Paco Guzmán
Gerente.
Mariano Alarcón
Secretario general.
Marta Latorre
Vicerrectora de Cultura y Acción Social.
Enrique Paniagua
Vicerrector de Estrategia, Coordinación y Relaciones Institucionales.
Elvira Medina
Vicerrectora de Estudiantes y Empleo.
Matilde Lafuente
Vicerrectora de Estudios.
Pedro Miralles
Vicerrector de Formación Permanente.
Belén Hernández
Vicerrectora de Internacionalización, Formación Lingüística y Cooperación.
María Martínez-Esparza
Vicerrectora de Investigación y Ciencias de la Salud.
Emilio Fernández
Vicerrector de Transferencia y Sostenibilidad.
Juan José Vera
Vicerrector de Desarrollo del Personal Docente y de Gestión.
María Jesús Morillas
Vicegerenta de Personal.
Antonio Moreno
Vicesecretario General de Simplificación Normativa.
Ana Fructuoso
Vicesecretaria General de Participación e Igualdad 

El compromiso de Pedro Lozano

Pedro Lozano, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular, decano de la Facultad de Química y 'Fellow' por la Royal Society of Chemistry (Reino Unido) presentó a su equipo, al que también se ha sumado la actual vicerrectora de Estudiantes, Internacionalización y Deportes, Carmen Ferrándiz; y el gerente, David Martínez Victorio.
Con el auditorio del salón de actos Hermenegildo Lumeras de la Facultad de Química repleto, Lozano presentó entre sus haberes «la experiencia fructífera acumulada en todos los ámbitos de la Universidad, como docente, investigador, y en la gestión como decano. En todos ellos lo que me apasiona es escuchar a la gente, sentirme parte, comprender las realidades y escuchar». 
Lozano se comprometió a trabajar por la dignificación del personal de la UMU, la mejora de la calidad docente y por un campus sostenible y con proyección.



Candidatura de Pedro Lozano

David Martínez Victorio
Gerente
María Dolores Hidalgo Montesinos
Secretaría General
Mª José Moreno Lázaro
Vicegerente.
Ana María Rojo López
Vicerrectora de Internacionalización y Movilidad
Carmen Ferrándiz García
Vicerrectora de Estudiantes
Elisa Escudero Pastor
Vicerrectora de Estudios y Formación Continua
Fuensanta Máximo Martín
Vicerrectora de Cultura y Proyección Social
José Luis Aguayo Albasini
Vicerrector de Ciencias de la Salud
Micaela Martínez Costa
Vicerrectora de Economía e Infraestructuras
Pedro Miguel Ruiz Martínez
Vicerrector de Investigación, Transferencia y Universidad Digital

La patronal del cerdo pide auxilio a la ministra Tejerina para lavar su imagen


MADRID.- La patronal del cerdo ha pedido el auxilio de la ministra de Agricultura para aliviar la severa crisis de imagen con la emisión del programa Stranger Pigs de Salvados transmitido el domingo pasado por La Sexta. El programa, conducido por Jordi Évole, denunció malos tratos animales y condiciones de explotación laboral en algunas empresas de la industria.

El sector ha pedido la intervención de la ministra Isabel García Tejerina para defender a las patronales cárnicas, pero no lo ha hecho tras la emisión del programa, sino antes.
La patronal Interporc dirigió una carta a la ministra Tejerina el pasado 31 de enero, cuatro días antes de la emisión del programa de Jordi Évole. 
En la misiva, a la que ha tenido acceso Economía Digital, las empresas del sector acusaban al programa de televisión de “tratar de hacer pasar hechos aislados, tergiversados y fuera de contexto como la realidad de un sector, con el daño ante la opinión pública que conlleva”.
La patronal vaticinó que el programa –a su juicio— tenía la intención de “sacar de contexto hechos aislados o falsearlos”. 
“Queremos solicitarle que desde su Ministerio se muestre apoyo público al mismo para advertir a los medios y a la opinión pública de la verdadera labor y de los valores y compromiso con el medio ambiente y la sociedad del sector porcino español”, explican las empresas.
Las alarmas en las empresas del porcino saltaron cuando La Sexta emitió la promoción de Salvados en la que se veían cerdos en condiciones paupérrimas y trabajadores que protestaban contra la explotación laboral en un matadero en Cataluña.

Rechazo automático

La patronal puso en duda el contenido del programa apenas se emitió el primer anuncio publicitario.  “Anuncia que va a tratar sobre la industria alimentaria y muestra imágenes de una granja de porcino -supuestamente nacional-, de trabajadores inmigrantes que critican duramente sus condiciones de trabajo y declaraciones que ponen en duda la seguridad alimentaria en nuestro país.
Como sabe, no son en absoluto representativos de un sector como el del porcino español”, asegura el comunicado que fue respaldado por 11 entidades que trabajan en el negocio del cerdo.
El sector, que advirtió a la ministra que la industria porcina emplea en España a 300.000 trabajadores de forma directa, explicó que las empresas han hecho un gran esfuerzo por adaptarse a la normativa europea de bienestar animal y ha explicado que la patronal ha denunciado a empresas infractoras cada vez que ha tenido noticias de infracciones e irregularidades.
Antes de la emisión del reportaje, la asociación de productores de ganado porcino (Angrogapor) también emitió un comunicado en el que destacó que España produce unos 50 millones de cerdos al año en excelentes condiciones y advirtió que “no sería ético” transmitir “situaciones particulares” como “generalidades”.
Hasta ahora, la ministra Tejerina no ha mostrado solidaridad automática con el sector que debe supervisar. Sí lo ha hecho el gobierno de Murcia, donde se ubica la granja denunciada por el programa.
“El sector ganadero en general, y porcino en particular, de la Región de Murcia es motor de desarrollo. Su profesionalidad, su competitividad, su respeto por la legalidad, la salud y el bienestar animal, hace que sean ejemplo y líderes en todo el mundo”, escribió en su cuenta de Twitter el presidente de Murcia Fernando López Miras. 
Las empresas porcinas afrontan, además, una investigación de la Guardia Civil que investiga y levanta actas por presuntas irregularidades de calidad alimentaria. El cuerpo policial, que investiga al gran distribuidor del ibérico, Comapa, tiene previsto hacer públicos los resultados de la investigación en pocas semanas.

Habla la ministra

La ministra de Agricultura, Pesca y Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, ha defendido que el sector porcino español es puntero a nivel mundial y ha subrayado que es “tremandamente profesional” en declaraciones al programa ‘Los Desayunos de TVE’.
De esta forma, la ministra ha salido al paso de la polémica suscitada sobre el bienestar animal y la seguridad alimentaria en el sector porcino a raíz del reportaje de Salvados. La ministra ha reconocido que no vio el reportaje, pero ha afirmado que “no hace justicia al sector”.
Veterinarios y otros profesionales que conocen de cerca el sector también han alzado su voz para defender las buenas prácticas que se siguen, según ellos, a rajatabla en la mayoría de las granjas españolas. 

La destrucción de empleo en la banca se encamina ya a los 95.000 despidos

MADRID.- Los excesos del sector en los años de bonanza, una política monetaria fatal para el negocio y el cambio de paradigma derivado de la digitalización se ha traducido en despidos masivos en banca. Las entidades que operan  en España han despedido desde el estallido de la crisis a 89.500 empleados. Sin embargo, el ajuste no ha terminado. Los procesos de reestructuración puestos ya en marcha este año por el Santander y Bankia y las prejubilaciones que se esperan en otros bancos elevarán ese recorte en más de 3.000 bajas adicionales, a cerca de 95.000 trabajadores. Las prejubilaciones de mayores de 50 años vuelve a ser además la vía elegida por las empresas para ese ajuste adicional, según lo que publica hoy Abc.
Las entidades del país cerraron 2016 con una plantilla conjunta de 194.283 empleados, según los últimos datos disponibles del Banco de España. Esto supone una reducción de 84.018 empleos desde los 278.301 profesionales que trabajaban en banca en 2008, al estallar la crisis. A esa cifra hay que sumar las 5.482 bajas acometidas el año pasado por los principales grupos financieros del país con prejubilaciones y despidos forzosos, según las cifras recopiladas por Abc.
En nueve años el sector ha destruido 89.500 empleos. O lo que es lo mismo, un tercio de su plantilla, hasta un nivel nunca visto en la historia de la democracia española, que es el periodo de expansión de la industria bancaria en el país. En 1981, al principio del proceso de liberalización del sistema de las cajas de ahorros, más de 252.000 personas trabajaban ya para la banca, unas 58.000 más que ahora.
La primera explicación a ese draconiano ajuste es la reestructuración fruto de la quiebra de las cajas y algunos bancos privados, que supuso una reducción del mapa bancario de 45 a 15 grupos, y una consecuente reducción de empleo y oficinas. La absorción del Popular por el Santander y de BMN por Bankia darán lugar a más recortes.
El Santander ya ha pactado la salida de 1.100 personas de los servicios centrales tanto de Santander España como del Popular, el 15% de los 7.000 profesionales de esos centros. Pero el ajuste no quedará ahí: antes de cerrar 2019, el grupo presidido por Ana Botín negociará otro ERE en la red de oficinas de las dos entidades, en las que trabajan unas 28.000 personas.
Bankia cerrará la próxima semana un acuerdo con los sindicatos sobre el ajuste de empleo que hará a raíz de la integración de BMN. La cifra planteada por ahora por la dirección es de 2.291 bajas, el 13% de los 17.522 trabajadores en servicios centrales y en la red.

Beneficios y rentabilidad

¿Cómo es posible que un sector que gana miles de millones de euros al año acometa tanto despidos? La banca española ganó en 2016 un total de 12.853 millones de euros, según los resultados conjuntos de las entidades asociadas a las patronales AEB y CECA.

A la espera de conocerse todos los datos de 2017, en ese año los seis grandes bancos -Santander, BBVA, Caixabank, Bankia, Sabadell y Bankinter- ganaron 13.624 millones, un 7% más que en 2016.
Sin embargo, vistos al detalle, esos resultados esconden ciertas debilidades del negocio en España. Esas ganancias se apoyan en la mayoría de los casos en el negocio exterior, en el incremento de la facturación por comisiones y en la reducción de los gastos y las provisiones en España, donde la actividad crediticia es aún poco rentable.
La reducción del margen típico de negocio en España es fruto de los bajos tipos de interés derivados de la actual política monetaria del BCE. Para paliar esa menor capacidad para generar ingresos, ya que la cartera crediticia de la banca española es muy dependiente del Euribor, las entidades están ajustando costes, reduciendo la remuneración de los depósitos y cerrando oficinas y despidiendo a empleados.
El Santander, por ejemplo, ganó en 2017 un total de 6.619 millones de euros, un 7% más, y se acerca cada vez más al beneficio histórico que registró en 2009, de 8.943. Eso sí, en ese ejercicio alcanzó un rentabilidad del 13,9%, mientras que el año pasado era del 7,14%, casi la mitad. La rentabilidad media del sector, según datos de BBVA Research, no superaba en 2016 el 3%. El coste del capital, en cambio, sigue en el 10%.
Por eso los planes estratégicos de los bancos del país contemplan tanto para 2018 como para los próximos años seguir mejorando la eficiencia vía ahorro de costes. Y esto supone inevitablemente nuevos despidos.
«Además, los bancos ya no nos ponemos colorados al anunciar nuevos ajustes», admiten desde una entidad, indicando que los inversores dan la bienvenida a esas políticas de reducción de costes y mejora de la eficiencia porque incrementan los niveles de rentabilidad.

Efecto de la digitalización

A ello hay que sumar que la digitalización del negocio y el cambio de hábitos en la clientela está obligando al sector bancario a acometer un cambio en el modelo de distribución comercial que básicamente se resume en menos oficinas, pero más grandes, y menos empleados, pero más cualificados o con otras competencias.

«El número final de oficinas con las que seamos capaces de operar en España lo determinarán los clientes», explicaba la semana pasada en rueda de prensa el presidente de BBVA, Francisco González, quien apuntó a que en el futuro cada sucursal atenderá a un número mayor de clientes. Eso implica una mayor carga de trabajo para los empleados. Como ya informó Abc, en España hay un empleado de banca por cada 249 habitantes, un 90% más o casi el doble que en Alemania (131 ciudadanos por bancario), un 50% más que en Francia (166), un 21% más que en Italia (205) y un 43% más que la media europea (174), según datos del BCE.
BBVA ya ha anunciado para este año el cierre de 179 sucursales más en España, lo que previsiblemente conllevará más bajas laborales. Cae recordar que en los últimos años ha hecho cada ejercicio entre unas 500 y 1.000 prejubilaciones.
Algo similar se puede decir de otros grupos como el Sabadell, que para 2017 anunció el cierre de 250 oficinas y hasta 800 prejubilaciones. El consejero delegado de la entidad, Jaime Guardiola, rechazó el pasado viernes dar cifras sobre posibles nuevas bajas, pero admitió que es un «proceso natural» fruto de esa digitalización de la industria.

'Renfe' da inicio a un nuevo plan de bajas voluntarias

MADRID.- Desde hace algunos años la compañía ferroviaria Renfe ha llevado a cabo nuevas medidas para cambiar la imagen de la plantilla. En concreto, se ha estructurado un plan de bajas voluntarias para que todos aquellos empleados que superen una cierta edad puedan activarlas y Renfe incluya otro profesional en ese mismo puesto de trabajo. En esta ocasión el número máximo de bajas voluntarias que se ha establecido ha sido de 805, lo que supone casi el 6% de la plantilla total de Renfe, que actualmente cuenta con 13.720 empleados, según publica republica.com.

Este nuevo plan se pondrá en marcha a lo largo de 2018, aunque no es la primera vez que Renfe toma esta iniciativa, ya que se lleva haciendo desde 2015. En su origen fueron 500 trabajadores los que se beneficiaron de ella, mientras que durante 2016 y 2017 la cifra aumentó hasta 750 empleados.
Este plan de bajas voluntarias ha sido posible gracias al acuerdo que la compañía ferroviaria ha llevado a cabo con los sindicatos, llevando a que se puedan realizar estas salidas incorporando rápidamente otros profesionales de forma efectiva. 
El objetivo de Renfe es tener una plantilla más joven, puesto que en la actualidad la media de edad de los trabajadores de la compañía se encuentra en los 54 años. Además, también se quiere ofrecer a los clientes mejores servicios y nuevas prestaciones, por lo que se necesitan nuevos perfiles dentro de la empresa.
Teniendo en cuenta este plan, desde que se activara en 2015 Renfe ha lanzado cinco ofertas de empleo, siendo una de las más importantes la del año pasado, puesto que en 2017 la compañía incorporó a su plantilla 675 trabajadores, lo que supuso la mayor oferta de trabajo de la historia de Renfe
Además, la mitad de estos empleados eran incorporaciones para el puesto de maquinista. En la actualidad, Renfe también tiene abiertas otras convocatorias. En concreto, la compañía está buscando seis personas para puestos en el área comercial o para el departamento de asesoría jurídica, entre otros.
Para este 2018 se han estipulado un total de bajas voluntarias de 805, teniendo en cuenta que hay una cantidad máxima de trabajadores que pueden optar a estas bajas según la labor que desarrollen en la compañía. En el caso de los maquinistas, podrán hacerlo un total de 208 trabajadores, mientras que los operarios de taller serán 103. 
En cuanto a los comerciales, la cantidad límite es de 119 y Renfe ha anunciado que pueden haber cambios en los puestos de directivos dependiendo de las decisiones internas que se tomen.

Asturias, Baleares y País Vasco serán las primeras CCAA que bajen el paro a niveles precrisis; Murcia, no


MADRID.- El Servicio de Estudios de BBVA estima que a finales de 2019 algunas comunidades autónomas alcanzarán pleno empleo. Serán Asturias, Baleares y País Vasco, y se quedará muy cerca de ese nivel en Navarra y Aragón. La previsión es que el paro baje a mínimos históricos en estas regiones. Los expertos alertan del riesgo de que aumente los puestos de trabajo sin cubrir, según publica elEconomista.  

El mercado de trabajo de España crece a varias velocidades. Y a final de 2019 Asturias, Baleares, País Vasco, Navarra y Aragón serán las primeras CCAA que recuperen los niveles de paro anteriores a la crisis y entren en una situación de pleno empleo. 
Por el contrario, en Andalucía, Canarias y Castilla-La Mancha la tasa de paro no habrá logrado aún situarse por debajo de la media histórica.
Los expertos de BBVA indican que esta situación podría provocar una presión salarial al alza en las comunidades más avanzadas y tener dificultades para el funcionamiento normal del mercado de trabajo por la restricción de oferta.
En 2018 y 2019, las comunidades de la zona mediterránea crearán algo más de la mitad del empleo que se generará en España, concretamente el 55%, seis puntos menos que en el bienio 2016-2017. En cambio, las regiones del centro (las dos Castillas, Extremadura y Madrid) elevarán su peso en el empleo once puntos, hasta el 29%.

Previsiones de crecimiento

Según BBVA Research, la Comunidad de Madrid podría liderar el crecimiento (2,7%), seguida de las comunidades insulares, País Vasco y La Rioja.
BBVA Research espera que Cataluña registre el menor crecimiento de España en 2018, ya que su PIB se elevará un 2,1%, por debajo del crecimiento previsto para el conjunto de España (+2,5%).
La incertidumbre provocada por la tensión política catalana tendrá un impacto limitado sobre el PIB del conjunto de España -entre 1 y 3 décimas- y algo superior en Cataluña. 
"De momento, los efectos de la incertidumbre generada por Cataluña parece que se circunscriben prácticamente a esta región", ha asegurado Miguel Cardoso, economista jefe para España de BBVA Research
Las regiones con relaciones comerciales más intensas con Cataluña, como Aragón, Baleares, La Rioja o Comunidad Valenciana, podrían ser las más afectadas por esta situación, aunque el impacto será limitado en el tiempo.
Nueve comunidades autónomas crecerán por encima del promedio nacional, dos lo igualarán (Andalucía y La Rioja) y seis se quedarán por debajo.
Las nueve comunidades que crecerán en 2018 por encima del promedio nacional son Baleares (+3%), Canarias (+2,9%), Navarra y País Vasco (+2,8%), Madrid y Castilla-La Mancha (+2,7%); Castilla y León, Galicia y Murcia (+2,6%).
Andalucía y La Rioja crecerán un 2,5%, en línea con la media nacional prevista por BBVA Research, y por debajo de la media crecerán Aragón, Cantabria, Extremadura y Comunidad Valenciana (+2,4%); Asturias (+2,3%) y Cataluña (+2,1%).

Bankia ejecuta el cierre de 25 oficinas en la provincia de Alicante tras la fusión con BMN

ALICANTE.- Nuevos recortes en la red de sucursales bancarias de la provincia. Bankia cerró este pasado fin de semana 25 oficinas en Alicante para cumplir con el plan de ajuste que aprobó tras su fusión con BMN, que también contempla un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) para el que, de momento, sigue sin haber acuerdo, según el periódico local Información

Como ya se había anunciado, del total de delegaciones clausuradas este fin de semana en la provincia -la demarcación donde más se solapaban las redes de ambas entidades- 17 correspondían a oficinas procedentes de la antigua Caja Murcia, mientras que otras ocho se corresponden con sucursales de Bankia. 
La población más afectada en la capital, Alicante, donde el viernes cerraron sus puertas definitivamente hasta cinco oficinas; seguida por Elche, donde fueron cuatro. Además, se cerrón una sucursal del grupo en Almoradí, Altea, Aspe, Benidorm, Callosa de Segura, Calpe, Campello, Crevillente, Denia, Guardamar, Ibi, Orihuela, San Juan, Santa Pola, Vilajoyosa y Villena, según fuentes sindicales.
Los cierres provocaron que durante el día de ayer se formaran colas de cierta consideración en las oficinas a las que se derivaron a los clientes, a los que se había avisado con anterioridad, aunque no hubo ningún incidente más allá de esta mayor afluencia, según fuentes de CC OO. 
Por su parte, los trabajadores de las sucursales clausuradas han sido reubicados en otras oficinas a la espera que se cierre el ERE y que podría suponer la salida de entre 80 y 90 personas en la provincia, algunas de ellas ya en situación de excedencia. 
La dirección de Bankia ofreció ayer a los sindicatos rebajar hasta 55 años la edad de prejubilación de los afectados por el ERE, así como mejorar las condiciones económicas de las bajas incentivadas para los menores de 55 años. 
Sin embargo, se ha negado a reducir la cifra de bajas totales - 2.291-, por lo que los sindicatos han decidido mantener la convocatorio de huelga para el jueves, 8 de febrero.

Los trabajadores de Bankia protestan contra los despidos y los tildan de "sangría humana"


PALMA.- Varias decenas de empleados de Bankia se concentraron anoche esta ante las puertas de una oficina en la avenida Alexandre Rosselló, de Palma, para protestar por la "sangría humana" que supone el despido en todo el país de 2.291 trabajadores, de los que 404 pertenecen a Baleares.

A pesar de la lluvia y el mal tiempo, los trabajadores han realizado una concentración en la que los sindicatos convocantes, CCOO y USO, han denunciado que se pretenda "pagar la factura de una fusión (con BMN) a costa de la plantilla, con un nuevo recorte salarial y unas condiciones de salida indignas y miserables".
La dirección de Bankia ha reducido de 56 a 55 años su oferta para los trabajadores de la entidad que se quieran acoger a las prejubilaciones que ofrece en el Expediente de Regulación Empleo (ERE) que está negociando con los sindicatos por su fusión con BMN, han informado hoy fuentes sindicales.
Los sindicatos han convocado esta semana paros parciales que se han celebrado con éxito en las zonas más afectadas por el ERE: Murcia, Andalucía y Baleares.
Esta semana termina el período de consultas por el ERE y está previsto que se celebren reuniones el miércoles, viernes y sábado, dado que el jueves 8 los sindicatos han convocado una huelga general en Bankia.

Fallece en Madrid a los 54 años Alfonso Coronel de Palma, ex presidente del CEU y de la COPE


MADRID.- Alfonso Coronel de Palma y Martínez-Agulló fallecía repentinamente anoche en Madrid a los 54 años. Un infarto fulminante se lo ha llevado. Coronel de Palma fue presidente del Grupo COPE entre el año 2006 y el 2010. También ha sido presidente de la Asociación Católica de Propagandistas e iniciador de los “congresos católicos y vida pública”.

Licenciado en Derecho por la Universidad San Pablo-CEU y por la Universidad Complutense de Madrid, poseía un Máster en Derecho Documental por el Colegio de Notarios de Madrid y diversos cursos de Doctorado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Se incorporó a Crowe Horwath Legal y Tributario en 2014 y actualmente era socio en la oficina de Madrid.
Su dilatada carrera en el área jurídica comenzó en la firma de origen familiar Coronel de Palma & Asociados, despacho que pasó a formar el Estudio Jurídico y Económico Narciso Amorós-Coronel de Palma-F. Prieto Rodríguez, al unirse a otros despachos de reconocido prestigio. 
En 2010 pasó a formar parte del despacho Cremades & Calvo Sotelo en calidad de socio responsable del departamento de Public Affairs y posteriormente como director del área de Derecho Procesal. Durante todo ese periodo intervino como director o codirector en más de dos mil procedimientos en los órdenes jurisdiccionales civil, penal y contencioso administrativo; defendiendo a empresas tales como, Airtel, Fenosa, Mapfre, Hercesa, Caixa Bank, etc.
A lo largo de su carrera ocupó cargos de responsabilidad en numerosas entidades tales como, Presidente-Consejero Delegado de la cadena COPE y de Iniciativas Radiofónicas y de Televisión; Presidente de la Fundación Universitaria San Pablo-CEU; Presidente-Gran Canciller de la Univ. San Pablo-CEU de Madrid, del CEU Cardenal Herrera de Valencia y de la Abad Oliba CEU de Barcelona; Presidente de IUSA; Presidente CMU San Pablo de Madrid; Presidente de ICUSTA; Patrono de la Fundación Pablo VI; Presidente de la Fundación COPE-Radio Popular; miembro del Consejo de Patronos de la Asociación Española de Fundaciones. Además ha impartido conferencias en países como Colombia, Chile, EEUU, España, etc.
Desempeñó puestos como profesor en la Universidad Sergio Arboleda de Colombia y en el Instituto de Empresa, además de ser miembro de la Junta de la Facultad de Derecho de la  Complutense de Madrid. 
Contaba con distinciones como la Llave del Condado y de la Ciudad de Miami, la Gran Cruz de la Sergio Arboleda de Colombia, la Beca de honor de los CMU Juan XXIII-Roncalli y Jorge Juan, la Medalla de Oro de la Fundación Universitaria San Pablo-CEU. 
Era también académico de la Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras de Jerez.

Sin rastro de nuevos encuentros para fijar el futuro de 'Navantia'

FERROL.-Dos semanas han pasado desde que la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), la dirección de Navantia y los representantes de los trabajadores abrieran oficialmente la mesa de negociación del plan de futuro de Navantia y no hay rastro de nuevas convocatorias. 

Tras abordar la situación actual de la compañía y exponer los objetivos generales del programa estratégico, la reunión culminó con el compromiso de los responsables de los astilleros públicos de enviar un calendario para fijar los siguientes encuentros y también el documento con las principales actuaciones a negociar. Sin embargo, por el momento Navantia no ha salvado ninguno de estos dos trámites.
En las negociaciones de los planes estratégicos anteriores (cuando se creó Izar y también cuando arrancó Navantia), una parte importante de las discusiones entre los responsables empresariales y los portavoces de la plantilla guardaban relación con los compromisos de carga de trabajo, indispensables para despejar el futuro de la compañía.
En el escenario actual, uno de los puntales principales sobre los que asentará el plan -y así lo ha hecho constar el equipo directivo de la compañía pública- es el nuevo ciclo inversor del Ministerio de Defensa. En ese contexto, el programa de las fragatas F-110 es uno de los puntales básicos, proyecto que está pendiente, como el resto de los que serán autorizados por el Gobierno central, de la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado para el presente ejercicio.

Corbetas para Arabia
Tampoco se ha concretado por el momento otro de los contratos en los que Navantia tiene puestas muchas expectativas, la construcción de cinco corbetas para la Marina de Arabia. La consecución de nuevos contratos -Navantia se plantea lograr en el mencionado período una cartera de pedidos por valor de 11.000 millones de euros- constituye, junto con el saneamiento económico, el rejuvenecimiento de las plantillas y un nuevo marco de relaciones laborales, las patas de ese plan de futuro.
Aunque el pasado septiembre Navantia instaba a los representantes de los trabajadores a negociar el programa, ya que entendía que es de vital importancia para despejar su viabilidad, ahora ha bajado una marcha a la velocidad de las negociaciones.

'Navantia' termina el buque 'Monte Udala': su primer petrolero en 20 años


SAN FERNANDO.- La construcción del buque 'Monte Udala', el primer petrolero que se construye en España en más de 20 años, ha concluido con éxito, una vez que hoy han terminado favorablemente las pruebas de mar que ha realizado en el golfo de Cádiz entre el 26 de enero y el 4 de febrero.

El petrolero regresa  al astillero de Navantia en Puerto Real, donde ha sido construido, para ser entregado en las próximas semanas a la naviera Ondimar del grupo Ibaizábal, según ha informado Navantia.
Este es el primero de los cuatro buques Suezmax (de máximas dimensiones para poder pasar por el canal de Suez) encargados por la naviera y supone el regreso de Navantia a este sector.
La construcción de cada uno de estos cuatro barcos aporta 750.000 horas de trabajo, más de 3.100 empleos directos e indirectos para la comarca.
La construcción del C-540 'Monte Udala' ha concluido con pruebas en el mar en las que se han comprobado los diferentes sistemas del buque, entre otras verificaciones, la velocidad, el consumo, la resistencia, maniobrabilidad, los sistemas de gestión del lastre y carga, o el fondeo.
Con este petrolero, Navantia ha incorporado "por primera vez en la construcción naval, y a modo experimental" piezas construidas en impresora 3D en el propio astillero. Se trata de unas rejillas, cuya construcción supone "el primer hito a nivel internacional" de instalación de piezas impresas mediante esta tecnología en la fase de constructiva de un buque.
Este programa de construcción aditiva, que ofrece la ventaja de reducir a la mitad el peso y el coste de esas piezas, lo desarrolla Navantia dentro del proyecto de Astillero 4.0, que pretende la aplicación de las tecnologías digitales más modernas en los procesos productivos.

Características técnicas del buque

El buque 'Monte Udala' desplaza 181.000 toneladas, tiene una eslora (longitud) total de 274 metros, una manga (anchura) de 48 metros y un puntal (altura del casco) de 23,7 metros.
Estas dimensiones le permiten cargar 175.000 metros cúbicos de petróleo divididos en tres segregaciones diferentes en 12 tanques de carga y 2 slops.
Tiene un motor propulsor de 6 cilindros de 2 tiempos con una potencia de 14,275 kilovatios (kW) y además dispone de tres motores de generación de electricidad capaces de aportar 1250 kW cada uno. El buque alcanza 15,5 nudos en condición de plena carga, con un calado de 16 metros, y tiene una autonomía de 22.000 millas.
Puede alojar a 36 personas en camarotes individuales con baño, y navegar, gobernado desde el puente, sin personal alguno en la cámara de máquinas.

Rajoy convoca a sus ‘barones’ regionales el próximo lunes para frenar el nerviosismo del PP

MADRID.- Mariano Rajoy ha convocado a los dirigentes territoriales del PP a una reunión el próximo lunes en Génova, sede central del partido, en un evidente intento para frenar el nerviosismo por el avance de Ciudadanos que lleva días traduciéndose en titulares de prensa. La gota que ha colmado el vaso ha sido el barómetro de enero del CIS que consolida al partido de Albert Rivera como tercera fuerza política y que arroja un empate técnico entre las tres principales formaciones –PP, PSOE y C’s- en voto directo.

El CIS sitúa al partido naranja a solo cinco puntos del PP, que desde octubre de 2017 ha perdido dos puntos. La encuesta es la primera que se realiza tras las elecciones catalanas de diciembre, en las que los ‘populares’ sufrieron una estrepitosa derrota, quedándose con tan solo cuatro diputados en el Parlament.
De hecho, también es el primer sondeo del Centro de Investigaciones Sociológicas con intención de voto desde que Rajoy respondió a la declaración unilateral de independencia con la aplicación del artículo 155 de la Constitución y es la primera vez que no rentabiliza electoralmente la actitud de firmeza frente al soberanismo. Baste recordar que en 2008, la recogida de firmas por toda España contra el Estatut le sirvió para que el socialista José Luis Rodríguez Zapatero no tuviera mayoría absoluta.
Otro asunto pendiente que sin duda plantearán los barones es el nuevo modelo de financiación autonómica, que tenía que haber estado listo a finales del año pasado y que sigue retrasándose, pese a que solo queda un año para las elecciones municipales y autonómicas. La financiación es motivo de indignación contra Cristóbal Montoro, el ministro responsable de su negociación.
Pero, además, los ‘barones’ del PP también echan en falta el impulso político que, según muchos de ellos, le falta a este Ejecutivo, cuya agenda depende de la vicepresidenta Sáenz de Santamaría, en beneficio de las soluciones “técnicas” a los problemas. Es el caso de la crisis catalana, en la que la respuesta del Estado se ha delegado en los jueces, supliendo así la falta de iniciativa del Gobierno.

Pedro Sánchez rechaza la candidatura de Guindos al BCE y pide proponer a una mujer

MADRID.-El secretario general, Pedro Sánchez, quiere que el Gobierno no proponga al ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, a la vicepresidencia del Banco Central Europeo (BCE), y en su lugar presente como candidata a una "mujer experta en política monetaria", por tratarse de un puesto técnico.

"Lo que se salga de esos requisitos el PSOE no lo apoyará ni en Madrid ni en Bruselas", ha aseverado, ratificando así la posición avanzada un día antes por el portavoz del partido, Oscar Puente, con respecto a que el PSOE sólo apoyaría la propuesta del Gobierno si presenta -el plazo vence este martes- a una mujer con perfil técnico, dado que en los 20 años de vida de la institución, tan sólo tres mujeres han entrado en el Consejo de Gobierno del BCE.
El apoyo del principal partido de la oposición no es requisito para que la candidatura del Gobierno salga adelante, pero que el candidato genere consenso en su propio país es un aspecto a tener a cuenta en la elección.
Aunque Guindos (protector del murciano Carlos Egea) es considerado en Bruselas un ministro excelente, es cierto que su condición de político supone un lastre para su aspiración de irse al BCE, en el sentido de que tradicionalmente los miembros de su Consejo de Gobierno son técnicos, no políticos.
El candidato o candidata español tendrá al menos otro rival para la misma plaza, el gobernador del Banco Central Irlandés (ICB), Philip Lane, que sí cuenta con este consenso en su país. Al igual que el PSOE, el Parlamento Europeo ha reclamado que el nuevo puesto sea para una mujer, dado que actualmente sólo hay una representante femenina en el órgano de gobierno de esta institución.
Con motivo de la apertura del nuevo periodo ordinario de sesiones parlamentarias, Pedro Sánchez ha hablado en el Congreso ante los diputados, senadores y europarlamentarios socialistas para fijar la hoja de ruta del partido en los meses venideros.
Ante la falta de acción del Gobierno, Sánchez quiere que el PSOE llene ese vacío con iniciativas de marcado carácter social. 
En su discurso, Sánchez ha expresado por vez primera sus dudas con respecto al compromiso del Gobierno de presentar un proyecto de Presupuestos Generales del Estado para el año 2018.