Miércoles tras el largo Puente del Ferragosto con vuelta en tromba al
tajo en tres reuniones de fuste: Consejo de Ministros
extraordinario obre el laudo para El Prat, el Parlament para algo
pero escondiendo la ley del referéndum y el Tribunal Constitucional
para seguir frenando la hoja de ruta separatista.
Portadas y grandes titulares compartidos además por: riesgo
de contagio de vigilantes en otros aeropuertos y campaña de
taxistas contra Cabify en Málaga y otras ciudades; el documento del
BCE que justifica la resolución del Popular; la propuesta de
Reino Unido sobre su idea de ‘unión aduanera temporal’ para irse pero
quedándose, valorada en Bruselas como 'fantasía'; la
equidistancia del PSOE sobre Venezuela al estilo Trump al
considerar que lo que pasa en Venezuela 'es responsabilidad
colectiva de los venezolanos' (y de la prensa española que lo
magnifica todo, dicen); el envío por el Constitucional alemán a la
justicia europea del Plan Draghi de compra de deuda por exceder el
BCE sus funciones.
Más documentos sobre el Brexit que busca el Gobierno de la
primera ministra Theresa May: respecto a la frontera de Irlanda del
Norte con la República de Irlanda, la preferencia de Londres es
mantener la actual libertad de movimiento de personas y
mercancías, en otro ejemplo de que la hoja de ruta parece pretender
dejarlo todo casi como está, pero estando legalmente fuera de la UE.
Además, aviso de chantaje: si no se llega a un acuerdo, se aplicará
un IVA a todo lo que llegue del continente.
El Trump auténtico volvió a las andadas: se retracto ayer de
lo que había dicho anteayer, cuando corrigió lo que había dicho el
día anterior: de la culpa es de todos a la culpa es de los racistas,
y vuelta a la casilla uno. Un senador demócrata responde que 'éste
no es mi presidente' por haber encendido la llama del racismo. Más
CEOs de grandes empresas han dimitido de su Consejo de Fabricantes
Americanos. Doug McMillon, de Walmart, lamenta que Trump no esté a la
altura y 'haya perdido una oportunidad para ayudar a unir nuestro
país'.
Nervios tras el informe del FMI sobre el peligroso nivel de la
deuda pública de China, que se ha cuadruplicado durante la crisis y
era de 28 billones de dólares a fines de 2016. La estimación del
organismo es que la deuda subirá del 235% al 300% del PIB en 2022.
TURISMO (y FOBIA)
Expansión: El conflicto de El Prat amenaza con extenderse a
todos los aeropuertos. El Economista: Los sindicatos amenazan con
huelgas si hay laudo en El Prat: Valencia y Alicante preparan
movilizaciones, que se pueden extender a Madrid (África Semprún).
Otro titular: El arbitraje puede tardar hasta un año en resolver el
conflicto de El Prat (Estela López). Público: El Gobierno usa la
alerta antiterrorista para arrollar el derecho de huelga: la
Guardia Civil trabaja en los escáner del aeropuerto de Barcelona, en
la segunda jornada de huelga legal de los vigilantes jurados de
Eulen (Julia Pérez). El Correo: Otegi intenta calmar a los hosteleros
tras los ataques de las juventudes de Sortu: se reúne hoy con los
empresarios de Gipuzkoa, un día antes de las marchas de Ernai contra
el sector.
El Mundo: Búsqueda exprés de un árbitro para el conflicto de
El Prat: los vigilantes proponen a Julio Anguita (Víctor Martínez y
Héctor Marín). Otro titular: Pánico entre los conductores de Cabify
en Málaga: 'Hemos pasado de las malas miradas a las patadas' (Víctor
Martínez y Damián Ruiz Fájula). ABC: Los taxistas han tomado la
violencia como medida de presión en Málaga (J.J. Madueño). Vozpopuli:
Una marca de Unidos Podemos apoya la protesta abertzale contra la
turistificación (Segundo Sanz). La Vanguardia: La ocupación de
pisos por narcos expulsa a vecinos de Ciutat Vella: algunos temen
irse de vacaciones porque al volver se han instalado en su vivienda
(Luis Benevenuty). Otro titular: Airbnb retira los mil pisos
ilegales que le exigió el Ayuntamiento de Barcelona.
CATALUÑA
Capital Madrid: Gobierno, Constitucional, PSOE y Parlament se
reúnen sobre el 'problema catalán': se agudiza la incertidumbre
política en España tras superar el ecuador del mes de agosto (José
Hervás). El País: Rajoy descarta aplicar el artículo 155 para evitar
la consulta en Cataluña (J.J. Mateo y D. Cordero). Otro titular: La
presidenta del Parlament se negó a firmar la ley del referéndum:
Carme Forcadell y los otros tres miembros independentistas de la
Mesa argumentaron que no suscribían el texto para salvaguardar su
perfil institucional (Javier Casqueiro). Otro titular: Sabadell,
donde Machado, Quevedo y Goya son franquistas (Anton Rosa López). El
Confidencial: La firma responsable de los datos del 1-O está casi
inactiva a 47 días del referéndum: Jordi Turull sigue sin tomar
poesión como presidente (Marcos Lamelas).
El Mundo: El Parlament lanza el desafío al Estado y el PP
renuncia al 155: Forcadell pone hoy en marcha los trámites para la
‘desconoexión’ de Cataluña aunque mantiene oculta la ley del
referéndum (Javier Oms). Otro titular: El alcalde de Sabadell
‘indulta’ a Machado. El Español: El TC se reúne en pleno agosto para
exhibir solidez frente al desafío catalán (María Peral). ABC: Rajoy
mantiene abiertas todas las opciones para frenar el referéndum.
Otro titular: JxSí juega al engaño conla ley de referéndum. La
Razón: Encuesta NC Report: La mayoría de los catalanes cree que el TC
frenará a Puigdemont: el 48,6% se opone a que Cataluña se convierta
en un estado independiente. Libertad Digital: Consejo de Ministros
extraordinario y reunión del TC a remolque del Parlament: los
partidos separatistas ocultan la ley del referéndum para
torpedear la respuesta del Gobierno y precipitan el final del
verano político (Pablo Planas).
El Periódico: ¿Hacia el choque de trenes? Un pulso de 45 días
por el referéndum (Xabi Barrena). Otro titular: Los sapos por tragar
de la lectura única: los independentistas, que ahora defienden
la vía exprés en el Parlament, criticaron a PSOE y PP cuando la
usaron; el procedimiento se aplica en 14 autonomías, Congreso y
Senado para acelerar proyectos sencillos y consensuados (Iolanda
Mármol). La Vanguardia: Las incógnitas en torno al referéndum marcan
el inicio del curso político: el Gobierno, la Mesa del Parlament y el
TC se reúnen hoy con el 1-O de fondo (Iñaki Ellakuria). Otro titular:
Sabadell rechaza borrar del callejero a Machado por ‘españolista’
(Edurne Concejo). Interviú: Los planes para calentar Cataluña: acoso a
constructores, protestas ante las 'fuerzas de ocupación', cerco al
Parlament… (Juan José Fernández). OKdiario: El alcalde de Sabadell
hace mofa de la polémica troleando a Piqué: ‘Machado se queda’.
OTRA INFORMACIÓN NACIONAL
El Español: Soraya se juega su futuro en su respuesta de perfil
bajo al pulso separatista: el éxito de su política en Cataluña la
colocaría en la línea de sucesión de Rajoy (Ana I. Gracia).
Confidencial Digital: Soraya y Cospedal alimentan una nueva fractura
en el Gobierno. Vozpopuli: Entrevista a Ximo Puig, presidente de la
Comunidad Valenciana: 'La solución para Cataluña no puede ampliar la
desigualdad entre españoles' (Gabriel Sanz). El Mundo: Rebelión en
Podemos tras imponer un nuevo régimen disciplinario (Álvaro
Carvajal). Otro titular: Descalabro de las universidades españolas
en el ránking Shanghai: la de Barcelona y la Autónoma de Madrid
retroceden y dejan de estar entre las 200 mejores del mundo.
El País: El PSOE dice que en España se exagera la represión de
Maduro: el portavoz del partido culpa a ‘todos los venezolanos’
de la crisis. Otro titular: España es el único gran país rico sin
ninguna universidad entre las 200 mejores del mundo (Pilar Álvarez).
Otro titular: La tensión interna fuerza al PSOE a debatir su
modelo territorial para España (J.J. Mateo). Otro titular: El país
de los 4.772 partidos políticos: el registro de Interior marca un
nuevo récord (J.J. Gálvez y Ó. López Fonseca). OKdiario: González es
trasladado al ‘codiciado’ módulo 10 de Soto del Real, reservado
para estudiantes (M.Á. Pérez).
ECONOMÍA
Cinco Días: Reino Unido compra menos coches por el Brexit y
amenaza al sector en España. Expansión: España gana posiciones y
supera a Rusia y Teherán en el ránking exportador. El Confidencial:
El 'ébola del olivo' avanza: frenarlo exige arrasar Mallorca y quizás
Alicante (David Brunat). ABC: Los sindicatos preparan ya un ‘otoño
caliente’. El Economista: España aplica en Sucesiones el segundo tipo
más alto de la eurozona (Patricia del Águila). El Mundo: La subida de
las pensiones, inviable salvo que el PIB crezca a ritmo récord
(Daniel Viaña). Europa Press: De Guindos dice que España ha
recuperado el nivel de renta de 2007, aunque ha 'perdido una
década'.
EMPRESAS
Capital Madrid: Repsol mejora sus previsiones ante la
evolución de la economía y el petróleo: la baja del precio del
crudo no afecta a la petrolera ante la su estrategia defensiva, y
los analistas que aconsejan comprar aumentan por la evolución de
sus resultados (J. Muñoz). El Economista: Repsol va sola a las pujas
en Brasil y certifica el cisma con la china Sinopec. El Confidencial:
Los fondos ponen pegas al plan de Florentino para una 'contraopa' de ACS
por Abertis (Eduardo Segovia). El País: Las grandes empresas que
oculten un ciberataque podrán ser sancionadas (Miguel González).
Cinco Días: Telefónica reduce su autocartera al 1,37% tras el canje
de títulos con KPN (Santiago Millán Alonso). La Vanguardia: Adiós a la
gran compañía de Mallorca: Air Berlin se declara insolvente y
podría desaparecer en cuestión de semanas (Javier Ortega
Figueiral).
SECTOR FINANCIERO
El País: El BCE culpa a la cúpula del Popular de su
liquidación (Antonio Maqueda). Cinco Días: El BCE explica que
liquidó Popular por la fuga de depósitos y la imagen negativa:
resalta que el banc no redujo sus créditos problemáticos. Otro
titular: La banca deberá hacer un examen a los clientes antes de
venderles fondos garantizados (P.M. Simón). Economía Digital:
Bruselas certifica que los clientes del Popular huyeron con su
dinero: el Banco Central Europeo culpa de la quiebra a la cúpula del
Popular por no haber reducido los créditos dudosos (David Placer).
El Economista: Las sicavs sólo ganan un 2,5% este año: la alta
exposición a la renta fija pasa factura a este vehículo de
inversión. Otro titular: El BCE justifica la caída del Popular al
ser incapaz de generar lilquidez, según el informe no
confidencial del banco.
Capital Madrid: Técnicas Reunidas da el enésimo susto al
mercado y carga de beneficios a los bajistas: la caída de los
pedidos ahonda más la diferencia entre las expectativas y los
cortos, pero los analistas creen que el castigo recibido por la
acción tras los resultados es desproporcionado (Quesada Vargas).
Otro titular: Los bancos desestiman el 88% de las solicitudes de
reembolso por los 'suelos' hipotecarios: se escudan en la
transparencia y en el conocimiento de los usuarios sobre las
cláusulas (José Sánchez Mendoza). Vozpopuli: Las nuevas provisiones
costarán 4.000 millones a la gran banca (Jorge Zuloaga). Expansión:
Merlin, Hispania y Colonial crecen un 40% en activos: aprovechan el
tirón inmobiliario y se revalorizan un 25% en Bolsa. Otro
titular: VidaCaixa y Mutua, las aseguradoras que más crecen.
(*) Periodista
https://www.capitalmadrid.com/news_links/2409