viernes, 18 de agosto de 2017

Una década perdida, por ahora / Juan Francisco Martín Seco *

Este mes de agosto, desde los más diversos ámbitos, tanto nacionales como internacionales, se han apresurado a recordarnos que hace diez años en otro agosto, el de 2007, se iniciaba la mayor crisis económica acaecida desde la Segunda Guerra Mundial, al tiempo que se la da por superada y finalizada. 

La misma Comisión de la Unión Europea se ha sumado a esta corriente con un comunicado de prensa encabezado con una frase inolvidable: “Diez años después del comienzo de la crisis vuelve la recuperación gracias a la intervención decisiva de la UE”. Afirmación que puede quedar para la historia.

Al margen de que resulte difícil fechar de manera exacta el inicio de la crisis, todos los comentaristas suelen situar su causa en las ya famosas hipotecas subprime. Los bancos, principalmente los de EE.UU., cegados por el objetivo de una ganancia fácil, se habrían dedicado de una manera irresponsable a conceder créditos a diestro y siniestro, en primer lugar para la compra de vivienda; pero también para todo tipo de consumo, generando un monto importante de hipotecas basura, que convenientemente empaquetadas y titulizadas fueron vendidos al sistema bancario internacional, contaminando así a una buena parte de la economía mundial, especialmente la europea. 

Cuando cundió la desconfianza, llegó el sálvese quien pueda, y la crisis. Hasta aquí la versión oficial que se repite con aplomo y complacencia. Todo lo más se le añade la coletilla de la responsabilidad que en la génesis de este fenómeno le cabe a la excesiva liberalización que se venía produciendo en el sistema financiero.

No es que esta versión sea del todo errónea, pero sí resulta parcial e incompleta. En todo caso, todos estos hechos son la consecuencia -si se quiere, el detonante- de un fenómeno más profundo, unos enormes desajustes en la economía mundial, causados por el neoliberalismo económico. La libre circulación de capitales, unida a la asunción de la teoría del libre cambio, originó enormes desequilibrios en los saldos de las balanzas de pagos de los países, importantes déficits en unos y superávits en otros. Tales desajustes solo eran posibles porque la libertad en los flujos de capitales permitía financiarlos, pero a condición de crear situaciones de extrema inestabilidad que tenían que originar antes o después una crisis económica.

Si en 1980 los distintos países presentaban con pequeñas diferencias balanzas de pagos más o menos equilibradas, los saldos positivos y negativos fueron incrementándose hasta 2007 y abriendo ampliamente el abanico entre países deudores y acreedores. Se generó así una situación inestable y explosiva. China, Hong Kong, Japón, Indonesia, Malasia, Singapur, Tailandia y Taiwán, financiaban a los países occidentales: EE.UU., Australia, Canadá. El hecho de que la Unión Europea presentase frente al exterior un saldo próximo a cero no significaba que los países miembros no tuviesen también entre sí profundos desequilibrios, buen ejemplo de ello eran el déficit de España y el superávit de Alemania.

El incremento de la desigualdad en las sociedades debería haber generado una ralentización del consumo. En ciertos países así ocurrió, pero en otros muchos como EE.UU. y España el consumo continuó creciendo gracias a otro fenómeno: el endeudamiento. El crecimiento estaba sustentado en el crédito, lo que le proporcionaba un carácter de inestabilidad que por fuerza tenía que llegar a su término.

La libre circulación de capitales y el libre cambio permiten que las empresas aspiren a fabricar en unos países (a menudo, allí donde las exigencias fiscales y los costes laborales son bajos) y vender la producción en otros (normalmente en países que tienen un nivel de vida mucho mayor). En este caso la oferta no casará con la demanda en el ámbito nacional y unos países acaban presentando un gran endeudamiento exterior y otros importantes superávits, desequilibrios que difícilmente podrían sostenerse a largo plazo.

El consumo en la sociedad americana se mantenía a base de importar productos a precios muy reducidos, y el crecimiento de China en los años anteriores a la crisis se basaba fundamentalmente en las exportaciones. El resultado es de sobra conocido, un cuantioso déficit en EE.UU. que se correspondía con el consiguiente superávit en la república comunista. Aunque como ya se ha dicho los desequilibrios en el comercio exterior no eran privativos ni exclusivos de EE.UU. y de China, lo cierto es que conforman un binomio útil para explicar la causa última de la crisis. China ahorraba para prestar a EE.UU, que así compraba sus productos. Las familias americanas no podían seguir endeudándose ni los bancos americanos prestando indefinidamente los recursos que provenían de China. Ambos países se movían en una brutal trampa.

Los superávits de China y de otros países del sudeste asiático eran deliberados y obedecían a una política de mantener infravalorado el tipo de cambio. Hay quien imputa también una parte de la responsabilidad a los bancos centrales, especialmente a la Reserva Federal y a su presidente Greenspan, por haber realizado una política monetaria laxa de bajos tipos de interés. Es evidente que a Greenspan le cabe ciertamente gran responsabilidad en la deficiente supervisión de las entidades financieras y en la defensa de la innovación financiera y de los productos derivados, y todo ello en aras de la autorregulación de los mercados. 

Sin embargo, lo que no está claro es que otra política monetaria más restrictiva hubiera sido mejor y hubiera evitado la crisis. Una subida de los tipos de interés podría haber traído aun más capitales y haber incrementado la liquidez. China y algunos otros países estaban dispuestos a comprar todos los dólares que fueran necesarios para mantener la cotización de su moneda respecto al dólar. Bajo estos supuestos, es muy difícil mantener una política monetaria restrictiva.

A este análisis hay que añadir otro de suma importancia. Si bien es cierto que la crisis se generó en EE.UU., no es menos cierto que donde ha adquirido mayor gravedad y donde se resiste a desaparecer es en Europa. La razón no es difícil de encontrar. Que las cuentas de la Eurozona con el resto del mundo estuviesen más o menos en equilibrio no indica que todos los países miembros se encontrasen en la misma condición, más bien se entremezclaban países como Alemania, de muy bajo consumo y por lo tanto con un importante superávit comercial, con otros, como España, en los que el cuantioso endeudamiento de las familias o del sector empresarial llevaron a un elevadísimo déficit exterior (en 2008 del 9,6%).

El problema, por supuesto, no era exclusivo de España. Al progresivo incremento del superávit de Alemania (6,6% del PIB en 2008) y de otras naciones del Norte, correspondía un déficit cada vez mayor en esos países que despectivamente han denominado PIGS (Portugal, Irlanda, Italia, Grecia y España). Solo por el hecho de mantener la misma moneda es por lo que se pudo llegar a unos desajustes en la balanza de pagos tan elevados. 

Estos desequilibrios creaban empleo y riqueza en los países excedentarios, mientras destruían puestos de trabajo y riqueza en los Estados del Sur, que hasta la crisis habían podido vivir una situación ficticia y mantener el crecimiento y el empleo de manera artificial a base de endeudamiento, endeudamiento que sin posibilidad de devaluar se convertiría a medio plazo en una soga al cuello, empeorando aun más su situación económica.

Los desequilibrios en el comercio exterior de China y de EE.UU. podían terminar corrigiéndose mediante ajustes en el tipo de cambio, pero ¿cómo solucionar esos mismos desequilibrios entre Alemania y España si ambos tienen la misma moneda? El desenlace es de sobra conocido. Se sometió a los países deudores a enormes ajustes fiscales y a duras políticas deflacionistas. El euro estuvo contra las cuerdas, salvado provisionalmente e in extremis por la política monetaria del BCE, que se decidió a actuar tan solo cuando la Eurozona se asomaba al borde del precipicio y, además, sometido a múltiples contradicciones, porque ¿cómo practicar la misma política para Alemania y para Grecia cuando sus necesidades e intereses son radicalmente distintos?

No, no es verdad que, tal como afirma la Comisión, la crisis se haya superado gracias a la intervención de la Unión Europea. Ha sido todo lo contrario. Debido a la Unión Europea, mejor diríamos a la Unión Monetaria, muchos países europeos se adentraron en la pendiente de la recesión. Sin el euro, el endeudamiento de los países del Sur nunca habría alcanzado las cotas a las que llegó; y en el caso de haber habido crisis, sin el euro su dimensión hubiera sido para la mayoría de los países mucho más reducida, y la salida se habría encontrado bstante antes, y sobre todo hubiera sido real, y no como en la actual supuesta superación en que las incertidumbres y riesgos se mantienen plenamente y las secuelas y efectos negativos perdurarán mientras no se dé marcha atrás.

La política aplicada desde Europa ha sido nefasta y motivada exclusivamente por las conveniencias de los países del norte, pero no se la puede hacer la única responsable de los daños infligidos, tal como pretenden algunos para exculpar al sistema. El error no es coyuntural sino estructural. El problema principal estriba en el propio diseño de la Unión Monetaria, lleno de contradicciones y de incoherencias, y que hace imposible su misma persistencia. ¿Por qué Alemania y sus países satélites iban a consentir otra política si la actual es la que les conviene y los Tratados no les obligan a ello? No solo estamos ante una década perdida, sino que en gran medida hemos malogrado la embarcación y no sabemos durante cuánto tiempo vamos a poder seguir navegando. De todo ello seguramente hablaremos en algún artículo posterior y analizaremos si es verdad, como dicen, que ha finalizado la crisis.


(*) Interventor y Auditor del Estado. Inspector del Banco de España


Europa ante la inmigración / Josep Borrell *

El verano trascurre plácidamente, sólo alterado por los juegos de guerra nuclear de Trump con Corea, que han hundido las Bolsas, la fuga hacia delante del gobierno de Catalunya, que pronto será una comunidad política dividida entre dos legalidades, y los flujos migratorios hacia Europa a través del Mediterráneo.

En los telediarios han vuelto a aparecer las imágenes de rescates en mar, de cadáveres de ahogados y de los asaltos de inmigrantes subsaharianos a  la frontera de Ceuta, que han permitido a varios centenares de ellos entrar en territorio español donde podrán presentar una demanda de asilo.

Mientras la frontera con Marruecos ha sido cerrada provisionalmente, Italia sigue pidiendo ayuda a los demás países europeos. Desde principios de año, ha acogido a más del 80 % de los casi 120.000 inmigrantes que han alcanzado las costas europeas desde Libia. Y 2.400 de los que lo intentaron, han muerto ahogados.

Italia está que revienta, más desde el punto de su sistema político y de su psicología social , que de la capacidad de sus infraestructuras, mucho mayores que las de Grecia cuando tuvo que afrontar en el 2016 un problema de mucha mayor dimensión.

Pero sus vecinos, Suiza, Austria y Eslovenia, están muy ocupados tratando de sellar sus fronteras para evitar que los que llegan vivos a Italia prosigan su camino hacia el centro de Europa. Mucho más que en construir una política europea que permita hacer frente de forma común y coordinada a un problema que es un problema de toda Europa, aunque hoy se concentre en Italia, ayer en Grecia de forma mucho más grave, y parece que este creciendo en España.

En efecto, desde el 2015 los problemas de la inmigración se han convertido en cruciales para Europa. El Brexit fue motivado en buena medida por el temor y el rechazo a la inmigración. Está alimentando las reacciones populistas y nacionalistas y la xenofobia en todo el continente. Paradójicamente con más intensidad donde menos inmigrantes hay, como mostró la distribución del voto a favor del Brexit. Y como ocurre en Alemania, donde los inmigrantes se concentran en los lands del Oeste y las reacciones xenófobas en los del Este. Y tendrá sin duda un impacto importante en las próximas elecciones en Italia previstas , aún sin fecha para este otoño.

Esa inmigración tiene dos componentes: la de los refugiados que buscan asilo huyendo de las guerras del Oriente próximo o de países africanos, y la de los que simplemente huyen del subdesarrollo y del hambre buscando una oportunidad de sobrevivir, lo que llamamos los inmigrantes “económicos”. En el 2015 fueron las guerras y los conflictos de Oriente próximo, en particular Siria, las que llevaron un millón de refugiados a las puertas de Europa, mayoritariamente demandantes de asilo.

Pero los datos muestran que hoy la gran mayoría de los inmigrantes que se juegan la vida para llegar a pisar una playa europea, son los inmigrantes por razones económicas, procedentes del África subsahariana, en particular de Guinea, Costa de Marfil, Gambia, Senegal y Nigeria, y en una menor cuantía de Oriente y Asia Central.

En el 2016, el flujo disminuyo por debajo de 400.000, gracias al acuerdo con Turquía. Ahora las autoridades italianas se esfuerzan en llegar a acuerdos parecidos con quien sea que detente el poder en Libia, en términos que han provocado la protesta de las ONG , la mitad de las cuales se han negado a firmar las “normas de conducta” exigidas por el gobierno italiano, e incluso se han producido incidentes entre los barcos de las ONG dedicadas al salvamento de náufragos y la Marina italiana.

Pero el ministro del interior italiano acaba de anunciar que en julio se ha producido, a pesar de las imágenes de los telediarios, una sorprendente disminución, de más de la mitad,  de las llegadas por el Mediterráneo central,  desde los 24.000 del año pasado a “solo” 11.000 en este. Lo atribuye a la efectividad de esos acuerdos, que han permitido reforzar la operatividad de los guardacostas libaneses. O a los acuerdos firmados solemnemente en Roma con los representantes de las tribus tuaregs que controlan el paso por la región desértica de Fezzan desde Mali , por donde se estima que el año pasado transitaron unos 160.000 subsaharianos.

Esa clase de acuerdos han levantado las criticas de las ONG ,dadas las condiciones de los campos de retención en Libia, donde los “retenidos” sufren con frecuencia tortura, violencia sexual y trabajo forzado. Y que los europeos, italianos en primera fila, tengamos que enfrentarnos, en palabras de un alto funcionario de la Organización Internacional  para las Migraciones (IOM), a la paradoja de salvar a la gente en el mar para dejarlos morir en tierra.

Pero visto en la perspectiva del medio plazo, la inmigración es ya, y va a seguir siendo, un problema estructural para Europa. Un problema que constituye un desafío de dimensiones históricas, del que no parecemos querer darnos cuenta y al cual, hasta ahora al menos, no hemos sido capaces de afrontar.

La razón es clara. Esta semana la ONU ha publicado su informe sobre las perspectivas demográficas mundiales. Y en ellas se predice que la población africana va a crecer exponencialmente en las próximas décadas. Estábamos acostumbrados a decir que África tenia 800-900 millones de habitantes, pero resulta que ya ha alcanzado los 1.300 millones, tendrá 2.400 millones en el 2050, es decir va a casi doblarse en 33 años, y a finales de siglo llegaría a 4.000 millones. Y al mismo tiempo la población europea, especialmente la que estará en edad de trabajar, seguirá disminuyendo.

Un desequilibrio de esta naturaleza no puede sino agravar las tensiones migratorias de Arica hacia Europa, estas tendrán cada vez más un componente de inmigración “económica”, aunque dada la situación de permanente inestabilidad política y conflictos étnicos de algunos países que impiden su desarrollo, es cada vez mas difícil distinguir el que demanda asilo del que busca trabajo.

El Mediterráneo ya es la frontera más desigual del mundo en términos de renta y con el mayor gradiente demográfico entre sus dos orillas. Esta situación no hará sino agravarse y la solución no podrá ser la de construir una muralla a lo largo de nuestras costas.

Hay que hacer frente, por supuesto, a los  problemas inmediatos de ayuda humanitaria, al mismo tiempo que reforzar el control de nuestras fronteras, y digo nuestras en el sentido mas amplio posible porque los europeos deberíamos entender que las fronteras de un país son las fronteras de toda la Unión.  Pero siendo realista la solución exige evitar que los flujos de inmigrantes se embarquen desde una Libia sin control.

Y sobre todo abordar el problema en su raíz que es el desarrollo del África subsahariana, como acaba de repetir por enésima vez, un dirigente europeo, en este caso el nuevo Presidente de Francia.

El reto de Europa hoy es el de construir una política de gran envergadura y alcance para potenciar el desarrollo de esa masa de africanos en sus propios países, ofreciendo ayuda para la creación de empleo a cambio de un compromiso firme de combatir la inmigración ilegal. Porque sino es así, ésta será la única válvula de escapé de las tensiones sociales y económicas en esos países.

Es más fácil decirlo que hacerlo, pero más vale conocer las tendencias profundas de los problemas a los que nos vamos a enfrentar, y de los que los episodios, a veces dramáticos, que nos ofrecen los telediarios no son sino la punta del iceberg del problema que representa la inmigración para Europa.


(*) Ex presidente del Parlamento Europeo


“Yo soy Dios” / Guillermo Herrera *

Si digo que “creo en Dios” le cedo mi poder al Creado, pero si afirmo que “yo soy Dios” constato la Verdad, que formo parte del Creador, como la gota de agua forma parte del Océano, y que tengo y ejerzo correctamente el poder que me ha regalado el Creador, cumpliendo siempre las Leyes de Dios y de la Creación.

Si devuelvo un regalo es porque está defectuoso, o porque quiero ofender a quien me lo ha regalado. El Creador no nos dio Poder para que se lo devolvamos -eso sería un desprecio ofensivo- sino para que lo desarrollemos corectamente como seres co-creadores con la Fuente, para mejorar y perfeccionar la creación divina, no para destruirla.

Si también son Dios todos los demás seres, entonces no puedo hacer daño a nadie, porque me lo haría a mi mismo. Del mismo modo, si otra persona me hiciese daño a mí, entonces se dañaría a sí misma por ignorancia.

Esta doctrina puede parecer prepotente, pero no lo es en el momento en el que vemos a todos los seres como Dios, y por lo tanto nadie es más que nadie porque todos somos sagrados, aunque cada uno estemos en distinta fase y proceso de nuestra evolución.

Finalmente cinco decretos de Rubén Cedeño sobre este tema:
  • No hay reino y poder más grande en el universo que el Amor de “yo soy Dios”.
  • No hay gobierno y poder más grande en el universo que el Amor de “yo soy Dios”.
  • No hay comando y poder más grande en el universo que el Amor de “yo soy Dios”.
  • No hay gloria y poder más grande en el universo que el Amor de “yo soy Dios”.
  • No hay mayor provisión económica en el universo que “yo soy Dios”.



    (*) Periodista

La CHS ya ha puesto en marcha siete pozos de la batería estratégica de la Vega Media


MURCIA.- El Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA), a través de la Confederación Hidrográfica del Segura, ya ha puesto en marcha 7 de los 15 sondeos de la batería estratégica de la Vega Media, que aportarán un total de 8,7 hectómetros cúbicos (hm3) de agua por año, tras una inversión estatal de 1,5 millones de euros.

Con los pozos abiertos hasta ahora se extraerán cerca de 3,5 hm3 de agua, destinados a los regantes afectados por la sequía y a mantener el caudal ecológico del Segura.
Durante este mes se pondrá en funcionamiento el resto de sondeos de esta batería, declarados de emergencia.
Estas extracciones se enmarcan en el Real Decreto de sequía en vigor en la cuenca del Segura, que contempla medidas extraordinarias para la obtención de recursos que garanticen el abastecimiento y el mantenimiento de la actividad socioeconómica de la cuenca.
Esta nueva actuación se suma a las numerosas medidas puestas en marcha este verano por el Gobierno de España para minimizar los daños que está causando la escasez de precipitaciones en la cuenca del Segura, una de las más afectadas por la sequía.
En concreto, en los últimos meses se han abierto los pozos del Sinclinal de Calasparra, de lo que se van a extraer un total de 30,9 hm3 de agua; se ha incrementado la producción de agua procedente de la desaladora de Torrevieja en 21 hm3 para cubrir las necesidades provocadas por la escasez de agua; y se ha aprobado una inversión de 11,4 millones de euros para acometer los trabajos para aumentar el rendimiento de las desaladoras de los Canales del Taibilla. 
A estas actuaciones hay que añadir la ayuda de 4 millones de euros, aprobada por el Gobierno en los Presupuestos Generales del Estado, para hacer más asequible el uso de agua desalada.
Estas medidas que se suman a las que el Gobierno, a través del Ministerio y de la Confederación Hidrográfica del Segura, viene poniendo en marcha desde el inicio de esta situación de sequía en la que han permitido poner a disposición de los usuarios más de 250 hm3 de recursos adicionales de agua.
Así, en esta demarcación, en 2015, se autorizaron 12 obras de emergencia con una inversión de 30 millones de euros, que permitieron una mayor movilización y aprovechamiento de los recursos no convencionales procedentes de las desalinizadoras y baterías estratégicas de sondeos. 
En 2016, se autorizó una obra de emergencia que, con un presupuesto de 5 millones de euros, ha permitido optimizar la distribución de la desalinizadora de Valdelentisco, conectándola con el embalse de Algeciras. Mientras, en el presente 2017, se han autorizado dos obras de emergencia con una inversión de 2,8 millones de euros para la puesta a punto y explotación de las baterías estratégicas de sondeos propiedad de la Confederación Hidrográfica del Segura enel Sinclinal de Calasparra y en la Vega Media.
Además de estas actuaciones, el Gobierno aprobó el 9 de junio un Real Decreto-Ley que establece medidas de apoyo a las explotaciones agrarias situadas en los territorios afectados por la sequía, entre ellas la cuenca del Segura, concediendo exenciones al pago del canon de regulación, en la cuota de la tarifa de utilización del agua, en el pago de la tarifa de conducción de las aguas incluida en la Ley del acueducto Tajo-Segura y en la cuota de este año de la tarifa de conducción de las aguas por la infraestructura del postrasvase que supone un ahorro para los regantes de 37,2 millones de euros, más de 35 millones de éstos correspondientes a los regantes del trasvase.
Por otro lado, las empresas y los trabajadores por cuenta propia titulares de explotaciones agrarias podrán obtener una moratoria de un año sin interés en el pago de las cotizaciones a la Seguridad Social correspondiente a los meses de julio de 2017 a febrero de 2018 y en el pago de las cuotas por las jornadas reales correspondientes a ese mismo periodo.
La normativa, asimismo, contempla que se puedan actualizar los contratos de cesión de derechos de agua entre concesionarios de la cuencas del Segura, con carácter excepcional y temporalmente limitado, y en el ámbito de la propia cuenca.

IU-Verdes denuncia el cierre del servicio de ITV de Alcantarilla por las tardes por falta de personal


MURCIA.- La dirección regional de IU-Verdes ha denunciado, por medio de sus coordinadores Candi Marín y José Luís Álvarez-Castellanos, "el total abandono y dejación que el gobierno regional del PP ha hecho de la gestión de la estación de ITV de Alcantarilla, que ha tenido que suprimir el servicio de inspección por la tarde desde hace días al producirse una baja laboral en la oficina, baja que la Consejería de Empleo, Universidades y Empresa se niega a cubrir".

Álvarez-Castellanos ha manifestado que es "intolerable la actuación de la Consejería, el cierre del servicio por la tarde en lugar de cubrir la baja laboral producida es una muestra más del desprecio con el que el gobierno regional viene tratando a la plantilla y al propio servicio público en sí, y consecuentemente a los ciudadanos/as que lo utilizan, con el único fin de justificar la privatización del mismo".
Desde la formación de izquierdas recuerdan que "el modelo de gestión privatizada que ahora propone implementar el PP incluyendo a la estación de Alcantarilla, es el mismo modelo que desde hace veinte años viene funcionado en la región y que ha generado el que tengamos las quintas tarifas más caras de España, se produzcan grandes colas de espera y los criterios de inspección se relajen. 
Por el contrario y a pesar de los entorpecimientos de la propia Consejería, la estación de Alcantarilla viene dando muestras sobradas de eficacia, competencia y buenos resultados desde el punto vista económico.
Desde IU-Verdes exigimos a la Consejería que cubra la baja producida y garantice la continuidad del servicio en todo su horario establecido.

El histórico Palmeral de Santiago y Zaraíche recupera el sistema de riego tradicional


MURCIA.- El alcalde de Murcia, José Ballesta, acompañado por el concejal de Modernización de la Administración, Calidad Urbana y Participación, José Guillén, ha visitado esta mañana el Palmeral de Santiago y Zaraíche que ya se muestra totalmente renovado tras unos trabajos de recuperación que se han extendido durante aproximadamente cuatro meses.

Ballesta ha presentado la recuperación del sistema de riego tradicional de este paraje natural que cuenta con un singular sistema de regadío tradicional a partir de la aportación de caudales desde la Acequia Zaraiche por el poniente y la red de drenaje de aguas sobrantes, realizado mediante el Azarbe del Cantino a levante.
Los murcianos disponen así de una nueva zona de estancia en este enclave natural en el que, además, y según ha anunciado el Alcalde, "a partir del próximo mes de octubre se realizarán actividades culturales que darán vida a este espacio y que permitirán realzar la belleza de este conjunto natural que hemos recuperado". 
Para ello, se ha reservado un espacio con las infraestructuras necesarias para acoger conciertos, teatro, danza y cualquier otro evento cultural.
Las labores de recuperación de este gran pulmón verde de 9.000 metros cuadrados han consistido en el mantenimiento y cuidado intensivo de los ejemplares existentes, la plantación de árboles seleccionados y un manto verde y floral, con una red de senderos que recorren las alineaciones de las más de 600 palmeras datileras -algunas con más de 200 años- para su uso público.
Para otorgar a este entorno una mayor viveza se han plantado balandres, saucos, mirtos y distintas herbáceas, formando así un estrato inferior, y arbolado mediante ejemplares seleccionados de membrilleros y granados. Con esta actuación se busca recuperar la imagen originaria del palmeral donde no solo se cultivaban palmeras sino también otras especies autóctonas.
Los trabajos de acondicionamiento, enmarcados en el Plan de Acción de la Huerta de Murcia, han permitido además la instalación de bancos y lugares de estancia como pérgolas integradas con el entorno.
Asimismo se han colocado balizas en las entradas para impedir el acceso con turismos y preservar así la belleza de este espacio.
Además, en todas las palmeras existentes se está siguiendo un innovador sistema de lucha contra el picudo rojo mediante tratamientos biológicos con hongos, garantizando la buena salud de los ejemplares con tratamientos alternativos a los productos químicos.
El Palmeral de Santiago y Zaraíche, catalogado como Patrimonio Medioambiental y Paisajístico del municipio de Murcia, comenzó un proceso de deterioro hacia finales de los años 70 y su propiedad fue adquirida por el Ayuntamiento en el 2014.
Las obras de recuperación de la zona han supuesto una inversión cercana a los 70.000 euros.

El calor abandona la Región durante el fín de semana


MURCIA.- La Agencia Estatal de Metereología (Aemet) prevé un descenso de unos 5ºC para los próximos dos días en la Región de Murcia. Este sábado los cielos serán poco nubosos con intervalos de nubes altas. En el litoral se esperan intervalos nubosos y brumas matinales. 

Las temperaturas mínimas sufrirán pocos cambios, y las máximas estarán en descenso en el interior y sin cambios en el litoral. Los vientos serán de componente este, flojos en el interior.
En cuanto a las temperaturas, las máximas alcanzarán los 34 grados en Murcia, Yecla y Caravaca, aunque las mínimas serán de 23, 18 y 17 grados respectivamente. En Lorca, los termómetros oscilarán entre los 35 y los 21 grados. 
Por su parte, en Cartagena las temperaturas serán más moderadas, con máximas de 30 grados y mínimas de 24ºC.
Para el domingo la Aemet prevé cielos poco nubosos con intervalos de nubes altas. En el litoral y en zonas bajas del interior se esperan intervalos de nubes bajas y brumas matinales, sin descartar alguna niebla a primeras horas. Las temperaturas seguirán sufriendo un ligero descenso. Los vientos serán de componente este, flojos en el interior.
La temperatura máxima en Murcia será de 32 ºC y la mínima de 21. Lorca y Caravaca tendrán máximas de 31 ºC, aunque las mínimas serán de 20 y 17 grados. 
Las temperaturas máximas en Cartagena descenderán hasta los 28ºC, con mínimas de 24 y en Yecla los termómetros oscilarán entre los 29 y los 19 grados.

La UPCT se posiciona en relación con la exposición a metales pesados de los alumnos de un colegio de El Llano


CARTAGENA.- Ante las recientes noticias aparecidas en los medios de comunicación, en relación con la exposición a metales pesados de los alumnos de un colegio de El Llano del Beal, en las que se cita, de forma insistente e imprecisa a la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), y dado lo delicado de esta cuestión, fuente de preocupación y alarma, el Consejo de Dirección desea realizar las siguientes aclaraciones:

La Universidad Politécnica cuenta con varios grupos de investigación especializados en el estudio, la caracterización y la inmovilización o eliminación de contaminantes en suelos, agua y atmósfera.
Ninguno de estos grupos está especializado en el estudio de la repercusión de los contaminantes sobre la salud humana, cuestión tratada normalmente por los profesionales e investigadores de la medicina, o en asociación con estos.
El alumno de doctorado y colaborador del grupo de investigación que ha hecho públicas, a través de los medios de comunicación, una serie de conclusiones, que pudieran poner de relieve un problema para la salud pública, lo hace bajo su exclusiva responsabilidad. Esta Universidad, que ha dado el apoyo a este grupo con sus medios materiales, no tiene constancia de que sus directores de tesis, y responsables de las líneas de investigación del grupo hayan contradicho o apoyado las manifestaciones realizadas por el doctorando.
El análisis de muestras humanas conlleva unos procedimientos experimentales específicos, altamente controlados para evitar cualquier tipo de contaminación, y se realizan en laboratorios acreditados para ello, los cuales no están entre los servicios que presta nuestra universidad.
En cualquier caso, como servicio público que somos, cualquier investigador que en el transcurso de su trabajo detecte cualquier irregularidad que pueda afectar a la salud de las personas o al medio ambiente debe ponerlo en conocimiento de las autoridades sanitarias y medio ambientales, intentando plantear soluciones y colaborando con estas autoridades, bajo el principio de prudencia y evitando crear preocupación o alarma social.
Las informaciones a los medios de comunicación de nuestra institución se realizan por cauces ya establecidos, como nuestra página web, nuestro servicio de Comunicación, o las declaraciones de nuestros representantes institucionales.

Totana será protagonista de la décima etapa de la Vuelta Ciclista a España, que comienza mañana en Nimes


TOTANA.- El municipio de Totana será protagonista en la décima etapa de la Vuelta Ciclista a España, que comienza mañana en la localidad francesa de Nimes, y que transcurrirá el próximo 29 de agosto entre Caravaca de la Cruz y Alhama de Murcia, con un trazado de 171 kilómetros.

La etapa que pasará por Totana será llana, y en principio es una etapa de transición que se cerrará con el ascenso del Collado Bermejo. Ésta es propicia para una fuga, aunque la selección que opere el puerto final puede ver pasar a un buen grupo que se juegue la victoria. Ese mismo puerto provocará que los equipos de sprinters estén menos activos.
La jornada del martes 29 de agosto, que será la décima de la carrera, partirá desde Caravaca para conmemorar el Año Jubilar; y el pelotón recorrerá Sierra Espuña. 
La siguiente jornada, la undécima, tendrá su punto de salida en Lorca y finalizará en Calar Alto (Almería).
La etapa saldrá desde Caravaca de la Cruz y pasará por los municipios de Lorca, Totana, Alhama de Murcia y Librilla. Su punto más alto tendrá lugar en el kilómetro 138,6, en el Collado Bermejo, a una altitud de 1.190 metros.
La Vuelta Ciclista España esta edición arrancará mañana 19 de agosto en Nîmes y finalizará el 10 de septiembre en Madrid. Un total de 21 etapas de máxima competición que harán disfrutar a miles de aficionados al ciclismo, en España y 190 países de todo el mundo.
Nimes será anfitriona, desde mañana, del tercer arranque oficial de La Vuelta desde fuera de España. 20 años después de Lisboa 1997, y después de salir de Assen en 2009, la ronda española vuelve a dar el salto más allá de sus fronteras para celebrar la primera salida oficial de la carrera desde Francia.

El PP de Cartagena advierte del riesgo de que se pierda otra ayuda para el Anfiteatro


CARTAGENA.- El Grupo Municipal Popular ha mostrado su preocupación por la posibilidad de que el Ayuntamiento de Cartagena vuelva a perder la subvención de la Comunidad Autónoma para el Anfiteatro Romano de Cartagena, recogida en los presupuestos regionales.

La concejal popular Carolina Palazón informa a través de un comunicado de que "el año pasado el Ayuntamiento dejó perder 40.000 euros para la elaboración del Plan Director, y este año la pérdida podría ser de 100.000 euros, por no remitir a la Consejería de Turismo, Cultura y Medio Ambiente la documentación requerida de forma correcta".
Según Palazón, "la Administración regional ya ha dicho al Ayuntamiento que lo que tienen que solicitar es la subvención, en un informe donde se expliquen los fines de la misma y ajustándose a lo recogido en la Ley de Presupuestos y conforme a la normativa de subvenciones".
"Este paso es fundamental para otorgar la subvención y sin el mismo, no se puede liberar la correspondiente cuantía económica", dijo Palazón. La concejal popular pidió, por ello, al edil del área de Cultura, Ricardo Segado, que "haga su trabajo y deje de poner excusas y exigir algo que no ha ejecutado de una forma legal y correcta".

La ciudad de Murcia prepara un dispositivo especial de seguridad para la Feria "en este periodo incierto"



MURCIA.-El alcalde de Murcia, José Ballesta, ha anunciado hoy que esta misma mañana ha mantenido una reunión con la Jefatura de la Policía Local y ha contactado con Delegación del Gobierno para poner en marcha "todos los mecanismos de prevención". 

Se pretende así evitar cualquier riesgo en estos 15 días previos a la Feria "y cuando se inicien las fiestas y asegurar la paz, la tranquilidad y la libertad de todos los murcianos".
Asimismo, ha anunciado que la próxima semana se convocará la Junta Local de Seguridad para establecer "todos los mecanismos que garanticen esa seguridad". 

La ciudad de Murcia permanecerá vigilada dos semanas, al menos, con agentes portando armas largas. 
"En este periodo incierto en el que nos encontramos se han puesto en marcha todos los mecanismos de prevención para asegurar que estos días previos a la celebración de la Feria vamos a tener tranquilidad", ha sentenciado Ballesta. 

El Comisario Jefe de la Policía Nacional en Cartagena, Ignacio Del Olmo Fernández, dijo este viernes, por su parte, que esperan instrucciones del gabinete de crisis tras los atentados de Cataluña para adoptar las medidas que se consideren necesarias para la ciudad. 
Recordó que Cartagena fue de las primeras ciudades en poner en marcha medidas en el centro de la ciudad para garantizar la seguridad de los peatones como bolardos, y explicó que en las fiestas en que se acumula mucha ciudadanía sitúan vehículos policiales a la entrada para evitar la entrada de camiones. 
«España no es el único objetivo del yihadismo, ni tampoco el primero, y a medida que el Daesh va perdiendo territorios en Iraq y Siria se van a intensificar las acciones terroristas en países accidentales», concluyó. 

Tras el atentado ocurrido ayer en Las Ramblas de Barcelona, ya pudo observarse mayor presencia y visibilidad policial en las calles de Murcia, sobre todo más agentes de las Unidades de Prevención y Reacción (UPR) de la Policía Nacional en el centro de la ciudad.
Los agentes estuvieron patrullando en las últimas horas de la tarde el casco urbano de la capital murciana, es decir, donde mayor afluencia de turistas y vecinos había ayer.
En la avenida de la Libertad, frente al centro comercial El Corte Inglés, también se pudo observar la presencia de agentes de la Policía Nacional, portando fusiles de asalto, en consonancia con el operativo que se despliega en una situación de nivel 4 de alerta antiterrorista.

España podría sufrir una "gran emergencia" por la llegada de inmigrantes


GINEBRA.- La Organización Internacional de las Migraciones (OIM) ha advertido de que el número de inmigrantes que llegan a España sigue creciendo a un ritmo que podría acabar desembocando en una "gran emergencia", dadas las más de 9.000 personas que han llegado por mar a las costas españolas este año, ya por encima del total de 2016.

"Según la opinión de nuestros expertos, España está atravesando ahora lo que Grecia e Italia experimentaron a principios de 2015", ha explicado el portavoz de la OIM, Joel Millman, quien ha recordado que al menos 121 personas han muerto en la ruta del Mediterráneo hacia España desde principios de año, en comparación con los 128 de todo 2016.
"Si esta situación continúa creciendo al ritmo que lleva haciendo hasta ahora, es obvio que podría tratarse de una gran emergencia", ha añadido Millman, antes de que la portavoz del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Sarah Crowe, estimara que al menos un 9 por ciento de los inmigrantes llegados a las costas son niños.

Tres pateras llegan a las costas murcianas con 31 personas


CARTAGENA.- Treinta y un inmigrantes llegaron en las últimas horas a las costas murcianas en tres pateras procedentes del norte de África, 25 de ellos en una primera oleada y otras seis avistadas poco después de las nueve de la noche, informan Sasemar y Cruz Roja.

 
Un equipo de Cruz Roja atendió a última hora de la tarde y esta madrugada a los inmigrantes en el muelle de Santa Lucía del puerto de Cartagena cuando llegaron tras ser rescatados y remolcados por la embarcación Mimosa de Salvamento Marítimo.
El pesquero "Caparrós" localizó poco después de las cuatro de la tarde de ayer a una de las tres pateras al sureste de Cabo de Palos y la embarcación "Mimosa" rescató a las catorce personas que viajaban a bordo.
El avión de Salvamento Marítimo "Sasemar 101" y el Sistema Integrado de Vigilancia Exterior (SIVE) de la Guardia Civil localizaron a seis millas al sureste de Portmán a once inmigrantes en otra patera, siendo trasladados a las nueve de la noche al puerto de Cartagena.

Fallece Gonzalo Wandosell, presidente de honor del Partido Cantonal

CARTAGENA.- El presidente de honor del Partido Cantonal de Cartagena (PCAN), Gonzalo Wandosell Morales, ha fallecido este viernes a los 83 años después de una larga enfermedad. Fundador del PCAN el 16 de septiembre de 1977, se ha ido poco antes del cuarenta aniversario de la fundación de la formación política cartagenerista.

Wandosell ha ostentado la presidencia del Partido Cantonal durante doce años y ha sido presidente de honor durante quince más. Una trayectoria política que lo convierte en la principal figura del PCAN. Siendo él presidente del PCAN, este partido alcanzó la Alcaldía.
En el año 2002, a través del Foro por Cartagena y Comarca, recogió 16.000 firmas en favor de construir un nuevo hospital y en contra de ampliar el del Rosell.
Y en 2009, como presidente de la federación Movimiento Ciudadano (MC), presentó en la Asamblea Regional -junto al luego alcalde José López y el concejal Luis Carlos García- una propuesta de modificación y desarrollo del Estatuto de Autonomía para crear la provincia de Cartagena. 
Muy joven entró como empleado en la empresa estatal Campsa y, con posterioridad, emprendió diversos negocios relacionados con el mundo de materiales de construcción.
Este histórico dirigente cantonal también fundó la Agrupación de la Coronación de Espinas de la Cofradía California y los Magistrados de Roma de las Fiestas de Carthagineses y Romanos.
Además, recibió la Medalla Laureada Extraordinaria Cantón de Cartagena en 2014.
El Partido Cantonal de Cartagena ha mostrado hoy su "más profundo abatimiento por esta pérdida".
La capilla ardiente ya quedó instalada en el tanatorio de El Algar. Y  la misa de sepelio tendrá lugar mañana sábado, día 19 de agosto, a las once de la mañana, en la iglesia de Santa María del Mar, de Cabo de Palos.

Una tesis de la UPCT data el tratado español de cantería más antiguo

CARTAGENA.-El arquitecto Ricardo García Baño ha identificado en la tesis doctoral que le ha dirigido el profesor de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) José Calvo López la fecha del que podría ser el tratado español de cantería más antiguo del que se tiene constancia.

El manuscrito, conservado en la Biblioteca Nacional como anónimo y sin datación concreta, contiene un repertorio de piezas de cantería organizadas por grupos, con un orden creciente de dificultad, acompañadas de textos escuetos que aportan explicaciones de carácter práctico. 
“Sus contenidos responden a los de un cuaderno del taller o cartilla de aprendizaje, habituales en los talleres de los maestros de cantería de la época”, explica el autor de la investigación, profesor en la Politécnica de Cartagena, uno de los principales focos en España de investigación en cantería bajo la dirección José Calvo, autoridad en la materia.
Los dibujos de bóvedas nervadas que figuran en el manuscrito han sido claves para su datación, pues se corresponden con las monteas previas para la construcción de las bóvedas de la iglesia parroquial de Garcinarro, en Cuenca, trazada por el cantero vizcaíno Pedro de Alviz en torno al año 1544 , fecha en la que se puede datar la parte final del manuscrito original, del que es copia el ejemplar que se conserva.
“La datación lo sitúa como el más antiguo tratado de cantería español, que se anticipa en algunos años a los de Hernán Ruiz y Rodrigo Gil de Hontañón, y en más de dos décadas al primer texto impreso de la estereotomía clásica, el de Philibert de L’Orme”, resalta el investigador.
“Antes del siglo XVI estaba prohibido divulgar el conocimiento de cantería, sólo se transmitía oralmente y en los talleres de los canteros, que guardaban su secreto profesional con tanto celo que fueron el origen de las logias masónicas”, explica Ricardo García.
Los resultados de la investigación han permitido avanzar en el conocimiento de las técnicas de construcción en piedra utilizadas por los maestros de cantería durante el siglo XVI, “fundamental para acometer actuaciones sobre el patrimonio arquitectónico existente, en los casos en los que los edificios contienen piezas de cantería, en las que resulta imprescindible el conocimiento de los modos de construcción y técnicas empleados por sus artífices de cara a plantear intervenciones respetuosas y compatibles con el monumento, que garanticen su estabilidad”, argumenta el autor de la tesis.
Las piezas de cantería, esculpidas en piedra y diferentes entre sí, son muy abundantes en los edificios singulares del Renacimiento y se puede observar en la mayoría del patrimonio arquitectónico eclesial y palaciego anterior al siglo XVIII. 
La colegiata de Lorca es un ejemplo de edificio en el que se restauraron y sustituyeron, debido a los daños ocasionados por el terremoto, piezas de cantería.

Empleo disuelve 'Factoo', la falsa cooperativa de autónomos


MADRID.- El Ministerio de Empleo y Seguridad Social ha acordado descalificar la sociedad cooperativa Factoo, la empresa dedicada a facturar trabajos para terceros, por varias infracciones, entre ellas por asociar a falsos autónomos, según ha informado en un comunicado. Cualquiera que trabaje por cuenta propia o ajena puede asociarse para "facturar sin ser una empresa y sin realizar declaraciones de IVA e IRPF cada trimestre". Es decir, por un pago de 30 euros y una comisión, ofrece la gestión de la Seguridad Social, pagos trimestrales y seguros laborales, entre otras cuestiones, para que sus asociados no tengan que pagar la cuota de autónomo y facturar como tal.

Tal y como adelantó El Confidencial, Trabajo estaba convencido de que Factoo, la enseña fundada por Chema Escrivá (en la imagen) que ha basado su estrategia de crecimiento en agresivas campañas publicitarias, actúa al margen de la Ley de Cooperativas y es en realidad un instrumento que ha permitido a sus miles de asociados esquivar sus obligaciones como lo que considera que son en realidad, trabajadores por cuenta propia, es decir, autónomos, que prestan sus servicios profesionales a terceros.
La propia compañía especifica que permite incorporarse al mercado laboral "sin la necesidad de enfrentarse a los grandes trámites burocráticos y estando de alta en el régimen general de la Seguridad Social". Empleo explica en su nota que la Unidad Especializada en el Área de Seguridad Social de la Inspección Provincial de Trabajo y Seguridad Social de Valencia elaboró un informe en el que proponía que se iniciara un procedimiento de descalificación contra Fidelis Factu. Una vez que sea firme, la descalificación de la cooperativa "implicará la disolución de la sociedad cooperativa", según la ley que regula el sector, de 1999.
Este informe apunta que los socios trabajadores de la cooperativa son simulados, ya que en realidad se trata de "profesionales trabajadores por cuenta propia dedicados a cualquier actividad" obligados a emitir factura a sus clientes y cumplir con su régimen fiscal. Además, durante los dos años de funcionamiento de la cooperativa, ha tenido en alta a más de 5.000 afiliados distintos, que se mantienen durante "escasos días" dando lugar a una "vinculación anómala", ya que normalmente los trabajadores de cooperativa tienen carácter indefinido.
A esto añade que Fidelis Factu "no realiza actividad cooperativizada alguna". Ante este informe, la Abogacía del Estado emitió este miércoles un informe favorable a la resolución al considerar que quedan acreditados los hechos y concurren los requisitos para descalificar la cooperativa.
Chema Escrivá, el fundador de Factoo, se muestra indignado con la resolución de Empleo: "La resolución dice una serie de barbaridades. Es como si la inspección no hubiera pasado por aquí". Según este, la decisión del ministerio responde a que "no han contrastado nada". Escrivá, que fue concejal del PP entre 1991 y 1995, montó Factoo hace unos años y el negocio ha crecido rápidamente. Pese a que Empleo considera que su actividad es ilegal, Factoo ha emprendido campañas en la radio que lo han dado notoriedad... y negocio. Actualmente, factura de media más de tres millones de euros, un dinero del cual se quedan con comisiones que "nunca superan el 4%".
Desde la plataforma de autónomos afectados por las cooperativas viven el cierre de Factoo con una mezcla de alivio y preocupación. "Querríamos que se resolviera pronto. Si Factoo es condenada por ser ilegal, podríamos alegar que hemos sido engañados. Si no, que todo está en orden". Muchos autónomos están recibiendo cartas de la Seguridad Social reclamándoles cuotas de autónomos impagadas más una sanción del 20%. "En mi caso, son unos 5.000 euros", explica un afectado.
Aunque Factoo es la primera en caer —también era la mayor—, el sector se encuentra en plena convulsión porque con la crisis habían surgido numerosas cooperativas de este tipo para ahorrarse la facturación de autónomos. La cooperativa Inpulse, por ejemplo, ha denunciado que existe una campaña de Empleo contra esto: "Podemos afirmar que existe una orden procedente directamente del ministerio a las diferentes sedes territoriales para la inspección y cierre de entidades que, como la nuestra, trabajan para facilitar el emprendimiento de profesionales 'freelance".


El diario 'La Verdad' se deja en el primer semestre un 14,1% de su difusión hasta los 13.684 ejemplares, según la OJD


MADRID.- Los resultados económicos que presentó Vocento a finales de julio correspondientes al primer semestre del año volvieron a poner de manifiesto la pérdida de difusión que vive de manera ininterrumpida desde hace años la prensa en papel. En el caso de los diarios de ámbito nacional las cifras son muy preocupantes, aunque en la regional –negocio fuerte de Vocento- la evolución negativa ha sido más moderada, según prnoticias.com

Por ejemplo, hasta junio ABC registraba según las cuentas de Vocento una difusión media de 81.213 ejemplares, algo que suponía un descenso del 15,7% frente al mismo periodo del pasado año. Si miramos los datos de los diarios regionales del Grupo el retroceso medio es el 9,5% tras alcanzar los 241.736 números en el primer semestre de 2017 y haberse dejado por el camino 25.453 unidades. Todos cuentan con números rojos en sus registros.

Si analizamos los datos de manera individual el regional de Vocento que más retrocede su difusión en cuanto a porcentaje es La Verdad. La cabecera murciana se deja en el primer semestre un 14,1% de su difusión hasta los 13.684 ejemplares, seguida por La Rioja que cae un 12,3% y se queda con 8.501 números. El Diario Montañés también sufre de manera cuantiosa (-11,8%), pero se mantiene con 20.967 unidades como el tercer diario regional con mayor difusión dentro de los que conforman este negocio de Vocento.

La clasificación se mantiene encabezada por El Correo con 62.192 ejemplares y una pérdida de difusión del 8,6% hasta junio. Le sigue El Diario Vasco con 47.658 unidades y un retroceso del 7,3% en comparación con junio de 2016. Hoy (-6,8%) es el que menos cae en este periodo, aunque pierde la barrera de los 10.000 números de difusión.

El Ideal de Granada se deja un 9,4% de su difusión en los seis primeros meses del año (16.890 ejemplares), mientras que Sur retrocede un 8,3% (15.155 ejemplares) y El Norte de Castilla un 11,5% (16.733 ejemplares). El Comercio asturiano baja de las 15.000 unidades (-11%) y Las Provincias pasa ligeramente de esa barrera psicológica.


'Caso Púnica': "Que lo paguen los parados"


MADRID.- Pedro Antonio Sánchez, expresidente de Murcia, y actual diputado y líder del PP regional, iba a contratar por 4.600 euros al mes a una empresa para mejorar su (mala) reputación en Internet. Quería limpiar su imagen ante las elecciones autonómicas de 2015. El plan, según las investigaciones, era pagar un total de 32.200 euros con dinero público, de la Consejería de Educación, como si fuera “formación” para profesores. Un confidente alertó esta primavera a la Guardia Civil de que también se contemplaba pagar esos trabajos con dinero del Servicio de Empleo y Formación, el Inem de Murcia, recoge la revista 'Interviú'.

El líder del PP de Murcia, diputado regional y ex presidente de la Comunidad, Pedro Antonio Sánchez, está acusado de planificar un blanqueo de su imagen con dinero público. El juez y el Tribunal Superior de Justicia de Murcia consideran acreditado que Sánchez, entonces consejero de Educación y Empleo, iba a pagar entre 2014 y 2015 al menos 32.200 euros a empresas del experto en redes sociales Alejandro de Pedro con cargo a una partida de “formación” para los profesores murcianos.
Además, una persona vinculada al PP de Murcia contó a la Guardia Civil la pasada primavera que el ex presidente de la región tenía otro plan complementario para acometer los pagos que lavaran su imagen. Los agentes se entrevistaron con él y realizaron un resumen de los datos que les facilitó el pasado mes de mayo. 
Según ese informador, para pagar esos trabajos de reputación del político se iba también a “desviar dinero camuflado en contratos de formación para desempleados” a través del Servicio de Empleo y Formación de Murcia (SEF).
El SEF depende de la Consejería de Educación y Empleo, entonces dirigida por Sánchez, y fue “creado para la realización, orientada al pleno empleo estable y de calidad, de las actividades de fomento, formación para el empleo y de intermediación en el mercado laboral”. Tenía un presupuesto de casi 70 millones de euros. Cuando De Pedro y Sánchez pergeñaban su acuerdo, en la comunidad de Murcia había 196.000 parados.
El confidente concluyó que la idea final era “que lo paguen los parados” y ratificó las investigaciones de la UCO. Aseguró que se iban a utilizar fondos públicos para “mejorar la reputación en redes sociales” del futuro presidente. Y que la mayoría de los pagos se iban a hacer “a través de Centros de Profesores y Recursos y del Servicio de Formación e Innovación del Profesorado”, dos entidades de la Consejería que dirigía Sánchez y de las que ese informante aseguró, “no están sometidas a auditorías ni fiscalizaciones”. 
El topo dio además nombres de cargos del departamento de Educación y el de un experto en campañas electorales como conocedores de los planes del líder murciano del PP.
A Rafael González Tovar, secretario general del PSOE de Murcia, estas nuevas revelaciones le parecen “de una inmoralidad impresionante, de una falta de ética y ejemplaridad que no son permisibles”. 
Para el líder de los socialistas murcianos es aun más grave si se considera que los fondos previstos para lavar la imagen del presidente Sánchez podrían haber salido de una dotación de ayudas a parados “que en Murcia ha sufrido graves recortes. En políticas activas de empleo hemos pasado de setenta millones anuales a treinta. En la región, los parados no son una prioridad”.
González Tovar cree que la implicación de Sánchez “causa bochorno, como causa vergüenza que se esté cuestionando la actuación de la propia UCO de la Guardia Civil. Aquí, en Murcia, se ha negado su profesionalidad, se han negado los informes que hace la Guardia Civil, como se niega y se pone en cuestión lo que hace la justicia. Pedro Antonio Sánchez está a nada del banquillo, del juicio oral, y aun así el PP en Murcia y también a nivel nacional le sigue amparando”. 
Sánchez, conocido como PAS, dimitió en abril, tras ser imputado por el caso Auditorio, pero sigue siendo diputado y líder regional del PP.

Investigación difícil

La investigación de la rama murciana del caso Púnica ha sido tormentosa. La Guardia Civil descubrió 72 indicios. En el sumario hay grabaciones, correos electrónicos y reuniones entre los integrantes de la trama. Incluso documentación, desvelada por la Cadena Ser, donde se revela cómo empresas de la trama ya habían analizado 938 mensajes de twitter, 300.000 referencias en facebook y 38.000 vídeos en youtube sobre PAS, el 70 por ciento negativas.
La información -firmada por el subdirector de la publicación, Luis Rendueles- explica como los agentes de la Benemérita se citaron con el informante el pasado mayo, quien les confirmó que para blanquear la mala imagen de Sánchez se iba a "desviar dinero camuflado en contratos de formación para desempleados" a través del Servicio de Empleo y Formación de Murcia (SEF), un órgano dependiente de la Consejería, que tenía un presupuesto de casi 70 millones de euros. En aquel entonces, Murcia tenía 196.000 parados.
La idea final era "que lo paguen los parados" y, según el confidente, cargos del departamento y un experto en campañas electorales eran conocedores de esta doble trama.
La mayoría de los pagos se iban a hacer "a través de Centros de Profesores y Recursos y del Servicio de Formación e Innovación del Profesorado", dos entidades que "no están sometidas a auditorías ni fiscalizaciones".


El atentado que se hizo esperar / José María Irujo *

Llegó el atentado inevitable. Todos los servicios de información españoles lo anunciaban en sus informes confidenciales al Gobierno desde hace varios años y en la lista de escenarios posibles,  Barcelona ocupaba siempre un lugar privilegiado. Las Ramblas y la Sagrada Familia aparecían de forma habitual entre los objetivos hipotéticos en la mente de los yihadistas.

Cataluña es la cuna más caliente del salafismo en España, una comunidad donde ya hace una década la CIA y el FBI levantaron una activa base secreta de espionaje en la sede de su consulado ante el cúmulo de informaciones que apuntaban a este territorio como un lugar estratégico en el Mediterráneo en el que situarse.

El golpe no ha sido una sorpresa. Se le esperaba desde hace tanto tiempo y con tanta inquietud en los despachos de la Comisaria General de Información de la Policía, de la Guardia Civil y del Centro Nacional de Inteligencia que lo realmente sorprendente es que España se haya librado durante trece largos años del dramático rosario de ataques yihadistas que sacude a Europa. Una oleada que ha ido en aumento con la misma progresión que el Estado Islámico perdía terreno en sus feudos de Siria e Irak.

Sufrimos en 2004 el ataque terrorista más grave de la historia de la UE con 192 muertos y la yihad internacional logró en nuestro país su victoria más sangrienta y demostró era posible golpear en la acomodada y segura Europa. Desde entonces una acertada política de los Gobiernos del PSOE y del PP reforzaron con medios materiales y humanos los servicios de información que hasta el atentado del 11-M estuvieron ciegos ante la amenaza yihadista. 

Esa firme apuesta (se aumentó el número de agentes de 150 a más de 3.000), el cambio de nuestro Código Penal para adecuarlo a la nueva amenaza y el esfuerzo de jueces y fiscales con la aplicación de las denominadas detenciones preventivas, más de 700, lograron el milagro. Nuestro país salió ileso y se convirtió en un modelo a seguir para otros países con servicios de información mucho más poderosos como Francia y el Reino Unido.

La Baraka se terminó ayer en las Ramblas de Barcelona. Todo el esfuerzo y sacrificio de las Fuerzas de Seguridad durante los 13 años de paz y seguridad de los que hemos gozado no ha podido evitar lo que Ian Blair, un antiguo jefe de la Policía Metropolitana de Londres llamaba “el atentado inevitable”, preparando durante años a los londinenses para lo que iba a ocurrir, el atentado del 7J en 2005 contra el metro y varios autobuses.

Esta masacre era un secreto a voces. Hasta los medios de información fuimos durante los últimos años más discretos de lo que se acostumbra en esta profesión por responsabilidad sobre la gravedad de la amenaza para no alarmar a los ciudadanos.

El desafío es escalofriante. Más de 1000 sospechosos están en el radar de las Fuerzas de Seguridad, al menos 259 personas están siendo investigadas judicialmente y 500 teléfonos están siendo intervenidos como miembros de ese ejército durmiente de mil cabezas. Todos los responsables policiales consultados reconocen abiertamente y en privado que esta amenaza es imposible de controlar. Y más desde que los salafistas utilizan medios tan precarios como eficaces como los atropellos masivos o los ataques individuales de los lobos solitarios.

Este y los últimos ataques en Europa demuestran, una vez más, que tenemos que prepararnos para convivir con la yihad. 



(*) Periodista


Los costes y los cambios del terror / Fernando Tomé Bermejo *

Asistimos semanalmente, si no a diario, a diferentes actos terroristas, concentrados en una docena de países. Así como hace años esta concentración del terror afectaba a seis naciones geográficamente acotadas en oriente, en la actualidad nos hemos acostumbrado a ver atentados en ciudades como París, Bruselas, Marsella, Londres, o Boston. 

Hemos desarrollado una nueva capacidad social de alertarnos ante cualquier suceso, tomándolo como atentado, hasta que se demuestre lo contrario, al revés de lo que sucedía cinco años atrás. Desde el 11 de marzo de 2004, fecha del macabro atentado de los trenes en Madrid, se han sucedido una veintena de actos terroristas en Europa, con más de 530 muertos y 2.400 heridos. En 2017, nos acercamos a una media de un atentado cada mes, y en las últimas semanas, nos sobresaltamos con atropellos terroristas casi a diario.
 
Las encuestas sociales que miden las máximas preocupaciones ciudadanas, presentan al terrorismo como uno de los asuntos más inquietantes para la sociedad occidental. El CIS de enero de 2017 mostraba un crecimiento de la preocupación de los españoles por el terrorismo internacional nunca visto hasta ahora, situándolo como el principal motivo de inquietud para más del 4% de la población.

 Es cierto que Europa y EE UU dan constantes muestras de ejemplar superación de los atentados, a través de la encomiable actitud ciudadana, conviviendo con un fenómeno nuevo, desconocido en nuestros territorios hasta hace un lustro, y que a excepción de España, no formaba parte de la cotidianeidad vital de las grandes ciudades de occidente. Pero también es cierto que puede existir una preocupante correlación entre el incremento de los fenómenos terroristas en suelo occidental y su desestabilización política.

En las consultas electorales, cada vez menos anticipadas por las encuestas políticas, resurgen viejos extremismos y languidecen partidos políticos centenarios, antaño señas de identidad de la gobernabilidad y estabilidad, tanto europea como estadounidense. La descendente fiabilidad de las encuestas, o que despertemos sobresaltados por resultados electorales imprevistos, como el brexit o la victoria de Trump, no son fruto de la casualidad. 

Estamos ante la nueva y ordenada vía de expresión de quienes buscan, en nuestro sistema democrático, nuevas soluciones a nuevos problemas, aun a riesgo de perder raíces políticas y hacer experimentos con la más arriesgada de las gaseosas, la de la estabilidad de las naciones occidentales, firmes desde la segunda guerra mundial.

Geert Wilders, al frente del Partido de la Libertad en Holanda, Marine Le Pen, encabezando el Frente Nacional en Francia, Nikos Michaloliakos, como cabeza de cartel de Amanecer Dorado en Grecia, y Gianluca Iannone, en la extrema derecha italiana, han dejado de ser rarezas minoritarias en Europa, y alcanzan una amplia representación parlamentaria, en base a ideas islamofóbicas, neofascistas y ultranacionalistas. 

El proteccionismo y el antieuropeísmo, alentados por el brexit y la presidencia de Trump en EE UU, han ganado seguidores en los últimos meses, y en algunos países de Europa surgen encuestas que estiman en un 50% el porcentaje de euroescépticos. Es obvio que Europa y EE UU reaccionan ante el terror, combinando la mesura ciudadana en las calles con el voto menos moderado en las urnas. Lo que no sabemos son las consecuencias que el nuevo panorama político nos acarreará. ¿Estamos ante una adecuada solución frontal o echando gasolina al incendio?

Podemos, pero no debemos, acostumbrarnos al terror; pero aún logrando convivir con él, no podemos pensar que es inocuo para nuestra sociedad. Según el Instituto para la Economía y la Paz, el coste mundial del terrorismo en 2016 se estimaba en más de 14 billones de dólares y equivalente a más del 12% del PIB mundial. 

Y aunque el catedrático Diego Azqueta, gurú de la medición del bienestar, que en este caso denominaría malestar, me cuestionara en mis tiempos estudiantiles la absurda necesidad de medir económicamente cualquier suceso, la cifra muestra, de manera fría e insensible, la punta del iceberg de un coste social mucho mayor, encabezado por más de 900 muertos al año por terrorismo en el mundo.

Ojalá el impacto del terror fuera solo económico, pero al menos sirva la cuantificación para confirmar la necesidad de estudiar el terrorismo desde todas las perspectivas posibles, porque no hay nada mejor para acabar con el enemigo que conocerlo en profundidad.



(*) Decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nebrija



Carme Forcadell, el independentismo cool / Ramón Cotarelo *

Al final, somos tradicionales: las revoluciones las hacen los parlamentos, el Parlamento inglés en el siglo XVII, el Congreso continental en Norteamérica, la Asamblea Nacional en Francia en el XVIII, la asamblea de Frankfurt en el XIX (aunque fracasara), el Parlament de Catalunya. Tradición en la revolución y revolución en la tradición porque el Parlamento catalán está presidido por una mujer. Un dato de mucha importancia por lo conseguido hasta la fecha y lo por conseguir a partir de ahora.

Carme Forcadell es una figura muy relevante por representar una confluencia de corrientes representiva de la situación catalana. Se unen en ella la militancia en la izquierda, en ERC, con el activismo social a través de la ANC y, antes, de la Plataforma en defensa de la lengua catalana y el nítido compromiso independentista. Su imputación por los presuntos delitos de desobediencia y prevaricación ante la justicia española añade al cuadro anterior un valor simbólico, al configurarla como la heroína de la causa del Parlamento, que es la causa de la soberanía del Parlamento.

En el terreno práctico, táctico, inmediato, las decisiones de este órgano, como las del Govern, se ajustan al modelo de desgaste de la guerra de guerrillas contra el mastodonte del Estado al que, de momento, han amargado las vacaciones en previsión de males mayores. Esas medidas, es patente, tratan de ganar tiempo y tener al gobierno distraído mientras se prepara la gran manifestación de la Diada. Juego del ratón y el gato. 
El proyecto de ley cuya tremenda complejidad obligó a retirarlo ayer, se aprobará en lectura única en vísperas del 11/9, que se celebrará contando ya con el recurso del gobierno y hasta es posible con la correspondiente suspensión del Tribunal Constitucional. Ambos órganos han llegado casi a la simultaneidad de actividades a fuerza de identificarse el uno con el otro.

Uno de los rasgos más significativos del independentismo catalán y que el unionismo español apenas entiende es que es cool. Traten de explicárselo al de los sobresueldos. 


 Serpiente de verano


Está bien esto de dejar para la vuelta de las vacaciones lo que haya de ser. El gobierno, también de (más) holganza, ha dejado un retén en Madrid por si los catalanes se extralimitan en su habitual "algarabía". O sea, que el primer día de la rentrée será con el nuevo estallido de la algarabía, digo, de la Diada. En el ínterin los habituales recursos y contrarrecursos del gobierno y, en su caso, la Generalitat al Tribunal Constitucional, que también deberá quedarse de guardia.

Como si nada de esto fuera con ellos, los dos líderes de la izquierda se despiden entre abrazos augurando lo peor para Rajoy en una "breve" legislatura que lleva ya más de un año. A la vuelta del verano pudiera materializarse alguna de las amenazas que blande la izquierda; petición de dimisión, reprobación, moción de censura. Un punto de desconfianza aparece cuando se recuerda que Rajoy es ducho en gobernar bajo amenazas y  dificultades. Si ha sido capaz de superarse a sí mismo, será capaz de cualquier cosa.

En Podemos están animados pues creen que los números para una moción de censura dan. Aunque sea con la candidatura de Sánchez, no hay que ser personalistas. Los del PSOE no la tienen en prioridad, pero tampoco la descartan. Se hacen querer. La imagen es cautivadora: un gobierno de unión de la izquierda, dedicado a desmantelar todo lo que de malo ha hecho el PP; en realidad, todo.

La cuestión, sin embargo, es que los números no dan sin contar con los votos de los indepes catalanes. Siendo así, cualquier perspectiva de gobierno de unión de la izquierda se desvanece en el aire, como las ilusiones, mientras la posición del PSOE siga siendo negar el referéndum. Es curioso que la formación de gobierno en España dependa de los votos de quienes quieren marcharse de ella. Forma parte del alucinante tinglado que bulle sin parar con la cuestión independentista catalana. Justo la que no se quiere reconocer en todo su alcance.

Y ¿qué hay de malo en un referéndum pactado? ¿Se ha propuesto algo mejor? ¿O se están recogiendo los resultados de años de desidia, inutilidad, cuando no de provocación con Cataluña? Más bien lo último. Hasta un columnista de El País, Antonio Navalón, reconoce que España no ha sabido ni querido gestionar una crisis política de primer orden, o sea, que ha fracasado.

En ese fracaso bien podría presentarse la izquierda con una propuesta novedosa en el contencioso catalán. Pero no la tiene. El PSOE porque lo suyo es el nacionalismo español de siempre y Podemos porque lo es el de nuevo cuño, con ribetes de populismo. No obstante, sugeriría a ambos una consulta a sus respectivas bases sobre un referéndum pactado en Cataluña. Quizá se llevaran una sorpress.

Esta claro, no obstante, que sin referéndum pactado no hay moción de censura; sin moción de censura no hay gobierno de la izquiera y la legislatura del hombre de los sobresueldos, agotará su mandato. Lo único que puede poner fin al ciclo de Rajoy será la votación del 1/10, que vendrá preanunciada por el 11/9


(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Fuera complejos: sí hay varias Universidades españolas entre las mejores del mundo / A.R. Mendizabal *

Hay que leer la letra pe­queña para no ve­nirse abajo como se han ve­nido casi to­dos. No basta con los des­pa­chos apre­su­rados de agencia ni con los co­mu­ni­cados para la prensa. Con un poco de pa­ciencia y bu­ceando en las es­ta­dís­ti­cas, el fra­caso total de las Universidades es­pañolas en el úl­timo Ránking de Shanghai 2017 no es tan de­sola­dor. Es in­cluso más hon­roso de lo que pu­diera pa­re­cer. 

El dato más destacado estos días sí es para echarse a llorar: por primera vez no hay ninguna universidad española entre las 200 primeras del mundo, según el listado de excelencia académica que se elaborada anualmente desde 2003. Y entre los 500 centros más valorados por su alumnado, profesorado, nivel de enseñanza y otros parámetros, sólo hay once españoles.

Hay tres en el tramo 201-300 de las universidades clasificadas no con un número concreto sino por bloques: Pompeu Fabra, Barcelona, Granada. Otras cuatro entran en el de 301-400: Autónoma de Barcelona, Autónoma de Madrid, Complutense y Santiago. Y cuatro más en 401-500: Politécnica de Valencia, Jaume I, País Vasco, Valencia.

El ránking llega más lejos, con otras 300 Universidades, 501-800, que están a la expectativa, haciendo méritos como candidatas a subir. Y en esas 300 hay quince centros españoles más: Universidades de Oviedo, Sevilla, Baleares, Vigo, Zaragoza, Miguel Hernández de Elche, Politécnica de Cataluña, Politécnica de Madrid, Alcalá, La Laguna, Rovira i Virgili, Castilla-La Mancha, Córdoba, Murcia y Salamanca.

O sea, que en total España está presente en el llamado 2017 Academic Ranking of World Universities (ARWU) con 26 Universidades. Otra estadística positiva: sólo hay diez países con más representación.

Pero al ir a los listados por especialidades es cuando reluce un poco más esa presencia española. Todavía no ha salido el de 2017, pero el del año pasado y todavía vigente contiene hallazgos bastante estimulantes. Si en el ránking global se ha deslizado un poco hacia atrás en nivel de excelencia académica, en Facultades o enseñanzas específicas los resultados eran un poco más presentable. De hecho, la Universidad de Granada, en el puesto número 45 entre las mejores en el campo de Ingeniería, Tecnología y Ciencias Informáticas. Es el único centro español con un lugar concreto, por delante de los tramos, que empiezan con el de 51-75, 76-100, 101-150…

Esa especialidad de Ingeniería la encabezan estas cinco, por orden: el Massachusetts Institute of Technology (MIT), Nanyang Technological University de Singapur, Stanford, la chima Tsinghua y la saudí King Abdulaziz. Además, la Politécnica de Cataluña entró en el tramo de la 76 a la 100 y las Politécnicas de Valencia y Madrid y la Universidad del País Vasco en el de 151-200.

En Ciencias Naturales y Matemáticas: la Universidad de Barcelona y la de Santiago de Compostela estaban en el tramo de la 101 a la 150, mientras las de Valencia y Zaragoza se situaron en el siguiente, de la 151 a la 200. El Top Five: la Universidad de California en Berkeley, Stanford, Princeton, Harvard y el MIT.

Las cinco primeras en Ciencias de la Vida y Agricultura:: Harvard, Cambridge, MIT, Stanford y Universidad de California en San Francisco. La Autónoma de Barcelona entró en el segmento de las universidades de la 101 a la 150, y las de Barcelona y Valencia en el siguiente (151-200).

En Medicina Clínica y Farmacia las primeras repiten casi todas: Harvard, Washington, Stanford, Cambridge y Johns Hopkins. La Universidad de Barcelona entró en el primer tramo sin puesto fijo asignado, de la 51 a la 75. La Autónoma de Barcelona y la Complutense, de la 151 a la 200. Y en Ciencias Sociales, el Top Five fue casi lo mismo de siempre: Harvard, Chicago California en Berkeley, Princeton y MIT. La Pompeu Fabra se coló entre la 76 y la 100.

Para completar una refrescante ducha de clasificaciones nada desdeñables, acaba de publicarse la lista de las 140 mejores ciudades del mundo para vivir, el conocido Global Liveability Report 2017. Lo elabora The Economist Intelligence Unit (EIU) y arroja este año pocas sorpresas. Tras Melbourne, que encabeza la lista por séptimo año completan las diez mejores ciudades para vivir las siguientes: Viena, Vancouver, Toronto, Calgary, Adelaida, Perth, Auckland, Helsinki y Hamburgo. Total: tres australianas, tres canadienses, tres europeas y una neozelandesa.

En el puesto 30, Barcelona. En el 40, Madrid. La capital española salía bastante más adelante en otro listado publicado hace tres meses por Deutsche Bank, aunque el de la EIU tiene más solera. Para poner en perspectiva relativa la clasificación de las dos capitales españolas, por detrás de Barcelona aparece París y más atrás de Madrid se sitúan Dublín, Milán, Roma, Londres, Lisboa…



(*) Periodista