miércoles, 10 de enero de 2018

Posponen la votación sobre 13 enmiendas de la oposición a la ley del Mar Menor

CARTAGENA.- La oposición y el PP acordaron posponer al próximo lunes la votación de 13 enmiendas que el PSOE, Podemos y Ciudadanos presentaron al proyecto de ley de medidas urgentes para la sostenibilidad ambiental del Mar Menor, entre ellas el aumento de la zona 1, la más restrictiva para el regadío.

Así lo decidieron los diputados de la ponencia creada en la Asamblea Regional de Murcia para intentar consensuar la reforma del decreto ley del Gobierno regional, en la que la oposición aprobó, con la abstención o el apoyo del PP, 28 de las 45 enmiendas conjuntas del PSOE, Podemos y C's.
De esta forma, los agricultores tendrán que implantar un sistema de eliminación de nitratos en la desalobración, utilizar fertilizantes de liberación controlada y no acumular en verano estiércol con una cantidad de nitratos superior al 3 %.
La oposición aceptó las peticiones de los regantes y eliminó la enmienda que impedía a los invernaderos tener un sistema de circuito cerrado de recogida de lixiviados y drenajes, así como la que obligaba a ampliar la anchura de las barreras vegetales a entre 4 y 8 metros, por lo que quedará definitivamente entre 2 y 3.
Sin embargo, los grupos decidieron posponer al lunes, en la Comisión de Política Territorial que apruebe el dictamen de la ponencia, el debate y votación de 13 enmiendas de la oposición, entre ellas, las que amplía la superficie de la zona 1 y la que obliga a aplicar las medidas de esa zona a las áreas 2 y 3, más alejadas de la laguna salada.
El presidente de la ponencia, el diputado socialista Antonio Guillamón, señaló que el PP ofreció aumentar la superficie de la zona 1 hasta la sierra minera a cambio de que se redujera la propuesta de la oposición de incrementar el tamaño de la zona 2, por lo que se acordó estudiar este ofrecimiento a lo largo de la semana.
La propuesta de la oposición pasa por ampliar la zona 1 un 80% para incluir la de los regantes del Arco Sur, incrementar un 36% la zona 2 hasta llegar a la cota 120 y reducir en 18.000 hectáreas la zona 3, con mayor presencia de secano y regadío sin dotación de agua del trasvase Tajo-Segura.
Guillamón valoró el "cambio de actitud" del PP hacia las enmiendas de la oposición y el abandono de la "guerra" contra estas propuestas, lo que en su opinión demuestra que el PSOE, Podemos y C's están "haciendo lo correcto" para mejorar el estado ambiental del Mar Menor.
En el caso de ser aprobado el próximo lunes, el dictamen será llevado a pleno para su ratificación definitiva el 1 de febrero.

«Echaré a patadas a quien use dinero público para un fin no lícito», dice López Miras en alusión a Barreiro

MURCIA.- El presidente del Gobierno regional, Fernando López Miras, aseguró este miércoles que echará de su proyecto de Gobierno y del PP regional a "aquel que la haya hecho" si hay "la más mínima duda o sospecha de que ha utilizado un euro público para un fin ilícito", y garantizó que lo hará "a patadas si hace falta".

López Miras hizo este anuncio en una rueda de prensa tras presidir la reunión del Consejo de Gobierno con carácter deliberante y al ser preguntado por la situación judicial de la ex alcaldesa de Cartagena y actual senadora del PP, Pilar Barreiro, citada en calidad de investigada por el Tribunal Supremo en el marco de la trama Púnica y cuya dimisión exige Ciudadanos para apoyar los Presupuestos Generales del Estado de 2018.
López Miras no se refirió al caso concreto de Barreiro, porque en él "está todo por demostrar", pero ha dicho ser "plenamente consciente" de que la corrupción "es la principal lacra" que está llevando a "la sociedad, de los españoles en general y de los murcianos en particular, a la falta de confianza en las instituciones y en sus políticos".
En este sentido, recordó que él tiene 34 años y es el presidente más joven de la democracia en España, y destacó que él estaba "en el instituto, en la universidad o hasta en el colegio" cuando salieron a la luz la mayor parte de los casos de "supuesta corrupción" que están saliendo a la luz en los últimos años, porque aclaró que "la mayor parte no están probados".
"Yo soy un joven murciano de 34 años y sobre la corrupción pienso exactamente lo mismo que la inmensa mayoría de los jóvenes de 34 años de la Región de Murcia y de España", según López Miras, quien señaló que piensa "lo mismo que la mayoría de los murcianos y de los españoles".
"Jamás en mi equipo ni en mi proyecto contaré con alguien con quien haya la más mínima duda de que ha utilizado un euro público para un fin que no sea lícito", tal y como aseveró López Miras, quien indicó que sacará de su proyecto de su Gobierno y del partido a "aquel que la haya hecho", y lo hará "si hace falta a patadas".
"Si por mi conciencia tengo que echar a alguien a patadas de mi proyecto, porque lo haré si hay la más mínima duda o sospecha de que ha utilizado un euro público para un fin ilícito, prefiero que lo haga un juez a que lo haga alguien cuya iniciativa política depende de lo que cada mañana lea en un teletipo", puntualizó el presidente.
"Porque los murcianos se merecen a un presidente justo, honesto, responsable y prudente", insistió López Miras, quien destacó que "la experiencia nos dice que es mejor tomar las decisiones contundentes y rotundas cuando te lo diga un profesional cualificado que cuando te lo dice alguien con intereses personales y partidistas".

Los salarios pactados en convenio suben de media un 1,43% en 2017

MADRID.-La subida salarial media pactada en los convenios colectivos registrados hasta finales de 2017 se situó en el 1,43%, la misma cifra que en noviembre y cuatro décimas por encima del alza de 2016, según datos provisionales publicados este miércoles por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

Esta variación salarial se sitúa dos décimas por encima de la tasa del IPC interanual del mes de diciembre (1,2%) adelantada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que publicará el dato definitivo el próximo viernes.
De esta forma, los salarios ganaron en 2017 algo de poder adquisitivo, aunque no lo suficiente como para compensar el medio punto que perdieron en 2016 los trabajadores desprotegidos frente a la evolución de los precios.
Esta subida del 1,43% registrada en 2017 es la más alta desde 2011, cuando la variación salarial media pactada en convenio alcanzó el 1,98%. Si se tienen en cuenta las revisiones derivadas de las cláusulas de garantía salarial que tienen carácter retroactivo, la subida salarial en convenio de 2017 también es la más alta desde 2011 (2,29%).
No todos los convenios colectivos contemplan cláusulas de revisión salarial para proteger a los trabajadores de la desviación de los precios. Otros convenios recogen cláusulas de garantía referenciadas a otros factores distintos al IPC y en algunos no se toma como punto de referencia el IPC interanual de diciembre, sino la inflación media anual.
En ausencia de una referencia salarial pactada entre patronal y sindicatos para 2017, el incremento retributivo registrado el año pasado parece estar siguiendo las directrices marcadas para 2016 en el Acuerdo Interconfederal de Negociación Colectiva, que planteaba subidas salariales de hasta el 1,5%.
La negociación de una referencia salarial para este año se dio por muerta el pasado mes de julio ante las diferencias que mantenían las partes. Mientras CC.OO. y UGT reclamaban incrementos salariales de entre el 1,8% y el 3% junto con una cláusula de revisión salarial, CEOE y Cepyme proponían subidas de entre el 1,2% y hasta el 2%, más medio punto adicional vinculado a la productividad.
Patronal y sindicatos se reunirán mañana para negociar un nuevo acuerdo interconfederal de negociación colectiva, en principio de carácter plurianual. UGT y CC.OO. plantearán a la CEOE establecer un sueldo mínimo de convenio de 1.000 euros mensuales brutos por catorce pagas y un alza salarial para este año "cercana a" un determinado dígito que, según las fuentes consultadas, podría rondar el 3%.


Más convenios registrados, menos trabajadores

A 31 de diciembre de 2017 se habían registrado un total de 3.249 convenios colectivos, un 9,9% más que en 2016, con efectos sobre algo más de 7 millones de trabajadores, cifra un 5,3% inferior a la del año anterior.
Del total de convenios registrados hasta diciembre, 2.460 eran convenios de empresa, con efectos sobre 479.500 trabajadores, mientras que los 789 restantes eran convenios de ámbito superior al empresarial y daban amparo a 6,58 millones de trabajadores.
La subida salarial media pactada en los convenios de empresa se situó en el 1,14% a cierre de 2017, ligeramente por encima del 1,13% de noviembre, en tanto que el incremento salarial de los convenios de otro ámbito alcanzó el 1,45%, igual que en noviembre.
La jornada media pactada en convenio se situó en 1.738,4 horas anuales por trabajador (1.720,7 horas en los convenios de empresa y 1.739,7 en los convenios de ámbito superior).

Menos 'descuelgues'

La estadística de Empleo revela además que en 2017 se registraron 1.076 inaplicaciones de convenios, un 18,8% menos que en 2016, que afectaron a 23.625 trabajadores, un 26,3% menos que un año antes.
En el 90,3% de los casos las empresas se descolgaron de la cuantía salarial pactada en convenio, mientras que el 59,9% sólo inaplicó la cuantía salarial recogida en convenio, y el 12,1%, además, el sistema de remuneración.
El 88,9% de los 'descuelgues' se resolvieron con acuerdo entre las partes en el periodo de consultas.
La mayor parte de los trabajadores afectados por las inaplicaciones se concentra en el sector servicios, con 13.221 empleados afectados, el 56% del total, seguido de la industria (5.189 afectados); el sector agrario (3.851) y la construcción (1.364).
Respecto al tamaño de las empresas, el 17,3% de los trabajadores afectados están en empresas de 250 trabajadores o más, aunque la mayor parte de las empresas que se descuelgan del convenio, el 85,4%, tienen plantillas con menos de 50 trabajadores.
El 'descuelgue' de los convenios supone la revisión de las condiciones laborales en las empresas. La reforma laboral de 2012 introducía mayor facilidad para que empresarios y trabajadores pudieran pactar estas inaplicaciones. El objetivo, según el Gobierno, era el de evitar despidos.
Desde marzo de 2012 hasta diciemmbre de 2017 se han producido un total de 9.172 inaplicaciones de convenios, que afectan a un total de 353.967 trabajadores.

El Ministerio del Interior vacía de inmigrantes la cárcel de Archidona

MÁLAGA.- La cárcel de Archidona, en Málaga, que estaba funcionando como centro de internamiento de extranjeros, vuelve a estar vacía y pendiente de inauguración como centro penitenciario después de que el Ministerio del Interior haya expulsado a Argelia o trasladado a otros puntos del territorio nacional a los inmigrantes que aún quedaban en las instalaciones.

Según ha informado el Ministerio del Interior, en total han pasado por este centro 572 inmigrantes, todos argelinos, desde finales de noviembre y han ido "poco a poco trasladándose" de forma que no queda nadie dentro del centro. "Ahora se procederá a reparar los daños que se han producido para que en las próximas semanas pueda funcionar como centro penitenciario", dice en un comunicado.
Archidona fue construido como centro penitenciario, pero el pasado mes de noviembre, cuando aún no se había inaugurado, el Ministerio del Interior decidió, avalado por siete jueces de Murcia, utilizarlo como centro de internamiento de forma temporal y como medida excepcional ante la falta de plazas en los CIE del resto de España para acoger a más de medio millar de inmigrantes que habían llegado a la costa sur en menos de una semana.
La decisión generó una gran polémica, en primer lugar, porque la legislación española especifica que los CIE son centros de carácter no penitenciario y este edificio es el de una cárcel. Además, en principio presentaba carencias, como problemas en el suministro de agua potable o la ausencia de servicios médicos y de asistencia social que se fueron incorporando paulatinamente.
El Defensor del Pueblo giró una visita a Archidona en sus primeros días de actividad como CIE y detectó "numerosas carencias" así como advirtió de que las condiciones en que se encontraban los internos, todos de origen argelino, no eran equiparables a las que tendrían en un centro de internamiento.
Poco después, Andalucía Acoge denunció la existencia de menores de edad entre los inmigrantes recluídos en este centro, chicos que no habían cumplido los 18 años de edad y que por ello, no podían estar ni en un CIE ni en un centro penitenciario. Tras las realización de pruebas oseométricas, se ordenó la puesta en libertad nueve de estos adolescentes, cuya tutela fue asumida por la Junta de Andalucía.
A mediados de diciembre comenzó la deportación a Argelia de los inmigrantes retenidos en el centro y en paralelo, se produjeron protestas dentro y fuera de las instalaciones. Mientras, tanto el PSOE como Unidos Podemos registraban solicitudes de comparecencia en el Congreso y el Senado para que el ministro del Interior, Juan Ignacio Zoido, acuda a explicar por qué había decidido utilizar Archidona.
El 30 de diciembre fue además comunicado el hallazgo del cadáver de un joven en su celda con indicios de suicidio. Se llamaba Mohamed Bouderbala y el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción único de Archidona acordó el pasado 4 de enero el archivo provisional de la causa por su fallecimiento, por entender que no había quedado justificada "la perpetración de hecho delictivo alguno".
El auto se elaboró a partir del primer informe policial sobre la muerte del joven y tras un primer análisis de las imágenes grabadas por las cámaras de seguridad. Dice que las puertas de la celda no se abrieron desde que el interno llegó después de las tres de la tarde y hasta pasadas las nueve de la mañana del día siguiente, cuando fue hallado muerto.
Andalucía Acoge ha recurrido el archivo de la causa, -en la que Izquierda Unida quiere estar como acusación popular y que ha motivado que tanto Unidos Podemos como el PSOE pidan la comparecencia urgente de Zoido- porque entiende que son muchas las incógnitas. Argelia, por su parte, ha pedido el cuerpo de su ciudadano para practicar una autopsia.

El PP propone ampliar la zona de protección del Mar Menor hasta la sierra minera

CARTAGENA.- Los grupos parlamentarios con representación en la Asamblea Regional han consensuado la "mayoría" de las propuestas en la segunda y última sesión de la ponencia para el debate de las enmiendas formuladas al proyecto de Ley de Medidas Urgentes para garantizar la sostenibilidad ambiental en el entorno del Mar Menor.

El diputado del Grupo Parlamentario Socialista Antonio Guillamón ha explicado que los tres grupos de la oposición han presentado conjuntamente una nueva redacción para un conjunto de enmiendas, así como la propuesta para retirar otras tantas, según informaron fuentes del PSOE en un comunicado.
"Estamos muy satisfechos de haber conseguido el consenso de todos los grupos parlamentarios en la mayoría de las propuestas para que el informe pueda pasar a la Comisión de Política Territorial del lunes, paso previo a la aprobación de las enmiendas en el Pleno que tendrá lugar el 1 de febrero", ha indicado.
Así, la nueva redacción de las enmiendas presentadas por los grupos de la oposición ha quedado aprobada totalmente. Por otra parte, se eliminan las que hablan del sistema de drenaje del circuito cerrado de invernaderos y las relacionadas con la anchura de barreras vegetales, que queda como está en el decreto.
Igualmente, se aprueban la de la aplicación de estiércol en la zona 1 durante los meses de verano; la de sistema de reducción de nitratos en la desalobración; la que hace referencia a los fertilizantes, que sugiere emplear en el futuro abonos de liberación controlada como recomienda la UE y también se ha modificado la repercusión en el capítulo de sanciones.
Asimismo, se ha incorporado un nuevo apartado que añade que la comisión de una infracción sancionada como grave o muy grave conllevará la pérdida de derecho de obtener cualquier tipo de ayuda o subvención de la Comunidad Autónoma durante dos años, entre las más importantes, tal y como ha destacado el diputado del PSOE.
En definitiva, de las 45 enmiendas presentadas por el PSOE, Podemos y Ciudadanos han quedado trece enmiendas para la Comisión. "Hay nuevas propuestas que tendremos que seguir valorando y que se llevarán el próximo lunes a la Comisión de Política Territorial", ha señalado Guillamón.
En este sentido, el diputado socialista ha dado "la bienvenida al sentido común al Partido Popular" y celebra que "haya salido de las trincheras en un asunto de tanto calado como la defensa y protección del Mar Menor y se haya producido un alto consenso con la mayoría de las enmiendas presentadas por la oposición".
El Grupo Parlamentario Popular ha propuesto limitar el cultivo intensivo al establecer como máximo dos ciclos en una misma parcela agrícola, con lo que se deja descansar el suelo, "reducimos el consumo de agua y el uso de productos fertilizantes", ha afirmado el diputado popular, Jesús Cano quien insiste en que la voluntad del Partido Popular es "aplicar buenas prácticas agrícolas para hacer compatible la recuperación de la laguna y la actividad agrícola".
El diputado regional popular ha adelantado otra de las propuestas presentadas en la ponencia para ampliar un 80% el área de máxima protección del entorno del Mar Menor, con una superficie de más de 16.000 hectáreas que abarca la sierra minera, "con el objetivo de evitar el depósito de residuos mineros procedentes de las escorrentías".
Cano ha remarcado el "compromiso del PP con la recuperación y protección de la laguna salada" y ha afirmado que "se ha alcanzando un alto grado de consenso en el seno de la ponencia con la aprobación de 22 enmiendas por unanimidad". Y ha señalado que "el tiempo nos ha dado la razón, ya que la oposición ha rectificado un buen número de propuestas que ya advertimos que su aplicación ponía en peligro la actividad agrícola en el campo de Cartagena".
En este sentido, el diputado del PP en la Asamblea Regional ha señalado que los grupos parlamentarios de oposición mantienen, en concreto, tres enmiendas, "que tienen el rechazo absoluto del sector agrícola porque carecen de lógica ya que amplían las medidas restrictivas aplicadas en el entorno del Mar Menor hasta Fuente-Álamo".
Estas tres propuesta que serán votadas en comisión, según ha dicho, Jesús Cano, "son una manera gratuita de perjudicar a la agricultura porque hacen daño a los agricultores y no benefician al Mar Menor".
La diputada regional de Podemos, María Giménez, ha señalado que no daremos "ni un paso atrás en las medidas que hemos propuesto para salvar la laguna" ya que "no vamos a permitir que el PP modifique la zonificación que hemos hecho y las medidas que afectan a cada una de esas áreas".
"Hemos trabajado en estas medidas meses con los mejores expertos y con las organizaciones agrarias y consideramos que este es el punto de partida para rescatar y blindar la laguna y en su defensa nos vamos a mantener firmes", ha señalado.
Giménez ha afirmado que no se puede actuar con "tibieza y medidas cortoplacistas" a la hora de proteger y salvar el Mar Menor. Por eso, la diputada de Podemos ha explicado que el PP pretende "rebajar la consistencia de las medidas en la zona dos y tres que abarca toda la cuenca del Mar Menor, que son las zonas más alejadas de la laguna".
Si bien, como ha dicho Giménez, "desde estas zonas también llegan al agua nitratos y contaminantes. Tienen, por tanto, efectos directos e inmediatos en la contaminación". A su juicio "es motivo más que suficiente para ser igual de rigurosos y contundentes en ellas".
"No vamos a bajar la guardia en este aspecto ni mover una coma de las enmiendas presentadas, tal y como pretende el PP", según Giménez, quien ha incidido en que el Mar Menor "el procedimiento para aprobar estas medidas debe acabar de una vez por todas y deben salir adelante".
"Van a suponer una mejoría considerable aunque, desde Podemos, pensamos que es tan sólo un punto de partida, que nos quedamos cortos y tras la implementación de dichas enmiendas, nuestro trabajo será estar vigilantes en su aplicación", ha concluido.
Ciudadanos, por su parte, ha destacado "la actitud positiva" de todos los grupos políticos para lograr el mayor consenso posible "en una cuestión tan importante como conjugar la protección del Mar Menor y el desarrollo de la actividad agrícola que tradicionalmente ha sido el motor de la economía del campo de Cartagena".
El diputado de Ciudadanos, Luis Fernández, ha mostrado su satisfacción "porque más del 60% de las enmiendas de los grupos de la oposición se han aprobado por unanimidad, lo que demuestra que han sido trabajadas y que son muy positivas".
"A pesar de ello, consideramos imprescindible la realización de una ley integral del Mar Menor que incluya a todos los sectores implicados, tales como agricultura, pesca, hostelería y el sector de las actividades naúticas para poder lograr el objetivo de regenerar la laguna con el mayor consenso y a la mayor brevedad posible", ha añadido Fernández.
"Para Ciudadanos la protección y regeneración del Mar Menor es una cuestión prioritaria y vamos a seguir dando pasos en este sentido", ha finalizado el diputado de la formación naranja.

El 112 explica qué hacer en caso de seísmo tras la oleada de temblores en la Región

MURCIA.- La Región sufre desde hace varios días una alta intensidad de actividad sísmica. Solo este miércoles, en la geografía murciana ya se han producido cinco terremotos.

El primero de ellos se produjo de madrugada, en torno a las 5.45 horas. Este seísmo tuvo 1,5 grados en la escala de Richter y se produjo a doce kilómetros de profundidad dentro del término municipal de Pliego.
El segundo tuvo lugar tan solo diez minutos después en Mula, con 1,9 grados y a 13 kilómetros de profundidad.
Tan solo dos horas más tarde, a las 7.53 horas, Pliego volvió a sentir una leve sacudida, concretamente de 1,6 grados, por un terremoto que tuvo su epicentro a 12 kilómetros de profundidad.
En torno a la 1 del mediodía, el municipio de Pliego, uno de los más afectados por la actividad sísmica de estos días, sintió de nuevo un temblor. En esta ocasión de 1,6 grados, cuyo epicentro se situó a 10 kilómetros de profundidad.
El último terremoto producido en la Región este miércoles hasta ahora, a la 1.20 horas, ha sido el más fuerte del día, en Pliego una vez más, con una intensidad de 2,2 grados en la escala de Richter. Este temblor se ha producido a 11 kilómetros de profundidad.
Desde el Centro de Coordinación de Emergencias, y ante los numerosos temblores de los últimos días, han elaborado unas indicaciones básicas para seguir antes, durante y después de un terremoto.

Antes de un terremoto

Antes de que sucedan, según Emergencias, lo mejor es tener claro cuáles son los mejores lugares de la casa para ponerse a resguardo y proteger, sobre todo, la cabeza. Por ejemplo: mesas resistentes, marcos de las puertas, rincones de la casa que estén despejados, columnas y pilares para colocarse junto a ellos y muebles resistentes para acurrucarse o sentarse junto a ellos.
Además, es importante prevenir y sujetar con escuadras aquellos muebles, como estanterías, que estén junto a la pared y puedan volcar en caso de terremoto. También hay que tener en cuenta que es importante evitar colocar objetos de peso en lo alto de estanterías.
Si hay niños pequeños en la casa, hay que enseñarles a cortar la luz y el gas, por si fuera necesario cortar el suministro.
Los productos tóxicos e inflamables deben estar guardados en un sitio seguro.
También es muy útil tener en casa un botiquín, una linterna que no requiera pilas, sino que sea tipo dinamo, botellines de agua, un silbato y un extintor. 

Durante el temblor

El Centro de Coordinación de Emergencias recomienda que, al comenzar a sentir el seísmo, se mantenga la calma y se busque un lugar en el que proteger la cabeza. Además, es importante alejarse de las ventanas y tabiques de vidrio para que los cristales, si se rompen, no nos corte.
Bajo ningún concepto hay que utilizar un ascensor, ya que podría caer o quedarse atascado. Además, es importante no encender velas ni la luz eléctrica, es mejor utilizar una aplicación móvil de linterna o una tipo dinamo.
Si estás en la calle, el 112 recomienda huir de las fachadas de edificios, ya que podrían desprenderse las cornisas o maceteros. Es mejor resguardarse bajo el dintel de las puertas de entrada. Además, también hay que evitar los árboles y farolas.
Si un terremoto te sorprende conduciendo, no debes salir del coche y es imprescindible recordar que se debe huir de edificios degradados, de tendido eléctrico y de puentes.

Después de un terremoto

Una vez que el seísmo haya terminado, el 112 recuerda que no hay que encender cerillas, por si se hubiera producido una fuga y se pudiese ocasionar un explosión.
Si te has quedado atrapado, mantén la calma y actúa: tápate la nariz y la boca con un paño o con la propia camiseta, porque el polvo producido podría ocasionar asfixia. Da golpes para indicar tu posición.
Un terremoto fuerte suele ir acompañado de réplicas, por lo que es recomendable acudir a espacios abiertos para evitar que un temblor posterior pueda afectarnos.
Desde el 112 insisten en que, tras un seísmo, hay que evitar pisar cables caídos.

Aviso amarillo por fuertes vientos en la Región

MURCIA.- Las fuertes rachas de viento que afectan a la comarca del Noroeste, en aviso amarillo por este fenómeno a partir del mediodía, podrían alcanzar los 80 kilómetros por hora (km/h), según se desprende de la página web de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).

Concretamente, el aviso comienza a las 14.00 hora oficial y se extenderá hasta el jueves, a las 18.00 horas, con una probabilidad de entre el 40 y el 70 por ciento, con vientos del noroeste.

La Aemet también ha activado el aviso amarillo a partir del jueves en el Altiplano de la Región, por rachas de viento de hasta 80 kilómetros por hora; aviso que estará activo desde las 00.00 horas a las 18.00 horas, también con una probabilidad que oscila entre el 40 y el 70 por ciento.
A lo que se suma el aviso amarillo por vientos de hasta 70 km/h en la Vega del Segura, Valle del Guadalentín, Lorca y Águilas, de las 12.00 a las 18.00 horas, con una probabilidad que oscila entre el 40 y 70 por ciento para la Vega del Segura y tan solo del 10-40% para el resto.

Los datos de paro de Europa que demuestran las mentiras de Rajoy


MADRID.- Cuando a Mariano Rajoy le sacan la corrupción a relucir en el Congreso de los Diputados, o cuando tiene que hacer balance de su gobierno, el presidente suele recurrir al tópico de que “somos los que más crecemos en Europa y los que más creamos empleo”. Unas afirmaciones que nunca han sido verdad, pero que la oficina europea de estadística, Eurostat, acaba de dejar por tierra. Grecia, Portugal, Croacia y Chipre son los países donde más ha bajado el paro en Europa en el 2017. Además, España sigue siendo campeona en desempleo, sólo por detrás de Grecia, un podio que también comparte con el país heleno en lo que respecta a paro juvenil, con una tasa del 37,9%, según publica elplural.com.

La tasa de desempleo cayó una décima tanto en la eurozona como en la UE en noviembre y se situó en el 8,7 % y el 7,3 % respectivamente, según datos publicados hoy por la Oficina estadística europea (Eurostat), que revelan que España mantiene la segunda tasa más elevada, solo por detrás de Grecia.
Respecto a octubre, la tasa de paro en España se mantuvo estable en un 16,7 %, 2 puntos por debajo de la registrada en noviembre de 2016.
En cuanto a la cifra registrada en los Veintiocho, se trata de la más baja desde octubre de 2008, y desde enero de 2009 en el caso de la eurozona.
En un año, la tasa de paro de la UE cayó un punto y una décima, de 9,8 % a 8,7 %, mientras que en la eurozona cedió de un 8,3 % al 7,3 % registrado en noviembre.
Según Eurostat, en noviembre de 2017, 18,116 millones de hombres y mujeres estaban en el paro en la UE, de los cuales 14,263 millones en la zona euro -los diecinueve países de la moneda única-.
Respecto a octubre de 2017, el número de parados cayó 155.000 personas en la UE y 107.000 en la zona euro; respecto a noviembre de 2016, el paro cayó en 2,133 millones de personas en la UE y en 1,561 millón en la zona euro.
Según dijo la comisaria europea de Empleo, Marianne Thyssen, "la tasa de desempleo de la UE ha ido creciendo a ritmo constante desde octubre de 2008", y pidió "continuar los esfuerzos" para reducirla, pero también "asegurar que se incrementa la estabilidad de las condiciones de empleo y la protección de todos los trabajadores en el mercado laboral".
En ese sentido, mencionó que la Comisión Europea (CE) ha puesto sobre la mesa una propuesta para incrementar la transparencia y la predictibilidad de las condiciones de trabajo", y anunció que propondrá en primavera un paquete para impulsar la protección social.
En noviembre de 2017, 3.698 millones de jóvenes menores de 25 años estaban en el paro en el conjunto de la UE, de los cuales 2.624 millones en la zona euro.
Respecto a noviembre de 2016, el número de jóvenes en el paro cayó en 429.000 en los Veintiocho y en 286.000 en la zona euro, con tasas del 16,2 % y 18,2 %, respectivamente -frente a 18,2 % y 20,5 % un año antes-.
Las cifras más bajas se observaron en la República Checa (5 %) y Alemania (6,6 %), y las más altas en Grecia (39,5 % en septiembre), en España (37,9 %) y en Italia (32,7%).
Pese a la caída general de la cifra de paro, la brecha entre hombres y mujeres se incrementó en una décima en noviembre en el conjunto de la UE, mientras que se mantuvo en la eurozona.
Entre los países donde más marcada es esta brecha, se encuentra España, que registró en noviembre de 2017 una tasa de paro masculina de 15,2 %, frente a un 18,5 % en el caso de las mujeres (17,3 % y 20,3 % en el mismo mes del año anterior).
La diferencia también es pronunciada en Italia, con un 10,1 % para los hombres y un 12,1 % en el caso de las mujeres, o Eslovenia (5,4 % y 7,6 %), mientras que en Francia la tendencia es inversa (9,3 % en la tasa masculina y 9,1 % la femenina) así como en Bélgica (7 % frente a 6,3 %).
En un año, la tasa de paro cayó en todos los Estados miembros de la UE, con los descensos más pronunciados observados en Grecia, (de 23,2 % a 20,5 % según las cifras disponible en septiembre comparadas con el mismo mes de 2016), Portugal (de 10,5 % a 8,2% ), Croacia (de 12,5 % a 10,4 %) y en Chipre (de 13,1 % a 11 %).
Por países, las tasas más bajas en noviembre se registraron en la República Checa, (2,5 %), Malta y Alemania (3,6 % en ambos casos).
Las más elevadas se registraron en Grecia (20,5 % en septiembre) y en España (16,7 %).
Pese a la mejora, la tasa de paro tanto en la UE como en la eurozona sigue siendo superior a la de Estados Unidos, donde el desempleo se mantuvo estable respecto a octubre, en 4,1 %, por debajo del 4,6 % registrado en noviembre de 2016.

Facultades Top: no todo es malo en las universidades españolas... excepto en la UCAM, UMU y UPCT

MADRID.- Las universidades españolas suelen ocupar posiciones modestas en los grandes rankings internacionales. Ninguna entre las 200 primeras del Academic World Ranking (ARWU) de la Universidad de Shanghai, apenas dos en el del Times Higher Education o una en el de la consultora QS. Sin embargo, la situación mejora radicalmente cuando se acerca el foco de la evaluación al detalle por áreas de conocimiento, y más aún por estudios, donde algunas de nuestras instituciones se sitúan sin complejos entre las diez primeras del mundo, según publica hoy El Mundo.

Así ocurre en el Global Ranking of Academic Subjects de Shanghai, en el que cuatro universidades españolas escalan hasta las primeras posiciones mundiales: quinta para la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) en Ingeniería Civil; sexta para la Universidad de Cantabria en Ingeniería Marina y Oceanográfica; octava para la Universidad Politécnica de Cataluña en Tecnología y Ciencias Instrumentales y novena para la Autónoma de Barcelona (UAB) en Veterinaria.
De las cinco áreas que analiza el ranking de Shanghai, que incluyen un total de 52 materias, los puntos fuertes de la universidad española pivotan fundamentalmente sobre las Ingenierías y las Ciencias de la Vida, y la lista es prolífica sin ir más allá de los 50 primeros puestos de determinadas disciplinas, con ocho instituciones españolas en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (desde la Universidad Politécnica de Valencia en el puesto 16 a la de Zaragoza en el 47) y cuatro en Veterinaria (de la novena posición de la UAB a la 46 de Castilla-La Mancha).
No menos destacados son los resultados, entre otras, de la Universidad de Granada en Biblioteconomía y Documentación (puesto 11) o en Informática (33); de la Universidad de Barcelona en Salud Pública (30), Medicina Clínica (43) y Biología Humana (44); la Politécnica de Cataluña en Ingeniería de Telecomunicación (24), Teledetección (39), Recursos Hídricos e Informática (50); de la UPM, en Ingeniería Aeroespacial (41); la Carlos III de Madrid, también en Biblioteconomía y Documentación (42) o la Universidad de Sevilla, en Matemáticas (49).
Otros análisis abundan en este panorama. Por un lado, en el World University Rankings by Subject de THE podemos encontrar a la Universidad Pompeu Fabra en el puesto 40 en el área de Economía o a la Universidad Autónoma de Madrid en el puesto 63 en el área de Derecho, mientras que el QS World University Rakings by Subject coloca a la Universidad de Navarra en el puesto 27 de Negocios y el 42 de Comunicación; a la Universidad de Barcelona en el 32 de Anatomía, el 37 de Arqueología y el 42 de Filosofía; a la Politécnica de Cataluña en el puesto 26 de Arquitectura, el 34 de Ingeniería Civil y el 39 de Teledetección; la Pompeu Fabra, en el 34 de Economía y a la Complutense, en el 36 de Odontología.
"Es cierto que hay mucho que mejorar en la universidad española, pero en ciertos campos y especialidades algunas son de primer nivel", asegura el rector de la Universidad de Cantabria, Ángel Pazos, quien destaca el esfuerzo que en general realiza el sistema universitario español, con presupuestos por estudiante entre cuatro y siete veces inferiores a los de las diez primeras universidades del mundo. Por eso, también, valora la importancia de que los rankings dividan por áreas, ya que en las clasificaciones generales gobiernan indicadores más relacionados con el tamaño de las instituciones y sólo de esta manera pueden competir las más pequeñas.
Para ser incluidas en la evaluación de Shanghai, las universidades debían contar con un mínimo de publicaciones científicas entre 2011 y 2015. De los cinco indicadores utilizados, cuatro guardaban relación con la investigación y solo uno, con los méritos profesionales. La fórmula para despuntar en esta ecuación parece ser una combinación de trayectoria y especialización en un entorno de colaboración e innovación. Es el caso de la Ingeniería Marina de la Universidad de Cantabria, cuya actividad docente y científica se apoya en el Instituto de Hidráulica de Cantabria, un centro mixto participado por el Gobierno regional y dedicado a la investigación, la transferencia de tecnología y la formación de especialistas.  

El sesgo científico

La investigación impone un sesgo en el posicionamiento de las universidades e incide en la menor visibilidad de las ciencias sociales y las humanidades. Una tendencia que el decano de la Facultad de Comunicación y Documentación de la UGR, Jorge Bolaños, atribuye a que en estas áreas "las publicaciones de calidad están más condicionadas por el entorno, son menos universales, mientras que las científicas y técnicas tienen un carácter más globalizado y es más fácil evaluar su trascendencia".
Así y todo, el secreto del éxito en Biblioteconomía y Documentación de la UGR reside, en palabras de Bolaños, en la apuesta y la apertura que la facultad realizó hace dos décadas hacia las nuevas tecnologías, así como en el trabajo en conjunto de la tercera mejor universidad española en el ARWU de Shanghai, "con resultados desproporcionadamente brillantes para su tamaño".
En el caso de la Universidad Politécnica de Madrid, la clave de esa quinta posición mundial de la Ingeniería Civil no residiría tanto en la investigación a pie de obra y en laboratorio, como en los méritos profesionales de los egresados y el nivel de un profesorado con ingenieros muy reconocidos, apartado en el que "la escuela ha puntuado el máximo, lo que ha hecho que la suma final sea la quinta más alta del mundo", relata el director de la ETSI de Caminos, Canales y Puertos, Francisco Javier Martín.
Pero existen, a su juicio, dos problemas que comprometen el éxito en la formación de los ingenieros de esta escuela fundada en 1802 y, por tanto, una de las más antiguas del mundo. Por un lado, la captación del profesorado basada en méritos de investigación y no en profesionales cierra la puerta a los mejores ingenieros y dispara el riesgo de que "dentro de diez o quince años la ingeniería sea impartida por quien nunca la ha ejercido". El segundo problema sería el "desorden formativo" derivado de la nueva articulación en grados y másteres de la ingeniería.

Un círculo vicioso


Los reconocimientos internacionales dibujan un círculo en el que los buenos resultados contribuyen a la captación de fondos que, a su vez, ayudan a obtener nuevos logros. Pero en esta competición mundial las instituciones españolas querrían jugar en "igualdad de condiciones", como sugiere el rector Ángel Pazos, quien reclama una mayor financiación y programas concretos para apuntalar los focos de alta calidad que existen en nuestro país.
De "injusta" califica el decano de la UGR la imagen global que los rankings internacionales arrojan de la universidad española, que compite con instituciones "radicalmente diferentes, algunas de las cuales han sido construidas desde la élite, seleccionan a los profesores y eligen a los alumnos", mientras las universidades españolas "trabajan sin distinción y tienen más limitaciones económicas".
Y todo, además, sin la posibilidad de hacer fichajes de profesores nacionales o extranjeros, que requieren recursos salariales, materiales o de espacios físicos, y con dificultades para garantizar una línea de continuidad que permita sustituir a los profesores veteranos por otros más jóvenes para consolidar los grupos de investigación en temas especializados. El rector de la Universidad de Cantabria lamenta, en este sentido, que "en España nunca se ha podido tener un sistema con la suficiente flexibilidad para competir en el mercado de la ciencia", y advierte del riesgo de confiar en la vocación o la voluntad para conseguir retener al personal docente.

Destacados del Academic Ranking of World Universities

  • 5º INGENIERÍA CIVIL - Universidad Politécnica de Madrid
  • 5º INGENIERÍA MARINA Y OCEANOGRÁFICA - Universidad de Cantabria
  • 8º TECNOLOGÍA Y CIENCIAS INSTRUMENTALES - Universidad Politécnica de Cataluña
  • 9º VETERINARIA - Universidad Autónoma de Barcelona
  • 11º BIBLIOTECONOMÍA Y DOCUMENTACIÓN - Universidad de Granada
  • 16º CIENCIA Y TECNOLOGÍA ALIMENTARIA - Universidad Politécnica de Valencia
  • 19º VETERINARIA - Universidad Complutense de Madrid
  • 21º CIENCIA Y TECNOLOGÍA ALIMENTARIA - Universidad de Valencia
  • 24º INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIÓN - Universidad Politécnica de Cataluña
  • 30º SALUD PÚBLICA - Universidad de Barcelona
  • 30º CIENCIA Y TECNOLOGÍA ALIMENTARIA - Universidad de Granada

Seis autonomías 'rompen' el consenso de la OPE nacional de sanidad

MADRID.- Hasta seis comunidades han puesto inconvenientes para sumarse a las fechas de examen acordadas para las diferentes categorías sanitarias en la OPE nacional de sanidad.  

Según han confirmado fuentes sindicales a Redacción Médica, para Enfermería, matronas, fisioterapeutas, celadores, técnicos en cuidados auxiliares de Enfermería y auxiliares administrativos, ha sido el País Vasco quien ha reconocido que no se sumará a las fechas pactadas. 
Tampoco para el resto de categorías por el compromiso que ya tenían alcanzado con los sindicatos. Así, convocarán dichas categorías en 2018 en lugar de añadirse al acuerdo de calendario del resto:

Matrona: 3/02/2019   
Fisioterapeuta: 17/02/2019     
Celador/a: 10/03/2019
Auxiliar administrativo: 07/04/2019      
Técnicos en cuidados auxiliares de Enfermería: 28/04/2019         
Enfermería: 12/05/2019

Más compleja es la situación a la que se enfrentan las categorías de Medicina de Familia, Pediatría de Atención Primaria, los diferentes técnicos superiores, así como los pinches de cocina. Ante el desacuerdo que había para convocar una sola fecha para cada una, el Ministerio de Sanidad finalmente optó por cerrar dos y dejar que cada región eligiera a cuál se ajustaba.

Médico de Familia: 25/11/2018 o 17/11/2019.
Pediatría AP: 11/11/2018 o 01/12/2019.
Técnicos Superiores de Radiodiagnóstico: 21/10/2018 o 27/10/2019.
Técnicos Superiores de Laboratorio: 21/10/2018 o 27/10/2019.
Pinches de cocina: 23/09/2018 o 20/10/2019.

En principio, tanto Castilla-La Mancha como Asturias han optado por no coordinar sus exámenes con el resto ni en Medicina de Familia ni en Pediatría de AP. Del mismo modo, Galicia sí se ha sumado a la fecha de Familia, pero no va a convocar OPE de Pediatría de AP ni pinches, aunque fuentes gubernamentales matizan que no es una decisión definitiva; estando también de acuerdo con la fecha para los técnicos superiores.

Estas mismas fuentes explican también que la propia Galicia, junto a Andalucía y la Región de Murcia, han anunciado que harán coincidir las plazas que llevan con retraso de OPEs ordinarias que no han sacado en los últimos años junto con esta OPE extraordinaria y multitudinaria de estabilización de personal.

El comité de 'Navantia' fija sus líneas rojas para la negociación del plan industrial


FERROL.- La negociación del Plan Estratégico 2018-2022 de Navantia no tiene por el momento una fecha de inicio, pero todo parece indicar que será cuestión de días o semanas que los sindicatos y la dirección del astillero público se sienten a hablar sobre el futuro de la compañía, una vez recuperada la paz social tras la restituirse el tercer convenio, a juicio de Diario de Ferrol.

La negociación del Plan Estratégico 2018-2022 de Navantia no tiene por el momento una fecha de inicio, pero todo parece indicar que será cuestión de días o semanas que los sindicatos y la dirección del astillero público se sienten a hablar sobre el futuro de la compañía, una vez recuperada la paz social tras la restituirse el tercer convenio.

La parte sindical, a través de la coordinadora unitaria de comités de empresa ya ha fijado unas líneas generales sobre cuál será su postura en esta mesa de negociación del plan industrial y abordar diferentes aspectos.

1 Reconocimiento del Comité Intercentros
Una de las premisas fundamentales para los sindicatos es recuperar su legitimidad dentro de la estructura organizativa de la empresa como Comité Intercentros, un órgano desarticulado a raíz del cuarto convenio y que, aunque ha recuperado su vigencia como interlocutor bajo la denominada Coordinadora Unitaria de Comités de Empresa, no podría, por ejemplo, rubricar ningún acuerdo como tal con el escenario actual. La regulación de este órgano es, prácticamente, un paso previo esencial para que el documento consensuado posea una legitimidad emanada de todas las partes.

2 Jubilaciones
Entre 2018 y 2021, 1.200 trabajadores, 570 en los centros de producción de la ría de Ferrol, entrarán en edad de jubilación, por lo que los sindicatos exigirán a Navantia que lleve a cabo un plan de incorporaciones imprescindible de cara al rejuvenecimiento de las plantillas y que incluya, paralelamente, un plan laboral con tasas de reposición –desde 2005, en las factorías de la ría hay casi un centenar de puestos sin ocupar–.

3 Formación
Como consecuencia de estas jubilaciones, los sindicatos entienden que es ineludible implementar programas de formación para  mantener uno de los principales activos de Navantia, su experiencia, a través de la transferencia de conocimiento. Además, los comités piden que estas jubilaciones no supongan la descapitalización de algunos de los gremios más fundamentales del astillero, como el de armadores y soldadores. Un plan formativo que irá también ligado a la implantación del astillero 4.0.

4 Diversificación
Dentro de las líneas marcadas por los sindicatos para gestar el nuevo plan industrial se encuentra la necesidad de fomentar la diversificación industrial en la compañía. Un extremo que comparte la dirección de Navantia, pero que diverge en su forma de afrontarlo. En la hoja de ruta elaborada por la Coordinadora Unitaria se especifica que es necesario apostar por “sectores que ofrezcan mayores márgenes de negocio” y mayor valor añadido que las energías renovables, como la construcción de buques civiles.

5 Industria Auxiliar
La exigencia de los sindicatos a la dirección de Navantia será regular definitivamente la gestión de las empresas auxiliares que prestan servicios en Navantia. La parte social critica  que actualmente la subcontratación de estas compañías es un mecanismo de abaratamiento de costes y no una forma de contar con mano de obra complementaria. Por ello, pedirán que en el nuevo plan se regulen estas relaciones estableciendo bolsas de trabajo para la contratación directa de operarios en periodos puntuales o para trabajos específicos.

6 Saneamiento económico
Tal y como adelantó la propia empresa, este será el eje sobre el que rote todo el plan industrial 2018-2022. La compañía pública culminó 2016 con unos 230 millones de euros de pérdidas y las previsiones para este año podrían ser similares. En este sentido, los sindicatos quieren obtener el compromiso de la SEPI no solo de que mantendrá la titularidad pública de la compañía, sino de que el Gobierno elabore un programa integral de actuaciones comerciales –a través de diferentes ministerios, especialmente el de Defensa– para otorgar a Navantia un estatus estratégico dentro del conjunto del Estado. El otorgamiento formal de una partida presupuestaria para el programa de las F-110 será un punto clave en esta parte de la negociación.

7 Otras medidas
Los sindicatos no pasarán por alto otras reivindicaciones como la recuperación del poder adquisitivo, para lo cual están elaborando un informe en base al IPC que presentarán durante las reuniones. Y reclamarán a la empresa que potencie las políticas de prevención y salud laboral, incrementando los medios tanto humanos como materiales en este cometido.

Rato descubre nuevas armas judiciales para el caso Bankia: cargar contra Goirigolzarri

MADRID.- Rodrigo Rato cambia de estrategia. Tras cinco años manteniendo un perfil más bajo tanto a nivel público como en los tribunales, el político y financiero ha decidido pasar al ataque. Algo que se va a plasmar también en su estrategia de defensa en el caso Bankia, tal y como avanzó en su declaración del Congreso ayer lunes, según aprecia hoy Voz Pópuli.

En su comparecencia, Rato insistió en que las "únicas cuentas falsas" fueron las que firmó José Ignacio Goirigolzarri y renegó de los 19.000 millones en ayudas que pidieron los nuevos gestores: "No me pregunte por esos 19.000 millones, a mí no me los dieron".
El expresidente de Bankia se aferra a un párrafo del escrito de acusación del Frob para defender su tesis: "Los cambios normativos nunca debieron aplicarse retroactivamente a las cuentas de 2011 sino que debería haber desplegado sus efectos en las cuentas de 2012", expone el fondo público en su escrito de junio de 2017. Rato se mostró extrañado de que a pesar de estar en contra de este criterio de la reformulación de mayo de 2012 -cuando las cuentas de Bankia pasaron de ganar 309 millones a perder 2.979 millones-, el Frob "no haya hecho nada". 

Tesis de Rato

La tesis de Rato es que si, como dice el Frob, las cuentas posteriores a las suyas estaban mal, o bien las suyas eran correctas o, al menos, la instrucción del caso Bankia se ha hecho incorrectamente.
Este argumento es más importante ahora si cabe después de que la Fiscalía decidiera no acusar a los imputados por las cuentas y el folleto de la salida a bolsa, sino por presuntamente ocultar a inversores información sobre el mal estado de Bankia. Si la reformulación estuvo mal hecha, tan mal no estarían las cosas, sostiene Rato.
Esta tesis (críticas a las cuentas de Goirigolzarri) ya ha sido defendida con insistencia por los peritos del caso Bankia, aunque sin ningún resultado judicial, ya que el juez Fernando Andreu consideraba que no tenía ninguna relevancia en la investigación.
Rato también aprovechó la ocasión para criticar la última desinversión del Estado en Bankia, con la venta de un 7% "precipitadamente" y por debajo de valor en libros, en un nuevo dardo contra Goirigolzarri y el ministro de Economía, Luis de Guindos.

Otros argumentos

El político recordó otros de los argumentos que ha usado y usará en el juicio del caso Bankia, previsto para finales de año o comienzos de 2019: era una operación autorizada y revisada por los supervisores; el informe de los peritos contiene muchos fallos; el Frob estaba encima de Bankia; que era imposible mentir en la venta de 1.200 millones a grandes inversores; y que las acciones del banco estuvieron en positivo durante meses.
En el mundo parlamentario se interpretó la comparecencia de Rato desde el despecho por una inminente condena del Supremo por las black, que le llevaría a prisión. Por ello, el financiero se juega mucho con la salida a bolsa, ya que una segunda condena, tras la de las 'black', le aseguraría muchos años en la cárcel.

El jefe de 'Cofares' dice que la trama del desvío de vacunas quiere echarle

MADRID.- Guerra abierta en el seno de Cofares, la primera distribuidora de fármacos del país. El presidente de la compañía, Juan Ignacio Güenechea, con apenas seis meses en el cargo, ha denunciado en una carta dirigida a los dueños de farmacias que son socios de la compañía una operación interna orquestada por un grupo de directivos para desbancarle de la presidencia.

Según asegura Güenechea en esa misiva, a la que ha tenido acceso elEconomista, el movimiento para destituirle se produce tras haber descubierto una trama de desvío de la vacuna de la meningitis, de la que se beneficiaban algunos directivos de la distribuidora.
"Sorprendentemente -indica Güenechea a los socios-, un sector del Consejo Rector se opone a tomar las medidas disciplinarias sugeridas por el comité de cumplimiento, incluso a continuar con las investigaciones hasta el esclarecimiento total de los hechos".
Como informó este diario el pasado 27 de diciembre, el presidente de Cofares, tras una investigación sobre los hechos, tomó la decisión de destituir de sus cargos a dos directivos, Aquilino Rodríguez, vocal del Consejo Rector de Cofares y delegado en Castilla y León de la entidad, y a Juan Luis Longobardo, delegado de la zona de Madrid y Toledo, sobre los que pesaba la sospecha de haber maniobrado para beneficiarse en el reparto de la vacuna de la meningitis B, denominada Bexsero y con graves problemas de desabastecimiento en todas las farmacias españolas desde su salida al mercado en 2015.
Sin embargo, como pone de manifiesto el presidente de Cofares en su carta, estos despidos no han podido llevarse a cabo, ya que una mayoría de los miembros del Consejo Rector rechazó la propuesta en una reunión el pasado 20 de diciembre.
Según las fuentes consultadas por elEconomista, actualmente de los 14 miembros de este Consejo, el máximo órgano ejecutivo de esta compañía que agrupa a unos 11.000 socios cooperativistas, el presidente Güenechea tendría el apoyo de seis consejeros y otros ocho se muestran partidarios de su relevo y el acceso a la presidencia del actual vicepresidente, Eduardo Pastor. El nombre de Pastor también apareció en un primer momento como uno de los beneficiados en el reparto de la vacuna Bexsero, aunque la investigación interna de Cofares no ha podido demostrar tal extremo.
Con todo este clima, los socios de la cooperativa están citados a una asamblea extraordinaria el próximo 8 de febrero donde el orden del día incluye tanto el despido de los directivos involucrados en el desvío de vacunas, como la continuidad del propio presidente.

Hoy se cumplen 84 años del primer vuelo del autogiro de De la Cierva


MURCIA.- Tal día como hoy, un 10 de enero, el murciano Juan de la Cierva sobrevolaba el cielo de Madrid con su autogiro, una aeronave que supuso todo un hito en la historia de la aviación española. Ochenta y cuatro años después el Ejército del Aire ha querido recordar este momento histórico a través de las redes sociales. 

de 1934 Juan de la Cierva vuela sobre , por primera vez, en un . Si aún no has estado en el Hangar 4 del no te pierdas nuestra colección de . Conservamos la historia de la aviación

La tierra no deja de temblar en el centro geográfico de la Región

MURCIA.-La tierra sigue temblando en el centro geográfico de la Región de Murcia y especialmente en los municipios de la comarca del Río Mula. Después de un martes salpicado por temblores, la madrugada no ha sido menos ajetreada en la placa tectónica.

El primero de los seísmos se produjo a las 21.12 de la noche y tuvo su epicentro en Albudeite con una intensidad de 1,6 grados. Ya de madrugada, a las cinco menos cuarto, el temblor se producía con epicentro en Pliego y una intensidad de 1,5 grados. Apenas un cuarto de hora después el epicentro se trasladaba a Mula, con una intensidad algo menor, de 1,9.
El último de los temblores se ha producido con epicentro en Pliego minutos antes de las siete menos cuarto de la mañana con una intensidad de 1,6 grados.
Los pequeños temblores son habituales en la Región de Murcia como consecuencia de la actividad de la conocida como falla de Alhama
 En los últimos treinta días se han ido repitiendo los temblores con mucha asiduidad y en las últimas 48 horas se han vivido los episodios más intensos en cuanto a frecuencia. Solo el lunes se registraron hasta siete temblores mientras que el martes se produjeron hasta diez. Desde principios de año se cuentan por decenas.

Los extranjeros dejan de financiar la deuda del Estado español

MADRID.- La vo­ra­cidad del Estado no tiene lí­mi­tes. Finalizada la crisis eco­nó­mica, el en­deu­da­miento de España sigue au­men­tando a ritmo ver­ti­gi­noso. En los nueve pri­meros meses de 2017 -última fecha en la que se dis­ponen datos ofi­cia­les-, la deuda de España se ha in­cre­men­tado nada menos que en 36.130 mi­llones de eu­ros, hasta si­tuarse por en­cima de los 900.000 mi­llones por pri­mera vez en la his­to­ria. Esta cifra no in­cluye la deuda de las ad­mi­nis­tra­ciones au­to­nó­mica y lo­cal. Tampoco la pri­vada, según se dice hoy en https://www.capitalmadrid.com

Para lograr una idea aproximada de lo que representa el crecimiento de la deuda del Estado hasta el mes de septiembre, basta decir que equivale a lo que costaría la construcción de 300 torres como la de Agbar en Barcelona. Hay que decir que la financiación del crecimiento de la deuda ha corrido exclusivamente a cargo del Banco de España. La autoridad monetaria española ha incrementado sus tenencias de deuda en 42.803 millones de euros.
La adquisición de deuda por parte del Banco de España se produce por delegación del Banco Central Europeo, como consecuencia de las compras de valores que realiza para impulsar la economía a base de relajar las condiciones de acceso al dinero.
El Banco de España mantiene deuda en sus carteras por 181.393 millones. Esto supone que el supervisor bancario español corrido con la financiación del 20% de los valores emitidos, una auténtica anomalía, porque desde el Tratado de Maastricht de hace 25 años está prohibido que los estados compren su propia deuda.

Escaso interés
El resto de inversores no han mostrado una tendencia a la financiación de la deuda. Los inversores extranjeros apenas han comprado títulos del Estado por importe de 3.271 millones de euros, muy lejos de su posición tradicional como financiadores de la mitad de la deuda.
Estos inversores mantienen en sus carteras títulos por importe de 386.225 millones de euros, lo que equivale al 42,77% de los valores emitidos por el Estado. El interés de los extranjeros por la deuda española se ha ido desinflando en los últimos meses.
A comienzos del año pasado, los inversores no residentes manejaban casi la misma deuda que ahora, 383.052 millones de euros, casi un 46,5% del total de títulos. Desde entonces, la deuda del Estado ha crecido en más de 78.011 millones de euros y los extranjeros apenas han comprado títulos por 3.173 millones de euros.
Las administraciones públicas han reducido su cartera de letras, bonos y obligaciones en 7.590 millones de euros, hasta situarla en los 15.393 millones de euros, mientras los fondos de inversión la han reducido en 3.482 millones, hasta los 32.077 millones. Los fondos de pensiones han reducido en 2.910 millones, hasta 16.286 millones.
En el lado de las compras, sólo las aseguradoras han incrementado sus portfolios de títulos del Estado en 4.582 millones de euros, hasta los 90.989 millones de euros.

Bankia perfila su nuevo plan estratégico para febrero con BMN en sus entrañas

MADRID.- Tras contar con todas las ben­di­ciones a la ope­ra­ción de in­te­gra­ción de BMN y tras li­brarse de las li­mi­ta­ciones eu­ro­peas por su res­cate pú­blico, la di­rec­ción de Bankia aún se to­mará un tiempo extra para la pre­sen­ta­ción del apla­zado nuevo plan es­tra­té­gico tras haber cum­plido con los ob­je­tivos del an­te­rior, en­fo­cado en la re­cu­pe­ra­ción del grupo. Por el mo­mento, su pre­si­dente José Ignacio Goirigolzarri se li­mi­tará a pre­sentar a fi­nales de mes las cuentas anua­les, en plena ne­go­cia­ción para la re­duc­ción de plan­ti­lla, publica hoy https://www.capitalmadrid.com

Sin prisas, pero sin pausa como se suele decir. Así encara el presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, la presentación y la aplicación del nuevo plan estratégico para los próximos tres años. Un plan sobre el que de hecho ya se ha trabajado durante el pasado ejercicio de manera interna, una vez cumplidos los objetivos del primer plan para el reflotamiento de la entidad puesto en marcha en 2012.
Los gestores de Bankia ya llegan con las manos libres para poder acometer algunos negocios que se habían vetado por Bruselas como consecuencia de su rescate público. La financiación de promotores inmobiliarios es uno de los principales, aunque no el único y ya con toda la experiencia adquirida en los años de los excesos con el ladrillo.
Por el momento, el presidente de Bankia ya tiene fijada una fecha en su agenda: el 29 de enero para la presentación de los resultados anuales de 2017, un acto en el que estará escoltado por su consejero delegado, José Sevilla. Sin un día prefijado, al menos de manera oficial hasta el momento, la presentación del nuevo plan estratégico se aplaza hasta febrero, aunque tampoco se descarta que para primeros de marzo.
La nueva hoja de ruta de Bankia ya contempla la integración de BMN, una absorción que se ha avanzado desde el plano jurídico con la inscripción de la operación en el registro mercantil. Eso sí, todo el proceso debe de cerrarse a lo largo del nuevo ejercicio, tanto desde el punto de vista técnico como de personal.
Negociaciones
Precisamente, la dirección de Bankia y los representantes sindicales encaran desde este jueves las negociaciones formales para la reducción de la plantilla conjunta que suman Bankia y BMN. La propuesta inicial en los primeros contactos mantenidos hace unas semanas se había fijado en más de 2.500 empleos sobrantes.
Esa cifra se consideró excesiva por parte de los principales sindicatos, ya que las dos entidades en manos aún del Estado han aplicado en los últimos años duros ajustes de sus respectivas plantillas con el objetivo de mejorar tanto en eficiencia como en rentabilidad.
Con el foco puesto en el cliente, como ya ha demostrado Bankia con algunas ofertas comerciales durante los últimos meses, pasa por el desarrollo de nuevos canales digitales, como ocurre con la mayoría de los bancos españoles.
Mientras tanto, el Estado (a través del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria, el FROB) ya se ha mostrado decidido a desprenderse de su participación mayoritaria en el grupo presidido por José Ignacio Goirigolzarri. Tras la venta de un 7% a primeros de diciembre, el FROB todavía supera el 60% del capital de Bankia.
Bankia cerró el tercer trimestre de 2017 con una rentabilidad (ROE) del 8,1% y una morosidad del 8,8%. Al mismo tiempo, mostraba una ratio de capital CET 1 fully loaded del 14,16% y una ratio total de capital del 17,18%, lo que sitúa al grupo presidido por José Ignacio Goirigolzarri en una posición de ventaja frente a sus más directos competidores.

El Tribunal Constitucional considera "serio" y "solvente" el recurso del Parlament contra el 155 / José Antonio Zarzalejos *

El recurso interpuesto por el Parlament contra las medidas del artículo 155 de se ha registrado este martes ante el Tribunal Constitucional (TC). En medios del TC se mantiene el criterio de que el texto de la Cámara catalana es "serio" porque está basado en informes de "técnicos solventes" tanto del Consell de Garanties Estatutàries como de los letrados de la Cámara.
la Constitución

La ponencia ha correspondido al magistrado Pedro González Trevijano, catedrático de Derecho Constitucional y durante más de diez años rector de la Universidad Juan Carlos I. Se trata de uno de los constitucionalistas más reputados de España.

El recurso de la Cámara catalana deberá ser admitido en un próximo pleno del Constitucional -se calcula que en dos o tres semanas- tras el informe que debe emitir la secretaría general del organismo, en el que debe comprobar los requisitos de admisibilidad. Se da por seguro que el TC lo admitirá, como previsiblemente hará este miércoles con el interpuesto por Unidos Podemos, cuya ponencia ha correspondido a la magistrada catalana Encarnación Roca.

Cese "lesivo" e "innecesario"

El Consell de Garanties Estatutàries, máximo órgano consultivo de la Generalitat, emitió un dictamen sobre el recurso del Parlament el pasado diciembre, el número 14/2017, a instancia de tres diputados de Junts pel Sí integrantes de la Diputación Permanente. En este dictamen se estimaba que el Gobierno no había respetado los principios de "gradualidad y proporcional" y consideraba "lesivo" e "innecesario" el cese de Govern. El Consell, sin embargo, entiende que la convocatoria de elecciones y el control sobre el Parlament sí eran medidas proporcionales. En el TC se ha estudiado este dictamen y se estima que "los aspectos que plantea deberán ser estudiados cuidadosamente".

Otra de las cuestiones que se plantean en el Constitucional es el de la posible acumulación de dos recursos contra la misma disposición del Gobierno. En principio las acumulaciones procesales en el TC se producen "pero de manera muy restrictiva". Una vez admitido el recurso del Parlament, los magistrados Roca y González Trevijano deberán comprobar si los argumentos de la impugnación son coincidentes o difieren y, si lo hacen, si requieren o no respuestas diferentes.

Una vez ambos magistrados hayan estudiado los textos de la impugnación elevarán una consulta al presidente para determinar si los recursos se acumulan o se dictan dos sentencias que, obviamente, no podrán ser contradictorias. De momento, en el TC no se manejan plazos pero se asegura que las impugnaciones requerirán largo estudio y amplio debate porque se carece de precedentes ni siquiera de Derecho comparado, ya que el artículo 155 es una copia casi literal del 37 de la Ley constitucional alemana que nunca se ha aplicado. González Trevijano es especialista en Derecho comparado.

El fallo, en un año como mínimo

En todo caso, las fuentes consultadas suponen que no habrá sentencia hasta, al menos, un año o año y medio. En el Gobierno no hay inquietud ante las impugnaciones interpuestas porque las medidas del 155 se sometieron a la aprobación del Senado tras "profundos estudios" de los servicios jurídicos de la Presidencia del Gobierno, aunque no intervino el Consejo de Estado, máximo órgano consultivo, cuyo dictamen es preceptivo para la interposición por el Consejo Ministros de los recursos de inconstitucionalidad. En definitiva, en la Moncloa "no hay inquietud" por estas impugnaciones que se sentenciarán "en fecha muy lejana".


(*) Periodista y ex director de Abc


Por qué nos hemos ido a la Frontera / Juan Carlos Monedero *

Alguien propuso prohibir el agua para que así estuviera más rica. ¿un sabio o un canalla? El PP nos va a hacer más sabrosas el agua, la luz, el teléfono, la vivienda, la comida, los libros y la vida porque quieren hacerlas prohibitivas.

En nuestra vieja Europa se está cavando una trinchera: en un lado, los dueños de todo, ayudados por los que se han resignado y también por los empobrecidos sin fe en ellos mismos que desean que un golpe de suerte les lleve al otro lado. Enfrente, los que no se resignan, los que no tienen miedo, los que no se dejan humillar y tampoco humillan a nadie. No dejarse humillar y no humillar a nadie es la definición de dignidad.

El PP pagaba con la Púnica una campaña para crear noticias falsas y nos dice que van a legislar contra las noticias falsas.

Una nevada deja a varios miles de españoles abandonados en la carretera, y Cospedal dice que el ejército estaba dispuesto a intervenir en Catalunya, pero no en la A-6 que les pillaba lejos.

Siguen presos unos políticos votados por los catalanes, y desde hace más de un año y sin juicio unos jóvenes de Alsasua por una pelea en un bar. Mientras, el Rey Emérito celebra inviolable su 80 cumpleaños y Urdangarín, su yerno, condenado, ha estado esquiando para olvidar las penas con la nieve. Albert Rivera, que también esquía, está eufórico aunque Catalunya esté mas rota, y Rajoy, gracias a Rivera y pese a la nieve, sigue en el Gobierno contando sobres, como otros ovejas, para dormirse.

A los pensionistas les van a subir dos euros al mes las pensiones, siguen ahogándose refugiados y asesinando a mujeres. La democracia está de rebajas.

En estos meses hemos vuelto a aprender el lenguaje del hartazgo mientras levantábamos un campamento de esperanza aquí en la frontera. Hemos engrasado las palabras y hemos quitado el polvo a los argumentos; nos hemos convocado los sinmiedo, los que queremos estudiar para entender y los que no estamos dispuestos a tolerar que los capataces de la oscuridad sigan cavando trincheras. Somos un país de fosas y queremos vaciarlas. En la frontera, la memoria está con las estrellas y el diálogo con las constelaciones.

Queremos escucharos, alentaros, acompañaros, empoderaros, ilustraros y agitaros. Aquí en la frontera cabemos todas y todos. En la frontera, solo nos desafuera el pueblo, y las estrellas son para el que las trabaja. Como humanos, somos muy pequeños, y porque estamos vivos queremos tratarnos como héroes. Queda casi todo por hacer. El único requisito, querernos. El amor, como la risa, quitan el miedo y convocan a la verdad. El amor y la risa son revolucionarios. Lo saben todas esas mujeres jóvenes que han empezado a salir a las calles. 

En la frontera, el miedo siempre está cambiando de bando y las mentiras se pagan con el destierro. Atentos a cualquier sonido que rasgue el silencio, a cualquier cambio de viento que señale el horizonte, a cualquier luz que rompa la noche y abra caminos. Bienvenidas y bienvenidos desobedientes a compartir esta frontera.

De lunes a jueves, a las 21_15, en publico.es, #EnLaFrontera, un programa presentado por Juan Carlos Monedero solo para desobedientes.


(*) Profesor titular de Derecho Político en la UCM


Avalon / Ramón Cotarelo *

Tanto dar pasos a un lado, Artur Mas acabará camino de Avalon, a esperar la inmortalidad de mano de su hermana Morgana. La inmortalidad puede esperar pero los dos pasos al costado de Mas le han ganado una dimensión de estadista que él ha resumido de modo contundente diciendo que primero está el país, Catalunya; después, el partido; y luego, la persona. 
 
Este hombre tiene temple. Está bien la metáfora del rey Artur de eldiario.es y su desmitificación en el artículo. Los héroes son héroes porque son humanos.

Ayer el relato iba de Ulises retornando a Ítaca. Hoy va de los caballeros de la mesa redonda en busca del Santo Grial que algunos, por cierto, sitúan en Montserrat.

Con el rey Artur en Avalon, a la pelea acude Lanzarote del Lago, esforzado caballero desfacedor de entuertos, desde Bruselas. El paralelo es fácil. Ando buscando otro para Junqueras. Vendría bien Galahad, por su carácter, pero su condición de hijo del promiscuo Lanzarote lo hace inadecuado. 
 
Dudo entre otros dos, Bors y Perceval, que tienen la ventaja de acompañar a Galahad cuando este contempla por fin el Santo Grial. Pero eso deja fuera a Lanzarote, más guerrero que monje. Pero no haya dudas, estamos entre caballeros, rige la ley de la caballería andante: lealtad, valor, desinterés. 

Perdónese a Palinuro la excursión por las nieblas de Avalon, en donde nadie combate contra un adversario que no puede responder porque rige el código caballeresco. Se le vienen a uno a la mente estas semejanzas leyendo las interpretaciones que los medios dan de las cosas catalanas, caracterizadas por una mundanidad tan malévola como boba.  
 
El País titula con un Kalashnikov que la intransigencia de Puigdemont abre un abismo entre ERC y el PDeCat. Supongo que quiere decir JxC, pero nunca se sabe. Los términos del otrora moderado diario de la ilustración, hoy dictados por la furia nacional, son fuertes, bélicos: "crisis", "separatismo", "primeras bajas". Parece mentira que sea preciso apaciguar a los defensores del orden. 

Hay que repetirlo: el independentismo no es un asunto de orden público, no es una conjura de cuatro iluminados, ni una cortina de humo de unos corruptos, ni un asunto de lucha de partidos, ni de relaciones con las organizaciones sociales. Es un movimiento sostenido por un hecho insólito, un primero de octubre cuya imagen, tristemente presente en todas las retinas, aumenta en importancia y significado con el paso del tiempo. 
 
En esas cargas, España enterró la mucha o poca razón que pudiera tener. En la resistencia pacífica que encontraron nació un mandato explicito, que se ha mantenido en el tiempo, de llevar a término la hoja de ruta que se comprometió en su día.

Los buscadores de este Santo Grial tienen claro su proceder, según los términos de Mas: primero, el país; después el partido; y luego las personas. Obvio. 



(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED