martes, 27 de junio de 2017

Entrega de las tarjetas identificativas a las víctimas del terrorismo


MURCIA.- El presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, entregó este martes a las víctimas del terrorismo de la Región las tarjetas identificativas que les permitirá acceder de forma más ágil a prestaciones y descuentos, convirtiéndose Murcia en la primera comunidad autónoma en hacer dicha entrega.

Así, López Miras aprovechó para trasladar "el compromiso firme e inquebrantable" del Gobierno regional con las víctimas del terrorismo de la Región y el mantenimiento de su memoria, así como "la voluntad de situarlas en el lugar que con toda justicia les corresponde".
Con motivo del Día de las Víctimas del Terrorismo, Fernando López Miras presidió en el Palacio de San Esteban el acto de entrega de 12 tarjetas identificativas a víctimas de actos terroristas y 43 tarjetas a afectados por estos actos, un documento que les permitirá "acceder de forma ágil a las prestaciones y los descuentos que su concesión conlleva".
"Se trata de una medida única en España", resaltó el presidente, ya que Murcia es la primera comunidad que entrega estas tarjetas identificativas, una de las 81 medidas contempladas en la 'Estrategia de apoyo a las víctimas del terrorismo de la Región de Murcia 2016-2020'.
Una estrategia que, según dijo, "nos ha convertido en referente nacional en el apoyo integral a las víctimas del terrorismo mediante un marco de actuación bien definido, estable, continuado y coordinado; un documento que nació del consenso y donde se detallan los pasos precisos para transformar nuestro compromiso en proyectos y acciones concretas".
La Estrategia de apoyo a las víctimas del terrorismo, aprobada hace un año, recoge en un único instrumento todas las medidas de apoyo y reconocimiento de la memoria de los afectados.
En concreto, ayudas, distinciones, indemnizaciones por daños físicos y psíquicos, reparación de daños materiales o prestaciones asistenciales y subvenciones, entre otras.
"Queremos mostrar a las víctimas el firme compromiso de las instituciones en favor de sus derechos y de la deslegitimación del terrorismo; la condena y repulsa más radical a esta lacra en cada una de sus formas", subrayó López Miras, quien aseguró que el Gobierno regional "seguirá trabajando por el reconocimiento de la dignidad de las víctimas y el mantenimiento de su memoria".
El Día de las Víctimas del Terrorismo, que se conmemora este martes, 27 de junio, fue declarado por el Congreso de los Diputados en el año 2010 al cumplirse 50 años del primer asesinato de ETA, el de una niña de 22 meses que fue "el cruel anticipo de todo el horror que vendría después", dijo López Miras.
En el acto de entrega de tarjetas identificativas, además del presidente de la Comunidad, estuvieron presentes el delegado del Gobierno en Murcia, Antonio Sánchez Solís, y representantes de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado ya que, en palabras de López Miras, "queremos también honrar a quienes tantos años, tantos esfuerzos y tantas vidas han puesto al servicio de la lucha contra el terrorismo".

La Región aumenta un 62% sus exportaciones a Cuba en el primer trimestre del año

MURCIA.- El presidente de la Comunidad Autónoma, Fernando López Miras, asistió este martes a un almuerzo organizado para la delegación cubana que estos días visita la Región de Murcia, un destino, la isla caribeña, donde las exportaciones regionales durante el primer trimestre de 2017 aumentaron un 62,7 por ciento con respecto al mismo período del año anterior.

Según informaron fuentes de la Administración regional, la visita de la delegación cubana a la Región se produce en el marco del Plan Estratégico Destino Cuba, impulsado por la Comunidad, a través del Instituto de Fomento (Info), que se puso en marcha tras el levantamiento del bloqueo sobre Cuba.
El crecimiento de las exportaciones durante el primer trimestre de este año consolida una tendencia que coincide con el levantamiento del bloqueo y con la puesta en marcha del Plan Destino Cuba, que el año pasado se tradujo en un aumento de las exportaciones del 32,86 por ciento con respecto a 2015 (de 21,27 millones de euros en 2015 a 28,26 en 2016).
En concreto, este aumento de las ventas de la Región está impulsado por sectores como el de las conservas, que creció un 130,82 por ciento; el del mueble, que con un 4.739,68 por ciento, el que más aumenta; el sector vestir, que aumenta un 380,65 por ciento; el de los envases y embalajes (+89,64 por ciento) o el de la maquinaria industrial.
Con motivo de la visita de la delegación cubana, el Info acogió este martes la jornada 'Oportunidades de negocio en Cuba', a la que asistieron más de 40 empresarios interesados en este mercado, y en la que se analizaron las posibilidades que ofrece la Zona de Especial Desarrollo Mariel, donde el Gobierno cubano pretende desarrollar un núcleo de innovación tecnológica y concentración industrial.
Además, se expusieron las oportunidades en sectores estratégicos para la Región, como el de las energías renovables, la gestión turística, los envases y embalajes o el tratamiento de aguas, regadíos y tecnologías agrícolas.

La pensión media en la Región es de 808,98 euros, la tercera más baja del país

MURCIA.- La pensión media en la Región de Murcia, que comprende distintas clases (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares), es de 808,98 euros al mes, la tercera más baja del país. 

Esta cifra supone 111,24 euros por debajo de la pensión media del Sistema de la Seguridad Social en España, que alcanzó en junio la cuantía de 920,22 euros, según datos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
No obstante, en la Región de Murcia, se experimentó un crecimiento en la pensión media de un 1,9 por ciento en relación con el mes de junio del año pasado, igual que la registrada en el conjunto del país.
En cuanto al número de pensiones, ascendió a 243.299 en el mes de junio, un aumento del 0,8 por ciento en comparación con el mismo periodo de tiempo del año pasado, frente al aumento del 1,1 por ciento de la media nacional.
Por tipo de pensiones, en Murcia se registró un total de 137.680 de jubilación; 61.361 de viudedad; 31.875 de incapacidad permanente; 11.250 de orfandad y 1.133 a favor de familias.

La Delegación del Gobierno no autoriza una concentración a favor del Cuartel de Artillería

MURCIA.- La plataforma A Favor del Cuartel de Artillería informó mediante un comunicado de que no le autorizan a realizar una concentración prevista para este miércoles 28 de junio a las 19 horas. 

El motivo por el que se iban a realizar los actos es "apoyar la cultura en el Barrio del Carmen y pedir que no se cierre el pabellón dos del Cuartel de Artillería". 
La razón que aportan las autoridades para rechazar la petición es que no se presentó con los diez días de antelación necesarios. 
 Por su parte, la plataforma considera que se trata de la misma Delegación de Gobierno que "autorizó una concentración de un grupo neonazi el día del Orgullo LGTBI y que no quiere que un acto vecinal a favor de la cultura se realice".
Por ello, presentaron en la mañana del martes un recurso en el que solicitan que se autorice alegando el cierre inminente del pabellón esta misma semana.

La Región de Murcia cierra abril con un déficit del -0,42%

MADRID.- La Región de Murcia cerró abril con un déficit del -0,42 por ciento, hasta los 126 millones de euros, con un aumento con respecto a abril de 2016, cuando el déficit era de -0,23 por ciento (67 millones de euros), según datos del Ministerio de Hacienda y Función Pública publicados este martes.

A nivel nacional, el déficit hasta finales de abril de las comunidades autónomas ascendió al 0,29% del PIB, hasta los 3.321 millones, con un aumento del 0,1% respecto a abril de 2016.
En concreto, solo dos comunidades autónomas --Asturias (0,04%) y Navarra (0,54%)-- registraron superávit hasta abril, si bien la mayoría se situaron próximas al equilibrio presupuestario, como es el caso de Galicia (-0,09%) o La Rioja (-0,19%).
Les siguen Castilla y León (-0,22%), Comunidad de Madrid (-0,25%), Aragón (-0,26%), Andalucía, Cantabria y País Vasco (-0,29%), Castilla-La Mancha (-0,34%), Cataluña (-0,39%), Baleares (-0,4%), Extremadura (-0,51%), Canarias (-0,52%) y Comunidad Valenciana (-0,68%), la región que presenta el mayor déficit.

Los murcianos gastan anualmente casi un 10% menos que los habitantes del resto del país

MADRID.- Las comunidades autónomas con mayor gasto medio por persona en el año 2016 fueron País Vasco (14.168 euros), Comunidad de Madrid (13.183) y Comunidad Foral de Navarra (13.066), mientras que en la Región de Murcia fue de 10.221, por debajo de la media nacional que se situó en 11.312, según informa el INE.

En concreto, el gasto murciano es el séptimo más bajo, por encima del andaluz, el castellanomanchego, el de Ceuta y Melilla, Extremadura y Canarias.
Canarias (con 9.159 euros), Extremadura (9.276) y Castilla-La Mancha (9.776) registraron los menores gastos medios por persona.
El gasto medio por persona en País Vasco fue un 25,2% mayor que la media nacional, mientras que el de Canarias se situó un 19,0% por debajo de dicha media, y en la Región de Murcia, un 9,6% también por debajo.
El gasto medio por hogar en España en el año 2016 fue de 28.200 euros, lo que supuso un aumento anual del 2,6%. Este incremento del gasto medio por hogar es el mayor desde el año 2007. El gasto medio por persona en términos corrientes fue de 11.312 euros en 2016, lo que supuso un aumento del 3,0% respecto al año anterior.
La Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF) del año 2016, que este martes publica el INE, incorpora la nueva clasificación europea de consumo, denominada ECOICOP (European Classification of Individual Consumption by Purpose).

La ministra Tejerina se reunirá en julio con usuarios y administraciones para abordar el Pacto Nacional del Agua

MADRID.- La ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, ha avanzado que se reunirá el próximo mes de julio con "todas las administraciones y con todos los usuarios" implicados del sector del Agua en España, para "consensuar las decisiones" y así abordar el Pacto Nacional del Agua.

"Hemos hecho unos trabajos internos preparatorios y en este mes de julio comenzamos los contactos con los sectores implicados para poner encima de la mesa todos los problemas y todas las posibles soluciones", ha asegurado la ministra este martes 27 de junio en la clausura del 'Foro ABC del Agua'.
Según ha afirmado la ministra, este Pacto debe "abordar las decisiones más importantes del Estado en la gestión del agua para conseguir un uso más eficaz y solidario de los recursos existentes en España", con soluciones que aseguren el cumplimiento de los objetivos medioambientales planteados, la garantía del cumplimiento de los compromisos político-jurídicos asumidos en la Unión Europea, la atención de las demandas en las cuencas hidráulicas más deficitarias del país y la dotación al sistema español del Agua de la "suficiente estabilidad económica-financiera".

Voluntad y consenso

Previamente, durante un desayuno informativo de El Economista celebrado también este martes en Madrid, la ministra ha pedido la participación de todas las comunidades autónomas para que se produzca un acuerdo en torno a este Pacto Nacional del Agua, del que desea que aporte soluciones "definitivas". Asimismo, ha reclamado la voluntad y el consenso de todos los grupos políticos para que ese pacto sea un "éxito".
"Estamos abiertos a escuchar todas las propuestas", ha manifestado Tejerina, al tiempo que ha asegurado que ya se ha iniciado el proceso de dialogo con todas las partes afectadas. Asimismo, ha dicho que este diálogo comenzará con las comunidades autónomas para ver "desde todos los puntos de vista" qué es viable. Precisamente, la ministra considera "necesario" este Pacto porque todas las comunidades tienen problemas con respecto a este tema.
Así, la ministra ha puesto de ejemplo Murcia, que lleva cuatro años en sequía, o el deterioro de las aguas en cuencas como la del Segura, la del Tajo o la del Duero.
"Abordar este problema requiere soluciones a largo plazo, dando cabida a propuestas técnicas, atendiendo las demandas de las cuencas deficitarias y garantizando al mismo tiempo la sostenibilidad del sistema, queremos un acuerdo con la participación de todas las comunidades autónomas", ha reclamado Tejerina, que hace hincapié en que el agua es un asunto "importante" para el país desde el punto de vista medioambiental y socieconómico.
Según la ministra, este Pacto requiere cumplir con requisitos politícos, económicos y ambientales y, para que se apruebe, se ha de analizar cuál es la posición en materia de agua de cada partido político, de modo que así se "pueda avanzar".
El objetivo de este Pacto es hallar "soluciones definitivas" en la materia del agua, según ha manifestado Tejerina, que dice que un "requisito absolutamente imprescindible" para abordarlo es la planificación de cada una de las cuencas hidráulicas en España, es decir, determinar cuáles son sus recursos y sus demandas.
Para la ministra, esta cuestión era una "política muy abandonada", pues según ha afirmado los planes de 2009 estaban sin abordar. No obstante, ha añadido que en diciembre de 2015 se aprobó el segundo ciclo de planificación y ya esta iniciado el tercero. "Estamos al día del cumplimiento" en materia del agua, ha resumido.

«Preocupa la sequía»

Durante el desayuno, la ministra ha afirmado que este año es "especialmente seco" para España porque ha habido un 13% menos de precipitaciones, pero ha incidido en que esta es una cuestión que no sólo preocupa este año sino "siempre".
 "La sequía no es un fenómeno nuevo en nuestro país", ha declarado.
Según ha comentado Tejerina, el Ministerio realiza un seguimiento de esta cuestión desde antes de que la sequía fuese declarada en el país por "si las cosas evolucionaban", como ha sido el caso por la falta de lluvias.
No obstante, Tejerina ha expresado que la sequía ha afectado a los cultivos, pero que no todos tienen "el mismo nivel de afectación", ya que algunos se han salvado por las lluvias de los últimos días, como es el de las frutas y hortalizas. Aquellos que sí se han visto "tremendamente afectados" son los herbáceos y los pastos, sobre todo en el noroeste.
Para paliar los efectos de la sequía, el Gobierno ha destinado una "enorme batería de medidas" que contempla la inversión de más de 300 millones de euros en las cuencas del Júcar y del Segura y medidas adicionales como la rebaja de impuestos dirigida a los cultivos y ganadería de extensivo o la financiación para agricultores, entre otros, dirigidas a paliar los "daños económicos" de los sectores que se han visto afectados por la sequía.

El presidente de Bankia asegura que aun es pronto para hablar de personas y oficinas

MADRID.-  El presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, aseguró este martes que aún es pronto para hablar de los efectos que tendrá la fusión por absorción de BMN, anunciada este martes antes de la apertura del mercado, en la plantilla o en la red de oficinas de esta entidad o incluso de la fusionada.

En rueda de prensa para explicar la operación, Goirigolzarri, acompañado del consejero delegado de Bankia, José Sevilla, precisó que antes de decidir nada tienen que alcanzar acuerdos con los sindicatos e insistió en que tienen "muchos meses por delante para hablar de personas y de oficinas".

Pero si bien el grado de solapamiento de ambas redes es muy bajo, también hay sinergia, que hay que "capturar" porque es la forma de devolver las ayudas al Estado lo antes posible, explicó.

Sobre esto último, Goirigolzarri insistió en que es el Estado, accionista mayoritario de ambas entidades a través del FROB, el que tiene que decidir el momento de la privatización total o parcial, pero dejó la puerta abierta a que quizá se venda otro paquete accionarial de Bankia este año.

Tampoco quiso adelantar lo que ocurrirá con la marca BMN en las zonas en las que es líder -Murcia, Baleares y Granada- y se limitó a asegurar que ese tema "no está cerrado" y se irá definiendo y comunicando en los próximos meses.

'Ecologistas en Acción' alerta del deterioro de la calidad del aire por quemas agrícolas en Murcia

MURCIA.- Ecologistas en Acción ha denunciado hoy la situación de deterioro de la calidad del aire que provocan las quemas agrícolas de residuos vegetales que se han estado produciendo durante los meses de primavera en las pedanías murcianas de la Costera Sur. 

La ONG verde ha trasladado sendos escritos a las consejerías de Salud y de Agricultura y Medio Ambiente, y también al Ayuntamiento de Murcia, para denunciar esa situación y pedir que se adopten soluciones.
En sus escritos, la organización explica que las quemas agrícolas "generan cortinas de humo que quedan estancadas sobre las zonas pobladas, a escasos metros del suelo, y que acaban alcanzando a la población".
El humo, han advertido, "tiene efectos inmediatos sobre la salud de las personas que lo respiran, como dolor de cabeza, irritación de ojos y vías respiratorias, carraspera, tos, problemas respiratorios y ataque asma, hasta crisis más agudas entre la población que sufra algún tipo de problema respiratorio previo".
Además, puede provocar efectos a medio y largo plazo, ya que se genera una contaminación del aire que "supone una afección a la salud pública", puesto que la mala calidad del aire está relacionada "con la reducción de la esperanza de vida y el aumento y agravamiento de afecciones respiratorias".
Por toro ello, Ecologistas en Acción ha pedido a las administraciones local y regional que "se adopten medidas para evitar situaciones de este tipo en el futuro".
Además, han reclamado que se implanten técnicas alternativas a la quema, como el triturado y compostaje, para mejorar así la gestión de los residuos agrícolas y proteger tanto la salud como el medio ambiente.

El PSRM acusa al Gobierno en el Senado de "seguir castigando a Murcia"

MADRID.-Los senadores socialistas murcianos, Francisco Javier Oñate y Juan Luis Soto, han lamentado en la Cámara Alta que "el Gobierno del PP sigue castigando a la Región de Murcia al rechazar, junto al voto de Ciudadanos, las enmiendas socialistas por valor de 264 millones de euros y dirigidas a salvar el Mar Menor, invertir en el Corredor del Mediterráneo, impulsar la llegada de agua o rehabilitar el Castillo de Monteagudo.

Los senadores del PSRM también han asegurado que "mientras tanto, el Presidente de la Región de Murcia mira hacia otro lado y permite que los parlamentarios murcianos del PP voten en contra de los intereses de su tierra".
Oñate y Soto, vocal en la Comisión de Presupuestos, han aclarado que "el PP no ha votado a favor de ninguna de las enmiendas presentadas por el PSRM y por las que se reclamaban 264 millones euros para proyectos relacionados con la llegada del AVE, la recuperación del Mar Menor, de costas y playas o corredor Mediterráneo".
Entre las propuestas socialistas destacaban una partida de 15 millones de euros para la reindustrialización del Noroeste y Altiplano, un millón de euros para la construcción del Palacio de Justicia en Lorca, 15 millones de aportación de la SEPI para impulsar trabajos de Navantia Cartagena o 10 millones para la construcción de los arcos norte y noroeste de Murcia.
Además, se ha perdido la oportunidad de invertir dos millones de euros para un nuevo convenio con el Ayuntamiento de Caravaca De la Cruz con el objeto de impulsar el Año Jubilar, cinco millones para la regeneración de la Bahía de Portman, otros cinco millones para la recuperación Del Río Mula, cinco millones más para la laminación de las ramblas de Tabala y Arroyo Grande, 300.000 euros para rehabilitar el Castillo Monteagudo y 15 millones para un plan de Avenidas.
"Con estos presupuestos, la Región de Murcia pierde, se sitúa en la tercera división, es discriminada por Rajoy y tiene al presidente López Miras mirando hacia otro lado", han concluido.

Los estibadores desconvocan los paros parciales del jueves

MADRID.- Los estibadores han desconvocado los paros parciales previstos en los puertos para este jueves, 29 de junio, si bien mantienen por el momento los del viernes, según informaron los sindicatos del gremio.

La desconvocatoria tiene lugar después de convocarse una nueva reunión entre las formaciones sindicales (Coordinadora de Trabajadores del Mar, UGT, CC.OO, CIG y CGT) y la patronal Anesco precisamente para el jueves.
De esta forma, los estibadores han decidido no secundar los paros correspondientes al jueves de la convocatoria de 48 horas que estaba prevista para todas las horas impares comprendidas entre las 8.00 horas del jueves día 29 y las 8.00 horas del sábado, 1 de julio.
Por el momento, y a la espera del resultado de la reunión del jueves, los sindicatos mantienen la parte de este paro correspondiente al viernes 30 de junio. Asimismo, el calendario de huelga de los estibadores aún contempla otros dos paros parciales de 48 horas para la próxima semana.
La anulación de la huelga de este jueves sucede a las desconvocatorias anunciadas la pasada semana, cuando la asociación empresarial les llamó a negociar. Entonces anularon los paros correspondientes al pasado viernes 23 de junio, a ayer lunes 26 de junio y a este martes.
En cuanto al paro del jueves, a pesar de su desconvocatoria, los estibadores secundarán los paros de las 13.00 horas y las 19.00 horas de forma testimonial, para respaldar una convocatoria del sindicato internacional de estibadores IDC en apoyo a los trabajadores europeos del ramo.

Reunión tras el cisma en la patronal

Los sindicatos de estibadores vuelven a sentarse con Anesco una semana después de que decidieran dejar de lado la negociación con la patronal para tratar de alcanzar acuerdos unilaterales con las empresas a cambio de no secundar los paros en sus instalaciones.
Este hecho y el de que varias grandes firmas de estiba internacionales, como Maersk y TTIA, firmaran los acuerdos con los estibadores, provocó un cisma en la patronal, de la que tres grandes empresas españolas (Bergé, Alvargonzález y Algeposa) se dieron de baja.
En este sentido, el comunicado conjunto en el que anuncian la reunión, los sindicatos consideran que la convocatoria "refleja la posición de la mayoría de las empresas del sector favorable a firmar un acuerdo que incorpore la obligación de subrogar trabajadores tal como se han comprometido individualmente la pasada semana".
La enésima nueva reunión entre los sindicatos de la estiba y Anesco tiene lugar unos quince días después de la última, la celebrada el pasado 13 de junio, y tras varias jornadas de huelga, entre ellas un paro ininterrumpido de 48 horas.
Con esta negociación, los trabajadores de la estiba y las empresas pretenden definir un nuevo convenio colectivo después de que el Gobierno aprobara la reforma del sector el pasado mes de mayo. 
Asimismo, se busca poner fin a un conflicto que ya se extiende durante más de cuatro meses, cuando en febrero el Ejecutivo emprendió la reconversión del sector para liberalizarlo y ajustarlo a la normativa europea.

El juez Quiñonero mantiene que PAS tuvo contactos con la 'Púnica' para mejorar su imagen

MURCIA.- El magistrado instructor del caso Púnica, Enrique Quiñonero, en un auto notificado hoy, desestima el recurso de reforma interpuesto por David Conesa, que fue asesor del expresidente de la Comunidad Pedro Antonio Sánchez cuando era consejero de Educación, y mantiene íntegramente el auto de transformación a procedimiento abreviado de 6 de junio, por el que daba por concluidas las diligencias previas en relación al anterior jefe del Ejecutivo regional y a un integrante de su antiguo gabinete.

El recurrente pedía que se acordara el archivo de las actuaciones por no ser los hechos investigados constitutivos de infracción penal y subsidiariamente, que se practicaran otras diligencias de prueba, según informan fuentes del TSJ.
Ante la alegación de ausencia de indicios incriminatorios, el magistrado insiste nuevamente "en que la amplia e intensa instrucción practicada evidencia que se produjo una multiplicidad de contactos telefónicos y conversaciones por mensajería, tres reuniones presenciales, dos en Madrid (11 de junio y 23 de septiembre) y una en Murcia (24 de octubre)".
Y, además, en esta nueva resolución concreta que la realidad de consentimiento finalmente prestado por el entonces consejero de Educación, por mediación personal y directa del recurrente, a los trabajos reputacionales, resulta clara de dos datos: la conversación telefónica intervenida el 22 de octubre de 2014 a las 11.36 horas entre Javier de Pedro y el señor Bueno y la declaración sumarial del señor Bueno en la Audiencia Nacional, recogida en los minutos 12.14 y 25.50 de la grabación, confirmando haber presenciado personalmente cómo el asesor informó a De Pedro de que el consejero había dado su consentimiento en las condiciones previamente negociadas.
En la fundamentación se reafirma que el auto recurrido constituye un auto de conclusión de la instrucción. Y ante la alegación de que los hechos descritos en el auto impugnado no son típicos, el magistrado expresa que la resolución "concluye las diligencias previas y resuelve sobre el procedimiento a seguir, pero no puede configurarse como una calificación acusatoria anticipada, reconociendo que "el instructor, prudentemente, se abstiene de prefigurar o anticipar la calificación jurídica precisa que han de realizar las partes acusadoras".
Por último, en cuanto a la insuficiencia de la instrucción alegada, y la necesidad de nuevas pruebas, el auto concluye que el propósito de esta primera fase de instrucción es averiguar si existen "indicios bastantes" de que se han producido determinadas acciones que podrían constituir delito.

El PP quiere que el debate sobre las competencias de Costas sea en julio

CARTAGENA.- El Grupo Parlamentario Popular en la Asamblea Regional ha planteado en la ponencia que se encarga de la reforma del Estatuto de Autonomía que se "paralicen" los trabajos de la reforma para priorizar la propuesta que se lanzó hace unos días para que la Comunidad Autónoma asuma las competencias de Costas.

El diputado del PP Domingo Segado ha explicado que el planteamiento de su grupo va en sintonía a lo que se hizo hace unos meses cuando se modificó el Estatuto para eliminar los aforamientos, lo que provocó que se dejara en 'stand-by' la reforma integral del texto para dedicarse en exclusiva a los artículos que afectaban a ese asunto.

"Es un tema que verdaderamente preocupa a los ciudadanos, nos lo han pedido desde el sector náutico, hoteleros, hosteleros... Consideramos que sí interesa de verdad", ha dicho el diputado popular antes de reiterar que le gustaría que se "dé prioridad absoluta a esta reforma" para tenerla lista "antes de que acabe el periodo de sesiones".

En este sentido, tanto él como la presidenta de la Asamblea Regional, Rosa Peñalver, han informado de que la Mesa admitirá la propuesta a trámite y, una vez se haya admitido, se abrirá un periodo de enmiendas. El debate, según fuentes parlamentarias, podría ordenarse para la semana que viene.

Esta modificación del Estatuto de Autonomía solo necesitaría la mayoría absoluta de la Cámara para ser aprobada en Pleno, por lo que con los votos del PP y un grupo más podría salir adelante en sesión plenaria para aprobarlo en el Parlamento regional y trasladar la reforma al Congreso de los Diputados, que será en última instancia donde se apruebe de manera definitiva.

Por su parte, la presidenta de la Asamblea, Rosa Peñalver, afirma que, estando en la mitad de la legislatura, se ha abordado ya el 50% del Estatuto de Autonomía. "Aunque vamos un poco escasos de tiempo, estamos en condiciones razonables para que al final de la legislatura lo podamos tener resuelto; estará listo y revisado para esas fechas", apuntó.

La UMU oferta 74 plazas de profesores titulares para promoción interna

MURCIA.-La Universidad de Murcia (UMU) ha aprobado la oferta pública de empleo para el presente ejercicio, con 74 plazas de profesores titulares, según publicó ayer el BORM.

La resolución del Rectorado señala que, de conformidad con lo establecido en la Ley Orgánica de Universidades, se ofertarán a promoción interna para el acceso al Cuerpo de Catedráticos de Universidad otras 74 plazas.
Añade el acuerdo que la oferta se hace de conformidad con el número resultante de la tasa de reposición y previo informe de la dirección general de Universidades e Investigación de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

Por otra parte, la tasa de rendimiento de los estudiantes de grado de la Universidad de Murcia (UMU) correspondiente al curso 2015-2016 evidencia una mejora de este indicador desde el curso 2009-2010, según se recoge en el informe anual de la Comisión de Calidad del Claustro, que fue presentado este martes en la sesión que este órgano universitario celebró en la facultad de Veterinaria, en el campus de Espinardo.
Esta tasa se define como el porcentaje de créditos superados por el total de inscritos en una titulación en relación con el número de créditos en los que se matricularon, según informaron fuentes de la institución docente.
La misma, en el último curso analizado, se situó en el 77,5%, oscilando, según las ramas de conocimiento, entre el 57% de Ingeniería y Arquitectura y el 84,97% de Ciencias de la Salud.
Los claustrales también recibieron la información presentada por las Comisiones de Becas, Jurídica y de Distinciones Académicas.
El Claustro, que presidió el rector, José Orihuela, aprobó, por otro lado, la propuesta de nombramiento de tres nuevos doctores honoris causa.
Se trata de Antonio Córdoba Barba, profesor de Matemáticas de la Universidad Autónoma de Madrid; Irene Bragantini, profesora de Arqueología de la universidad italiana de Nápoles, y Martin B. Leon, director del Centro de Cirugía Cardiovascular de la Universidad de Columbia.

El Tribunal de la UE cree que las exenciones fiscales a la Iglesia en España pueden ser ilegales


LUXEMBURGO.- Las exenciones fiscales de la Iglesia Católica en España "pueden constituir ayudas estatales prohibidas" si se otorgan en relación con actividades económicas como la enseñanza no subvencionada, según una sentencia publicada por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE).

La corte comunitaria precisa que las actividades de enseñanza no subvencionadas por el Estado español, como el Bachillerato, "parecen revestir carácter económico", pues se financian mediante el pago de las matrículas y mensualidades de los alumnos o sus familias.
El TJUE añade que corresponde al juez nacional determinar si los recintos escolares están destinados a actividades económicas.
El tribunal se pronuncia en ese sentido sobre un caso presentado ante los tribunales nacionales por una congregación de la Iglesia española responsable de un colegio religioso situado cerca de Madrid.
La agrupación invoca el acuerdo entre España y el Vaticano de 1979 para solicitar la devolución de un impuesto municipal sobre construcciones, instalaciones y obras por importe de casi 24.000 euros.
La congregación había abonado esa cifra por obras realizadas en un edificio escolar empleado para impartir enseñanza primaria y secundaria reglada, que se financia íntegramente con cargo a fondos públicos, así como para enseñanza preescolar, extraescolar y postobligatoria, que no está subvencionada con fondos públicos.

La solicitud de devolución fue desestimada por la autoridad tributaria al considerar que se había solicitado con respecto a una actividad de la Iglesia sin una finalidad "estrictamente religiosa".
Entonces, el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo n.º 4 de Madrid, ante el cual recurrió la congregación religiosa, preguntó al Tribunal de Justicia de la Unión Europea si debe considerarse que la exención fiscal es una ayuda estatal prohibida.

Ventaja económica selectiva

En su sentencia, el TJUE agrega que la exención de ese impuesto "parece cumplir" dos de los cuatro requisitos exigidos para ser calificada de ayuda estatal prohibida.
La corte considera que la exención conferiría a la congregación una ventaja económica selectiva y, además, supone una disminución de los ingresos del Ayuntamiento y, en consecuencia, el empleo de fondos estatales.
De todas formas, el tribunal recuerda que, según el Derecho de la Unión, se considera que las ayudas que no superan el límite de 200.000 euros durante un período de tres años no afectan a los intercambios comerciales entre los Estados miembros "ni falsean ni amenazan con falsear la competencia", de modo que tales medidas están excluidas del concepto de ayudas estatales.
De nuevo, el juez nacional deberá comprobar si en el presente asunto se alcanza dicho umbral y tomar en consideración "únicamente las ventajas de las que haya disfrutado la congregación religiosa en relación con sus eventuales actividades económicas".
El tribunal añade que incluso si el acuerdo entre España y la Santa Sede es anterior a la adhesión del país a la Unión, la exención fiscal controvertida "no debería considerarse ayuda estatal existente, sino ayuda nueva".
Como el impuesto sobre construcciones no se introdujo hasta después de la adhesión, si el juez nacional declarase la existencia de una ayuda estatal, esta debería notificarse a la Comisión y no podría ejecutarse sin su consentimiento.

La Iglesia respetará la ley

Los obispos, por su parte, han afirmado hoy que sus servicios jurídicos están estudiando la sentencia y han destacado que la Iglesia respetará  "el ordenamiento jurídico vigente".
En una nota de prensa, la Conferencia Episcopal Española (CEE) ha concretado que ha tenido conocimiento del fallo a través de los medios de comunicación y de la pagina web correspondiente.
"Se trata de una solicitud de exención del Impuesto de Construcciones, Instalaciones y Obras realizada por un colegio perteneciente a la Congregación de Escuela Pías en relación con las obras efectuadas en su salón de actos", ha recordado la CEE en relación a la cuestión prejudicial planteada ante la UE por un Juzgado de lo Contencioso administrativo de Madrid.
"En su día el colegio desistió de su petición y se produjo el abono efectivo del impuesto correspondiente", ha subrayado la CEE.
Los obispos han añadido que, "dada la complejidad de la temática", sus servicios jurídicos están estudiando el tema.

Carlos Egea será consejero de la entidad resultante de la fusión Bankia-BMN, según 'Cinco Días'

MADRID.- Solo algún que otro día más tarde de lo previsto inicialmente, pero dentro del calendario, los consejos de administración de Bankia y BMN aprobaron a las 23 horas del lunes su fusión. La entidad que preside José Ignacio Goirigolzarri absorberá BMN mediante la entrega a sus accionistas de 205,6 millones de acciones nuevas de Bankia, lo que supone valorar la firma que preside Carlos Egea en 825 millones de euros, es decir, 0,41 veces su valor en libros –para el caso de Bankia se ha tomado como referencia su cotización del pasado viernes, unos 11.000 millones de euros–, según recoge hoy Cinco Días.

Esta cifra es ligeramente inferior a los 1.300 millones a los que lo valoró el FROB si se incluyen los seguros y 1.050 millones sin ellos. Aunque tanto Goirigolzarri como el consejero delegado de Bankia, José Sevilla, mantienen que esa valoración no era vinculante, y defienden la valoración realizada por Bankia, y que debe ahora pasar por un experto independiente, al considerar que la operación generará unas sinergias de unos 900 millones de euros.

Con esta valoración los accionistas de BMN pasarán a tener un 6,7 % del capital de Bankia una vez completada la operación y poseerán acciones que cotizan en Bolsa y que pagan dividendo. Bankia, de hecho, aseguró ayer que pese a esta compra mantendrá su política de abonar una remuneración al accionista del 40% del beneficio de la entidad.

Goirigolzarri defiende que la entidad fusionada generará más valor que las dos nacionalizadas, en las que el FROB cuenta con alrededor del 65% de su capital, por separado. De momento, BMN elevará el beneficio de Bankia en 245 millones en 2020, un 16% de su beneficio esperado, aunque la integración le restará dos puntos de capital y lo dejará en el 11,5%.

Goirigolzarri, de hecho, mantiene que “ “la operación es muy buena para todos los accionistas de Bankia por lo que supone de creación de valor. Y es muy positiva para los contribuyentes porque la unión de ambas entidades incrementa la capacidad de devolver las ayudas recibidas”. Bankia recibió 22.425 millones de euros en ayudas, y BMN 1.100 millones.

Además, reiteró que en el banco son partidarios de acelerar la privatización de la entidad, cuyo plazo para que el FROB se desprenda de su participación vence a finales de 2019 (cumplía este año pero el Gobierno lo amplió en dos más). Aunque Goirigolzarri recordó que la decisión de la venta de paquetes de Bankia en el mercado es potestad del Gobierno. Pese a ello, reconoce que podría considerarse la venta de algún nuevo paquete de la entidad en la última parte del presente ejercicio.

Carlos Egea tendrá un puesto en el consejo de administració. Lo mismo sucederá con varios de los directivos de BMN, que se incorporarán al grupo. Lo que no se ha decidido todavía es sobre el mantenimiento o no de la marca BMN.

El presidente de Bankia no ha detallado qué va a ocurrir con la marca de BMN

MADRID.- "La fusión incrementa el valor de Bankia y BMN y da más posibilidades de devolver ayudas públicas". Así defiende José Ignacio Goirigolzarri la unión de las dos entidades nacionalizadas, tras tasar a BMN en 825 millones, según la versión de Voz Pòpuli.

El banquero vasco ha defendido esta opción para el Frob frente a la oferta no vinculante que recibió el fondo de rescate a principios de año, de 1.300 millones, ya que la fusión genera sinergias de 900 millones.
El presidente de Bankia no ha detallado qué va a ocurrir con la marca de BMN en las oficinas ni el proceso de reestructuración. Lo que sí ha avanzado es que Carlos Egea, presidente de BMN, va a entrar en el consejo de Bankia.
Goirigolzarri ha explicado durante la presentación de la fusión que la operación "tiene lógica" por el aumento de escala, la complementariedad geográfica, las oportunidades de negocio, las sinergias y la experiencia de Bankia en integraciones. Así, la unión tecnológica se espera que esté lista en el segundo trimestre del próximo año. 
"La operación es positiva desde el primer año", ha apuntado el presidente de la entidad nacionalizada. "El perfil de riesgo no cambia sustancialmente", ha añadido el consejero delegado, José Sevilla.

Bankia valora a BMN en 825 millones de euros y cierra la fusión

MADRID.- Bankia anunció el acuerdo suscrito con BMN por el que absorberá esta entidad mediante la entrega a sus accionistas de 205,6 millones de acciones nuevas de Bankia, lo que supone valorar BMN en 825 millones de euros, es decir, 0,41 veces su valor en libros, recoge hoy El Confidencial

En un hecho relevante remitido este martes a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la entidad explica que los accionistas de BMN pasarán a tener un 6,7 % del capital de Bankia una vez completada la operación y poseerán acciones líquidas, que cotizan en bolsa y que pagan dividendo.
De esta forma, la ecuación de canje establecida para la operación será de una acción ordinaria de Bankia por cada 7,82987 acciones ordinarias de BMN, explica esta última en una nota. La operación "refuerza a Bankia como cuarta entidad en el mercado español" y se produce "en un momento de perspectivas positivas para el sistema financiero, tanto por el crecimiento esperado del negocio, como por la previsible evolución de los tipos de interés".
Las acciones de Bankia reaccionaban con fuerza tras la apertura de la sesión con subidas que superaban el 4% y llevaban a las acciones hasta los 4,19 euros en un Ibex 35 que, por el contrario, se movía con caídas. De hecho, el resto de entidades cotizaban en negativo salvo BBVA, que permanecía prácticamente plano.
"La operación es positiva en términos de creación de valor para los accionistas de Bankia", pues "se espera un crecimiento del beneficio por acción del 16% y el retorno esperado de la inversión (ROIC) será del 12% en el tercer año", explica Bankia. La rentabilidad de Bankia, medida como el retorno sobre fondos propios (ROE), crecerá unos 120 puntos básicos.
Con la integración de BMN, Bankia hace un uso eficiente y rentabiliza el capital generado de forma orgánica en los últimos años, que ha llevado su ratio de solvencia CET1 fully loaded -que incluye ya todas las exigencias de Basilea III- del 6,82% en 2012 hasta el 13,37% en marzo de 2017. Bankia espera tener un ratio fully loaded del 12% a finales de 2017, para cuando se prevé que se produzca el cierre efectivo de la operación.
La fusión permitirá alcanzar unas sinergias de 155 millones de euros a partir del tercer año, equivalentes al 40 % de la actual base de costes de BMN, si bien se espera conseguir ya en el segundo año la práctica totalidad de ellas, 149 millones de euros. El presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, destaca que Bankia está preparada para iniciar una nueva fase de crecimiento, en la que la integración de BMN es "tremendamente positiva" porque les permite completar la franquicia en unos territorios "muy dinámicos" en los que tenían una presencia "muy limitada".
Aunque la ecuación de canje finalmente pactada dista mucho de valorar a BMN en los 1.500 millones que habría tratado de defender la entidad durante las negociones, el presidente del banco, Carlos Egea, ha resaltado que la fusión es una "buena operación" para sus accionistas, empleados y clientes, "por cuanto BMN se integra en el cuarto grupo financiero del país, que es, además, el más solvente, eficiente y rentable".

Bankia prevé un ajuste de costes del 40% en BMN

MADRID.- Bankia tasa BMN a una ratio de 0,41 valor en libros, por debajo del precio establecido en el sondeo de mercado que realizó Société Générale a inicios de año. El grupo prevé un ajuste de costes del 40% en BMN, un retorno de la inversión del 12% desde el tercer ejercicio, y un descenso de su capital del 13,3% al 12%, revela hoy Expansión

Bankia y BMN han pactado finalmente los términos de su integración, que consolidará al grupo como cuarta entidad financiera del país con 230.000 millones en activos. La ecuación de canje de la absorción, que se articulará por intercambio de títulos, ha establecido finalmente una valoración de BMN de 825 millones de euros, tras semanas de duras negociaciones. 

Supone una ratio de 0,41 veces valor en libros, con datos a cierre de 2016.
Esta tasación supera los actuales niveles de cotización de grupos comparables como Liberbank (0,32 veces), pero es inferior a la valoración orientativa de 1.061 millones (0,5 veces valor en libros) que puso de manifiesto el sondeo de mercado realizado a inicios de año por Société Générale por encargo del Fondo de Reestructuración (Frob). 

La resolución de Popular y el efecto contagio han pesado en las últimas semanas en el sentimiento del mercado hacia el sector. Bankia, además, calcula que tendrá que hacer saneamientos por 1.000 millones para fortalecer el balance de BMN, uno de los hándicap que los analistas han destacado en los últimos meses al valorar la operación. 

Para atender el canje de títulos, Bankia emitirá 205,6 millones de acciones, equivalentes al 7,1% de sus títulos en circulación ahora: 2.879 millones, que pasarán a ser 3.085 millones de acciones. Cuando se complete la integración, controlarán el 6,67% del capital de la nueva Bankia. 

En conjunto, el Frob se mantendrá como el principal accionista del banco, con un 66,56% del capital (62,2% por su participación de origen en Bankia y otros 4,4% vía BMN). Los actuales accionistas privados de Bankia tendrán el 31,11%, y los accionistas privados de BMN, el 2,33%. Ahora, las fundaciones de las cuatro cajas de origen (Murcia, Granada, Penedès y Baleares) controlan el 15,5% de BMN. Caser también tiene un 7%, y Ahorro y Titulización, un 6%. 

Esta participación del Frob en el nuevo grupo es la pieza central para recuperar las ayudas públicas inyectadas en la crisis. Bankia ha recibido 22.424 millones y BMN, valorada ahora en 825 millones, 1.645 millones. El Frob, al acordar la fusión, cifró en 400 millones los ingresos de más que se obtendrían creando un grupo fusionado frente a su venta por superado. 

Dentro de los acuerdos de fusión, se prevé que un consejero de BMN se incorpore el órgano de gobierno del grupo fusionado. 

Según Bankia, el retorno de la inversión será del 12% en el tercer año, asumiendo un capital invertido de 2.000 millones y una aportación de BMN al beneficio neto de 245 millones. La inversión se desglosa en: 800 millones por la emisión de acciones nuevas para atender el canje, otros 1.000 millones por los saneamientos derivados de la due dilligence y 300 millones por costes de reestructuración, minorados por 100 millones por ajustes positivos.
Se espera un crecimiento del beneficio por acción desde el primer año que alcance el 16% el tercer año. La rentabilidad de Bankia, medida como el retorno sobre fondos propios (ROE), crecerá unos 120 puntos básicos. Ahora está en el 10,4%.

Sinergias de costes del 40% en BMN

La fusión permitirá alcanzar unas sinergias de 155 millones de euros a partir del tercer año, equivalentes al 40% de la actual base de costes de BMN, si bien se espera conseguir ya en el segundo año la práctica totalidad de ellas, 149 millones de euros. Bankia calcula costes de reestructuración de 334 millones. La actual red es de 2.515 oficinas, de las que 1.855 son de Bankia y las restantes 660 de BMN. Las plantillas suman 17.500 empleados (13.500 trabajadores de Bankia y 4.000 empleos BMN). 

Bankia, por otra parte, hará saneamientos por 1.000 millones en BMN tras la due dilligence realizada en los últimos meses al balance de la entidad. De este modo, cargará 500 millones para elevar las provisiones por créditos y otros 200 millones por adjudicados. Hasta 300 millones más se destinarán a contingencias como la reestructuración de los acuerdos de distribución en banca seguros. Tras estos saneamientos, la cobertura de dudosos de BMN subirá del 40% al 59% y la de los adjudicados, del 28% al 40%.

Por lo que respecta al impacto en el capital, Bankia prevé que su capital de máxima calidad (CET1) con plena implantación de Basilea III (fully loaded) baja del actual 13,37% hasta el 12% a final de año, para cuando se prevé que se produzca el cierre efectivo de la operación. 

El presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, destacó que, "tras haber culminado con éxito el proceso de reestructuración de la entidad, ahora Bankia está preparada para iniciar una nueva fase de crecimiento, en la que la integración de BMN es tremendamente positiva porque nos permite completar la franquicia en unos territorios muy dinámicos en los que teníamos una presencia muy limitada". 

"La operación es muy buena para todos los accionistas de Bankia por lo que supone de creación de valor. Y es muy positiva para los contribuyentes porque la unión de ambas entidades incrementa la capacidad de devolver las ayudas recibidas", ha apuntado. 

Por su parte, el presidente de BMN, Carlos Egea, afirmó que "la fusión es una buena operación para nuestros accionistas, empleados y clientes, por cuanto BMN se integra en el cuarto grupo financiero del país, que es, además, el más solvente, eficiente y rentable".
"BMN aporta a Bankia unos 38.000 millones de euros en activos y una franquicia líder en la Región de Murcia, Granada e Islas Baleares. 

El volumen de créditos crece un 20% y el de depósitos lo hace un 28%. Tras la operación, Bankia contará con cuotas de mercado superiores al 30% en Granada y la Región de Murcia, y del 25% en Islas Baleares. Complementará de esta manera una franquicia que ya es líder en territorios de gran tamaño y dinamismo económico, como la Comunidad de Madrid o la Comunidad Valenciana", ha indicado Bankia.

Calendario

Una vez aprobados por los respectivos consejos los términos de la fusión, el siguiente paso es la petición conjunta por parte de Bankia y BMN al Registro Mercantil de Valencia de la designación de un experto independiente que dé su visto bueno al proyecto de fusión. Una vez recibido, se procederá a la convocatoria de las correspondientes Juntas Extraordinarias de Accionistas. Su celebración está prevista para el mes de septiembre.

Una vez aprobada la operación por parte de las Juntas, se solicitarán las autorizaciones a los distintos reguladores, supervisores y autoridades que deben aprobar el proceso. La integración tecnológica, el último paso del proceso, prevé cerrarse en el segundo trimestre de 2018.

El precio de canje aprobado para la fusión con Bankia supone un descuento del 59% sobre el valor en libros de BMN

MADRID.- Bankia y BMN han sellado ya el acuerdo para su fusión definitiva. Después de varios meses de tensas negociaciones, los consejos de administración de ambas entidades han acordado el precio de canje al que la entidad presidida por José Ignacio Goirigolzarri absorberá a la entidad formada por las cajas de Murcia, Granada y Sa Nostra. En concreto, Bankia valora BMN en 825 millones de euros, lo que supone un descuento del 59% sobre su valor en libros, matiza hoy Abc.

Con este precio, Bankia tendrá que emitir 205,6 millones de acciones para repartir entre los actuales accionistas de BMN, que son básicamente el Estado y las fundaciones bancarias de esas antiguas cajas de ahorros. Estos recibirán una acción de Bankia por cada 7,8 títulos de BMN. De esta forma, tras la integración, los accionistas de Banco Mare Nostrum tendrán el 6,67% del cuarto banco del país: el FROB elevará su participación al 66,56%, los actuales accionistas privados de Bankia se quedarán con una participación del 31,11% y las fundaciones de cajas y accionistas privados de BMN con un 2,33% del grupo resultante.

La valoración hecha por Bankia de BMN se sitúa en la banda baja de la prevista no solo por los mercados sinto también por debajo de las aspiraciones del FROB y, por tanto, del Gobierno. Cabe recordar que el fondo de rescate nacional, dependiente del Ministerio de Economía, decidió en su día la integración de las dos entidades nacionalizadas tras rechazar una oferta de 1.300 millones de euros por BMN, confiando en que las sinergias de la fusión elevarián ese precio en unos 400 millones.

Ajustes y provisiones

El equipo directivo de Bankia espera generar con esta integración unas sinergias de costes 155 millones de euros anuales a partir del tercer años de cerrase la operación, lo que equivale al 40% de la actual base de gastos de explotación de BMN. Esto conllevará lógicamente un proceso de ajuste de oficinas y plantilla, para el que se estima un coste de reestructuración de 334 millones, pese a que las duplicidades entre uno y otro banco no son excesivas. De hecho, esta adquisición permitirá a Bankia crecer en regiones donde ahora no tiene gran presencia como Baleares y Murcia.

La absorción de BMN obligará a Bankia a reforzar las provisiones frente a créditos morosos y activos inmobiliarios adjudicados de esta entidad en 700 millones de euros, como ya adelantó Abc. Además, la entidad presidida por Goirigolzarri destinará 300 millones a otras contingencias como la eventual ruptura de actuales acuerdos de distribución de seguros con Caser y Aviva (ahora Santalucía) para mantener a Mapfre como socio exclusivo del grupo resultante.

Bankia y BMN someterán ahora la aprobación de la transacción a sus juntas generales de accionistas, que se celebrarán el próximo mes de septiembre. Los planes de Bankia pasan por cerrar la integración de forma definitiva a final de este año o principios de 2018.

Bankia-BMN: ¿Cuánto se recuperará de los 24.000 millones del rescate?

BARCELONA.- Bankia y BMN han aprobado su fusión. Las entidades, participadas en un 65% y un 66% por el Estado, crearán un banco que gestionará 230.000 millones de euros en activos y una red de unas 2.500 oficinas. La operación va encaminada a crear una entidad más fuerte. La idea es que gane valor y eso acabe reflejándose en bolsa. Se busca que sea más fácil recuperar las ayudas que en su día se inyectaron en ambas entidades, según La Vanguardia. 

El pasado marzo, el FROB sostuvo que “teniendo en cuenta los estudios y análisis realizados, considera que la fusión de Bankia con BMN resulta la mejor estrategia para optimizar la recuperación de las ayudas públicas ante un futuro proceso de desinversión”, recoge el Banco de España.
Lo hace en el informe sobre la crisis financiera y bancaria, publicado recientemente por la entidad central. En él se detallan las ayudas concedidas. A Bankia, resultado de la fusión de siete cajas, se le concedieron 22.424 millones de euros en el marco del rescate al sistema financiero. BMN, unión de otras cuatro cajas, recibió 1.645 millones de euros. Son 24.069 millones entre ambas.
¿Cuánto se recuperará? Según el Banco de España se estima recuperar 9.734 millones de euros de Bankia, que “se basan en estimaciones y ejercicios de valoración”, por lo que no deja de ser algo que puede variar. Así, con Bankia se dan por perdidos 12.690 millones de euros en ayudas concedidas. En el caso de BMN, el Banco de España habla de recuperar 1.453 millones de euros, lo que arrojaría una pérdida de 192 millones.
El Banco de España, pues, plantea que de estas dos entidades sólo se recuperen 11.187 millones de los 24.069 millones concedidos, el 46%.
Con el acuerdo de hoy, hay otros 1.100 millones en costes: el Gobierno inyectó 1.645 millones en BMN y tras la fusión poseerá un 6,7% en Bankia, porcentaje valorado en 540 millones. La diferencia entre lo pagado por BMN y lo que acaba teniendo en la futura Bankia-BMN son 1.100 millones.
Se dan 13.000 millones de euros por perdidos
Al ser todo cálculos orientativos, el resultado final dependerá de las condiciones del mercado y a qué precio se colocan los paquetes accionariales de Bankia-BMN que venderá el Estado.
Hasta el momento, las ayudas que no se recuperarían suman unos 13.000 millones. En cualquier caso, toda pérdida se engloban en los 60.073 millones de euros que la entidad da por perdidos del conjunto de las ayudas.

La fusión de Bankia y BMN cuesta otros 1.100 millones al Estado y pérdidas al Frob en 2017

BARCELONA.- La fusión de las nacionalizadas Bankia y BMN va a engordar las pérdidas provisionales del rescate bancario en otros 1.106 millones de euros, si bien la cifra definitiva dependerá del precio al que se privatice el banco resultante, a juicio de El Periódico

Los consejos de administración de las dos entidades aprobaron por fin este lunes, tras tres meses de negociación, el precio de la operación. El presidido por José Ignacio Goirigolzarri entregará nueva acciones propias equivalentes al 6,7% de su capital a los accionistas del presidido por Carlos Egea. Ello supone valorar BMN en unos 825 millones de euros, de los que al Estado le corresponden 536 millones, menos de un tercio de los 1.645 millones en ayudas que le inyectó en el 2013.

Se trata, en cualquier caso, de una pérdida solo contable por el momento, ya que el Estado seguirá poseyendo el 66,6% de Bankia tras la absorción de BMN. El argumento del Gobierno para defender la operación es que la entidad resultante se revalorizará gracias a las sinergias, lo que permitirá obtener un mejor precio de venta. Así, el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) ha argumentado que al precio fijado hay que sumarles los 900 millones de ahorro de costes calculados por Bankia (frente a los 610 millones estimados inicialmente), de los que unos 600 millones se los adjudicaría el Estado en función de su participación.

De ser así, la operación generaría un valor para las arcas públicas de unos 1.136 millones. Sin embargo, la baja ecuación de canje de acciones pactada provocará previsiblemente pérdidas al FROB en las cuentas del 2015. El organismo tenía valorada su participación en BMN en 1.453,3 millones en el 2015. En unos dias revisará esa valoración en sus cuentas del 2016, pero es improbable que la baje hasta o por debajo de los 825 millones que ofrece Bankia, con lo que la diferencia serán pérdidas contables.

RECUPERACIÓN DE AYUDAS

El precio acordado supone tasar BMN en 0,41 veces su valor contable registrado en libros al cierre del primer trimestre. El mercado esperaba un cálculo más cercano a 0,5 veces y la única "expresión de interés" que recibió el Ministerio de Economía a través del FROB en marzo, que algunas fuentes sostienen que procedía del Santander, estimó de forma provisional un valor de 0,65 o 0,5 veces (1.300 o 1.061 millones, en función de qué pasara con los acuerdos del banco con aseguradoras y gestoras de fondos de inversión y pensiones).

 Goirigolzarri ha defendido que no es válido comparar esa oferta preliminar con el precio pagado por Bankia, ya que la entidad que la presentó no había estudiado en profundidad los números de BMN y previsblemente la hubiera bajado. 

En BMN reconocen que la crisis del Popular y la caída de otros bancos pequeños en bolsa le ha perjudicado en el canje, pero destacan que la valoración que han recibido es un 28% mayor de la que tiene en estos momentos en bolsa Liberbank, una entidad comparable. El ejecutivo también ha argumentado que la operación no supone una "pérdida real" para el Estado: "El FROB no pierde ni gana, solo cambia la fórmula jurídica del receptáculo de su inversión".

El presidente de Bankia también ha reiterado que no sería un "fracaso" no lograr devolver todas las ayudas (22.424 millones de Bankia y 1.645 millones de BMN) porque depende de las condiciones del mercado, pero ha mantenido que la absorción incrementa la "capacidad de devolverlas". 

El problema de fondo es que BMN tenía prácticamente imposible salir a bolsa para devolver las ayudas, operación que ha tenido que abortar en el pasado debido a la situación del mercado y a sus propias debilidades (bajas rentabilidad y provisiones). A Bankia, una de los bancos más solventes y rentables del país, le interesa porque le daría presencia en nuevas regiones (Baleares, Granada y Murcia).

IMPACTOS

La operación va a tener un impacto relevante en el capital de Bankia, si bien gracias a su elevada solvencia va a poder financiarla "sin acudir al mercado" a realizar una ampliación. Así, el banco va a hacer 1.000 millones de euros en provisiones para elevar las bajas coberturas para pérdidas de BMN y otros ajustes lo que, con cifras del cierre del primer trimestre, reducirá su nivel de capital del 13,37% a un todavía elevado 11,5%, que espera llevar al 12% a final de año. La entidad prevé que la fusión incremente su resultado neto en 245 millones de euros en el 2020, con lo que el beneficio por acción subirá un 16% ese año y se alcanzará un retorno sobre el capital invertido del 12%. 

El grupo va a destinar 334 millones para reducir un 40% los costes de BMN (155 millones de euros de ahorro a partir del tercer año), sobre todo con el probable cierre de sus servicios centrales, ya que hay pocos solapamientos en su red de oficinas. La operación le va a permitir consolidarse como cuarto banco del mercado español, por delante del Sabadell, con un incremento del 20% en el crédito (hasta los 132.3 millones de euros), del 28% en depósitos (134.500 millones), del 26% en clientes (8,2 millones) y del 36% en oficinas (2.515)

¿Cuánto dinero está perdiendo el Estado en la fusión de Bankia y BMN y cuánto puede recuperar?

MADRID.- La última cifra oficial de la factura del rescate bancario la ofreció el Banco de España situando las pérdidas para el Estado en 60.600 millones de euros, sobre los 76.400 millones que se pusieron para salvar a buenas partes de las cajas de ahorro. La cuantía final va a depender de la evolución de Bankia, tras la absorción de BMN, y va a ser determinada cuando el Estado salga de su capital, a través del FROB (Fondo de Reestructuración de Ordenación Bancaria), se dice hoy en El Economista.

A día hoy es difícil establecer si el Estado acumula más pérdidas, después de anunciarse la fusión entre Bankia y BMN, las dos entidades que todavía se mantienen con capital público. En el aire quedan más de 16.000 millones que se pueden recuperar tras la operación si es bien acogida por el mercado a largo plazo. La primera aproximación es que el Estado ha perdido 1.100 millones en BMN por la valoración otorgada por Bankia para la fusión.

BMN recibió 1.645 millones del Estado

La entidad recibió 1.645 millones de ayudas públicas y con la ecuación de canje entre los accionistas de una acción de Bankia por cada 7,82 acciones de BMN ha recibido una valoración de 825 millones. Teniendo en cuenta que el FROB tiene un 65% del capital, la operación ha cuantificado la participación en 536 millones. Es decir, el Estado sufre un deterioro de 1.109 millones en la inversión en BMN.

Pero estas pérdidas no son finales ni definitivas. En estos últimos años, el FROB ha ido actualizado el valor contable. En 2014 estaba estimado en 1.597 millones y en 2015 en 1.453 millones. La penúltima actualización se realizó en los trabajos previos a la fusión y BMN fue valorado entre 1.061 millones y 1.300 millones por Société Générale.

Ahora engullida por Bankia, dependerá de la privatización de la entidad resultante la reducción de pérdidas. Al estar cotizada, Bankia recibe su valoración por el mercado, a parte del valor contable que establezca el FROB en su balance. En las cuentas disponibles del organismo, la participación en Bankia estaba valorada en 9.963 millones. 

Posteriormente, se redujo a 9.734 millones, en la estimación que se hizo de cara a la absorción de BMN. Actualmente, el mercado otorga un valor de más de 12.000 millones por el 100%. Teniendo en cuenta, que el FROB tiene un 65% a través de la matriz BFA, la participación del Estado ha sufrido un deterioro contable de 1.700 millones respecto a cierre de 2015.

Recuperación vía dividendo

En total, las dos entidades recibieron ayudas públicas por 24.069 millones. Es decir, Bankia tendría que tener una capitalización en el mercado de casi 34.000 millones de euros para que una posible venta absorbiera la cuantía del rescate público, teniendo en cuenta que el FROB pasará a tener el 66,6% de Bankia, una vez integrada BMN. Las acciones de Bankia cotizan actualmente sobre los 4,1 euros, para alcanzar la cifra de rescate deberían superar los 11 euros. La mayor valoración que otorga actualmente el mercado es de 4,8 euros, dada por los analistas de Credit Suisse.

La otra vía para recuperar las inyecciones de dinero público por parte del Estado es vía dividendo. Bankia ha repartido tres con los que el Estado ha ingresado 534 millones que se tendrían que restar a los 24.000 millones del rescate. También recuperó otros 1.300 millones con la colocación del 7,5% de del capital de Bankia efectuada en febrero de 2014. Bankia es la entidad rescatada en la que mayor cantidad de dinero ha recuperado el Estado del rescate bancario.

Bankia absorbe BMN y la valora sólo en la mitad del dinero que inyectó el Estado

MADRID.- Bankia ha anunciado el acuerdo suscrito con el Banco Mare Nostrum (BMN) por el que absorberá esta entidad mediante la entrega a sus accionistas de 205,6 millones de acciones nuevas de Bankia, lo que supone valorar BMN en 825 millones de euros, es decir, 0,41 veces su valor contable. Esta valoración es la mitad de los 1.645 millones que inyectó el Estado en BMN, por lo que el precio implica el aumento provisional de la factura para el contribuyente, según publica El Mundo

La pérdida supera los 1.100 millones, puesto que el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (Frob) ostenta el 65% del capital de BMN. Solo recibirá por tanto unos 537 millones, frente a los más de 1.600 que otorgó a BMN. Se trata de una pérdida provisional, puesto que el Estado espera que, con esta operación, se revalorizará Bankia y podrá recuperar por tanto más ayudas de las previstas. La cotización del banco que preside José Ignacio Goirigolzarri ha arrancado la sesión con subidas de hasta el 4% revalorizando la entidad en varios cientos de millones.
El resultado de la fusión contrasta con el hecho de que el Frob valoró en diciembre de 2015 que el importe que podría recuperar de los 1.645 millones de euros invertidos en BMN ascendería a 1.453 millones.
La valoración de BMN está también por debajo de la que, según el Frob, se podía conseguir vendiéndola a otra entidad, según un sondeo de mercado encargado a Société Générale hace unos meses.
En un comunicado remitido hoy, Bankia explica que, con esta operación, los accionistas de BMN pasarán a tener un 6,7 % del capital de Bankia una vez completada la operación. De esta forma, la ecuación de canje establecida para la operación será de una acción ordinaria de Bankia por cada 7,82 acciones ordinarias de BMN, según explica esta última en una nota.
La absorción refuerza a Bankia como cuarta entidad en el mercado español y se produce "en un momento de perspectivas positivas para el sistema financiero, tanto por el crecimiento esperado del negocio, como por la previsible evolución de los tipos de interés".
"La operación es positiva en términos de creación de valor para los accionistas de Bankia", pues "se espera un crecimiento del beneficio por acción del 16% y el retorno esperado de la inversión (ROIC) será del 12 % en el tercer año", asegura Bankia.
Ambas entidades fueran rescatadas en 2012 y sus consejos de administración están participados en un 65% por el Estado.

Banco 'con más valor'

Goirigolzarri ha defendido la compra de BMN en una rueda de prensa posterior al anuncio de fusión en la que ha indicado que el Estado, que mantiene una participación del 66% en ambas entidades, sale ganando con la operación. "El Frob -accionista público- no pierde dinero porque no vende, y al vender no genera pérdidas. Eso sí, el nuevo activo resultante de la fusión creará más valor que las dos entidades por separado".
El presidente de Bankia ha señalado que la revalorización de hoy en Bolsa (por encima del 3% a mitad de sesión) ya es una muestra de esta suma de valor, aunque lo cierto es que el Frob, que en 2015 valoró en 1.435 millones de euros la recuperación potencial de ayudas públicas concedidas a BMN reducirá ahora ese valor a menos de la mitad.
Goirigolzarri ha insistido en que con esta fórmula se incrementa la capacidad de devolver las ayudas concedidas a ambas entidades, que superaron los 24.000 millones de euros en 2012, gracias a que se espera que aumente el beneficio por acción en un 16% para 2020. También ha descartado cualquier interés de Bankia en nuevas operaciones. "Bastante tenemos con BMN".

Nueva fase de crecimiento

El Frob se ha abstenido de tomar parte en la votación relativa a la aprobación del proyecto común de fusión, pero ha manifestado su valoración positiva sobre la operación. Está previsto que el proyecto sea sometido a las respectivas juntas generales de accionistas de BMN y Bankia para su aprobación
El BMN es un pequeño banco fruto de la fusión de las antiguas cajas de ahorro de Murcia, Penedés, Granada y Baleares (Sa Nostra).
Para Bankia, la operación será la primera con la que supere una etapa. Además de poner fecha de salida del accionariado al Estado, como parte de su rescate se le prohibió a Bankia adquirir otros rivales por un plazo de cinco años que termina, precisamente, este viernes 30 de junio. Probablemente, la negociación concluirá antes de ese plazo para ejecutarse en el mes de septiembre.
El presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, destaca que Bankia está preparada para iniciar una nueva fase de crecimiento, en la que la integración de BMN es "tremendamente positiva" porque les permite completar la franquicia en unos territorios "muy dinámicos" en los que tenían una presencia "muy limitada".
Por su parte, el presidente de BMN, Carlos Egea, considera que la fusión es una "buena operación" para sus accionistas, empleados y clientes, "por cuanto BMN se integra en el cuarto grupo financiero del país, que es, además, el más solvente, eficiente y rentable".

Bankia valora BMN en 825 millones, un precio de saldo

MADRID.- Los consejos de administración de Bankia y Banco Mare Nostrum (BMN) se reunieron ayer lunes y aprobaron la fusión por absorción de BMN por parte de Bankia, según han informado ambas entidades. Bankia (nacionalizada) ha valorado a BMN (que también fue nacionalizada) en 825 millones de euros y los accionistas actuales de BMN recibirán una acción de Bankia por cada 7,82 acciones de BMN, según los términos del acuerdo de fusión de ambas entidades, con lo que los accionistas de BMN tendrán un 6,67% del grupo resultante, según la crónica de El País.

Con esa valoración, el Estado recibe por su participación en BMN acciones de Bankia valoradas en 536 millones de euros. Significa que recupera provisionalmente menos de un tercio de los 1.645 millones de euros que inyectó en BMN, el grupo resultante de la fusión de Caja Murcia, Caixa Penedès, Sa Nostra y Caja Granada, y del que era consejero y presidente de la comisión de auditoria, el actual ministro de Economía, Luis de Guindos, antes de su entrada en el Gobierno.
Aunque la recuperación final dependerá del precio al que se vendan las acciones de Bankia, la operación engorda de momento el coste del rescate bancario para las arcas públicas. La brecha entre el dinero inyectado (1.645 millones) y el valor de las acciones de BMN en manos del Estado tras la fusión (536 millones) arrojan pérdidas de más de 1.100 millones. Además, en el reciente informe sobre la crisis publicado por el Banco de España, en el que se usaban datos de cierre de 2015, el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) aún cifraba en 1.453 millones el "importe recuperable estimado" por la venta de BMN.

Valoración más baja

Recientemente, aún se esperaba una valoración más alta que la finalmente otorgada a BMN. Nada más pedir a ambas entidades que comenzaran a preparar su integración, el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) valoró en marzo a BMN, en el mejor de los casos, en 1.300 millones de euros, con una participación pública de 690 millones, aunque dejó en manos de Bankia y BMN la fijación del precio final, que ha sido más bajo. El precio representa 0,41 veces el valor teórico contable tangible de BMN, según Bankia.
Este era el tema más vidrioso de la operación, porque una valoración baja de BMN suponía una rectificación a los cálculos del Estado, que es el dueño de Bankia. Sin embargo, Goirigolzarri apuntó la semana pasada en un seminario económico en Santander que actuarían con total independencia. 
"Tenemos que trabajar de esta forma porque, de lo contrario, si la valoración no es correcta, el mercado castigará a Bankia y el más perjudicado será el Estado ya que es aquí donde tiene una participación más valiosa con la que recuperar buena parte de las ayudas públicas".
Hora y media después de anunciar el acuerdo, las acciones de Bankia subían un 4% en Bolsa, con lo que era el valor que mejor se comportaba del Ibex 35, y parecía recoger el visto bueno del mercado a los términos de la operación.
Según el grupo que preside Goirigolzarri, la operación aporta 245 millones de beneficio neto e incrementará un 16% el beneficio por acción desde el 2020.

Un consejero para BMN

El acuerdo de fusión prevé la incorporación a Bankia de un nuevo consejero proveniente de BMN. El presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, su consejero delegado, José Sevilla y Antonio Ortega, consejero director general de Personas y Tecnología, se han abstenido de intervenir en la deliberación y en la votación del proyecto de fusión, alegando conflicto de intereses. Ellos no firman el proyecto de fusión.
Según el proyecto de fusión de ambas entidades, el cierre de la fusión está previsto para diciembre, según el calendario comunicado por Bankia a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). El FROB será el primer accionista de la entidad y pasará del 62,2% que ahora tiene en Bankia al 66,6%, mientras que los accionistas privados controlarán el 31,11% y los accionistas minoritarios de BMN un 2,3% de Bankia.
A finales de marzo, las dos entidades crearon una comisión para el seguimiento y supervisión de su integración. La de Bankia ha estado integrada por consejeros independientes de la entidad y la de BMN ha estado presidida por Manuel Lagares, consejero coordinador, e integrada por los otros cuatro consejeros independientes, Eduardo Aguilar, Isabel Aguilera, Leticia Iglesias y Álvaro Middelmann.
Con la fusión de BMN y Bankia, el FROB pretende facilitar el proceso de privatización de ambas entidades. El pasado miércoles, el presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, confirmó que la operación seguía adelante con el calendario previsto, por lo que culminará entre el tercer y el cuarto trimestre. 
En este sentido, la fecha idónea para completar el proceso de integración, en función de contabilidad, sería el próximo 1 de enero, con la entrada del nuevo ejercicio, según fuentes del sector.
El presidente de BMN, Carlos Egea, afirmó que "la fusión es una buena operación para nuestros accionistas, empleados y clientes, por cuanto BMN se integra en el cuarto grupo financiero del país, que es, además, el más solvente, eficiente y rentable". 
BMN aporta 38.000 millones en activos, y una franquicia líder en la Región de Murcia, Granada e Islas Baleares. El volumen de créditos crece un 20% y el de depósitos lo hace un 28%.

El serial del AVE a Murcia / Plataforma pro-soterramiento

La feliz definición de un periodista murciano, «el serial del AVE», deja últimamente una más que importante ristra de capítulos que tienen una misma línea argumental: la falta de planificación en las infraestructuras ferroviarias de la Región.

Esta situación ha provocado el actual estado de las líneas ferroviarias, que el Gobierno pretende hacernos creer que va a modernizar con la llegada un tren, que ha de convertirse en el revulsivo que haga que el partido que gobierna vuelva a ganar las elecciones. Ha sido esta razón, nos cuentan, la que ha primado en las negociaciones con Madrid. La anterior ministra, Ana Pastor, ofreció en variadas ocasiones la estación de Beniel como llegada provisional del AVE mientras terminaban las licitaciones y proyectos para el soterramiento en Murcia. 

Sin embargo, el Gobierno regional negó la mayor, aunque, empleando las mismas palabras de uno de sus consejeros de Fomento en la Asamblea Regional, «para hacer el soterramiento en la situación que está la estación actual, usted tiene que hacer una estación provisional enfrente por lo menos». Pero de eso ya se han olvidado, y aquí, como siempre, donde dije digo... 

—Mira, Joaquín, aquí nadie se fía del Gobierno de España. Todo el mundo sabe que para Murcia de lo presupuestado siempre llega un cuarto y a veces ni eso, y el Gobierno regional no iba a apostar por una estación en Beniel por el miedo a que la situación se enquistase. Y así, con la esperanza de ganar las elecciones con la foto de una inauguración, decidieron que el tren llegara a Murcia como sea; total, al paso que va la cosa, es lo único que vamos a poder inaugurar. Bien sabes que el aeropuerto está empantanado, construido sobre una rambla y en medio de dos zonas de exclusión aérea militar; abrirlo, incluso para Aena, va a resultar un suplicio de permisos que va a haber que pedir al cuartel de la OTAN y ésos, ya se sabe, lo que le pase al Gobierno regional les da un poco igual; y esos veinte minutos más de vuelo es combustible y las low-cost viajan con los tanques secos; así que de aterrizar en Corvera, pues va a ser que no. El Mar Menor, ya se sabe, habrá que echarse fotos y darse baños como Fraga en Palomares, pero soluciones, ahora mismo, pocas. Parches y a rezar. Lo mismo nos hace un favor lo del cambio climático. Que hay que joderse; de lo del agua mejor ni hablamos, que ni cambiando a Adela y poniendo a Paco, veremos si con el cambio no perdemos Lorca; los del Campo de Cartagena no van a cejar en su empeño y ésos, no te olvides, son de Garre hasta la médula; y no me extraña, el único que tuvo cojones de saltarse la disciplina de partido. 

—Así que no te extrañe que estemos de gira por las agrupaciones, a ver si mantenemos prietas las filas, que como nos hagan un boquete nos hundimos. Feas que se están poniendo las cosas. 

—Pero si el tren llega en superficie...

—Sí, Joaquín, sé lo que me vas a decir, que es una locura, que parte la ciudad en dos, que van a fastidiarlo todo, que no han hecho nada, pero qué vamos a hacer? ¿Ceder? ¿Ahora que nos hemos quitado de encima a Ana Pastor y hemos convencido a Juan Bravo para que viniera a desmovilizar la manifestación esa que montasteis, prometiendo de todo y diciendo que lo de Beniel es imposible? Por cierto, nada que ver con el anterior, que te contaba los minutos para hablar. Y Bernabé se ha montado otro de sus shows, para intentar desmontar esta opción, cuando él fue uno de los anfitriones de la ministra.

—¿Qué hacemos? ¿Pensar en la ciudadanía?, ¿en el cuello de botella que es la ciudad de Murcia?, ¿en las necesidad del soterramiento?, ¿en la circunvalación de mercancías?, ¿en el baipás de Cartagena?, ¿en la continuidad del Corredor Mediterráneo?, ¿en desdoblar y electrificar Camarillas?, ¿en el soterramiento de Lorca?, ¿en la recuperación de la línea de Baza?

—Mira que sí tenéis cosas en qué pensar. 

—Que no, Joaquín, que no; que todo eso lo tapamos con la llegada del AVE en superficie; y cuando llegue, ya verás, la Plataforma será sólo un mal sueño, una pesadilla. 

—Eso que te lo crees tú. Que los murcianos no son tan tontos como vosotros creéis.

http://www.laopiniondemurcia.es/opinion/2017/06/27/serial-ave-murcia/840877.html