viernes, 22 de septiembre de 2017

El PSOE propone la creación de un Consejo de Servicios Sociales para abordar los altos índices de pobreza en Lorca

LORCA.- La concejal del PSOE en el Ayuntamiento de Lorca, Andrea Periago ha pedido la recuperación de un Consejo Sectorial de Servicios Sociales para abordar los altos índices de pobreza en Lorca.

Los socialistas quieren seguir abriendo cauces de participación, con el objetivo de recuperar todos aquellos órganos de participación que el PP se ha encargado de eliminar durante sus años de gobierno. 
De esta manera, recuerda la edil socialista, el PSOE consiguió recuperar en 2016 el Consejo Sectorial de Deportes y, más recientemente, el de Igualdad, órganos que fueron eliminados por el PP en 2010, y que recientemente han logrado recuperar los socialistas en Lorca.
El PSOE propone la recuperación de este consejo, y lo piden en el marco, aseguran, de una "situación de especial necesidad", pues alertan que "hay razones de sobra que justifican la necesidad de dar prioridad a la creación de este órgano".
Periago asegura que son "muchos los indicadores que nos hablan de una Lorca desigual, afectada por la falta de oportunidades", y con la advertencia, además, de varios informes que año tras año, dejan a Lorca "a la cabeza de las grandes ciudades con mayores índices de pobreza".
 El último informe de AIS Group refleja que Lorca es la cuarta ciudad más pobre entre los 144 municipios que hay en España con más de 50.000 habitantes, por delante de Murcia y Cartagena.
Desde el PSOE reprochan al PP que no quieran atender estos informes que vienen a reconocer una "realidad evidente" y que los populares en Lorca "se empeñan en esconder". Para que sean conscientes "de una vez", Periago invita al actual alcalde y sus concejales que atiendan "aunque sea por un momento sólo" la actividad que cada día realizan colectivos y oenegés sociales como Cáritas o Cruz Roja, quienes se sienten "absolutamente desbordadas".
Periago asegura que el peso que soportan estos colectivos y oenegés es "desproporcionado", y todo porque el PP debilita el presupuesto de Servicios Sociales "año tras año". La edil advierte que sólo hay que ver como cada año la "insignificante partida" que "se queda corta", y la prueba evidente es que "todos los años se ven obligados a aprobar modificaciones presupuestarias al poco del comienzo del ejercicio, debido a la gran demanda que hay y a los pocos recursos que destinan".
La edil destaca la especial utilidad de este Consejo Sectorial de Servicios Sociales. Un órgano con el que "devolver al centro de la gestión municipal las políticas sociales" y con el que priorizar la acción social en el plano de las inversiones públicas". 
Desde el PSOE aseguran que Lorca necesita de un órgano de participación del que salgan estudios e iniciativas referidas a estas problemáticas y a las necesidades sociales de la población. En definitiva, un foro permanente de información, debate y análisis sobre el desarrollo de la ciudad en relación con la acción social.
En el PSOE estamos convencidos de que sólo con la participación y el esfuerzo de todos, conseguiremos atajar esta situación de pobreza estructural que afecta a buena parte de nuestra población.

El PSOE propone un grupo de presión para exigir la alta velocidad y el Corredor ferroviario en Cartagena

CARTAGENA.- El PSOE ha propuesto crear un «grupo de presión», en el que participen todos los agentes sociales y empresariales y el resto de grupos políticos, para exigir al Gobierno central que fije los plazos y el presupuesto para la llegada del AVE y del Corredor Mediterráneo a Cartagena de forma simultánea al resto de la Región.

En un comunicado, el alcalde en funciones, Juan Pedro Torralba, recordó que la regidora, Ana Belén Castejón, ofreció esta iniciativa en la reunión celebrada en la Autoridad Portuaria, a la que asistió el coordinador nacional del Corredor Mediterráneo, Juan Barios, y la reiteró tras la visita a Murcia del ministro de Fomento, Íñigo de la Serna.
Torralba destacó que ni Barios ni De la Serna «hicieron referencia alguna» a Cartagena y obviaron los plazos y presupuestos necesarios para conectar este municipio con el resto de infraestructuras ferroviarias.
«Cartagena no puede perder el tren de la mejora de nuestras infraestructuras ferroviarias, porque de ello depende nuestro futuro», subrayó el regidor en funciones.
La moción insta a los diputados y senadores por Murcia a que, de manera conjunta, presenten iniciativas o enmiendas en los próximos Presupuestos Generales del Estado, para garantizar que la llegada de la alta velocidad y la conexión del Corredor Mediterráneo con Cartagena sean una realidad «al menos en el mismo plazo que en el resto de la Región».
«Desde el PSOE estamos convencidos de que hoy es más necesario que nunca que abandonemos la confrontación política entre partidos de Cartagena y rememos todos en la misma dirección», incidió Torralba.
Para el alcalde en funciones, es «indignante» que Cartagena, principal polo industrial de la Región, uno de los puertos más importantes del Mediterráneo español y con un sector hortofrutícola de especial importancia, «quede fuera de las prioridades del Ministerio de Fomento».

El 60% de los alumnos de los centros de Formación Agraria de la Región consiguen trabajo

JUMILLA.- El consejero de Agricultura, Francisco Jódar, destacó en Jumilla, durante la inauguración del curso académico del Centro Integrado de Formación y Experiencias Agrarias (Cifea), que la inserción laboral en estos centros regionales alcanza el 60%. 

Para el consejero, este dato es el resultado de «la importancia del sector agroalimentario en la Región y de la estrecha colaboración que existe entre los Cifeas y las empresas». El pasado curso, en el módulo de Formación en Centros de Trabajo (FCT) se contó con la colaboración de 128 empresas, «que desarrollan una gran labor en la formación de los alumnos».
Jódar señaló también que «el dinamismo de los cuatro centros que hay en la Región son el reflejo de la apuesta del Gobierno murciano por el conocimiento y la innovación, que son auténticos motores del progreso económico y del empleo». 
Y añadió que, «aún estando abierto el plazo matriculación en los centros integrados de formación y experiencias agrarias, el número de solicitudes se ha incrementado sustancialmente respecto al curso anterior. Un dato que pone de manifiesto el interés por estar altamente cualificado en un sector que es estratégico para Murcia», destacó el titular de Agricultura.
Quiso resaltar que con la Formación Dual que arranca este curso, ya en los cuatro centros y en algún ciclo formativo, «se van a incrementar el número de horas de prácticas y las empresas se van a involucrar más en la formación del alumnado».
En el centro jumillano hay tres ciclos formativos de Grado Medio: 'Técnico en aceites de oliva y vinos', 'Técnico en producción agroecológica' y 'Técnico en aprovechamiento y conservación del medio natural'.

Los extranjeros inscritos en la Seguridad Social caen en la Región en agosto un 7,85%

MURCIA.- El número de afiliados extranjeros a la Seguridad Social en la Región alcanzó los 76.072 en agosto, lo que supuso un descenso del 7,85% respecto a julio, frente al descenso del 1,18% en el conjunto nacional según datos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social. En concreto, la bajada en Murcia fue de 6.481 personas.

En términos interanuales, el número medio de extranjeros en la Seguridad Social en la Región subió en 2.234 personas, lo que supone un aumento del 3,03%.
Del total, 68.887 pertenecen al Régimen General, 7.029 al Régimen de Autónomos, 156 a Trabajadores del Mar y ninguno a Minería y Carbón. El Régimen General, está integrado por el sistema especial agrario, con 37.840 trabajadores; el régimen de Empleados del Hogar, con 4.962, y el General, con 26.084.
Además, los datos revelan que, del total de extranjeros afiliadosen Murcia, 14.114 de ellos proceden de la Unión Europea y el resto, 61.958, son extracomunitarios.
En todo el país, la Seguridad Social perdió 22.068 cotizantes extranjeros en agosto, hasta situarse en 1.848.329 ocupados. Con este retroceso se encadenan dos meses de caídas, pues en julio perdió algo más de 5.000 cotizantes.

El gerente de 'Coato' asegura que no le dejaron entrar a la reunión en Jumilla sobre la almendra

TOTANA.- El gerente de Coato, Víctor Hernando, y otro representante de la cooperativa, se personaron en el local donde se iba a celebrar la reunión con los productores de almendra del Altiplano, el pasado martes, en Jumilla, para trasladarles a los socios asistentes la información obre los resultados de la pasada campaña, pero les denegaron el acceso. 

Y denuncia que la cita la organizó «a título particular» Pedro García, «sirviéndose de sus contactos y recursos como presidente de Coag en Jumilla», siendo él mismo «quien comunicó la decisión tomada de negar el acceso, cuando la reunión era de socios de Coato y para hablar de aspectos relacionados con la cooperativa».
Este hecho evidencia, según los responsables de la cooperativa, «la contradicción con las peticiones de información de este grupo de socios, que finalmente no parece ser lo que les interesa a los dirigentes de este grupo». 
Además, califican dicha convocatoria de «fracaso» como consecuencia de «una presencia testimonial», a la vez que cuestionan «la credibilidad» de Pedro García para liderar a los descontentos, «porque él mismo es dirigente de una cooperativa que liquidó la uva ya a un 15-16% menos que otras, como podría ser el caso de la almendra, sino un 100, menos porque se liquidó a cero o no se liquidó», concluye en Coato en una nota.

El pobre López Miras se suma al coro de propagandistas del PP con medias verdades sobre el AVE a Murcia

MURCIA.- El presidente de la Comunidad Autónoma, Fernando López Miras, insistió este viernes en que "el soterramiento a su llegada a Murcia es una realidad sí o sí. No hay más opciones".

López Miras destacó en un contacto con los medios de comunicación que "hay presupuesto, está el proyecto, y el AVE llegará a la ciudad de Murcia soterrado hasta El Carmen, y además haciéndose eco de lo que reivindicaban los vecinos con todo acierto".
De hecho, el presidente autonómico enfatizó que "esta primavera ya se va a licitar ese soterramiento hasta la llegada a El Carmen".
Ahora "tenemos que intentar es poner las medidas necesarias para molestar y entorpecer lo menos posible la vida de los vecinos, y en eso es en lo que estamos", declaró López Miras.
Al hilo de estas declaraciones, el consejero de Fomento, Pedro Rivera, que manifestó "todo el respeto" a la movilización, recordó que si se quiere soterramiento es "imprescindible" la vía provisional, "que a datos técnicos es una vía nueva", con lo que está prohibido el establecimiento de pasos a nivel, "es una decisión técnica, no política". "Estamos hablando de seguridad y protección de personas, tanto de las que viven allí como la de los usuarios del tren", enfatizó.
"Somos sensibles a las reivindicaciones de los vecinos", declaró el consejero, "y estamos trabajando con el Ayuntamiento y Adif para habilitar las mejores fórmulas de permeabilidad" como por ejemplo, recordó, el puente de Tiñosa o establecer una zona peatonal en Ronda Sur. En este sentido, Rivera criticó que formaciones políticas "se están aprovechando de las circunstancias".

El PPRM acusa a Podemos de estar detrás de las «algaradas» por el soterramiento del AVE en Murcia


CARTAGENA.- El portavoz del Partido Popular de la Región de Murcia, Víctor Martínez, denunció públicamente la "instrumentalización" que hacen algunos partidos políticos como "Podemos o Izquierda Unida y diversas plataformas y colectivos" en relación al soterramiento del ferrocarril de la Alta Velocidad.

Según Martínez, "cada vez que hay algaradas o enfrentamientos, cada vez que hay sabotaje en las vías del tren, estos partidos políticos están presentes".
Martínez, que compareció en rueda de prensa acompañado del diputado regional del PP, Juan Guillamón, señaló que Podemos, IU y los partidos de la oposición "están utilizando a los vecinos, a la Plataforma Pro Soterramiento y el conflicto en torno al soterramiento para intentar desgastar al PP y generar un conflicto social en la Región de Murcia".
En este sentido, Martínez indicó que la visita del presidente de Adif, Juan Bravo, este jueves a Murcia "vino a ratificar lo que el PP está defendiendo en las últimas semanas" y a "tranquilizar a todos aquellos que tenían dudas sobre la legada de la alta velocidad a la Región de manera inminente y el aseguramiento de que se van a soterrar las vías a su llegada a la Región".
Martínez lamentó el "acoso" que está sufriendo el alcalde de Murcia, José Ballesta, en su vivienda "por parte de todos aquellos que no entienden ni respetan ni la discrepancia ni la manera de actuar cuando nos enfrentamos a un conflicto como el del soterramiento a su llegada a la Región".
"Podremos discrepar y discutir, pero en ningún caso se deben de traspasar límites como el que en los últimos días estamos viendo que está sufriendo el alcalde de Murcia", según Martínez, quien denunció por ello públicamente los hechos y animó al resto de formaciones políticas a que también lo hagan porque, de no hacerlo, advirtió, "serán cómplices".
También denunció la "instrumentalización del soterramiento que están realizando algunos partidos políticos, algunos colectivos y algunas plataformas, especialmente Podemos e Izquierda Unida, presentes cada vez que hay algaradas, cada vez que hay enfrentamientos y cada vez que hay desobediencia y sabotajes como los que hemos visto la semana pasada en las vías del tren o con la quema de excavadoras que estaban realizando las obras del soterramiento".
Martínez corroboró que hubo "acoso" en el portal de la casa de Ballesta y, frente a aquellos que lo desmienten, mostró un vídeo de la manifestación con lo que "ha sucedido en las dos últimas noches en la puerta del alcalde" y en el que "se puede comprobar la connivencia y la utilización de un problema o una solución en torno al soterramiento por parte de un partido como Podemos". Algo que calificó de "absolutamente inaceptable y condenable".
En este sentido, Víctor Martínez animó al resto de fuerzas políticas a que "denuncien y condenen" con la misma rotundidad que lo está haciendo el PP estos acto,s que denominó "incívicos y antidemocráticos", porque de no hacerlo "serán cómplices del acoso que está sufriendo el alcalde de Murcia". Exigió que lo hagan, "porque no es tolerable en un Estado de Derecho intentar ganar la razón intimidando a quien piensa de forma contraria".
"Se están contando demasiadas mentiras y todas con una clara intención de desinformar", lamentó Martínez, para recordar que "se hace justo en este momento que más información se tiene y con la única intención de generar enfrentamiento cuando más unidos debemos estar".
El portavoz de los populares murcianos reiteró que "el PP tiene una deuda con esta Región y la vamos a saldar, el AVE estará en la Región de Murcia en el año 2018" y recordó que "con su llegada acabaremos con una barrera que existe desde hace 150 años y con un muro que estará soterrado a 8 metros. Es nuestro compromiso y nuestro deber, lo saben los vecinos y la Plataforma Pro Soterramiento, aunque a algunos no les guste", destacó.
Del mismo modo, puso el acento en no renunciar a tres premisas fundamentales, la primera, citó "el cumplimiento de los acuerdos, de los pactos, de los compromisos sociales y de la Ley". 
En segundo lugar, en materia de seguridad, dijo que "no vamos a poner en riesgo la vida de ningún vecino, todas las medidas de seguridad se van a cumplir a rajatabla porque son necesarias a la hora de afrontar cualquier obra de esta magnitud".
En tercer lugar, Martínez se refirió al binestar que supone para los murcianos contar con el AVE en la Región, por lo que subrayó "queremos una ciudad amable y sostenible, bien conectada y con más kilómetros de AVE soterrado que ninguna otra de España".
"El PP da la cara, no se esconde", remarcó el portavoz popular, e hizo un llamamiento al resto de fuerzas políticas y colectivos para dialogar pero, puntualizó, que "nadie intente intimidarnos, amenazarnos o amedrentarnos porque nos tendrán enfrente, ya que la razón no se alcanza a través de la violencia sino del consenso".
"Nuestro deber como gestores es mejorar el bienestar y garantizar el cumplimiento de la ley, asegurando la seguridad de todas aquellas personas que se ven afectadas por esas obras", defendió el portavoz popular, quien indicó que su deber "es que el AVE llegue ya y los vecinos vean lo antes posible cómo las barreras de 150 años son enterradas".
A modo de conclusión, Martínez volvió a lamentar que "partidos como Podemos y otros colectivos están utilizando el conflicto en torno al soterramiento para intentar desgastar al PP y generar un conflicto social en la Región de Murcia", por lo que rechazó "estas practicas antidemocráticas" e invitó al resto de formaciones a hacer lo mismo.
Finalmente, Guillamón dijo no entender "los problemas que se están planteando por parte de algunos partidos políticos como Podemos, que está utilizando las reivindicaciones de la Plataforma Pro Soterramiento para sacar rédito político". A su juicio, "es tiempo de acuerdos y no de conflictos".

Las exportaciones regionales superaron los 800 millones de euros en julio

MURCIA.- Las exportaciones regionales aumentaron en el mes de julio un 5,8 por ciento en relación al mismo periodo del año anterior y alcanzaron los 808,8 millones de euros, mientras que la cifra de importaciones asciende en este mes a 865 millones, según informaron fuentes de la Delegación del Gobierno en un comunicado.

Los datos interanuales de enero-julio de 2017 indican que las exportaciones murcianas (6.237,7 millones de euros) crecen un 20,9 por ciento, y las importaciones (5.698,4 millones) lo hacen también un 30,4 por ciento.
El saldo comercial registra en este periodo un superávit de 539,3 millones de euros, un 31,6 por ciento menor al registrado en el mismo periodo del año anterior. La tasa de cobertura se sitúa en el 109,5 por ciento. Si no se tiene en cuenta los combustibles, las exportaciones murcianas se incrementan un 5,6 por ciento, alcanzando un valor de 4.656 millones de euros.
La actividad exportadora de la Región de Murcia, que representa el 3,8 por ciento de todas las ventas al exterior de España, ha experimentado en este período en términos globales una mejor evolución que la del conjunto del país.
En estos siete primeros meses de 2017, la Región de Murcia es la cuarta comunidad en cuanto a la tasa de variación interanual de sus exportaciones en este período, sólo superada por Baleares, Canarias y Asturias. En cuanto a valor de sus exportaciones, se coloca en la novena posición en el ranking de comunidades, quinta en provincias, por detrás de Barcelona, Madrid, Valencia y Zaragoza.
Los principales sectores exportadores en términos de peso sobre las exportaciones totales en el periodo enero-julio de 2017 han sido los alimentos (48 por ciento), los productos energéticos (25,4 por ciento) y los productos químicos (12,5 por ciento).
Los crecimientos porcentuales en este periodo se han dado en todos los sectores excepto en el de bienes de consumo duradero, que registra un descenso del 1,8 por ciento y en el de otras mercancías (-12,5 por ciento).
El resto de los sectores arroja variaciones positivas: productos energéticos (111 por ciento), automóvil (16 por ciento), manufacturas de consumo (13,5 por ciento), semimanufacturas no químicas (13,2 por ciento), productos químicos (12 por ciento), bienes de equipo (8,8 por ciento), alimentación, bebidas y tabaco (3,2 por ciento) y materias primas (0,7 por ciento).
El 34 por ciento de las exportaciones regionales se dirige a países no comunitarios, y suben en su conjunto un 24,5 por ciento. En enero-julio de 2017, las ventas a Oceanía han crecido un 53,3 por ciento, a América Latina un 44 por ciento, a América del Norte un 36,2 por ciento y a África un 13,7 por ciento, descendiendo sin embargo Asia (-3 por ciento) y Oriente Medio (-0,7 por ciento).
La Unión Europea sigue siendo el principal destino de las exportaciones de Murcia, con un 66 por ciento del total. Las exportaciones a la UE subieron un 19,2 por ciento respecto al año anterior, y los envíos a la zona Euro (51 por ciento del total) crecen hasta un 25,4 por ciento. Entre los países comunitarios, los principales mercados son Alemania (11,1 por ciento del total y subida de 14 por ciento), Francia (10,4 por ciento del total y subida del 9,2 por ciento) e Italia (9,8 por ciento del total, subida del 84,3 por ciento).
Analizando el perfil de la empresa exportadora murciana, se observa un aumento del 2,5% en el número de empresas (3.784) que han exportado en enero-julio de 2017 respecto al mismo período del año anterior. De este número, las empresas regulares han aumentado un 3,2% interanual hasta un total de 1.578, lo que representa el 41,7% del total de las empresas murcianas exportadoras y el 94,7% del valor total exportado.

El Gobierno prorroga hasta septiembre de 2018 la situación de sequía declarada en la cuenca del Segura


MURCIA.- El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA), aprobó mediante un Real Decreto prorrogar la situación de sequía declarada en la cuenca del Segura hasta septiembre de 2018, según informaron fuentes de la Delegación del Gobierno en un comunicado.

La aprobación de este Real Decreto permite al MAPAMA continuar aplicando medidas excepcionales, en colaboración con la Confederación Hidrográfica del Segura, para paliar los efectos de la sequía durante el próximo año hidrológico, que abarca del 1 de octubre de 2017 al 1 de octubre de 2018.
Esta prórroga permite también al MAPAMA seguir movilizanado todos los recursos disponibles, como el agua procedente de las plantas desaladoras, de los pozos de sequía ubicados en la cuenca y de las cesiones que puedan acordar los regantes para hacer frente a la escasez de agua. Esta prórroga, en todo caso, está condicionada a la evolución del Indicador de Estado del Sistema Global de la cuenca del Segura.
La escasez de recursos hídricos en el año hidrológico 2014/2015 en el ámbito territorial de las Confederación Hidrográfica del Segura ya provocó que, en mayo de 2015, se aprobara un Real Decreto de Sequía, en el marco de las medidas adoptadas por el Gobierno para paliar la situación de sequía que se estaba sufriendo con especial intensidad en esta zona, con vigencia temporal hasta el 31 de diciembre de 2015. Como la situación no mejoró en esa fecha, la declaración de sequía se prorrogó hasta el 30 de septiembre de 2016.
Con posterioridad, en septiembre de 2016, se procedió nuevamente a la prórroga de la declaración de sequía hasta el 30 de septiembre de 2017 mediante otro Real Decreto.
La Demarcación Hidrográfica del Segura se constituye como un sistema de explotación único, con dos subsistemas principales, el de cuenca y el del trasvase. Aunque lo que motivó inicialmente la declaración de sequía fue el estado en el que se encontraban los aprovechamientos vinculados al trasvase Tajo-Segura, esta escasez empieza a afectar también en la actualidad a las explotaciones que dependen de los recursos propios de la cuenca.
Así, en el actual periodo 2016-2017 las circunstancias que motivan la continuidad de la sequía prolongada son la falta de precipitaciones en estos tres últimos años en las cabeceras del Segura y del Tajo, especialmente en esta última, y que la aportación que recibieron los embalses de la cabecera del Segura, entre junio de 2016 y de 2017, fue de un 70% menos de la media histórica de los últimos 30 años, lo que provocó una disminución de las existencias propias de la cuenca desde el 36% que acumulaban hace un año hasta el 21% actual.
El estado global del sistema cuenca se encuentra en la actualidad en situación de emergencia y presenta un valor inferior al que se registró en la fecha en la que fue aprobado el real decreto de sequía inicial, arrastrando una tendencia negativa que se remonta a marzo de 2014 para la que no se observa perspectiva de cambio a corto y medio plazo.
Todo ello hace necesario prorrogar nuevamente las medidas extraordinarias hasta la finalización del año hidrológico 2018, en previsión de que la situación de sequía se prolongue a lo largo del este tiempo, y para seguir aplicando medidas que, como hasta ahora, permitieron minimizar los impactos ambientales, sociales y económicos que se producen en situaciones de sequía.

Los hoteles de la Región computan en agosto un total de 422.219 pernoctaciones


MURCIA.- Los hoteles de la Región de Murcia computaron en agosto un total de 422.219 pernoctaciones, de las que 329.348 correspondieron a viajeros españoles y las 92.872 restantes fueron de viajeros extranjeros, con una estancia media de 3,05 días frente a los 3,80 de la media nacional.

Según los datos difundidos este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la Región de Murcia recibió en el citado mes 138.491 viajeros, de los que 104.943 eran residentes en España y 33.547 extranjeros.
En la Región de Murcia había 175 establecimientos de estas características abiertos en el pasado mes de agosto con un número de plazas estimado de 19.581 y una capacidad de empleo de 2.630 trabajadores.
El grado de ocupación por plazas en la Región en agosto fue del 66,04 % (77,46% en España), mientras que el grado de ocupación de plazas por fin de semana se elevó al 68,46% (80,16% en España).
Por otro lado, en la Región de Murcia los precios hoteleros aumentaron un 1,4% en agosto con respecto al mismo mes del año anterior, frente al crecimiento del 6,5% de la media nacional. Así, el Índice de Precios Hoteleros (IPH) en la Región se situó en 91,8 mientras que en España lo hizo en 119,6.
En cuanto a los indicadores de rentabilidad del sector hostelero, la facturación media de los hoteles por cada habitación ocupada (ADR) en la Región de Murcia se situó en 82,1 euros, lo que representa una tasa de variación interanual del 2,5%. La media nacional se situó en 105,6 euros.
Por su parte, el ingreso por habitación disponible (RevPAR), que está condicionado por la ocupación alcanzada en los establecimientos hoteleros, alcanzó los 53,6 euros en la Región, con una variación interanual del -0,9%. A nivel nacional, el ingreso por habitación disponible alcanzó los 83,9 euros.

La UMU paga los trienios y quinquenios atrasados a los profesores contratados

MURCIA.- Los profesores contratados de la Universidad de Murcia (UMU), alrededor de 240, cobrarán las retribuciones correspondientes a trienios y quinquenios, que percibirán con efectos de enero de 2016.

Así lo explicó el rector, José Orihuela, en el transcurso de la sesión del Consejo de Gobierno celebrada este viernes en el edificio de Convalecencia, sede del Rectorado. Orihuela indicó que se cumple así la promesa hecha por el equipo que preside al llegar al Rectorado de esta institución docente.
Por otra parte, Orihuela también anunció que será la vicerrectora de Estudiantes, Carmen Ferrándiz, quien asuma las competencias de Relaciones Internacionales tras la dimisión de Bernardo Cascales. El propio rector también llevará las cuestiones de Coordinación.
El Consejo también aprobó el contenido del convenio de colaboración a firma con la empresa Prosur, por el que se creará la Cátedra de Biotecnología de Alimentos, con una financiación de 30.000 euros anuales, según informó la vicerrectora de Transferencia, Emprendimiento y Empleo, Francisca Tomás.
La profesora Tomás se ha referido a un segundo convenio, aprobado en esta misma sesión, en este caso, a firmar con la empresa Eurofins Villapharma Research, para el desarrollo conjunto de dos doctorados industriales y que, además, permitirá potenciar las prácticas de los estudiantes en la misma.
Este órgano de gobierno ha dado también el visto bueno a la convocatoria de ayudas a la transferencia de resultados de investigación y apoyo a empresas basadas en el conocimiento, a las que se destinan 30.000 euros. Serán beneficiarios de las mimas lo investigadores de la UMU, de forma individual o en grupo.
El Consejo ha aprobado el nombramiento de los siguientes profesores eméritos: Manuel Acosta, Juan Cuello, Mariano de Paco, Margarita Martínez de la Torre, José Meseguer, Manuel Rubio y Mariano Valdés, además de acordar la renovación de otros.

Un imputado en 'Púnica' pide que le den 10.000 euros al mes para “subsistencia”

MADRID.- “10.000 euros al mes para subsitencia”. Un sueldo Nescafé con el que soñarían muchos ciudadanos, pero que es la cantidad que Eduardo Larraz, exconsejero delegado de Arpegio e imputado en Púnica, y su mujer consideran que es lo mínimo con lo que llegar a fin de mes. Así se lo han solicitado sus abogados a la Fiscalía suiza, que a su vez se lo consultó al juzgado de Instrucción de la Audiencia Nacional el pasado mes de agosto, según www.elplural.com

No es lo único que el matrimonio ha pedido, porque además los “10.000 euros mensuales para cubrir los gastos de subsistencia” que quieren desbloquear, también reclaman “45.000 euros” destinados para “matrícula escolar para uno de los hijos” de la pareja. Y, por último, que se les permita sacar “100.000 euros” de “honorarios de representación letrada”.
El mismo documento remitido desde Suiza recuerda a la Justicia española que, “como cumplimentación de su solicitud de asistencia jurídica mutua”, al matrimonio ya le fue “congelada” una cuenta en el país helvético que contaba con “2,8 millones de francos suizos”, que al cambio actual suponen casi 2,5 millones de euros.
Una cantidad que podría parecer grande, pero hay que tener en cuenta que al matrimonio le fueron descubiertos en Suiza 146 lingotes de oro en el banco Julius Bar & Co. Un pequeño tesoro que, como explicó este periódico, estaba valorado en cerca de 2 millones de euros.
Larraz habría amasado esta fortuna mientras era consejero delegado en la empresa pública madrileña Arpegio, estrechamente vinculada con la trama Púnica. De hecho, tanto el juez Eloy Velasco como la Fiscalía Anticorrupción sospechaban que el dinero podría proceder de mordidas dirigidas por Francisco Granados.
Aparte de este historial ligado al Gobierno de Esperanza Aguirre en la Comunidad de Madrid, su pasado político se inicia con Celia Villalobos, cuando fue contratado, diputada del Partido Popular y exvicepresidenta del Congreso, como gerente de Urbanismo del Ayuntamiento de Málaga cuando ésta ocupaba la Alcaldía de la ciudad malagueña.
Cuando Villalobos dio el salto a la política nacional, Larraz fue su jefe de Gabinete en el Ministerio de Sanidad cuando ocupó el cargo con el Gobierno de José María Aznar entre 2000 y 2002.
También se conoció en 2013 que Larranz tuvo una sociedad en el paraíso fiscal de las Islas Vírgenes Británicas. La compañía, creada en febrero de 2005, tuvo “un desconocido origen de los fondos”, según un informe confidencial de 2010 de la empresa intermediaria Commonweath Trust Limited según publicó El Confidencial.

La CHS confirma presencia de pesticidas y plaguicidas en el tramo urbano del Segura

MURCIA.- La Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) ha confirmado la presencia de hidrocarburos, plaguicidas, fungididas y pesticidas en el río Segura a su paso por Murcia y ha reconocido que ese tramo urbano "se comporta más como una laguna que como un río".

La CHS ha respondido así a la denuncia presentada el pasado 31 de julio por la Asociación para la Conservación de la Huerta y el Patrimonio de Murcia (Huermur) a raíz de la coloración verde que presentaba el río.
El presidente de la asociación, Sergio Pacheco, ha explicado en un comunicado que la CHS les ha remitido un informe en el que se confirma que los análisis llevados a cabo en el río en el mes de agosto arrojaron la presencia de hidrocarburos aromáticos policíclicos, plaguicidas (organoclorados, organonitrogenados y organosforados), triclorofenol (pesticida), y el tebuconazol (fungicida).
Asimismo, el informe indica que "es común que estos compuestos aparezcan en la Vega Baja, incluso a concentraciones más altas, como es el caso del triclorofenol y del tebuconazol".
Además, en el informe la Confederación reconoce que el tramo urbano del río "por su escaso caudal circulante y amplia sección de lámina de agua, se comporta más como una laguna que como un río".
Para Huermur, estos resultados son "inaceptables", por lo que han exigido a las administraciones implicadas que "velen por la buena conservación y calidad de las aguas del río" y que se cumpla el Plan de cuenca y se asegure la circulación de caudal ecológico suficiente para evitar nuevos episodios como los producidos este verano.
En cualquier caso, el informe considera que la coloración verdosa del río es producto de la proliferación de un microorganismo denominado "euglenozoa".
Huermur ha solicitado también al Ministerio de Medio Ambiente análisis microbiológicos del agua del Segura para conocer si contiene "algún tipo de bacterias o microrganismos que pudieran ser perjudiciales para la salud".

La revolución catalana / Ramón Cotarelo *

¿Ven, señores del PP, como hay que acabar con los paraísos fiscales? Puigdemont se ha llevado la escurridiza web del referéndum a una isla del Caribe, en donde estará tan segura, es de suponer, como los capitales de los defraudadores. 

El réprobo Puigdemont de impronunciable apellido. Menos de 24 horas después de que el presidente de los sobresueldos lo conminara a rendirse en evitación de males mayores pues el referéndum no iba a celebrarse, publica los colegios y mesas electorales con todas las garantías. Además tiene el papo de anunciar que dispone de planes alternativos para votar el 1/10. Alternativos ¿a qué? A lo que pueda hacer el gobierno. Y bien poco y disparatado es.

Tuvieron 18 meses para prepararse, y la revolución catalana los pilla a todos literalmente en Babia. El gobierno y la oposición no tienen ni idea de qué hacer. Empiezan a atisbar el alcance de lo que con sus torpezas, abusos e ignorancias ellos mismos pusieron en marcha. Ofrecen "diálogo dentro de la ley" a partir del 2 de octubre, lo cual es una demostración tan estúpida como paladina de que antes no lo hubo. 
 
Y eso si hay 2 de octubre para ellos, pues depende del resultado del referéndum que no pueden evitar. Refuerzan su oferta de diálogo ofreciendo más dinero y más autonomía a Cataluña si se renuncia al referéndum. El referéndum que, según el otro, no va a celebrarse. Y que, si se celebra, tercia el reprobado fiscal general, será delito. Ofrecen más dinero cuando está por ver que puedan aprobar los presupuestos que, de momento, han aplazado. Los hermanos Marx en "Un día en el referéndum".

Están desesperados. Les ha estallado la revolución en los morros. Las calles están a rebosar con gente dispuesta a ocuparlas y obstaculizar la acción represiva. Los estibadores no cargarán los buques repletos de policías y material antidisturbios. Los trabajadores de los servicios tampoco les darán agua ni luz. Van a tener que crear un cuerpo de antidisturbios paracaidistas. Se han puesto en contra a las universidades catalanas, que cerrarán y los estudiantes estarán en las calles. Se les ha rebelado la sociedad. Pacífica, alegre, democráticamente. Han creado una situación insostenible con los mossos. Están a punto de provocar una huelga general. 

Una revolución pasaba por aquí y sus especialistas no la vieron. Aún siguen, cerradamente opuestos a la idea misma del referéndum, y enredados en logomaquias sobre la autodeterminación de las colonias, la soberanía nacional, la nación, las naciones, las naciones de naciones pero sin nacionalistas, la legalidad (ojo, la revolución ya ha generado su propia legalidad), la reforma de la Constitución, las mesas de diálogo, las garantías, las movilizaciones y el reino de nunca jamás.. 

Los del PSOE no han entendido nada. Los más moderados se oponen al referéndum por mor de la soberanía y la susodicha legalidad, así como el argumento de la independencia "de los ricos". Y los más radicales, estilo Susana Díaz, piden la suspensión sin más de la autonomía de Cataluña. El PP sostiene que el independentismo es un problema de orden público. Los radicales del PSOE creen que es un problema presupuestario. De su presupuesto, aunque esto no suelan decirlo.

Los de Podemos dan vueltas al mismo atajo, como el poeta. Establecen una causación: para arreglar "lo" de Cataluña hay que echar a Rajoy. Para echar a Rajoy, reúnase una mesa de diálogo de todos los demás. La brillante idea es negociar un referéndum pactado. La sucia realidad muestra que tal cosa, hoy, con este Parlamento, es imposible. ¿Qué fue de la actualización de la doctrina de las dos espadas anunciada en su día por Iglesias cuando aseguraba que la acción de Podemos sería bifronte, en el Parlamento y en la calle? La acción parlamentaria, sin ser inútil ni mucho menos, no es eficaz al fin de echar a Rajoy. ¿Qué pasa con la acción de la calle? Que Podemos no quiere ni verla porque esa movilización general, esa revolución de masas, interclasista, intergeneracional, les destroza el esquema de la burguesía catalana corrupta, el 3% y similares monsergas.

Una revolución, señores, y ustedes contándole los votos al rabo de la esfinge, como diría Unamuno. Una revolución en la que ustedes no pintan nada, lo cual es muy humillante para su narcisismo. Pero piensen que sería mucho peor si, además de no pintar nada, siguen ustedes sin apoyarla claramente e incluso, como hace el señor Garzón, tratan de deslegitimarla

No tengo duda alguna sobre el espíritu republicano de Garzón. Por eso le invito a considerar que ese referéndum cuyos resultados anuncia no reconocer de antemano no es solamente sobre la independencia de Cataluña sino sobre la República. Ese es el problema: todos los partidos españoles son monárquicos. Sí, son monárquicos a fuer de españoles o españoles a fuer de monárquicos carece de importancia. Son todos dinásticos y, si no quieren ser consierados así, olvídense del resultado del referéndum catalán y organicen un referéndum en toda España sobre Monarquía o República. 

A lo mejor el resultado podía interesar a los catalanes. Pero tengo la impresión de que, después de lo que está pasando, los catalanes no van a querer saber nada de España que no sea la corrección de la diplomacia. 

Todos ven las imágenes de los hechos, excepto si miran TVE. Cada vez toman aquellas un tono más al estilo de las aventuras del sargento Arencibia. Le llaman la "revolución de las sonrisas", aunque algunos ya nos maliciamos que sea la "revolución de las burlas".
 
 
En Tiana
 
En un acto organizado por el ayuntamiento tianenc, en Barcelona, con la colaboración de Ómnium y la ANC, hablaremos de ese sugestivo tema: el referéndum visto desde España por los medios de comunicación, los intelectuales y el gobierno. Esta la apruebo de calle porque el punto de vista de los tres (medios, intelectuales y gobierno) es el mismo: no al referéndum ilegal, nazi, rojo, separatista, anticonstitucional, antidemocrático, insolidario, racista y... y... ¡monofisita! Las tres instancias dicen lo mismo. Y aunque añadiéramos los jueces y las fuerzas de seguridad -en el caso de que piensen- las conclusiones serían idénticas: para proteger la democracia en Cataluña hay que impedir que los catalanes la ejerzan. 
 
Alguien puede suponer que se trata de un absurdo, producto del amor de Palinuro por las paradojas. Pero no es cierto. En la corte -y fuera de ella- se "razona" así de peregrinamente. Y no solo aquí. Por ejemplo, ¿quién no ha oído a gentes de mucha izquierda, mucho centro y mucha derecha decir que querrían un referéndum pero que no pueden admitirlo "sin garantías". ¡Las garantías!, tabla de salvación de cuanto hipócrita anda suelto. ¡Las garantías!, punto esencial del talante democrático! ¡Las garantías! excusa de tibios y timoratos para no plantar cara un poder tiránico. 
 
Y nadie, absolutamente nadie, ha levantado el dedo para preguntar cómo es posible que exijan garantías aquellos que, siendo quienes pueden darlas, las niegan. El referéndum tendría todas las garantías si el Estado quisiera darlas. Pero no solo no lo hace, sino que las boicotea. Y luego llegan los "izquierdistas" de pacotilla a balar resignadamente que, sin garantías, no es democrático votar. 



(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

El lenguaje bélico / Márius Carol *

Los italianos se levantaron ayer con la portada del prestigioso diario La Repubblica con un titular que les hizo derramar el café con leche sobre el mantel: “Spagna, la guerra catalana” . Los viejos manuales de periodismo decían que los titulares debían captar la atención del lector hasta sorprenderle. 

Pero también añadían que siempre han de responder a la información que les acompaña. Y, en este caso, el texto no se parece a un capítulo de El arte de la guerra de Sun Tzu, aunque el 20-S hubo tensión, nervios y protestas. Al contrario, el propio corresponsal escribe que “la protesta ha resultado pacífica”.

Esta fecha pasará a la pequeña historia del proceso como una larga jornada, en que se puso de manifiesto una crisis de Estado sin precedentes, con la Guardia Civil entrando en dependencias de la Generalitat para llevarse documentación, discos informáticos e incluso a altos cargos detenidos. 

Y en la que mucha gente salió a la calle para mostrar su desacuerdo con estas actuaciones y para manifestar su voluntad de votar en un referéndum. La protesta consistió en concentraciones multitudinarias ante la Conselleria d’Economia, pero nadie pasó por urgencias ni por un rasguño.

La guerra no funciona como metáfora, por más que el historiador escocés Thomas Carlyle se esforzara en escribir que el ser humano ha nacido para la lucha y nada mejor define a los hombres que su carácter guerrero, pues la vida es de principio a fin una batalla. La terminología bélica ha caído en desuso incluso en el fútbol, donde hubo quien llegó a definirlo como una guerra con otros medios.

La primera víctima de toda guerra es la verdad, proclamó hace cien años el senador Hiram Johnson. La segunda son las palabras, que pasan de ser una manera de comunicar a convertirse en una forma de agredir. Es de sabios usar los términos ajustados para definir los conflictos, aunque sólo sea para no contribuir a agravarlos.



(*) Periodista y director de La Vanguardia 


Preocupación en Europa por Catalunya con Barcelona como proyector del desafío al Estado / Enric Juliana *

“Os dias de todos os perigos”. Este titular del diario portugués Público, casi inspirado por Fernando Pessoa, resume bien la mezcla de interés e inquietud que los acontecimientos de Barcelona suscitan en las capitales euro­peas. En agosto, el atentado yihadista en la Rambla. En septiembre, las imágenes de una Barce­lona pacífica y casi insurgente. Los días de todos los peligros.

Barcelona, la ciudad de los prodigios de 1992, se está convirtiendo en un potente proyector de algunas de las grandes preocupaciones y tensiones europeas. La amenaza terrorista. Los beneficios y la depredación del turismo masivo. El desbordamiento de la autoridad del Estado. La afir­mación de la autoridad del Es­tado con procedimientos expe­ditivos. Identidad, emociones y redes sociales. Véanlo en la pantalla Barcelona, la cuarta ciudad más visitada de Europa. Playa, fiesta, Gaudí y rebelión. 

“Vemos el asunto como una cuestión interna española. Es un tema, por supuesto, de gran preocupación para todos nosotros, pero confiamos en la democracia. Seguimos el tema con gran, gran preocupación”, explicaban ayer por la mañana fuentes diplomáticas europeas, consultadas por la corresponsal de La Vanguardia en Bruselas, Beatriz Navarro. “Gran, gran preocupación”, mientras se mantiene, formalmente, la beata fórmula del “asunto interno”. 

Hay conversaciones informales en las instituciones europeas para evaluar la gravedad de la situación. El respaldo al Gobierno español está garantizado, pero en el lenguaje oficial de Bruselas los matices siempre serán importantes. El próximo día 28, cumbre de la Unión en Tallin (Estonia). 

Por el momento, silencio oficial en la sala de prensa de la Comisión Europea, donde las preguntas sobre Catalunya fueron ayer muy insistentes. Sobre la cuestión catalana suelen preguntar los periodistas españoles. Ayer fue distinto. Preguntaron muchos periodistas de distintos países, molestos en su mayoría por el mutismo oficial. Muchas de las preguntas contenía un cierto tono favorable a la parte cata­lana. Las detenciones policiales no suelen tener buena prensa. Las protestas pacíficas gustan al público. En estos momentos, sostienen fuentes comunitarias, el relato del soberanismo catalán está cobrando impulso. La representación diplomática española en Bruselas está intensificando el contacto con los corresponsales para explicar el punto de vista del Gobierno español.

Alta preocupación en Bruselas. Y fuerte inquietud en algunos gobiernos que deben afrontar situaciones de tensión social de distinto signo. Barcelona se está convirtiendo en un proyector de la desobediencia al Estado. No es una buena noticia para el Gobierno francés, que apoya de manera inequívoca a Mariano Rajoy. Las autoridades francesas no temen el contagio del independentismo catalán –la cuestión de Córcega es caso aparte–, pero les preocupa la desestabilización de España, en un momento clave para la reorientación del proyecto europeo. Las imágenes de Barcelona no pueden sino causar inquietud en el Elíseo, cuando la principal prueba para el nuevo presidente de la República es la aprobación de la reforma laboral. Los sindicatos están saliendo a la calle. En Francia se está peleando por el núcleo del contrato social. 

En Italia, la cuestión de Catalunya comienza a despertar un enorme interés. Los titulares de la prensa italiana eran ayer los más alarmistas: “Spagna, la guerra catalana” (La Repubblica). “La battaglia catalana” (La Stampa). “Madrid punisce la Catalogna” (Corriere della Sera). En Italia se celebrarán el próximo 22 de octubre dos referéndums sobre la ampliación de la autonomía de la Lombardía y el Véneto, las dos regiones más ricas del país. Es un referéndum legal, de carácter consultivo, promovido por la Liga Norte, con el apoyo de Forza Italia. Reaparece la cuestión del norte, en una Italia sumergida en una gran confusión política, que celebrará elecciones legislativas la próxima primavera.

En París, batalla por los contratos de trabajo. En Barcelona, crisis independentista al rojo vivo. En Milán, clases medias –¿egoístas?, ¿cansadas del mal gobierno?– que piden más autonomía. 

Cuestiones europeas.


(*) Periodista


“¡No volváis!” / Francesc-Marc Álvaro *

 Un tuit de la dirigente y portavoz de Podemos en el Congreso de los Diputados, Irene Montero, explicaba ayer que parlamentarios del PP gritaron “¡No volváis!” cuando los representantes de ERC y del PDECat abandonaron el hemiciclo, en protesta por la represión impulsada por el Gobierno en Catalunya. 

¡No volváis!” es una frase que anuncia una voluntad de exclusión explícita, un lema que lo resume todo: no os queremos aquí, pero sí queremos que Catalunya siga formando parte del Reino de España. El momento me recordó un viejo chiste según el cual un españolista reaccionario suelta esta paradójica sentencia: “Qué bonito es Catalunya, lástima que esté llena de catalanes”.

El grito “¡No volváis!” que salió de la boca sincera de diputados conservadores nos indica tres cosas. En primer lugar, la mentalidad puramente colonial de unos determinados políticos. Colonialismo es –y del peor– reclamar el dominio eterno sobre un territorio pero no querer, en cambio, escuchar ni ver a aquellos indígenas que no dicen “sí, bwana”. 

En segundo lugar, nos recuerda que los separadores, en España, surgieron mucho antes que los separatistas; en este sentido, vale la pena leer la biografía del conde duque de Olivares que escribió Gregorio Marañón, donde el célebre médico subraya que el “pecado principal” del personaje fue “el eterno pecado de la incomprensión por el Gobierno central de la psicología del pueblo catalán y, en consecuencia, la técnica inconveniente con que fue tratado”. 

Y en tercer lugar, la negativa a hacer política y a escuchar los argumentos de los adversarios, como si su ausencia de la Cámara Baja resolviera el problema.

Mientras ayer al mediodía paseaba por el centro de Barcelona, donde las protestas de muchos ante la Conselleria d’Economia convivían con el aperitivo que otros tomaban tranquilamente en las terrazas soleadas, pensé en el mucho trabajo hecho por los separadores hasta hoy en día. Unos separadores que, de tan integrados en la cultura política española, ya no son percibidos como tales. Separadores como los que impulsaron las firmas contra el Estatut del 2006, separadores como los que proclamaron que preferían una empresa alemana antes que una catalana para la opa sobre Endesa, separadores como los que consideran normal que un catalán no pueda llegar a jefe del Gobierno, separadores como los que creen que hablamos la lengua catalana para molestar, separadores que respetan todas las identidades del planeta excepto la de aquí porque afirman que es “un invento de la burguesía”, separadores que han querido humillar a miles de ciudadanos de Catalunya durante años, desde diarios y tertulias de radio y televisión... 

Ahora, los separadores piden mano dura contra los separatistas. Ahora, han llegado tarde.

La mano dura no detendrá el independentismo. Las detenciones quizás impedirán el referéndum, pero harán crecer a los partidarios de la secesión. Ayer, algunos conocidos me confesaban su conversión a la cosa estelada, por obra y gracia del estilo turco de Rajoy. Lo explico sobre todo para los que lean La Vanguardia en Madrid: una gran mayoría ha perdido el miedo. Cuando no te sientes respetado –lean el magnífico artículo de Antoni Puigverd del lunes– sólo te queda respetarte a ti mismo. Los que han dicho “basta” no son fanáticos, ni locos, ni abducidos, ni adoctrinados. Las personas que han dicho “basta” han dejado de vivir en la resignación y se han dado una oportunidad. 

Incluso discrepando de la estrategia de los políticos independentistas, incluso distanciándose de ciertas fraseologías o estéticas. Por eso las amenazas no tienen efecto sobre miles de catalanes y eso es, objetivamente, una fractura irreversible de la autoridad del Estado en la sociedad catalana. Rajoy debería saber que el concepto de España que él quiere mantener a fuerza de prohibiciones, suspensiones, inhabilitaciones, multas, registros y presiones es mercancía defectuosa en Catalunya. 

Por eso los contrarios a la independencia no consiguen hacer grandes manifestaciones y por eso el frikismo y la ultraderecha patrimonializan, por ejemplo, el 12 de Octubre. No es sólo que el independentismo tenga un relato atractivo y los otros no, es que la pulsión separadora hace sospechosa a ojos de la ortodoxia todo patriotismo español que no se base en la jaula y el castigo. Podemos y los comunes –que ensayan una narrativa alternativa– son percibidos como un alien en la nave del Estado.

El problema de fondo no es el catalanismo político (ahora soberanismo rupturista), sino la sospecha estructural sobre la catalanidad, entendida esta como una identidad molesta (extraña) que amenaza el ser del Estado nación. El centralismo ve la catalanidad (dinámica, integradora y abierta) como una anomalía, un residuo y un obstáculo para que la identidad española genere unas lealtades fuertes que, a su vez, deberían convertir España en la Francia que no ha podido ser. El grito “¡No volváis!” expresa la triste impotencia de los que sólo saben lo que son cuando niegan el derecho a ser de otros.



 (*) Periodista y profesor



Oriol Junqueras partidario de suspender el Referéndum / José Oneto *

El Vicepresidente de la Generalitat y responsable de la cartera de Economía, al que el ministro de Hacienda Cristóbal Montoro ha dejado prácticamente sin funciones al asumir la Hacienda catalana, sería partidario de suspender el Referéndum del 1 de Octubre, según fuentes nacionalistas preocupadas por el nivel de protesta que se extendió ayer, y que ha continuado hoy por las calles de numerosos pueblos de Cataluña, que muchos pretenden mantener hasta el día del Referéndum, y que puede escaparse del control de los organizadores, por actuaciones indiscriminadas de grupos anarquistas que tienen mucha fuerza e implantación en Barcelona.

Abona la tesis de esa suspensión el estado de ánimo de Oriol, al que los catalanes han visto llorar en público ante las cámaras de TV3 e, incluso, según algunos preguntarse en voz alta cuál sería el futuro de sus hijos y, sobre todo en qué condiciones se celebraría ese Referéndum, después de que la Guarda civil requisase el miércoles un millón de papeletas y el martes el censo electoral, así  como toda la documentación sobre la formación de las Mesas. De un momento a otro, la Guardia Civil podría requisar las urnas que estarían, según fuentes de inteligencia, en un contenedor en el puerto de Barcelona.

Por otra parte las detenciones del miércoles, ordenadas por el Juzgado número 13 de Barcelona, ha sido un golpe muy duro para los organizadores del Referéndum, ya que la Guardia Civil habría desarticulado el núcleo duro de la organización de la consulta, e incluso se está investigando si algunos de los detenidos ha manejado dinero para financiar la consulta, que estaría fuera de España. Lo que más preocupa en estos momentos a Oriol Junqueras es poner en marcha un Referéndum que está destinado al fracaso y que le puede costar (si no le ha costado ya) su inhabilitación política. Por eso él sería partidario de no llegar a convertir el Referéndum en un ridículo que haría imposible una proclamación unilateral de la independencia.

La salida sería entonces unas elecciones constituyentes, y una prueba de su nueva posición sería la entrega de los datos económicos que pedía Montoro, que se hizo ayer por parte de la interventora de la Generalitat, en pleno conflicto de las detenciones y los cuarenta registros que estaba practicando la Guardia Civil y la Policía Nacional. Hoy el ministro De Guindos, en unas declaraciones a Financial Times, ha admitido que el Gobierno está dispuesto a discutir un nuevo modelo de financiación para Cataluña si hay una renuncia al Referéndum. Es la misma puerta al diálogo que abrió el miércoles en una declaración institucional el Presidente del Gobierno, e igual a la oferta que acaba de hacer el Partido Popular y el PSOE: “Un diálogo dentro de la Ley, si hay una renuncia al Referéndum”.

Entre la larga lista de reacciones mediáticas a los sucesos del miércoles, con las detenciones, los registros de dependencias de la Generalitat y las manifestaciones de protesta, parece que Oriol Junqueras ha leído con detenimiento un largo comentario que publica la Agencia de noticias norteamericana  Bloomberg, de influencia decisiva en todos los mercados y medios económicos y financieros. El comentario lleva por título. “los separatistas catalanes van camino del fracaso”, en el que cuenta que todas las secesiones que han prosperado en las últimas década, y algunas que no lo han hecho, han estado marcadas por la violencia.

Cuando los secesionistas se dan cuenta de que tienen que luchar por su causa, las guerras que libran suelen durar décadas, antes de que sus causas se resolvieran con una votación.
En este caso, según la agencia, los separatistas catalanes no tienen la capacidad ni la desesperación para plantar cara al Ejército español, ni siquiera a la Policía española, que recientemente confiscó material relacionado con el Referéndum, demostrando que controla la situación en Cataluña. Tampoco cuentan con patrocinadores poderosos ni con apoyo internacional de ningún tipo. 

El Presidente del Gobierno español, tiene una posición dominante cuando amenaza con que las Fuerzas de Seguridad españolas interfieran y con posibles cargos penales a los diputados separatistas catalanes. Así que no hay motivos para que Rajoy ceda, ni forma alguna de que la secesión prospere, aunque llegue a producirse la votación, se dé una alta participación y una mayoría de catalanes vote a favor de la independencia (lo que va en contra de las últimas encuestas, que muestran una ligera preferencia por el statu quo).

“A menos que los separatistas catalanes estén dispuestos a librar una resistencia armada en el largo plazo, la única forma que tienen de lograr su objetivo es convenciendo a la mayoría de los españolas de que estos están mejor sin Cataluña. Eso va a ser difícil por el mismo motivo que esgrimen los secesionistas para demostrar que Cataluña puede sobrevivir por sí sola: la rica región es contribuyente neto al resto de España. Pero la realidad es que los separatistas, se han metido en un callejón sin salida. No están dispuestos a asumir la larga y peligrosa ruta que los llevaría al éxito, y no tienen argumentos para un escenario de consenso, ni siquiera un apoyo abrumador en la propia Cataluña”.



(*) Periodista y economista


Políticos asustados y en la niebla / Pablo Sebastián *

Ayer hemos asistido a una extraña sesión de ‘espiritismo político’ en la que PP, PSOE, C’s y PSC piden a Puigdemont que suspenda el referéndum y acepte abrir un diálogo desde dentro de la legalidad, que es que el miércoles por la noche reclamó Rajoy en una mansa declaración política en la que se esperaba el anuncio de medidas contundentes contra el gobierno catalán de Puigdemont.

Pero nada, las medidas contundentes de Rajoy y del TC no llegan y los jefes del golpe catalán siguen sentados al frente de las instituciones que el Estado tiene en Cataluña. ¿A qué esperan cuando la Guardia Civil se ve acosada en las calles de Barcelona y destruidos sus vehículos sin que los Mossos opten por proteger a los agentes judiciales que investigaban, por orden del juez, la consejería de economía de la Generalitat?

Ni se sabe ni se entiende y lo que es peor empezamos a temer que Rajoy no sabe bien qué hacer ni por dónde empezar. Lo de pedir a Puigdemont que rectifique es una idiotez o una Inocente de operación de propaganda del bloque españolista para hablar de ‘diálogo’ y quitar el discurso al adversario pero nada más.

Puigdemont no puede rectificar porque lo colgarían por los pies los mismos que él ha sacado a la calle para completar el delito de ‘sedición’ Aunque los más optimistas ven en este movimiento de ‘calma chicha’ de Rajoy y PSOE el preámbulo de la tormenta en la que Rajoy y el TC empezarían a actuar en contra del gobierno de la Generalitat para suspenderlos de sus funciones y a partir de ahí ponerlos la disposición de la Justicia. Lo que les impediría a los sediciosos gestionar el 1-O desde la Generalitat y a Puigdemont declarar la independencia desde la presidencia de la plaza Sant Jaume.

El TC ha empezado a aplicar con tibieza algunas multas y su artículo 92 pero   no se atreve a la suspensión del govern a pesar de que Puigdemont anunció  la lista de los colegios electorales para el 1-O. Y Rajoy está, a estas alturas de la crisis, improvisando la logística para poder desplegar en Cataluña más policías y guardias civiles, algo que debería de estar preparado desde hace meses, porque los Mossos de Trapero no le hacen ni caso al juez.

No tenía buena cara Rajoy el miércoles por la noche porque sabe que debe hacer en una semana lo que no hizo en cinco años. Mientras Puigdemont parece encantado con su martirologio político y a su socio Junqueras da la impresión que le tiemblan las piernas por el horizonte judicial que le espera (y que van conociendo sus colaboradores) y ahora se ha convertido, para camuflar sus delitos, en un predicador que dice estar en el gobierno catalán para ‘hacer el bien’ (sic).

Por su parte Sánchez y Rivera parecen cómodos con la mansedumbre de Rajoy, mientras Iglesias se ha echado al monte del golpismo y colocado fuera de la vida democrática y de la legalidad, lo que esperemos que sus votantes españoles sepan apreciar.

Vivimos envueltos en una nube o una pesadilla en la que los principales actores de la política española deambulan perdidos por el escenario y sin que nadie recuerde su libreto ni represente su papel. Pero dentro de 10 días se alzarán el telón y la niebla se esfumará y entonces ese deambular sin sentido por el ruedo ibérico de esta clase política que nos ha tocado en suerte se convertirá, a golpe de timbales y clarines, en una ‘danza macabra’ donde el enfrentamiento está servido y nadie podrá escapar al destino que les reserva la cruda realidad e imparable realidad.


(*) Periodista


https://www.republica.com/el-manantial/2017/09/21/politicos-asustados-y-en-la-niebla/ 

Corrigiendo a Miguel Hernández / Ángel Montiel *

Vientos del pueblo es uno de esos poemas que se aprenden de memoria, o se aprendían, durante la primera juventud, en la mía con más motivo, pues todavía por entonces aquella edición de tapa blanca y porosa de la argentina editorial Losada estaba prohibida. Pero la transmisión oral crea algunas malas pasadas, pues se olvidan versos, se inventan otros y se cambian o trabucan palabras. 

Tan así que hasta cinco minutos antes de empezar a escribir este artículo estaba convencido de que las dos líneas que Miguel Hernández dedica a los murcianos eran las que siguen: «Murcianos de dinamita / frugalmente propagada». 

Visto sobre papel, he reparado en el error: no es ´frugalmente´, sino ´frutalmente´. No sé por qué, he sufrido una decepción. Creo que ´frugalmente´ es más aproximado, aunque ´frutalmente´ ofrezca una mayor carga poética. Dios me libre de corregir a Miguel Hernández, estaría uno loco (el titular es sólo para llamar la atención), pero la experiencia, nuestra más reciente historia, permite constatar que el espíritu dinamitero lo solemos administrar con considerable frugalidad, más que con frutalidad. 

Hay veces, eso sí, que los agricultores (los hortelanos hernandianos), hartos de ser ignorados o zarandeados por un mercado que les reduce al límite sus márgenes de beneficio, se vienen a las plazas de las ciudades y desparraman sus frutas y hortalizas para regalarlas al que pasa, en un gesto que denota que la gracia es similar a si las comercializaran. Pero nunca se ha visto que, a pesar de su rabia, las lancen contra los causantes de sus desdichas. 

En su literalidad, la dinamita interior de los murcianos no se propaga frutalmente. Pero sí lo hace frugalmente, es decir, muy ocasionalmente y con extraordinaria austeridad. De ahí que sorprenda tanto cuando, de manera inesperada, se expande el fuego interior. Al alcalde de Murcia, José Ballesta, le parece tan raro que se produzcan protestas en las que se cuelan actos de resistencia al orden o de asomos muy mitigados de violencia ante la autoridad policial, que acaba concluyendo que estas actitudes no son ´cosa de murcianos´. 

Y es normal que las movilizaciones ciudadanas autónomas, pacíficas, pero con furia contenida, sorprendan a él y a otros, cuando lo normal es la mansedumbre y el acatamiento, incluso la aceptación entusiasta ante las urnas, a pesar de admitir por aquí y por allá que los gobernantes no son, en muchos casos, trigo limpio, o que son propensos a probarse en el engaño y en el timo electoralista. 

Es normal que, en consecuencia, los gobernantes se confíen. Saben, o creen saber, que nunca pasa nada. Hasta que pasa. Y es que atienden poco al primer verso de Hernández, el que reza «murcianos de dinamita», y se consuelan con el segundo, «frutalmente propagada», que yo creo, insisto, que debiera leerse «frugalmente propagada». Porque a veces se propaga. Pocas veces, pero algunas. Sólo cuando ya no es posible soportar más los discursos embusteros y se ve con mucha claridad que quieren dar liebre por Ave. 

Ocurrió cuando los iniciales recortes de la crisis: ¿de dónde salió tanta gente, de pronto, para amargar la feliz gobernación de un PP tirado a la bartola, con su presidente buscando ya asiento en Bruselas? Y está ocurriendo ahora, cuando las Administraciones pretenden hacer creer a los vecinos del sur de Murcia, que llevan treinta años exigiendo el soterramiento de las vías del tren, que les están dando satisfacción al construir las nuevas del Ave... también en superficie. 

Los diputados del PP se dirigen a los vecinos con aquella frase de Groucho Marx: «¿Vais a creer lo que yo os digo o lo que veis con vuestros propios ojos?». Cuando se lleva a la gente a tal extremo, el gag humorístico se convierte en drama, y es normal que surja el ´murciano de dinamita´. 

¡Oh, resulta que existe! Frutal o frugalmente, pero existe.



(*) Columnista



http://www.laopiniondemurcia.es/opinion/2017/09/20/corrigiendo-miguel-hernandez/861149.html 

Tiempos revueltos / Guillermo Herrera *

Huracanes, terremotos, inundaciones, tormentas solares, crisis en Corea, Siria, Venezuela, Birmania, Bangladesh… y en España. El mundo se ha vuelto loco y encima hay una alineación de planetas el sábado 23 de septiembre, que coincide con una profecía del Apocalipsis, pero vayamos a lo nuestro:
 
El principal problema de España es que siete de cada diez familias no llegan a final de mes a causa del desempleo o del subempleo. A esto se añade la amenaza a la integridad territorial de España a causa del golpe de Estado que ha dado el señor “Puch-demonio”, como si crear más fronteras y banderas fuera la solución a todos los problemas, cuando en realidad sería la ruina de Cataluña y del resto de España. La unión crea prosperidad y la separación crea ruina.

Se han empeñado en destruir el país más antiguo de Europa, que llegó a ser la primera potencia mundial, y seguimos siendo la mayor potencia cultural, por la gran cantidad de personas que hablan nuestro idioma en todo el mundo. También llevamos camino de convertirnos en la mayor potencia turística del mundo. “Algo tiene el agua cuando la bendicen.”

Parece que algunas personas se han aburrido de vivir en paz y armonía, y andan buscando el follón, el conflicto y la trifulca. El ser humano se caracteriza por buscar soluciones irracionales a problemas que tienen arreglo racional, como ocurrió con Hitler que le echó la culpa de todo a los judíos, mientras que los separatistas culpan a los españoles de todos los males.

La irracionalidad comenzó a instalarse en España cuando comenzaron a atacar al turismo, es decir, cuando empezaron a morder la mano que les da de comer. ¡No se puede ser más estúpido! Ahora la solución tan ‘imaginativa’ que ofrecen a los problemas del mundo es provocar un conflicto en la calle, del que no puede salir nada bueno más que odio y enfrentamientos.

A los líderes separatistas les importa un bledo los problemas sociales de Cataluña, que ellos mismos han creado, destinando el dinero del pueblo a crear ‘embajadas’ en todo el mundo. Lo único que les importa es separar su territorio, adorar a su bandera excluyente, y blindarse de su corrupción del “tres por ciento” para que Pujol no pise nunca una cárcel.

Ellos dicen que no tienen nada que ver con España, pero Cataluña es bilingüe desde hace muchos siglos y está poblada de sangre española. Aquí se cumple el dicho “si habla mal de España es que es español”.

Intuyo que esto tiene mal arreglo, porque el ambiente está muy envenenado. Se han encargado de envenenarlo los políticos separatistas a través de la historia sectaria y falseada que se enseña en su sistema educativo, donde ellos son los buenos y nosotros somos los malos. Nunca se debieron transferir las competencias educativas.

No entiendo la posición equidistante del partido ‘Podemos’ porque no se puede ser tibio cuando está en juego algo tan serio como la integridad territorial de nuestro país. Pero andan muy equivocados si creen que los españoles vamos a permitir la partición de nuestro país como una caja de quesitos en porciones, porque han subestimado el poder de España, un gigante dormido que puede despertar en cualquier momento si le tocan los cataplines.

Me pregunto si estamos pagando un karma colectivo por los crímenes que se cometieron en la guerra civil (antes, durante y después) porque todo se paga en el universo, a menos que pidamos perdón humildemente a nuestro Creador.



(*) Periodista

El momento de la desunión / Félix de la Fuente *

Corren malos tiempos para la democracia. Si la unión hace la fuerza, la desunión produce la debilidad. Aires de desunión en España y aires de desunión en la Unión Europea. La desunión no tiene que ser necesariamente antidemocrática. Un divorcio puede ser en muchos casos la mejor solución. Paro la desunión es gravísimamente antidemocrática, cuando viene provocada y hostigada por factores externos que no tienen nada que ver con la democracia, léase intereses económicos, y cuando desemboca en populismos y nacionalismos.

No cabe duda de que ni a Estados Unidos ni a Rusia les interesa una Unión Europa fuerte y democrática. Qué curiosa coincidencia “el Brexit”, el triunfo de Trump y las ansias imperialistas de Putin. Una Europa desunida tiene mucho menos poder, una España desunida es un cero a la izquierda y una Cataluña separada de España y de la Unión Europea es el terreno mejor abonado para los reyezuelos del “tres por ciento”. 
 
Nuestra democracia deja muchísimo que desear. La Unión Europea está retrocediendo a pasos agigantados en sus valores sociales, pero la solución no está en echarnos en los brazos de los populismos o de los nacionalismos, ni tampoco en ser esclavos de Rusia o de América. No, no se trata de orgullo político o de complejo de superpotencia. Se trata de la supervivencia de los valores democráticos y sociales de Europa.

Hay informes que hablan -porque es lo que están deseando- de la desintegración de la Unión Europea. Creo que todavía no estamos tan lejos. Una Europa a varias velocidades puede ser una muy buena solución y no es una desintegración. Y si hay países que se quieren salir de la UE, es la mejor muestra de que nunca deberían haber entrado

¿Cómo hemos podido llegar a esta situación en España y en Europa?

Estamos viendo cómo los partidos políticos se echan la culpa los unos a los otros, cuando creo que en mayor o menor medida son todos culpables. No es hora de mirar al pasado sino de echar las bases del futuro. No se puede constituir una democracia basada en privilegios de unas regiones frente a las otras o de unas provincias frente a las otras. Y me temo que se quiere contentar a los independentistas catalanes con los privilegios de que gozan Navarra o Vascongadas o algo similar, dando lugar a que dentro de unos meses Galicia o Andalucía o cualquier otra región de España reclame con toda razón los mismos privilegios. 
 
No, no fue tan ideal nuestro tránsito hacia la democracia. Fue ideal la actitud de los ciudadanos, pero no la de los políticos, unos por coaccionar y otros por tolerar que los coaccionaran. La historia de nuestra reciente democracia ha sido la historia de las coacciones y de los chantajes de unos partidos políticos en defensa de privilegios. ¿Qué podríamos esperar entonces?

Reformemos la Constitución en todo lo que sea necesaria, pero para abolir todas las discriminaciones y privilegios. Donde hay privilegios no hay democracia.

Y la UE, ¿cómo he llegado a esta situación? Resumiendo, yo diría por el nacionalismo de los Estados. Los políticos nacionales tenían miedo de que el Parlamento Europeo o la Comisión les quitaran protagonismo, miedo a perder sus privilegios. Y por eso se inventaron “el principio de subsidiaridad”, para desmantelar a las instituciones europeas de las competencias que éstas ya tenían, porque era algo imprescindible para que pudieran cumplir sus objetivos, cometiendo los políticos la aberración de convertir a los parlamentos nacionales en policías del Parlamento. En el fondo, se trata de lo mismo. Nacionalismo puro. ¿Por qué el nacionalismo de las regiones tiene que ser malo y el de los Estados bueno?


No, ni la situación de Cataluña es una casualidad, ni la crisis de la UE era algo imprevisible. Ambos casos tienen un denominador común: irresponsabilidad e incompetencia de los partidos políticos. Reformemos la Constitución, sí, pero esto no basta. Es necesario que reformemos también los partidos políticos. 
 
 
 
(*) Ex funcionario de la Comisión Europea