jueves, 31 de agosto de 2017

¿Qué va a hacer el Gobierno de Rajoy en Cataluña? / Melchor Miralles *

Mientras en el Congreso se entretienen con sesiones de escasa utilidad sin hincarle el diente al gran problema que tiene España ahora mismo, que es el plan secesionista de una minoría de catalanes, el independentismo sigue a lo suyo, en su disparate, su desvergüenza y con una ley autocrática que además es un disparate jurídico que pasará a la historia. 

Pretenden dar apariencia de legalidad a un proceso indefendible, no lo llevarán a la Mesa del Parlamento catalán hasta el 6 de septiembre, cerquita de la Diada. Sí, quieren celebrar un referéndum con una ley presentada 25 días antes, con un par, y de aquí a entonces lo que quieren es movida, cisco, titulares, tertulias. Pero pasos concretos, con máximo retraso.

Es importante que todo el personal tenga en cuenta que el Gobierno de Puigdemont, dirigido por la CUP, no es que esté ciscándose en la legalidad española. No. Están rompiendo la legalidad catalana. La Constitución española que se pasan por el forro fue aprobada con el voto a favor de la mayoría de los catalanes, en más proporción incluso que buena parte del resto de las provincias españolas. Y el Estatuto catalán de 2006 y el anterior del 80 también fueron votados por la mayoría de los catalanes. 

Pero a la CUP, y también al PDeCat y a Esquerra parece que el respeto a la democracia no va con ellos. Y la realidad es que la víctima de este dislate es el pueblo catalán, aunque algunos no se hayan enterado aún. Y conviene recordárselo, como es útil tener presente que más de tres décadas de adoctrinamiento implacable con coacciones incluidas, financiado por supuesto con dinero de todos y una dejación de responsabilidades abrumadora de los Gobiernos de España no han servido para convencer más que como mucho a un tercio de la población. Y así quieren declarar la independencia.

La Ley de Transitoriedad, su contenido y cómo ha sido parida evidencian que pretenden, aunque no lo van a conseguir, imponer su proyecto político totalitario a todos los catalanes. La lectura detenida del articulado te deja helado. No es ya que resulte surrealista tener redactadas las leyes de un Estado antes de que exista el Estado, es que estamos ante un proyecto totalitario diseñado para beneficio de una élite minoritaria de los catalanes, como se evidencia al constatar como pretenden con ella, de entrada, garantizar la amnistía los condenados por los tribunales españoles que hayan contribuido a la independencia, es decir, la impunidad de los corruptos para empezar. Y como el control del poder judicial de este gulag que quieren construir estará en el ejecutivo, al que se salga del redil le zumbarán duro.

Lo dicho. Van a calentar el ambiente a tope, pero van a retrasar todo lo que puedan el enfrentamiento a campo abierto. Van a colocar a Cataluña al borde del abismo tratando de celebrar un referéndum sin ninguna garantía. De locos. Y, de nuevo, el Gobierno de España no se sabe dónde. Damos por supuesto que va a actuar, que va a impedir la celebración del referéndum, pero, ¿a qué espera Rajoy para explicarle a todos los españoles, empezando por los catalanes que se sienten españoles, cómo va a hacerlo? 

Tienen, tenemos, derecho a saberlo. Se está tratando de consumar una cadena de delitos gravísimos por parte de un Gobierno autonómico que pretende instaurar en una Comunidad Autónoma un régimen autoritario. El Gobierno de España no puede tener en la inopia a los ciudadanos, que requieren de su protección y que tienen derecho a no tener duda alguna de que se van a respetar las leyes. Seguro que el Gobierno sabe lo que va a hacer. Y ya es hora de que nos lo cuente. Porque, además, han sido demasiados años de Gobiernos sin hacer nada, o lo que es peor, haciendo lo contrario de lo que se debía hacer, con las consecuencias que estamos viviendo.


(*) Periodista


Rebelión en Podemos contra Iglesias / Marcello *

Cuando Pablo Iglesias se dispone a posicionarse del lado del referéndum secesionista de Puigdemont y en contra de la Constitución, el Estatut y la legalidad, en Podemos se ha desatado una rebelión interna en contra de la reforma de los estatutos del partido impuesta por Iglesias para tener más poder y control de la organización en este tiempo de alta tensión política.

La democracia interna en Podemos brilla por su ausencia y tras la purga de Errejón y sus seguidores una vez concluida la II Asamblea de Vistalegre y a pesar de haber conseguido más del 33 % de los votos, Iglesias intenta una nueva vuelta de tuerca para reforzar su control absoluto del partido en base a unos estatutos internos no sometidos a la Asamblea y aprobados en julio por su dirección ejecutiva.

Lo que fue rechazado por la presidenta de la Comisión Estatal de Garantías del partido Olga Jiménez motivo por el que Iglesias la ha destituido ‘manu militari’, provocando la rebelión de 11 de las 16 comisiones de garantías de las regiones de Madrid, Cataluña, Valencia, Andalucía, Navarra, La Mancha, La Rioja, Castilla León, Euskadi, Canarias y Asturias, que también rechazan los nuevos estatutos impuestos por Iglesias.

Las reformas impuestas por la dirección de Iglesias incluyen sanciones y recortes a la libertad de expresión de los dirigentes del partido -para que no hablen con la prensa- y ponen coto a las distintas direcciones regionales, arrogándose Iglesias y su equipo gestor toda la capacidad de sancionar e imponer gestoras en las regiones que critiquen la estrategia del partido.

Estas reformas, que no han sido aprobadas por las bases de Podemos y ahora rechazadas por 11 de sus 16 comisiones de garantías regionales, las ha impuesto Iglesias cuando se dispone a colocarse -como anunció ayer- del lado de Puigdemont en el referéndum del 1-O y en contra de España.

Un alineamiento de Iglesias contra la legalidad, la Constitución y el Estatut que llega después de su reunión secreta con Junqueras en Barcelona lo que provoca inquietud y malestar en distintas organizaciones regionales de este partido a las que se pretende controlar con nuevos estatutos no aprobados en la II Asamblea de Vistalegre.

Un golpe de mano interno de Iglesias en Podemos que ha sido rechazado de manera mayoritaria en el seno del partido de manera general y al margen de las luchas internas de poder de las distintas ‘familias’ de Podemos. Lo que abre una seria crisis política interna en Podemos que ya veremos cómo acabará a sabiendas que Iglesias no está dispuesto a perder poder.


(*) Pseudónimo de un veterano y prestigioso periodista cordobés


Los dos mundos / Ramón Cotarelo *

Con independencia de los muy sesudos o encendidos análisis que nos esperan ante esta flamígera declaración de Jordi Turull a la salida del Consell Executiu, es de ley reconocer que tiene una resonancia fuerte, beligerante, arriesgada. De l'audace, encore de l'audace, toujours de l'audace, exclamaba Danton. Hay un tono heroico en esa intención, un sentido trascendental en ese con todas las consecuencias.

Para calibrar estos aspectos, nada mejor que recordar la filosofía profunda del gobierno de Rajoy: "sensatez, sentido común, nada de ocurrencias". La política como gestión "razonable" de lo cotidiano. Nada de saltos en el vacío. Para Rajoy, Puigdemont y los indepes son un grupo de insensatos con tendencias delictivas que será preciso cortar en su momento.

Para Puigdemont y los indepes Rajoy y, en general, la clase política española son la materialización de la corrupción, el desgobierno, la irresponsabilidad y el maltrato a Cataluña. La lucha contra estos males no se limita al fangoso territorio de las leyes, los reglamentos, los recursos y contrarrecursos, sino que se lleva al terreno político de la movilización popular para obtener un cambio político radical y esto solo es posible hablando de valores, de principios, y dando ejemplo.

Son los dos mundos que se enfrentan aquí y ahora en España. Del resultado dependen muchas cosas. 
 
 
 
 
La comparecencia de Rajoy dio de sí lo que se esperaba: nada. Se hizo a instancias de la oposición de izquierda para aclarar cuestiones relativas a la financiación gürteliana e ilegal de su partido y su presunto perjurio en la declaración testifical en la Audiencia Nacional. Pero no se habló de nada de eso. El presidente de los sobresueldos ensartó una sarta de mentiras sobre cuestiones que, además, nada tenían que ver con el objeto de su presencia. Quien quiera hacerse una idea cabal de las trolas que Rajoy soltó, las tiene cuidadosamente expuestas y probadas en un artículo de Ignacio Escolar, Las mentiras de Mariano Rajoy en su comparecencia sobre la Gürtel. Sabido es, este hombre no ha dicho una verdad en público en su vida.

Pero lo curioso no es que Rajoy mienta en una comparecencia para explicar por qué mintió supuestamente en sede judicial; lo curioso es que su táctica haya dado resultado, haya conseguido salir indemne de la comparencia. Y lo ha conseguido por la impericia y la falta de recursos de la oposición que, en lugar de ignorar los ataques y mentiras del presidente y empeñarse en hablar de la Gürtel, se dedicó a defenderse de aquellos. Que el único que insistiera en la corrupción fuera Tardà ya lo dice todo.

Es tal el desconcierto y la inoperancia de la oposición de izquierda que Rajoy se permitió el lujo de retarla a presentar una nueva moción de censura. Es casi una burla, pues cree saber que los números no dan, ya que el PSOE no quiere aceptar los votos de los indepes a cambio del referéndum.

Es también la confianza que le inspira la situación misma de crisis de la izquierda. El PSOE, principal responsable de que Rajoy esté en el gobierno, tiene poco crédito al pedir ahora su dimisión. Las relaciones entre el PSOE e UP son cainitas, por más que las direcciones digan lo contrario. Entre los socialistas, muchos se oponen con uñas y dientes a todo pacto con Poemos; en Podemos sigue habiendo una fuerte corriente antisocialista.

En esta situación, pensar en la posibilidad de una moción de censura del PSOE con los votos de Podemos y los indepes y un compromiso de organización de un referéndum es una quimera. Y, sin embargo, es lo única forma real de dar cumplimiento a lo que los dos partidos de izquierda dicen tener como objetivo prioritario: desalojar a Rajoy de La Moncloa y al PP del poder. 

La opción alternativa son dos años más de gobierno de la corrupción y la financiación ilegal. Precisamente, la forma de evitar ese triste sino es anunciar un acuerdo para una moción de censura ganadora. Probablemente Rajoy respondería disolviendo las cortes y anunciando elecciones anticipadas. Es también una forma de alcanzar los objetivos de la izquierda, aunque con escaso margen de maniobra. 

Por lo demás, si efectivamente se piensa que Rajoy mintió en su declaración en la AN lo que cumple es ir al juez. 
 
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED
 

Cataluña, ¿entraría en la UE? / Félix de la Fuente *

Si hay un tema sobre el que no querría escribir es el de Cataluña. Hay demasiado fanatismo en torno a todo lo que lo rodea, demasiado cabreo. Sí, los que vivimos en Cataluña estamos todos cabreados, aunque los motivos sean diferentes o incluso opuestos Quince años, como mínimo, llevamos con una situación enquistada y sin vías de solución. Quince años de una sociedad dividida por acción u omisión de todos nuestros píticos, ya sean nacionales o autonómicos. Sí, de todos. Por eso, me resisto a hablar de este tema Y después del bochornoso acto del sábado pasado, creo que todos  deberíamos estar preocupados.
Sin embargo, a petición de algunos lectores accedo a hablar de la posible o imposible adhesión de Cataluña a la UE en caso de separación de España, es decir a hablar de Cataluña desde la perspectiva de la UE. Voy a dejar de lado mi opinión al  respecto, para tratar con toda imparcialidad lo que dicen los tratados sobre el ingreso en la UE. No voy a hablar de razones o motivos políticos o  de las ventajas o inconvenientes de la separación, porque no quiero echar más leña al fuego. Tengo mi opinión, evidentemente, pero hoy quiero hablar solamente de lo que dicen los tratados de la UE.
Hace ya más 5 años, cuando yo pertenecía a Ciudadanos, en una reunión celebrada en la sede de Ómnium Cultural, que, como sabéis, es el “Santa Santorum” o “La Meca” del independentismo catalán, le dije al europarlamentario de Convergencia, entre otras cosas,  “que no se podía engañar a los ciudadanos, que él sabía lo que dicen los tratados y que en cuanto a este punto los tratados de la UE son muy claros”.  Esto mismo quiero repetir ahora: ni en este tema ni en ningún otro se puede engañar a los ciudadanos, y mucho menos hacerlo a sabiendas.
No voy a ser yo el que saque las conclusiones, que ya las tengo sacadas desde hace muchos años. Quiero que las saquéis vosotros. Me voy a limitar a lo que escribí en el año 2002 y que se publicó en mi libro “Glosario jurídico-político de la Unión Europea”, publicado por la Editorial Tecnos.  Lo que dije entonces no estaba influido, por tanto, por la situación actual de Cataluña.  Lo he resumido en tres apartados, fáciles de entender incluso para los que no tengan nociones de Derecho: I.  Concepto de adhesión, II. Procedimiento de adhesión y III Requisitos de la adhesión.
ADHESIÓN

“Adhesión es el acto por el que un Estado ingresa como miembro de pleno derecho en la UE
...Ya no existe adhesión explícita a las Comunidades, sólo existe la adhesión a la Unión Europea. «Cualquier Estado europeo que respete los principios enunciados en el apartado 1 del artículo 6 [libertad, democracia, derechos humanos y libertades fundamentales y el Estado de Derecho] podrá solicitar el ingreso como miembro en la Unión. Dirigirá su solicitud al Consejo, que se pronunciará por unanimidad después de haber consultado a la Comisión y previo dictamen conforme del Parlamento Europeo, el cual se pronunciará por mayoría absoluta de los miembros que lo componen» (art. 49, párr. 1.º, Tratado UE). «Las condiciones de admisión y las adaptaciones que esta admisión supone en lo relativo a los Tratados sobre los que se funda la Unión serán objeto de un acuerdo entre los Estados miembros y el Estado solicitante. Dicho acuerdo se someterá a la ratificación de todos los Estados contratantes, de conformidad con sus respectivas normas constitucionales» (art. 49, párr. 2.º, Tratado UE).

Procedimiento de adhesión:
a) solicitud —dirigida al Consejo— del Estado europeo que desea ingresar como miembro de la Unión;
b) consulta a la Comisión;
c) dictamen conforme del Parlamento Europeo (por mayoría absoluta de los miembros que lo componen);
d) aprobación por el Consejo por unanimidad;
e) ratificación por parte de todos los Estados contratantes (Estados miembros y Estado solicitante).

Requisitos previos.
Las condiciones de adhesión son objeto de un acuerdo internacional entre los Estados miembros y el Estado solicitante, pero en la concreción de estas condiciones intervienen las instituciones comunitarias. Además de las condiciones estipuladas, todo solicitante deberá cumplir ciertos requisitos previos:

a) ser un Estado (no una organización internacional ni tampoco una autonomía);
b) ser un Estado europeo; la mayor parte del territorio debe estar en el continente europeo (esta calidad de Estado europeo le ha sido reconocida a Turquía en el artículo 28 del acuerdo de asociación, pero le ha sido denegada a Marruecos, siguiendo en esto la Unión Europea el mismo criterio que el Consejo de Europa adopta en la interpretación del art. 4 de su estatuto).

El hecho de cumplir con estos requisitos no quiere decir tener derecho a la adhesión, ni que estos requisitos basten. Se requiere además:
c) compartir el ideal democrático: respeto a los principios citados de libertad, y democracia, y a los derechos humanos y a las libertades fundamentales y al Estado de Derecho;
d) voluntad de participar en la obra común (al parecer, ésta fue la razón por la que De Gaulle se opuso en 1963 y 1967 a la entrada del Reino Unido en la Comunidad);
e) cierto nivel económico y social (diferencias demasiado grandes perjudicarían tanto al Estado solicitante como a la Comunidad);
f) aceptar el acervo comunitario (la legislación y la jurisprudencia de la UE)”.

Esto es lo que dicen los tratados, y esto va a Misa. Y tanto los pasos del procedimiento de adhesión como los requisitos de la misma son algo muy serio. Y quien dijere lo contrario, miente. De Gaulle le negó el paso a Gran Bretaña durante varios años, y era él solo el que se oponía, España tuvo que esperar más de una década por motivos democráticos, y Turquía no ha llegado a entrar en la UE y probablemente no llegue a entrar nunca , entre otras razones, por violación de los derechos humanos y porque se opone Grecia.

Si Cataluña llegara a separarse de España, ¿podría entrar en la UE?  ¿Cumple actualmente con los requisitos democráticos? ¿Estarían de acuerdo todos los demás países? Estas son las verdaderas cuestiones y las que decidirían la aceptación o rechazo de Cataluña. No hablar de esto es engañar al ciudadano a sabiendas.


(*) Ex miembro de la Comisión Europea

Revista de Prensa / A. R. Mendizabal *


Jueves con casi todas las por­tadas y grandes ti­tu­lares do­mi­nados por los pre­pa­rar­tivos a favor y en contra del 1-O y por el es­pec­táculo un tanto su­rrea­lista del pleno del Congreso sobre la Gürtel en el que el com­pa­re­ciente no men­ciona la Gürtel y torea de sa­lón, pero so­bre­sale por en­cima de todos lo me­dios este ti­tular a toda por­tada en El Periodico: ‘La alerta de la CIA a los Mossos: ‘Específicamente en la Rambla’: la po­licía de la Generalitat re­cibió el 25 de mayo el aviso de los ser­vi­cios de in­te­li­gencia de EEUU; la nota llegó el mismo día al CNI, a la Guardia Civil y a la Policía, que luego con­tactó con el cuerpo ca­ta­lán’ (Enric Hernández). 

ATENTADOS
El Periódico con­ti­núa: Texto ín­tegro de la alerta de aten­tado de la CIA a los Mossos: el co­mu­ni­cado del es­pio­naje es­ta­dou­ni­dense ad­vertía de una po­sible ac­ción te­rro­rista en La Rambla este ve­rano. Otro ti­tu­lar: Los tres des­men­tidos del Govern y los Mossos sobre el aviso de la CIA: Puigdemont, Forn y Trapero adu­jeron que la po­licía ca­ta­lana solo se re­la­ciona con 'otras po­li­cías'. La Vanguardia: Puigdemont: 'La res­puesta de los Mossos muestra cómo de dis­puestos es­tamos a asumir res­pon­sa­bi­li­da­des'. El Mundo: Gilles de Kerchove, coor­di­nador an­ti­te­rro­rista de la UE: ‘Lo de Barcelona vol­verá a pa­sar, hay 50.000 ra­di­cales en Europa’; ‘En menos de cinco años habrá ci­be­ra­ta­ques a pre­sas, cen­trales nu­cleares y es­pacio aé­reo’ (Pablo R. Suanzes). 

El Independiente: 'La marcha de Barcelona fue una ac­ción po­lí­tica: faltó al res­peto a los muer­tos'; Santos Santamaría, padre del primer Mosso d’Es­quadra ase­si­nado por ETA, cri­tica du­ra­mente la ma­ni­fes­ta­ción del sá­bado por los aten­tados de Barcelona (Ana Cabanillas). OKdiario: Un emir del Estado Islámico que vive en Francia or­denó el aten­tado al imán de Ripoll (Manuel Cerdán). El Confidencial: Carmena des­man­teló una unidad de po­licía que ayu­daba al CNI en la lucha an­ti­yiha­dista (David Fernández y Robero R. Balllesteros). Estrella Digital: Asesinado un con­fi­dente que in­for­maba sobre los yiha­distas presos en Las Palmas. 

1-O -31
El Español: Puigdemont 'se pu­dre' en Dinamarca: vacío di­plo­má­tico a su 'embajada' nór­dica (Ana Delgado Federico Madrigal). Otro ti­tu­lar: Gregorio Morán: 'El re­fe­réndum del 1-O será más bestia que los del fran­quis­mo'; en­tre­vista al co­lum­nista des­pe­dido de La Vanguardia; 'La ca­ta­lana es una so­ciedad agre­siva con signos evi­dentes de vio­len­cia'; 'Vamos de da­neses y no pa­samos de Kosovo' (Anna Grau). El Mundo: Dinamarca no cree en Puigdemont: el pre­si­dent inau­gura la ‘embajada’ ca­ta­lana en Copenhague en un des­lu­cido evento que no logra re­unir a cargos da­neses re­le­van­tes; du­rante el acto cri­tica a España y dice que Cataluña de­ci­dirá el 1-O entre ser una ‘autonomía vacía y la in­de­pen­den­cia’ (Raúl Piña). Otro ti­tu­lar: Entrevista a Gregorio Morán: 'Los me­dios en Cataluña están al ser­vicio de la Generalitat, que es quien les paga' (Fernando Palmero). 

La Vanguardia: El Gobierno pre­para con el TC una sus­pen­sión ex­prés. Otro ti­tu­lar: Las tres vías para aprobar las leyes de re­fe­réndum y tran­si­to­rie­dad: pro­yecto de ley por la vía rá­pida, de­creto del Govern o al­te­ra­ción re­pen­tina del orden del día (Jaume Pi). Otro ti­tu­lar: Junqueras señala que 'quizás no ten­dría sen­tido' que Catalunya tu­viera un ejér­cito con­ven­cio­nalEl vi­ce­pre­si­dente de la Generalitat ha mos­trado su pre­dis­po­si­ción a firmar el de­creto de con­vo­ca­toria del re­fe­réndum junto a Puigdemont. El País: Junqueras dis­crepa de Puigdemont y cree que ‘no otiene sen­tido’ un ejér­cito. La Razón: El Parlament apro­bará le ley de re­fe­réndum el 6 de sep­tiem­bre, según TV3: el pleno cam­biaría el orden del día de la se­sión. Otro ti­tu­lar: Nuevo plantón in­ter­na­cional a Cataluña: Dinamarca ‘pasa’ de Puigdemont. 

Vozpopuli: La ley de re­fe­réndum se apro­bará en el Parlament el 6 de sep­tiem­bre. Otro ti­tu­lar: Junqueras mira por su fu­turo y cumple a ra­ja­tabla las ór­denes de Montoro (Jose Alejandro Vara). Otro ti­tu­lar: Fractura en el grupo de Podemos en el Parlamnt por el apoyo al 1-O. El Periódico: Santamaría al Govern: 'Han per­dido la ver­güenza de­mo­crá­tica' (Patricia Martín). Otro ti­tu­lar: Puigdemont la­menta que el Estado no ofrezca su al­ter­na­tiva ante el 1-O. El Economista: Puigdemont busca ex­pro­piar ac­tivos fí­sicos del Estado por 100.000 mi­llo­nes. La Razón: Ningún em­ba­jador acude a la de­le­ga­ción ca­ta­lana en Copenhague: los so­be­ra­nistas acuerdan des­co­nectar del Estado la se­mana que viene. Europa Press: Juristas ca­ta­lanes avi­san: La ley de rup­tura de Cataluña de­riva hacia un 'Estado au­to­ri­tario con tintes po­pu­lis­tas'. 

Expansión: Cataluña tiene una deuda de 50.000 mi­llones con el Estado. Otro ti­tu­lar: Rajoy ase­gura que res­pon­derá al se­pa­ra­tismo en el mi­nuto uno. Otro ti­tu­lar: Cataluña ha aho­rrado más de 18.000 mi­llones gra­cias al res­cate del Gobierno (Inma Benedito). Confidencial Digital: La an­gustia de un juez del ‘Tribunal Supremo ca­ta­lán’: habla un ma­gis­trado des­ti­nado en Cataluña desde hace más de diez años y re­lata su in­cer­ti­dumbre por el fu­turo que le es­pera en una re­pú­blica in­de­pen­diente. Economía Digital: Sáenz de Santamaría ex­hibe la ley con la que abor­tará el 1-O: la vi­ce­pre­si­denta del Gobierno ca­li­fica de 'aberrante' lo que pre­para el Gobierno de Puigdemont y abre la puerta a aplicar la ley de se­gu­ridad (Manel Manchón). Otro ti­tu­lar: Las es­te­ladas copan sin di­si­mulo más de 600 co­le­gios pú­blicos ca­ta­la­nes. 

PLENO DEL CONGRESO SOBRE GÜRTEL
Eldiario: Rajoy ven­tila su com­pa­re­cencia sobre la Gürtel sin pro­nun­ciar las pa­la­bras Gürtel, Correa o Bárcenas (Irene Castro y Aitor Riveiro). Otro ti­tu­lar: El pre­si­dente desafía a la opo­si­ción: que pre­sente una mo­ción de cen­sura o cese la ofen­siva par­la­men­taria (José Precedo). Europa Press: Rajoy dice a la opo­si­ción que la res­pon­sa­bi­lidad po­lí­tica sobre Gürtel se exige con una mo­ción de cen­sura. Otro ti­tu­lar: El PSOE de­nuncia que Rajoy apro­vecha el desafío en Cataluña para tapar la co­rrup­ción del PP. ABC: Rajoy va­pulea a la opo­si­ción y les reta a pre­sentar otra mo­ción de cen­sura. La Razón: Rajoy deja en evi­dencia a la opo­si­ción y reta a otra mo­ción de cen­sura: ad­vierte de forma ta­jante de que no asu­mirá res­pon­sa­bi­li­dades por un ‘juicio po­lí­ti­co’. Cadena SER: Entrevista a Margarita Robles: ‘Rajoy no asume su res­pon­sa­bi­lidad ni res­peta a los ciu­da­da­nos’. 

La Vanguardia: Rajoy es­quiva el acoso por el caso Gürtel y reta a la opo­si­ción a re­le­varle: el pre­si­dente su­pera el pleno ex­tra­or­di­nario sin aludir ni una vez a la fi­nan­cia­ción del PP y arre­mete contra la por­tavoz so­cia­lista en su es­treno. Otro ti­tu­lar: Rajoy re­chaza di­mitir ante el ‘celo in­qui­si­to­rial’ de una ‘suma de mi­no­rías’ (Luis B, García). El Periódico: Rajoy usa el yiha­dismo y el 1-O como es­cudos en el caso Gürtel: niega res­puestas a la opo­si­ción y la reta a ir a otra cen­sura. Otro ti­tu­lar: La opo­si­ción cri­tica a Rajoy por es­conder la ca­beza (Patricia Martín). El Boletín: El ‘sorpasso’ del PSOE: el en­fren­ta­miento Rajoy-Robles di­fu­mina el pro­ta­go­nismo de Iglesias (Ander Cortázar). Periodista Digital: Rajoy: 'Si hay un par­tido fi­nan­ciado con di­nero de Irán y Venezuela me gus­taría que se in­ves­ti­ga­se'. Esdiario: Sánchez e Iglesias caen dó­cil­mente en su propia no­va­tada de inicio de curso. El Independiente: Rajoy salva en el Congreso un inicio de curso de acoso y de­rribo (Carmen Torres). 

El Confidencial: Queda Gürtel para rato: el ca­len­dario de la trama que ator­menta a Rajoy (Beatriz Parera). Otro ti­tu­lar: Tropiezo del PSOE por el mo­mento, el for­mato y el es­tilo de Margarita Robles (Juanma Romero). El Plural: Joan Tardá dice que se quieren in­de­pen­dizar para huir de la co­rrup­ción: '¡Adiós co­rrup­ción, bien­ve­nida re­pú­bli­ca!', pro­clama mien­tras se ol­vida del caso del 3% que afecta a sus so­cios en Cataluña. Libertad Digital: Rajoy su­pera el trance par­la­men­tario y el PP dis­fruta del ‘repaso an­to­ló­gico’ a Robles (Pablo Montesinos). Otro ti­tu­lar: Malestar en el Grupo Socialista: 'Margarita ha caído en la trampa de Rajoy' (Ketty Garat). Otro ti­tu­lar: Rajoy, has­tiado con la opo­si­ción: 'He ha­blado 52 veces sobre co­rrup­ción' (M. Alonso, M. Muro y K. Garat). Otro ti­tu­lar: Tardá en­lo­quece en la tri­buna de ora­do­res: 'No pre­tende ofen­derlo ni nunca lo he pre­ten­dido, pero usted es mas chulo que un ocho'; en las úl­timas elec­ciones vo­taron al PP ocho mi­llones de ciu­da­da­nos, lo que 'demuestra que esta so­ciedad está co­rrom­pi­da'. 

OTRA INFORMACIÓN NACIONAL
El País: Rivera im­pulsa li­mitar a ocho años el man­dato pre­si­den­cial: la me­dida, que po­dría exigir una re­forma de la Constitución, no rige en otras de­mo­cra­cias par­la­men­ta­rias (G. Rodríguez-Pina y J.J. Mateo). Otro ti­tu­lar: Cs pre­sen­tará el lunes su pro­puesta de li­mi­ta­ción de man­da­tos: el líder de Ciudadanos, socio de in­ves­ti­dura del PP, acusa a Rajoy de mentir (Elsa G. de Blas). La Razón: Rivera in­tenta marcar a Rajoy la fecha de sa­lida con la li­mi­ta­ción de man­da­tos; el pre­si­dente apo­yará la pro­puesta de Cs pero re­cuerda que hace falta re­formar la Constitución. ABC: El PSOE pide do­na­ciones a sus mi­li­tantes para echar al pre­si­dente el Gobierno. El Plural: El PSOE roba el pro­ga­to­nismo a Podmos: re­cu­pera la opo­si­ción. Confidencial Digital: Soraya y Erkoreka cie­rran una reunión en Madrid para ne­go­ciar Prisiones y Seguridad Social. 

ECONOMÍA
Capital Madrid: Europa y España: entre la subida del euro y la po­lí­tica errá­tica de Trump: las san­ciones a Rusia pueden vol­verse contra la UE por la anu­la­ción de pro­yectos ener­gé­ticos (Luis Alcaide). Expansión: Hacienda eleva el con­trol sobre ope­ra­ciones en pa­raísos fis­cales (Mercedes Serraller). Europa Press y to­dos: Los falsos au­tó­nomos cuestan más de 500 mi­llones a las arcas de la Seguridad Social: en España existen unos 210.000 tra­ba­ja­dores que tra­bajan para em­presas sin estar dados de alta en el Régimen General. Público: España bate su propio ré­cord de em­presas sin tra­ba­ja­do­res: los mo­vi­mientos so­cie­ta­rios cer­ti­fican la pér­dida se­manal de más de 200 em­presas que dan em­pleo (Eduardo Bayona). 

EMPRESAS
Vozpopuli: La banca di­seña la OPA de ACS sobre Abertis a través de la fi­lial Hochtief (Raúl Pozo). Otro ti­tu­lar: Hidalgo niega purgas en Globalia tras la di­mi­sión de Serrahima. Diario Abierto: Atlantia planea plantar ba­talla por Abertis si ACS lanza una OPA para tomar su con­trol (Tania Juanes). La Razón: La opo­si­ción exige la di­mi­sión de Vargas por la huelga de El Prat. El País: Los sin­di­catos sus­penden la huelga en Aena y dan oxí­geno a Fomento (Manuel V. Gómez). Otro ti­tu­lar: Telefónica in­yec­tará 1.243 mi­llones para salvar su fi­lial ColTel (Ramón Muñoz). Otro ti­tu­lar: La Naval de Sestao so­li­cita con­curso de acree­dores con 150 mi­llones de deuda: no ha lo­grado in­ver­sores pese a tener cuatro bu­ques en pro­ceso de cons­truc­ción (Pedro Gorospe). Otro ti­tu­lar: El Corte Inglés es­trena una tienda tem­poral de Tesla en Lisboa y es­tudia abrir otra en Madrid. 

Capital Madrid: El Corte Inglés apuesta por el se­guro con la aper­tura de su tercer centro en Madrid: los in­gresos en esta ac­ti­vidad se in­cre­men­taron un 44% el pa­sado año, y los nuevos equipos de ventas co­mer­cia­li­zarán pro­ductos para los casi once mi­llones de ti­tu­lares de tar­jetas (Virginia G. Rendle). Cinco Días: La sa­nidad pri­vada lanza un plan para poner a cero las listas de es­pera: hos­pi­tales y ase­gu­ra­doras piden 1.500 mi­llones de in­ver­sión para eli­minar ya este año los re­trasos en el sis­tema pú­blico; in­mi­nente pro­puesta al Gobierno y las au­to­no­mías. Otro ti­tu­lar: Telefónica pone 1.243 mi­llones par salvar su fi­lial de Colombia. Otro ti­tu­lar: Los sin­di­catos de Aena con­gelan la huelga y Fomento ve fac­tible llegar a un acuerdo (Carlos Martínez). Otro ti­tu­lar: Globalia ba­raja vender las agen­cias de viajes y cen­trarse en el ne­gocio aé­reo. 

SECTOR FINANCIERO
Cinco Días: La UE ad­mite 51 de­mandas contra la JUR por la re­so­lu­ción de Popular (Ángeles Gonzalo Alconada). El Confidencial: Banco Popular: Anticorrupción, a favor de ad­mitir las que­re­llas y abrir va­rias piezas (Eduardo Segovia). Expansión: Luksic y Del Valle quieren co­nocer las cuentas de Popular antes de plei­tear. El Economista: México re­prende a BBVA por las quejas de clien­tes: la co­mi­sión de con­su­mi­dores az­teca con­voca al banco a una reunión por el alza del 67% de las re­cla­ma­ciones (Fernando Tadeo). Otro ti­tu­lar: Por pri­mera vez el es­pañol in­vierte más en fondos de in­ver­sión que en de­pó­sitos (Arantxa Rubio). Capital Madrid: Los ‘profit war­ning’ con­vierten a las ‘teles’ es­pañolas en va­lores de alto riesgo: Mediaset y Atresmedia se en­frentan a un largo pe­ríodo de in­cer­ti­dumbre en Bolsa con sus co­ti­za­ciones en un aba­nico del 25% en el año (Quesada Vargas). 

OPINIÓN
Editorial en La Vanguardia: ‘Corrupción, te­rro­rismo y Catalunya’. Enric Juliana en el mismo dia­rio: 'Cal viva: el pre­si­dente es un orador te­mi­ble, in­cluso en horas ba­jas'. Editorial en El Mundo: ‘Un de­bate po­lí­tico tan ne­ce­sario como ex­tem­po­rá­neo‘. Otro edi­to­rial: ‘Puigdemont hace el ri­dículo en Copenhague’. Arcadi Espada en el mismo dia­rio: ‘Barcelona y el gol­pis­mo’. Lucía Méndez en el mismo dia­rio: ‘Sin per­dón: Rajoy no les con­cede a los grupos el de­recho a exigir su di­mi­sión'. Editorial en El País: ‘Un paso en falso: la opo­si­ción se des­gastó más ayer que el Gobierno al que quería de­bi­li­tar’. Javier García Fernández en el mismo dia­rio: ‘El au­to­golpe in­de­pen­den­tis­ta’. Antonio Sánchez-Gijón en Capital Madrid: 'El día que Puigdemont 'se ol­vidó' del ejér­cito ca­ta­lán... No se han per­ca­tado to­da­vía, pero los pa­ci­fistas de la CUP deben aceptar la OTAN si quieren per­ma­necer en la UE'. 

Editorial en ABC: ‘Gürtel, una ob­se­sión ex­tem­po­rá­nea’. Otro edi­to­rial: ‘Ni caso a Puigdemont en Europa’. Editorial en La Razón: 'Objetivo: Desgastar a Rajoy'. Otro edi­to­rial: 'Declaración de in­de­pen­dencia sin coste al­gu­no'. Beatriz Becerra en El Español: ‘El su­pre­ma­cismo ca­ta­lán, la ga­so­lina del ‘procés’. Francisco de la Torre Díaz en El Economista: ‘Cataluña, el final de la mas­ca­ra­da’. Editorial en Libertad Digital: 'La Gürtel, de nuevo en el Congreso: Rajoy sale in­dem­ne'. Jorge Vilches en Vozpopuli: ‘¿A dónde va esta iz­quierda? Una triste Margarita Robles pronto quedó en evi­dencia ante el fácil re­curso a la he­me­ro­te­ca’. Laura Caldito en el mismo me­dio: ‘¿Dónde está Pedro? Sánchez tam­bién ‘desaparece’ en el examen a Rajoy’. Editorial en Cinco Días: ‘Un nuevo marco hi­po­te­cario que acabe con los ex­cesos del pa­sa­do‘. Antonio Iruzubieta en La Carta de la Bolsa: ‘Popular, por qué su con­fis­ca­ción’. 



(*) Periodista


https://www.capitalmadrid.com/news_links/2422 

miércoles, 30 de agosto de 2017

Las altas temperaturas del Mediterráneo pueden provocar más tormentas en septiembre y octubre en la Región


MADRID.-La recta final del verano deja el mar Mediterráneo entre 1 y 3 grados más cálido de lo habitual, llegando a valores que en algunas zonas oscilan entre los 26ºC y los 28ºC, pero que la situación "más excepcional" es que estas "anomalías positivas" de temperatura afectan "a todo el mar, de punta a punta", lo que puede formar "grandes nubes que descarguen sobre España", según ha informado el meteorólogo Mario Picazo.

"Es un factor a tener en cuenta, dado que el vapor de agua que acaba formando las grandes nubes que descargan sobre España, no solo se transporta desde zonas cercanas al litoral, sino que pueden llegar desde rincones más lejanos del mar", ha señalado el meteorólogo a través de la plataforma web eltiempo.es.
Picazo ha explicado que el hecho de que el mar esté más cálido "es un factor que ayuda a aumentar la probabilidad de que se registren fuertes tormentas entre finales de verano y principios de otoño", pero ese "fenómeno solo no se traduce necesariamente en intensas lluvias".
Así, ha destacado que hay otros procesos atmosféricos que tienen que ocurrir a la vez para que, junto al aporte de vapor de agua de un mar recalentado, se formen las tormentas de gran desarrollo vertical.
Ante la Depresión Aislada en Niveles Altos de la atmósfera (DANA) que está recorriendo España, la conocida como gota fría, Picazo ha explicado que "no hay fechas exactas, pero habitualmente desde mediados de septiembre hasta mediados de octubre, aumenta la probabilidad de que se produzcan".
Según ha detallado el meteorólogo, las DANAS son las encargadas de fabricar nubes de gran desarrollo vertical que, a su vez, descargan "ingentes cantidades de agua sobre un mismo lugar en un espacio de tiempo relativamente corto".
Para que eso ocurra, tiene que haber una borrasca en la superficie, a ser posible cerca de una fuente importante de vapor de agua, como es el caso del Mediterráneo.
Así, tal y como ha subrayado Picazo, el mar Mediterráneo "dice mucho de cómo podrían llegar las siguientes semanas en cuanto a la formación de tormentas intensas". Como ha augurado, si se acaban formando, son capaces de descargar cientos de litros de agua en menos de 24 horas desde Andalucía, Ceuta o Melilla, pasando por Murcia y la Comunidad Valenciana, hasta Cataluña y Baleares.
"En esta recta final del mes de agosto, ya ha habido un pequeño aperitivo tormentoso y esa podría ser una señal de lo que podría llegar en unas semanas", ha concluído.

Adjudicada la redacción del proyecto para el tramo del Corredor mediterráneo ferroviario entre Murcia y Almería

MURCIA.- El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) ha adjudicado la redacción de los proyectos de construcción de cuatro tramos de alta velocidad para el corredor mediterráneo ferroviario en las provincias de Murcia y Almería.

Según el Gobierno murciano, son los de Nonduermas-Sangonera-Lorca-Pulpí (Almería), Pulpí-Vera, Los Arejos-Níjar y Níjar-Almería, estos tres últimos en esta provincia andaluza.
El plazo de ejecución de la redacción de los proyectos termina en el primer trimestre de 2018, tras lo que vendrá la fase de licitación de las obras.
El consejero de Fomento e Infraestructuras, Pedro Rivera, destacó este miércoles “el avance” del Gobierno central para agilizar la conexión ferroviaria por alta velocidad de la Región de Murcia, a través de la ciudad de Lorca, con la provincia de Almería.
“Los tres nuevos tramos adjudicados por Adif Alta Velocidad para la redacción de proyectos Nonduermas-Sangonera-Lorca-Pulpí, reflejan la voluntad del Ministerio de Fomento con la continuidad de la alta velocidad a Lorca y la conexión con Almería”, manifestó Pedro Rivera que indicó que también se han adjudicado tres más que unen Pulpi-Vera, Los Arejos-Níjar y Níjar-Almería.
El consejero manifestó que el Ministerio de Fomento tiene el compromiso con la Ejecutivo regional de acelerar las obras, “porque es consciente de la importancia estratégica que tiene el Corredor mediterráneo para la Región de Murcia”.
El plazo de ejecución para concluir la redacción de los proyectos termina en el primer trimestre de 2018, tras lo que vendrá la fase de licitación de las obras.
El Corredor mediterráneo tiene una longitud de 3.500 kilómetros, de los cuales 1.300 discurren por España, uniendo cuatro comunidades autónomas y once provincias. Estos territorios acumulan el 50 por ciento de la población, el 45 por ciento del Producto Interior Bruto y el 46 por ciento del empleo.

IU-Verdes en Alhama no termina de entender el por qué y el cómo de ciertas exenciones fiscales locales a 'El Pozo'


ALHAMA DE MURCIA.- En el último Pleno municipal ordinario del Ayuntamiento de Alhama se aprobaron dos nuevas propuestas de bonificación del Impuesto de Construcciones Instalaciones y Obras para dos licencias de obras solicitadas por Elpozo Alimentación

"Al respecto, desde IU-Verdes, en línea con lo que expresamos en los plenos ordinarios de abril y mayo, ante una propuesta similar a esta, recordamos que nuestro Grupo apostó por determinar claramente que se entendía como bonificable por interés social, pero no apoyó la modificación introducida en las ordenanzas fiscales para este año 2017, ampliando del 30% al 40, 50 y 60 %, determinadas circunstancias de incremento de empleo.
El acuerdo, además de la bonificación del 30% establecida para aquellas empresas que acreditan un incremento de empleo fijo respecto al año anterior, atiende la solicitud de ampliar la bonificación al 60% por la contratación de 15 trabajadores a jornada completa (o su equivalente), procedentes de la bolsa de exclusión social municipal, debidamente acreditadas por los servicios sociales municipales.
Desde IU-Verdes reiteramos nuestras dudas sobre su aplicación, ya que aún no está plenamente operativa la bolsa de servicios sociales, ni tenemos experiencia sobre la aplicación de esta importante rebaja fiscal, en tanto que se  acumulan las bonificaciones de proyectos condicionados al cumplimiento de las estipulaciones contempladas en la modificación de la Ordenanza Fiscal".

Agreden a José Matías Peñas Castejón, autor de la tesis sobre la alarmante presencia de metales pesados en los escolares del Llano del Beal


MURCIA.- La Asociación Murciana de Consumidores y Usuarios Consumur, tras conocer la agresión sufrida por José Matías Peñas Castejón, investigador y autor del estudio sobre la alarmante presencia de metales pesados en escolares del Llano del Beal, El Estrecho de San Ginés y El Beal, que está sirviendo de base para su tesis doctoral, condena los hechos y pide que se depuren responsabilidades.

La pasada madrugada, en el entorno de la Universidad Politécnica de Cartagena, José Matías recibió, por parte de un trabajador de la Universidad, reproches a su estudio y un puñetazo en la cara, hechos que fueron denunciados por el agredido.
Consumur "considera inaceptable esta agresión, que es, además, una forma de presionar al investigador para que paralice su trabajo. Los resultados publicados ponen de manifiesto una situación muy grave, con importantes consecuencias para la salud y calidad de vida de la población".
La organización espera que el autor de la agresión sea condenado por los hechos y que no vuelvan a acontecerse situaciones de este tipo. "La diferencia de opiniones e intereses no justifica nunca la agresión, ni física ni verbal".

Fallece en Cartagena a los 93 años Juan Carrión, el célebre profesor de inglés que se reunió con John Lennon en 1966


CARTAGENA/ALMERÍA.- El docente madrileño Juan Carrión Gañán falleció este miércoles en Cartagena. El profesor enseñaba inglés en los Maristas, la Universidad y su academia privada utilizando canciones de The Beatles. El docente se reunió en Almería con John Lennon, en 1966, y logró que la banda inglesa incluyera un libreto con las letras de las canciones en el álbum 'Sergeant Pepper'. Veraneaba en Ibiza y tenía casa en Santa Eulalia desde hace más de medio siglo. El veterano profesor de inglés ha fallecido a primeras horas de esta tarde en el Hospital Vírgen del Rosell, donde se encontraba ingresado desde hace unos días y en donde minutos antes de su fallecimiento ha dado su última clase de inglés, repasando frases con dos de sus antiguos alumnos más allegados.

Carrión acudió hasta la ciudad andaluza para que el compositor británico le aclarara las palabras de las canciones que no terminaba de entender y así poder enseñárselas él a sus alumnos. 
A raíz de esa anécdota, Carrión inspiró la película 'Vivir es fácil con los ojos cerrados', de Juanma Trueba. La cinta consiguió seis premios Goya. Además, en diciembre de 2014, el docente recibió el título de Hijo Predilecto de Cartagena, en reconocimiento a su labor de divulgación del inglés a partir de letras de los Beatles.
Fue en la Navidad de 1962 cuando decidió ir a la isla de Ibiza junto a un alumno norteamericano, Bob Lawrence: «Recorrimos Ibiza en moto y decidí comprar dos terrenos en la carretera de es Canar. Desde entonces he ido allí cada verano», explicó en su día.
Aunque tardaron un par de años en construirle el chalé –al que llamó Santa Teresa, situado al fondo del Camí des Rei– cada verano iba a principios de julio y no se iba hasta finales de agosto
A sus amigos no les extrañaba lo más mínimo que Carrión se liara la manta a la cabeza y decidiera plantarse por las buenas en Almería. Hasta hace poco le veían navegar por la costa de Santa Eulalia en kayak, o pedalear cada mañana hasta la villa. Hasta los 80 hizo hasta siete veces la ruta del Camino de Santiago en bicicleta, una de ellas con un velocípedo sin marchas. Incluso se subió a un ultraligero: «No soy un aventurero, soy a veces un inconsciente», confesaba.
Madrileño nacido en el barrio de Argüelles en 1924 pero que se crió en la plaza de Cascorro y estudió en el colegio de los Escolapios, tras estudiar inglés y trabajar en Oxford (Reino Unido) y París comenzó a trabajar como profesor de español en varias provincias españolas hasta que emigró a Cartagena a principios de los 60 para enseñar en una base norteamericana la lenguas y las costumbres de nuestro país. 
Carrión fue docente durante más de dos décadas en la en la Escuela de  Empresariales de Cartagena, precursora de la actual Facultad de  Ciencias de la Empresa de la Universidad Politécnica de Cartagena  (UPCT).
Su vinculación con la UPCT se mantuvo  hasta el punto de que decidió donar a la Politécnica, en  agradecimiento a la UPCT y por su afecto hacia la institución, uno de  los Goya que el director David Trueba le regaló.
Juan Carrión fue nombrado profesor honorario de la UPCT y homenajeado en el acto academico de celebración de Santo Tomás de  Aquino de 2015.
Además, el Aula Multimedia de Idiomas de la Facultad  de Ciencias de la Empresa lleva su nombre.
Carrión fue nombrado hijo adoptivo predilecto de la ciudad de Cartagena, en la que vivió 60 años, en diciembre de 2015. 
El excalcalde de Cartagena y actual vicealcalde, José López, que presidió aquel acto en el Palacio Consistorial, informó de la muerte de Carrión esta tarde en las redes sociales. «Triste noticia el fallecimiento de Juan Carrión, nuestro hijo adoptivo. Un docente pionero que deja su huella eterna en Cartagena. Descanse en paz», escribió. 
Carrión falleció en el hospital Santa María del Rosell y su cuerpo se encuentra ya en el tanatorio Estavesa. Como reconocimiento a este profundo amor, la alcaldesa, Ana Belén Castejón, ha ofrecido a la familia cubrir el féretro con un sudario con el escudo de Cartagena, que portará durante el velatorio y el sepelio.
El sepelio tendrá lugar mañana jueves, día 31 de agosto, a las 18:30 horas en la capilla del tanatorio. Posteriormente será trasladado al cementerio de Nuestra Señora de Los Remedios, donde recibirá sepultura, como manifestó que fuera, en vida.

Lo que hoy cuenta La Voz de Almería

Muy apreciado por toda la comunidad beatlemana, que le conocía con el apodo de 'Profesor Pepper', Carrión era especialmente querido en Almería, donde participaba activamente en los actos y conciertos promovidos por la Asociación Lennon Almería Forever. Además, estuvo presente en la inauguración de la estatua dedicada al cantante y en la apertura de la Casa del Cine.
La historia de Juan Carrión fue descubierta por el escritor y periodista Javier Adolfo Iglesias, quien la publicó en La Voz de Almería y después la dio a conocer en un curso de verano de la Universidad de Almería celebrado en 2006, donde el profesor coincidió con Cynthia Lennon.
Durante los años sesenta, Carrión enseñaba inglés en Cartagena utilizando canciones de los Beatles. Cogía las letras de oído, tal y como las ‘cazaba’ en Radio Luxemburgo, con errores, vacíos y términos que no llegaba a entender.
Cuando en 1966 se enteró de que John Lennon estaba rodando en Almería la película 'Como gané la guerra' a las órdenes de Richard Lester decidió visitarle. Tras dar con él, le mostró sus libretas y anotaciones y le dijo que sus alumnos agradecerían tener las letras impresas cuando se editaran los discos.
Lennon escuchó atento y se despidió con una dedicatoria manuscrita en un cuaderno: “Good luck with the English!”. También le prometió que iría a verle a Cartagena. Nunca lo hizo pero desde entonces Juan Carrión fue recibiendo en su academia los discos de los Beatles.
El primer paquete contenía las letras y el sencillo, antes de salir a la venta, de ‘Strawberry Fields Forever’ (que Lennon compuso durante su estancia en Almería) y ‘Penny Lane’. Después llegaría el mítico álbum ‘Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band’. En su contraportada, las letras de todas las canciones. Nadie en la historia de la música había hecho algo así antes.
Esta anécdota fue llevada al terreno de la ficción por David Trueba en 'Vivir es fácil con los ojos cerrados', ganadora de seis Premios Goya. La historia real la recoge Javier Adolfo Iglesias en su libro 'Juan & John. El profesor y Lennon en Almería para siempre' (Círculo Rojo), donde traza además una amplia biografía del docente.

La verdadera historia del encuentro con Lennon

A principios de agosto de 1966 aparecía el nuevo álbum de los Beatles, ´Revolver´, de nuevo sin letras. Entonces Carrión tomó una decisión: tenía que decir en persona a Lennon que esto no podía seguir así, que estaba harto de oír una y mil veces sus canciones a través de Radio Luxemburgo o de pinchar sus discos para adivinar qué demonios decían en sus temas: «Me suponía un esfuerzo titánico, dedicaba a esa tarea mucho tiempo. Cuando empezaron a llegar más discos de los Beatles a España, los pinchaba y a toda prisa escribía la letra. Pero tenía que poner cada disco montones de veces para lograr una letra entera. Y había partes que no entendía», rememora. ´Yellow Submarine´, de aquel ´Revolver´, era la que más lata le daba: «Era muy difícil porque tiene un intermedio musical en el que hacen un montón de ruidos. No lograba saber lo que decían», declaró Carrión a Diario de Ibiza.
Así que decidió hacer la maleta, meter en ella los cuadernos en los que sus alumnos de los Maristas y de su academia particular escribían las letras de los Beatles, y se subió en Cartagena (no en Albacete, como aparece en la peli) a un autobús con destino a Almería (tardó un par de horas en llegar), donde sabía que desde principios de septiembre John Lennon rodaba ´Cómo gané la guerra´.
«Llevaba poco dinero. En Almería me alojé en la Fonda Comercio. Allí me di cuenta de que no iba a ser tan fácil. No me podía trasladar al desierto, donde rodaban la película. Pero tuve suerte. Fui a un mesón, El Pesebre, y allí pregunté si sabían dónde podía encontrarles. El dueño me dijo que tenía suerte, pues al día siguiente iban a ir allí mismo a comer», recuerda.
Pero quienes llegaron al día siguiente trabajaban en una película distinta, y para televisión: «Todos eran norteamericanos muy amables. Pero la protagonista –detalla Carrión– me dijo que ella vivía al lado de John Lennon, que le escribiera una nota para pasársela. Al mismo tiempo me enteré dónde paraba un señor que hacía de secretario de Lennon. Le localicé y le di varios cuadernos para que viera cómo mis alumnos más pequeños estudiaban inglés con las canciones de los Beatles. También le enseñé un montón de papeles de las canciones del disco ´Revolver´, que acababa de salir, que contenían muchos espacios en blanco: las palabras o frases que no entendía al oír ese disco».
Lennon se ponía en contacto con Juan Carrión a través del conductor de su Rolls-Royce: «Durante una semana recorrí la ciudad de Almería a bordo de ese coche junto al chófer, Antonio, del que me hice amigo. Íbamos a comprar cosas para Lennon y su familia. En las tiendas le hacía de intérprete pues Antonio solo hablaba inglés». De aquel Rolls-Royce, la primera vez que entró le causó impresión cómo olía: «Igual que el Chevrolet que mi padre tuvo antes de la guerra. Olía intensamente a los asientos tapizados de piel», explica. Nunca estuvo dentro con Lennon.
Aún conserva en su casa aquellos cuadernos que Lennon le corrigió con rotuladores (que fue a comprar junto al chófer del Rolls-Royce) de colores: «Los voy a llevar al banco, no sea que un día me den un disgusto», asegura. Su propósito inicial no era que Lennon rellenara los huecos de las canciones que los alumnos de Carrión habían copiado en sus respectivos cuadernos: «Se los mostré para que se diera cuenta de lo difícil que me resultaba completar las letras con las que mis alumnos estudiaban».
El de Liverpool los retuvo durante una semana, pero no le devolvió ni rellenó todos los cuadernos, de tapas duras y a rayas y cuyas hojas no se pueden arrancar, los que lleva usando toda la vida para aplicar su particular método. Lennon completó la letra de ´Yellow submarine´ con el rotulador amarillo y en uno de los cuadernos le escribió ´Good luck for your english´.
Al final, al cabo de una semana, obtuvo lo que califica como «el gran premio», nada menos que poder ver a Lennon en persona. «Tardó una semana en verme, no porque no quisiera recibirme, sino porque se empeñó en rellenar los blancos de aquellos cuadernos. Luego lo dejó... Se cansó».
El encuentro no se produjo en el desierto de Tabernas, sino en el Cortijo Romero: «Solo le vi media hora. Eran las cuatro de la tarde. Me recibió en el rellano de la escalera. Llevaba un balón en las manos porque se iba a la playa con Michael Crawford, el protagonista de la película. Me estaban esperando. Llegué tarde porque no encontraba aquel sitio. Yo había ido a la casa donde en teoría residía con Cynthia [la primera esposa del Beatle], pero ella me dijo que fuera a otra que había justo al lado. Y me perdí».
«¿Llegas tarde!», le gritó Lennon desde la escalera. «Parece mentira, pero eso me tranquilizó. Fue una entrevista muy cordial», comenta. «Primero –recuerda– le di las gracias porque en la escuela usábamos sus canciones sin pagar nada a los Beatles. Le pedí además que me mandara las letras cuando salieran los discos. Me prometió eso y que iba a venir a Cartagena. Creo firmemente que iba a hacerlo, pues todo lo que me prometió, lo cumplió. En cuanto llegó a Londres, me mandaron desde allí todas las partituras. Y desde entonces, los discos empezaron a salir con la letra». El siguiente álbum, ´Sgt. Pepper´s Lonely Hearts Club Band´, ya las incluía: «Aquella entrevista con Lennon la hice pensando solo en mis alumnos y en el problema que suponía averiguar toda la letra. Nunca pensé que pudiera tener tanta trascendencia». Cuando al poco tiempo apareció ´Magical Mistery Tour,´ le mandó dinero para que le enviara el disco: «Pero me lo devolvió junto al disco, en el que ponía ´Not for sale´».
Cree que en aquellas fechas Lennon atravesaba un momento difícil: «En Almería se aburría. Mi visita fue para él un alivio: ver sus letras en aquellos cuadernos de los niños le sirvió para regresar a su verdadero mundo. Le llevé un montón de trabajo de su propio mundo. Me consta, porque me lo dijo su chófer, que mi visita le influyó. Se ve que en Almería apenas habló con gente».

El PP de Moratalla vuelve a señalar a la presunta Candi Marín (IU), ahora por la ineficacia de su gestión


MORATALLA.- El portavoz del PP en Moratalla, Juan Soria ha manifestado esta mañana que la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIRef) con su advertencia pública del incumplimiento de deber de colaboración del Ayuntamiento de Moratalla "no ha hecho más que dar la razón al PP que lleva dos años denunciando la desidia e ineficacia del equipo de Gobierno actual, regido por el socialista Jesús Amo tras el pacto de perdedores firmado con la anterior alcaldesa de IU, Candi Marín".

Asimismo el portavoz del PP en Moratalla lamenta que a este incumplimiento de la AIRef se suma "la falta de cumplimiento con los pagos a la Seguridad Social y con Hacienda durante varios meses lo que ha supuesto en palabras de Soria "la pérdida de subvenciones que ya tenía concedidas el Ayuntamiento moratallero y las que ha dejado recibir por no haberlas solicitado"
Juan Soria considera que "el municipio de Moratalla no merece estar apareciendo en prensa un día tras otro por la incompetencia del gobierno municipal dirigido por el PSOE", y ha añadido que "los únicos perjudicados en todo esto son los moratalleros, ya que son los que pagan los 'chanchullos' del desgobierno del pacto de perdedores entre IU y PSOE que dirige actualmente el Ayuntamiento".
El portavoz del PP en Moratalla ha mostrado su sorpresa tras conocer por la prensa días pasados que el alcalde socialista del municipio decía desconocer la petición de este organismo y que se pondría en contacto con el mismo para facilitar la información. 
"Pero a día de hoy todavía no lo ha hecho y ha sido la propia AIRef quien ha vuelto a advertir al Ayuntamiento moratallero de su deber de colaborar e informar", ha criticado Juan Soria.
Cabe recordar que la AIReF tiene encomendada la emisión de informes sobre el cumplimiento de los objetivos de estabilidad presupuestaria y deuda pública, así como de la regla de gasto de todas las administraciones públicas.

La circulación de furgonetas y camiones estará prohibida en determinadas calles durante las tardes de la Feria de Murcia

MURCIA.- La Policía Local, dependiente de la Concejalía de Tráfico y Seguridad Ciudadana del Ayuntamiento de Murcia,  con el fin de mejorar las medidas de autoprotección que tradicionalmente se vienen adoptando durante la Feria de Murcia, va a restringir la carga y descarga en la ciudad de Murcia desde mañana 31 de agosto hasta el 12 de septiembre.

De esta forma se prohíbe la circulación de vehículos de la categoría de furgonetas y camiones de cualquier tonelaje en las siguientes zonas y horarios:
-       Del 31 de agosto al 12 de septiembre, en la Avda. Primero de Mayo desde las 18.00 horas hasta las 04.00 horas del día siguiente.
-       Del 31 de agosto al 12 de septiembre, en el perímetro interior que forman las calles Isaac Albeniz, Primo de Rivera, Plaza Circular, Ronda Levante, Rector Loustau, Obispo Frutos, Ronda Garay, Paseo Garay, Tte. Flomesta, Plano de San Francisco, Gaspar de la Peña, Juan de la Cierva, García Alix, San Andrés, San Antón, a partir de las 17.00 horas del 31 de agosto al 12 de septiembre
-       31 de agosto desde las 18.30 horas hasta las 21.30 horas, en calle Floridablanca, Marqués de Corvera, Cartagena, Princesa, Torre de Romo, Infante Juan Manuel, Tte. Flomesta, Plano San Francisco, Gran Vía y las vías y calles de acceso a las mismas.
-       9 de septiembre desde las 16.00 horas hasta las 02.00 horas del día siguiente, calles Torre de Romo, Floridablanca, Cartagena, Marqués de Corvera, Princesa, Infante Juan Manuel, Río Segura, Tte. Flomesta, Plano San Francisco, Alfonso X I Sabio, Constitución, Marcos Redondo, Acisclo Díaz y Maestro Alonso, y las vías y calles de acceso a las mismas.
-       12 de septiembre desde las 07.00 horas hasta las 09.30 horas, en las calles Gran Vía, Tte. Flomesta, Plano San Francisco, Torre de Romo, Princesa, Infante Juan Manuel, Marqués de Corvera, Floridablanca, Cartagena, Mozart y San Juan de la Cruz, Pintor Pedro Flores y Almela Costa, y las vías y calles de acceso a las mismas.
Así, las labores de carga y descarga podrán efectuarse en las fechas señaladas, entre las 9 horas y las 13 horas, excepto en los siguientes días:
-       Días 3 de septiembre, se podrá realizar entre las 09:00 y las 11:30 horas.
-       Días 9 de septiembre, se podrá realizar entre las 09:00 y las 12:00 horas
-       Días 10 de septiembre, se podrá realizar entre las 09:00 y las 10:30 horas
La concejal Lola Sánchez ha explicado que "la alta concentración de personas que se produce durante el desarrollo de determinados eventos de la Feria de Murcia, hace necesario que se adopten de forma habitual medidas de protección como ésta. Por ello, pedimos la comprensión y colaboración de todos porque nuestro fin es garantizar las seguridad durante estos días".
A través de la concejalía de Empleo, turismo y Cultura y la de Comercio y Relaciones Institucionales se ha informado a todos los establecimientos de estas restricciones.

El arco floral de los Peligros, listo para acoger mañana la llegada de 'La Morenica', patrona a la ciudad de Murcia


MURCIA.- Por primera vez en la historia, la Virgen de los Peligros acompañará a La Morenica desde el Puente Viejo hasta la iglesia del Carmen, procesionando juntas el día de la Romería hasta El Carmen. El pórtico, inspirado en los instalados a principio del siglo pasado en la ciudad, mide 12 metros de altura y está compuesto por más de 6.000 guirnaldas y elementos florales.

El alcalde de Murcia, José Ballesta, junto al concejal de Empleo, Turismo y Cultura, Jesús Pacheco, supervisó hoy los últimos trabajos de instalación del arco floral que engalanará el Puente de los Peligros durante la Feria de Murcia 2017 y que mañana por la tarde recibirá a la Virgen de la Fuensanta en su llegada a la ciudad desde su Santuario en el monte.
El alcalde adelantó nuevos detalles de una de las novedades más destacadas que esta Feria: el histórico encuentro entre La Fuensanta y la Virgen de los Peligros, que procesionarán juntas por primera vez. 
“Este arco tradicional, inspirado en los instalados a principio del siglo pasado en la ciudad, será testigo de este acontecimiento único entre nuestra Patrona y La Virgen de los Peligros. Será el día de la Romería, coincidiendo con el 275 aniversario de la entronización de la talla de Nuestra Señora de los Peligros en el puente y en el año del 90 aniversario de la coronación de La Morenica”, informó José Ballesta.
Desde el día 12 de septiembre de 1742 la imagen de la Virgen de los Peligros custodia la entrada principal del barrio del Carmen desde su hornacina, bajo la inscripción ‘Salus in periculis’ (Salvación en los peligros). El próximo martes, 12 de septiembre, la imagen esperará en lo alto del puente a la Patrona de Murcia, ambas se encontrarán frente a frente y  procesionarán juntas por primera vez hasta la iglesia del Carmen.
La Cofradía de la Salud ha cedido el trono de la Virgen de Gracia (que permanece en la iglesia de San Juan de Dios) para la ocasión. La Virgen de los Peligros será portada por 32 estantes, entre ellos, miembros de la familia propietaria de la talla. 
Por su parte, la Archicofradía de la Preciosísima Sangre cede la capilla de la Iglesia del Carmen en la que, durante el fin de semana previo, se preparará el montaje la de Virgen de los Peligros en su trono, hasta su salida hacia el puente el martes 12, a las 07.00 horas.
El acto celebrado hoy contó con la presencia de la camarera de la Virgen del puente, Peligros Hernández -cuya familia es propietaria de la imagen-, el deán de la Catedral, Juan Tudela, los promotores de la idea y titulares del blog ‘Ser Cofrade’, Pablo Guzmán y Francisco Nortes, representantes del Cabildo de Cofradías y Caballeros de la Fuensanta.

Un pórtico de 12 metros con 6.000 guirnaldas y elementos florales
El diseño del pórtico que ha instalado este año la Concejalía de Modernización, Calidad Urbana y Participación en el Puente Viejo se asemeja más al de los arcos originales que engalanaban la ciudad antiguamente, recuperando así una antigua tradición de la Feria de Septiembre.
Está compuesto por más de 6.000 elementos florales: 4.000 ramas de boj, 1.500 varas de estatis, 1.000 ramas de eucalipto, jopos de río tintados, hiedra y 200 metros de guirnaldas florales de boj y estáis.
Tiene unas dimensiones de 10,5 metros de ancho por 12 metros de alto y se levanta sobre dos columnas de 6 metros y un arco de 9 metros de diámetro que está coronado en ambos lados por sendos escudos de la ciudad de Murcia de dos metros de altura. 

IU-V exige al alcalde que traslade hoy mismo al Gobierno regional el acuerdo de Pleno sobre las ayudas por los terremotos


LORCA.- La concejala de Izquierda Unida-Verdes, Gloria Martín, ha instado al alcalde de Lorca, Fulgencio Gil, a que transmitiera a los representantes del Gobierno regional que hoy iban a acudir a la salida de la etapa de la Vuelta ciclista a España, el acuerdo del Pleno Municipal por el que se pide que las inspecciones técnicas a las viviendas afectadas por los terremotos de 2011 y la comprobación de las reparaciones sirvan para el archivo de los expedientes.

Martín lamentó que semanas después de la adopción de dicho acuerdo por parte de todos los grupos políticos con representación en el Ayuntamiento, ni el alcalde ni el presidente autonómico "hayan respirado". 
"La oficina de IU-Verdes sigue siendo un hervidero de afectados que claman por una solución", explicó Martín, quien recordó que la mayoría de las obligaciones de reintegro de las ayudas "han prescrito". A pesar de ello, la CARM sigue enviando remesas de cartas sin atender a las alegaciones planteadas por los damnificados.
"Nos llegan vecinos que emplearon la totalidad de las ayudas en la reparación de sus casas y aún tuvieron que poner dinero, que han enviado sus facturas y, a pesar de ello, se están viendo obligados al reintegro", dijo Martín.
La edil de IU-Verdes aseguró que la Administración no puede pretender tener capacidad inspectora y tratar de enmendar sus propios actos, cinco años después de haberse producido la resolución de concesión de la ayuda, "saltándose plazos y con formas y procedimientos más que cuestionables". 
"Están modificando resoluciones que datan del año 2011, cuando han tenido tiempo más que suficiente para detectar anomalías en la concesión de las ayudas". En ese sentido lamentó que en un primer momento "todo fueran buenos propósitos e intenciones hacia los damnificados y que, más de un lustro después, la CARM trate de hacer caja con ciudadanos que han demostrado por activa y por pasiva que han empleado el dinero de las ayudas en la reconstrucción", aseveró.
Sobre la compatibilidad entre las ayudas de la CARM y las indemnizaciones del Consorcio de Compensación de Seguros, Martín recordó que Decreto 68/2011, de 16 de mayo, "únicamente exige a los perceptores la justificación de las primeras y no del dinero que procedía de pólizas de aseguramiento privadas".
La edil de IU-Verdes aseguró que las familias afectadas por esta problemática "superan el millar" y que su formación política ya ha asesorado a cerca de un centenar. 
"Se trata de un problema que debe abordarse mediante una solución política que ya fue adoptada por el Pleno Municipal", dijo Martín. "Es injustificable que el alcalde y su equipo de Gobierno no hagan valer los acuerdos de los representantes institucionales de los lorquinos y sigan haciéndole el juego a sus jefes de Murcia por la puerta de atrás", se lamentó.

'Huermur' denuncia nuevos grafitis en el paseo del Malecón y la instalación de pantallas ancladas al BIC


MURCIA.- La Asociación para la Conservación de la Huerta y el Patrimonio de Murcia (Huermur) denuncia la instalación de una gran pantalla opaca con anclajes metálicos sobre el Paseo del Malecón en Murcia, una instalación sobre los asientos laterales del monumento que está agravando su ya de por sí delicado estado de conservación.

Se ha procedido estos días y con motivo de la Feria de Murcia a instalar sobre el Paseo del Malecón y anclado sobre sus muros, decenas de metros de una enorme pantalla opaca con anclajes y elementos metálicos. 
Ante estos hechos Huermur ha procedido a registrar un escrito-denuncia ante la Dirección General de Bienes Culturales de la CARM ya que dicha instalación de mamparas sobre el Malecón, monumento nacional declarado Bien de Interés Cultural, no se ajustaría a la Ley de Patrimonio Cultural de la Región de Murcia, por lo que de la misma forma Huermur ha solicitado las autorizaciones y permisos de Cultura para dicha instalación sobre este emblemático monumento murciano.
Asimismo Huermur, insta al Consistorio, como organizador y promotor de la Feria de Murcia, a que recapacite y retire inmediatamente estas mamparas colocadas sobre el monumento huertano, ya que se debe buscar la forma de conciliar las fiestas grandes de Murcia, con la conservación del patrimonio histórico y cultural de la ciudad y la Huerta, además de que dicha colocación de un elemento distorsionante sobre el monumental paseo municipal puede suponer un incumplimiento de la normativa de patrimonio vigente.
Por otro lado, miembros de Huermur que han visitado recientemente el paseo BIC, han podido comprobar la realización de un enorme grafiti en los muros de mampostería del monumento, a la altura del parking disuasorio. 
Por lo que estos hechos que suponen un atentado a este importante patrimonio murciano han sido puestos en conocimiento de la Consejería de Cultura y de la brigada especial antigrafitis de la Policía Local de Murcia.
Todo ello, ya que la realización de pintadas en los monumentos declarados BIC como es este caso, podría suponer graves consecuencias para sus autores, por lo que exigen a la Policía contundencia a la hora de sus actuaciones en defensa del patrimonio cultural, y le reprocha al Consistorio la falta de promoción y de campañas de sensibilización a la ciudadanía para conservación del patrimonio cultural de Murcia y su Huerta.