sábado, 16 de septiembre de 2017

Fallece el sacerdote Pedro Ballester, ex capellán-rector de la Basílica Menor-Santuario de la Santísima y Vera Cruz


CARAVACA DE LA CRUZ.- Hoy, 16 de septiembre, ha fallecido en la ciudad de Caravaca de la Cruz, en pleno Año Jubilar y a los 80 años,  D. Pedro Ballester Lorca, sacerdote de la Diócesis de Cartagena, según informaron esta tarde desde el Obispado en un comunicado. Se encontraba hospitalizado desde hace unos días pero nadie pensaba que el fatal desenlace se produciría con tanta rapidez. El finado ejerció su ministerio en Caravaca durante 43 años, cuarenta de ellos dedicados a exaltar la Santísima Vera Cruz a diario. Durante todo este tiempo dió personalmente a besar la sagrada reliquia a miles de personas que acudieron a adorarla llenos de Fé.

Sus restos mortales están siendo velados por familiares y amigos en la sala de cabildos de la Basílica Menor-Santuario de la Santísima y Vera Cruz de Caravaca, donde mañana domingo, a las 10:30 horas, se celebrará la misa exequial, presidida por el Sr. Obispo.

D. Pedro nació en Totana el 12 de julio de 1937. El 22 de agosto de 1939 fue bautizado en la parroquia de Santiago el Mayor, de Totana. A los 15 años ingresó en el Seminario Menor de San José, pasando después al Seminario Mayor de San Fulgencio, donde realizó los estudios de Filosofía y Teología.

El 8 de junio de 1963, con 26 años, fue ordenado sacerdote en la iglesia parroquial de San Bartolomé-Santa María, de Murcia, por el entonces Obispo de la Diócesis de Cartagena, Mons. Ramón Sanahuja y Marcé. Después de su ordenación desempeñó los siguientes cargos:
  • 1963-1965: Coadjutor de la parroquia de La Purísima, de Yecla.
  • 1965-1970: Coadjutor de la parroquia de San Cristóbal, de Lorca.
  • 1970-1973: Coadjutor de la parroquia de El Salvador, de Caravaca de la Cruz.
  • En 1973 fue nombrado capellán-rector de la Basílica Menor-Santuario de la Santísima y Vera Cruz de Caravaca, cargo que desempeñó hasta que se jubiló en el año 2013.
A la vez que ejerció de capellán de la Basílica Menor-Santuario atendió diferentes parroquias de los campos de Caravaca.

Asimismo, ha ejercido otros cargos:
  • Fue nombrado Comisario para los Jubileos de Caravaca de la Cruz de los años 2003 y 2010.
  • 2002-2013: Director del Secretariado de la Pastoral de Santuarios.
  • 1970-2002: Profesor del Instituto San Juan de la Cruz, de Caravaca de la Cruz.
Durante su larga estancia en la ciudad de Caravaca de la Cruz mostró un profundo amor a la Basílica Menor-Santuario y un profundo enraizamiento en la ciudad, de la que publicó algunos libros y artículos sobre la Santísima y Vera Cruz de Caravaca, la Basílica Menor-Santuario y el festejo de los Caballos del Vino; al igual que trabajó por dar a conocer la cultura y tradiciones de Caravaca.

El Ayuntamiento de este municipio reconoció esta dedicación y amor de D. Pedro Ballester Lorca por la ciudad que le acogió durante tantos años, por lo que en 1995 lo proclamó Hijo Adoptivo de Caravaca de la Cruz.

Su producción literaria está dedicada casi íntegramente a la Santísima y Vera Cruz de Caravaca. Y entre sus libros están La Cruz de Caravaca; La Vera Cruz de Caravaca: una historia, un símbolo, una fe; La ciudad de la Cruz: cuna y marco de los Caballos del Vino; La Cruz de Caravaca, historia, rito y tradición; La Santa y Vera Cruz: libro del peregrino; Los Caballos del Vino. Festejo insólito y pasional e incluso se atrevió a escribir un libro taurino: Como un ciprés: Manolete, reflexiones antropológicas y estéticas.

Poco antes de enfermar gravemente adelantaba que en los próximos meses iba a publicar un libro sobre los moros y cristianos en las Fiestas de la Vera Cruz, en el que llevaba trabajando varios años para completar lo que él llamó su trilogía festera: la Santísima Cruz, los Caballos del Vino y los Moros y Cristianos.

El obispo Lorca Planes celebra la Exaltación de la Cruz junto a los caravaqueños


CARAVACA DE LA CRUZ.- El Obispo de Cartagena, Mons. José Manuel Lorca Planes, clausuró el Quinario en la fiesta de la Exaltación de la Santísima Cruz, invitando a los caravaqueños a cuidar a los peregrinos que llegan hasta este lugar; y a poner el centro de la mirada en Cristo, “el único que puede sanar al hombre”. 

“Cuando Dios nos regala la cruz es para completar la pasión sanadora de Cristo, para sanar las heridas ocasionadas por mis pecados, en mí y en los demás”, explicó Mons. Lorca, animando a los presentes a vivir con coherencia la fe: “Lo que llega al corazón no son las palabras, sino el testimonio de vida de una persona”.
Recordó, además, que la relación del hombre con Dios no esclaviza sino que es de libertad, “porque Cristo ha pagado con su sangre nuestra libertad… Vengamos a Caravaca, peregrinemos a la Cruz de Cristo, para poder encontrar el regalo de saber amar como Cristo nos amó”.
Al finalizar la celebración, se realizó la procesión de la Vera Cruz alrededor de la muralla del alcázar-santuario.
El Obispo de Cartagena y el párroco de El Salvador, Jesús Aguilar, portaron la Sagrada Reliquia, acompañados por la Compañía de Armaos de la Vera Cruz (la guardia de honor que custodia el Lignum Crucis en sus salidas del santuario) y cientos de fieles.
A su regreso, una vez dentro del recinto amurallado, la patrona bendijo los campos, la ciudad y a cuantos moran en ella desde los cuatro puntos cardinales.
El Custodio de Tierra Santa, el franciscano P. Francesco Patton, abrió el pasado domingo el Quinario de la Vera Cruz. Su antecesor en el cargo, Pierbattista Pizzaballa, regaló a la Cofradía de la Vera Cruz, en 2006, una astilla del Lignum Crucis, que se sumó entonces a las que ya estaban dentro del relicario.
El día 11, presidió el Quinario Jesús Aguilar Mondéjar, párroco de El Salvador, vicario episcopal para la Zona de Caravaca-Río Mula y Comisario del Año Jubilar 2017. En la fiesta del Santísimo Nombre de María, el día 12, fue el propio rector de la Basílica Menor Santuario, Emilio Andrés Sánchez Espín, quien presidió la celebración. 
El día 13 fue el Arzobispo de Santiago de Compostela, Mons. Julián Barrio, quien recordó que la cruz no es signo de muerte sino de vida, “no de infamia y de derrota sino de salvación y victoria, no de masoquismo sino de amor. Recordamos cómo donde tuvo origen la muerte, allí resurgió la vida”.
La fiesta de la Exaltación de la Vera Cruz, que se celebra cada 14 de septiembre, recuerda el descubrimiento de la Cruz de Cristo por parte de Santa Elena, madre del emperador Constantino ‘El Grande’, en el año 320. Una fiesta que se celebra con júbilo en Caravaca y a la que precede un quinario, cinco días en los que diferentes sacerdotes predican en la Basílica Menor-Santuario de la Vera Cruz.

UPyD Región de Murcia condena la gestión del Delegado del Gobierno

MURCIA.- "Ayer se vivió el enésimo capítulo de una deriva en la gestión de las infraestructuras en la Región. La planificación arbitraria, con disparidad de criterios y continuas modificaciones en virtud de los calendarios electorales que se han sucedido en los últimos años, han provocado una retahíla de promesas de políticos regionales y estatales incumplidas. No es nuevo el déficit de inversión en infraestructuras que sufre nuestra región, y esta vez la paciencia de los vecinos la colmó el Ministro de Fomento, Iñigo de la Serna", dice UPyD en un comunicado.

"Las declaraciones en comparecencia del ministro en la mañana del jueves dejaron a las claras que no importa el sentir de los vecinos, ni el lógico escepticismo frente a los nuevos plazos que jamás han cumplido anteriormente en la planificación de infraestructuras. El alcalde Ballesta tuvo una oportunidad única e irrepetible para erigirse en el alcalde de todos los murcianos, apoyando a los vecinos que recibieron anoche la violencia de los cuerpos de seguridad del estado. La Policía Nacional, simplemente, obedeció la orden dadas por el Ministro y el Delegado del Gobierno, y tuvieron que desalojar por la fuerza a sus vecinos".
El coordinador regional de UPYD de la Región de Murcia, Diego García, ha expresado a través de redes sociales "todo el apoyo y respeto a los vecinos que fueron agredidos por la policía en una protesta pacífica". 
Diego García, ha venido asistiendo como representante de UPYD en la Región a distintos actos realizados por la Plataforma Pro Soterramiento y muchos afiliados del partido secundan las concentraciones que se vienen realizando todos los martes por la tarde. Hasta la fecha, nunca se habían producido semejante actuación policial.
"Nadie nos puede contar lo que pasaba allí, porque estuvimos con los vecinos", declaraba Diego García, "conocemos sus reivindicaciones y apoyamos su protesta pacífica sin lugar a dudas". 
Añadía que "el alcalde Ballesta debe tomar cartas en el asunto, no dejar que los ministros vengan cada cierto tiempo a proponer una nueva hoja de ruta, que no se consensua con sus vecinos". 
Concluía exhortando al alcalde, "no se conforme con otro muletazo y embista al Ministerio de Fomento, ponga sobre la mesa el historial de promesas sin cumplir con su ciudad".
"Desde UPYD Región de Murcia solicitaremos al equipo de gobierno que informe acerca del estado de las obras del soterramiento del AVE en la ciudad, contratos en vigor, modificaciones del mismo, certificaciones y pagos realizados, así como los plazos contractuales y el grado de cumplimiento.
UPYD Región de Murcia volverá a concentrarse cada vez que los vecinos lo hagan, quedando a su disposición para apoyar nuevas medidas frente a la mentira y los excesos del gobierno en sus atribuciones".

Ciudadanos pide explicaciones en el Congreso por la actuación policial en la manifestación prosoterramiento

MURCIA.- Ciudadanos ha elevado hasta el Congreso los incidentes registrados anoche durante la manifestación de la Plataforma Pro Soterramiento, al registrar una pregunta al Gobierno en la que pide saber quién ordenó la actuación policial y si el delegado del Gobierno tenía conocimiento en ese momento de que entre los manifestantes se encontraban numerosos niños y ancianos. 

El diputado Miguel Garaulet, que firma la pregunta escrita, considera que “nos encontramos ante una reacción desproporcionada y desmesurada que afectó a personas mayores y niños mientras ejercitaban su derecho constitucional de manifestación” y señala además que el hecho de que la actuación fuera desarrollada por unidades antidisturbios de la Policía Nacional desplazadas desde otras provincias “es una prueba de la predisposición por parte de las autoridades a que la reunión ciudadana acabase como finalmente acabó”.
A juicio del diputado naranja, el delegado del Gobierno debería haber previsto la situación en vez de fiarlo todo a la carta de la actuación policial. 
“Tampoco ayudó la actitud del ministro al suspender un encuentro con los vecinos. Consideramos que lo ocurrido en Murcia anoche fue que un grupo de ciudadanos que pedía el soterramiento del AVE a su llegada a la capital y que se evite dividir la ciudad con un muro que en algunos casos dista de los hogares de los vecinos apenas 80 centímetros, recibió lo que consideramos una reacción desproporcionada y desmesurada por parte de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado. Y queremos conocer a los responsables de esta actuación”, ha añadido Garaulet.

La CARM solicita al Ministerio de Justicia firmar un convenio para luchar contra los desahucios


MURCIA.- El consejero de Presidencia y Fomento, Pedro Rivera, le trasladó ayer a la secretaria de Estado de Justicia, Carmen Sánchez-Cortés, la importancia de incrementar los esfuerzos para frenar los casos de desahucios y le mostró el interés del Gobierno regional en firmar un convenio con el Ministerio de Justicia para acelerar la detección e intervención ante situaciones de vulnerabilidad y riesgo de exclusión social relacionadas con el lanzamiento de la vivienda en la Región de Murcia.

El consejero Pedro Rivera explicó que el convenio pretende "fijar los compromisos y protocolos de actuación y comunicación entre la Administración de Justicia y la Comunidad para que se constate la situación de vulnerabilidad o riesgo de exclusión social de las personas afectadas por un lanzamiento de su vivienda".
Para ello se recomienda tener en cuenta el umbral de exclusión y el de la especial vulnerabilidad, incluidos en el Real Decreto Ley 6/2012 o la Ley 1/2013 de medidas urgentes de protección de deudores hipotecarios sin recursos, o en cualesquiera otros que la evidencien.
Rivera recordó que el Ejecutivo autonómico "mantiene en la actualidad iniciativas muy activas y, además, pone todos los servicios regionales a disposición de las familias en riesgo de exclusión y con dificultades económicas para garantizar el acceso y la permanencia de los murcianos con dificultades económicas en su vivienda habitual".
En concreto, a través del Servicio de Orientación y Mediación Hipotecaria y de la Vivienda, dependiente del Gobierno regional, se realiza una labor de mediación para llegar a soluciones consensuadas que permitan evitar sus desahucios y el lanzamiento de sus viviendas.
En esta tarea, la Comunidad trabaja de forma coordinada con el Tribunal Superior de Justicia, la Federación de Municipios, los Servicios de Mediación de los diferentes ayuntamientos de la Región, los Colegios de Abogados de Murcia, Cartagena y Lorca, los Colegios de Procuradores de Murcia, Cartagena, Lorca y Yecla, el Colegio de Economistas de la Región, el Colegio de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria y entidades financieras. En todo momento se da al ciudadano un servicio integral de apoyo a las familias en riesgo de desahucio.
Además, el Gobierno regional y las asociaciones Cáritas y Columbares colaboran en la concesión de subvenciones para el pago del alquiler de viviendas arrendadas a familias en riesgo de exclusión social y/o situación de especial vulnerabilidad.


Nuevas unidades judiciales en la Región
Durante la reunión de trabajo, el consejero Pedro Rivera también le transmitió a la secretaria de Estado de Justicia una serie de demandas para mejorar la Administración de Justicia.
Por un lado, el responsable autonómico solicitó, a petición del Tribunal Superior de Justicia, la necesidad de incorporar nuevas unidades judiciales en la Región y la importancia de agilizar los trámites que hagan ya realidad la construcción de dos sedes judiciales prioritarias para la Región, como son la Ciudad de la Justicia de Cartagena y el Palacio de Justicia de Lorca, para dotar de la infraestructura adecuada y necesaria a los correspondientes partidos judiciales.
Sobre este tema, la secretaria de Estado de Justicia informó al consejero que el incremento del Presupuesto del Ministerio para 2018 permitirá reducir los plazos de construcción del Palacio de Justicia de Lorca, que será de 24 meses y finalizará en los últimos meses de 2019.
Igualmente, el consejero pidió aumentar el número de fiscales y del personal funcionario de la Fiscalía de la Región de Murcia y mejorar sus dependencias, al tiempo que informó de las demandas de los colegios profesionales de abogados y procuradores de la Región para mejorar el funcionamiento de la Administración de Justicia en relación a la Oficina Judicial y el sistema electrónico LexNET.

Ciudadanos exige más control sobre los fondos del AVE en la Región

MURCIA.- Ciudadanos llevó al Congreso el caso del presunto desfalco de más de 70 millones de euros en las obras de construcción de la línea de Alta Velocidad entre Murcia y Crevillente, que suma ya más de 50 imputados, entre ellos la antigua cúpula de Adif, el administrador de infraestructuras ferroviaras.

El diputado José Luis Martínez exigió al Gobierno «más control de los fondos destinados al AVE», tras constatar que ya se alertó en 2013 de posibles irregularidades en un informe «que tanto Adif como el Gobierno ignoraron. Queremos depurar responsabilidades por este hecho, que además del perjuicio económico podría suponer un nuevo retraso en las obras».

Martínez presentó ya una batería de diez preguntas al Gobierno con el fin de dilucidar cómo y por qué fallaron los controles en la gestión de los fondos públicos, sobre todo respecto al informe de 2013, que el expresidente de Adif, Gonzalo Ferre, siempre según la policía, «pudo presuntamente ocultar de forma dolosa la existencia del citado informe tanto a la Agencia Tributaria como a la autoridad judical».

Ferre tendrá que declarar como imputado el próximo día 21 en relación a estos hechos, pero para Ciudadanos «más allá de responsabilidades penales, que tendrán que dilucidar los jueces, existen responsabilidades políticas y sobre todo la necesidad de mejorar los mecanismos de control para evitar que esto vuelva a ocurrir».

La Plataforma Pro-soterramiento convoca hoy una marcha desde las vías hasta la Delegación del Gobierno

MURCIA.- Las protestas contra la construcción del muro del AVE en Murcia y la petición de soterramiento de las vías cambiarán protagonizarán una marcha que arrancará a las ocho de la tarde desde las vías junto a la calle Torre de Romo y culminará en la Delegación del Gobierno en Murcia. 

La Plataforma Pro Soterramiento señaló en la convocatoria, difundida a través de mensajería instantánea y publicaciones en distintas redes sociales, que la de hoy será una acción "pacífica y nos desmarcaremos de cualquier elemento violento ajeno a nuestros barrios". 
Se distanció así de los altercados violentos vividos en la noche de este viernes, cuando varios manifestantes lanzaron piedras y botellas a los agentes antidisturbios del dispositivo desplegado para impedir que los vecinos ocuparan el paso a nivel de Santiago el Mayor.

'Adif' denuncia "actos de sabotaje" muy peligrosos en las vías del tren a su paso por Murcia

MURCIA.-Adif ha informado a través de un comunicado esta tarde que este viernes por la noche un colchón colocado en la vía en el entorno de la estación de Murcia del Carmen provocó la avería del tren de cercanías Alicante- Murcia. Adif relaciona el incidente directamente con las protestas que se están produciendo en contra de la colocación del muro para la llegada del AVE a la ciudad de Murcia en el paso a nivel de Santiago El Mayor. Directamente, califica el acto de "sabotaje en la infraestructura ferroviaria".

Adif asegura que estas acciones tienen como "fin de provocar dificultades en la circulación o incluso su suspensión". Estos actos no derivaron finalmente en la interrupción de la circulación ferroviaria en el trayecto en el que se encuentra el paso a nivel. "Sin embargo, de nuevo se produjeron actos que tuvieron consecuencias sobre la seguridad del tráfico", sostiene el responsable de las infraestructuras ferroviarias en su comunicado.
El tren que a las diez de la noche arrolló un colchón sufrió "la rotura de la tubería del freno de su autopropulsado, que finalmente consiguió estacionarse por sus propios medios. También se verificó la falta de comprobación de los desvíos 1 y 5, a causa de objetos arrastrados, que fueron retirados de la vía a las 22.20h, con lo que las instalaciones recuperaron la normalidad. A las 22.20h. tuvo lugar la rotura de una valla que interceptó el gálibo y que fue arrollada por un tren de cercanías Murcia del Carmen-Alicante. El arrollamiento no produjo ulteriores afectaciones en el tren ni en las instalaciones", detalla el comunicado oficial.
Como medida de precaución, durante el tiempo de la concentración vecinal, los trenes circularon a la altura del paso a nivel con reducción de velocidad. Los 7 trenes afectados, con alrededor de 400 viajeros, fueron:
· Larga Distancia Talgo Barcelona S. - Cartagena, se retrasa 23'.
· Media Distancia Cartagena - Murcia, se retrasa 50'.
· Cercanías Línea C-1
· Murcia - Alicante, se retrasa 24'.
· 4 Cercanías con retrasos medios de 18'.

Además de la ocupación de la vía, Adif se ha encontrado esta semana con otras dificultades provocadas en torno a las protestas, "que a lo largo de estos últimos días han afectado a 62 trenes de larga y media distancia y cercanías y 4.000 viajeros". Adif denuncia que el lunes por la noche fueron incendiadas dos máquinas de obra, situadas muy próximas a canaletas de instalaciones de comunicaciones, seguridad y fibra óptica, "lo que podría haber provocado graves afectaciones a la gestión del tráfico y, por tanto, a la explotación ferroviaria".
Un día después, tras la protesta habitual de los martes por la tarde que finalizó con la ocupación de las vías por parte de los manifestantes, se procedió a normalizar el servicio sobre las 00:10, "cuando se detectaron fallos en el funcionamiento de un cambio de agujas y del paso a nivel. Los equipos de mantenimiento de Adif que se desplazaron a estos puntos comprobaron que se habían colocado ladrillos, cemento y otros obstáculos en el dispositivo que permite el cambio de vías y que se había forzado la barrera del paso. Los técnicos de Adif tuvieron que retirar estos obstáculos y reparar los daños detectados y, por supuesto, comprobar el buen funcionamiento de los sistemas para normalizar la circulación".
Adif recuerda en su nota que estas actuaciones sobre las vías pueden provocar consecuencias tanto para los viajeros como para los ciudadanos. "Los sistemas de seguridad de que dispone de Adif evitaron mayores consecuencias". Adif recalca que estas últimas protestas se producen dos días después del anuncio del Ministerio de Fomento de soterrar de forma completa la estación Murcia del Carmen, un proyecto en el que Adif ha incluido también las sugerencias recibidas por la Plataforma Pro-soterramiento en este sentido.

Martín Pallín, fiscal y magistrado emérito del TS: “Las querellas son forzadas y no ajustadas a la legalidad”


MADRID.- El fiscal y magistrado emérito del Tribunal Supremo (TS) José Antonio Martín Pallín ha criticado la estrategia del Gobierno de querer detener el 1-O usando de escudo la justicia. Según mantiene, el derecho penal “no puede detener el referéndum”. Y da un paso más asegurando que las querellas presentadas por la Fiscalía “son forzadas y no se ajustan a la legalidad”. “No es factible y es irracional intentar detener una riada con la ley y las fuerzas de seguridad”, critica en una entrevista que hoy publica La Vanguardia

En este sentido, también ha reconocido que no entiende cuál es el objetivo de citar a declarar 712 alcaldes. “Si ceden locales, como mucho estarían colaborando en un delito de desobediencia porque el de referéndum ilegal no existe”, manifestó. Además, considera que perseguir aquellos que quieren ceder locales para poner urnas “es una situación que no admiten los valores de la Constitución en un país democrático”. Por lo tanto, se muestra partidario de dejar votar porque, según apunta, el referéndum “no tiene garantías y no será reconocido por los organismos internacionales”. A partir de aquí, pide diálogo y que se abra la puerta a reformar la Constitución.

Martín Pallín tiene una larga trayectoria jurídica. Ha sido fiscal y magistrado del Tribunal Supremo y, actualmente, ejerce de abogado. Ante el conflicto entre Catalunya y España, insiste en que la solución debe ser la política y no la activación de todos los mecanismos judiciales que el gobierno de Mariano Rajoy tiene al alcance.

Lo explica usando una metáfora. “Intentar parar con la ley o las fuerzas de seguridad una riada no es factible y es irracional a quien se le haya ocurrido”, ha valorado. Considera que el derecho penal no tiene mecanismos para detener la votación, como tampoco el derecho “político-constitucional”. “No podrá parar la actividad de votar, los efectos jurídicos que se deriven ya es otra cosa”, apunta.

También considera que la vía de querellarse contra todos aquellos que impulsen el referéndum también es un error. Es más, apunta que la Fiscalía está abriendo investigaciones que “son forzadas y no ajustadas a la legalidad”. En este sentido, recuerda que el TSJC ya descartó la malversación a la querella contra los miembros de la Mesa (un delito que incluye prisión).

Sobre la citación masiva de más de 700 alcaldes favorables al referéndum, asegura que “no entiende” quien objetivo sigue porque, como mucho, se les podría atribuir un delito de desobediencia “porque no hay ningún delito” que castigue colaborar con un referéndum declarado ilegal.

Ante este contexto, el magistrado emérito del TS apuesta por dejar que los ciudadanos vayan a votar el 1-O ya que, según remarca, “el referéndum no se ajusta a la legalidad autonómica, española ni internacional”. “Se pongan como se pongan, o pase lo que pase, el referéndum no tiene validez en el ámbito de la comunidad internacional”, añade.

Para solucionar la situación, cree que la receta pasa por la política y para abrir la reforma de la Constitución, que califica de “indispensable”. “Ya sea a través del retoque de la Ley de referéndum o de la Constitución se debe permitir votar, pero debe ser con muchas condiciones, limitaciones y compromisos por ambas partes, que deben sentarse a hablar”, sentencia.

'Vocento' pierde el 'efecto Paramés' tras un verano en máximos anuales

MADRID.- Vocento (grupo editor de La Verdad) se desinfla después de la entrada de Francisco García Paramés. Tras la irrupción del conocido gestor el pasado mes de abril, la editora también de 'ABC' se disparó en bolsa un 9,76%. En aquel momento, un título de Vocento pasó de costar 1,435 euros a 1,575 euros en apenas un día, revela hoy El Confidencial.

Desde entonces, Vocento se ha mantenido en sus mejores niveles del año -marcó máximo anual el 19 de julio- hasta este viernes. Tras un par de días rozando los precios pre-Paramés, la compañía de medios terminó la última sesión de la semana a un precio de 1,430 euros la acción.
Desde el 24 de abril, fecha en la que se conoció la entrada del gestor, la cotizada ha resistido por encima del euro y cuarenta céntimos por acción pese a experimentar un par de caídas fuertes. La última de ellas fue el 27 de julio, un día después de que anunciase la compra de Madrid Fusión. Una operación que el mercado no digirió muy bien habida cuenta de que el valor se desplomó un 7,3%.
Cabe recordar que Paramés entró en el capital con una participación del 3,048%, lo que le convierte en uno de los accionistas de referencia. Los fondos de inversión tenedores de las acciones están gestionados por Cobas Asset Management, la firma que preside.
A diferencia de García Paramés, Bestinver ha decidido no apostar más la editora de medios. “Las nuevas tendencias en publicidad hacen que la inversión publicitaria en prensa escrita esté disminuyendo de forma considerable pese al buen equipo directivo de Vocento”, explicaron desde la firma que preside Beltrán de la Lastra.
Bien es cierto que aunque el negocio de Vocento pivota en torno a la prensa, el grupo de medios se ha revelado como uno de lo más activos a la hora de buscar nuevas vías de ingresos. El pasado mes de enero, la compañía negoció la compra de Brands & Roses, una conocida agencia creativa. Las conversaciones, reveladas por El Confidencial, finalmente no fructificaron tras no alcanzar un acuerdo económico.
Ya en junio, la editora anunció la creación de una nueva productora denominada IZAL Producciones con la que pretenden ganar terreno en la producción televisiva. Para este proyecto, Vocento ha unido fuerzas con José Velasco, el conocido exproductor de 'Gran Hermano' y presidente de Zebra Producciones.

La ruptura financiera del Estado / Primo González *

La decisión de la Generalitat catalana de cortar el flujo de información al Ministerio de Hacienda sobre los gastos  de la Administración catalana parece a primera vista  un importante golpe de mano. Son palabras mayores. 

Los gestos y aún los hechos de carácter rupturista se multiplican y estamos entrando en una situación en la que, de hecho, la Administración catalana trata de hacer su propio camino al margen del Estado con plena efectividad, como si la independencia fuera ya un hecho consumado, antes por lo tanto de que un eventual resultado del referéndum de octubre  se haya traducido en  la declaración unilateral de  independencia.

Cataluña no tiene, tal y como sus dirigentes han diseñado  el funcionamiento de la entidad, capacidad financiera propia y  por lo tanto no puede  funcionar sin el auxilio financiero del Estado, que en los últimos años se ha instrumentado a través del  denominado Fondo de Liquidez Autonómico (el FLA), una especie de remedo de plan de financiación autonómica provisional mientras se  concreta el largamente esperado y escasamente negociado nuevo plan de financiación autonómica.

Las insuficiencias financieras de las Autonomías se han puesto de relieve  de forma muy aguda durante la reciente crisis económica, durante la cual los  impuestos inicialmente cedidos para asegurar el funcionamiento de las competencias traspasadas en su día han caído muy por debajo de los umbrales previstos.  La culpa de este desajuste es doble: la crisis mermó los ingresos y las políticas de gasto, lejos de ajustarse a la  baja y a las nuevas realidades, se mantuvieron en alza. 

El resultado ha sido un creciente déficit autonómico que el FLA ha tratado de paliar pero sin conseguirlo de forma satisfactoria. En el caso  de Cataluña, este desajuste ha alcanzado niveles  fuera de control debido a la deriva independentista que la Generalitat ha ido desarrollando en los últimos años y más todavía en los últimos meses, hasta llegar a una confrontación abierta y de difícil vuelta atrás. Los gastos pertenecen ya a una órbita alejada de lo que es el normal funcionamiento de una Autonomía.

La decisión anunciada ahora por la Generalitat, de interrumpir el flujo de información con el Gobierno abre una seria crisis ya que esta exigencia por parte del Ministerio de Hacienda de recibir cuenta detallada de los gastos de la Generalitat estaba estrechamente vinculada a  la continuidad del Fondo de Liquidez Autonómico. Sin los recursos de este fondo, Cataluña tendrá serios problemas para seguir su trayecto, lo que significa que antes o después, la Generalitat  echará mano de sus  aspiraciones de autonomía fiscal, llevando a toda su plena operatividad la Agencia Tributaria catalana al margen del Estado.Es decir, la independencia de facto.

La Generalitat parece tener preparado desde hace tiempo todo el engranaje necesario para hacer realidad esta Agencia. Solo falta que  los impuestos del Estado (básicamente IVA, IRPF y Sociedades) sean exigibles por las autoridades fiscales catalanas, lo que previsiblemente será el siguiente paso y posiblemente no muy lejano en el tiempo. ¿Cómo reaccionará el Gobierno si este escenario se  desarrolla en estos términos? Pronto saldremos de dudas.


(*) Periodista y economista


La batalla de la credibilidad / Rosa Roda *

Contar la verdad, defender al débil del fuerte, luchar por la justicia, aportar consuelo y perspectiva para soportar los odios y los temores de la humanidad con la esperanza de un día crear un mundo en el que los hombres celebren sus diferencias en lugar de matarse entre ellos en su nombre». 

Eso dijo que significaba periodismo el legendario periodista norteamericano Izzy Stone, que fue un profesional que incomodó tanto que provocó que su nombre fuera uno de los destacados en la lista negra del macarthismo. Stone, considerado el padre de periodismo de investigación, también acuñó la frase «todos los Gobiernos mienten» y por eso precisamente uno de los principios más elementales del periodismo es cuestionar siempre las afirmaciones del poder.

La posverdad. El Gobierno ha mentido y manipulado tanto en relación a la llegada del AVE y el soterramiento de las vías a su paso por la ciudad de Murcia, que bucear en la hemeroteca resulta abrumador. Stone no habría sabido por dónde empezar con tanto material. La lista de incumplimientos y parches es tan larga que causa sonrojo. Solo ellos son responsables del descrédito y de que hasta tradicionales votantes del PP estén acudiendo a las concentraciones de protesta en las vías del paso a nivel de Santiago el Mayor. Solo ellos son responsables de una indignación vecinal que ha ido aumentando a cada poste del muro que han ido clavado mientras leían en redes sociales como diputados del PP se mofaban de ellos con comentarios del tipo «los que ahora protestan serán luego los primeros en coger el AVE» o «el muro, en realidad, es un biombo».

Tampoco contribuye a rebajar el clima de crispación que el jefe de informativos de la televisión autonómica llame por teléfono al portavoz de la plataforma, Joaquín Contreras para gritarle: «¡Estoy hasta los cojones de ti y de esa plataforma y de que insultéis a mis periodistas!». Haciéndole responsable de lo que un tercero pudiera haber hecho a titulo individual. O que la consejera portavoz, Noelia Arroyo, atribuya a la manipulación informativa los incidentes en torno al AVE como la quema de maquinaria de la que solo son responsables los delincuentes a los que ya busca la Policía. Luego matizó en Twitter que no se refería a los medios de comunicación (igual estaba pensando en la 7TV y le traicionó el subconsciente) sino «a quienes repiten sin cesar una mentira, sobre todo en redes sociales, a la posverdad», sin percatarse de que el Gobierno del que forma parte como consejera de Transparencia hace meses que se graduó cum laude en posverdad.

El BOE. La credibilidad de los acuerdos del Gobierno la ha puesto en riesgo el propio Boletín Oficial del Estado que es donde las promesas se transforman en hechos y no siempre porque los Presupuestos Generales del Estado llevan años recogiendo inversiones en la región que no se ejecutan. Los periodistas nos hemos limitado a discernir entre información y propaganda, a repasar documentos oficiales y sus contradicciones y a cuestionar las afirmaciones del poder sobre un tren de alta velocidad que, por la sumisión de Valcárcel, nos llevará a Madrid por Alicante pudiendo ir a Madrid por Cieza en unas tres horas con tan solo haber terminado la variante de Camarillas y desdoblado y electrificado la línea. Valcárcel dobló el espinazo antes Cascos, Bono y Zaplana. Ahí comenzó el largo tortuoso camino del AVE y el soterramiento que, según Ballesta, está próximo a su fin.

Incontables son las ocasiones en las que miembros del Ejecutivo regional, con uvas o sin ellas, han anunciado la llegada del AVE y el inicio de las obras del soterramiento. Pedro Antonio Sánchez llegó a asegurar sin ningún empacho que estaría en Murcia en enero de 2016 aunque eso era imposible por dos colectores de Emuasa que ningún estudio técnico previo había detectado y que ahora están siendo trasladados a toda prisa. Probablemente esto sea el ejemplo más notorio de la chapuza del AVE porque los colectores, que yo sepa, no brotan como setas bajo tierra.

El ministro De la Serna. Al ministro de Fomento, Iñigo de la Serna le está tocando librar la batalla más dura en política y es la de la credibilidad que hace tiempo perdieron sus compañeros de partido en San Esteban y la Glorieta. Por eso las palabras que más repitió a los vecinos del soterramiento con los que se reunió el jueves es «yo cumplo», mientras el portavoz de la plataforma, Joaquín Contreras, le espetaba: «Yo no tengo porqué dudar de su palabra, pero desde el Gobierno regional y el local no han hecho otra cosa que mentirnos», a lo que el alcalde, José Ballesta, y el presidente, Fernando López Miras, respondieron agachando la cabeza como niños a los que riñen sabiendo que la han pifiado a lo grande.

De la Serna parece empeñado en desliar una madeja llena de nudos gordianos para lo que solo hay un producto efectivo en el mercado político y es CREDIBILIDAD. Lo malo es que solo hay anuncios y compromisos verbales que duran lo que dura un titular periodístico. Los vecinos solo creen ya lo que ven y de momento solo ven los postes del muro. Los vecinos podrían creer en las obras que se licitan y adjudican en el BOE, pero resulta que en mayo de 2015 el Ministerio de Fomento adjudicó a la empresa Aldesa la primera fase del soterramiento con un plazo de ejecución de seis meses y no hizo absolutamente nada. El único compromiso del ministro que, de momento, se ha cumplido es la carga policial contra los vecinos en las vías donde había familias con niños e incluso ancianos que, sinceramente, no tienen pinta de ser violentos activistas antisistema.

El ministro, que vino a Murcia pasado de prepotencia a leer la cartilla a los suyos, ha dicho que el muro-pantalla del AVE es ´inevitable´ e ´innegociable´ por razones de seguridad y legalidad. Es decir, que aunque el AVE se detuviese en Beniel como piden los vecinos, sería necesario el muro junto a la vía que se está construyendo para no interrumpir el tráfico ferroviario mientras se hacen las obras del soterramiento durante unos dos años. Los ingenieros creen que en ese plazo de tiempo se podrá hacer el soterramiento integral desde Senda de los Garres hasta El Carmen con un coste estimado de doscientos millones de euros.

Ya veremos qué partidas recoge el anteproyecto de ley de presupuestos del Estado que se aprueba el 22 de septiembre. Fomento también ha aceptado, como imponía el sentido común, alargar el soterramiento de las vías hasta el Carmen a cota menos ocho metros eliminando así la rampa de acceso en superficie del tren desde Santiago el Mayor y evitando, una vez más, otro gasto inútil de dinero público.

Híbridos. Los miles de vecinos afectados proponen que llegue a Murcia un tren híbrido a gasoil que en Beniel enganche con la catenaria eléctrica como sucede en otras líneas AVE de España. Piden que ´por favor´ se estudie esa posibilidad que daría cierta permeabilidad al muro y permitiría mantener abiertos los pasos a nivel de Santiago el Mayor y Los Garres de manera excepcional como contempla la Ley 38/2015, de 29 de septiembre, del sector ferroviario. Según trabajadores de Adif, esa opción es posible y viable al tratarse de una vía provisional, que no de una vía nueva por mucho que lo diga el ministro y sus ingenieros porque no respeta la distancia de dominio público, servidumbre y seguridad con las viviendas que marca la Ley del Sector Ferroviario. Incumple la ley pero ¡oh sorpresa! nadie ha podido alegar porque no hay declaración de impacto ambiental ni proyecto técnico.

La vía provisional que está construyendo permite la circulación de trenes híbridos diésel/eléctricos y la existencia de pasos a nivel mientras no metan una catenaria de 25.000 voltios que lo cerraría todo a cal y canto. Pero el ministro se ha empecinado en el NO, posiblemente porque en España solo hay once trenes híbridos y casi todos prestan servicio ferroviario en el norte de España, la mayoría en Galicia. ¡Cómo van a quitarle a la tierra natal de Rajoy parte de sus trenes híbridos para dárselos a los murcianos!

«Vendremos a Murcia para que se nos interrogue sobre estos compromisos», dijo el ministro consciente de que la batalla que está librando en Murcia es la de la credibilidad frente a unos vecinos escarmentados por unos dirigentes políticos locales y regionales sumisos a Madrid que no han sabido estar a la altura. De haber estado al nivel político mínimo exigible, Murcia no sería la única región de España sin un solo kilómetro de vía electrificada.

El órdago de Ballesta. El alcalde Ballesta, para dar cobertura al ministro, se ha comprometido a que «el AVE no iniciará su funcionamiento comercial en Murcia si no han empezado las obras del soterramiento» y ha advertido de que si no es así adoptará las decisiones institucionales y personales que se derivaran de estas consecuencias. Órdago a la grande de Ballesta que se juega el cargo en un momento complicado que requiere de mucho diálogo, sosiego, responsabilidad, exigencia, templanza e inteligencia política. Si es inteligente exigirá trenes híbridos para evitar la catenaria y mantener abierto el muro exclusivamente en esos dos pasos a nivel mientras duran las obras del soterramiento. Es cuestión de voluntad política y de que quieran trasvasar trenes desde el norte, y si eso no es posible que los fabriquen.

No puedes vencer a quien no está dispuesto a rendirse y los vecinos de la zona sur de Murcia son de los que no se rinden por muchos palos que les den. Si algún día las vías se soterran en la ciudad de Murcia será gracias a que ellos nunca arrojaron la toalla y hubo quien dio voz a los que no tienen voz, que es otro principio elemental del periodismo que también dijo el periodista norteamericano Izzy Stone.



(*) Periodista y jefa de Informativos de Onda Cero en Murcia


En busca del niño perdido / Guillermo Herrera *

Parafraseando a Marcel Proust, autor de “En busca del tiempo perdido”, que nació bajo el signo del cangrejo igual que yo, y por lo tanto fue nostálgico de su pasado, añoro la inocencia y felicidad que disfruté durante mi infancia, pero no lo cambiaría por la sabiduría que me ha regalado la vida, más bien las sumaría para hacer un niño sabio, porque ambas cosas pueden ser compatibles. Ya dijo Jesús que seamos astutos como serpientes e inocentes como palomas.

El libro de Proust es una novela autobiográfica, basada en la idea bergsoniana de la persistencia del pasado en el fondo de la memoria subconsciente. El propósito en que se inspira es preservar de la desaparición y el olvido las experiencias y recuerdos del pasado, aniquilados por el tiempo pero conservados en el fondo de la memoria insconsciente del narrador.

Proust, en efecto, vive obsesionado por la huida irreparable del tiempo, por su implacable efecto destructor sobre las personas y las cosas. Sabe muy bien que el tiempo destruye a los seres, los transforma, los degrada y los aniquila y ha observado que cambia a las personas que conocimos y los lugares donde hemos vivido, como nos cambia a nosotros mismos. Por eso, ante una existencia a sus ojos sin esperanzas de futuro e irremisiblemente condenada, siente el anhelo desesperado de recuperar ese tiempo perdido, resucitar los momentos de felicidad que vivió en el pasado y revivirlos nuevamente en el presente a través del recuerdo. 

Otro ejemplo de este empeño es el libro de Fernando Savater “La infancia recuperada”, un clásico que tiene el privilegio de haber permanecido durante 25 años en los estantes de las librerías. Este libro es un conjuro literario para evocar la huella gozosa dejada en la memoria del escritor por los relatos que animaron su adolescencia y primera juventud. Porque las hermosas historias inventadas por Robert L. Stevenson, Julio Verne, Zane Grey, Jack London, H. G. Wells, Karl May y Conan Doyle, las heroicas hazañas de Sandokan o las divertidas aventuras de Guillermo Brown forman parte de un universo mítico situado por encima de las modas y de las edades.

Llevo toda la vida buscando al niño interno y cada día encuentro más pistas de su existencia. Esto puede parecer una utopía, pero los místicos lo consiguieron realmente. Recuerdo que a San Francisco de Asís lo encontraron una vez jugando y disfrutando igual que un niño. Esto se explica porque la naturaleza luminosa de la Divina Presencia Yo Soy es feliz e inocente, y hay personas que consiguen conectarse con ella sin perder sabiduría.

En la mayoría de las personas adultas, aquel niño rebosante de curiosidad y proyectos va muriéndose cada día en la esclavitud que vive. Pero el esclavo moderno siempre estará agradecido por tener un empleo en una sociedad con escasas oportunidades laborales, a menos que nos vayamos a trabajar a Canadá, el país del mundo más abierto a la inmigración.

Uno de los prejuicios más arraigados en la sociedad, quizás por la influencia de las películas de mafiosos, es pensar que el bueno es tonto y el malo es inteligente. Y es verdad que hay buenos bobos y malos listos, pero no son la mayoría, y esto hace que nos tomen por tontos a los que tratamos de ser buena gente, que desprecien a las personas nobles, y que admiren a los sinvergüenzas. Esto es una perversión absoluta que degrada a una sociedad.

Por eso la mayor aventura de la vida es rescatar al niño interno y convertirnos en una bendición para la Humanidad. Hay algunos individuos que cuando mueren producen un respiro de alivio por sus maldades, pero hay otras personas benefactoras que son llorados por toda la comunidad cuando desaparecen. ¿Se apuntan a ser buenos?




(*) Periodista

El argumento del matón / Ramón Cotarelo *

El empeño del independentismo de celebrar un referéndum perfectamente legítimo para averiguar qué desea el pueblo de Cataluña esta revelando las miserias de la hasta ahora larvada dictadura española, oculta tras una leve pátina de democracia que se cae a trozos a marchas forzadas. Era muy fina la pátina y muy escaso su alcance, pero gozaba de la complicidad de los medios de comunicación, las elites políticas y económicas y la complacencia de la oposición. 
 
Creían que con dos o tres concesiones harían pasar por democracia y Estado de derecho lo que no era -y es- más que la arbitrariedad de un gobierno no sometido a control parlamentario real sino solamente ficticio, que domina los medios de comunicación públicos empleándolos como maquinaria de propaganda, interfiere en la administración de justicia, pone a su servicio el poder judicial y trata de ocultar un estado de corrupción galopante que ha corrompido el conjunto del sistema hasta el punto de su más absoluta deslegitimación.

Ayer mismo se supo que otro exministro del presidente de los sobresueldos, el pío y devoto Ruiz Gallardón, empeñado en salvar a las mujeres del maligno a base de prohibirles el aborto, como anhela la Iglesia católica, está imputado en un presunto latrocinio de 70 millones de Euros. Rezan a Dios y roban al pueblo. Si hay una imagen típica de un sepulcro blanquedo es la de este modoso caballerete que según parece, se dedicó a vaciar las arcas municipales en su beneficio y el de sus compis de partido estatales, autonómicas y provinciales. 
 
Rajoy cuenta ya con tres exministros en diversos trances procesales: Ana Mato, José Manuel Soria y Alberto Ruiz-Gallardón. Si añadimos el mismo presidente -sospechoso de cobrar sobresueldos en B-, Ángel Acebes, Rodrigo Rato, Federico Trillo y otros peces menos gordos pero no menos voraces, entenderemos que algún juez haya considerado el PP como una presunta organización de malhechores y probablemente se quede corto ya que ese partido parece más una organización criminal dedicada literalmente al saqueo de España.

Todo esto y muchas más tropelías están saliendo a la luz gracias a la actividad del independentismo catalán, confirmando una vez más la tesis de Palinuro de que Cataluña es la única oposición real a este régimen putrefacto de la oligarquía tradicional de incompetentes en España. Los otros partidos parlamentarios solo son la lamentable muestra de la impotencia de una izquierda que carece de todo horizonte ideológico, por haberse puesto literalmente al servicio de la oligarquía franquista hoy gobernante.
 
Al frente de este contubernio de mafiosos se encuentra un hombre como Rajoy, cuya integridad moral está a la misma bajura que su coeficiente intelectual. Solo teniendo esto presente puede entenderse que haya tenido el desparpajo -y la prensa lacaya la servidumbre de llevarlo a portada, convencida de que se trata de un hecho democrático- de emplear el típico argumento del matón del barrio que amenaza a quienes quieren hacer algo que a él no le gusta con partirles la cara. Su razonamiento es justo el mismo que el del sobresueldos.

1.- Señalo los límites de la acción política justa como me da la gana.
2.- Lo llamo "legalidad".
3.-Te empeñas en hacer algo que la sobrepasa
4.-Me veo obligado a partirte la cara.
5.- La culpa de que yo te parta la cara la tienes tú. No quería, pero no tuve más remedio.

Rajoy sigue cometiendo todo tipo de desmanes: cobrar de caja B y mentir a la ciudadanía, esquilmar el fondo de las pensiones y dejar descapitalizados los servicios públicos para privatizarlos y que sus amigos hagan negocios, financiar los gastos que genera la atención de su padre, gran dependiente, con dineros públicos que niega a los demás. El problema es que, como todo, le importa un rábano pues él lo que quiere es pasearse por la plaza de su pueblo.

El rasgo más obvio del gobierno de Rajoy es el abuso poder que está formulado en ese argumento del matón: tu mera existencia es una provocación en toda regla porque te aferras a unos derechos que yo no te reconozco. Por lo tanto me veo obligado a machacarte, pero la responsabilidad  del machaque es tuya.
 
 
Hoy, debate en la plaza pública
 

En estos agitados días en Cataluña en general y Barcelona en concreto la guardia civil entra en las redacciones de diarios y revistas y confisca material de propaganda y publicidad por orden de la superioridad, esto es, persigue "delitos" de opinión, como en el franquismo. Con ello, ya no se puede estar seguro de si los actos públicos pacíficos se celebrarán en donde estuvieran celebrándose habitualmente o en el correspondiente cuartelillo de la Benemérita.

Haga usted una complicada transición para encontrarse en la misma situación o quizá peor de la dictadura, con policías por doquier, registrando domicilios y empresas e identificando a la gente en la calle en persecución de disidencias ideológicas. Porque se puede disfrazar a la mona como se quiera, pero mona será siempre.  Perseguir ideas políticas es perseguir ideas, labor de censores y lacayos.

El acto previsto para hoy en Barcelona está alegremente concebido como una charla en la vieja tradición del foro al aire libre. Participan en él personalidades de la vida pública catalana del momento de distintas orientaciones de la izquierda, Anna Serra, de la CUP, Teresa Jordá, de ERC y Albano Dante Fachín, de Podem, y servidor que no milita en organización alguna pero simpatiza con todas las anteriores en un empeño común por asegurar la celebración del referéndum del 1/10, derecho de la ciudadanía.

Discrepo de la pregunta del título. No debe ser República Sí o No, dando por supuesto que el resultado del actual movimiento pudiera ser otro, sino República Sí o Sí. La República catalana carece de alternativa porque ella misma es la alternativa a una monarquía antidemocráticamente impuesta y mantenida. El hecho de que esa alternativa pueda debatirse en Cataluña pero no en el resto del Estado, en donde no se cuestiona la legitimidad de la Monarquía, es la prueba más evidente de las diferencias entre Cataluña y España. 
 
Cataluña es esencialmente republicana y ese rasgo es el que convierte el referéndum en algo intragable para el Estado español. Si el referéndum no diera lugar a una república es posible que el Estado no se opusiera a él. Pero pone en peligro la continuidad de la Monarquía y por eso quieren prohibirlo.
 
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

¿Quién puede creer al PP? / Ángel Montiel *

Hace apenas unos meses, el PP firmó un pacto con Ciudadanos mediante el que este último partido se comprometía a abstenerse en la investidura de Fernando López Miras como presidente de la Comunidad a cambio de que el Grupo del partido del Gobierno se sumara a la iniciativa de suprimir los aforamientos judiciales de los diputados autonómicos. 

Fue la única y exclusiva condición, y con ella quedó borrado el pacto anterior para la investidura de Pedro Antonio Sánchez, que contenía decenas de epígrafes, entre ellos y en primer lugar el relativo a que el presidente debería dimitir en caso de ser imputado en presuntos delitos de corrupción, acuerdo que fue incumplido por el PP, pues Sánchez se resistió a renunciar a su cargo cuando se vio afectado por dos sucesivas imputaciones, y sólo abandonó cuando fue empujado a hacerlo por una moción de censura del PSOE que ponía en peligro la continuidad de los populares en el poder. Aquel fue el primer incumplimiento de los pactos de gobernabilidad con Ciudadanos, y en continuidad con ese desprecio a lo firmado, el pasado martes se produjo el segundo.

Porque, en efecto, el PP, tras la investidura de López Miras aportó los votos de sus diputados en la Asamblea para eliminar los aforamientos, pero dado que la norma afecta al Estatuto de Autonomía, ley orgánica cuya modificación requiere ser aprobada por el Parlamento nacional, ha sido en el Congreso donde los populares se han echado atrás sustituyendo el voto a favor que ofrecieron en Murcia por la abstención. Se trata de otro incumplimiento de libro, esta vez incluso contra su compromiso, no ya con otro partido, sino con los ciudadanos de la Región, pues se supone que lo que el PP vota en la Asamblea ha de defenderlo en cualquier otro foro, y más en aquel que tiene la potestad de convertir en efectivo lo que se aprueba en Murcia. 

Ante esta retracción del PP, y en el entendimiento de que no hay dos partidos con el mismo nombre, uno en Madrid y otro en Murcia, caben dos deducciones: una, los populares murcianos tienen un sentido instrumental del voto parlamentario que los ciudadanos no deben interpretar como base de sus compromisos reales, sino como meros gestos para salvar obligaciones circunstanciales con la oposición para después obviarlas; dos, el PP murciano no tiene inconveniente en ofrecer a los vecinos de Murcia, ante los que concurre para obtener su respaldo, la imagen de que cualquier posición que adopte en la sede parlamentaria regional está sometida al imperio de la obediencia al aparato político central, que no admite variables sobre sus propias políticas por mucho que en Murcia obedezcan al consenso político general visualizado en la totalidad del arco parlamentario autonómico. 

En un periodo en que despiertan opciones electorales de tinte regionalista, el PP sabrá lo que se hace cuando exhibe con tanta impudicia la disciplina a los mandatos de Madrid que tuercen los compromisos ciudadanos firmados por sus parlamentarios autonómicos. Están alimentando a sus propias termitas. ¿Qué solidez podemos ajdudicar al voto de un diputado del PP? La respuesta la tuvimos el pasado martes, cuando su propio portavoz parlamentario regional, Víctor Martínez, que votó y ordenó votar en Murcia contra la permanencia de los aforamientos, justificaba la abstención de su partido en el Congreso en oposición a lo comprometido en la sede parlamentaria de esta Región. Ya le pueden echar retórica, pero lo cierto es que han incumplido lo que firmaron con Ciudadanos, lo que proclamaron públicamente y lo que hicieron efectivo mediante el acto moral del voto a mano alzada en el foro de la soberanía popular. 

Lo curioso es que Ciudadanos parece darse por contento con el simple hecho de que su propuesta original se haya debatido en el Congreso, sin exigir responsabilidades por el timo sufrido de parte del PP. En próximas fechas veremos que los populares seguirán jugando con los aforamientos (en el Senado y en el vuelta al Congreso) como moneda de cambio para obtener nuevos apoyos de Ciudadanos bien sobre los Presupuestos o bien sobre cualquier otro asunto que se tercie. Van a vender esa misma borrega varias veces, y Ciudadanos la comprará con su extraña complacencia habitual.

Pero al PP ¿quién le compraría un coche usado?



(*) Columnista


http://www.laopiniondemurcia.es/opinion/2017/09/14/creer-pp/859743.htm

viernes, 15 de septiembre de 2017

La Región de Murcia es la principal productora nacional de uva de mesa con 185.000 toneladas al año


MURCIA.-La Región de Murcia es la principal productora nacional de uva de mesa con una superficie de cultivo de 5.700 hectáreas y una producción de 185.000 toneladas, "con una gran implantación de la cuota de exportación tanto dentro como fuera de la Unión Europea", según indicó el director general de Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuicultura, Francisco José González, quien esta semana visitó las empresas Frutas Esther, Frutas El Torero y Uniland.

Francisco José González comprobó en estas empresas de primera mano el desarrollo de la actual campaña de exportación y dijo que "la producción de uva de mesa de la Región se caracteriza por un "fuerte desarrollo en investigación, a lo que se suma que el sistema de control realizado por las autoridades españolas es uno de los más completos que hay a nivel mundial, en el que intervienen tres organismos administrativos".
Se trata del servicio de Sanidad Vegetal de la Región de Murcia, encargado de asegurar los requisitos fitosanitarios en campo, el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (Mapama), que asegura la calidad fitosanitaria de los envíos; y el Servicio de Inspección, Vigilancia y Regulación del Comercio Exterior (Soivre), encargado de las normas de calidad de la producción exportada.
González señaló que "en los últimos años, se ha fomentado desde el Gobierno regional la apertura de nuevos mercados con terceros países, a través de acuerdos bilaterales propiciados desde la asociación Apoexpa, la Comunidad Autónoma y el Mapama, fundamentalmente para solventar los problemas fitosanitarios que se establecen por los países de destino para evitar la introducción de organismos de cuarentena".
El director general indicó que, dentro del comercio con países no comunitarios, destacan las exportaciones a Canadá y a Sudáfrica. En el año 2016 se exportaron desde la Región más 2.300 toneladas, en 178 envíos marítimos realizados por 11 empresas exportadoras de la Región de Murcia, "caracterizadas por la gran calidad de la producción obtenida", señaló.
Manifestó también que "este complejo sistema de control se debería simplificar a pesar de la óptima coordinación entre los estamentos oficiales que intervienen en aras de optimizar los recursos de personal y materiales existentes".
Respecto al avance de la campaña de 2017, hasta la fecha se han efectuado un total de 119 envíos, que supone 1.500 toneladas por parte de nueve empresas. Según las previsiones, "las cifras de 2016 se superarán cuando concluya la campaña a finales del próximo mes de noviembre, ya que se están realizando contactos con las embajadas para el envío de uva de mesa a los EEUU y a la India", concluyó el responsable autonómico.

El alcalde de Totana se ofrece a mediar en el conflicto entre los socios cooperativistas productores de almendra y Coato

TOTANA.- El alcalde socialista de Totana, Andrés García, visitó hoy a los socios cooperativistas que llevan varios días concentrados a las puertas de la Cooperativa Agraria de Totana (Coato) con el fin de solidarizarse con su causa, al tiempo que se ha ofrecido a mediar con éstos y la propia empresa en el conflicto que mantienen para exigir tres millones de euros de las liquidaciones de la campaña de la almendra del año pasado.

El primer edil ha querido acompañar a los cooperativistas e interesarse por sus reivindicaciones, quienes además reclaman mayor transparencia en las inversiones que se van a realizar con los fondos operativos de este año y desean conocer quiénes van a ser los socios que van a disfrutar de éstos.
Andrés García ha trasladado el apoyo de la Corporación municipal totanera y ha abogado por abrir cauces de diálogo y negociación entre las partes para agilizar en la solución del conflicto.
Además de conversar con los socios productores concentrados, el alcalde se ha reunido con el gerente de Coato, Víctor Hernando, a quien también ha planteado su predisposición como figura mediadora en este conflicto.
A la hora de redactar esta información se estaba valorando abrir una mesa de negociación entre las dos partes a partir de la próxima semana con el fin de consensuar un acuerdo definitivo.
Hasta tres euros por kilo de almendra en el caso de la producción ecológica y 1,60 en el caso de la almendra convencional es lo que aseguran los socios de Coato que han salido perdiendo en la liquidación de los precios que han recibido este año por su producción de almendra en esta cooperativa totanera.
Sumaría -sostienen- unos tres millones de euros y desde el martes se concentran frente a la sede de la empresa para exigir al presidente, José Luís Hernández, explicaciones sobre qué ha pasado para recibir unas cantidades que consideran irrisorias e injustas, según han comunicado al alcalde totanero durante su encuentro.

La Región será en 2018 la sede del II Congreso Internacional de la Tauromaquia como Patrimonio Cultural


MURCIA.- El consejero de Presidencia y Fomento, Pedro Rivera, mantuvo hoy una reunión en Madrid con el secretario de Estado de Cultura, Fernando Benzo, en la que acordaron que la Región de Murcia sea la sede del II Congreso Internacional de la Tauromaquia como Patrimonio Cultural por su "firme compromiso, apoyo y defensa de la fiesta de los toros".

El consejero Pedro Rivera destacó que "esta elección pone a la Región a la cabeza en el fomento y protección de la tauromaquia" y subrayó que "es un merecido reconocimiento a la importante labor que estamos desarrollando en la Región de Murcia para defender, promover y poner en valor la Fiesta Nacional".
Se dará continuidad al camino marcado por el anterior congreso, celebrado en Albacete entre febrero y marzo de 2015, y que tuvo entre sus objetivos el de conseguir que la tauromaquia se convierta en Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, para lo que se celebraron multitud de actos por toda la ciudad relacionados con la fiesta de los toros. Además, contó con la presencia de importantes políticos, toreros, periodistas y artistas procedentes de diversos países.
Asimismo, el consejero de Presidencia aceptó la propuesta del secretario de Estado de Cultura para formar parte del jurado que falla el Premio Nacional de Tauromaquia, por lo que sería el primer representante autonómico que participe en el jurado.
El Premio Nacional de Tauromaquia está destinado a reconocer la labor meritoria de una persona, entidad o institución durante la temporada taurina y, además, es una de las actividades promovidas por el Ministerio para la difusión de los valores de la tauromaquia.

Plan regional de fomento y protección de los toros
También se abordó el Plan Estratégico Nacional de Fomento y Protección de la Tauromaquia (PENTAURO), aprobado por el Pleno de la Comisión Nacional de Asuntos Taurinos en 2013 para la regulación de la Tauromaquia como patrimonio cultural.
El consejero también informó al secretario de Estado de Cultura el "firme compromiso" del Gobierno regional en apoyar y defender la fiesta de los toros mediante un plan regional de fomento y protección de la tauromaquia y los grandes avances que se están dando en este sentido para potenciar el desarrollo turístico, cultural y económico en la Región.
Rivera explicó que el plan incluye una amplia batería de medidas para la defensa, preservación, difusión, promoción y puesta en valor de este fenómeno artístico y social, que serán analizadas y puestas en común con profesionales y empresarios del mundo del toro en el marco de la Mesa de la Tauromaquia. En ese contexto, el Pentauro será la base de desarrollo de las actuaciones de promoción de la cultura taurina en la Región.
Asimismo, recordó que la apuesta de la Comunidad Autónoma por el mundo de los toros "ya quedó acreditada con la declaración de la fiesta como Bien de Interés Cultural, y que sigue vigente con la próxima puesta en marcha de la Mesa de la Tauromaquia".

Rehabilitación de edificios taurinos
Igualmente, el consejero de Presidencia y Fomento recabó del Ministerio el apoyo necesario para rehabilitar y poner en valor edificios taurinos singulares de la Región de Murcia, como por ejemplo el coso lorquino de Sutullena, a través del 1,5 por ciento cultural.
Otras propuestas planteadas para dar un nuevo impulso a la Tauromaquia han sido la celebración del XXXVII Congreso Nacional de Cirugía Taurina, la inclusión de la tauromaquia en el Plan de Fomento y Promoción de las Industrias Culturales y la elaboración del Reglamento Taurino Regional.

Podemos solicita en el Congreso la comparecencia del ministro de Fomento para que explique la "represión policial" ocurrida en las vías

MURCIA.- Javier Sánchez Serna, diputado nacional por Podemos Región de Murcia, ha solicitado la comparecencia del ministro, Íñigo de la Serna en la Cámara Baja para que explique la "vergonzosa y lamentable" actuación de la Policía Nacional el pasado jueves en las vías del tren. Desde el gobierno se dio orden de "actuar contra" personas de todas las edades, incluso niños y niñas, que se estaban manifestando de manera "pacífica y civilizada, tal y como llevan haciendo los últimos 30 años".

Mientras, en la Asamblea Regional, el portavoz parlamentario, Óscar Urralburu, ha contado que Podemos ha registrado una iniciativa para declarar al ministro de Fomento, "Persona Non Grata en la Región de Murcia por su lamentable e incompetente actuación en relación al conflicto del soterramiento de las vías del AVE a su paso por Murcia. En cualquier país democrático no se puede atentar contra ancianos y familias con niños de un pueblo que se manifiesta pacíficamente por sus casas, sus derechos y sus vidas.".
Urralburu ha subrayado que "lejos de templar los ánimos vecinales, no ofreció ninguna alternativa a la construcción del muro, ni ofreció soluciones razonables para evitar esta división y segregación de los barrios del sur". 
En este sentido, ha dicho el portavoz parlamentario de Podemos, "su visita resultó decepcionante y funesta. Tampoco ofreció un proyecto garantizado de soterramiento ni explicó de forma convincente las razones por las cuales la estación de Beniel no puede ser la Estación provisional el AVE mientras se soterra. En definitiva, no atendió ninguna reivindicación vecinal".
Además, Óscar Urralburu ha incidido en que De la Serna "se puede considerar el responsable político de las cargas policiales que hubo esa noche contra pacíficos vecinos en las vías, en el cruce de Santiago El Mayor, que estaban protagonizando una de sus periódicas protestas por el soterramiento de las vías. De hecho públicamente, y desde los medios de comunicación, el ministro de Fomento, en un acto de irresponsabilidad y ceguera, interpeló al delegado del Gobierno para que actuara policialmente contra las protestas vecinales".

Podemos denuncia la "manipulación informativa" de la televisión pública 7RM respecto a la Plataforma Pro-Soterramiento

MURCIA.- El secretario general de Podemos, Óscar Urralburu, ha señalado que el tratamiento que da la televisión pública de la Región de Murcia respecto a las informaciones referidas a la llegada del AVE y la actuación de la Plataforma y los manifestantes que han acudido estos días a las vías es "sesgada, falsa, interesada y sólo busca dar la versión oficial de San Esteban. El Partido Popular maneja de manera mezquina la televisión pública, que pagamos todos los murcianos y murcianas, para dar sólo la versión del gobierno".

Urralburu ha afirmado que el Grupo Parlamentario Podemos va a solicitar la comparecencia del director de informativos, Antonio Peñarrubia, para que explique en la Asamblea Regional el tratamiento informativo que está haciendo la 7RM en torno a la llegada del AVE a la ciudad de Murcia. Tratamiento, ha dicho, que comprobamos día tras día "que no se corresponde con la realidad. Falsean las noticias y mienten de forma descarada para ser el perro fiel de San Esteban".
Por otro lado, el secretario general de Podemos ha condenado "los insultos, las vejaciones y las amenazas de Peñarrubia a diversos miembros de la Plataforma Pro Soterramiento. Es totalmente impropio del director de informativos de un medio público. Por ello, además, vamos a exigir su dimisión inmediata por las presiones ejercidas sobre muchos de los profesionales que trabajan en la televisión pública y por esconder cuál es la realidad que se está viviendo en las vías y qué es lo que realmente piensa toda la ciudadanía de Murcia acerca de la llegada del AVE".
Desde Podemos, ha dicho Óscar Urralburu, "no tenemos ninguna duda acerca de las personas que llevan en las vías 30 años defendiendo sus derechos y la dignidad de un barrio que no se merece el trato que les ha dado el gobierno regional. No vamos a permitir que haya ciudadanos de primera y ciudadanos de segunda. Estaremos esta noche con los vecinos y vecinas, una vez más, para apoyarles y para que todo el mundo sepa que no vamos a consentir la construcción del muro de la vergüenza".

González Veracruz: "Es absolutamente indignante ver las imágenes de la policía cargando contra los vecinos que se manifestaban de forma pacífica"

MURCIA.- Los socialistas han solicitado en el Congreso de los Diputados la comparecencia urgente del ministro del Interior y del delegado del Gobierno en Murcia para que expliquen los motivos de dar órdenes de cargar contra una manifestación ciudadana pacífica.

La diputada nacional socialista María González Veracruz ha asegurado que "es absolutamente indignante ver las imágenes de la policía cargando contra los vecinos, contra ciudadanos manifestándose de forma pacífica en las vías".
"Vamos a pedir responsabilidades políticas hasta el final, ya hemos registrado en el Congreso de los Diputados la solicitud de comparecencia urgente del ministro del Interior y del delegado del Gobierno en Murcia para que expliquen por qué y cuáles fueron las órdenes de ir contra una manifestación ciudadana pacífica", ha señalado.
Según González Veracruz, la visita del ministro de Fomento a Murcia fue inútil. "Vino para no concretar nada, para no avanzar nada y para que al final, por la noche, mandaran a la Policía a desalojar de una forma violenta a los vecinos que se manifestaban de forma pacífica".
En su opinión, los vecinos que se manifestaban anoche en las vías merecen todo el respeto y están haciendo una reivindicación justa, "algo que el Partido Socialista siempre ha defendido". 
 "Tienen todo el derecho a no quedarse de brazos cruzados, porque ya son demasiados retrasos."

El Ayuntamiento de Lorca respalda a los agricultores lorquinos afectados por la problemática en la cooperativa 'Coato'


LORCA.- El concejal de Agricultura en el Ayuntamiento de Lorca, Ángel Meca, ha querido dejar patente el apoyo sin fisuras del Consistorio Municipal a los cooperativistas lorquinos de Coato que se están viendo perjudicados por la problemática surgida en el seno de la cooperativa por el precio otorgado a la cosecha de almendra.

Ángel Meca estuvo presente de nuevo en la tarde de ayer acompañando a los agricultores lorquinos en la protesta que mantienen a las puertas de la cooperativa, y ha explicado que "el Ayuntamiento está desde el primer momento con nuestros productores, puesto que el sector de la almendra supone un nicho estratégico que engloba a productores de diferentes pedanías de nuestro amplio término municipal. Se trata en muchos casos de familias que han invertido gran parte de su propio dinero para poder sacar adelante sus cosechas y que ahora se han encontrado de forma sorpresiva con un precio de compra que no responde ni a las previsiones de origen ni a la realidad del mercado. 
Lo cierto es que pese a unas condiciones climatológicas especialmente adversas, padeciendo el verano más seco del que se tienen registros, estas familias lorquinas han sido capaces de mantener sus producciones y ofrecer un producto de calidad. Es muy meritorio lo que han podido hacer y muy injusto que se encuentren ahora en esta situación".
El concejal de Agricultura ha afirmado que este conflicto debe resolverse mediante el diálogo y ha exigido a la dirección de la cooperativa a que se atenga a razones para que impere el sentido común y se encuentre salida a un conflicto "que no se puede mantener más en el tiempo más. La salida es el diálogo, por lo que instamos a los dirigentes de Coato a que se reúnan con los productores lorquinos y se ponga fin y solución a este asunto. Esta situación es insostenible precisamente por el daño que produce a los agricultores, que ya se están teniendo que enfrentar a demasiados problemas como para tener que añadir un nuevo escollo".
Ángel Meca ha subrayado que "ante un conflicto así no caben posturas inmovilistas ni oscurantismos, tienen que ofrecer una explicación a nuestros agricultores e informar de lo que está sucediendo, porque es cruel que se añada incertidumbre con un silencio que no beneficia a nadie y perjudica a todos".

Los afectados por la devolución de las ayudas de los terremotos de Lorca se organizarán en una plataforma reivindicativa

LORCA.- Los concejales de Izquierda Unida-Verdes en el Ayuntamiento de Lorca, Pedro Sosa y Gloria Martín , se comprometieron a volver a defender sus derechos en el Pleno ordinario de septiembre, en el que exigirán al alcalde que alcance un acuerdo con la CARM para archivar los expedientes en los que se pueda demostrar que los damnificados utilizaron las ayudas para reparar sus viviendas.

Cerca de un centenar de afectados por las devoluciones de las ayudas de la CARM por los terremotos de 2011 acudieron ayer al llamamiento de IU-Verdes, formación que lleva meses reclamando el archivo de los expedientes de aquellos damnificados que puedan demostrar, mediante inspecciones técnicas, que utilizaron las subvenciones públicas para rehabilitar sus viviendas. 
Ese fue precisamente el acuerdo alcanzado, por unanimidad, en el Pleno Municipal del pasado julio. Sin embargo, el alcalde de Lorca, Fulgencio Gil (PP), "no ha movido un dedo" para exigir al presidente autonómico de su partido, Fernando López Miras, la materialización de dicho acuerdo. 
 Mientras tanto, la CARM, a través de diferentes departamentos, sigue reclamando de manera masiva el reintegro de las ayudas concedidas tras los seísmos que asolaron Lorca hace más de seis años.
Para los concejales de IU-Verdes Pedro Sosa y Gloria Martín, en la mayoría de los casos la CARM ha agotado el plazo legalmente establecido -cuatro años- para exigir la devolución de las ayudas, por lo que "la desidia de la Administración a la hora de cumplir con sus obligaciones ha jugado a favor de las personas afectadas". En ese sentido, Sosa y Martín apuntaron que el retraso de la CARM a la hora de reclamar el reintegro está relacionado con que, a diferencia de 2015 y 2016, "este no es un año electoral".
Los afectados lamentaron la "obsesión" de la CARM por "hacer caja" con los damnificados, cuando a algunos de ellos aún les adeuda hasta 18 meses de ayudas por alquiler. Otros aseguraron que se trata de "ayudas con efectos secundarios" ya que éstas se han convertido en un préstamo a devolver con intereses de demora. 
"La gran mayoría de los afectados gastamos ese dinero en reparar nuestras casas para poder volver a ellas y aún tuvimos que poner de nuestros ahorros", explicaron. Un hecho demostrable mediante las inspecciones técnicas que se efectuaron a sus viviendas que reclama IU-Verdes como solución ante la angustia generada por el envío masivo de cartas que afectaría, al menos, a 800 familias en Lorca. 
"Reclaman a los afectados facturas de hace más de cinco años, cuando las empresas ni siquiera tienen obligación legal de conservarlas después de ese tiempo", explicaron Sosa y Martín.
Por todo ello, los damnificados constituirán una plataforma y elegirán representantes que la próxima semana pedirán reunirse con el alcalde y el presidente autonómico. También organizarán actos de protesta que se iniciarán con la asistencia al pleno municipal de septiembre, al que IU-Verdes volverá a trasladar su problemática. 
Desde la plataforma ahondarán en la labor de información a los afectados ya que muchos de ellos desconocen incluso que tienen derecho a presentar alegaciones al requerimiento de la CARM. En ese sentido, el despacho del Grupo Municipal de IU-Verdes también seguirá abierto a los afectados que necesiten asesoramiento.
Martín y Sosa explicaron que, a petición de los afectados, su formación ayudará a la Plataforma a "echarse a andar" si bien su deseo es que funcione "de manera autónoma e independiente" porque consideran necesario que sean los afectados quienes lideren los actos reivindicativos y de protesta frente a los poderes públicos.