viernes, 24 de noviembre de 2017

Podemos apuesta por la gestión pública del agua frente un modelo privado que favorece casos como el de 'Pokemon'


MURCIA.- La diputada regional de Podemos, María Giménez ha defendido que el servicio de agua en los municipios sea recuperado como servicio público, para garantizar el suministro a toda la ciudadanía y para evitar la mala gestión que en muchos casos deriva en tramas de corrupción como es el caso Pokemon.

La diputada regional y Secretaria de Medioambiente, Mundo Rural y Marino de Podemos Región de Murcia, ha participado en las Jornadas "Gestión del Ciclo Urbano del Agua: Retos y Propuestas" celebradas en Alhama de Murcia y organizadas por la Fundación Nueva Cultura del Agua y por Asociación Española de Operadores Publicos de Saneamiento y Abastecimiento.
La diputada de Podemos, ha explicado que las jornadas han dado la oportunidad a la ciudadanía de conocer de primera mano, con expertos en la materia y representantes de las corporaciones municipales de distintos lugares del país, como es el caso de Cartagena, Barcelona o Valladolid, que nos han informado de los diferentes modelos de gestión en torno al agua urbana; y se ha podido comprobar cómo "la gestión directa, publica, democrática y participativa del agua, es mucho menos costosa para la ciudadanía, además de aportar un plus de calidad en el servicio a los municipios"
Giménez, ha señalado que en la Región de Murcia, prácticamente todos los municipios tienen el servicio de agua privatizado y ha incidido en la "opacidad y falta de transparencia con la que funciona la gestión privada de un recurso que es considerado desde 2010 como un derecho humano" y ha añadido que "sólo un 5% de la población regional es abastecida por un sistema de gestión 100% público".
En este sentido Giménez ha resaltado que en la Región de Murcia tenemos las tarifas de agua más caras de toda España y que "esto ha permitido que las empresas del grupo Agbar, como Aquagest (ahora denominada Hidrogea), presentes en empresas mixtas como Emuasa o Aguas de Lorca, se hayan convertido en maquinarias de llevarse dinero público, ahora insertas dentro del caso Pokemon la cual tiene tentáculos en Murcia"
Así ha señalado que mientras que los ciudadanos "pagan el recibo del agua, o se ven sometidos a cortes por no poder pagarla, las empresas que gestionan el servicio podrían estar destinando "gran parte" de esos recibos a "actuar como 'asociación ilícita' (como afirma la jueza De Lara en su auto) y a pagar sobrecostes", por lo que "resulta inconcebible que el derecho humano al agua como bien público esté manchado con la trama de corrupción Pokemon, que ahora mismo inunda nuestro país".

'Cambiemos Murcia' critica la ausencia de medidas efectivas por parte del Ayuntamiento para mitigar los efectos de la contaminación

MURCIA.- Cambiemos Murcia ha criticado hoy que, ante los episodios de contaminación en el municipio, el Ayuntamiento se ha limitado a informar de la puesta en marcha de un protocolo basado en recomendaciones genéricas a la población, "sin medidas concretas que vayan enfocadas a actuar sobre el principal causante de los episodios que, tal y como reconoce el propio Consistorio, es el tráfico rodado, más allá de pedir a la Policía Local que agilice el tráfico, algo que ya forma parte de sus atribuciones habituales".

Para la formación municipalista, la "única alternativa" que propone el Ayuntamiento ante esta situación es "esperar a que cambie el tiempo", es decir, no ofrece medidas efectivas de control de la contaminación pese a la persistencia en la superación de los umbrales de partículas contaminantes conocidas como PM10 o los altos niveles de otras como el ozono o el dióxido de nitrógeno.
Los datos de calidad del aire aportados por la estación medidora de San Basilio indican que desde hace más de una semana se igualan o superan los 50 microgramos/metro cúbico, pese a que "la concejalía dirigida por Navarro Corchón sigue sin poner en marcha medidas reales destinadas a minorar los efectos de la contaminación que padece la ciudad de Murcia y que está causando molestias a los vecinos y vecinas".
Los datos aportados por la página de Calidad del aire de la propia Dirección General de Medio Natural muestran que desde el día 16 la estación medidora situada en el barrio de San Basilio se mantiene en valores iguales o superiores al límite de los 50 mg/m3, con picos que superan los 100.
"Este hecho se hace aún más grave cuando observamos que la Organización Mundial de la Salud (SMS) rebajó en 2013 el límite medio diario hasta los 20 microgramos/metro cúbico de partículas PM10, las más contaminantes".
Cambiemos Murcia considera "inadmisible" que siendo la ciudad, por sus condiciones orográficas y urbanas, una zona propensa a la repetición de fenómenos de contaminación del aire, no cuente con un protocolo que contemple medidas concretas y efectivas para hacer frente a estas situaciones a través de protocolos como el que por ejemplo tiene la ciudad de Madrid y que está siendo aplicado estos días.
"Se deja todo simplemente a la buena voluntad en el cumplimiento de una serie de indicaciones genéricas que apenas nadie conoce".
Desde Cambiemos Murcia se ha vuelto a solicitar al Ayuntamiento la puesta en marcha de un protocolo real de control de la contaminación atmosférica que contemple medidas prácticas encaminadas a la restricción del tráfico rodado ya que esta es, a juicio del propio consistorio, la principal causa de esta situación.

'Cambiemos Murcia' exige que se depuren politicamente responsabilidades por la campaña institucional municipal #BloqueaElMaltrato


MURCIA.- Cambiemos Murcia ha exigido hoy explicaciones al alcalde del PP, José Ballesta, y a la concejala de Derechos Sociales, Concepción Ruiz, por la campaña institucional #BloqueaElMaltrato, lanzada ayer para concienciar contra la violencia de género y de la que hoy ha sido retirada una parte tras recibir quejas ciudadanas y de colectivos sociales.La edil de la formación municipalista, Margarita Guerrero, ha condenado de forma rotunda la campaña, y la ha calificado de "inoportuna e inadecuada" por contener mensajes "confusos", reforzar los estereotipos de género con la elección del color y, "lo más grave, centrar la atención en las potenciales víctimas", y no en los agresores.

En cuanto a la etiqueta elegida, Guerrero ha considerado que "culpabiliza a las mujeres de 'no bloquear' el machismo", lo que constituye un "pésimo mensaje" ya que responsabiliza a las mujeres de una problemática que atañe a toda la sociedad.
"Hablamos de violencias machistas, una lacra social que conlleva el asesinato de decenas de mujeres en nuestro país cada año y múltiples actos de violencias machistas a diario; por tanto, no se puede permitir la difusión de mensajes erróneos o confusos desde las instituciones públicas", ha sostenido.
Este episodio, en palabras de la edil, pone en evidencia la necesidad de que el equipo de Gobierno se tome en serio las políticas de igualdad y cuente "de una vez por todas" con los colectivos feministas para desarrollar acciones efectivas en la lucha contras las violencias machistas.

Preguntas al Pleno
Cambiemos Murcia ha dirigido una batería de preguntas al Pleno del próximo jueves para que el Ayuntamiento explique si para la elaboración de la campaña se ha contado con la Unidad Técnica de Igualdad del Consistorio y de cuál ha sido el coste desglosado de la misma.
También ha reclamado explicaciones sobre los criterios que se han seguido para contratar a la empresa Judoc para realizar el diseño, ya que en el perfil de esta empresa, dedicada a la comunicación y a la documentación, no se encuentra la realización de actividades relacionadas con la igualdad.
En este sentido, "es imprescindible contar con profesionales en materia de igualdad a la hora de implementar estos contenidos, sobre todo cuando se dirigen a la sensibilización de la ciudadanía", ha asegurado Guerrero, quien ha denunciado además que el Consejo de Igualdad no ha tenido conocimiento del desarrollo de esta campaña.
Para Guerrero, la respuesta de la ciudadanía respecto a los mensajes contenidos en los carteles ha sido "contundente" y el Ayuntamiento "no puede seguir haciendo oídos sordos haciendo políticas de espaldas a la realidad social".

También C's

Por su parte, el grupo municipal Ciudadanos ha pedido  al Ayuntamiento de Murcia que, en sus próximas campañas, incida en pilares básicos como la educación y la concienciación”, ha señalado la edil Paqui Pérez, quien ha calificado de “desacertada y confusa la campaña contra la violencia de género del Ayuntamiento de Murcia, muy alejada de la formación, educación y concienciación que debemos ofrecer como institución a la sociedad en su conjunto”.  

 Peticiones de Ahora Murcia

Finalmente, también Ahora Murcia ha presentado una moción para el próximo pleno del Ayuntamiento de Murcia, donde solicita que se inste al Gobierno de España para que transfiera a los ayuntamientos y corporaciones locales la cantidad de 20 millones de euros que se ha acordado en el Pacto de Estado contra la Violencia de Género.
La concejala Alicia Morales, que hoy ha participado en el acto institucional del Día Internacional para la eliminación de la violencia contra la mujer, celebrado en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Murcia, ha expresado su preocupación por la organización y difusión de la campaña municipal editada con este motivo.
Alicia Morales ha preguntado sobre dicha campaña a la Concejala de Derechos Sociales, indicando además que "las campañas de igualdad entre hombres y mujeres deben poner el foco en los agresores y en los que comenten delitos, y no solo en las mujeres, las víctimas y sus comportamientos".
La concejala del grupo municipalista ha explicado que "hablamos de igualdad entre hombres y mujeres, y lo que queremos es ser mujeres libres con plenos derechos, caminar tranquilas y seguras y dejar de sentirnos siempre amenazadas y tratadas como víctimas".
Ahora Murcia ha registrado una moción para que se hagan efectivas dos medidas del Pacto de Estado contra la Violencia de Género que son de especial transcendida para los Ayuntamientos. La medida 207, sobre los compromisos económicos de los cinco próximos ejercicios, y la medida 61, para la modificación de la Ley de sostenibilidad local.
Con esta medida, los ayuntamientos podrán llevar a cabo actuaciones en la promoción de la igualdad entre hombres y mujeres, así como contra la violencia de género, incluyéndose en la Ley de Bases de Régimen Local y permitiendo la contratación de personal especializado.


 Conchita Ruíz pone cara de póker

El Ayuntamiento de Murcia ha retirado parte de los flyers de su campaña "Bloquea el maltrato" contra la violencia machista después de la polémica generada en redes sociales por uno de sus lemas, que trataba de alertar sobre un comportamiento machista y fue interpretado por muchos usuarios como una llamada de atención a las mujeres.
El polémico cartel, que podía verse colgado en los autobuses y tranvías que unen el centro de la ciudad con los campus universitarios, tenía impresa la frase "Controla tu manera de vestir, maquillarte y comportarte en grupo", lo que fue interpretado por muchos ciudadanos como una orden a las mujeres para evitar casos de acoso o de maltrato.
Sin embargo, lo que trataba de poner de manifiesto la frase es que cuando un hombre "controla tu manera de vestir", eso también es maltrato y debe "bloquearse".
La concejala de Derechos Sociales de Murcia, Conchita Ruiz, ha insistido en que el objetivo de la campaña era el de "destapar usos y formas que emplean los maltratadores, especialmente entre los más jóvenes".
Así, la campaña incluye otros actos que deben ser detectados como machistas con lemas como "Te hace enfrentarte a tus amistades y familiares para que no cuentes con su apoyo y dependas solo de él"; "Quiere verte aislada"; "No expresa lo que siente, pretende que lo adivines", o "Te castiga con el silencio o no contesta al teléfono cuando no haces lo que él quiere".
Otras frases que también pueden leerse en los carteles de la campaña son "Te acusa de provocarlo para justificar su violencia"; "Te dice que sus celos se deben a que te quiere mucho"; "Pone en duda tus sentimientos por él si no accedes a sus peticiones de fotos íntimas o de determinadas prácticas sexuales", o "No se fía de ti, comprueba todo lo que le cuentas".
Ruiz ha reconocido que la redacción de la polémica frase ha podido generar "ambigüedades" que se habrían evitado modificando levemente el lema, por ejemplo, poniendo "Te controla en tu forma de vestir", o "Él controla tu forma de vestir".
En cualquier caso, se han retirado los carteles con esa frase, que solo podía verse en una de las banderolas instaladas en el paseo de Alfonso X el Sabio, y en los autobuses y tranvías, si bien Ruiz ha recordado que era una acción puntual organizada para el día de contra la violencia de género.

Podemos critica el "servilismo" de López Miras a la hora de negociar la financiación autonómica

CARTAGENA.- Óscar Urralburu, portavoz parlamentario de Podemos en la Asamblea, rechaza la propuesta anunciada por López Miras, y señala que el gobierno regional del PP mantiene una postura "entreguista" a la hora de negociar con Rajoy, con "propuestas que no resuelven el problema estructural de la financiación de la Región y resultan claramente insuficientes. Desde Podemos lo tenemos muy claro, exigimos una financiación suficiente que refuerce y garantice los Servicios Públicos Fundamentales y un Fondo de Nivelación que equilibre la financiación de todas las comunidades autónomas".

Urralburu ha afirmado que no es admisible un Sistema de Financiación Autonómica que "no mejore" en al menos 700 millones de euros anuales la financiación de la Región. Cantidad que según el portavoz parlamentario de Podemos, debe demandarse de "un reparto más justo de los recursos para que la financiación efectiva por habitante ajustado sea homogénea en todo el territorio y una mayor dotación de recursos".
Urralburu ha detallado que "un aumento de la cesión del IVA del 50 al 70% supone aumentar 208 millones de euros conforme a lo presupuestado por este concepto en 2018. Igualmente el aumento de Impuestos Especiales supondría aumentar 105 millones de euros conforme a ese mismo parámetro. Esta no es la ambiciosa reforma del sistema de financiación autonómica que la Región no necesita".
En este sentido, ha explicado que un aumento de 313 millones de euros más la reducción de los intereses de la deuda no va a sacar a una Región con un déficit estructural de 700 millones de euros de la cola de las comunidades autónomas y una deuda pública creciente que superará los 10.000 millones al finalizar la legislatura.
Por ello, Urralburu ha insistido en que "dos condiciones son básicas en el nuevo SFA: tenemos que recibir lo suficiente como para garantizar la prestación de servicios en términos de igualdad para las generaciones venideras y que haya una dotación de recursos que garantice la prestación de los servicios públicos en igualdad de condiciones con el resto de comunidades. 
Por otro lado, para impedir que siga aumentando la deuda regional. Sin el cumplimiento de estos requisitos no se puede aceptar un nuevo modelo."
Óscar Urralburu ha incidido en que "una vez más vamos a Madrid a exigir lo que en justicia nos corresponde sino a recibir lo que nos den sin alzar la voz. El nuevo sistema de financiación autonómica va a estar vigente al menos una década, con lo cual este gobierno está hipotecando el futuro de los gobiernos venideros y de la Región de Murcia".

El PPRM muestra su apoyo al 'Manifiesto Levantino por el Agua' impulsado por el Sindicato Central de Regantes


MURCIA.- El diputado regional del PPRM, Jesús Cano, ha presentado una moción en la Asamblea Regional por la que se insta al Gobierno regional, para que a su vez lo haga al Ejecutivo de España, a movilizar y poner a disposición de los regantes todos los recursos hídricos exisitentes en la Cuenca al amparo del Decreto de Sequia.

Por su parte, Ortuño, ha pedido a todos los concejales y portavoces del PP que presenten en sus distintos ayuntamientos esta moción a fin de que el apoyo a los agricultores y regantes murcianos "sea masivo , porque sus reivinidcaciones son las del PP", ha aseverado.
En relación al Manifiesto Levantino por el Agua, Cano ha manifestado que " el texto recoge soluciones viables, que de llevarlas a término, acabarían con la falta de agua del Levante español"
Asi, el responsable de Agua del PPRM ha hecho un llamamiento para "acabar con los procesos lentos y tortuosos y agilizar todos los trámites administrativos que signifiquen la llegada de agua a los campos de la Región", ya que ha insistido, "los árboles no entienden de tramitaciones y si no llueve, el futuro es muy oscuro y no se puede poner en peligro la agricultura regional y la economía del Levante español". En este punto ha puesto el acento en la agilización del Pacto Nacional del Agua.
Desde el PP ha aseverado Cano, "estamos trabajando y presentando iniciativas que instan al Gobierno de España a tomar decisiones que aporten soluciones a los problemas de déficit hídrico", y ha subrayado que "el presidente López Miras y el PP trabajamos codo con codo con el Gobierno de España para buscar las alternativas viables y posibles que permitan poder disponer de recursos hídricos a corto, medio y largo plazo". 
Y ha destacado "el diálogo, la razón, la urgencia y la contundencia" para lograr este objetivo.

Asesoran a más de mil agricultores sobre la implantación del decreto de medidas urgentes sobre el Mar Menor


SAN JAVIER.- Más de mil agricultores y técnicos han recibido ya formación e información sobre la aplicación del decreto ley de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad ambiental en el entorno del Mar Menor. Hasta el momento, se han celebrado 16 jornadas y dos talleres en la zona de la Comunidad de Regantes Arco Sur con la totalidad de las empresas agrícolas que desarrollan su actividad en esta área, según informa la CARM.

Tienen especial incidencia las acciones de formación del personal de las Oficinas Comarcales Agrarias (OCA), que están trabajando de forma directa con el agricultor y que se encargan de atender y resolver dudas sobre la aplicación del decreto.
El consejero de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca, Francisco Jódar, explicó que “estas actuaciones de formación e información se van a intensificar con la inversión de 150.000 euros en nuevas acciones de formación planificadas con el sector relacionado con esta medida”.
Parte de esta inversión se destina directamente a la contratación de personal técnico especializado que realiza labores de asesoramiento a los agricultores en el propio campo sobre las medidas del decreto y las actuaciones que deben realizar.
Jódar explicó durante su visita a la cooperativa Hortamira que “la implicación del sector agrícola en la preservación del Mar Menor es total. Los agricultores son parte de la solución para la recuperación total de la laguna, no el problema, como demuestra esta cooperativa”.
La cooperativa agrícola Hortamira es líder en la implantación de las estrategias de lucha biológica en su cultivos y de las medidas recogidas en el decreto ley de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad ambiental en el entorno del Mar Menor.
Esta cooperativa cuenta actualmente con cerca de 63 productores asociados y actualmente tiene alrededor de 1.030 hectáreas de producción. Su plantilla media es de 249 trabajadores, de los que el 75 por ciento son mujeres y el 25 por ciento hombres. En el campo, Hortamira cuenta con cinco técnicos agrícolas que ofrecen asesoramiento.

El compuesto del olivo descubierto por el IMIB que ayuda a cicatrizar busca financiación


MURCIA.- Un compuesto obtenido de la hoja de olivo, el ácido oleanólico, es capaz de activar rutas moleculares importantes para la migración de las células del borde de una herida y acelerar su cierre, tal y como concluye un estudio reciente, publicado en Plos One y llevado a cabo por científicos del Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria (IMIB)-Arrixaca.

Uno de los miembros del equipo y actualmente el decano de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Murcia (UMU), David Armero, ha recordado que el aceite de oliva "se usa desde hace mucho tiempo con fines medicinales" pero esta investigación ha permitido averiguar exactamente en qué lugar hay que aplicar exactamente el ácido oleanólico dentro de la célula para que ejerza su acción, algo que no se había descrito hasta ahora.
Conocer este lugar exacto permite a los investigadores "conocer la forma química para que el producto surta más efecto", según explicó Armero.
De esta forma, estos expertos murcianos han descrito por primera vez el mecanismo por el cual algunos extractos de plantas son capaces de promover y mejorar la cicatrización de heridas, según fuentes del Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC) del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad.
Los investigadores han descrito cómo "el ácido oleanólico es capaz de activar rutas moleculares importantes para la migración de las células del borde de una herida y acelerar su cierre", explica Armero.
El trabajo optimizará el cierre de heridas cutáneas, como el pie diabético o las úlceras por presión, que afectan al 1% de la población. Los resultados obtenidos, publicados en la revista Plos One, son claves para desarrollar nuevos fármacos y estrategias para optimizar el cierre de heridas cutáneas en general y heridas crónicas en particular, como el pie diabético o las úlceras por presión.
Estas lesiones representan un problema destacado de salud pública pues afectan al 1% de la población, representando su tratamiento y el de sus complicaciones hasta un 3% del gasto sanitario total.
El equipo, coordinado por Francisco J. Nicolás, está compuesto por los profesores de la UMU María Ruzafa, Antonio Jesús Ramos y David Armero, y los investigadores Ángel Bernabé y Sergio Liarte del IMIB-Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca.
En este sentido, Armero ha señalado que él es enfermero y su participación en el proyecto emana de su tesis doctoral, que realizó sobre productos naturales, entre los que se encontraba el olivo. Esta aportación se sumó como una nueva línea de investigación al proyecto global de Nicolás, que llevaba años trabajando con membranas amnióticas en la cicatrización de heridas.
El objetivo es conjugar la experiencia científica del equipo de Nicolás en el ámbito de la aplicación de membrana amniótica con las aportaciones sobre el efecto del aceite de oliva.

Necesidad de financiación

En este sentido, Armero señaló que, de momento, se trata de investigación "básica" e "in vitro", con cultivos celulares, y que todavía queda mucho tiempo para su aplicación práctica en forma de fármaco. Y es que una célula humana, según este investigador "no es lo mismo que trabajar con una célula en laboratorio".
Antes de llegar a comercializarse, el fármaco deberá probarse 'in vitro' y, posteriormente, en animales. Finalmente, el producto se probaría en seres humanos, lo que requiere "medidas de seguridad muy altas" a pesar de ser un producto "natural".
Sin embargo, los investigadores explican que hace falta "mucha financiación" para desarrollar todo este proceso, y necesitan el respaldo de empresas que aporten el dinero y pasar todos los filtros que establece el Gobierno central para desarrollar el proyecto.
En caso de encontrar financiación, Armero señaló que el producto se podría desarrollar en "muy pocos años" pero, de momento, los participantes en el proyecto han tanteado diversas empresas y no han obtenido respuesta.
Los investigadores han trabajado hasta ahora con un proyecto competitivo concedido por el Gobierno central, que les acaba de conceder financiación para otro nuevo proyecto de estas características y estima que el trabajo con células animales comenzará muy pronto, a principios de 2018.
Los investigadores no han trabajado directamente con la planta del olivo para extraer el ácido oleanólico, sino que han obtenido los productos para el proyecto de una empresa radicada en Alcantarilla y que es referente en la extracción de productos de plantas como el tomillo, el romero y el olivo.
Esta empresa ha facilitado gratuitamente la materia prima con la que han trabajado los investigadores, un producto "liofilizado" y en polvo con una gran pureza, del 95 por ciento. "Ellos compran toneladas de plantas y hacen extractos vegetales muy puros que luego venden a empresas cosméticas o para alimentación de animales", ha señalado.

Luz verde a las oposiciones municipales para crear listas de espera de cinco especialidades para funcionarios del Ayto. de Murcia

MURCIA.- La Junta de Gobierno ha dado el visto bueno a las convocatorias de oposición para la creación de listas de espera de Técnico de Administración General, Arquitecto, Ingeniero Agrónomo e Ingeniero Técnico Agrícola, Ingeniero Técnico Industrial y Técnico Superior de Laboratorio. De esta forma se da cumplimiento a lo aprobado en la Mesa General de negociación celebrada el pasado lunes.

Las instancias, que podrán ser descargadas de la página web www.murcia.es, se presentarán en el Registro General del Excmo. Ayuntamiento de Murcia, o en cualquiera de las formas contempladas en el art. 16.4 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.
Los aspirantes tendrán que estar en posesión del Título Universitario de Grado/Licenciado en Farmacia, Químicas, Biología, Veterinaria, Medicina, Ciencias y Tecnologías de los Alimentos, Ingeniería Química o Biotecnología.
La prueba consistirá en la realización de un ejercicio único con dos partes, cada una de las partes será eliminatoria y se calificará de cero a diez puntos, siendo necesario obtener un mínimo de cinco puntos en cada una de ellas para superar el proceso selectivo.
El examen consistirá en la contestación por escrito de un cuestionario tipo test con respuestas alternativas que versará sobre cuestiones teórico/prácticas relacionadas con los siguientes contenidos: Control de aguas de consumo y aguas continentales; Análisis físico-químico; Control de aguas de consumo y aguas continentales; Análisis instrumental; Control de aguas de consumo y aguas continentales; Análisis microbiológico; Legislación de aguas de consumo y recreativas; Control, análisis y vigilancia de Legionella Y Sistema de Gestión de la calidad aplicada a los laboratorios de ensayo.
El tribunal calificador publicará con antelación a la realización de esta prueba, las características de la misma (número total de preguntas, número de respuestas alternativas, forma de calificación, duración), que serán determinados por éste.
La segunda parte de supuestos Teórico-prácticos consistirá en la resolución de uno o varios supuestos teóricos y/o prácticos, planteados por el Tribunal, que versará sobre estos mismos contenidos.
Para la plaza de Ingeniero Agrónomo, los aspirantes tienen que estar en posesión del título de Ingeniero Agrónomo o Grado en Ingeniería Agrónoma y Máster Oficial habilitante para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Agrónomo. Para la plaza de Ingeniero Técnico Agrícola, tiene que estar en posesión del título de Grado en Ingeniería Agrónoma o Ingeniero Técnico Agrícola.

88 plazas más de policías y bomberos 

El Ayuntamiento de Murcia ha provisto 88 plazas más de policías y bomberos desde 2015, respondiendo así al compromiso de reforzar las áreas que trabajan por la seguridad de los murcianos. Para ello, la Mesa General de Negociación del Ayuntamiento de Murcia, presidida por el concejal de Modernización, Calidad Urbana y Participación, José Guillén, ha dado importantes avances en la reunión que ha celebrado esta mañana.
Por un lado, con la aprobación de las bases para la convocatoria de 47 plazas de agente de Policía Local, de las cuales 21 corresponden a la oferta de empleo de 2016 y 26 a la de 2017.
Asimismo, se ha acordado que la totalidad de la oferta de empleo para este año permitida por las restricciones legislativas, limitada a 37 plazas, estará formada, por las 26 plazas de policía mencionadas, mientras que las 11 restantes se reservarán para bomberos.
De esta forma, el refuerzo de los cuerpos de seguridad en las últimas tres ofertas de empleo –correspondientes a 2015, 2016 y 2017- ha supuesto la creación de 41 plazas de bomberos –de ellos 30 en 2015, que acaban de completar la fase de oposición y están a punto de incorporarse a la academia y 11 este año-, y 86 de policías -68 de la OEP de 2016 y 2017 y 18 por los sistemas de movilidad-. Esto supone una convocatoria de plazas equivalente a más del 10% de la plantilla actual.
De esta manera, se pone de manifiesto el esfuerzo realizado por el Ayuntamiento en los últimos tres ejercicios, en los que el incremento de plantilla se ha realizado fundamentalmente con el objetivo de consolidar los servicios de seguridad, tanto de policía como de bomberos, dando respuesta al compromiso anunciado por esta Corporación.

Estabilidad en el empleo
Por otra parte, la mesa de negociación ha aprobado también las bases generales que han de regir en las convocatorias de empleo correspondientes a la oferta de 2015, año en el que se aprobó la mayor oferta de empleo público de la historia por parte del Ayuntamiento, situada en casi un millar de plazas. El acuerdo alcanzado hoy afecta tanto a funcionarios como a trabajadores laborales.
‘Es un logro de gran trascendencia para el Ayuntamiento y para sus trabajadores, que tienen a su alcance la posibilidad de consolidar el empleo, mejorando así sus perspectivas de futuro y sus condiciones laborales’, ha señalado Guillén, quien también ha querido agradecer ‘la voluntad de diálogo y de llegar a acuerdos que han demostrado los sindicatos, puesto que sólo desde el entendimiento podemos dar pasos en firme para permitir dar mayor estabilidad a la plantilla y continuar el proceso de modernización del Ayuntamiento para dar un mejor servicio a los ciudadanos’.
Se trata de un importante avance encaminado a ‘seguir aumentando la eficiencia, la eficacia y la productividad y, por tanto, ofrecer una mejor atención a los murcianos, que es nuestro objetivo prioritario’, concluyó Guillén.

La UCO pide la imputación de un Zaplana, gravemente enfermo, en el ‘caso Púnica’ por tráfico de influencias


MADRID.- La Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil reclama la imputación en el 'caso Púnica' del cartagenero y miembro del Consejo Social de la UPCT, Eduardo Zaplana, hoy gravemente enfermo de leucemia, por un delito de tráfico de influencias, según ha informado este viernes ‘El Confidencial’. 

La UCO habría incorporado un nuevo informe al sumario del caso en el que atribuye al exministro de Trabajo haber mediado para que Ana Botella contratara los servicios de empresas de imagen y reputación online investigadas en este procedimiento.
Según este informe, Zaplana concertó una cita el 26 de agosto de 2013 entre el responsable de una de estas empresas investigadas con la exalcadesa de Madrid en la vivienda que comparte con su esposo, José María Aznar, en una urbanización de Guadalmina (Marbella).
La UCO señala que por mediación de Zaplana, dos de estas empresas investigadas, Eico y Madiva, se adjudicaron varios trabajos para mejorar su imagen en internet y su posicionamiento en las redes sociales.
Según El Confidencial que ha tenido acceso al informe de la UCO, tras esta cita la entonces directora de comunicación del Ayuntamiento y exsecretaria de Zaplana, Elena Sánchez, comenzó a enviar a estas empresas noticias positivas sobre el Consistorio y la Alcaldía. Por ello, la UCO también atribuye un delito de de tráfico de influencias a Elena Sánchez.
Para pagar estos servicios, la exsecretaria de Zaplana acordó con estas dos empresas pagarles las facturas a través de Irismedia SL, un contratista del Consistorio. Según la UCO, Eico y Madiva se embolsaron durante el 2014 5.213 euros abonados por Irismedia SL.
Otro de los que habrían actuado como mediador en esta gestión fue el exalcalde de Cartagena José Antonio Alonso, al que atribuye un delito de tráfico de influencias. Además, atribuye al representante de Eico y Madiva, un delito de malversación de caudales públicos.
La UCO ha trasladado este informe a la Fiscalía para que estudie los hechos denunciados y su calificación penal. Una vez reciba las conclusiones de la Fiscalía, el juez Manuel García-Castellón será el encargado de decidir sobre las posibles imputaciones y citaciones a declarar.

La UMU ayuda a revivir el cauce del río Segura a través del proyecto 'LIFE+ Segura Riverlink'


MURCIA.- La Universidad de Murcia, a través del Departamento de Zoología y Antropología Física de la Facultad de Biología, ha colaborado en el proyecto LIFE+ Segura Riverlink. Franqueo fluvial, que trata de resolver una problemática ambiental con los peces nativos de la Cuenca del Segura. La iniciativa ha sido coordinada por la Confederación Hidrográfica del Segura y también han participado la Subdirección General de Medio Natural de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, el Instituto Tecnológico Agrario y Agroalimentario (ITAGRA) y la Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE).

El Programa LIFE es el único instrumento financiero de la Unión Europea dedicado, de forma exclusiva al medio ambiente. Su objetivo general para el período 2004-2020 es contribuir al desarrollo sostenible y al logro de los objetivos y metas de la "Estrategia Europa 2020" y de las estrategias y planes pertinentes de la Unión en materia de medio ambiente y clima.
LIFE+ Segura Riverlinke unproyecto demostrativo que se ha llevado a cabo en la Región de Murcia, en tramos de los ríos Segura y Moratalla y ha incluido algunas áreas de la "Red Natura 2000". El proyecto buscaba mejorar y fortalecer la conectividad entre los ecosistemas naturales mediante una serie de actuaciones encaminadas a acercar el río a su estado natural.
El río Segura es protagonista de muchos parajes naturales de la Región de Murcia. Además de la indudable belleza de algunos puntos de su recorrido, el Segura ha sido importante para la explotación agrícola o energética de la región. Esto, junto con los grandes contrastes climáticos que posee la cuenca, han hecho de este río uno de los cauces más regulados de Europa debido a la gran cantidad de obstáculos fluviales construidos en él. 
"Es una de las cuencas más impactadas a nivel de regulación. Hay muchas presas. Los regímenes de caudales no siguen criterios ambientales, sino más bien criterios de demanda agrícola y eso tiene unas consecuencias sobre la fauna acuática", comenta Francisco José Oliva, investigador del proyecto y profesor de la UMU.
Estos obstáculos, como presas y azudes, interrumpen el flujo natural de agua y sedimentos, y constituyen barreras físicas para los movimientos naturales de migración, dispersión y colonización de los peces entre los tramos altos y bajos del río, dando origen a problemas ambientales y empeorando el estado ecológico del río.
El equipo de la Universidad de Murcia se ha centrado mayormente en su especialidad: "Hemos estado más involucrados en el seguimiento ambiental de las comunidades de peces", cuenta el profesor Oliva. La cuenca está muy cambiada, fundamentalmente debido a la invasión de especies que no son autóctonas. Muchas han venido por el trasvase Tajo-Segura. Otras ni siquiera se sabe realmente cómo han llegado hasta aquí. Se seleccionaron varias especies para monitorizar y estudiar, aunque la especie centinela elegida fue el barbo, que sí es nativo del río Segura.
Una de las principales actuaciones del proyecto era construir escalas de peces, es decir, nuevos pasos que ayuden a las especies nativas a remontar el río y poder comer o reproducirse debidamente. También se ha demolido algún azud viejo.
Se han construido diferentes escalas para los peces. En este caso, cuatro tipologías: dos tipos de pasos de artesas (estructuras de cemento por las que el pez va "escalando"), las llamadas "rampas de roca" (se utiliza como pequeña ayuda para el salto en azudes que no son difíciles de franquear) y ríos artificiales: "Es un pequeño riachuelo que se crea desde la parte de arriba del azud, de forma paralela", explica Francisco José Oliva. 
En este punto se contó con la Universidad de Palencia, que posee grandes expertos en el diseño de pasos para peces. Aunque, sin duda, el aspecto innovador del proyecto está en el componente social del mismo. 

Implicando a la sociedad
El cauce del río pasa por una gran cantidad de territorios privados. El proyecto ha introducido una medida para que los dueños de las tierras adyacentes (y que en muchos casos explotan el río para labores agrícolas o de otro tipo) se comprometan en la conservación del Segura. Lo han llamado "Custodia del Territorio". 
Este acuerdo con los propietarios, unida a la participación de las asociaciones de la zona, puede llevarnos a un mejor trato del entorno, más allá del Dominio Público Hidráulico. "En una cuenca como esta es esencial que se involucren los propietarios limítrofes de esas zonas de actuación, pero también por ejemplo que se involucren los concesionarios de los azudes, de esas presas.", señala el investigador.
De hecho, la participación e implicación ciudadana han sido unos de los ejes del proyecto. El plan incluyó un extenso programa de voluntariado ambiental para que los ciudadanos, de diversas edades y perfiles, participaran directamente en el desarrollo, ejecución y seguimiento del LIFE+ Segura Riverlink.
 Este programa de voluntariado se elaboró con la participación de las diferentes asociaciones presentes en la zona, recogiendo sus sugerencias y propuestas. También se realizaron actividades de sensibilización mediante una campaña de educación ambiental en colaboración con los centros educativos de las zonas de actuación. Todo fue coordinado por ANSE.

Continuidad y aplicación
El problema de algunos de estos proyectos es que, cuando se descubren herramientas que mejoran la gestión del entorno, no se aplican los resultados o las investigaciones posteriores se centran en otras cosasy todo el trabajo queda un poco en el aire. 
"Es frustrante a veces ver cómo no se aplica todo el trabajo que hemos realizado, pero nosotros tenemos que seguir aportando ideas y sugerencias. Si se aplica el 100%, genial; si es el 50%, también; y si es nada, pues continuamos trabajando", admite el profesor Oliva.
"Desde las universidades debemos realizar investigaciones que aporten algo a la sociedad y más desde las nuestras, que son públicas. La gente está tomando cada vez más consciencia de este tipo de problemas y nosotros debemos seguir aportando", afirma Francisco José Oliva.

MC Cartagena solicitará que la Casa Zapata tenga la consideración de Bien de Interés Cultural


CARTAGENA.- El Grupo municipal MC Cartagena propondrá, durante el próximo Pleno de la Corporación que se celebrará el 30 de noviembre, que el resto de grupos se sumen a la iniciativa de la formación cartagenerista para que la Dirección General de Bienes Culturales de la CARM inicie la incoación del expediente que permita la declaración de la Casa Zapata como Bien de Interés Cultural (BIC).

Cabe recordar que la Casa Zapata es un inmueble catalogado en el Plan Especial de Ordenación y Protección del Conjunto Histórico (PEOPCH), con el 'Grado 1'.
El edil de MC y concejal del área de Cultura y Patrimonio, Ricardo Segado, ha señalado que "al solicitar para la Casa Zapata la calificación de Bien de Interés Cultural pretendemos rendir, desde este Ayuntamiento, un homenaje al exquisito cuidado que la comunidad de monjas Carmelitas Descalzas le ha dedicado a lo largo de más de setenta años y, a su vez, llamar la atención sobre un inmueble que es un claro referente de la arquitectura modernista regional".
Haciendo un recorrido por la historia del edificio, Segado ha indicado que "en 1909, Miguel Zapata Hernández, hijo de Miguel Zapata Sáez, el llamado 'Tío Lobo', encargó al arquitecto Víctor Beltrí el proyecto para la construcción de una casa en el Ensanche, que sería su nueva residencia una vez que contrajera matrimonio con Concepción Echevarría y Carvajal, marquesa de Villalba de los Llanos".
Al mismo tiempo, ha recordado que el cambio radical experimentado entre los años 60 y 90 en el urbanismo del Ensanche con la construcción de edificios de gran altura abocó a la desaparición de los denominados 'hotelitos', como se llamaba a los chalés de la época que se encontraban en el entorno, librándose la Casa Zapata "de su desaparición gracias a que la congregación de las Carmelitas la adquirió en los años 40 para instalar el colegio, conservándolo hasta nuestros días", ha afirmado el edil.
La Casa Zapata, referente de la arquitectura modernista regional como se ha mencionado anteriormente, tiene también una clara inspiración gótica, muy frecuente en la Cataluña de la época, señalando Ricardo Segado asimismo que "Beltrí encontró en las grandes dimensiones de la parcela una gran oportunidad para expresarse", al proyectar un gran edificio en piedra labrada vista con detalles en piedra artificial.
El inmueble mantiene, además, la carpintería modernista e incluso los magníficos pavimentos de Nolla en algunas estancias, mosaico que se empezó a fabricar en la Inglaterra de la década de 1850, siendo en España Miguel Nolla (bisabuelo de Rita Barberá) quien hizo la primera patente y comenzó su fabricación en 1863.

El PP muestra su apoyo al 'cordero segureño' y reivindica ayudas al sector ganadero para fijar población rural


CARAVACA DE LA CRUZ.- Los diputados regionales del PP Jesús Cano, Juan Pagán y Víctor Martínez-Carrasco han visitado una explotación ganadera en el término de Caravaca y la Escuela de Pastores de Archivel acompañados por los concejales de Caravaca José Francisco García, Ana Belén Martínez y Huertas Amador. El Grupo Popular en el Asamblea Regional ha promovido una moción para promocionar e impulsar el cordero segureño.

Representantes de la Asociación Nacional de Criadores de Ovino Segureño (ANCOS) han trasladado sus demandas y problemáticas
Impulsar y promocionar el cordero segureño como parte estratégica del sector ganadero de la Región de Murcia es el objetivo de una moción que el Grupo Parlamentario Popular en la Asamblea Regional ha presentado recientemente. 
Para informar de esta moción a los ganaderos y conocer en primera persona la problemática a la que se enfrentan en su día a día, los diputados regionales Jesús Cano, Juan Pagán y Víctor Martínez-Carrasco han visitado una explotación de ganado segureño en el paraje de El Tartamudo, en el término municipal de Caravaca de la Cruz.
Los diputados, acompañados por los concejales populares de Caravaca José Francisco García, Ana Belén Martínez y Huertas Amador Mulero, han mantenido un encuentro con el presidente de la Asociación Nacional de Criadores de Ovino Segureño (ANCOS), José Puntas, y posteriormente han visitado la Escuela de Pastores de Archivel.
El diputado Jesús Cano ha asegurado que "queremos promocionar el cordero segureño dentro y fuera de la Región, porque su producción engloba un área que aglutina varias provincias como Murcia, Jaén, Granada y Albacete, poniendo en valor la Indicación Geográfica Protegida que la sustenta". 
"Estos ganaderos atraviesan una mala época porque las lluvias son escasísimas, pero con tesón y sacrificio sacan adelante unas producciones de calidad que queremos proteger", ha explicado el diputado popular, quien ha escuchado las demandas de los ganaderos. 
"Desde el Partido Popular estamos a pie de calle escuchando los problemas de la gente, de los sectores económicos, de los profesionales, para llevarlos al Parlamente regional e intentar darles solución", ha añadido.
Por su parte, José Puntas ha declarado que algunos de los problemas que acucian al sector de la ganadería extensiva son la falta de lluvias, el relevo generacional, la comercialización o la burocracia. 
"El cordero segureño, con su IGP, puede ser una forma de asentar a la población en los pueblos con un medio de vida digno, y la moción presentada es una herramienta que viene a ayudar al sector", ha explicado el presidente de ANCOS.
El concejal popular José Francisco García ha agradecido a los diputados su visita al campo de Caravaca y ha subrayado la importancia de la actividad de los ganaderos dentro del medio rural. 
"Hemos querido venir aquí para que los diputados conozcan esta magnífica tierra y vean la labor medioambiental y social que esta actividad ganadera lleva a cabo. Es importante que la gente pueda seguir viviendo dignamente en el campo".

La CARM lanza la iniciativa ´Tu huella cuenta´ para disfrutar de los espacios naturales con respeto y tolerancia

MURCIA.- El consejero de Turismo, Cultura y Medio Ambiente, Javier Celdrán, presentó la iniciativa 'Tu huella cuenta', que promueve el disfrute de los parques regionales con el fin de contribuir a su preservación y fomentar la tolerancia y las buenas prácticas entre los usuarios, ya sean senderistas, corredores, ciclistas, escaladores o simples amantes de la naturaleza.

Esta iniciativa nace de un proceso participativo y de consulta iniciado en 2016 centrado en el Parque Regional de El Valle y Carrascoy, que continuó con dos jornadas abiertas este año que, bajo el lema 'Tu huella cuenta', contaron con la presencia de expertos nacionales y gran afluencia y aceptación por parte del público.
Con distintas aportaciones, ahora se está culminando una serie de acciones, como un 'Manual de Buenas Prácticas', así como una serie de vídeos en los que conocidos usuarios de los espacios naturales lanzan mensajes relacionados con su conservación y buen uso.
En concreto, desde ayer se están difundiendo en redes sociales tres vídeos protagonizados por la alpinista Lucía López Ferrándiz, la española más joven que ha coronado un 8.000 en solitario y sin oxígeno; la corredora de montaña Teresa Nimes, subcampeona mundial de 'Ultra Trail' con la selección española; y David Campos, campeón de la Copa de España Bicicleta Todo Terreno en la modalidad 'Cross Country'.
"Hay que agradecer a Lucía López, a Teresa Nimes y a David Campos su colaboración desinteresada. Ellos son usuarios y defensores de la Naturaleza, además de personas influyentes y el ejemplo en el que otros muchos se miran, especialmente los jóvenes", afirmó Javier Celdrán.
Los vídeos lanzan un mensaje de uso respetuoso del medio natural, contribuyendo a su conservación y disfrutando del magnífico escenario para la práctica del deporte o de actividades de ocio al aire libre que suponen tanto el Parque Regional del Valle y Carrascoy como el resto de parques regionales.
El consejero recordó que "en la mano de todos los ciudadanos está la conservación de nuestros espacios naturales y protegerlos; por ello es importante el conocimiento de la naturaleza para respetarla y protegerla, y soy un firme defensor de la educación ambiental y de que todos podamos disfrutar de parques regionales como el de El Valle para contribuir a conservarlo".
Entre las normas básicas para disfrutar de los espacios naturales y que quedarán plasmadas de una forma completa y didáctica en el 'Manual de Buenas Prácticas' se encuentra disfrutar con tolerancia con el resto de usuarios y el máximo respeto a la flora y fauna, porque la prioridad es la conservación del espacio natural; usar siempre los trazados de las sendas originales, sin atajar en las curvas y preservando y respetando las señales y otros elementos; disfrutar más escuchando que alborotando; no coger nunca ni plantas ni animales, y no dejar desperdicios en la zona.
En el proceso que ha dado lugar a los vídeos y otras acciones, la Comunidad ha contado, entre otros, con las federaciones deportivas de Montañismo, Orientación, Atletismo, Ciclismo y Caza; clubes como Challenge Murcia, Triatlon Murcia, Ciclista de Fuente Álamo, Orientación y Montaña de Alhama; Rutas MTB Murcia; Centro Deportivo Verdolay; empresas como Natursport y la Asociación de Empresas Murcia Activa; personal de la UCAM y EUROPARC-España y colectivos como FEDME, IMBA, Bicimur, Murcia en Bici, Pladenat, Bicihuerta, Anse; asociaciones vecinales como las de Santo Ángel y La Alberca, y personal técnico de los ayuntamientos de Murcia y Alhama de Murcia y de la Comunidad.

El ecodiseño ha reducido 1.975 toneladas de materias primas en la fabricación de envases en la Región de Murcia


MURCIA.- Entre 2015 y 2017, las empresas han puesto en marcha 220 medidas de prevención para reducir el impacto medioambiental de los envases.El 47% de las medidas han estado encaminadas a la reducción del peso de los envases, empleando menos materia prima en su fabricación, seguidas de aquellas destinadas al rediseño. 

Estos resultados se enmarcan dentro del VI Plan de Prevención de Ecoembes, en el que han participado 77 compañías murcianas que ponen envases en el mercado, de las que el 67% son pymes.
El 80% del impacto ambiental de los envases se produce en su fase de diseño, y es en este punto del proceso donde las compañías han dado grandes pasos en su camino hacia la economía circular. 
Según los datos del VI Plan Empresarial de Prevención (2015-2017) de Ecoembes, la organización medioambiental sin ánimo de lucro que promueve la economía circular a través del reciclaje de los envases en España, el ecodiseño ha reducido la utilización de 1.975 toneladas de materias primas en la fabricación de envases en Murcia.
A lo largo de estos dos años, las 77 compañías que han participado, de las que un 67% son pymes, han puesto en marcha 220 medidas, dirigidas principalmente a la reducción del peso de los envases (47%), pero también enfocadas al rediseño (17%) y al reciclaje (15%), entre otros.
Desde que Ecoembes comenzara con sus Planes de Prevención en 1999, las empresas murcianas han contribuido a que el peso de los envases a nivel nacional haya disminuido un 17,9%. De hecho, las botellas PET de 1,5L son actualmente un 18% más ligeras, los botes HDPE de 100ml de los yogures, un 21%, mientras que las latas de aluminio de 330ml de bebidas refrescantes, un 18%.
"Los resultados del VI Plan Empresarial de Prevención (2015-2017) son un fiel reflejo de lo que representa en nuestro país los principios de economía circular y, en concreto, la apuesta por la reducción y la prevención de residuos. El mayor impacto ambiental de un envase se da en su fase de diseño, de ahí que sea tan importante el compromiso de las empresas en esta materia. Un esfuerzo que contribuye al cuidado del medio ambiente y en la lucha contra el cambio climático, pero también como medida de transformación social", ha asegurado Óscar Martín, consejero delegado de Ecoembes.
El total de 6.451 medidas implantadas en España durante el VI Plan Empresarial de Prevención (2015-2017) de Ecoembes ha evitado la emisión de 152.421 toneladas de CO2 a la atmósfera.
La apuesta de Ecoembes por la economía circular se ha materializado también este año en TheCircularLab, el primer centro de innovación sobre economía circular en Europa. Localizado en La Rioja, ha convertido a la región en un laboratorio de experimentación a escala real centrado en el estudio de los envases del futuro y el ecodiseño, entre otras actividades.
El nuevo centro de innovación de Ecoembes nace con el objetivo de estudiar y aplicar en un entorno real las mejores prácticas en relación al reciclado de envases. Y entre ellas destacan proyectos como Ecoimpact, una herramienta destinada a evaluar la efectividad de los envases diseñados para disminuir la huella ambiental.

Diego Conesa exige a López Miras que no desprecie a los alcaldes socialistas

MURCIA.- El secretario general del PSRM, Diego Conesa, ha pedido al Gobierno regional, a través de una carta abierta al presidente de la Comunidad Autónoma, Fernando López Miras (PP), un compromiso de igualdad de trato y de lealtad institucional en todos aquellos ayuntamientos que estuvieran gobernados por alcaldes y alcaldesas socialistas. 

Conesa recordó que en su primera reunión como secretario general con el presidente le planteó una ley de financiación local que beneficie por igual a los consistorios, independientemente del color político de sus gobiernos.
«Le hice llegar esta inquietud por la actitud que han manifestado algunos consejeros y directores generales, al visitar municipios haciendo actos de partido, cuando se trataba de actos institucionales y en los mismos tendrían que haber estado los alcaldes y concejales socialistas, y ni siquiera han sido invitados, dice Conesa en la carta. 
«Para nuestra sorpresa, y sólo cuatro días después, ha sido usted mismo, presidente, el que ha incumplido ese acuerdo de lógica y lealtad institucional, asistiendo a un acto de comunicación para presentar el proyecto de la UCI del Hospital de Caravaca de la Cruz, para el cual ni ha llamado al alcalde».

El Congreso pide a la Asamblea datos sobre Corvera, Escombreras y el auditorio de Puerto Lumbreras

CARTAGENA.- El Congreso de los Diputados ha enviado un escrito a la Asamblea Regional requiriéndole que envíe, a la mayor brevedad posible, «la documentación aportada, con transcripciones de comparecencias y dictámenes de las comisiones de investigación constituidas durante esta legislatura en el Parlamento autonómico sobre la desalinizadora de Escombreras, el auditorio de Puerto Lumbreras y el aeropuerto de Corvera, adelanta hoy La Opinión

El escrito, con fecha de 15 de noviembre, está firmado por el diputado de Nueva Canarias, Pedro Quevedo, que preside la Comisión de Investigación constituida en el Congreso de los Diputados sobre la presunta financiación ilegal del Partido Popular. Quevedo solicita a la presidenta de la Asamblea Regional, Rosa Peñalver, que remita la información lo antes posible, «preferentemente en soporte digital y archivo electrónico, que permita la búsqueda de contenidos», indica la misiva.
La presidenta de la Cámara, Rosa Peñalver, confirmó que va a remitir al Congreso de los Diputados toda la información que solicitan. Hasta el momento, la única comisión que cuenta con un dictamen es la de la desalinizadora de Escombreras, la primera que se llevó a cabo y que contó con la comparecencia de, entre otros, Ramón Luis Valcárcel, Antonio Cerdá, Alberto Garre y la exministra Cristina Narbona. 
Las conclusiones, aprobadas por los tres grupos de la oposición, fueron remitidas a la Fiscalía. Valcárcel y Cerdá fueron señalados como facilitadores de un entramado de empresas «que ha acabado perjudicando seriamente a las arcas públicas murcianas», según dijo en su momento el presidente de la comisión , Miguel Sánchez, portavoz de Ciudadanos.
Las otras dos comisiones de investigación no han concluido y han mantenido mucha menos actividad. La del auditorio de Puerto Lumbreras la preside el portavoz de Podemos, Óscar Urralburu, mientras que el socialista Emilio Ivars está al frente de la del aeropuerto de Corvera.
El Congreso de los Diputados acordó crear este verano una comisión especial para investigar sobre la supuesta financiación ilegal del PP. Los populares, mientras tanto, recurrieron ante el Constitucional la creación de esta comisión y contraatacaron en el Senado, donde cuentan con mayoría absoluta, con otra comisión para investigar al resto de partidos. El PSOE solicitó que el expresidente regional Pedro Antonio Sánchez fuera uno de los citados en la comisión del Congreso.

El nuevo camión eléctrico de 'Tesla' ya tiene precio


MADRID.- Tesla presentó ya su primer camión eléctrico este mes de noviembre después de meses de pistas y filtraciones. El nuevo Semi no comenzará a producirse sino hasta el año 2019, pero ya han anunciado su precio oficial, además de haber habilitado las reservas, según http://es.gizmodo.com.

El Tesla Semi modelo base con alcance de 500 kilómetros por carga tiene un precio de 150.000 dólares, mientras que el Semi con alcance de 800 kilómetros cuesta 180.000 dólares. Cualquiera ya puede ser reservado con un adelanto de 20.000 dólares, y si se quiere obtener una de las primeras 1.000 unidades puedes pagar el precio de 200.000 dólares por el camión.
Un camión diésel nuevo tiene un precio, en promedio, de aproximadamente 100.000 dólares, por lo que la diferencia con el camión de Tesla no es tan alta como muchos habrían imaginado.
Se dice que el propietario de un Semi ahorrará unos 200.000 dólares durante su vida útil, en comparación a los costes de tener transportes diésel.
Durante su presentación, se aseguró que el Tesla Semi tiene un rendimiento impresionante, incluyendo una aceleración de 0 a 100 kilómetros por hora en apenas 5 segundos (muchísimo menos que un camión diésel), o 20 segundos con más de 30 toneladas de carga. El precio del Semi subirá dependiendo de los añadidos y características adicionales que elija el comprador.
Problemas y retos antes de convencer al transportista

El vehículo, diseñado para tomar el mercado de camiones industriales, pretende aprovechar los motores eléctricos y las capacidades de autopilot para reducir las emisiones de GEI (gases de efecto invernadero) que enviamos a la atmósfera.Los transportes industriales y profesionales pesados (categoría que incluye desde camiones a autobuses) son una minoría, pero producen la mayoría de las emisiones. En California por ejemplo, esa categoría representa solamente el 7% del total de vehículos, pero produce el 20% de las emisiones de gases. La idea es muy inteligente, para reducir el grueso del problema, ataca a los focos más grandes, así reduce la mayoría de los daños y a mayor velocidad.
Tesla ha hecho un vehículo a priori de aparente gran calidad, potente (un total de 1.032 caballos) y con una impresionante puesta en escena, probablemente será uno de los mejores camiones que se puedan comprar, pero está cometiendo unos cuantos saltos de fe.
Los profesionales no compran el vehículo más hermoso o innovador, ni el que mas emoción despierte, ni siquiera el mejor de los mejores: las empresas compran las herramientas que les hacen ganar más dinero, por menos dinero.
La compañía afirma que su camión consume solo 1.26 dólares por milla, en comparación con los 1,51 para camiones diesel, y que el camión está garantizado para 1 millón de millas (más de 40 viajes alrededor de la Tierra), pero las empresas lo que mirarán primero es cuántos años van a tener que mover el vehículo para que ese porcentaje amortice su desembolso inicial.
Los camiones de Tesla prometen 500 millas (800 kilómetros) de recorrido con una carga de 30 minutos. Hay que meter esos 30 minutos en las cuentas porque cargar un coche de gasolina no tarda ni por asomo tanto tiempo, ni hay tantas gasolineras eléctricas. Toda la cadena se va a retrasar con cada carga, al año se hará una buena proporción de envíos menos por esa carga, ¿compensará?
Tesla tiene un gran reto, ha de convencer a una industria eminentemente conservadora, que lleva haciendo décadas lo mismo de la misma manera, a que haga la gesta de pensar en el planeta y no en su balance de cuentas el suficiente tiempo como para empezar a ganar. Ha dicho que piensa comenzar a fabricar su camión en 2019.

Defensa confirma la obra de un tercer BAM para apoyo a submarinos

CÁDIZ.- La Armada Española acaba de anunciar sus necesidades en materia logística y ha incluido entre sus previsiones de futuro a corto plazo la adquisición de un Buque de Acción Marítima (BAM) para apoyo a submarinos. Se trata de la tercera unidad correspondiente a la segunda fase de estos buques, según La Voz de Cádiz. 

El Gobierno del PP autorizó en diciembre de 2014 la puesta en marcha de una nueva partida de los BAM, que tenía como objetivo renovar la flota de patrulleros y dar así continuidad a las cuatro unidades que se construyeron durante la etapa socialista. El Ministerio de Defensa reanudaba así sus inversiones en obra naval militar tras ocho años de sequía. El contrato benefició directamente a Navantia, que construye en estos momentos el BAM 'Audaz', en el astillero de San Fernando, y el 'Furor', en las instalaciones de Ferrol. Está previsto que ambos barcos se entreguen a la Armada antes del próximo verano.

El anuncio que acaba de hacer público el Ministerio de Defensa es el primer paso para un nuevo encargo, aunque todavía queda mucho camino por andar hasta que se adjudique su obra. La Armada ha puesto sobre la mesa un proyecto de construcción que requiere a partir de ahora de un desarrollo técnico, es decir, el nuevo BAM que se persigue es completamente diferente a los cuatro de la primera fase que ya están en servicio y a los dos que se construyen con cargo a la segunda.

Según las especificaciones que ha presentado la Armada, el nuevo BAM tendría un carácter logístico y de apoyo a los submarinos de la serie S-80, cuya primera unidad entrará en funcionamiento en el horizonte de 2022. El relevo de los actuales submarinos de la clase ‘Galerna’ se hará efectivo a partir de que entre en servicio el primer S-80. Será entonces cuando la Armada tenga operativo este nuevo BAM de Intervención Subacuática.
El citado periódico gaditano ha podido saber que Navantia ya ha presentado una oferta técnica al Ministerio de Defensa para pujar por este concurso y hacerse con el proyecto. Según los primeras informaciones, el Gobierno tiene previsto licitar la obra a través de un concurso para que puedan concurrir varios astilleros y empresas del sector. Navantia, por tanto, sería un aspirante más.

A la espera de las corbetas

Curiosamente, el anuncio del tercer BAM coincide en el tiempo con el periodo más bajo de actividad del astillero de San Fernando. Cabe recordar que la factoría isleña aguarda desde hace más de un año la firma del contrato con Arabia para la construcción de cinco corbetas de la serie Avante 2200, sin embargo, el acuerdo no acaba de llegar.Este contrato es clave para garantizar la carga de trabajo en la factoría y también para asegurar la viabilidad de Navantia. No hay que olvidar que se trata de una inversión de 2.000 millones de euros, lo que permitirá a la compañía afrontar su plan industrial. 

Los seis Barcos de Acción Marítima que ha construido Navantia para la Armada en los últimos diez años son patrulleros de altura, mientras que el nuevo buque que se persigue ahora tiene unas características más amplias para prestar apoyo a la flota de submarinos. 

Así, la Armada, dentro del programa de modernización de sus unidades, tiene prevista la construcción de un Buque de Acción Marítima de Intervención Subacuática (BAM-IS) cuyos cometidos, entre otros, será el actuar como buque de salvamento y apoyo al rescate de submarinos.

Una obra de 36 meses

Actualmente, la Armada cuenta con el buque de Salvamento y Rescate 'Neptuno' como principal plataforma para el buceo y también como buque de Salvamento y Apoyo en las operaciones de rescate de submarinos. Este buque, aunque fue botado en 1975, entró en servicio en la Armada el 14 de diciembre de 1988 y está próximo a concluir su vida operativa. El 'Neptuno' dispone de una capacidad limitada de rescate y salvamento de submarinos en comparación con las nuevas unidades de este tipo que ya operan en algunas marinas de guerra de otras naciones.

La Armada ha señalado que el nuevo BAM se encuentra en fase de desarrollo, lo que significa que está pendiente de decidir cuál es el proyecto de diseño que finalmente saldrá elegido de entre los propuestos y cuál el astillero que lo construirá. Tras este hito le seguirá la firma de la orden de ejecución, momento en el que dará comienzo la construcción del buque, con una estimación de alrededor de 36 meses hasta su entrega definitiva a la Armada. 

Fuentes del Ministerio han adelantado que el barco deberá estar operativo antes de 2022. No obstante, para seguir con este proyecto es clave que el Gobierno de la nación apruebe los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2018 y reserve alguna partida económica para su financiación. 

La historia de los BAM arranca con la llegada del PSOE al poder. El Gobierno de Zapatero dio luz verde en 2005 a la primera fase. La Armada iniciaba así un ambicioso proyecto para incorporar a su flota una sofisticada red de patrulleros destinados a la protección y control del tráfico marítimo. La previsión inicial incluía 16 unidades. El gobierno socialista sacó adelante la primera fase. Navantia inició en julio de 2006 la construcción del primer encargo en el astillero de San Fernando, lo que significó más de tres millones de horas de trabajo. 

Entre 2006 y 2012 se construyeron en la Bahía de Cádiz las unidades 'Meteoro', 'Rayo', 'Relámpago' y 'Tornado'. En 2010, la entonces ministra de Defensa, la socialista Carmen Chacón, puso en marcha la segunda fase de los BAM y anunció su contratación, aunque inicialmente no contó con financiación. Pese a todo, los dirigentes socialistas presentaron esta inversión en vísperas de la campaña electoral de las municipales como un revulsivo para el mercado laboral gaditano. 

La segunda fase de los BAM se salvó en otoño de 2010 con una enmienda a los presupuestos presentada por el propio PSOE para incluir una partida de 33 millones de euros con el fin de arrancar el diseño del programa de modernización. Pasadas las elecciones municipales y anunciada la convocatoria de las generales, en el último Consejo de Ministros de julio de 2011, el Gobierno de Zapatero dio por hecho que el programa salía adelante y con todo tipo de detalles.

En diciembre de 2011 el PP desbanca del poder al PSOE y se encuentra con la financiación a medias de un proyecto de construcción naval. La crisis obligó al PP a aparcar esta inversión y a retomarla en 2014, cuando adjudicó a Navantia la construcción de otras dos unidades, el ‘Audaz’ y el ‘Furor’. De hecho, el ‘Audaz’ fue botado el pasado 30 de marzo en San Fernando y actuó de madrina la ministra de Defensa, Dolores de Cospedal

El 'Hespérides' parte de nuevo hacia la campaña antártica desde su base en Cartagena


CARTAGENA.-El Buque de Investigación Oceanográfica Hespérides ha zarpado hoy de nuevo rumbo a la Antártida para iniciar la campaña antártica, que este año se centrará en los efectos del cambio climático, la geofísica, la sismología y el nuevo sistema de navegación y posicionamiento por el satélite europeo Galileo.

La tripulación, formada por casi un centenar de miembros, entre la dotación de la Armada y los científicos, ha sido despedida en el Arsenal de Cartagena por familiares, el almirante de Acción Marítima, Manuel de la Puente Mora-Figueroa.
La expedición 2017-2018, que se prolongará hasta finales de mayo, se centrará en conocer la evolución geológica del continente antártico y de los pasos oceánicos con el resto de continentes del hemisferio sur, según ha relatado el comandante del BIO Hespérides, Aurelio Fernández Dapena.
Dapena ha explicado, pocos minutos antes de subir al buque bajo los acordes de la banda de la Unidad del Tercio de Levante, que también estudiarán la actividad sísmica en el mar que separa la Antártida de las islas Shetland del Sur.
El comandante del BIO Hespérides ha explicado que otros de los objetivos de esta misión será dar apoyo a las bases antárticas españolas, entre ellas la Juan Carlos I, que ha sido sometida a una reforma, y en las que se desarrollará otros 16 proyectos de investigación.
Entre las novedades de esta expedición se encuentra que han cambiado el calendario para que la dotación pase en tierra los días de Nochebuena y Navidad, mientras que estarán navegando en Nochevieja y Año Nuevo.
En cuanto a la travesía, Dapena ha relatado que la primera parada será en Mar del Plata (Argentina), desde donde pondrán rumbo a la ciudad más austral, Ushuaia (Argentina), último punto antes de iniciar la expedición científica.
Finalmente, Dapena ha recordado que en travesías tan largas siempre hay espacio para anécdotas como la ocurrida en la campaña anterior, cuando unas ballenas "se acercaron a saludarnos" en un día con el mar en calma.

El Defensor del Pueblo visita por sorpresa la cárcel donde están los inmigrantes detenidos en Cartagena

MÁLAGA.- El Defensor del Pueblo ha enviado a un equipo a la prisión de Archidona para revisar "por sorpresa" las condiciones en las que se encuentran los migrantes que han sido alojados en este centro penitenciario aún por inaugurar ante la imposiblidad de trasladarlos a los CIE, que no tienen disponibilidad de plazas por el incremento de llegada de pateras a las costas españolas.

"Trabajamos después de conocer los hechos y en la tarde de este jueves un equipo se presentó en la cárcel de Archidona, en una visita no anunciada, y elaborará un informe de lo que hemos visto allí y cuyo resultado se trasladará a la administración", ha explicado el Defensor del Pueblo, Francisco Fernández Marugán, en una entrevista a la Cadena Ser.

El responsable en funciones de la institución ha precisado que el Defensor del Pueblo dispone de "unidades administrativas dedicadas a esta cuestión (inspección de centros)" y las "visitas siempre se hacen por sorpresa".
En este caso, se trasladaron a las dependencias dos técnicos de la institución este miércoles y jueves, tal y como detalla la Oficina del Defensor del Pueblo.
En este sentido, ha recordado que los días 7 y 8 de noviembre se inspeccionaron los CIE de Algeciras y Motril algunas de cuyas instituciones ha admitido que "son mejorables" e incluso ha reconocido que "hay calabozos que no son tolerables desde el punto de vista de la dignidad humana y en Motril y Málaga los hay".
Sobre la cuestionada decisión del Ministerio del Interior de trasladar a los inmigrantes a Archidona, ha precisado que "estas personas han llegado allí con el aval de cinco jueces de Murcia y el fiscal ha dicho que lo importante no es el habitáculo sino las condiciones". Por ello, Fernández Marugán se ha mostrado partidario de "ser extremadamente prudentes" hasta conocer las condiciones.
El Defensor del Pueblo sí ha cuestionado que España carezca de "un sistema de primera acogida" y ha recordado que a las costas andaluzas llegan pateras desde hace 30 años y a las de Canarias, desde hace 20. "Es verdad que son fenómenos episódicos, de carácter coyuntural, que llaman mucho la atención pero las carencias son estructurales porque Marruecos está al sur y nosotros también y la tendencia de esas personas que tienen dificultades para vivir mejor es irse hacia el norte".
Por ello entiende que, aunque la situación "no es alarmente", España "debería tener un sistema de acogida que funcionase razonablemente bien porque es un país desarrollado y este tipo de fenómenos no debería producirse".
En esta línea, fuentes de la Oficina de Marugán han confirmado la admisión a trámite de las quejas presentadas por una treintena de ONG en relación al traslado a Archidona de los migrantes, que en su mayoría son de nacionalidad argelina. En total, 507 personas permanecían este miércoles retenidas en el centro penitenciario.

CARM y Ayuntamiento de Murcia piden a los vecinos usar menos el coche para mejorar la calidad del aire

MURCIA.- El Ayuntamiento de Murcia y la Comunidad Autónoma, a través de la Dirección General de Medio Ambiente, han puesto en marcha una serie de medidas, actuaciones y recomendaciones para mejorar la calidad del aire en la ciudad. Estas incluyen, además del control permanente de los valores contaminantes, otras medidas de control del tráfico por parte de Policía Local.

Desde el pasado sábado, día 18, y durante seis días consecutivos se han registrado en la estación de medida de la calidad del aire de San Basilio unos niveles de partículas PM10 que han superado el valor límite diario establecido.
Estos episodios se producen en circunstancias que no favorecen la dispersión de contaminantes, tales como estados de inversión térmica o situaciones anticiclónicas persistentes, que son las que actualmente se están produciendo en Murcia y gran parte de España, provocando una calidad del aire desfavorable. 
Estos fenómenos climatológicos contribuyen a que los contaminantes principalmente provenientes del tráfico se acumulen en la capa inferior de la atmósfera y tenga una repercusión negativa en la calidad del aire, recuerdan desde el Consistorio.
A la vista de los datos registrados en los últimos días en la estación de San Basilio, el Ayuntamiento de Murcia, en colaboración con la Dirección General de Medio Ambiente, en previsión de que puedan seguir manteniéndose estas condiciones meteorológicas, ha decidido poner en marcha un conjunto de medidas, con actuaciones y recomendaciones, al objeto de revertir esta situación de calidad del aire desfavorable.
Tales medidas se concretan en que técnicos del Servicio de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Murcia y de la Dirección General del Medio Ambiente de la Comunidad Autónoma mantendrán un seguimiento continuo de la evolución de los valores de los contaminantes, especialmente de las PM10.
Por parte de la Policía Local se vigilará que la circulación sea lo más fluida posible, evitando atascos de los vehículos a motor en la ciudad de Murcia y pedanías limítrofes y que no se realicen paradas de duraciones prolongadas o innecesarias con el motor en marcha (carga y descarga, semáforos de larga/media duración).
Mientras persista esta situación de días por encima de 50 microgramos/m3, añaden las mismas fuentes en comunicado de prensa, se evitarán las quemas agrícolas.
Tras lo que recomiendan a los ciudadanos la adopción de hábitos que favorezcan la disminución de las emisiones de contaminantes, como evitar el uso del vehículo privado, utilizando para los desplazamientos el transporte público, la bicicleta o caminar; hacer un uso más responsable del coche, compartiéndolo y practicando una conducción más eficiente y minimizar el consumo energético en casa, especialmente aquellos que utilicen de calefacciones de gasoil o estufas de leña.
En cualquier caso, si en los próximos días persistiera la misma situación o se agravara, el Ayuntamiento comunica que se estudiará la necesidad de incrementar las medidas a adoptar con el fin de reducir aún más las fuentes de emisión.

Las elecciones a rector de la UMU serán el 6 de marzo y Orihuela no se presenta a la reelección


MURCIA.-La Junta de Gobierno de la Universidad de Murcia (UMU) ha anunciado el calendario electoral para elegir al rector de la institución, comicios a los que el actual rector, José Orihuel Calatayud, no se presentará finalmente para ser reelegido de obtener una mayoría de votos.

La votación se realizará el próximo 6 de marzo y la proclamación provisional del rector electo será al día siguiente, el 7 de marzo.
A partir de ese momento, se abrirá el periodo de interposición de reclamaciones a la proclamación provisional, cuyos resultados se sabrán, según el calendario electoral, el 12 de marzo.
En caso de que fuera necesaria una segunda vuelta, esta votación estaría programada para el 15 de marzo.
El voto por correo se podrá solicitar entre el 15 de febrero y el 2 de marzo y este se podrá enviar en cualquier momento siempre que llegue antes de las elecciones.
Por su parte, los candidatos a rector se podrán presentar entre el 29 de enero y el 5 de febrero y estos desarrollarán su campaña electoral entre el 13 de febrero y el 2 de marzo.
La noticia es, además, que José Orihuela no se presenta finalmente a la reelección de rector de la UMU. Orihuela ha aprovechado la reunión de la Junta de Gobierno para hacer pública una decisión que se intuía desde su amago y posterior rectificación durante la celebración de un Claustro, hace unas semanas, en el que se estaban debatiendo los nuevos estatutos de la Universidad.
Al anunciar que no optará de nuevo al cargo, decisión que ha asegurado está muy meditada y que la tomó recientemente, Orihuela ha hecho un breve balance de lo que considera han sido los principales logros de su gestión, y que ha concretado en las convocatorias de plazas, aumento de los fondos destinados a la investigación y a becas, y otros.
También se ha referido a que hoy precisamente, en esta misma sesión, se acababa de aprobar el anteproyecto de presupuestos de la UMU para el próximo ejercicio, que se eleva a 215,5 millones de euros, con un incremento del 0,74 por ciento respecto al año actual.
Finalmente, el rector ha pedido a todos los candidatos a sucederle que mantengan "una defensa tan comprometida, al menos, de nuestros legítimos derechos y de posicionamiento frente a nuestras autoridades".

Un cuarto (tercer) candidato

Pedro Lozano, decano de la Facultad de Química, ha anunciado hoy que se presenta a las elecciones.
Lozano se convierte así en el cuarto (tercer) candidato junto, al catedrático de Biblioteconomía, José Antonio Gómez, y el presidente del CES y catedrático de Derecho del Trabajo y Seguridad Social , José Luján.