martes, 17 de octubre de 2017

El piloto fallecido hoy en Torrejón es un murciano de 26 años, con 700 horas de vuelo y nº 1 de la promoción 2014




MURCIA.- Fernando Pérez Serrano es el piloto militar fallecido hoy en la base de Torrejón de Ardoz en un accidente aéreo. Natural de Murcia, tenía 26 años y 700 horas de vuelo. Formaba parte como número uno de la 65º promoción del Ejército del Aire. El joven estudió en la Academia General del Aire de San Javier de 2009 a 2014. Se licenció como teniente. Actualmente cursaba un grado de Ingeniería Aeroespacial, Aeronáutica y Astronáutica en la Universidad Politécnica de Madrid, según los datos que aparecen en su cuenta de Linkedin. Desde julio de 2014 estaba destinado en el Ala 12 con sede en la Base Aérea de Torrejón de Ardoz, Madrid.

El Ministerio de Defensa que dirige María Dolores de Cospedal ha confirmado el fallecimiento del piloto a través de su cuenta oficial en Twitter: "Como consecuencia del siniestro producido durante la maniobra de despegue ha fallecido el piloto del avión".

El accidente ha tenido lugar en el interior de la base aérea, cuando el piloto realizaba la maniobra de despegue. El aparato siniestrado pertenecía al Ala 12 del Ejército del Aire.


“Un avión F-18, perteneciente al Ala 12 del Ejército del Aire, ha sufrido un accidente esta mañana en la Base Aérea de Torrejón de Ardoz (Madrid) cuando realizaba la maniobra de despegue y a causa de una pérdida de potencia en el aparato”, ha señalado el Ministerio de Defensa en un comunicado.

“Como resultado del siniestro ha fallecido el piloto del avión, que no pudo eyectarse del aparato. No hay ninguna otra víctima como consecuencia del accidente”, prosigue el informe.

La Comisión para la investigación técnica de accidentes de aeronaves militares (CITAAM), dependiente del propio Ejército del Aire, recaba toda la información sobre las causas del siniestro.

El accidente ha ocurrido en un descampado frente al centro comercial Parque Corredor, pero “dentro del recinto de la base militar”, por lo que el Ayuntamiento de Torrejón ha querido “tranquilizar a los vecinos”.

En un comunicado, el Consistorio de Torrejón de Ardoz  ha mostrado sus “condolencias a la familia, amigos, Ejército del Aire y compañeros del piloto fallecido”, al tiempo que ha querido “tranquilizar a los vecinos y vecinas de la ciudad, ya que este siniestro se ha producido dentro del recinto de la citada instalación militar”.

Testigos que estaban en el interior del centro comercial han señalado  que “oyeron un gran estruendo”, que atribuyen al “impacto contra el suelo” tras el cual vieron una columna de humo.

Sin embargo, en entrevista para RT, el exteniente Luis Gonzalo Segura atribuye este accidente al mantenimiento. "Este accidente sigue un patrón por errores de mantenimiento de aviones y helicóperos".

Para el exteniente, "es muy complejo pensar hoy en un fallo humano". Y ha revelado que la jueza militar Patricia Moncada, en una resolución judicial de 2016, habría advertido al Ministerio de Defensa sobre el peligro por el mantenimieno de aeronaves que se sigue.

Segura revela, por contra, que el Ministerio de Defensa ha gastado en el primer semestre 8.800 millones de euros, "por lo que claramente hay dinero para mantenimiento pero no se está gastando correctamente".

"No hay ningún tipo de preocupación por mantener correctamente las aeronaves y ello a pesar de fallecer, una y otra vez, militares en diferentes accidentes", concluye Segura.


Los primeros F-18 llegaron al Ejército del Aire hace más de 30 años. El Ala 12 participa en misiones de patrulla aérea del espacio español. También se ha desplegado en maniobras con la OTAN.

Fuentes del 112, por su parte, han confirmado que el accidente ha ocurrido pasadas las 11.00 horas, momento en el que han recibido un aviso informando de la posible caída de un avión militar.

Al recinto militar se han desplazado varias dotaciones de Bomberos de la Comunidad de Madrid que finalmente se han retirado al hacerse cargo del siniestro la propia base aérea, según fuentes de Emergencias Comunidad de Madrid 112.

Estas fuentes confirmaban que el accidente ha ocurrido pasadas las once de la mañana, momento en el que han recibido un aviso informando de la posible caída de un avión militar.

"Nuestro más sentido pésame a la familia y compañeros del Ejército del Aire por el fallecimiento en accidente del piloto F-18 del Ala12", escribía la Policía Local de Murcia en su cuenta de Twitter.

"Mis más sentidas condolencias a la familia del joven murciano que ha perdido la vida en el accidente de la Base de Torrejón", escribía el alcalde José Ballesta.

"Por desgracia, se confirma la muerte del piloto del F-18 accidentado en Torrejón. Mis condolencias a su familia, amigos y al Ejército del Aire", escribía el líder del PSOE, Pedro Sánchez.


"Mi condolencias a la familia y amigos del piloto fallecido en Torrejón. Ningún profesional debe perder la vida haciendo su trabajo", decía el líder de Podemos, Pablo Iglesias.

El Ejército del Aire investiga las causas del siniestro, que ha dejado una columna de humo en la zona, en la que siguen trabajando los equipos de rescate.

El ministro del Interior, Juan Ignacio Zoido, y la presidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes, han trasladado su pésame a la familia del militar fallecido.

Cifuentes lo ha hecho al inicio de la rueda de prensa del Consejo de Gobierno mientras que Zoido ha escrito en su cuenta de Twitter: "Mi más sentido pésame a la familia y compañeros del piloto fallecido.


El portavoz del PPRM, Víctor Martínez ha expresado sus condolencias en nombre del Partido Popular regional a la familia del piloto fallecido este martes, tras conocer el trágico accidente de un F18, ocurrido en la Base de Torrejón de Ardoz donde ha perdido la vida haciendo maniobras de despegue.

"Desde el PPRM expresamos nuestro más profundo dolor ante el fallecimiento del teniente del Ejército del Aire, Fernando Pérez Serrano, nacido en Murcia, y trasladamos nuestro más sentido pésame a sus familiares y amigos por tan triste fallecimiento al mismo tiempo que nos unimos al dolor de todo el Ejército del Aire".

«Por España, y el que quiera defenderla honrado muera»

La Guardia Civil, a través de sus canales de comunicación en las redes sociales, se ha querido solidarizar también con el piloto murciano fallecido en un accidente cuando iniciaba la maniobra de despegue con un caza F-18 en la base aérea de Torrejón de Ardoz.

"Nuestro adiós dolorido a Fernando, compañero del Ejército del Aire fallecido en Torrejón. "Por España, y el que quiera defenderla honrado muera", han escrito desde la Benemérita haciendo referencia a un brindis habitual entre los cuerpos militares jurando lealtad a España.
El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha mostrado también su consternación a través de las redes sociales enviando un mensaje con su firma a los familiares del joven piloto.

Desde el Ministerio de Defensa se están investigando todavía las posibles causas del accidente, que se ha producido cuando el joven piloto iniciaba las maniobras de despegue.

El teniente Fernando Pérez Serrano fue número uno de su promoción y tenía la Cruz del Mérito Aeronáutico, de la 65 promoción del Ejército del Aire, tenía 26 años, era hijo de militar y estaba soltero.

En julio del año 2014, el entonces ministro de Defensa, Pedro Morenés, presidió en la Academia General del Aire de San Javier la entrega de reales despachos a los nuevos oficiales del Ejército del Aire.

Morenés entregó los despachos de teniente a los números uno de cada promoción e impuso la Cruz del Mérito Aeronáutico a Pérez Serrano.

Las cruces del Mérito Aeronáutico tienen por objeto recompensar y distinguir individualmente a los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Guardia Civil por la realización de acciones y hechos o la prestación de servicios de destacado mérito o importancia.

El funeral de Fernando, mañana en Torrejón

El funeral por el joven piloto fallecido hoy tendrá lugar mañana, a las ocho y media de la tarde, en la base de Torrejón de Ardoz, según confirmaron fuentes familiares.

El joven era natural de Murcia. Su padre estuvo destinado en Alcantarilla y él vivió con su familia en la base de pequeño, en una de las casas militares. Su padre era zapador.

Parientes del joven lo calificaron como "un chico excepcional, número uno de su promoción y bueno en deportes".

La ministra de Defensa, María Dolores de Cospedal, que hoy visitaba los cuarteles en Cataluña que alojan a agentes de la Policía Nacional y la Guardia Civil, ha anunciado que va a pedir su comparecencia en el Congreso para dar las explicaciones pertinentes.

Se da la circunstancia de que De Cospedal había partido de la base de Torrejón pocos minutos antes del accidente del F-18, ocurrido sobre las once de la mañana, cuando el aparato se encontraba al final de la pista de despegue y no ha podido elevarse, precipitándose al suelo junto a la valla del recinto.

Al parecer, el teniente no ha podido eyectarse antes de que cayese el aparato, según un comunicado del Ministerio de Defensa, que añade que no hay ninguna otra víctima como consecuencia del accidente.

María Dolores de Cospedal ha asegurado que el accidente del piloto del F18 en Torrejón se ha producido por carecer de "la fuerza suficiente" para completar la maniobra de despegue. 

Cospedal también insistió en que el militar fallecido ejercía "una profesión de riesgo" y que, "aunque esto no es un consuelo", en este tipo de profesiones "a veces ocurren estos accidentes".

“Ha fallecido cumpliendo con su vocación”, sentenció la ministra de Defensa.

España, tercer país de la Unión Europea donde más ha crecido el riesgo de pobreza desde 2008


MADRID.- La crisis de 2008, dicen las cifras macroeconómicas, quedó atrás. Esta es una verdad lejana para casi un cuarto de la población europea y para un 28% de la española. A finales de 2016, 117,5 millones de los 502 millones de ciudadanos de la UE estaban en riesgo de pobreza o exclusión social, según datos que ha hecho públicos este lunes Eurostat con motivo del Día Internacional de la Erradicación de la Pobreza y que publica El País

España está en peor situación que la media europea en esta materia, el séptimo por la cola de los 28. Aunque la situación mejoró en 2015 y 2016, el número de españoles en el umbral de la pobreza es aún 4,1 puntos porcentuales mayor que en 2008, lo que la sitúa como el tercer país donde más ha aumentado esta tasa entre 2008 y 2016, solo por detrás de Grecia (del 28,1% al 35,6%) y Chipre (del 23,3% al 27,7%).
La UE considera que una persona está en riesgo de pobreza o exclusión social cuando está en uno de estos tres supuestos: cuando los ingresos no alcanzan el umbral de la pobreza (el 60% del ingreso nacional medio después de pagar impuestos); cuando está “severamente privada de medios materiales” (cuando no puede pagar el alquiler, la hipoteca o las facturas, la calefacción, imprevistos, carne o pescado, no tiene coche, lavadora, teléfono o no puede irse de vacaciones ni una semana al año); o cuando vive en un hogar con muy baja intensidad laboral (donde los mayores de 18 años no estudiantes hayan trabajado menos del 20% de su potencial de trabajo en el último año).
Con estas premisas, Eurostat constata que un 23,4% de los europeos cumplen al menos uno de los tres requisitos, lo que los sitúa en riesgo de pobreza o exclusión social. El miembro de la UE con el menor porcentaje de personas en esa situación es la República Checa, con un 13,3%, seguido de Finlandia (16,6%), Dinamarca (16,7%) y Holanda (16,8%). 
En el otro extremo, se sitúa Bulgaria, donde cuatro de cada diez personas están en riesgo de pobreza o exclusión, seguida de Rumania (38,8%), Grecia (35,6%) y Lituania (30,1%). Además de estos países, solo Croacia y Letonia (28,5%) están en peor situación que España (27,9%).
Destaca Eurostat que el porcentaje de personas en este situación se ha reducido en los últimos años, después de aumentar en 2010, 2011 y 2012. En este último año fue cuando marcó su nivel máximo, el 24,7% de la población (la serie arranca en 2005 con una cifra del 25,8%, pero es una estimación). Después, ha ido decreciendo todos los años hasta el 23,3% de 2016.
En el caso de España, el descenso en el porcentaje de ciudadanos en riesgo de pobreza no se aprecia hasta 2015, cuando se sitúa en el 28,6%, seis décimas menos que en 2014. Al finalizar ese año, 13,4 millones de residentes en España rozaba la pobreza, una tasa del 29,2%, el máximo de la serie histórica. 
A cierre de 2016, el porcentaje baja al 27,9%, con un total de 12,82 millones de personas, dos millones y medio más que en 2007 (10,3 milllones de personas, el 23,3% de la población) cuando se marca el nivel mínimo de la serie. Si se toma 2008 como el año de inicio de la crisis, la tasa de personas en riesgo de pobreza estaba entonces en el 23,8%, 4,1 puntos por debajo de la actual.
El país que más ha reducido sus niveles de pobreza, según Eurostat, es Polonia, donde ha pasado del 30,5% al 21,9%. En Letonia se ha pasado del 34,2% al 28,5% y en Rumania, del 44,2% al 38,8%. A nivel europeo, la tasa de riesgo se sitúa en 2016 en el 23,4%, cuatro décimas menos que en 2008, pero una más que en 2009, cuando se marcó la tasa mínima de la serie.

Reparto por sexo y edad

La pobreza en España se reparte equitativamente entre sexos (27,9% entre las mujeres y 28% entre los hombres), pero no entre grupos de edad. En ese sentido, se sigue apreciando el fenómeno de que la crisis se ha cebado más con los jóvenes que con los pensionistas, que han sido en España sostenes de muchos hogares. Así, la tasa de riesgo de pobreza entre los menores (32,9%) más que duplica la de los mayores de 65 (14,4%) y es 6,4 puntos porcentuales mayor que la media europea (26,5%). 
Como parece obvio, es muchísimo mayor el riesgo de exclusión entre los desempleados que entre los trabajadores (65% frente a 14,9%, similar a la media europea). En cuanto al tipo de hogar, la diferencia en la tasa de pobreza entre las familias con hijos (31,9%) y las que no los tienen (23,8%) es mucho más acusada en España que en la UE (24,6%-22,1%).
En cuanto a los tres supuestos que marcan el riesgo de pobreza, el de los ingresos disponibles bajos (por debajo del 60% del ingreso medio nacional) es el más extendido. Un 17,2% de la población lo sufre en Europa, aún siete décimas por encima de los niveles de 2008. En España, son el 22,3% de los ciudadanos, sólo por detrás de Rumania (25,3%) y Bulgaria (22,9%), muy lejos del 9,7% de la República Checa o del 11,6% de Finlandia. España fue también el tercer país europeo en el que más personas vivían en hogares con intensidad de trabajo muy baja en 2016, una situación que se daba en el 14,9% de las viviendas, solo por detrás de Irlanda (19,2% en 2015) y Grecia (17,2 %). 
Más inusual es que un ciudadano europeo sufra una privación material severa, situación que afecta al 7,5% de los europeos. En España, esta situación la sufrían en 2016 el 5,8% de los ciudadanos (3,6% en 2008), un porcentaje muy inferior al 31,9% de Bulgaria, el 22,4% de Grecia o el 23,8% de Rumania.

El plan de independencia unilateral de Cataluña admite problemas para pagar las nóminas


BARCELONA.- El plan económico de la propia Generalitat ante un proceso de independencia no pactada con el Estado admite serias dudas sobre su viabilidad inmediata. 

En un documento manuscrito intervenido por la Guardia Civil en el despacho del secretario de Hisenda, Lluís Salvadó, en los registros realizados el 20 de septiembre pasado, y que avanzó La Vanguardia el domingo, se destaca que ante un escenario de enfrentamiento con el Estado se ha de “analizar si podemos afrontar el primer pago de nóminas”, o sostener la liquidez más allá del mes de diciembre y garantizar “el funcionamiento básico de la administración catalana”. En el documento se analizan diversas propuestas, desde la emisión de bonos patrióticos o reforzar la recaudación de impuestos e, incluso, poner a salvo las cuentas del Govern con su traslado a París.
Fuentes de la Conselleria d’Economia que dirige Oriol Junqueras explicaron ayer que siempre los documentos de trabajo llevan membrete oficial. En este caso se trata de un manuscrito sin identificación ni firma. Sobre el posible autor, la Guardia Civil ha informado al juez que se encontró en un sobre que envió el director de Patrimoni de la Generalitat, Francesc Sutrias, a Salvadó. Fuentes de la conselleria descartaron hacer comentarios sobre un proceso que está siendo investigado por los jueces.
En el manuscrito se describen dos escenarios hipotéticos bautizados como de guerra y de guerrilla. En el primer escenario se especula sobre las medidas que tomaría el Gobierno contra la Generalitat y que esencialmente pasarían por “actuar vía Tribunal Constitucional (TC) contra los máximos responsables de las instituciones catalanas”, tomar el control de la autonomía y suspender los pagos del Fondo de Liquidez Autonómica (FLA) y de los anticipos a cuenta, pero garantizando el pago de las nóminas de los funcionarios, bloqueando las cuentas del Govern.
Una parte de esta hipótesis se ha cumplido puesto que desde mediados del mes pasado, las cuentas de la Generalitat están bloqueadas y es el Ministerio de Hacienda quien controla las finanzas autonómicas y atiende sus pagos.
Según se desprende del manuscrito ante esa situación, la Generalitat llevaría a cabo una serie de acciones como la activación en octubre del “cobro de los tributos (impuestos y cotizaciones) del sector público de la Generalitat (4.500 millones)”. Efectivamente en octubre se puso en marcha la prueba piloto para que la Agència Tributària de Catalunya (ATC) recaude los impuestos de funcionarios públicos (unas 220.000) y los ingrese posteriormente al Estado, aunque hoy en día está lejos de conseguirlo. Fuentes de la conselleria dijeron que sólo 4 o 6 de las 180 empresas y organismos públicos pasan por la ATC de camino a la Hacienda española.
En relación con los 4.500 millones que detalla el manuscrito esa cantidad coincidiría con los cálculos aproximados que podría ingresar anualmente Catalunya en relación con el IRPF de sus funcionarios (unos 2.000 o 2.500 millones) más las cotizaciones sociales (2.000 millones más). En un estado independiente los 2.000-2.500 millones de impuestos sí que los podría recaudar la ATC pero los 2.000 millones de cotizaciones deberían ingresarse en una Seguridad Social de Catalunya que en la actualidad no existe ni tiene estructura alguna.
Otra de las propuestas que figuran es la de “activar un plan de ajuste de gasto del Gobierno catalán y atrasando los pagos a proveedores”. La Generalitat ha recortado el periodo de pago a proveedores de 72 a 28 días, aunque ahora al tener las cuentas intervenidas ya no tiene apenas capacidad de incidir en esta cuestión.
El manuscrito muestra también dos alternativas de financiación: cobrar impuestos de “todas las empresas”, con el presupuesto de que la ATC estaría operativa en noviembre. Además, las empresas que se han llevado la sede social y fiscal fuera de Catalunya tampoco ingresarían nada a la ATC ya que están bajo jurisdicción del fisco español. También el caso de independencia tras el traslado de sus sedes fiscales. Fuentes de la conselleria dijeron que en noviembre la Agència no podría estar preparada para asumir esa tarea. También se cita como “financiación alternativa” los “bonos patrióticos y otros”.
Las mismas fuentes señalaron que en el Departament nunca se ha planteado recurrir de nuevo a ese tipo de deuda. Los bonos patrióticos fueron populares en el 2010 cuando el conseller de Economia era el socialista Antoni Castells. El tipo al que se emitieron fue del 4,5% y el 5%. Sumada la comisión que percibieron los colocadores, el coste fue de un 6,75%, más del triple de lo que pagaba el Estado. Aquellas emisiones se amortizaron con el FLA.
Precisamente, otra de las propuestas del manuscrito es no pagar al Estado ni las amortizaciones ni los intereses del FLA. Tampoco se pagan ahora, puesto que las amortizaciones del FLA se cubren con nuevas emisiones del mismo fondo estatal. En cuanto al interés, está por debajo del 1%.
Por último, en el texto se plantea el objetivo de “trasladar cuentas a París” sin bien se reconoce que esa alternativa no se ha “viabilizado”.
El segundo escenario, guerrilla, destaca la advertencia de que la “capacidad de sostener tesorería (sería) hasta diciembre” y advierte que el “punto crítico” es en “julio del 2018”. En ese mes vence el acuerdo de tesorería que firmó el Govern con CaixaBank y BBVA y que contemplaba unas líneas de crédito por valor de 3.547 millones.
La Agència Tributària de Catalunya (ATC) emitió ayer un comunicado en el que recordaba que “el Estado gestiona y recauda directamente el IVA, el IRPF y el impuesto de sociedades”. La ATC hizo esa aclaración en un comunicado en el que explicó: “Estos últimos días hemos recibido muchas consultas de usuarios que nos piden información sobre la posibilidad de pagar el IVA del tercer trimestre en la Agència Tributària de Catalunya (ATC) en lugar de en la Agencia Tributaria estatal”. 
La circular la firma Eudald Vigo, jefe del área de estrategia y relaciones externas. El comunicado datado en el día de ayer fue distribuido por la patronal Foment entre sus asociados, a los que además les recordaba las “responsabilidades” en que podían incurrir si pagaban los impuestos a una administración diferente a la correspondiente. El Ministerio de Hacienda se ha pronunciado en términos parecidos recientemente.

'Costa Cruceros' abandona Alicante al considerar que carece de alicientes turísticos


ALICANTE.- La naviera italiana Costa Cruceros no volverá a hacer escalas en Alicante hasta que la ciudad no ofrezca alicientes turísticos singulares a los pasajeros. Así de clara y rotunda fue la compañía en sus conversaciones con el director de Operaciones de la terminal alicantina, Francesco Balbi, durante la Feria de Hamburgo de septiembre, en la que las navieras cerraron contrataciones para el próximo año. Alicante se queda sin una de las principales compañías que operaban en el Puerto, donde en 2016 sus buques hicieron 13 escalas con 45.000 pasajeros, según revela hoy el diario Información

Se trata de una pérdida muy sensible ya que tal volumen de cruceristas supuso casi la mitad de los que desembarcaron en todo 2016 en Alicante, según ratificó Balbi. Dejaron más de dos millones y medio de euros en comercio y hostelería ya que los buques de la naviera trabajan sobre todo con turistas italianos, que junto a los brasileños son los que más dinero gastan, según las estadísticas de la estación de cruceros. Un panorama que se barruntaba con el bajón de este año, con sólo una escala en Alicante, un buque que atracó en abril con 4.000 personas.
«¿Por qué una naviera elige un destino? Para mostrar a sus pasajeros algo único y diferente», explica el director de Operaciones de Alicante Cruise Terminal, preocupado por la decisión de la compañía italiana con sede en el puerto italiano de Savona. Balbi espera que la llegada en 2018 de otras navieras con buques más grandes ayude a cumplir con la previsión de 60 escalas y 120.000 pasajeros. Sin embargo, admite estar preocupado. «Vamos cojos, damos dos pasos hacia adelante y uno hacia atrás. No crecemos al ritmo que esperábamos».
Según la estadística de enero a junio de Puertos del Estado, Alicante recibió 30.029 pasajeros, un 30% más que el mismo periodo de 2016, pero aún muy lejos de Cartagena, directa competidora, con 91.801 pasajeros, un 42% más.
Entre los problemas que lastran la recuperación y desarrollo de Alicante como puerto base y de escala de cruceros está el retraso en la confección de rutas para los cruceristas, de las que se lleva hablando más de tres años y que no se podrán ofrecer a las navieras hasta finales de 2018 ó 2019.
La asociación Alicante por el Turismo de Cruceros, en la que está integrada la terminal y que cuenta con el respaldo del Ayuntamiento, presentó en Hamburgo los itinerarios por la ciudad que están más avanzados, con especial interés de las navieras por los mercados, refugios de la guerra y Tabarca.
«Si gustan mucho ojalá podamos venderlas para finales de 2018», avanza Balbi. Los planes en el sector se marcan a dos años, que es el tiempo que transcurre entre que los touroperadores compran las excursiones para luego vendérselas a las navieras y que éstas las oferten al turismo.
Sin embargo, las rutas en las que se trabaja no convencen a Costa Cruceros. «No es lo que piden. Costa quiere algo especial, algo único que Alicante pueda ofrecer en el mediterráneo español». Balbi puso de ejemplo l'Oceanogràfic de València o el cuidado casco histórico de Málaga. «Alicante debe pensar en inventar algo porque tiene más que ofrecer que el sol y playas».
Como idea, Cruise Terminal propone excursiones para ver la puesta de sol en Tabarca y poner en valor su fondo marino; visitas teatralizadas en el Castillo; y rutas guiadas al aljibe de la fortaleza. «¿Por qué no explotar como hito esos depósitos de agua, como Estambul hace con sus cisternas romanas?», se preguntan.
Alicante tampoco se lo pone fácil a los cruceristas. La empresa de la estación marítima ha recibido numerosas quejas por la suciedad, los gorrillas, el excesivo tráfico, las calzadas en mal estado y las colas al sol para subir al Castillo por el ascensor del Postiguet. Y a la falta de oferta de atractivos históricos y culturales se suma ahora, indican desde el sector, el cierre del gran comercio los domingos.

Alerta máxima en Zarzuela por la entrada de un coche incontrolado


MADRID.- El Confidencial Digital ha podido confirmar, por distintas fuentes de las Fuerzas de Seguridad del Estado, que a última hora de la tarde se desató una alerta máxima por una posible  amenaza contra la residencia del rey, en terrenos de La Zarzuela.

Y también que el  rey Felipe VI, lo mismo que su familia, fueron objeto, en su casa de La Zarzuela, de un  especial despliegue de protección para garantizar su seguridad.
El recinto real, situado en el  Monte de El Pardo, al noroeste de Madrid, cuenta con varios accesos. El principal es el de Somontes, el más conocido, porque es por donde suelen entrar las visitas institucionales.
En este caso el incidente se produjo en el  acceso de Valdemarín, situado más al sur, en el lujoso barrio madrileño del mismo nombre y cerca del Hipódromo de la Zarzuela.
Según las fuentes policiales consultadas por  ECD un coche entró por este acceso y  se saltó el control que los servicios de seguridad de la Casa del Rey tienen allí desplegados.
De acuerdo con los datos recabados, del coche salieron uno o varios individuos (entonces se habló de entre uno y cuatro según distintas fuentes) que abandonaron el vehículo y se internaron a pie en el recinto de Zarzuela.
Los miembros del dispositivo de seguridad de la Casa del Rey dieron la voz de alarma. De inmediato se activó una  alerta máxima, y todos los medios disponibles se volcaron en intentar dar caza al o lo los intrusos.
También se accionaron unas barreras físicas que bloquean todos los accesos al recinto, y los efectivos de la Guardia Real se armaron con fusiles de asalto.
Se movilizó a la Guardia Real, la unidad militar inter ejércitos encargada precisamente de la custodia y seguridad en el Palacio de la Zarzuela y en los reales sitios, y también participaron en la búsqueda la Policía Nacional y la Guardia Civil. Incluso  un helicóptero despegó para registrar desde el aire los terrenos del Monte de El Pardo que están dentro del recinto de Zarzuela.
Mientras unos efectivos se centraban en localizar a los intrusos, se activó el  protocolo fijado para garantizar la seguridad del rey.
Felipe VI había recibido a las 17:00 en el Palacio de la Zarzuela a una representación de miembros de la Academias Iberoamericanas participantes en el “I Encuentro Iberoamericano de Academias de Ciencias Morales y Políticas y de Ciencias Económicas”.
El protocolo de seguridad es materia altamente reservada, pero las fuentes de las Fuerzas de Seguridad consultadas por  El Confidencial Digital explican que durante el incidente  el rey permaneció en su residencia, en el llamado Pabellón del Príncipe, situado a algo más de un kilómetro de distancia del propio Palacio de la Zarzuela, en el que transcurre la vida cotidiana de don Felipe, la reina Letizia, la princesa Leonor y la infanta Sofía.
La alerta provocó que  la familia real estuviese custodiada de forma especial ante la posible amenaza que existía en ese momento.
En cuanto al  personal que trabaja en las distintas dependencias y unidades de la Casa de Rey, en el Palacio de La Zarzuela, tras varias horas de espera para ver si se solucionaba el incidente, pudieron  salir del recinto pero lo hicieron escoltados por fuerzas de seguridad.
A medida que avanzaba la tarde, el tiempo corría en contra de los guardias reales, policías nacionales y guardias civiles que se habían desplegado por el monte de El Pardo para localizar a los intrusos, ya que  caía la noche y con ello se dificultaba encontrarlos.
Fuentes solventes consultadas por  El Confidencial Digital relataron que la entrada en el recinto de La Zarzuela se produjo cuando un vehículo era perseguido por la Policía. El coche circuló por la carretera de La Coruña, se desvió hacia Valdemarín, y en su huida no se percató de que iba hacia el control de acceso a La Zarzuela, que se saltó, y continuó circulando, hasta que abandonaron el vehículo a pie.
A última hora de la noche no se había podido confirmar la identidad de los inesperados intrusos, pero algunas fuentes policiales apuntaban que podría tratarse de delincuentes comunes: una banda de ladrones que estaría cometiendo robos en esa lujosa zona de Madrid, y que al huir tras algún golpe, perseguidos por la Policía, penetraron sin saberlo en el recinto de seguridad de La Zarzuela.
Al cierre de esta edición  El Confidencial Digital no había podido conocer más detalles de este grave incidente de seguridad ocurrido en el recinto del Palacio de la Zarzuela, ni si los individuos habían sido localizados. A esa hora,  no había noticia de que hubieran sido detenidos.
Este martes 17 por la mañana, fuentes próximas a Zarzuela concretaban que en el coche viajaba un individuo, presuntamente portugués, y delincuente común. Añadían que a media mañana la normalidad era total dentro del recinto de La Zarzuela.
Durante horas se desconoció si el ocupante del vehículo había sido detenido: pero a mediodía se confirmó que las Fuerzas de Seguridad ya le habían arrestado.
El incidente se ha producido en un período de transición en el  Servicio de Seguridad de la Casa del Rey, y en un momento de luto.
La semana pasada falleció José María Corona Barriuso, coronel de la Guardia Civil que estaba al mando de ese Servicio de Seguridad. Había accedido a ese puesto de responsabilidad en 2014, cuando don Felipe le nombró al ser proclamado rey, tras años de servicio con él como príncipe. El rey asistió a los honras fúnebres por el coronel Barriuso.

Sin margen de maniobra / Márius Carol *

El filósofo chino Mencio escribió que el hombre tiene mil planes, pero el azar sólo uno. Eso servía hace veinticinco siglos y sigue siendo válido en nuestros días. La casualidad hizo que el mismo día en que Mariano Rajoy amenazó con poner en marcha el artículo 155 de la Constitución si Carles Puigdemont no contestaba con claridad a su requerimiento, tuvieran que declarar en la Audiencia Nacional el major de los Mossos, Josep Lluís Trapero, y la intendente Teresa Laplana, así como Jordi Sànchez y Jordi Cuixart, que están al frente de la ANC y Òmnium Cultural, acusados todos de sedición. 

Me vino a la mente el cuento de Augusto Monterroso que habla de un rayo que cayó dos veces en el mismo sitio y, viendo que el daño estaba hecho, consideró que ya no era necesario y se deprimió mucho. La cuestión catalana ha entrado en una fase endiablada que no augura nada bueno. Ni siquiera los optimistas –Churchill decía que lo era porque no resultaba muy útil ser otra cosa– pensábamos que el día acabaría sin sobresaltos.

La jornada fue una carrera de obstáculos, pero a primera hora parecía que todos deseaban ganar tiempo y calma para ver si se podía abrir otro escenario, aunque las esperanzas fueran escasas. Rajoy contestó la carta de Puigdemont con otra misiva moderadamente dura en la que le recordaba que el jueves él y Carme Forcadell deben restituir la legalidad constitucional en el Parlament si no quieren que el 155 avance irremisiblemente. 

Horas después, Trapero y Laplana salían en libertad con cargos, lo que mantenía las esperanzas de que nada se rompiera. Sin embargo, a última hora, cuando se supo que la juez de la Audiencia Nacional enviaba a los Jordis a prisión por los incidentes del 20-S ante la Conselleria d’Economia, el día se volvió espeso. Las palabras que pronunció antes Sigmar Gabriel, ministro alemán de Exteriores, acerca de que aún había margen de maniobra para tratar la crisis catalana, perdieron significado.


(*) Periodista y director de La Vanguardia


Velas para los Jordis / José Antich *

No debe haber en el mundo un movimiento capaz de movilizarse con tanta rapidez como el independentismo catalán. Sometido a permanentes pruebas de estrés para no fracasar en ninguno de los objetivos que se propone, este martes ha vuelto a mostrar musculatura concentrando en la Diagonal de Barcelona unas 200.000 personas, según la Guardia Urbana. 

Otras decenas de miles también salieron a pedir la libertad de los Jordis en capitales de provincia, de comarca, en ciudades y pueblos de toda Catalunya. Disciplinados con sus velas, la mayor parte del tiempo en un silencio que solo rompían los discursos, Els Segadors o un helicóptero que sobrevolaba todo el rato la Diagonal y que los manifestantes silbaban creyendo que era de la Guardia Civil o de la Policía Nacional. 

Los Jordis, Sànchez y Cuixart, pasarán su segunda noche en la prisión de Soto del Real, sin móvil y, seguramente, con escasa información de lo que ha sucedido en Barcelona este martes. Pero serán los menos sorprendidos cuando sepan que se ha cumplido su pronóstico: la irritación de una muy amplia mayoría de la sociedad catalana con su detención desbordaría claramente el independentismo y devolvería a la casilla de salida el debate entre las fuerzas políticas sobre la declaración de independencia.

Cuenta un destacado miembro del Govern que la convicción en el ejecutivo catalán de que el Estado va a ser implacable con ellos es muy alta y también que entre las cuatro paredes del Palau en que se reúnen hay muchas menos discrepancias de las que se reflejan en el interior de los tres partidos, el PDeCAT, Esquerra y la CUP. 

También que el Govern no se siente presionado por ninguna de las tres formaciones y que, en todo caso, si por alguien se siente empujado es por el gobierno de Mariano Rajoy que con su actitud represiva ha acabado haciendo saltar por los aires —o, cuando menos, perdiendo buena parte del impulso que tenía la iniciativa— el encaje de bolillos de la declaración del president Puigdemont el pasado día 10: declaración de independencia a través de un discurso presidencial y suspensión de los efectos de la misma en los segundos posteriores. Un mix difícil de tejer —y de entender para muchos— pero que aglutinaba una mayoría de 83 diputados de 135 parlamentarios en la Cámara catalana.

La detención de los Jordis podía tener como efecto inmediato atemorizar al Govern, a los dirigentes de los partidos independentistas, de la Mesa del Parlament y de las entidades soberanistas, cosa que no ha sucedido. Y que pone de relieve un párrafo de la carta de Puigdemont a Rajoy y que deliberadamente ha sido pasado por alto en la Moncloa: "Cuando el pasado día 10, atendiendo a las peticiones de numerosas personalidades e instituciones internacionales, españolas y catalanas, le planteé una oferta sincera de diálogo, no lo hice como una demostración de debilidad sino como una propuesta honesta para encontrar una solución a la relación entre el Estado español y Catalunya que lleva bloqueada desde hace muchos años". 

Esta propuesta, a la vista está, no ha salido de puerto. De hecho, nadie en Madrid se ha acogido a ella.  Desde la carta del lunes por la mañana solo ha habido un hecho relevante, la detención de Sànchez y Cuixart. Ese ha sido el único mensaje. Demasiado poco para todo lo que hay por delante.


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


Nos dejaréis un erial / Enric Hernández *

Cientos de empresas en fuga, incluidas las multinacionales y las sociedades cotizadas en bolsa. Miles de millones de euros de ahorros discretamente transferidos, física o virtualmente, a sucursales bancarias lejos del territorio catalán. Inversores buscando negocios inmobiliarios en entornos más apacibles que la tumultuosa Barcelona.  
 
Las reservas turísticas desplomándose. Restaurantes vacíos o semivacíos día y noche. Pedidos industriales cancelados. Trabajadores de brazos cruzados. Cierres de empresas, por mudanza o liquidación. Paro. Pobreza. Desolación.

Bienvenidos a esta Catalunya que, como presagiaba su himno, al fin volvió a ser “rica y plena”, solo que no supo gozar de sus éxitos y prefirió tirarlos por el desagüe. Y, con ellos, el bienestar de las generaciones venideras.

Quizá el encarcelamiento de los activistas del independentismo Jordi Sànchez (ANC) y Jordi Cuixart (Òmnium) --un error político de libro, inexcusable bajo la coartada de la división de poderes-- sea la chispa que prenda el definitivo incendio social. O tal vez no, tanto da. Porque los pirómanos de ambos extremos llevan demasiado tiempo preparando la quema como para ahora buscar cabezas de turco togadas.

El conflicto viene de más lejos, pero el auto de prisión de Sànchez y Cuixart empezó a redactarse, metafóricamente, hace dos años. Tras la amarga victoria de Junts pel Sí en las 'plebiscitarias' del 27-S, Artur Mas mendigaba el voto de la CUP a su investidura y transigió en que el Parlament se declarase en rebeldía: no obedecería a la justicia ni acataría las leyes españolas, solo las catalanas. En pos de la supuesta libertad del pueblo catalán, la mayoría parlamentaria y sus satélites privados estaban dispuestos a violar leyes. Es decir, a delinquir.

Poner urnas no es delito, pero sí desobedecer la orden del Constitucional de no hacerlo. Como no es delito protestar ante una institución, pero sí impedir que los poderes públicos --sean policías o parlamentarios-- ejerzan su función. Así lo pensaba la Generalitat hace cuatro años, cuando pidió penas de prisión para los responsables del asedio al Parlament del 2011, a los que acusó de un delito contra las instituciones del Estado. Eran otros tiempos.

Un país cuyo gobierno promete saltarse la ley no es de fiar para empresas ni para particulares. Si encima organiza un referéndum unilateral y promete declarar unilateralmente la independencia, la fuga de capitales está asegurada. Catalunya, el territorio más bancarizado de España hace una década, solo conserva hoy franquicias financieras. Las empresas trasladan primero la sede social, luego la fiscal (adiós a sus impuestos) y, al final, su cuartel general. Como sucedió en Montreal, se van para no volver.

Hoy calláis los del 'Espanya ens roba', los que a tantos engañásteis asociando independencia a abundancia y ocultando los costes de transición. No os responsabilizáis de que debamos pagar la factura por adelantado, sin que vuestra Arcadia se atisbe siquiera. Y en herencia nos dejaréis una Catalunya arruinada, un verdadero erial. 


 (*) Periodista y director de El Periódico


Estado federal, independencia: ¿Suiza o Yugoslavia? / Luis Alcaide *

Abril 1969, es­tre­chas ren­dijas en la cen­sura que aca­ba­rían ce­rrán­dose. Una re­vista, España Económica, pu­blica un ar­tículo ti­tu­lado “Navarra y la au­to­nomía fis­cal”. El autor anó­nimo pero bien co­no­cido en los círculos eco­nó­mi­cos, es­cribe: 

“Una nueva ronda en la dis­cu­sión del con­trol entre Administración Central y la Diputación Foral de Navarra. Los crí­ticos del ré­gimen de Concierto de­nun­cian el pri­vi­le­gio; los de­fen­sores ha­blan de au­to­nomía pero pueden estar de­fen­diendo, de he­cho, el pri­vi­le­gio… 

Hay que pre­gun­tarse si esta ten­sión entre Centro y Periferia no aca­bará por cons­ti­tuirse en la más grave de to­das, por ser la irre­duc­tible a cual­quier otra dis­cu­sión que no sea la es­pe­cí­fi­ca­mente po­lí­tica. Uno puede ima­gi­narse una España con mu­chos pro­blemas eco­nó­micos más o menos re­sueltos y con un pro­blema re­gio­na­lista cada vez más en­co­na­do.” 
¿1969 queda lejos?
Yugoslavia se ha invertebrado. El país de los eslavos del sur, llamado a ser un importante competidor en la UE, se restablece desde sus diversas identidades políticas. Suiza, tres identidades con idiomas diferenciados y universales - Alemán, Francés e italiano - no se cuestiona la existencia de un solo Estado, mantiene todo su potencial económico y político mientras conserva unas instituciones tan anacrónicas como eficientes, los cantones. ¿El Valle de Arán en Cataluña o el del Baztan en Navarra?.

Nuestro estado de las autonomías ha tenido muchas críticas. También sus admirables realidades: la Zamora, el Ciudad Real o Albacete de antes y después de la Constitución de 1978: la Barcelona de antes y después de los Juegos Olímpicos del 92 y tantas otras.

Veo y escucho en la televisión al escritor colombiano Héctor Abad Faciolince con su tragedia familiar y nacional a sus espaldas y también su asombro ante quienes en Europa o en España intentan romper esa convivencia a la que añoran tantos países de la América Latina. “Un infantilismo el de Puigdemont” diría la alcaldesa de Madrid en el Intermedio de la Sexta.

Jueves 12 de octubre. Le Monde titula a toda plana: “Catalogne: L'indépendance en Suspens”.Crónica de rigor cartesiano: “En la sala del Parlamento donde la República Catalana acababa de proclamarse y después ser suspendida, el ambiente no era precisamente festivo. Los ministros regionales que habitualmente buscan el contacto con los periodistas rechazan responder a las preguntas, caras graves”.

Páginas de opinión: El filósofo Yves Roucaute afirma que “rechazar la independencia de esta región en nombre de la Constitución Española es un sin sentido. ¿Cuál es el derecho que pretende negar al de los pueblos?”. Thibault Muzerques replica: “¿Cuál es el derecho a provocar la balcanización de Europa o a despreciar a más de la mitad del pueblo de Cataluña?”.

El filósofo Roucaute sólo acepta un pueblo, el independentista, “que baila la sardana”. Un baile precisamente inventado por un “catalán” de un pueblo de Jaén, Pepe Ventura, hijo de un comandante del ejército español. Había que silenciar políticamente a las jotas populares de Lérida y Tarragona. ¿Se trata ahora de expulsar políticamente al millón largo de los descendientes del inventor de la sardana?.

Pujol habló de convertir a Cataluña en Dinamarca y Pla, el más grande escritor catalán, le diría aquello de que “aquí, lo único que nos faltaría son los daneses”. Pla, naturalmente no figura en el imaginario independentista.


(*) Economista del Estado


Paso a paso, la libertad / Ramón Cotarelo *

Uno de los rasgos de la acción política que los buenos gobernantes conocen es que todo conflicto en un estado de acción/reacción/más acción tiende a acelerarse e intensificarse a extremos que no puedan controlarse. Lo mejor es interrumpir el ciclo buscando una solución negociada. Los malos gobernantes, en cambio, lo ignoran o dicen ignorarlo por creer que cabe resolver el conflicto por aplastamiento del adversario.

Encarcelar a los dos dirigentes sociales es proveer al movimiento independentista de una razón más de movilización. Ese mismo movimiento independentista que, con la complejidad del intercambio epistolar entre el govern y el gobierno, pudo sentirse decepcionado y defraudado, aunque por poco tiempo porque el objetivo estratégico así lo impone. Ahora, otra inyección de moral: el independentismo no se resignará a ver a sus dirigentes en prisión e intensificará su reacción. Ya deben de tener a los dos sucesores de los encarcelados en posesión de sus cargos.

Aquí es donde se ventila el sentido de la política represiva del gobierno. Su apuesta es por el estilo clásico: se descabeza el movimiento y se acaba con él. No hay que temer mayores repercusiones sociales. El ejemplo que aducen es el del País Vasco. La equiparación demuestra una ignorancia alarmante sobre la naturaleza del movimiento catalán: masivo, democrático, pacífico, organizado, permanente. 
 
Por de pronto, la situación ya se ha convertido en un relato sobre prisioneros políticos, prisioneros de conciencia, en España cosa que, después de las imágenes de brutalidad policial, dejará al país los suelos, especialmente ahora que acaba de ingresar en el Comité de Derechos Humanos de la ONU. Un país que tiene prisioneros políticos y rehenes y al que alguien pedirá, en consecueencia, que abandone un lugar que no le corresponde.

Desde luego, el encarcelamiento de los dirigentes sociales del independentismo es un dislate mayúsculo y una injusticia sangrante cuando andan en libertad Urdangarin, su señora, Rato y no sigo por no hacer interminable la lista. Y sobre todo cuando se recuerda aquella jaculatoria que se repetía en tiempos del terrorismo etarra: callen las armas y se podrá hablar de todo. Porque España es una democracia. Era mentira. No se puede hablar de todo. Por ejemplo, de referéndum no se puede hablar y tampoco de autodeterminación y mucho menos de independencia. Y no se puede hablar porque España no es una democracia.

Al igual que no es un Estado de derecho. Y no solamente porque él mismo no se somete a la ley que, por supuesto, no es igual para todos sino porque carece de independencia judicial como viene a demostrarse una y otra vez por la particular sumisión de los jueces al poder político. 
 
En este caso concreto, la jueza que ha decretado la prisión incondicional para los dos Jordis ha sido recientemente condecorada por el ministro Zoido con la medalla de la Policía y también por la Guardia Civil. La justicia del príncipe jamás será justicia.

Los dos Jordis deben quedar en libertad sin cargos cuanto antes, ugentemente; no vaya a realizarse la célebre admonición de H. D. Thoreau: "con un gobierno que encarcela injustamente, el verdadero lugar para una persona decente también está en la cárcel." 

Y vayan a faltarles cárceles.
 
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Revista de Prensa / A. R. Mendizabal *


Martes con el ti­c-tac del plazo final a 48 horas en medio de un vér­tigo de acon­te­ci­mientos tras el cruce de cartas entre Puigdemont con el ni sí ni no y Rajoy con eso no vale, la cárcel para los ‘Jordis’ y la re­ti­rada del pa­sa­porte a Trapero. La pri­sión para los lí­deres de ANC y Òmnium con­vul­siona a los so­be­ra­nistas y aca­para casi todas las por­ta­das, junto con el 'terrorismo in­cen­dia­rio' en Galicia. 

Las crí­ticas in­de­pen­den­tistas po­li­tizan el auto ju­di­cial al cri­ticar du­ra­mene al Gobierno: Puigdemont habla de ‘encarcelar ideas’ y manda un tuit es­tilo Trump ha­blando de 'presos po­lí­ti­cos', si­mul­tá­nea­mente a otro si­milar de Julian Assange; Junqueras de que ‘el PP res­ponde con cár­cel’ a la pe­ti­ción de diá­logo, y lo hace sólo 24 horas des­pués de decir que todo diá­logo sólo sería para ir ade­lante con la in­de­pen­den­cia, no para fre­narla, todo ello des­pués de re­clamar mil veces ha­blar ‘sin con­di­ciones pre­vias’; y la CUP ad­vierte de que ‘no po­drán aca­llar la voz de todo un pue­blo’, cuando en todo caso no ha lle­gado ni a la mitad de los ca­ta­la­nes.
Y este ti­tular a toda pri­mera plana en Expansión: ‘Abertis: ACS logra el aval de JPMorgan para su opa: la cons­truc­tora se apoya en el banco es­ta­dou­ni­dense para com­petir con Atlantia’.

1-O +16
La Vanguardia. Sànchez y Cuixart in­gresan en la cárcel acu­sados de se­di­ción (Carlota Guindal). Otro ti­tu­lar: Trapero, ‘major’ de los Mossos, queda en li­bertad y tendrá que acudir cada 15 días al juz­gado. Otro ti­tu­lar: Puigdemont la­menta que vuelva a haber 'presos po­lí­ti­cos' en España: el pre­si­dent de la Generalitat ha mos­trado su re­chazo al auto de pri­sión de Sànchez y Cuixart en un men­saje en in­glés di­ri­gido a la co­mu­nidad in­ter­na­cio­nal. Otro ti­tu­lar: Multitudinaria ca­ce­ro­lada po­pular en pro­testa por el in­greso en pri­sión de Sànchez y Cuixart. Otro ti­tu­lar: ANC y Òmnium con­vocan dos mo­vi­li­za­cones para este martes (Sergi Quitián). Otro ti­tu­lar: Dos cartas que ha­blan a Europa: el in­ter­cambio epis­tolar entre Carles Puigdemont y Mariano Rajoy mira de reojo a la Unión Europea. Puigdemont se man­tiene en las coor­de­nadas que le pidió Donald Tusk (Enric Juliana).
El Periódico: Prisión sin fianza: golpe ju­di­cial a los lí­deres de Òmnium y la ANC; Puigdemont reta a Rajoy y abre la vía a la ac­ti­va­ción del ar­tículo 155. Otro ti­tu­lar: El en­car­ce­la­miento de Sànchez y Cuixart desata la in­dig­na­ción so­be­ra­nista. Otro ti­tu­lar: Terremoto antes del ar­tículo 155: el en­car­ce­la­miento de Sànchez y Cuixart sa­cude el ta­blero ca­talán en vís­peras de que Rajoy tome me­didas contra Puigdemont; la de­ci­sión ju­di­cial deja en papel mo­jado la oferta de diá­logo del pre­si­dent, que evita aclarar si de­claró la in­de­pen­dencia (Xabi Barrena y Fidel Masreal). Otro ti­tu­lar: Caceroladas en la calle y alud de crí­ticas po­lí­ti­cas. Otro ti­tu­lar: Gobierno y PSOE su­gieren ir a elec­ciones (Gemma Robles y Juan Ruiz Sierra). Otro ti­tu­lar: La cú­pula de los Mossos pide a los agentes un in­forme sobre su ac­tua­ción el 1-O (Antonio Baquero y J. G. Albalat).
El País: Encarcelados los pro­mo­tores de las re­vueltas se­pa­ra­tis­tas: la juez de la Audiencia Nacional deja en li­bertad con­di­cional a Trapero (F.J. Pérez y Ó. López-Fonseca). Otro ti­tu­lar: Puigdemont no cede y pre­ci­pita la ac­ti­va­ción del ar­tículo 155 con otro re­gate a Rajoy (A. Díez y C. Valdecantos). Otro ti­tu­lar: El Gobierno plantea re­levar a la cú­pula de la se­gu­ridad en Cataluña: la con­se­je­ría, los Mossos y Protección Civil en­ca­bezan la lista (Patricia Ortega Dolz). El Mundo: La Justicia envía a pri­sión a los agi­ta­dores del se­pa­ra­tismo: la juez Lamela con­si­dera que los lí­deres de ANC y Òmnium ‘alentaron a la masa’ para ‘impedir la apli­ca­ción de la ley’ (Marisa Recuero). Otro ti­tu­lar: Puigdemont deja a Rajoy sin ex­cusa para no aplicar el 155 (Marisa Cruz y Daniel G. Sastre). Otro ti­tu­lar: La ANC pro­por­cionó a Mas 2,2 mi­llones para pagar su fianza (Víctor Mondelo).
La Razón: Los ‘Jordis’, a la cárcel (F.J. Pérez y Ó. López-Fonseca). Otro ti­tu­lar: Puigdemont ace­lera hacia la rup­tura total en la ca­lle: las aso­cia­ciones con­vocan mo­vi­li­za­ciones y pre­sionan para se­guir con la DUI pese a la di­vi­sión en el so­be­ra­nismo (M. Pardeiro y J. Gallego). Otro ti­tu­lar: Rajoy y Sánchez ce­rrarán antes del jueves un guión para aplicar el 155 (Carmen Morodo). ABC: Prisión in­con­di­cional para los lí­deres ca­lle­jeros del golpe. Otro ti­tu­lar: Puigdemont sigue fuera de la ley al eludir res­ponder sí o no a Rajoy. El Español: Moncloa se in­clina por que Soraya y los sub­se­cre­ta­rios ges­tionen Cataluña (Jorge Sáinz). Otro ti­tu­lar: Rajoy pre­para un 155 'a fuego lento' para des­mo­vi­lizar al se­pa­ra­tismo (Ana I. Gracia). OKdiario: Rajoy or­dena a Méndez de Vigo y Dolors Montserrat que se pre­paren para des­em­barcar en las con­se­lle­rias (Carlos Cuesta). Otro ti­tu­lar: El plan B se­pa­ra­tista en una ‘elecciones 155’: no pre­sen­tarse y crear un par­la­mento pa­ra­lelo (Nacho Doral).
Vozpopuli: Sin vuelta atrás: la Justicia inicia el 155 con la pri­sión a Sànchez y Cuixat (Tono Calleja). Otro ti­tu­lar: El en­car­ce­la­miento de los ‘Jordis’ en­tierra cual­quier sa­lida ne­go­ciada antes del jueves (Gabriel Sanz y Laura Caldito). Otro ti­tu­lar: Las urnas de­ja­rían a los in­de­pen­den­tistas sin el con­trol del Parlament: los in­de­pen­den­tistas per­de­rían la ma­yoría ab­so­luta si hay elec­ciones an­ti­ci­padas en Cataluña me­diante el ar­tículo 155. Las for­ma­ciones ra­di­cales boi­co­tea­rían los co­mi­cios (Jose A. Vara). El Confidencial: La de­fensa de 'los Jordis' avisó a la jueza: 'La pri­sión ame­naza la paz en Cataluña' (Beatriz Parera). Otro ti­tu­lar: El pre­si­dent aplica el ro­dillo y se ga­ran­tiza otros 15 días sin con­trol del Parlament (A. Fernández). Otro ti­tu­lar: El in­de­pen­den­timo ya tiene nueva arma: ahora habla de ‘presos po­lí­ti­cos’ (A.F.).

EL IMPACTO
El Economista: Cristóbal Montoro: ‘El Govern puede lle­varnos a una crisis como la del euro; se com­pro­mete a im­pulsar ya la re­forma de la fi­nan­cia­ción; Moncloa se plantea man­tener a Puigdemont tras aplicar el 155. Otro ti­tu­lar: El boicot ame­naza el primer cre­ci­miento de ventas de cava en España en tres años (Javier Romera y Gema Boiza). Cinco Días: Seat pa­ra­liza el plan co­mer­cial de su nuevo mo­delo por la crisis ca­ta­lana: las marcas Alborán, Aranda, Avila y Tarraco eran las fi­na­lis­tas. Codorníu se suma al éxodo cor­po­ra­tivo y tras­lada su sede so­cial de Cataluña a La Rioja (Diego Larrouy). Expansión: Cordoníu y Pastas Gallo se van tam­bién de Cataluña (M.L. Verbo e I. García). La Vanguardia: El plan para des­pués de la DUI ad­mite pro­blemas para pagar las nó­mi­nas.
El Confidencial: Un do­cu­mento prevé la nueva Cataluña: re­cor­tes, deuda im­pa­gada y bonos pa­trió­ticos (Marcos Lamelas y José María Olmo). El Periódico: Codorníu de­cide tras­ladar su sede a La Rioja: alude a la si­tua­ción de in­cer­ti­dumbre po­lí­tica y ju­rí­dica en Catalunya (Agustí Sala). Otro ti­tu­lar: Seat pos­pone el anuncio del nombre de su nuevo to­do­te­rreno por la si­tua­ción po­lí­tica. EFE y to­dos: La in­quietud po­lí­tica pro­voca una fuga diaria de 150 em­presas de Cataluña. El Independiente: Entrevista a Antonio Garamendi (Cepyme): 'La sa­lida de em­presas en Cataluña se pa­gará en em­pleos' (David García-Maroto). Otro ti­tu­lar: Junqueras pro­mete una República ca­ta­lana libre del 'oligopolio eléc­trico' y sin nu­cleares (David Page).

INCENDIOS
La Voz de Galicia: La lluvia fa­ci­lita el con­trol de los in­cen­dios ac­tivos en el sur de Galicia: siete focos aún su­ponen un riesgo para nú­cleos de vi­vien­das. La pro­vincia con más in­cen­dios en si­tua­ción de pe­ligro es Ourense. 'Toda Galicia chora' como con­se­cuencia del 'terrorismo in­cen­dia­rio', dice el pre­si­dente de la Xunta (M. Ruiz y M. Pérez). El País: Galicia se en­frenta a un in­fierno en otoño: Feijóo atri­buye al ‘terrorismo in­cen­dia­rio’ el in­fierno ga­llego; hasta 125 focos si­mul­tá­neos han arra­sado miles de hec­tá­reas aún sin cuan­ti­ficar (Sonia Vizoso y Cristina Huete). ABC: El te­rro­rismo del fuego arrasa el norte de España y Portugal. La Razón: Terrorismo in­cen­dia­rio: 125 focos y tres sos­pe­chosos (B. Tobalina. El Mundo: Desastre hu­mano en Galicia: los 132 focos en un día con­firman el ‘terrorismo in­cen­dia­rio’; la Policía habla de ‘varios au­tores or­ga­ni­za­dos’ e iden­ti­fica a 20 per­so­nas.

ECONOMÍA
Vozpopuli: El Gobierno re­corta la pre­vi­sión del PIB de 2018 al 2,3% por la ten­sión en Cataluña: el Gobierno envía a Bruselas un Plan Presupuestario en el que la pre­vi­sión del PIB para 2018 cae del 2,6% al 2,3% y el dé­ficit se si­tuará por de­bajo del 3% pero sin llegar al ob­je­tivo del 2,2% (Jorge Zuloaga). El País: El Gobierno re­corta tres dé­cimas el cre­ci­miento del PIB para 2018 por Cataluña (Antonio Maqueda). Otro ti­tu­lar: España, tercer país de la UE donde más ha cre­cido el riesgo de po­breza desde 2008 (Javier Salvatierra). El Periódico: El riesgo de po­breza y ex­clu­sión so­cial se dis­para en España entre 2008 y 2016 (Silvia Martinez). La Información.com: La UE abre la puerta a que España pueda fijar un IVA del 4% en el coche eléc­trico (Víctor Gil). Otro ti­tu­lar: El Supremo res­palda ahora el 'impuesto al sol' que aprobó el Gobierno hace dos años (Santiago Carcar). El Mundo: Energía alar­gará 10 años la vida de las nu­cleares y es­tu­diará sua­vizar el re­corte a las eléc­tricas de 2020 (Víctor Martínez).

EMPRESAS
El Economista: ACS, a punto de perder su con­sejo de compra por el ‘asalto’ a Abertis. Otro ti­tu­lar: Marina Serrano pre­side la pa­tronal Unesa. Europa Press: Abertis marca un nuevo má­ximo en Bolsa en vís­peras de una even­tual 'guerra' de OPAs. Otro ti­tu­lar: Siemens Gamesa cae más un 6% en Bolsa tras re­visar a la baja su pre­vi­sión de be­ne­fi­cio. Otro ti­tu­lar: Bridgestone in­ver­tirá 70 mi­llones de euros en su planta de Burgos. Capital Madrid: El 'profit war­ning' de Siemens Gamesa en­som­brece los re­sul­tados em­pre­sa­ria­les: el mer­cado está muy atento a las pistas de las com­pañías sobre la po­sible des­ace­le­ra­ción de la eco­nomía es­pañola, y los ana­listas dan por hecho que Cataluña pe­sará du­rante mucho tiempo en la Bolsa (Quesada Vargas).
Cinco Días: Los sin­di­catos de hos­te­lería pre­sionan para llevar el alza del 17% en Baleares a toda España (Carlos Molina). Otro ti­tu­lar: Marina Serrano, nueva pre­si­denta de Unesa (Carmen Monforte). Otro ti­tu­lar: Atlantia se re­serva la baza de rehacer la opa de Abetis en efec­tivo para frenar a ACS. El País: La pa­tronal eléc­trica re­leva a su pre­si­dente Eduardo Montes: Marina Serrano pre­si­dirá Unesa ‘para adap­tarse al nuevo con­texto’ (Miguel Ángel Noceda). Otro ti­tu­lar: La an­tigua Fagor des­pe­dirá a 145 em­pleados y se co­loca al borde de la quie­bra: la di­rec­ción de Edesa Industrial tam­bién de­cide ce­rrar la em­ble­má­tica planta de Mondragón (Mikel Ormazabal). Expansión: Marina Serrano sus­ti­tuye a Eduardo Montes en la pre­si­dencia de Unesa. La in­for­ma­ción.­com: El ex CEO de Abengoa dice que le obli­garon a co­brar 4,4 mi­llones (Manuel Altozano).

SECTOR FINANCIERO
Capital Madrid: Cataluña marca los re­sul­tados tri­mes­trales de la banca: el foco de aten­ción se di­rige a la fuga de de­pó­sitos desde CaixaBank y Sabadell, pero la lec­tura de todo el sector será de­ter­mi­nante sobre la si­tua­ción en el país (José Luis Marco). Otro ti­tu­lar: Más tar­jetas para menos ca­je­ros: en el se­gundo tri­mes­tre, las com­pras con 'plásticos' cre­cieron un 12,88%, mien­tras el parque de ter­mi­nales se ha re­du­cido casi un 2% res­pecto a 2016 (José Sánchez Mendoza). El Mundo: La Inspección del Banco de España acusa a Julio Durán de mentir al Congreso (Carlos Segovia). Vozpopuli: Deutsche Bank ul­tima la compra de la mayor car­tera de Sareb, de 400 mi­llones (Jorge Zuloaga). El Confidencial: Deutsche Bank pin­cha: ni BBVA ni Abanca llegan a 700 mi­llones por su fi­lial es­pañola (E. Segovia).
Bolsamanía: Los ba­jistas elevan la pre­sión en Sabadell, BBVA y Bankia en plena crisis ca­ta­lana: los 'cortos' han subido las apuestas en estos tres bancos tras el re­fe­réndum ilegal del 1 de oc­tubre (Óscar Giménez). Cinco Días: La Bolsa es­pañola am­plía su brecha con Alemania y se des­cuelga cada vez más de Europa. Otro ti­tu­lar: Aedas cierra hoy el libro de su sa­lida a Bolsa y apunta al precio má­ximo. Otro ti­tu­lar: Deutsche re­tira de la venta su fi­lial de banca mi­no­rista en España (Ángeles Portillo). Expansión: El ca­pital riesgo teme a unos co­mi­cios más que a Cataluña (M.Á. Patiño). El Economista: KKR pre­para su sa­lida de Acciona Energía por más de 600 mi­llo­nes: en­carga a Lazard la ope­ra­ción de venta (Rubén Esteller). Otro ti­tu­lar: Deutsche Bank fra­casa en la venta del ne­gocio en España.

OPINIÓN
Editorial en La Vanguardia: ‘Una mala no­ti­cia: la de­ci­sión de la ma­gis­trada, que había ci­tado a los men­cio­nados tras impu­tarlos por pre­sunto de­lito de se­di­ción, añade un nuevo, inopor­tuno y preo­cu­pante ele­mento de ten­sión al con­flic­to'. Jaume Pi en el mismo dia­rio: ‘Los Jordis del pro­cés’. Otro edi­to­rial: ‘Galicia bajo el fue­go’. Editorial en El Periódico: ‘Auto ju­di­cial con efectos po­lí­ti­cos: el tiempo se le agota a Puigdemont, que el jueves debe aclarar con qué le­ga­lidad go­bierna la Generalitat’. Editorial en El País: ‘La jus­ticia ac­túa’. Enrique Krauze en el mismo dia­rio: 'El agre­sivo ‘volksgeist’ ca­ta­lán'. Joaquim Coll en el mismo dia­rio: ‘Las cuatro fases del ‘procés’. Félix de Azúa en el mismo dia­rio: ‘Tarde y mal: dada la in­com­pe­tencia de este y an­te­riores go­bier­nos, lo que diga el gol­pista es in­di­fe­rente; le vol­verán a re­galar un ja­món’. Otro edi­to­rial: ‘El no­roeste en lla­mas'. José Antonio Zarzalejos en El Confidencial: 'De la pro­fé­tica carta de Tarradellas a la pa­té­tica de Puigdemont'.
Editorial en El Mundo: ‘El Gobierno y la Justicia, firmes contra la se­ce­sión’. Otro edi­to­rial: ‘La lucha contra el te­rro­rismo in­cen­diario debe ser una prio­ri­dad’. Arcadi Espada en el mismo dia­rio: ‘Boca seca: Puigdemont ya habla desde el más allá, es de­cir, desde la in­de­pen­den­cia’. Raúl del Pozo en el mismo dia­rio: ‘El pre­si­dent: ni héroe ni trai­dor’. Editorial en La Razón: ‘Los ‘Jordis’: el Estado no acepta chan­ta­jes’. Toni Bolaño en el mismo dia­rio: ‘Los ins­ti­ga­do­res’. Otro edi­to­rial: ‘Urgen me­didas contra los pi­ró­ma­nos’. Editorial en ABC: ‘El ‘procés’ entra en pri­sión‘. Stanley Payne en el mismo dia­rio: ‘En el XIX, los ca­ta­lanes se sen­tían muy es­paño­les’; ‘En Cataluña se ha ter­gi­ver­sado la his­toria con fines po­lí­ti­cos’. Otro edi­to­rial: ‘El fuego no puede quedar im­pu­ne’.
Miquel Iceta en The New York Times (en es­pañol): ‘Una pro­puesta fe­deral para España'. Javier Benegas en Vozpopuli: ‘Si cae Cataluña, cae España’. Jose A. Vara en el mismo me­dio: 'Los in­de­pen­den­tistas buscan 'hereu': ¿Quién será el su­cesor de Puigdemont?'. Luis María Ansón en El Imparcial: ‘Puigdemont se sigue mo­fando de Rajoy’. Francisco de la Torre Díaz en El Economista: ‘Fuga de em­presas ante el golpe en Cataluña’. Editorial en Libertad Digital: 'Santamaría tiene que aban­donar el Gobierno y Trapero, se­guir los pasos de los 'Jordis'. Jordi Mercader en El Plural: 'El in­greso en pri­sión de los pre­si­dentes de ANC y Òmnium tras­toca el juego de cartas de Rajoy y Puigdemont'. José Luis Ábalos en El Español: ‘Puigdemont, ex­plo­remos todos juntos la re­forma cons­ti­tu­cio­nal’. Editorial en Cinco Días: ‘En los sa­la­rios de la in­dus­tria tu­rís­tica no sirve el café para to­dos’. Bernardo de Miguel en el mismo dia­rio: ‘Bruselas ya no pone pegas a la ul­tra­de­re­cha’. 


(*) Periodista


https://www.capitalmadrid.com/news_links/2462 

lunes, 16 de octubre de 2017

El PP insta al Gobierno regional a declarar Bien de Interés Cultural el Monumento de los Héroes de Cavite, Cartagena


CARTAGENA.- La diputada regional del PP, Elena Ruiz ha presentado hoy ante la Comisión de Educación y Cultura en la Asamblea Regional una iniciativa para su debate y aprobación en el Pleno donde se insta al Gobierno regional a la declaración del Monumento a los Héroes de Cavite como de Bien de Interés Cultural.

La parlamentaria promotora de la moción ha explicado que este Monumento "forma parte de la historia de la ciudad de Cartagena y fue ideado como homenaje a los caídos y a los supervivientes de la Guerra del 98".
Ruiz ha valorado que en 1919 se impulsara la construcción del monumento conmemorativo con el visto bueno del Ministerio de Marina y ha subrayado que "para su ejecución se realizó una suscripción popular que tuvo un gran apoyo social".
Cabe recordar que a su inauguración en 1923 asistieron los Reyes de España, Alfonso XIII y Victoria Eugenia que también participaron económicamente en su construcción".
La diputada regional ha recordado que el monumento fue elaborado por el escultor Julio González Pola, "un artista al que se conoce en España y en América y al que se le ha reconocido su trabajo en las exposiciones nacionales de bellas artes con distintas medallas". Elena Ruiz ha calificado el monumento como "parte de nuestra historia". 
El conjunto escultórico está realizado en mármol negro y bronce alzado sobre una gran base de ocho metros cuadrados y quince de altura, donde se levanta un obelisco formado por dos grupos escultóricos. La parlamentaria popular ha explicado que el monumento ha sido "víctima del vandalismo, por lo que se han realizado copias en bronce" resaltando que "las piezas originales se conservan en el Arsenal y en el Hospital Naval de la ciudad portuaria".
Este monumento, ha dicho Elena Ruiz "tiene valores tangibles e intangibles, valores históricos y artísticos" y ha recordado que en 1998, coincidiendo con el centenario de la Guerra Hispano-Americana, los Reyes de España visitaron la ciudad para rendir homenaje a todos los españoles que dieron su vida por España, realizando el acto principal junto a este monumento.

El PSRM obtiene el apoyo de todos los grupos para que se elabore un Plan regional de instalaciones deportivas

CARTAGENA.- El diputado del Grupo Parlamentario Socialista Alfonso Martínez Baños ha conseguido el apoyo de los grupos parlamentarios que integran la Comisión de Educación para una moción en la que solicitaba la elaboración de un Plan de instalaciones deportivas para la Región de Murcia.

Martínez Baños manifestó que es necesario una mayor apuesta del Gobierno regional en la creación y mantenimiento de instalaciones deportivas. 
"La Región fue hace 20 años un referente en estas infraestructuras, algo que se ha ido perdiendo con el paso del tiempo hasta situarnos en la actualidad a la cola de España".
El diputado socialista aseguró que más de la mitad de los escolares de Infantil y Primaria de la Región de Murcia no pueden practicar deporte en sus centros escolares los días de lluvia, "algo lamentable y que no tiene respuesta por parte de los responsables del Gobierno del PP".
La Comisión ha aprobado que se actualice el censo de instalaciones deportivas, ya que el último está desfasado porque data de 2005. Martínez Baños denunció que "llevamos dos años esperando a que se actualice desde que se aprobó la Ley en 2015".
La Ley 8/2015, de 24 de marzo, de la Actividad Física y el Deporte de la Región de Murcia, recoge en su Capítulo II, artículo 32 que "la Consejería competente en materia de deporte llevará a cabo la planificación global de las instalaciones deportivas con criterios de racionalidad, economía, equidad y eficiencia, tomando en consideración las necesidades y peculiaridades regionales y locales, así como el número y características de las instalaciones deportivas de uso público y privado existentes".
El Plan director de instalaciones deportivas que propone el PSOE debe seguir, entre otros, los siguientes criterios:
a) La cualificación del sistema deportivo mediante el establecimiento de un conjunto de estrategias y programas de ampliación, diversificación, mejora y modernización del parque deportivo existente en la Comunidad Autónoma.
b) La generalización de la práctica deportiva acercando el deporte a toda la sociedad murciana, para garantizar la práctica deportiva y el derecho de toda la ciudadanía a conocer y practicar libre y voluntariamente el deporte en condiciones de igualdad y sin discriminación alguna.
c) El aumento de la calidad de vida, el bienestar social y el desarrollo integral saludable de la ciudadanía, a través de la mejora de las instalaciones deportivas, del equipamiento deportivo, y de su accesibilidad.

La CARM echa por tierra la pretensión de 'Ahora Murcia' de paralizar el proyecto de la Cárcel Vieja


MURCIA.- La antigua Prisión Provincial de Murcia no necesita recibir la declaración de bien de interés cultural. Según la resolución de la Dirección General de Bienes Culturales, conforme criterio técnico mantenido en el informe del Servicio de Patrimonio Histórico, se considera que el inmueble 'se encuentra suficientemente valorado culturalmente en la categoría de 'catalogado por su relevancia cultural'.

Así se recoge en la resolución del pasado 3 de octubre, que desestima la solicitud de declaración de bien de interés cultural presentada por la concejala de Ahora Murcia Alicia Morales.
'Desde el primer momento en el que anunciamos nuestra intención de recuperar la antigua Cárcel Vieja, el grupo municipal de Ahora Murcia sólo se ha dedicado a colocar obstáculos e impedimentos contra esta actuación', declaró el concejal Roque Ortiz.
'Es su forma de proceder habitual añadió- porque para ellos es más importante que el Partido Popular no pueda desarrollar actuaciones beneficiosas para el municipio, aunque sea a costa de perjudicar a los murcianos'.
En este sentido, Roque Ortiz recordó que Ahora Murcia votó en contra del expediente de financiación de este proyecto, que pudo salir adelante porque su presentación en el Pleno es de dos o tres ediles (dependiendo de su pérdida de un concejal), insuficiente para paralizar su aprobación.
En julio pasado presentaron la solicitud de BIC que ahora ha sido rechazada. En opinión de Ortiz, lo único que realmente pretendía Ahora Murcia era 'paralizar, entorpecer e incluso imposibilitar que Murcia pueda recuperar un espacio singular que se encuentra muchos años abandonado porque su política es esa: no, no y no'.
La resolución de Bienes Culturales, según los criterios técnicos de Patrimonio Histórico, considera que el inmueble está suficientemente valorado con su categoría actual: bien catalogado por su relevancia cultural.
En esta clasificación se encuentran los bienes muebles, inmuebles e inmateriales que posean una notable relevancia cultural y que no merezcan la protección derivada de su declaración como bienes de interés cultural.
Asimismo, prevé la obligación del titular de la propiedad de 'conservarlos, custodiarlos y protegerlos para asegurar su integridad y evitar su destrucción o deterioro'.

Habla Ahora Murcia

Ahora Murcia  lamenta que el alcalde de Murcia y su concejal Roque Ortiz se alegren de que la antigua prisión provincial de Murcia no sea declarada Monumento Nacional con la excusa de que con la mínima protección de la que goza desde hace décadas es suficiente.
"Olvidan que con esa misma protección el edificio casi se ha venido abajo", recuerda Angeles Micol, "desmoronándose su panóptico central y parte de su interior, y llegando al lamentable estado actual. Esa es la protección que le agrada al alcalde Ballesta y al PP, aquella que se demuestra que no sirve para nada, la que solo protege en el papel pero permite a nuestros edificios y construcciones históricas ir muriendo poco a poco para que nunca puedan ser un obstáculo en el proyecto de ningún promotor urbanístico".
Micol señala que "el Sr. Roque Ortiz y el alcalde Ballesta pasarán a los anales de la historia por ser probablemente los únicos políticos de España o incluso del mundo entero que celebren, se alegren e incluso se jacten de que edificios de su ciudad no sean declarados monumentos nacionales del patrimonio histórico español".
"La alegría del Partido Popular porque un edificio murciano no sea declarado Monumento Histórico Español refleja su estrechez de miras y su miopía política y cultural, y ayuda a explicar por qué en Murcia el patrimonio cultural se ha ido destruyendo, y por qué hemos ido perdiendo el casco histórico hasta llegar al el deplorable estado en el que se encuentran lugares ya declarados monumentos, tales como el castillo de Monteagudo o gran parte de edificaciones históricas de la huerta murciana".
La concejala de Ahora Murcia destaca que "si estos dirigentes políticos murcianos no reconocen el valor de su patrimonio cultural, hay que preguntarse qué ejemplo están ofreciendo al resto de la sociedad. Luego no es de extrañar la falta de sensibilidad que existe cuando aparecen pintadas y destrozos en el patrimonio murciano. La solución a eso no es la reparación, ni siquiera las campañas informativas para la concienciación: la solución pasa mucho antes por que las administraciones hagan una política real de defensa del patrimonio, y la ransmitan a la ciudadanía".
"Es triste constatar que en Murcia tenemos un alcalde y unos concejales del PP capaces de alegrarse", añade, "de que una bipolar administración de Cultura, incapaz de ver obras sin licencia del campus de la UCAM en el entorno del Monasterio de los Jerónimos -aunque se publicitaran en anuncios en periódicos radio y televisión-, o de mover un solo dedo ante la ruina del sitio histórico de Monteagudo o frenar la agonía del patrimonio cultural en la Huerta de Murcia, haya decidido en tiempo récord que el céntrico edificio de la Cárcel Vieja de Murcia no merece ser declarado Monumento Histórico Español, como si lo son antiguas prisiones de otras provincias".
Micol se pregunta el motivo por el que el PP municipal hace esto con su ciudad, y encuentra un motivo contundente: "Porque no quieren a Murcia. Pusieron su ciudad en venta hace mucho tiempo y ahora solo quedan los saldos. Nos vendieron a cambio de pelotazos urbanísticos y de infraestructuras fracasadas, y en ello siguen, siendo prescindible todo aquello que obstaculice este objetivo, sea el patrimonio cultural, sea la Huerta, sean los barrios del Sur o lo que se ponga por delante".
La edil reconoce que "realmente nada de esto debería ya sorprendernos, cuando esos mismos concejales y alcalde del PP han sido capaces de alegrarse, celebrar y justificar que la llegada del AVE parta en dos mitades la ciudad, aislando barrios enteros y condenando a miles de murcianos a vivir al otro lado de un muro".

C's exige al Gobierno regional que ponga en marcha la unidad de drones contra incendios aprobada en 2016

CARTAGENA.- Ciudadanos ha denunciado que el Gobierno regional aún no ha puesto en marcha la unidad de drones contra robos e incendios en el entorno rural, que fue aprobada el 3 de noviembre de 2016 en la Asamblea Regional, y le ha exigido que lo haga, "de forma urgente".

Luis Fernández, diputado regional de Ciudadanos, ha lamentado que los continuos incumplimientos que realiza el Gobierno regional de las iniciativas aprobadas en la Cámara también afecten a cuestiones tan importantes como la creación de esta unidad de drones que sería una gran utilidad. 
"Lamentablemente ha pasado casi un año y aún no tenemos ninguna noticia, ni siquiera, de que haya intención de ponerla en marcha".
"Los incendios que se han producido en Galicia, Asturias y el norte de Portugal demuestran la necesidad de disponer de estos drones, ya que se pueden desplazar sobre terrenos de difícil acceso y, además, pueden cubrir grandes áreas con redes de sensores móviles con lo que son un instrumento adecuado para realizar una vigilancia preventiva contra los incendios", ha añadido Fernández.
El diputado de la formación naranja espera que el Gobierno regional reflexione y de prioridad a esta medida "porque creemos que es necesaria para proteger nuestro entorno". De acuerdo con la iniciativa de Ciudadanos, la prestación de este servicio correría a cargo de los agentes medioambientales y de protección civil existentes, quienes serían formados en el manejo de esta nueva tecnología.

Fallece en Madrid el general del Ejército del Aire, Francisco Javier Bautista, natural de San Javier e hijo predilecto

SAN JAVIER.- El Ayuntamiento de San Javier ha decretado un día de luto oficial desde las 00:00h de hoy hasta las 00:00h de mañana martes 17 de octubre por el fallecimiento hoy en Madrid a los 87 años de edad del general del Ejército del Aire Francisco Javier Bautista que fuera Medalla de Plata e Hijo Predilecto de la Villa de San Javier.

El general Bautista, era natural de San Javier donde también daba nombre a un parque ubicado en la Senda del Recuerdo. Su pasión por la aviación, su pueblo y el Mar Menor le llevaron a escribir artículos, como los que publicó durante años en el periódico local "El Municipio", libros, y a pronunciar conferencias y charlas sobre la importancia que el Ejército del Aire ha tenido históricamente en la comarca, especialmente desde 1992 cuando pasó a la Reserva.
Aunque sus múltiples cargos y ocupaciones en el Ejército del Aire lo llevaron a residir fuera del municipio nunca perdió el vínculo directo con San Javier donde siempre ha mantenido su casa a la que venía siempre que podía junto a su mujer Josefina Castaño y sus cuatro hijos.
Francisco Javier Bautista se acercó al Ejército del Aire como soldado voluntario de aviación y con una clara vocación militar trabajó y se preparó hasta conseguir su ingreso en la 7ª Promoción de la AGA. Realizó cursos de piloto de reactores de caza y ataque, así como de piloto de aviones de transporte del Hércules C130, con el que participó en la evacuación del Sahara.
Su extensa carrera militar pasa asimismo por la especialización en "Comunicaciones y Guerra electrónica" y fue profesor de pilotos de reactores y de estudios en el CESEDEN. Entre sus múltiples destinos se encuentra el de Jefe del Sector Aéreo de Cataluña, Jefe de la División de Planes del EMA y Jefe dela Agrupación del Cuartel General del Ejército del Aire, entre otros.
Su familia ofrecerá mañana martes 17 de octubre una misa funeral que se celebrará a las 18:00h en la iglesia de San Javier.

IU-Verdes Lorca pide quitar el nombre de Ángel María Villar al complejo futbolístico de La Hoya


LORCA.- La concejala de Izquierda Unida-Verdes, Gloria Martín, ha pedido hoy al Ayuntamiento de Lorca que proceda al cambio de nombre del complejo futbolístico "Ángel María Villar", ubicado en la pedanía lorquina de La Hoya y antes conocido como "Los Tollos".

Para Martín, no resulta apropiado que estas instalaciones lleven el nombre del ex presidente de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF), procesado en el marco de la 'Operación Soule', un caso de corrupción que ha convulsionado el mundo del fútbol en los últimos meses. 
La edil de IU-Verdes recordó que Villar, envuelto en numerosos escándalos tras 29 años en el cargo, está imputado por los delitos de "corrupción entre particulares, falsedad en documento público, administración desleal, apropiación indebida y posible alzamiento de bienes" y que se encuentra en "libertad bajo el pago de una fianza de 300.000 euros, "por un presunto saqueo de más de 45 millones a la institución que presidía".
Por ello, Martín considera que el complejo futbolístico debe homenajear a una persona "sin tacha" y comprometida con el deporte rey en la localidad. En ese sentido sugirió el nombre de Francisco Ruiz Hernández, conocido como "Paco, el Lomas", un lorquino que ha dedicado medio siglo de su vida a la promoción del deporte entre los jóvenes del municipio y creó varias escuelas deportivas de fútbol, al tiempo que fue entrenador de gran cantidad de equipos infantiles y juveniles, méritos por los que en 2004 el Ayuntamiento de Lorca le concedió, con justicia, el Diploma de Servicios Distinguidos de la Ciudad.

Concentración en Cieza por una región libre de fracking


CIEZA.- La Plataforma Cuenca del Segura Libre de Fracking (CSLF) se ha sumado a la convocatoria del Global Frackdown con una concentración en Cieza este domingo, en una las áreas incluidas en el permiso de prospección "LEO", vigente desde 2013.

El Global Frackdown es una convocatoria internacional contra el fracking que se celebra desde el año 2012, y que reúne a activistas de todo el mundo en un creciente movimiento global que reclama la prohibición de esta técnica, de extracción de gas y petróleo, por sus elevados impactos sociales y ambientales.
En esta ocasión, la Plataforma CSLF ha querido llamar la atención sobre el peligro de contaminación que supone el fracking para las aguas subterráneas y superficiales, "con las implicaciones ambientales, sociales y económicas que esto tendría para las comarcas afectadas, y para el conjunto de nuestra región", advierten.
Y explican, "hemos elegido esta zona porque estamos sobre el Sinclinal de Calasparra, uno de los acuíferos más importantes de la cuenca que, entre otras funciones, suministra agua para consumo humano". 
Y aquí precisamente "es donde la petrolera Oil and Gas Capital, titular del permiso LEO, ha solicitado trabajos de prospección sísmica para determinar la ubicación de un primer sondeo"
El fracking, alertan, "es una amenaza para el Sinclinal, y para el conjunto de las aguas de la cuenca del Segura". Y es que en la Región de Murcia hay tres permisos de prospección vigentes ("Aries-2", "Leo" y "Escorpio"), y un cuarto permiso ("Acuario") pendiente de aprobación. En total, "cerca de 180.000 héctareas que afectan a las comarcas el Noroeste, Vega Alta y Altiplano", explican.
Por eso denuncian la indolencia y pasividad de la Confederación Hidrográfica del Segura y la irresponsabilidad del Gobierno regional que, junto al Gobierno Central, ha abierto la puerta al uso de la fractura hidráulica en nuestra región con la concesión de estos permisos.
Y demandan, a ambos Gobiernos, que escuchen y atiendan los pronunciamientos contrarios al fracking expresados por los Plenos de la totalidad de los ayuntamientos afectados por estos permisos, y también por la propia Asamblea Regional, que en 2015, aprobó por mayoría declarar la región "territorio libre de fracking".