lunes, 29 de mayo de 2017

Acercándonos al 155 / Melchor Miralles *

El golpe de Estado pasito a pasito arrancó allá por el año 1980, y el PP y el PSOE, el PSOE y el PP, Felipe González, José María Aznar, José Luis Rodríguez Zapatero, Mariano Rajoy, la derecha, los medios de comunicación y la burguesía catalanas, lo dieron por bueno, lo avalaron, lo financiaron, lo encubrieron y lo apoyaron, abandonando a su suerte centenares de miles de catalanes. 

Estuvieron calladitos e, incluso, algunos apoyaron las tropelías: discriminación generalizada de los discrepantes, discriminación lingüística, prohibición de estudiar en una de las lenguas oficiales, persecución a quien empleara una lengua oficial, financiación ilegal y discriminatoria del proceso desde los medios públicos y buena parte de los privados, incumplimiento reiterado de la legislación vigente, control de jueces y funcionarios, amparo y encubrimiento de los políticos corruptos, listas negras de desafectos… 

Y ahora, al leer en El País la Constitución que se han preparado, un monumento al absolutismo que se carga cualquier atisbo de democracia, se han acojonado, porque han visto que el asunto, como algunos venimos diciendo y escribiendo hace años, va muy en serio.

Pues sí, va tan en serio que el proceso de desconexión, o sea, la intención de subvertir el orden constitucional,  no va a parar porque lo detengan voluntariamente aquellos que lo han organizado durante tantos años. Y ello supone que el enfrentamiento va a ser en serio, todo el mundo va a tener que retratarse, y en esas situaciones no se sabe por dónde va a salir el sol, o sea, que va a haber tensión, de la buena, y la sociedad catalana corre el riesgo de la coexistencia y el entendimiento se vean seriamente alteradas.

Tras conocerse el texto de la Constitución coreano-bolivariana que se han fabricado, Rajoy se ha puesto serio. Pero Puigdemont y sus huestes lo tienen muy claro, y estamos a días o semanas de que anuncien la fecha del referéndum y la pregunta, que ya sabemos cuál es. Como sabemos que si lo anulan pretenden declarar la independencia “esta vez porque sí”, como los referéndums de Franco.

Y este referéndum no es comparable ni equiparable a la pachanga de noviembre de 2014. Aquél no fue convocado por la Generalitat, cobarde, que ordenó que dieran la cara las organizaciones que se denominan cívicas en su incivismo. Y Rajoy, de acuerdo con Artur Mas, y desoyendo al fiscal general del Estado, les dejó hacer. 

Ahora no, ahora la cosa va en serio. El referéndum va a ser convocado por el Gobierno catalán, con carácter vinculante, y los convocantes tienen todo previsto para poner en marcha la independencia de Cataluña. Por mucho que Soraya Sáenz de Santamaría haya negociado horas y horas en secreto con Oriol Junqueras, ERC no va a jugar el papel de aguafiestas, porque se hundiría en las siguientes elecciones, y se va a quedar de comparsa, dejando el protagonismo a otros. Pero la moneda está echada.

En este escenario, a Rajoy se le acerca la fecha de tener que aplicar la Constitución. Se llenan mucho la boca apelando a ella, al resto de los mortales nos la aplican, junto al resto de las leyes vigentes, sin miramiento alguno. A los independentistas catalanes, no, les han tenido miedo y nos les convenía disgustarles. Reitero lo escrito decenas de veces. ¡Por qué tanto miedo a aplicar el artículo 155 de la Constitución, que en contra de lo que dicen tantos que no lo han leído, no suspende la autonomía, sino que se limita a esto, literalmente:

1.      Si una Comunidad Autónoma no cumpliere las obligaciones que la Constitución u otras leyes le impongan, o actuare de forma que atente gravemente al interés general de España, el Gobierno, previo requerimiento al presidente de la Comunidad Autónoma y, en el caso de no ser atendido, con la aprobación por mayoría absoluta del Senado, podrá adoptar las medidas necesarias para obligar a aquélla al cumplimiento forzoso de dichas obligaciones o para la protección del mencionado interés general.

2.      Para la ejecución de las medidas previstas en el apartado anterior, el Gobierno podrá dar instrucciones a todas las autoridades de las Comunidades Autónomas.

¿Dónde se habla de suspensión? Se trata simplemente de que, si no se cumple la ley, se adopten las medidas para que se cumpla. Así de sencillo. Y habrá que aplicarlo, porque ellos no van a parar. Pero claro, Rajoy necesita apoyos políticos, y lo tiene crudo. Cuenta seguro con Ciudadanos, pero tiene dudas ciertas y lógicas con el PSOE de Pedro Sánchez.

Este es el panorama real. Que dibuja un escenario en el que incluso puede haber enfrentamientos en las calles. Los servicios de información, la Policía y la Guardia Civil tienen perfectamente estudiado el asunto. Pero todo depende de Rajoy. Y ya se sabe que con Rajoy nunca se sabe nada. Nos acercamos a la aplicación del 155, o no.


(*) Periodista


http://www.republica.com/en-el-anden/2017/05/28/acercandonos-al-155/ 

Una moción sin emoción / Ramón Cotarelo *

Como sabe todo el mundo, los relevos en la jefatura de las organizaciones crean vacíos de poder. Mientras quienes se van, se van y quienes llegan, llegan, la organización (Estado, empresa, partido...) tiene que seguir actuando y respondiendo a los requerimientos que se le plantean y que, comprensiblemente, se hacen más acuciantes al pensar sus autores que, en efecto, dan con un vacío de poder y pueden aprovecharlo. Quienes se van, se desentienden y quienes llegan, no saben bien aún en dónde están. 

Dos asuntos se ha encontrado Sánchez a la puerta de su despacho: los presupuestos del PP y la moción de censura de Podemos. En ambos casos la decisión es respetar la que ya había tomado antes el grupo socialista. Si acaso mitigando el "no" anunciado a la moción con una abstención. De inmediato lo han atacado por estar faltando a sus propósitos desde el primer instante, de estar haciendo un "Rajoy". 

Sin embargo, es actitud bastante razonable. Desautorizar a la gestora de golpe y porrazo es precipitado y revelaría inconsciencia. Eso lo ve cualquiera. La cuestión es que la oposición de Sánchez comienza a partir de los presupuestos. Su iniciativa arranca con un compromiso de pedir la reprobación/dimisión de Rajoy y, de no producirse esta, una nueva moción de censura. Ese era el plan y no hay razón para cambiarlo por consideraciones de oportunidad de otra formación, Podemos, que presentó la moción sin consultar con nadie. 

No hay vacío de poder en el PSOE y el congreso próximo promete mucho en punto a los tres elementos que trae la Nueva Socialdemocracia: la sustitución de la derecha en el gobierno (por mocion o elecciones), las relaciones con Podemos y la cuestión catalana.
 
Un pequeño detalle
 
La información, destacada en primera de El País (señal del susto que lleva en el cuerpo) es correctísima. Da cuenta de la decisión de Puigdemont de convocar una cumbre de fuerzas independentistas para fijar fecha y pregunta del referéndum. Informa de los asistentes: PdeCat, ERC, CUP. Catalunya en Comú (Ada Colau) se abstiene y Podem asistirá como "libre oyente". Los reparos de esta izquierda al llamado independentista apuntan en la dirección de estar buscando alguna forma de tercera vía, idea que ha comenzado a acariciar El País al comprender que la ignorancia, la falsedad y la manipulacion no compensan. Pero, en todo caso, una información correctísima.

Con un pequeño matiz, un detalle casi nimio. Sostiene el diario que la cumbre se reúne para acordar fecha y pregunta del referéndum separatista. Ahí ya el periodismo se troca fábula y ficción. El referéndum que la Generalitat quiere convocar (tras haber intentado inútilmente pactarlo con el Estado) es consultivo y vinculante. Si es separatista o unionista lo decidirán los votantes. Salvo que se diga que es separatista por convocarse por separado. Pero no parece ser el caso, pues bastaría con llamarlo ilegal. Separatista prejuzga el resultado.

La suposición de que un referéndum en Cataluña tiene que ser separatista da una idea de la fe, la confianza que los nacionalistas españoles tienen en su propia nación. Algo lógico a la vista de cómo la tratan.  


(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED
 

Resumen de Confidenciales / A. R. Mendizabal *


Lunes de puente en el mundo an­glo­sajón con la fiesta de pri­ma­vera, una de las ocho Bank Holidays anua­les, y en EEUU además con el Memorial Day o Día de los Caídos, pero en Reino Unido es el tercer día de pe­sa­dilla por el fallo del sis­tema in­for­má­tico de British Airways, que al­gunos como Daily Mail ya achacan di­rec­ta­mente al con­se­jero de­le­gado Alex Cruz al pedir di­rec­ta­mente su di­mi­sión en pri­mera plana. Acusación: el des­pido el año pa­sado de 700 téc­nicos in­for­má­ticos para des­lo­ca­lizar las ope­ra­ciones a una sub­con­trata de Tata en India. 

Lunes tam­bién de citas de fondo: XXIX cumbre España-Portugal en Vila Real; mi­ni­cumbre Pedro Sánchez-Javier Fernández para fijar la pos­tura del PSOE en la mo­ción de cen­sura de Podemos; cumbre más am­plia de los par­tidos se­ce­sio­nistas con­vo­cados por Puigdemont para fijar fecha y pre­gunta del re­fe­réndum ile­gal, aunque no acu­dirá En Comú Podem, y todo ello con va­rios pe­rió­dicos que avanzan me­didas pre­vistas por Rajoy; inicio de la vista en la que se sientan en el ban­quillo ocho ex di­rec­tivos de la CAM; pre­pa­ra­tivos para el de­bate de Presupuestos en el Congreso mañana mar­tes, una vez que la cú­pula de Nueva Canarias ha apro­bado darle el voto 176 a Rajoy; y reac­ciones mil al so­noro zasca de Angela Merkel a Trump con un dis­curso en el que ha de­jado cons­tancia de que Europa ya no puede de­pender de EEUU y que de ahora en ade­lante 'los eu­ro­peos de­bemos en verdad tomar nuestro des­tino en nues­tras pro­pias ma­nos'. 

INFORMACIÓN NACIONAL
Capital Madrid: El Gobierno con­sigue el apoyo a los Presupuestos pero sin ga­ran­tizar la es­ta­bi­li­dad: Sánchez duda qué hacer sobre la mo­ción de cen­sura de Podemos a Rajoy (José Hervás). ABC: Rajoy es­ta­bi­liza la le­gis­la­tura tras lo­grar el voto 176 a los Presupuestos: Nueva Canarias ra­ti­fica el acuerdo con el PP (Itziar Reyero). Otro ti­tu­lar: Podemos, que re­cibió 18 mi­llones en sub­ven­ciones en 2016, dis­para sus be­ne­fi­cios un 300% (Roberto Pérez). El Periódico: Rajoy confía en el PNV para neu­tra­lizar el ‘efecto Sánchez’: podrá es­ce­ni­ficar en la vo­ta­ción de Presupuestos que tiene una ma­yoría de apoyos en el Congreso (Pilar Santos y Iolanda Mármol). 

El Independiente: Iglesias de­clara la guerra a Sánchez porque quiere 'aniquilar' a Podemos: do­cu­mento in­terno de Unidos Podemos 'Éramos pocos y llegó Sánchez' en el que se re­coge el ar­gu­men­tario para la mo­ción de cen­sura contra Rajoy (Carmen Torres y Ana Cabanillas). OKdiario: Rajoy deja claro que irá a la mo­ción de cen­sura y pide a los suyos que sean ‘muy du­ros’ con Iglesias. El País: Entrevista a Mónica Oltra, líder de Compromís: ‘No estoy de acuerdo con una mo­ción de cen­sura in­via­ble’ (María Josep Serra). El Periódico: Rajoy confía en el PNV para neu­tra­lizar el ‘efecto Sánchez’ (Pilar Santos y Iolanda Mármol). El Confidencial: Rivera tiene un plan contra Sánchez: el mi­llón de vo­tantes so­cia­listas que son de centro (Paloma Esteban). Vozpopuli: 'Feijóo es la per­so­na': Rajoy muestra su con­fianza en el delfín in­com­bus­tible (Jose Alejandro Vara). 

CATALUÑA
La Vanguardia: El Gobierno fre­nará el re­fe­réndum con las mí­nimas me­didas ne­ce­sa­rias: el Ejecutivo po­dría asumir tem­po­ral­mente al­guna com­pe­tencia (Carmen del Riego). Otro ti­tu­lar: El TC afron­tará con una­ni­midad las ini­cia­tivas so­be­ra­nistas de rup­tura (José María Brunet). Otro ti­tu­lar: Puigdemont con­voca una reunión de ur­gencia para fijar fecha y pre­gunta en menos de 15 días. La Razón: Rajoy re­cu­rrirá a los Mossos para re­tirar las urnas si hay otro 9-N: la Fiscalía pro­mo­verá que sean pre­cin­tadas y la Policía Autonómica tendrá que ac­tuar por orden ju­di­cial; en Moncloa hay di­vi­sión sobre hasta dónde lle­garán los so­be­ra­nistas (Carmen Morodo). ABC: Rajoy pre­para ya me­didas coer­ci­tivas ante la 'trampa fi­nal' se­ce­sio­nista: el Gobierno ac­tuará si in­tentan ce­le­brar un re­fe­réndum ilegal o pasan a la si­guiente fase: de­clarar la in­de­pen­dencia (Mariano Calleja). 

El Periódico: Barómetro Gesop de Barcelona: Colau ga­naría otra vez las mu­ni­ci­pales con ERC como se­gunda fuerza: Barcelona en Comú me­jo­raría su re­sul­tado del 2015 en un con­ce­jal: su­biría de 11 a 12. Los re­pu­bli­canos se­rían la se­gunda fuerza con 8 ediles y la an­tigua CiU caería de 10 a 6 (Toni Sust). Otro ti­tu­lar: Apoyo ma­yo­ri­tario al tu­rismo, pero tam­bién a po­nerle lí­mites (Patricia Castán). Otro ti­tu­lar: La al­cal­desa ge­nera más con­fianza que Trias. Otro ti­tu­lar: Puigdemont mide sus apoyos para una con­sulta uni­la­te­ral: con­vo­ca­toria en el Palau; los ‘comuns’ plan­tarán al pre­si­dent en la cita de hoy (Fidel Masreal). El País: Puigdemont cede ante sus so­cios y ace­lera el anuncio de la con­sulta (Pere Ríos). Europa Press: Rivera pide elec­ciones en Catalunya para dar 'una pa­tada de­mo­crá­tica' al in­de­pen­den­tismo. 

PSOE
El Confidencial: La lista de Sánchez en Madrid sale con un 79% tras una tensa ne­go­cia­ción (Juanma Romero). Vozpopuli: Finalizan los 'congresillos' del PSOE con listas in­te­gra­doras pero afines a Sánchez. Público: Los retos de Sánchez para el 39º Congreso: la España plu­ri­na­cio­nal, Podemos y un PSOE de mi­li­tantes (Manuel Sánchez). Esdiario: El re­ventón de los ba­ro­nes: 'El nuevo PSOE sig­ni­fica más Pedro que nunca' (Ricardo Rodríguez). Otro ti­tu­lar: El 'susanismo' des­troza a Pedro Sánchez con datos sobre Bankia y las pre­fe­ren­tes. 

ECONOMÍA
El Economista: PP y Cs ne­go­cian crear un su­per­visor para los con­tratos pú­bli­cos: en la lucha contra la co­rrup­ción sería un ente in­de­pen­diente (J.L. Bajo Benayas). ABC: Sólo el 1,8% de los tra­ba­ja­dores se co­locó gra­cias al ser­vicio pú­blico de em­pleo en 2016. Otro ti­tu­lar: El Gobierno acusa a Andalucía de perder 907 mi­llones para po­lí­ticas de em­pleo (Javier González Navarro). La Vanguardia: Médicos y far­ma­céu­ticas pro­testan por la tri­bu­ta­ción de los con­gre­sos: Hacienda sos­tiene que acudir a un acto con los gastos pa­gados es un ren­di­miento. Bolsamanía: Tánger, Port Said y Sines: estos son los puertos que sacan ta­jada del con­flicto de la es­tiba en España (Pablo Gallén). Vozpopuli: Las bo­degas pre­paran cam­pañas para quitar la imagen de­ma­siado so­fis­ti­cada del vino (Mario Moratalla). 

EMPRESAS
Capital Madrid: La OPEP mete miedo pero ya no asusta ni a las pe­tro­leras ni a los go­biernos oc­ci­den­ta­les: Repsol logra ganar di­nero con el ba­rril por de­bajo de 42 dó­la­res, mien­tras China e India apuestan por las re­no­va­bles y el coche eléc­trico hace que el pe­tróleo pierda fuerza (Julián González). El Confidencial: Qatar exige a El Corte Inglés que inicie el pro­ceso de sa­lida a Bolsa (Agustín Marco). Otro ti­tu­lar: Meliá in­vierte 509 mi­llones de euros en re­po­si­cionar ho­teles y marcas en España (Agustín Rivera). Expansión: Goldman Sachs vende el 18,8% de Redexis: los fondos de pen­siones USS y ATP com­pran y au­mentan su par­ti­ci­pa­ción hasta el 49,9% (Sara H. Asenador). Otro ti­tu­lar: Vodafone y Oranga no pu­jarón por el fútbol eu­ro­peo. 

Cinco Días: Atlantia pro­mete una Abertis más grande e in­de­pen­diente para allanar la opa: la ita­liana ofre­cerá res­pecto a los in­tereses es­tra­té­gicos de la es­pañola como co­ti­zada. Otro ti­tu­lar: La banca exige a Duro Felguera una am­plia­ción de más de 80 mi­llones y des­in­ver­siones por 75. El Economista: Renfe planea com­prar más trenes AVE: el au­mento de la de­manda y las pre­vi­siones de cre­ci­miento a medio plazo llevan al gestor fe­rro­viario a pre­parar más ad­qui­si­ciones (África Semprún). Otro ti­tu­lar: Grifols, ex­pul­sada de la pa­tronal de EEUU por su es­casa in­ver­sión en I+D (Alberto Vigario). Otro ti­tu­lar: La pla­ta­forma Airbnb afronta una oleada de fraudes con pisos fal­sos: des­vían in­gresos a cuentas en el ex­tran­jero (J. Romera, A. Brualla y C. Simón). 

SECTOR FINANCIERO
Capital Madrid: Bankia com­pen­sará la di­lu­ción por ad­quirir BMN con un mayor be­ne­ficio por ac­ción: en julio de­bería sa­berse la ecua­ción de canje que po­dría su­perar el uno por cinco (Marcos Celada). El Mundo: Caso Bankia: Miguel Ángel Fernández Ordóñez pide el ar­chivo de su caso, porque no es 'el Gran Hermano que lo ve todo' (Carlos Segovia). Vozpopuli: CAM: Arranca el juicio a 'lo peor de lo peor' de las cajas de aho­rros (Jorge Zuloaga). El Confidencial: Ana Botín pro­pone a Monzón para pre­sidir Openbank, el banco on­line del Santander (Agustín Marco). Otro ti­tu­lar: Allianz per­derá 320 mi­llones si los bonos del Popular se con­vierten en ac­ciones (Eduardo Segovia). El Economista: CaixaBank deja de pagar in­teresas por los de­pó­sitos para cen­trarse en fon­dos: BBVA y otras en­ti­dades re­mu­neran a más de un año sólo el 0,02% como mucho (F. Tadeo). 

Expansión: Santander y Sabadell so­bre­vuelan Unicaja: el banco an­daluz so­pesa in­te­grarse en un grupo mayor si no sa­liera a Bolsa. Otro ti­tu­lar: Avalancha de sa­lidas a Bolsa en el in­mo­bi­lia­rio: Aedas, Via Célere, Rembrandt, HI Partners y Sareb, ca­mino del par­qué. El País: El Gobierno cambia la ley para pagar menos in­tereses por sus de­pó­si­tos: el Ejecutivo dota de más fle­xi­bi­lidad al Tesoro con el fin de abonar menos tipos ne­ga­tivos (Antonio Maqueda). Cinco Días: La hi­po­teca más ba­rata de la his­toria roza el coste cero: el tipo casi con­sume ya el di­fe­ren­cial del 0,17% (Miriam Calavia Rogel). Otro ti­tu­lar: Cuatro de cada cinco em­presas del Ibex son más ren­ta­bles por di­vi­dendo que el bono. OKdiario: Los clientes de ING temen que­darse sin los ca­jeros de Banco Popular (María Villardón). 

OTROS TITULARES DESTACADOS
Vozpopuli: Garmendia re­cibió prés­tamos de Ciencia e Innovación siendo mi­nistra (Alberto Ortín). El Mundo: Malta Files: Carolina Botín, los Fierro, los Hachuel...; los ricos es­pañoles guardan 900 mi­llones en Malta (José E. Leal, Paula Guisado y Hugo Garrido). Otro ti­tu­lar: Inassa y mo­ción de cen­sura: los nuevos frentes del Caso Lezo; PSOE, Podemos y Cs es­tre­chan el cerco contra los po­pu­lares ma­dri­leños (Robert Bécares). Otro ti­tu­lar: Ignacio González sabía desde oc­tubre que la UCO le es­cu­chaba (Esteban Urreiztieta). Okdiario: La Fiscalía se in­cliina por con­si­derar que Cristiano no co­metió de­lito fis­cal: el caso se que­daría en la vía ad­mi­nis­tra­tiva (Miguel Serrano). El País: Los ci­be­ra­ta­ques a in­fra­es­truc­turas es­tra­té­gicas se mul­ti­plican por siete en sólo dos años en España (J.J. Gálvez). 

OPINIÓN
Editorial en El Mundo: ‘Un precio muy alto para unos Presupuestos ne­ce­sa­rios’. Elisa de la Nuez en el mismo dia­rio: ‘Metástasis de la fi­nan­cia­ción irre­gu­lar’. Raúl del Pozo en el mismo dia­rio: ‘Pedro Sánchez: son de paz’. Editorial en El Español: ‘Rajoy debe llamar a Sánchez en busca de uni­dad’. Editorial en ABC: ‘Una le­gis­la­tura des­pe­ja­da’. Otro edi­to­rial: ‘La des­ca­rada hi­po­cresía de Podemos’. Editorial en La Razón: ‘Toda la ley para frena la se­ce­sión’. Jesús Cacho en Vozpopuli: ‘Cataluña: ¿hay al­guien ahí dis­puesto a ju­garse el ti­po?’. Miguel Alba en el mismo me­dio: ‘Otro Pacto de Toledo con­de­nado al fra­ca­so’. Emilio Saracho en Expansión: 'Qué coste ten­dría una re­so­lu­ción ban­ca­ria'. Nacho Cardero en El Confidencial: ‘Objetivo, Domènech: el plan de Puigemont para ‘secuestrar’ al líder de los co­mu­nes’. Eduardo Inda en OKdiario: ‘Con Pedremos vol­vemos al es­pí­ritu del 36’. 

Enric Juliana en La Vanguardia: 'Es tiempo de ho­lo­gra­mas: Sánchez puede re­lanzar elec­to­ral­mente al PSOE, Rajoy lo ha cap­tado de in­me­dia­to'. Alexis Rodríguez-Rata en el mismo dia­rio: ‘El co­rredor me­di­te­rrá­neo, o cómo España ve de lejos la ‘banana azul': re­lato de una dis­cu­sión clave para unir (al fin) la pe­ri­feria y el centro de Europa’. Editorial en El País: ‘El PP se pro­tege: el Gobierno pone en cues­tión la in­de­pen­dencia de la jus­ti­cia’. José Luis Álvarez en el mismo dia­rio: ‘Cuando te llamas Pablo Iglesias'. Ramon Vilaró en Capital Madrid: ‘Referéndum: el choque está ser­vido y en­tramos en te­rri­to­rios des­co­no­ci­dos’. Antonio Sánchez-Gijón en el mismo me­dio: ‘La pa­sión se­ce­sio­nis­ta’: el in­de­pen­den­tismo visto desde las cien­cias bio­ló­gicas y neu­ro­na­les, en un libro del pro­fesor Adolf Tobeña’. 

Editorial en El Economista: ‘Mas trans­pa­rencia en los con­tra­tos: PP y Cs ne­go­cian crear un su­per­visor que evite la co­rrup­ción’. Otro edi­to­rial: ‘Renfe di­rige su lo­co­mo­tora al fu­tu­ro’. Otro edi­to­rial: ‘Grifols toma un ca­mino equi­vo­ca­do’. Luis Herrero en Libertad Digital: ‘Esperando a Sánchez’. Federico Jiménez Losantos en el mismo me­dio: ‘Pedro-Ché Sánchez-Iceta: crear 1, 2, 3… 17 PSC'. Pablo Gallén en Bolsamanía: 'A Italia le gusta la 'España del BOE': ener­gía, te­le­vi­sión..., y ahora a por 1.500 ki­ló­me­tros de au­to­pis­tas; la OPA de Atlantia sobre Abertis le­vanta am­po­llas en el Gobierno'. Editorial en Cinco Días: ‘El diñe­sel, una tec­no­logía de pro­pul­sión con los días con­tados en el au­to­mó­vil‘. Ángeles Gonzalo en el mismo dia­rio: ‘El fallo de las cláu­sulas suelo que ce­lebra Sabadell’. 


(*) Periodista


https://www.capitalmadrid.com/news_links/2341

domingo, 28 de mayo de 2017

'Pacto por el Mar Menor' revela con datos que la laguna tampoco obtendría hoy las 19 banderas azules perdidas


CARTAGENA.- La plataforma Pacto por el Mar Menor denunció este domingo que una auditoría demuestra que, de realizarse hoy día la evaluación de las playas del Mar Menor, seguirían sin cumplir con los requisitos de calidad establecidos para la obtención de las banderas azules.

La plataforma recordó que el Gobierno regional justificó en mayo que el Mar Menor ha perdido este año las 19 banderas otorgadas en años anteriores debido a que «las revisiones para otorgar estos distintivos se realizaron el año pasado cuando se registraban los picos más altos de turbidez de las aguas de la laguna. De hacerse hoy la evaluación, los resultados serían muy distintos».

Sin embargo, Pacto por el Mar Menor denunció que si esa auditoría se realizara en mayo de 2017 «se seguirían incumpliendo los criterios establecidos para la concesión de la bandera azul», ya que actualmente se registran «episodios de turbidez del agua en función de los vientos reinantes que obligarían a arriar las banderas, y se siguen produciéndose vertidos al Mar Menor no autorizados». 

Las banderas azules es un galardón que se inició en 1985, y es otorgado por la ONG “Fundación para la Educación Ambiental” (FEE), que en España es gestionada por la “Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor” (ADEAC). Por tanto, es un galardón concedido por organizaciones privadas, no oficiales, aunque en el jurado participa la Agencia Europea de Medio Ambiente.

Este distintivo exige una serie de requisitos a aquellas playas que lo solicitan, teniendo en cuenta criterios agrupados en cuatro áreas: calidad del agua, gestión ambiental, educación ambiental y seguridad.

La bandera azul es, hoy día, interpretada por la población como un símbolo de calidad y respeto medioambiental, otorgando un prestigio adquirido a las playas que la ostentan.

Banderas azules y Mar Menor en mayo 2017
En mayo de 2017 se informa desde la ADEAC la concesión de banderas azules a las playas de la Región de Murcia, entre las que no se encuentran las 19 banderas otorgadas a  playas del Mar Menor en años anteriores.

Según el Gobierno regional y autoridades locales estas banderas se han perdido debido “a que las revisiones para otorgar estos distintivos se realizaron el año pasado cuando se registraban los picos más altos de turbidez de las aguas de la laguna”. Además, afirman que “de hacerse hoy la evaluación, los resultados serían muy distintos”.

Sin embargo, si esa auditoría se realizara en mayo de 2017 se seguirían incumpliendo los criterios establecidos para la concesión de la bandera azul, tal como puede verse en el siguiente cuadro:.

EDUCACIÓN AMBIENTAL

Criterio imperativo

Cumple
Justificación
Exposición al público de la información sobre los ecosistemas litorales, espacios naturales sensibles y especies protegidas en esa zona costera


NO
En la mayoría de las playas del Mar Menor NO EXISTE INFORMACIÓN SOBRE ESTE ASPECTO (1)
El Ayuntamiento debe demostrar que se ofrecen al público, como mínimo, cinco actividades de información y educación ambiental


NO
En la mayoría de las playas del Mar Menor NO EXISTE INFORMACIÓN SOBRE ESTE ASPECTO (1)
CALIDAD DEL AGUA
Criterio imperativo
Cumple
Justificación
Cumplimiento de los requisitos y estándares de una calidad excelente de las aguas de baño
NO
Existen actualmente episodios de turbidez del agua en función de los vientos reinantes que obligarían a arriar las banderas.
Incumplimiento del artículo 9 de la DIRECTIVA 2006/7/CE (2)
Ausencia de vertidos de aguas residuales industriales, vertidos no autorizados o que contengan sustancias contaminantes
NO
Siguen produciéndose vertidos al Mar Menor no autorizados.
En muchas zonas se superan los límites establecidos en el RD 817/2015 (3)

 (1) Ejemplo de ausencia de información en mayo de 2017 en una de las playas del Mar Menor
-----------------------------

(2) DIRECTIVA 2006/7/CE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 15 de febrero de 2006 relativa a la gestión de la calidad de las aguas de baño y por la que se deroga la Directiva 76/160/CEE.

Artículo 91. Cuando el perfil de las aguas de baño indique propensión a la proliferación de macroalgas o de fitoplancton marino, se llevarán a cabo investigaciones para determinar su aceptabilidad y sus riesgos para la salud y se adoptarán medidas de gestión adecuadas, que incluirán la información al público.
....
Hasta el momento de escribir este artículo (mayo 2017) no se ha informado al público de los riesgos para la salud de la proliferación de fitoplancton, ni análisis de cianobacterias.
-----------------------------
(3) Parámetros de calidad según RD 817/2015


Compárense los parámetros del Real Decreto con los parámetros medidos en el Mar Menor en marzo 2017.



En ellos se obseva que:
  • Se supera la Clorofila A (Chl-a) en algunas estaciones, se dan valores de hasta 4,6 mg/L (>1,1 mg/L). 
  • Se supera el Amonio (NH4) en la mayoría de las estaciones medidas, con valores de hasta 9,8 mmol/L (>2,3 mmol/L). 
  • Se supera el Nitrato (NO3) en muchas de las estaciones ubicadas lejos de la costa (campo medio: CM), con valores de hasta 7,6 mmol/L (>6,45 mmol/L).

Críticas al galardón

En 1987, la entonces Comunidad Económica Europea decidió apoyar el proyecto de las banderas, promovido por la FEEE, una entidad privada representada en el Estado Español por la ADEAC. Durante más de una década la Comisión Europea les dio soporte económico, hasta que en 1999 decidió dejar de subvencionarlas por considerar otras iniciativas medioambientales de mayor interés.
  
Además a las autoridades comunitarias se les acumulaban las quejas individuales y colectivas sobre, por ejemplo, las discordancias entre los criterios de concesión de las distinciones y el estado real de las playas, por lo que la entonces comisaria de Medio Ambiente, Margot Wallstrom, concluyó que "los criterios que se siguen para otorgar las banderas carecen del suficiente rigor". Las autoridades comunitarias se desligaron por completo de las banderas, hasta el punto de retirar los distintivos oficiales de la UE de las enseñas que cada verano ondean en playas y puertos deportivos.
  
La bandera azul está muy lejos de ser sinónimo de litoral bien conservado. Se monitorizan principalmente la calidad de las aguas de baño y los servicios de la playa, y solo durante la temporada estival, pero el resto del año no son tenidas en cuenta cuestiones tan importantes como, la calidad paisajística y la ausencia de impactos sobre los hábitats y especies costeras.
  
Algunas de las playas que vienen siendo reconocidas muestran graves problemas ambientales relacionados con la presión urbanística y turística, y otras, como las del Mar Menor, son fruto del vertido de toneladas de arena de cantera poco sostenibles.
  
Se trata, en definitiva, de una marca publicitaria, un producto comercial diseñado para amortiguar los impactos del turismo de masas en litorales intensamente humanizados y no para premiar la buena conservación de los ecosistemas costeros.

Conclusiones

  •  De realizarse hoy día la evaluación de las playas, seguirían sin cumplir con los requisitos de calidad establecidos para la obtención de las banderas azules.
  • El distintivo, en cualquier caso, no es garantía de sostenibilidad ambiental de una playa. Su criterio de analizar las aguas en la temporada de baño anterior puede dar lugar a situaciones como la del año pasado, en donde ondeaban banderas azules en playas del Mar Menor solitarias con aguas turbias. Además de dar prioridad a servicios e infraestructuras que nada tienen que ver con la conservación ecológica del litoral.
  • Existen otras opciones o sellos de calidad más acordes con la protección del medio ambiente como el Reglamento Comunitario de Ecogestión y Ecoauditoría (EMAS) o las certificaciones ecológicas establecidas por las propias autoridades locales mediante ordenanzas de regulación. La Q de calidad turística no es sinónimo de respeto medioambiental en playas, ni establece criterios suficientes para establecer un agua de calidad libre de contaminación.
Referencias
https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2015-9806
https://www.adeac.es/
https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=DOUE-L-2006-80413

Más de 100 personas en la Asamblea presencial regional de 'Más Podemos Más Región'


MURCIA.- Se ha presentado esta tarde en Murcia el proyecto de la candidatura a las primarias de Podemos Región de Murcia, que encabezará el actual secretario general, Óscar Urralburu, quien ha destacado que "estamos convencidos de que con la lealtad y el respeto que se presume entre compañeros y compañeras de partido, con un debate sano de ideas y proyectos, podemos llegar muy lejos en esta Región". 

Más Podemos Más Región, candidatura de la que también forman parte los diputados regionales regionales, María Giménez, Andrés Pedreño, María López Montalbán, María Ángeles García Navarro o los secretarios generales de Molina de Segura, Cartagena y Alhama, ha celebrado su primera Asamblea presencial regional a la que han asistido más de un centenar de personas.
Óscar Urralburu, candidato a la Secretaría general de Podemos Región de Murcia ha asegurado que una de las prioridades en esta fase es "y buscar el acuerdo con la mayoría de las corrientes visibles para confeccionar una nueva dirección, renovada, ampliada y que respetase la pluralidad y la diversidad de los que formamos Podemos".
Urralburu ha afirmado que "con actitud constructiva nos hemos sentado con los compañeros y compañeras que forman Podemos para Todas y Podemos en Movimiento, y hemos iniciado contactos con Profundización Democrática, identificando niveles altísimos de coincidencia en las cuestiones principales que dibujaban el borrador de los documentos políticos y organizativos, que después se abrirán a aportaciones y que se voten durante el mes de junio".
El actual secretario general de Podemos Región de Murcia ha recordado que en apenas dos años "se ha hecho un trabajo ingente.Tuvimos que consolidar un trabajo desconocido para personas que no somos profesionales de la política y que hemos logrado hacerlo al mismo nivel o mejor que los profesionales del PP y del PSOE, tomar contacto con toda la sociedad civil murciana en numerosísimas reuniones con docenas de colectivos, colegios profesionales, asociaciones, ONGs, sindicatos, etc., y todo ello al tiempo que se consolidada y se coordinaba el trabajo parlamentario entre las 17 CCAA, entre las principales ciudades del cambio, y se realizaban y coordinaban las campañas del 20D y el 26J. Ha sido un trabajo duro pero gratificante, y aunque no lo hemos dicho suficientemente, hubiera sido imposible sin la espléndida e imprescindible militancia de Podemos".
Por su parte, María Giménez ha incidido en que "creemos que el proceso ha tenido muchos beneficios: sentarnos en una mesa, hablar, identificar lo que nos une y señalar las pequeñas diferencias sobre las que tenemos que centrar el debate, reconociendo que el diagnóstico de los retos que afronta Podemos son similares. 
Por eso seguimos creyendo que esta vía del acuerdo y el diálogo, de la unidad y la humildad, de la generosidad y el compromiso es la más adecuada y vamos a apostar por ella mientras sea posible. Y, si no se logra el acuerdo, haremos todo lo posible para que el debate sea lo más democrático y fraternal posible".

'ConLaGentePodemos' presentó su candidatura en la sede del partido, con Marcela Crespo aspirando a la Secretaría


MURCIA.- La candidatura #ConLaGentePodemos ha presentado oficialmente hoy domingo en la sede del partido los resultados detallados de su proceso de preprimarias, junto a la metodología empleada para conseguir que cualquier persona pudiera inscribirse como candidato o como votante para dilucidar quienes la compondrían.

Frente a otras candidaturas que han confeccionado listas negociando cuotas de representatividad, #ConLaGentePodemos ha sido la única candidatura que, fiel al espíritu fundacional asambleario de Podemos como heredero del 15M, ha desarrollado un proceso abierto y transparente de este tipo para decidir su lista de candidatos y secretario general, explicando las fases de un proceso participativo en el que 16 candidatos y candidatas han sido ordenados según las preferencias de los votantes, y en el que finalmente Marcela Crespo consiguió el apoyo mayoritario para enfrentarse al actual secretario general de Podemos RM Óscar Urralburu.

El resultado final del proceso con la lista definitiva de los candidatos/as ya corregida por criterio de género fue el siguiente:

1º Marcela Crespo (SG)
2º Vicente Cervantes
3º Txusa Mendívil
4º Álvaro de Verástegui
5º Isabel Cayuela
6º Antonio Baeza
7º Anaelle Ariza
8º Bruno Jordán
9º Mar Hurtado
10º Carlos Eloy Soler
11º Felicidad Casado
12º Paco Belmonte
13º Dolores García
14º Daouda Diop
15º Antonia Amores
16º Santiago Montoya

Finalmente la candidatura planificó la inminente campaña que desembocará en la Asamblea Ciudadana de junio y que renovará íntegramente los órganos del partido.



Pablo Olmos presenta su propuesta

Por otro lado, el candidato Pablo Olmos presentó una lista de 20 personas al máximo órgano de dirección con miembros del actual Consejo Ciudadano, representantes de círculos y activistas de diversos movimientos sociales.
"Nuestras propuestas propuestas están centradas en la recuperación de Podemos como método democrático, como la herramienta popular para poner las instituciones al servicio de la gente."
"No se trata tanto de sacar a los diputados a la calle, como llevar la calle a las instituciones. Transformar el sistema para que la gente común pueda, cada vez más, participar directamente en las decisiones."
Por su parte, la candidata Isabel Fuentes Alonso, vocal en la junta municipal de Los Garres, en representación de Ahora Murcia y Podemos, destacó las propuestas de Profundización Democrática encaminadas a fortalecer el trabajo de base en los círculos y la importancia de reconectar la labor regional con la política local y microlocal.
En cuanto a las negociaciones con otras candidaturas, Isabel Fuentes resaltó la vocación de unidad y confluencia de "Profundización Democrática" y remarcó que "en los objetivos políticos hay sintonía con las otras candidaturas de que lo más importante es desalojar al Partido Popular de las instituciones y revertir sus políticas de pérdida de derechos y empobrecimiento de la ciudadanía".
Sobre el modelo organizativo informó de las conversaciones ya mantenidas con la candidatura 'Con la Gente Podemos' que ya ha manifestado que concurrirá en solitario, y con la candidatura de Óscar Urralburu 'Más Podemos Más Región' con la que se han encontrado muchos puntos de acuerdo sobre el modelo organizativo, aunque el estado de las conversaciones aún es incipiente.
"A lo largo de los próximos días los contactos se van a intensificar para intentar lograr un acuerdo que permita poner en marcha un modelo organizativo mucho más plural, participativo y transparente. El ejemplo valenciano nos muestra que a través de una batería de propuestas de profundización democrática es posible innovar en las formas de partido para acercarnos mucho más a la idea original del 15-M y la nueva política".


C's solicita un plan plurianual de financiación de los centros de la UNED en Cartagena, Lorca, Caravaca y Yecla


CARTAGENA.- La Comisión de Educación y Cultura de la Asamblea Regional debate este lunes una iniciativa de Ciudadanos, en la que la formación naranja solicita un plan plurianual de financiación de los servicios académicos en los centros de la UNED en Cartagena, Lorca, Caravaca y Yecla.

Miguel A. López-Morell, diputado de Ciudadanos ha manifestado que el objetivo del plan plurianual “es asegurar la continuidad de la UNED para que se puedan impartir con garantías los estudios universitarios que ofrece esta institución a miles de alumnos, y para ampliar, en base a la demanda, el número de grados y tutorías ya existentes en los centros de la UNED de Lorca y Caravaca”.
López-Morell ha incidido en que “es fundamental que la administración regional se haga cargo de un servicio que es importantísimo para el desarrollo de la enseñanza universitaria en la Región de Murcia, más aún cuando en los últimos años algunos ayuntamientos mantienen una importante deuda con la UNED, como es el caso del de Yecla que les adeuda más de 60.000 euros correspondientes a los ejercicios de 2015 y 2016”.
En el caso de que se materializara esta propuesta sería el tercer plan plurianual que se desarrollara a iniciativa de Ciudadnos, tras el plan plurianual de las universidades públicas y el de los centros tecnológicos.

Fortuna se suma a la creciente lista de nueve municipios murcianos "Libres de circos con animales"


FORTUNA.- El Pleno del Ayuntamiento de Fortuna ha aprobado la propuesta de moción que el Colectivo Animalistas Fortuna y la Asociación Garm registró el pasado año, para que dicha localidad murciana fuese declarada municipio "libre de circos con animales".

El jueves, la temática circos con animales SI o NO ocupó su lugar en el pleno municipal. La coalición política Ganar Fortuna (IU-Verdes, Alternativa Socialista e independientes) llevó la propuesta del Colectivo Animalistas Fortuna conjuntamente con la Asociación Garm a pleno, resultando esta victoriosa con el apoyo de Ganar Fortuna, PSOE Fortuna y el concejal no adscrito.
Unos partidos políticos, que gracias a su voto han logrado que otra localidad de la Región de Murcia, se sume a Alcantarilla, Alhama de Murcia, Beniel, Caravaca de la Cruz, Jumilla, Librilla, Molina de Segura, Torre Pacheco y Totana. 
Pueblos que ya anteriormente han dicho -Si a los circos, pero sin animales-. Dando así como resultado una creciente lista en nuestra región junto con el resto de comunidades autónomas del Estado Español que apoyan el avance desde la dignidad y el respeto.
"Una cifra de municipios que veremos incrementar mes tras mes, puesto que cada día en nuestro país son más los grupos políticos que con sus concejales/as alzan la mano para liberar a los animales explotados por el mundo circense.
En Fortuna, tenemos el orgullo de decir que podremos disfrutar de los maravillosos espectáculos de los artistas circenses sin que ningún animal tenga que ser maltratado.
Porque es momento ya, de que otros pueblos, como Fortuna y varios centenares más, con el apoyo de los grupos políticos presentes en cada uno, digan NO a los circos con animales y abramos entre todos y todas una nueva era basada en el respeto y el buen uso del arte, sin dar lugar al maltrato de seres vivos, ya sean animales o personas", dice un comunicado.

Realizan un ensayo con clones de limón 'Verna' como alternativa a las producciones tradicionales del Guadalentín

LORCA.-La Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, a través del Centro Integrado de Formación y Experiencias Agrarias (Cifea) de Lorca, realiza un ensayo sobre el comportamiento de dos clones de limón Verna como alternativa viable a las producciones tradicionales en el Valle del Guadalentín. 

El director general de Innovación, Producciones y Mercados Agroalimentarios, Fulgencio Pérez, destacó que España es el mayor productor y exportador de limón de la Unión Europea, así como la importancia que tiene el sector en el conjunto de las exportaciones de la Región.
En este sentido, apuntó que la introducción de las selecciones mencionadas "mejorarían las características agronómicas, productivas y de calidad de fruto respecto a las tradicionalmente cultivadas". 
Por ello, el fin último de este ensayo es "servir de incentivo a los productores de la zona del Guadalentín de cara a nuevas plantaciones".
El proyecto, diseñado para cinco años, se inició en 2013, en una parcela de una hectárea, en una finca cedida en usufructo por el Ayuntamiento de Lorca, gestionada por la Consejería, situada en el paraje Las Baenas, en la diputación de Purias.
El proyecto plantea el cultivo de dos clones (51 y 62) de la variedad Verna, obtenidos por el Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (Imida), que son los que actualmente presentan mayor interés.
Es un árbol de gran desarrollo, rústico, casi sin espinas, y que florece varias veces al año. La primera floración (cosecha) es la principal. Se inicia en marzo y se alarga hasta mayo. Los frutos de esta floración se recolectan a partir de mayojunio del año siguiente y son los de mejor calidad. Son de color amarillo claro, de tamaño medio a grande, con corteza algo gruesa y jugosa. El contenido en zumo es regular, inferior al de la variedad Fino, con buena acidez y pocas semillas. Los frutos pueden permanecer largo tiempo en el árbol, sin perder calidad. Por tanto, se prestan a recolección escalonada.
Los citados clones están injertados sobre el patrón Citrus Macrophylla, que actualmente es el más importante para el limonero, al presentar buena afinidad, inducir una precoz entrada en producción y ser muy productivo, dando lugar a un adelanto en su maduración.
Los datos que se estudian durante el ensayo son la producción y la calidad de la cosecha, la rapidez de entrada en producción, crecimiento y vigor, la resistencia a plagas y enfermedades, adaptación a la zona de producción y facilidad de poda, entre otros aspectos.
A lo largo del proyecto se realizan charlas y demostraciones de manejo del cultivo, plantación, poda de formación, manejo del riego, abonados y tratamientos, principalmente para técnicos, agricultores y profesionales vinculados a la agricultura de la comarca.
La Consejería elabora una memoria de resultados anual y programa visitas a la finca por parte de agricultores, técnicos y estudiantes de agronomía para mostrar la evolución del cultivo.
Cuando se dispongan de datos fiables de producción se realizarán jornadas en el Cifea de Lorca y publicaciones técnicas del proyecto.

Medio centenar de murcianos celebra el 25º aniversario del centro regional en la ciudad argentina de Córdoba


CÓRDOBA (Argentina).- Medio centenar de paisanos residentes en Córdoba (Argentina) participaron en los actos conmemorativos del 25º aniversario del centro murciano en esta ciudad argentina, que arrancó con una exposición de fotografías de emigrantes hacia aquel país procedentes de la Región y una muestra de carteles turísticos.

La inauguración tuvo lugar en la sede de la Legislatura (parlamento regional) de la provincia de Córdoba, donde está instalada la muestra. Al acto asistieron representantes de la Legislatura, junto con autoridades provinciales y municipales de Córdoba. También asistió el cónsul de España en Córdoba, José Antonio González Bueno.
El centro murciano en Córdoba, creado en 1992, cuenta actualmente con un centenar de miembros activos y más de un millar de socios denominados adherentes, que también participan en sus actividades. 
De ellos, cien han nacido en la Región, más de 230 son hijos de emigrantes murcianos y, el resto, nietos y biznietos de personas originarias de la Región o argentinos simpatizantes. La entidad recibió en 2016 una subvención de casi 4.000 euros para la realización de actividades.
Coincidiendo con la apertura de las exposiciones se proyectó un vídeo de salutación del consejero de Presidencia y Fomento, Pedro Rivera, quien agradeció a la Legislatura de Córdoba su disposición para acoger las exposiciones, y reconoció la labor desarrollada por el centro murciano, que preside el lorquino Gustavo Yepes.
El acto se inició con 'El canto a Murcia', de la zarzuela 'La Parranda', interpretado por Isabel Manzano, cantante murciana que reside en Córdoba. También se proyectó un vídeo enviado por la presidenta de la Asamblea Regional, Rosa Peñalver, y otro dedicado a la Semana Santa de Lorca, así como imágenes de monumentos y paisajes de la Región. Asimismo, los asistentes disfrutaron de distintas actuaciones musicales.
Gustavo Yepes efectuó un repaso de las actividades del centro,haciendo hincapié en aquellas encaminadas a un posible hermanamiento entre la Región de Murcia y la provincia argentina de Córdoba. Igualmente, destacó las acciones desarrolladas en materia educativa, especialmente los intercambios de estudiantes entre las Universidades de Murcia y Córdoba, que cuentan con el apoyo de la Dirección General de la Unión Europea, Acción Exterior y Cooperación.
En la actualidad, ocho estudiantes procedentes de Córdoba cursan estudios en las universidades públicas de la Región como beneficiarios del programa 'Golondrina' de estancias de estudio e investigación, dirigido a los descendientes de murcianos residentes en el exterior. De ellos, seis realizan estudios en la Universidad de Murcia y dos en la Universidad Politécnica de Cartagena.
El programa 'Golondrina' se creó en 2006. Desde ese año hasta ahora han sido 68 los jóvenes que, procedentes de 15 universidades argentinas, han disfrutado de una beca.

Bodas de plata del buque 'Hespérides' como nave científica


CARTAGENA.- El Buque de Investigación Oceanográfica (BIO) Hespérides, con una tripulación compuesta por 55 marinos y una treintena de científicos, es el mayor laboratorio flotante del mundo. 

Este año cumple sus 25 años al servicio de la ciencia. Pertenece al Ministerio de Defensa y es el único buque español diseñado para efectuar investigación científica multidisciplinar en todos los mares y océanos del planeta. 
Está equipado con varios laboratorios, situados en las cubiertas más bajas. Entre ellos destaca el de frío (-20ºC), la denominada 'Vía Húmeda' con un circuito de distribución continua de agua marina superficial (-4,5 metros) y otro específicamente preparado para los trabajos con isótopos radioactivos, con capacidad para almacenar los residuos generados. Dispone de una estación meteorológica, de una red informática para uso científico y de un sistema de envío y recepción de datos a tiempo real a través de satélites.
El Buque de Investigación Oceanográfica Hespérides (A-33) es un buque de investigación polar con base en Cartagena, operado por la Unidad de Tecnología Marina, organismo dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que fue financiado por la CICYT (Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología) que legalmente es su dueña aunque el Hespérides tiene tripulación militar y está dado de alta en la Lista Oficial de Buques de la Armada española.
Este buque fue construido para suplir las deficiencias del Las Palmas (A-52), un remolcador de altura modificado y reforzado para apoyar a las bases antárticas Juan Carlos I y Gabriel de Castilla, además de cumplir debidamente las labores de Buque de Investigación Oceanográfica.
El B.I.O. Hespérides posee un casco fabricado en acero de alta resistencia, de acuerdo con el Registro Lloyd 100 A1 Ice Class 1C, y un sistema de propulsión diésel-eléctrico, con capacidad para navegar durante períodos prolongados, permitiendo características de alta potencia para propósitos rompehielos, muy adecuado para hielos de verano en la Antártida.
En 2003-2004 fue objeto de una profunda renovación como resultado de su revisión de "media vida", reforzándose aún más el casco contra el hielo, mejorándose todos los sistemas así como la habitabilidad de la nave. El buque cuenta con once laboratorios debidamente equipados, repartidos en 345 m² y situados en las cubiertas principal e inferior.
La investigación realizada a bordo del B.I.O. Hespérides está dirigida y a su vez financiada por el Plan Nacional de I+D+I (Investigación, Desarrollo e Innovación), mientras que la responsabilidad de la gestión científica del buque es labor del Ministerio de Ciencia y Tecnología, a través de la Comisión de Coordinación y Seguimiento de las Actividades de Buques Oceanográficos.
En agosto del 2007, tras veinte días de trabajo, el Hespérides trajo 2,5 millones de muestras (trozos de hielo, plancton o bacterias) del Océano Ártico recogidas en su campaña ártica, que fueron distribuidas para su estudio a distintos centros de investigación de España en la Universidad de Barcelona y en el IMEDEA (Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados), de Palma de Mallorca; los hielos fueronn estudiados en España, Francia y Estados Unidos.
En febrero de 2009, hubo de auxiliar en aguas de la Antártida al buque turístico con bandera de Bahamas Ocean Nova, con 106 personas a bordo que había varado.
A partir de diciembre de 2010, participó en una ruta de 9 meses de duración, en la que realizaró una circunnavegación junto al nuevo buque oceanográfico Sarmiento de Gamboa, propiedad del Ministerio de Ciencia e Innovación (60%), Xunta de Galicia (20%) y Consejo Superior de Investigaciones Científicas (20%), en la que se investigó el cambio climático global dentro de la Expedición Malaspina 2010; Esta expedición, finalizó el 14 de julio de 2011, con la llegada del Hesperides a su base de Cartagena.
El 15 de diciembre de 2011, zarpó de su base de Cartagena para iniciar su XVIII campaña ártica, que se dio por finalizada el 2 de marzo de 2012, fecha en la que zarpó desde la Antártida con rumbo al puerto argentino de Ushuaia. En su viaje de regreso a su base de Cartagena, el 29 de marzo de 2012, realizó sondeos batimétricos en el área restringida del volcán submarino de El Hierro, para actualizar los datos del relieve tras la erupción del citado volcán. Arribó a su base en Cartagena el 3 de abril de 2012.
El 13 de septiembre de 2012, zarpó desde su base en el arsenal de Cartagena para comenzar su XIX campaña antártica.
Entre noviembre de 2013 y abril de 2014, permaneció durante seis meses en reparaciones y mantenimiento en las instalaciones de Navantia en el arsenal de Cartagena, para incorporarse hasta el 6 de junio a la campaña "Zona Económica Exclusiva Española" 2014 en el mar Cantábrico.

Tejerina insiste en que no habrá más trasvases del Tajo al Segura debido a la sequía en cabecera


CIUDAD REAL.- La ministra de Agricultura y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, aseguró en Ciudad Real que el Gobierno movilizará todos los recursos hídricos disponibles, como el de la desalación, ante la situación de sequía que se vive en las regiones de Levante y Murcia, y en Almería. 

Tejerina, que visitó en Villarrubia de los Ojos la cooperativa El Progreso, con motivo de su centenario, recordó que Murcia y Levante llevan cuatro años en situación de sequía y ante la imposibilidad de no poder movilizar agua del Trasvase se ha optado por otros recursos como el agua de la desaladora de Torrevieja, desde la que se enviarán 21 hectómetros a Murcia.
La ministra señaló que es «muy consciente de las necesidades» de agua de Castilla-La Mancha como, dijo, lo es de las necesidades de Murcia, por eso «el Gobierno de España durante la pasada legislatura se encargó de garantizar más agua para la cuenca cedente». 
«Si no se hubiera llegado a ese acuerdo, hoy convertido en ley, ahora se podrían producir más trasvases, cosa que no va a ser porque hemos subido el mínimo hasta los 400 hectómetros, cuando estaban en 240». 
Esto significa, apuntó Tejerina, que «hasta que no cambien las condiciones, las reglas técnicas y objetivas», no se producirán más trasvases.

Murcia, la comunidad con mayor dependencia de la financiación estatal en 2016


MADRID.- Las comunidades autónomas volvieron a aumentar su dependencia de la financiación de la Administración Central el año pasado, pasando el porcentaje de su deuda total en poder del Estado desde el 47,7% de 2015 al 53,7%, siendo Murcia, la Comunitat Valenciana, Andalucía y Castilla-La Mancha las regiones con mayor dependencia de financiación estatal el año pasado.

Así se desprende del documento 'La evolución de la deuda pública en España en 2016', elaborado por el Banco de España, que muestra que la ratio de deuda pública sobre el PIB se redujo por segundo año consecutivo desde 2008, hasta alcanzar el 99,4%, frente al 99,8 % registrado en 2015.
En concreto, el déficit primario y la carga de intereses aportaron 1,7 y 2,8 puntos porcentuales del PIB a la deuda de 2016, respectivamente, lo que supone tres décimas del PIB menos que en 2015 en ambos casos, de forma que el déficit público fue de 4,5% en 2016.
Sin embargo, estos incrementos se vieron más que compensados por las aportaciones del crecimiento del PIB nominal y del ajuste déficit-deuda, que redujeron la ratio deuda-PIB en 3,4 y 1,6 puntos porcentuales, respectivamente.

En términos de su estructura, la deuda de las administraciones públicas en 2016 se concentró en instrumentos de largo plazo (91,% del total), con una vida media ligeramente superior a los seis años, y se materializó principalmente en valores (83,1% del total) que aumentaron su peso en detrimento de los préstamos.
Entre 2015 y 2016, el Eurosistema adquirió deuda pública de los países del área del euro por valor del 4,7 % y del 7,2 % de su PIB en los años 2015 y 2016, respectivamente. Como resultado, las tenencias de deuda pública española por parte del Banco de España se situaron en el 12,9% del total de deuda pública (12,8 % del PIB).
Mientras, la deuda a corto plazo siguió perdiendo peso
con respecto al total de deuda en los principales países del área del euro. El porcentaje del volumen de deuda que vence en menos de un año disminuyó en términos agregados, lo que conllevó un ligero incremento de la vida media del stock de deuda tanto en España como en el área del euro.

Según el Banco de España, el denominado ajuste déficit-deuda ha sido un factor "relevante" en la dinámica de la deuda pública en España desde el comienzo de la crisis, como consecuencia de las operaciones financieras de diversa naturaleza en las que se han involucrado las administraciones, si bien en términos acumulados en los últimos años su impacto ha sido escaso.
En concreto, estos ajustes redujeron el saldo de deuda en 2010 y 2011, cambiaron de signo en 2012, y contribuyeron a aumentar la deuda ese año en 3,7 puntos del PIB y en 2013 en 1,5 puntos del PIB. En 2014 su efecto fue nulo, para volver a tomar un valor negativo en 2015 y en 2016, disminuyendo la deuda en 2,1 y 1,6 puntos del PIB, respectivamente, una variación que se explica en su mayor parte por la enajenación de activos financieros.
En 2016, los pasivos de las administraciones públicas se redujeron en 2 puntos del PIB, hasta el 139,1% del PIB. No obstante, una vez que se tienen en consideración las operaciones entre los distintos niveles de las administraciones públicas, los pasivos consolidados de las administraciones son "notablemente inferiores" (117,2% del PIB), si bien se sitúan por encima de su nivel en el área del euro (109% del PIB).

El Banco de España explica que en los últimos años las operaciones de endeudamiento entre los distintos subsectores ha determinado un incremento de la deuda de la Administración Central emitida en el mercado, que ha servido para financiar las CC AA y las corporaciones locales, aunque también se han producido operaciones entre la Administración Central y el Fondo de Reserva de la Seguridad Social.
La deuda sin consolidar de la Administración Central se situó en el 87% del PIB en 2016, 0,4 puntos porcentuales por debajo del nivel de 2015. Si se tiene en cuenta que ha aumentado la financiación concedida a otras administraciones, hasta alcanzar los 15,5 puntos, principalmente frente a las CC AA, el volumen total de la deuda de la Administración Central, una vez descontados esos activos financieros frente a otras administraciones, se redujo en 2016 en 2 puntos porcentuales.
Por su parte, la Seguridad Social registró un endeudamiento del 1,5% del PIB, una décima menos que en 2015. Simultáneamente, en 2016 disminuyó de nuevo la cuantía de los activos de otras administraciones públicas que el Fondo de Reserva de la Seguridad Social mantenía en su cartera. Estos activos, que llegaron a suponer un 5,8% del PIB en el año 2011, se redujeron hasta alcanzar en 2016 un 1,4%. Por tanto, por primera vez desde el año 2003, la deuda de la Seguridad Social neta de estos activos financieros fue ligeramente positiva (0,1% del PIB)
Con respecto al conjunto de las CC AA, su deuda aumentó en 2016 en 0,4 pp del PIB, hasta situarse en el 24,9 % del PIB. El incremento fue generalizado entre CC AA, pero de diferente intensidad, situándose en algunas de ellas en niveles de endeudamiento superiores al 30% de su PIB regional.
De su lado, las corporaciones locales redujeron su nivel de endeudamiento en 2016, por cuarto año consecutivo, en 0,4 pp del PIB, hasta situarlo en el 2,9 % del PIB. En el caso de las administraciones locales, la deuda en su poder emitida por otras administraciones públicas es nula, mientras que las CC AA sí que han recibido en los últimos años un volumen significativo de financiación por parte de la Administración Central.
A partir de 2015, la deuda de las administraciones autonómicas en poder de esta última se encuentra englobada en el Fondo de Financiación a las CC AA.

En cuanto al stock de los créditos comerciales y otras cuentas pendientes de pago de las administraciones, en 2016 continuó el proceso de disminución de estos pasivos de las administraciones frente a empresas y familias, situándose en 88.500 millones, por lo que acumulan ya una caída de 3,3 puntos del PIB desde el máximo de 131.400 millones registrado en 2011. La deuda pública neta representó en 2016 el 33,2% del PIB en términos de activos consolidados.
En relación con los avales concedidos por las administraciones españolas, el volumen de estas operaciones concedidas por el Estado se ha reducido en 7,2 puntos del PIB desde que alcanzó su máximo en 2012, hasta situarse en el 9% del PIB en 2016, como resultado, sobre todo, de la disminución de los avales vivos mantenidos con entidades de crédito.
Por último, la deuda de las empresas públicas españolas se situó a finales de 2016 en el 3,6% del PIB, registrando una caída en términos nominales por quinto año consecutivo. 
La reducción acumulada en estos cinco años ha sido de 9.400 millones, siendo esta especialmente acusada en el caso de las empresas públicas dependientes de las administraciones de las CC AA y, en menor medida, de las corporaciones locales.