miércoles, 26 de abril de 2017

Vértigo / Ramón Cotarelo *

La sombra de la plaga se cierne sobre el reino. La plaga de la corrupción que, como el ángel exterminador, visita las casas y se lleva al primogénito. Y al siguiente y a toda la progenie y a la servidumbre.

El juez ha mandado a prisión incondicional a Jordi Pujol Jr. con ánimo de evitar que siga en actividades delictivas. Lady Aguirre ha dimitido in lacrimando y trata de convertir su dimisión en un cortafuego por lo que pueda pasar, que pasará. El hermano de Ignacio González, Nacho para el ministro de Justicia, dice que no piensan comerse solos el marrón. Verdad que esto lo dicen o insinúan todos. Bárcenas también empezó así y ahora parece resignado a devorarlo por entero a cambio de que su mujer quede exonerada. Caballerosidad obliga, sin duda. 
 
No precisamente la del presidente de los sobresueldos, quien ha puesto un océano entre él y este peliagudo jardín de flores venenosas. Aun así le llegó un whatsap de Aguirre, anunciándole media hora antes su dimisión. Otro mazazo para el sacrificado prohombre que queda ahora ya en exposición, como el santísimo, con exigencia universal de dimisión. Da ruedas de prensa sin preguntas y coloca rollos al personal sobre la prosperidad económica a él debida. Del Brasil tiene previsto viajar a la otra punta del mundo y enlazar un periplo largo a ver si, en el ínterin, esto se pacifica, no vayan a recibirlo con un autobús y una cacerolada. Hay incluso quien especula con que no tiene previsto regresar, sino que pedirá asilo político en algún país con el que no haya acuerdo de extradición.

Porque aquí no va a quedar títere con cabeza. La delegada del gobierno, Dancausa, imputada en un asunto turbio con un enorme daño patrimonial a la administración pública. Villar Mir, el Villar Mir de toda la vida, la ubicua OHL, esa extraña empresa Indra, que financiaba al PP y le contaba los votos, un empresario, amigo de la Reina, todos clientes asiduos de los tribunales. 
 
Díaz Ferrán se querella contra Pablo Iglesias a causa de su rostro en el Trambús, supongo que por el derecho a la propia imagen, siendo así que la que ofrece en Soto del Real es peor que la del vehículo/picota. A su vez, Iglesias ha dejado sin púlpito en la SER a mosén Errejón, lo que tiene a sus partidarios muy mosqueados, pues no parecen conformes con las explicaciones de Echenique del tipo de "tú tienes dos ojos; el partido tiene diez mil". Errejón será sustituido por Irene Montero por decisión del argos partidario.

¿Alguien creía que las cosas iban a cambiar por mucho que se movieran? Ahí tienen ustedes al ex-ministro de Justicia del reino, llevando en hombros el féretro de su suegro, ex-ministro a su vez de Franco, al son del Cara al sol, camisas azules, brazos en alto. 

Como en el NO-DO.
 
 
EL PSOE Y CATALUÑA

Al día siguiente de Sant Jordi, fiesta popular de respeto, cultura y tolerancia, Rodríguez Zapatero, de visita a su correligionario Iceta, afirma que en Cataluña hay prejuicios contra el proyecto político de Susana Díaz por ser mujer y andaluza. Algo parecido en su opinión a lo que sucedió con Carme Chacón en España por ser mujer y catalana.

Flaco favor hizo el expresidente al socialismo y a su país cuando gobernaba, pero peor lo está haciendo ahora en su condición de jubilado muñidor de la campaña de Díaz. Esta no ha tenido éxito en su intento de apoyarse en las viejas “glorias” socialistas que sacó en exposición en el Ifema en Madrid. Prácticamente ninguno de los asistentes se manifiesta partidario suyo, al quedar avergonzados por su intervención en aquel mitin de exaltación. Y el que lo hace, Zapatero, mejor sería que estuviera callado, en lugar de emitir juicios tan injustos, necios y agresivos como el reseñado.

Son injustos. No hay prueba alguna de prejuicios contra los andaluces en Cataluña, más allá de los que hay en todas partes del Estado español contra los de otros lugares. Y en política, menos aun. Cataluña ha tenido un presidente andaluz socialista, Montilla, cordobés y, como recuerda Rufian, tiene hoy una líder de la oposición jerezana. Pero se puede devolver la pelota a Zapatero preguntándole cuántos presidentes no andaluces ha tenido Andalucía; cuantos no vascos Euskadi; cuántos no gallegos Galicia. Y así todas las CCAA. 
 
Tiene gracia que se acuse a Cataluña de lo que no hace, pero sí hacen los demás, excepto, salvo error, Valencia (Zaplana) y Madrid (Leguina). Y no hace falta recordar que la acusación de “prejuicios” es uno de los primeros pasos del camino que lleva a hablar de xenofobia, racismo y nazismo. Es in juicio injusto que sí denota un prejuicio anticatalán.

Son necios. La comparación con Carme Chacón es de una ineptitud casi celestial porque ataca no a Cataluña, sino a España que Zapatero dice llevar en el corazón. Admite que en España hay prejuicios anticatalanes. Lo cual es cierto y él es un buen ejemplo. Además de los prejuicios cruzados de todos contra todos en España, como en los demás países (escoceses/ingleses, bávaros/prusianos, flamencos/valones, etc.), en algo suelen coincidir los españoles al margen de sus procedencias: los prejuicios sobre los catalanes. Y esto lo reconoce uno de León, que no suele medir el alcance de sus palabras.

Son agresivos. Exactamente, ¿cuál es el “proyecto político” de Susana Díaz? Un conjunto de frases mitineras hechas de “ilusión”, “compañeros”, “ganas de ganar”, “cien por cien PSOE”, que no quieren decir nada, y un propósito concreto, reiteradamente formulado: parar los pies a los catalanes. Nada de derecho a decidir, ni derecho de autodeterminación y menos financiación a costa de Andalucía (como si esto último fuera un dato objetivo). En realidad, el “proyecto político” de Díaz es contrario a las aspiraciones nacionales de Cataluña. Como todo el mundo sabe, esta es la verdadera razón del apoyo de la vieja guardia del PSOE a la candidatura de la presidenta de Andalucía, a pesar de sus evidentes carencias. Contra Cataluña vale todo.

La otra objeción de Zapatero es que es un prejuicio catalán en el caso de Díaz y español en el de Chacón por ser mujeres. Téngase en cuenta que en ambos casos se trata de elecciones primarias, internas al PSOE. Aunque el expresidente se excusa diciendo que no habla del PSC, es evidente que el prejuicio se achaca al electorado socialista catalán. Igual que en el caso de Chacón se achaca al electorado socialista español. Es para preguntarse qué verá en el socialismo un dirigente que considera a los socialistas poco menos que xenófobos y machistas.

Y no es solo el caso de Zapatero y su proverbial impericia. Es el del PSOE y el PSC y su difícil posición que explica el descenso del último en las preferencias del electorado. En el PSOE predomina un espíritu de nacionalismo español excluyente contrario al referéndum. Trasmitido este al PSC en un país en el que el 80 por ciento de la población es favorable, lo condena a la irrelevancia. Su única esperanza es sobrevivir como socialismo catalán, esto es, independizarse del PSOE. Pero, si se independiza del PSOE, ¿por qué se opone a la independencia de Cataluña?
 
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED
 

Resumen de Confidenciales / A.R. Mendizabal *


Miércoles con la de­mo­li­ción del PP y del Gobierno a todo me­ter, acom­pañada por el inicio del des­guace de otro clan al en­trar en pri­sión Jordi Pujol Jr. Ambas sagas ju­di­ciales se re­parten por­tadas y grandes ti­tu­la­res. Mientras, los grandes me­dios in­ter­na­cio­nales como Financial Times, The New York Time, The Wall Street Journal y Le Monde, entre otros, pasan un tanto y se ocupan in­fi­ni­ta­mente más de la de­ten­ción en Barcelona de nueve pre­suntos yiha­dis­tas, al­gunos de ellos vin­cu­lados con el aten­tado en Bruselas. 

Otros ejes de ac­tua­li­dad: Linde cambia el or­ga­ni­grama del BdE, duda del op­ti­mismo de las pre­vi­siones de in­gresos pre­su­pues­ta­rios y pide un plan 'creíble' para re­ducir dé­ficit y deuda; el INE cons­tata que baja el nivel de po­breza pero que au­menta el riesgo de ex­clu­sión; el mi­nistro de Fomento avanza los planes para in­ver­sión en in­fra­es­truc­tu­ras; Lluís Llach la monta al ame­nazar a los fun­cio­na­rios ca­ta­lanes con re­pre­sa­lias si no co­meten el de­lito que pre­tenden los se­ce­sio­nis­tas; y el 80 aniver­sario del bom­bardeo de Gernika. 

CORRUPCIÓN
El País: Rajoy sobre la co­rrup­ción: 'El que la hace la paga, como se está viendo' (Miguel González). Otro ti­tu­lar: La co­rrup­ción pone en di­fícil si­tua­ción al Gobierno de Rajoy (Fernando Garea). La Vanguardia: Presión sobre el mi­nistro de Justicia por un SMS de apoyo a Ignacio González: ‘un fuerte abrazo. Ojalá se cie­rren pronto los líos’, es­cribió Rafael Catalá al nú­mero dos de Esperanza Aguirre. El Mundo: 'Denuncié al PP la cuenta suiza de González y Aguirre lo vio una trai­ción': Jesús Gómez, dipu­tado po­pular que des­tapó la co­rrup­ción del par­tido, habla para El Mundo (Esteban Urreiztieta). Otro ti­tu­lar: González sabía con seis meses de an­te­la­ción que Moix iba a ser el fiscal Anticorrupción. Otro ti­tu­lar: La co­mi­sión de un mi­llón para el PP se pactó en la Asamblea de Madrid. 

Capital Madrid: Las in­cóg­nitas de la venta de GSS Line, la fi­lial del Canal de Isabel II más di­fí­cil: la so­ciedad com­prada por Gallardón fue ven­dida en di­ciembre de 2007 por Ildefonso de Miguel (José Hervás). El Confidencial: El socio del Canal pidió a González bajar su tren de vida: 'Tienes que ser dis­creto' (Beatriz Parera). El Español: El juez Velasco ofreció a González apar­tarse de la causa porque la Comunidad de Madrid con­trató a su es­posa (Carlota Guindal y Daniel Montero). Vozpopuli: De la Joya envía una carta a su banco suizo para que el juez ve­ri­fique el pago de OHL: está dis­puesto a llegar hasta el final para de­mos­trar que no pagó nin­guna co­mi­sión a González ni a través del ex ge­rente del Canal de Isabel II, Ildefonso de Miguel (Ángela Martialay). 

La Razón: El juez Velasco con­cluye que Casals y Marhuenda no coac­cio­naron a Cifuentes: con­firma su inocencia y cierra la in­ves­ti­ga­ción tras cons­tatar que no existió nin­guna ‘campaña’ contra la pre­si­denta de Madrid para fa­vo­recer a Edmundo Rodríguez. Otro ti­tu­lar: La opo­si­ción cri­tica a Catalá por mandar un SMS a González que decía ‘ojalá se cie­rren los líos’, que el mi­nistro des­vin­cula de la ope­ra­ción. El Economista: Las co­mi­siones ile­gales del PP llegan a a Liechtenstein, Suiza y Panamá. Libertad Digital: La marcha de Aguirre no so­foca la crisis y va­rios mi­nis­tros se ven en el punto de mira (P. Montesinos). Eldiario: Las gra­ba­ciones a Ignacio González evi­den­cian las ma­nio­bras del PP para quitar y poner jueces y fis­cales (Pedro Águeda). 

JORDI PUJOL Y CATALUÑA
El Periódico: Pujol Jr., a la cár­cel: el ma­gis­trado acusa al pri­mo­gé­nito del clan de blan­quear hasta la ac­tua­lidad (Ángeles Vázquez). Otro ti­tu­lar: Todos los (supuestos) pufos de Jordi Pujol Ferrusola. Otro ti­tu­lar: Los fun­cio­na­rios, en el punto de mira del procés (Fidel Masreal). Otro ti­tu­lar: La ANC re­co­noce el de­sá­nimo in­de­pen­den­tista y cri­tica a Junts pel Sí (Fidel Masreal y Xabi Barrena). La Vanguardia: Prisión para el pri­mo­gé­nito de Pujol por des­viar di­nero (Leonor Mayor Ortega). Otro ti­tu­lar: Lluís Llach anuncia multas a fun­cio­na­rios y el Govern elude des­au­to­ri­zarle: el dipu­tado de JxSí au­gura san­ciones a quienes no cum­plan la ley de tran­si­to­rie­dad. Otro ti­tu­lar: El Govern rehúye ha­blar de san­ciones a fun­cio­na­rios que no acaten la ley de Transitoriedad (Luis B. García). 

OKdiario: Ya era hora: Pujol a la cárcel (Miguel Ángel Pérez). Otro ti­tu­lar: Victoria Álvarez: ‘Si Pujol Jr. es en­car­ce­lado por in­te­grar una banda cri­mi­nal, el resto del clan debe se­guir­le’. Esdiario: Un juez se atreve al fin a en­car­celar a un miembro del clan Pujol tras años de im­pu­nidad (J.R.V.). El Confidencial: Jordi Pujo Jr., siete claves de su in­greso en pri­sión por ‘delincuente y men­ti­ro­so’; ma­neja una red mun­dial de tra­pi­cheos (Antonio Fernández). El Español: Las 12 fe­cho­rías que con­vir­tieron a Jordi Pujol Ferrusola en­carne de ta­le­go’. ABC: Los Pujol em­piezan a en­trar en la cár­cel. Otro ti­tu­lar: El juez aprecia in­di­cios de que la fa­milia Pujol es una ‘organización cri­mi­nal’. 

El País: Lluís Llach: 'La Generalitat san­cio­nará a los fun­cio­na­rios que no acaten la ley de des­co­ne­xión' (Cristian Segura). El Mundo: Pujol Ferrusola, a pri­sión cinco años des­pués del es­cán­dalo. Otro ti­tu­lar: La Generalitat ame­naza a los fun­cio­na­rios que ig­noren las leyes de ‘desconexión’. La Razón: Golpe al clan: Pujol Jr., a la cárcel por ocultar 30 mi­llones (Ricardo Coarasa). Otro ti­tu­lar: La Generalitat plantea san­cionar a los fun­cio­na­rios que no desobe­dezcan al Estado. Periodista Digital: Tras 5 años de mirar para otro lado, el juez or­dena pri­sión sin fianza para Jordi Pujol hijo. Economía Digital: Puigdemont pe­dirá di­nero en EEUU con los bonos ba­sura bajo el brazo: via­jará a Nueva York la pró­xima se­mana. 

INFORMACIÓN NACIONAL
El País: La co­rrup­ción del PP se cuela en la ba­talla in­terna del PSOE (Anabel Díez). El Confidencial: Pedro Sánchez: ‘No ga­naré sino que arra­saré en las pri­ma­rias’ (Nacho Cardero). Público: Cientos de per­sonas exigen la 'disolución del PP' con una ca­ce­ro­lada en su sede: una con­vo­ca­toria es­pon­tánea di­fun­dida por la redes (Jairo Vargas). Esdiario: Iglesias se lleva un chasco mo­nu­mental en su in­tento de ase­diar la sede del PP: la con­vo­ca­to­ria, agi­tada en las redes so­ciales por las pla­ta­formas afines a Podemos e IU, apenas ha reunido a tres cen­te­nares de per­sonas (J.R.V.). Periodista Digital: La guerra entre Prisa y Podemos se re­cru­dece: la SER de­nuncia que Pablo Iglesias im­pide a Errejón se­guir en 'Hora 25'; el par­tido ex­plica que su in­ten­ción era poner en su lugar a Irene Montero (R.Marbán). El Plural: Los erre­jo­nis­tas, hartos tras un nuevo des­plante de Iglesias. 

ECONOMÍA
Capital Madrid: El Círculo de Empresarios re­clama a Rajoy su viejo es­pí­ritu re­for­mista, 'ausente du­rante cuatro años', y de­manda una nueva re­forma tri­bu­taria y la­boral y mayor in­ver­sión en in­fra­es­truc­tu­ras, a la vez que tam­bién duda que vaya a cum­plirse el ob­je­tivo de dé­ficit pre­visto del 3,1% (Julián González). El Economista: Fomento ul­tima el des­blo­queo total de los pro­yectos del AVE: ne­gocia en otras por 900 mi­llones con ACS, Acciona, Isolux, Ferrovial, FCC y Comsa (Javier Mesones y África Semprún). Otro ti­tu­lar: Linde duda de que se cumpla el in­greso es­ti­mado en los Presupuestos. La Razón: Hacienda cal­cula que la jor­nada de 35 horas de los fun­cio­na­rios cos­taría 1.200 mi­llo­nes. 

Cinco Días: Fomento da alas al plan pri­vado para mo­vi­lizar 100.000 mi­llones en obras: el Gobierno busca atraer fondos pri­vados para la cons­truc­ción de ca­rre­te­ras; las ra­diales se ven­derán en pa­que­tes. Expansión: Fomento pro­mete hacer obra pú­blica con di­nero pri­vado. El Mundo: El Banco de España pone en duda la pre­vi­sión de in­gresos tri­bu­ta­rios y co­ti­za­ciones so­ciales (Daniel Viaña). ABC: El Banco de España insta a más ajustes si se pro­duce un desvío en los in­gre­sos. El País: La po­breza se­vera baja en España pero la de­sigualdad no se co­rrige (Antonio Maqueda). Otro ti­tu­lar: Tomás Burgos avisa de que ‘la re­la­ción entre pen­sión y sa­lario tiene que ser más rea­lista’ (Manuel V. Gómez). 

EMPRESAS
El País: La SEPI pe­dirá au­to­ri­za­ción al Gobierno para di­solver Defex: la com­pañía se en­cuentra prác­ti­ca­mente inac­tiva por las in­ves­ti­ga­ciones de la Audiencia Nacional en un con­trato en Angola (J.S. González). Economía Digital: Codorníu aban­dona la marca blanca y pone un ERE sobre la mesa: el grupo Codorníu Raventós de­jará de fa­bricar para otras mar­cas, lo que su­pone el 20% de sus ventas de cava, y pres­cin­dirá de 100 em­pleados (Xavier Alegret). Vozpopuli: Caixabank pe­dirá pre­sidir la com­pañía re­sul­tante de una fu­sión Atlantia-Abertis (Raúl Pozo). El Confidencial: La Caixa y Godia aguardan no­ti­cias de Roma para vender Abertis por todo lo alto (Marcos Lamelas). 

SECTOR FINANCIERO
Vozpopuli: La CNMC tiene gra­ba­ciones de ban­queros pac­tando pre­cios de de­ri­va­dos: el bu­fete Jausas pre­para una nueva de­manda ante la CNMC contra Santander, BBVA, CaixaBank, Sabadell y Bankia. (Jorge Zuloaga). Bolsamanía: Santander: así serán sus re­sul­ta­dos; el margen de in­tereses su­birá un 7%, hasta 8.138 - 8.180 mi­llones de euros (César Vidal). Capital Madrid: ¿Hay algún Romeo para una Julieta como el Popular? Los re­sul­tados de la banca llegan con la in­cóg­nita del grupo de Saracho hasta mayo, mien­tras los es­cán­dalos de co­rrup­ción po­lí­tica tam­bién marcan los co­men­ta­rios de los con­se­jeros de­le­gados (José Luis Marco). 

Expansión: CaixaBank dis­para un 50% su ne­gocio de se­gu­ros. Otro ti­tu­lar: Batalla legal de los hedge funds para co­brar 3.000 mi­llones de las ra­diales (C. Morán). Otro ti­tu­lar: Santander ga­nará 1.722 mi­llo­nes, un 5% más, según los ana­lis­tas. El Economista: El Ibex con di­vi­den­dos, al borde de su má­ximo his­tó­rico: se anota una subida del 16,3% en el año, que lo deja a sólo un 1% del ré­cord mar­cado en abril de 2015. Cinco Días: La CNMV pide ac­ceder al re­gistro de lla­madas de te­lé­fono para com­batir el abuso de mer­cado. Otro ti­tu­lar: Las co­ti­zadas es­pañolas li­deran la ren­ta­bi­lidad por di­vi­dendo en Europa y EEUU. El Confidencial: Unicaja ma­neja un 'plan B' de fu­sión con algún grande por si falla su sa­lida a Bolsa (Agustín Marco y Eduardo Segovia). 

OTROS TITULARES DESTACADOS
La Vanguardia: Detenidos cuatro yiha­distas en Barcelona vin­cu­lados al aten­tado de Bruselas: los Mossos iden­ti­fi­caron a uno de los arres­tados en el con­cierto en el Apolo de Eagles of Death Metal, el grupo que ac­tuaba en el Bataclan. El Mundo: Zamarriego per­sigue a El Mundo por pu­blicar Football Leaks: el juez imputa por desobe­diencia y re­ve­la­ción de se­cretos al pre­si­dente, el di­rector y a tres re­dac­to­res. Eldiario: Los so­cios de la pe­tro­lera de Cebrián lo­gran echar a Zandi y sa­nean parte de sus deudas con un mi­llón de euros (Belén Carreño). El Confidencial: Cebrián cede su parte de Star Petroleum en guerra con Zandi y Javier Merino (A. Marco). 

OPINION
Editorial en El Mundo: 'Incomprensible ac­tua­ción del juez Zamarriego contra El Mundo'. Otro edi­to­rial: ‘Guernica’, el mayor sím­bolo uni­versal contra la bar­ba­rie’. Editorial en La Vanguardia: ‘Golpe al yiha­dismo en Catalunya’. Otro edi­to­rial: ‘Jordi Pujol Ferrusola, en pri­sión’. Editorial en El País: 'El ‘procés’ ame­naza: el dipu­tado Lluís Llach pide san­ciones a quienes no se­cunden la 'desconexión'. Análisis: El PP, en la cuerda flo­ja’. Editorial en ABC: ‘Pujol: pri­sión justa, pero tar­día’. Otro edi­to­rial: ‘Las redes yiha­distas se tejen en España’. Editorial en El Español: ‘Pujol, se acabó la im­pu­ni­dad’. Editorial en La Razón: ‘Siempre hemos dicho la ver­dad’. Carlos Sánchez en El Confidencial: ’La co­rrup­ción, el PP y el chiste de Gila’. 

Editorial en El Periódico: 'Pujol Ferrusola vuelve a abrir el ca­mi­no'. Rafa Julve en el mismo dia­rio: ‘En el nombre del pa­dre’. Enric Hernández en el mismo dia­rio: ‘No era això, Lluís, no era ai­xò’. Editorial en Libertad Digital: 'Cataluña: los gol­pistas ame­nazan a quienes no se sumen al golpe; más que la bra­vu­co­nería de los se­pa­ra­tis­tas, de­bería es­can­da­lizar la pu­si­la­ni­midad de quienes no se atreven a in­ter­venir en de­fensa de la le­ga­li­dad'. Enric Sopena en El Plural: ‘El PP de Rajoy, un par­tido pro­mis­cuo: po­lí­ti­cos, in­ves­ti­gados e in­cluso re­clusos se mez­clan sin com­ple­jos’. Editorial en El Correo: ‘Gernika ad­vier­te’. Editorial en Cinco Días: ‘Un su­per­visor con más armas para vi­gilar con ‘mano dura’ el mer­cado. 


(*) Periodista


https://www.capitalmadrid.com/news_links/2313 

martes, 25 de abril de 2017

Urralburu: "Ciudadanos se empeña en mantener a Alí Babá y sus cuarenta ladrones en la cueva de San Esteban"

CARTAGENA.- "Ciudadanos se empeña en mantener a Alí Babá y sus cuarenta ladrones en la cueva de San Esteban". El secretario general de Podemos Región de Murcia y portavoz parlamentario ha señalado, además, que nos encontramos ante un "desacuerdo pactado" y lo que finalmente hace Ciudadanos es confirmar la "crónica de una investidura anunciada" para mantener al "partido de la corrupción" en el gobierno regional. 

Mientras, ha dicho, ni Partido Popular ni Ciudadanos hablan "del secreto de su pacto, que es que Pedro Antonio Sánchez, imputado en el Auditorio y pronto en la Púnica, siga sentado cómodamente en su escaño, gobernando en la sombra y dirigiendo a su títere en San Esteban".
Óscar Urralburu ha afirmado que la palabra regeneración es para Ciudadanos "pura ficción" puesto que a partir del lunes nos encontraremos con un presidente cuya única idea será la de "mantener las políticas del PP, el partido de la mafia, en la Región de Murcia. Esas mismas que nos han llevado hoy mismo a ser los que menos ingresos medios tenemos de toda España".
Por tanto, vemos como, ha subrayado Urralburu, Ciudadanos "vuelve a burlarse de todos los murcianos y murcianos llevando esta simulación hasta el sábado. No esperábamos nada nuevo de ellos después de que arruinasen toda posibilidad real de cambio y progreso en la Región".
Por último, el portavoz parlamentario y secretario general de Podemos Región de Murcia, ha incidido en que "desde la oposición vamos a demostrar a la ciudadanía que se pueden hacer las cosas diferentes. Que en Murcia se puede desde la Asamblea Regional seguir empujando por el cambio y la democratización de nuestras instituciones.
De aquí hasta 2019 vayamos a intentar que salgan adelante reformas tan importantes y con la profundidad alcanzada en la Ley Electoral de la Región de Murcia, la Ley de Procedimientos de Emergencia Ciudadana, la Ley de la Vivienda o la Ley de Igualdad entre Personas LGTBI, empezando por la recientemente registrada Ley de Regulación de los Conciertos Educativos en la Región".

Tres diputados murcianos piden compaginar el escaño con la actividad privada

MURCIA.- Tres diputados por la Región de Murcia en el Congreso de los Diputados están en el grupo de 30 parlamentarios que han pedido compatibilizar su trabajo parlamentario con la actividad privada. 

Se trata de los populares Francisco Bernabé, que sigue ejerciendo como abogado, y Javier Ruano, que continúa desarrollando labores de «asesoría y consultoría», además del representante de Ciudadanos Miguel Garaulet, quien se mantiene como administrador único de la consultoría Garaulet y Asociados. En la lista también está Rafael Hernando, portavoz del Grupo Popular, entre otros.

Lo curioso es que el Congreso todavía no ha aprobado el informe de compatibilidades que permitiría a estos diputados tener otros trabajos. Este se encuentra bloqueado en la Comisión del Estatuto del Diputado, debido a la falta de acuerdo para sacarlo adelante, principalmente por la postura del Grupo Socialista. De esta forma, los diputados que reciben ingresos ajenos a su actividad política están en situación de alegalidad.

El 'tramabús' visita lugares emblemáticos de «corrupción sistémica» en Cartagena

CARTAGENA.- El 'tramabús' de Podemos visitó este miércoles la finca de Novo Carthago y la desalinizadora de Escombreras, "lugares emblemáticos" de la "corrupción sistémica" en Cartagena "instaurada por los gobiernos municipal y regional del PP", según el secretario general del partido en la Comunidad, Óscar Urralburu.

La formación morada realizó un recorrido por el municipio con la intención de denunciar las actividades presuntamente ilícitas que estuvieron vinculadas a proyectos como la planta de Escombreras y el proyecto de urbanización de Novo Carthago, cuya gestión y tramitación están siendo investigadas por la justicia.
Para Urralburu, esos dos puntos ejemplifican la "estructura piramidal de corrupción" instaurada por el expresidente murciano Ramón Luis Valcárcel, a quien estas actuaciones "le van a traer importantes consecuencias a pesar de su exilio dorado en Bruselas", donde ocupa una de las vicepresidencias del Parlamento Europeo.
La visita arrancó en la Asamblea Regional de Murcia, donde este miércoles se votará en pleno la eliminación de los aforamientos, que contó con la "resistencia permanente" del PP desde que comenzó la legislatura, según el líder de Podemos, quien reclamó que se acabe con estos "privilegios" para garantizar igualdad en la justicia para todos los ciudadanos.
A continuación, el 'tramabús' circuló por las inmediaciones de la empresa Hidrogea, concesionaria del servicio municipal de aguas, a la que el diputado Antonio Urbina acusó de cobrar una de las tarifas más altas de España mientras su matriz, el Grupo Agbar, está implicada en el caso Pokemon de presunta corrupción.
El siguiente punto de la visita fue el nuevo palacio de los deportes, cuya apertura está pendiente y a cuyos impulsores del anterior equipo de Gobierno local del PP Urbina censuró por favorecer a las constructoras licitándolo a la baja para luego abonarles hasta el triple del coste previsto.
Además, el vehículo fletado por Podemos transitó por la puerta del colegio Miralmonte, que pagó casi 700.000 euros a una empresa de la 'trama Púnica' de supuesta corrupción.
La visita a Novo Carthago fue aprovechada para recorrer Punta Brava, donde coincidieron con la consejera de Agua, Agricultura y Medio Ambiente en funciones, Adela Martínez-Cachá, que presentó el servicio de limpieza y vigilancia de espacios naturales del Mar Menor.
En este sentido, Podemos criticó la gestión de las administraciones del estado ambiental de esa laguna y denunciado la permisividad con regadíos ilegales en los terrenos circundantes.
El autobús fletado por el partido morado para denunciar la connivencia entre los "poderes fácticos y los partidos viejos", como resumió Urralburu, continuará este miércoles su periplo por Levante y llega a Alicante.

Fomento agrupará en lotes las autopistas quebradas para sacarlas a concurso, la Cartagena-Vera entre ellas

MADRID.- El Ministerio de Fomento no se quedará con las ocho autopistas quebradas una vez que tenga que rescatarlas, sino que cederá de nuevo su explotación a empresas privadas, sacándolas a concurso público agrupadas en lotes o paquetes para que "generen sinergias". 

Así lo indicó el titular del Departamento, Íñigo de la Serna, quien considera "absolutamente imprescindible relicitar estas vías", en aras del interés general y con el fin de que provoquen el "menor impacto posible" en las cuentas públicas.
En este sentido, abogó por sacar a concurso las vías agrupadas en lotes, y no de forma individual. "Está aún por definir la forma en que se realizará, pero creemos que es importante hacerlo agrupándolas en paquetes para conseguir sinergias", indicó el ministro tras en un acto de la patronal de la construcción Seopan
El titular de Fomento reiteró que con la licitación de las autopistas el Ministerio levantará fondos para "minorar" el importe de la responsabilidad patrimonial de la administración (RPA) que el Estado afrontará cuando tenga que rescatar las autopistas.
Se trata del monto que debe abonar a las actuales concesionarias de las infraestructuras para compensar por la inversión que realizaron en su construcción, una 'factura' que el sector estima en unos 5.000 millones de euros, pero que Fomento rebaja a "menos de 3.000 millones".
 Además, con la nueva concesión de las vías a empresas privadas el Ministerio pretende evitar asumir el coste que le supondría su mantenimiento y explotación, que calcula en unos 65 millones de euros anuales.
El ministro reiteró que será Seittsa, una sociedad dependiente de Fomento, la que se encargará de asumir las autopistas y prepararlas para volver a licitarlas una vez que el proceso de concurso de acreedores en que están inmersas desde finales de 2012 desemboque en su liquidación y, por tanto, en su reversión al Estado.
La nueva estrategia de Fomento para estas infraestructuras quebradas parte de la recuperación de los tráficos que vienen registrando desde el pasado año que, según indicó De la Serna, las convierte en viables, si se descuenta la 'mochila' que portan, esto es, la deuda de unos 3.400 millones de euros.
No obstante, se trata de un proceso que aún tardará meses en producirse, dado que los tribunales han anulado la liquidación de las tres autopistas que habían llegado a esta fase final de su concurso de acreedores. De esta forma, la fecha inicialmente fijada de julio de este año para que pasaran a Fomento ha quedado anulada.
En este sentido, el secretario de Estado de Infraestructuras, Julio Gómez-Pomar, descartó que el Presupuesto de Fomento de 2017 "tenga impacto alguno" relacionado con el "problema de las autopistas".
"En el Presupuesto de Fomento de 2017 no va a haber reflejo de gasto de la Administración con el problema de las autopistas", indicó el 'número dos' del Ministerio en su comparecencia en el Congreso. 
Las ocho autopistas quebradas que Fomento pretende sacar de nuevo a concurso cuando las rescate son las cuatro radiales de Madrid (R-2, la R-3, la R-4 y la R-5), la M-12 Eje Aeropuerto, que une la capital con Barajas, la Ocaña-La Roda, la Madrid-Toledo, la Cartagena-Vera y la circunvalación de Alicante.

C's no firmará un acuerdo de investidura pero hará presidente a López Miras con su abstención

CARTAGENA.- «No habrá acuerdo de investidura con el Partido Popular ni firma; no nos parece creíble». Así lo afirmó este martes el portavoz de Ciudadanos en la Asamblea Regional, Miguel Sánchez. La formación naranja votará por tanto este jueves en contra de la candidatura de Fernando López Miras, aunque llevará a cabo una «abstención técnica» el sábado, «por responsabilidad, estabilidad y gobernabilidad», siempre que el PP vote este miércoles a favor de suprimir los aforamientos para diputados y miembros del Consejo de Gobierno. Los populares se han comprometido hoy a este extremo.

El principal escollo durante la negociación ha sido, según afirmó Sánchez, el primer punto del documento sobre la lucha por la regeneración democrática. "No nos parece creíble. No podemos firmar un acuerdo que el PP tiene intención de incumplir", señaló Sánchez.
Miguel Sánchez, portavoz regional de Ciudadanos, ha anunciado que la formación naranja no firmará un acuerdo de investidura con el PP “porque su compromiso contra la corrupción no es creíble”.
El portavoz de C's ha lamentado que no haya sido posible llegar a un acuerdo “porque el primer punto de nuestro documento, en el que se refleja la lucha contra la corrupción, es un obstáculo infranqueable para el PP”.
Esta "abstención técnica" también está condicionada a que durante el discurso de investidura el candidato del PP se comprometa a eliminar el Impuesto de Sucesiones y a llevar a cabo las enmiendas a los Presupuestos de Ciudadanos.
En este último aspecto también parece haber acuerdo con el PP, ya que el portavoz del Grupo Parlamentario Popular, Víctor Manuel Martínez, ha recordado durante una rueda de prensa que su partido está llevando a cabo una reducción del Impuesto de Donaciones y Sucesiones, lo que supondrá una "bonificación del 99%" del impuesto, una reforma que culminará el próximo presidente de la Comunidad.
"A partir del próximo lunes esos puentes que ambos hemos puesto tendrán que ser objeto de una negociación continua", ha dicho el 'popular' en referencia a los documentos que ambas formaciones han intercambiado los días que ha durado la negociación.
"Siempre hemos tenido un objetivo claro que era el de que no queríamos gobernar la Región de Murcia a cualquier precio, queríamos respetar la voluntad mayoritaria de los murcianos", ha asegurado Martínez en referencia a la ausencia de acuerdo con Ciudadanos. "Lo que votaron los murcianos se va a ratificar el sábado y la elección de presidente permitirá que las reformas continúen", añadió.
Por su parte, el grupo parlamentario Popular reiteró este martes que votará mañana a favor de esta supresión, una vez que la oposición rechazó ha rechazado las enmiendas presentadas por el PP para que el presidente y los consejeros autonómicos mantuvieran esta figura por presuntos delitos cometidos durante el ejercicio de su cargo.
De esta forma, el PP asume la condición "innegociable" que había puesto Ciudadanos para apoyar al candidato 'popular' a la presidencia de la Región, Fernando López Miras, y acerca el acuerdo de investidura entre ambas formaciones, cuyo primer pleno se celebrará el próximo jueves.
Esta decisión fue anunciada al final de la comisión de Asuntos Generales e Institucionales y de la UE el diputado del PP, Francisco Jódar, quien apuntó que su partido está a favor de la eliminación de los aforamientos, pero apostando por hacerlo en un marco integral en el que se tengan en cuenta otras medidas de regeneración.
Durante el debate, Jódar defendió que se sigan estando aforados el presidente y los consejeros para "evitar el riesgo" de que una acción penal contra ellos sea utilizada "como arma política" o como "elemento de extorsión" por aquellas personas que se consideran perjudicados por una decisión que haya tomado al frente del Ejecutivo o de su consejería.
Para Jódar, la "limpieza democrática" no es sólo eliminar esta figura, sino que los cargos del Gobierno regional puedan tomar una decisión "con libertad y sin coacciones", además de abogar por adoptar otras medidas paralelamente que "atajen los posibles efectos adversos" de la supresión de los aforamientos.
El diputado "popular" señaló que, aunque la "desafección" está deteriorando el sistema democrático, las medidas de regeneración deben ser adoptadas con "sensatez y prudencia", evitando que su puesta en marcha "ocasione efectos nocivos no deseados".
También fue rechazada la enmienda del PP para que los diputados autonómicos, a pesar de perder el aforamiento, puedan mantener su "inmunidad" y que sólo sean detenidos en virtud de una decisión judicial, de forma que "una actuación policial no pueda alterar el funcionamiento" de la Asamblea Regional.
Desde la oposición, el diputado socialista Joaquín López explicó que el voto favorable anunciado por el PP para el pleno que tendrá lugar mañana está motivado "por la obligación" de mantener la presidencia del Gobierno regional y "no por la convicción" en esta medida.
En este sentido, López recordó que el pleno para eliminar los aforamientos ya fue convocado en noviembre de 2015, cuando pudo haber salido adelante "si el PP no lo hubiera bloqueado con su abstención", puesto que se necesita una mayoría de tres quintos del hemiciclo.
"No tienen ninguna convicción porque han estado protegiendo al expresidente murciano, Pedro Antonio Sánchez. Ese es su criterio, y no el de la ética pública", aseveró el parlamentario del PSOE.

Los murcianos, los españoles con menos dinero en el bolsillo

MADRID.- Los ingresos medios anuales más elevados, según la última encuesta de condiciones de vida del INE para el año 2015, se dieron en País Vasco (14.345 euros por persona), Navarra (13.408) y Cataluña (12.660), y los ingresos medios anuales más bajos se registraron en Murcia (8.273), Andalucía (8.398) y Extremadura (8.674).

El 48,7 por ciento de los hogares murcianos confiesan que no pueden permitirse irse de vacaciones fuera de su casa al menos una semana al año, el 47,9 por ciento no pueden afrontar gastos imprevistos, el 10,7 por ciento tienen pagos retrasados relacionados con la vivienda y el 24,5% tienen dificultad para llegar a final de mes.
Las comunidades autónomas con mayor porcentaje de población en el grupo de menores ingresos fueron Canarias (33,0%), Andalucía (31,9%) y Castilla-La Mancha (30,0%).
Por su parte, las comunidades autónomas con mayor porcentaje de población con rentas altas eran País Vasco (38,2%), Comunidad Foral de Navarra (30,7%) y Comunidad de Madrid (29,8%).
En cuanto a las tasas de riesgo de pobreza, las más elevadas se dieron en Andalucía (35,4%), Canarias (35,0%) y Castilla-La Mancha (31,7%). En la Región de Murcia es del 28,9 por ciento.
Por su parte, Comunidad Foral de Navarra (9,0%), País Vasco (9,0%) y La Rioja (11,9%) presentaron las tasas de riesgo de pobreza más bajas.
En cuanto a la situación económica de los hogares, Canarias (34,5%), Comunitat Valenciana (25,7%) y Región de Murcia (24,5%) fueron las comunidades autónomas con mayores porcentajes de hogares que llegaban a fin de mes con "mucha dificultad" en 2016. Las que presentaron los menores porcentajes fueron Principado de Asturias (4,8%), Aragón (5,1%) y Castilla y León (5,2%).
El 60,4% de los hogares de Canarias, el 52,4% en Andalucía y el 47,9% de los de Región de Murcia no tenían capacidad para afrontar gastos imprevistos en 2016. En el lado contrario se situaban País Vasco (19,0%), La Rioja (21,1%) y Comunidad Foral de Navarra (22,7%).
Canarias (56,4%), Andalucía (56,1%) y Región de Murcia (48,7%) presentaron los mayores porcentajes de hogares que no podían permitirse ir de vacaciones fuera de casa al menos una semana al año en 2016. Los porcentajes más bajos correspondieron a País Vasco (22,4%), Comunidad Foral de Navarra (23,2%) y Comunidad de Madrid (24,7%).
En el caso de hogares con retrasos en los pagos relacionados con la vivienda principal, Castilla-La Mancha (13,2%), Canarias (12,3%) y Región de Murcia (10,7%) presentaron los porcentajes más altos. Por el contrario, Extremadura (3,8%), Comunidad Foral de Navarra (3,9%) y Castilla y León (4,4%) registraron los más bajos.
La Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) es una operación estadística anual dirigida a hogares que se realiza en todos los países de la Unión Europea.
La Encuesta de 2016 incluye un módulo en el que se solicita información sobre acceso a los servicios. Está prevista la publicación de una nota de prensa relativa a este módulo el 23 de mayo de 2017.

Las pensión media de los murcianos es la tercera más baja del país

MURCIA.- La pensión media en la Región de Murcia que comprende las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares) es de 806,95 euros al mes, la tercera más baja del país, lo que supone 110,76 euros por debajo de la pensión media del Sistema de la Seguridad Social en España, que alcanzó en abril la cuantía de 917,71 euros, según datos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

No obstante, en Murcia se experimentó un crecimiento en la pensión media de 1,9 por ciento en relación con el mes de abril del año anterior, la misma que la registrada en el conjunto del país.
En cuanto al número de pensiones ascendió a 242.912 en el mes de abril, lo que representa una subida del 1 por ciento en comparación con el mismo periodo de tiempo del año anterior, frente al aumento del 1,2 por ciento de la media nacional.
Por tipo de pensiones, en Murcia se registró un total de 137.330 de jubilación; 61.371 de viudedad; 31.845 de incapacidad permanente; 11.233 de orfandad y 1.133 a favor de familias.

Será la Fiscalía Anticorrupción de Madrid la que decida si acusa o exculpa al expresidente Sánchez

MURCIA.- La Fiscalía murciana no tomará partido en la decisión sobre si el expresidente murciano Pedro Antonio Sánchez debe ser investigado por la 'trama Púnica'. El fiscal jefe, José Luis Díaz Manzanera, confirmó a 'La Verdad' que será directamente la Fiscalía Anticorrupción, en Madrid, la que dirimirá este tema y explicó que se ha tomado esta decisión después de que fuese dicho órgano el que ya se pronunció al respecto anteriormente. Sostuvo, no obstante, que este es un modo de operar «habitual». 

La Sala de lo Civil y lo Penal del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Murcia dio dos días de plazo, el pasado viernes, para personarse en las diligencias indeterminadas que ha abierto tras recibir la pieza separada que le envió el magistrado de la Audiencia Nacional Eloy Velasco sobre el 'caso Púnica'
En ella, el juez solicitó que se investigue al ya expresidente murciano por supuestos delitos de fraude, cohecho y revelación de información reservada. Hasta 44 indicios utilizó el magistrado para apuntalar su afirmación de que Sánchez, entonces consejero de Educación, acordó en 2014 con dos presuntos líderes de la trama «la realización de trabajos reputacionales de carácter privado, que iban a ser facturados bajo conceptos y con dinero públicos relacionados con partidas destinadas a formación».
La Fiscalía General del Estado no ofrece todavía información sobre qué postura tomará respecto a la posible investigación del exjefe del Ejecutivo regional. El hecho de que la decisión quede en manos de la Fiscalía Anticorrupción podría, no obstante, allanar el camino a Sánchez
La Fiscalía General del Estado ya ordenó el pasado febrero que desde el Ministerio Público no se acusara a Pedro Antonio Sánchez por la 'Púnica', pese a que las dos fiscales del caso eran partidarias (al igual que el juez Eloy Velasco) de actuar contra el presidente de Murcia. Sus superiores, sin embargo, se lo impidieron. La decisión y el hecho de que esta se filtrase a Sánchez generaron gran polémica.

El PP dice que Obispado y Cultura ya tienen un plan para la catedral de Cartagena

CARTAGENA.- El portavoz municipal del PP en el Ayuntamiento de Cartagena, Francisco Espejo, acusa al alcalde, José López, de convocar a la Consejería de Cultura y el Obispado para aprobar con urgencia un proyecto de arreglo de la Catedral, para «desviar la atención sobre su incapacidad para invertir en actuaciones municipales». 

Espejo dijo que el Obispado ya tiene un anteproyecto de 600.000 euros y que la Consejería busca financiación.

El TSJ acepta la abstención de Pérez-Templado en 'Púnica'

MURCIA.- La Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia, en un auto emitido este martes, estima justificada la abstención del magistrado Julián Pérez-Templado Jordán en las Diligencias 3/2017, dentro de la llamada rama murciana del 'caso Púnica', y la acepta.

El propio Pérez-Templado solicitó ayer ser apartado de la investigación del caso por su amistad con el exconsejero de Turismo Juan Carlos Ruiz, imputado en el mismo procedimiento. 
Hay que recordar que, aunque órgano competente para investigar a Ruiz es la Audiencia Nacional, fue sobre Pérez Templado sobre el que recayó hace unos días la responsabilidad de exponer los motivos de que el expresidente regional, Pedro Antonio Sánchez, acabe o no siendo investigado por el 'caso Púnica'
"En el transcurso de dos procedimientos paralelos, por hechos similares en jurisdicciones distintas, devendrán inevitables las conexiones y referencias de uno y de otro", alegaba el magistrado.
Así, recogiendo la doctrina constitucional y la jurisprudencia sobre la imparcialidad subjetiva o "imparcialidad aparente", los magistrados de la Sala fundamentan la necesidad de excluir toda duda de parcialidad en el caso, es decir, si el juez está en condiciones de presentarse y ofrecer una imagen adecuada para generar la confianza de las partes y de la sociedad respecto a su posición como tercero.
Según se recoge en el fundamento del auto, "los datos y circunstancias expuestos por el magistrado para sustentar su abstención están perfectamente identificados y objetivados, han sido puntualmente apreciados (tan pronto ha tomado conocimiento del contenido de la Exposición Razonada), y están adecuadamente soportados en la causa de abstención invocada (art. 219.10 Ley Orgánica del Poder Judicial)".
Y, a continuación puntualiza que, "la relación personal y previa del magistrado abstenido, por lo demás perfectamente legítima y adecuada a los usos sociales, con quien sin embargo es objeto de un procedimiento penal por hechos que presentan un evidente paralelismo e imbricación con los que son objeto de las presentes diligencias, puestos de manifiesto formalmente por la propia Exposición Razonada, evidencian el riesgo de que las partes o la sociedad puedan apreciar una apariencia de pérdida de neutralidad e imparcialidad en el magistrado abstenido".
"Un riesgo que en modo alguno presupone un interés real del abstenido en el asunto, como tampoco su incapacidad para actuar con plena independencia e imparcialidad. Pero que sí le obligaba a actuar en la forma en que lo ha hecho, preservando la adecuada posición institucional de los jueces en el proceso como terceros ajenos e indiferentes", concluye la resolución.
Pérez-Templado será sustituido en la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia por el magistrado, Álvaro Castaño.

Víctor Martínez (PPRM): 'Hemos cumplido el objetivo de no gobernar a cualquier precio y respetar el resultado de las urnas'


MURCIA.- El portavoz regional del Partido Popular en la Asamblea Regional, Víctor Martínez, ha afirmado en rueda de prensa que Fernando López Miras será presidente el próximo sábado sin que hayamos tenido que ceder por conseguir un gobierno a cualquier precio y se respeta el resultado de las urnas. 

Y ha añadido que son los murcianos quienes deben estar contentos porque votaron de forma mayoritaria al Partido Popular y lo que votaron se va a ratificar el sábado con un presidente del PP. 
Víctor Martínez ha recordado que en las últimas elecciones autonómicas celebradas en 2015 tan sólo faltaron 1.000 votos para que su partido consiguiera la mayoría absoluta. Por esta razones, el portavoz autonómico popular ha afirmado que el PP tiene el acuerdo que quería y el objetivo con el que entramos a la negociación se ha cumplido.
Víctor Martínez ha afirmado que la continuidad del PP en el Gobierno autonómico va a permitir que Fernando López Miras prosiga en esta legislatura con las reformas emprendidas.
El dirigente popular ha recordado que no ha sido necesario un acuerdo con Ciudadanos para aprobar asuntos como los presupuestos, la ley de simplificación administrativa o la rebaja del impuesto de Sucesiones y Donaciones que López Miras bonificará hasta le 99%.
Sabemos trabajar, sabemos dialogar y hemos demostrado que sabemos pactar, lo hemos hecho hasta ahora y lo vamos a seguir haciendo el resto de la legislatura, ha dicho Víctor Martínez quien ha subrayado el objetivo de anteponer siempre los intereses generales a los partidistas.
El diputado regional, Francisco Jódar, ha anunciado por su parte el voto favorable del Partido Popular al dictamen de la proposición de ley para la reforma del Estatuto de Autonomía que conlleva la eliminación de los aforamiento. Jódar ha recordado que el PP esta a favor de su supresión aunque discrepamos en la forma de llevarla a cabo ya que una reforma de esta calado debe hacerse con sensatez y responsabilidad. Asimismo ha añadido que debería haberse afrontado con más sosiego ya que entendemos que es un tema de ámbito nacional.
Jódar ha explicado el sentido de las enmiendas presentadas por el PP a la proposición de ley, rechazadas esta mañana por la Comisión de Asuntos generales e Institucionales, hay riesgo de que si se eliminan los aforamientos y no se toman medidas paralelas se utilice la acción penal como medio de extorsión, ha dicho.

Ciudadanos lleva al Pleno el problema de la pérdida del 50% de la población europea en Los Alcázares

LOS ALCÁZARES.- El grupo municipal de Ciudadanos va a presentar mañana en el Pleno municipal la propuesta de "constituir una mesa de estudio y seguimiento de la población extranjera (Mesex) que aborde las causas de que en apenas cuatro años nuestro municipio haya perdido la mitad de sus residentes europeos", explica la portavoz naranja, Esperanza Balsalobre. 

Según las cifras del padrón continuo del Instituto Nacional de Estadística, Los Alcázares contaba el 1 de enero con 15.289 habitantes, 316 menos que en 2015. "Pero lo verdaderamente preocupante es que de 3.474 ciudadanos europeos residentes en 2013 hemos pasado a 1.850, lo que supone que se han marchado 1.624, aproximadamente la mitad", apunta la portavoz naranja. 
La Mesex tendría como objetivo analizar la evolución demográfica de la población extranjera en Los Alcázares y estudiar las causas de la pérdida de residentes, además de crear y activar una Oficina de Ayuda al Extranjero que estudie las necesidades del colectivo extranjero y responder a sus demandas.
"Encadenamos en 2016 el cuarto año de retroceso demográfico, alejándonos cada vez más del pico de 16.568 habitantes logrado en 2013", apunta la portavoz naranja, quien considera clave en este proceso "la pérdida de 1.279 habitantes en cuatro años se explica por la huida de la población extranjera, especialmente la europea", apunta Balsalobre. 
A juicio de Ciudadanos, esta población fijó su residencia trayendo riqueza a Los Alcázares, y no ha visto cubiertas sus expectativas, sin que nadie se haya preocupado en preguntarles cuáles eran y sin asumir ninguna responsabilidad política por ello.
Balsalobre culpa de ello a la "desidia por parte del equipo de Gobierno del PP en esta materia y la ausencia de proyecto para sacarnos de la situación crítica en la que nos encontramos. Que se vaya esta población tiene un impacto directo en el comercio, la hostelería y los servicios".

El PSOE denuncia que Sanidad lleva 14 años sin ampliar la plantilla de fisioterapeutas en Lorca

LORCA.- La viceportavoz del PSOE en el Ayuntamiento de Lorca, Marisol Sánchez Jódar ha denunciado que el área III es una de las áreas regionales de salud con menor número de fisioterapeutas por habitante. En concreto, y según el portal de Transparencia de la CARM, la Edil asegura que Lorca cuenta con un profesional por cada 9.105 habitantes, muy lejos de la "ya de por sí baja" media nacional (1 por cada 8.000 habitantes), o de lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (1 por cada 1.250 habitantes).

Sánchez Jódar asegura que esta escasez de plantilla lleva a que, en la Región de Murcia, entre el 70% y el 90% de los pacientes sean sistemáticamente derivados a la sanidad privada. Para la edil socialista, las consecuencias de esta merma en personal se traduce en una atención de "mala calidad" y en un incremento del gasto en Sanidad.
La viceportavoz socialista ha calculado que para alcanzar la media nacional, en el contexto regional sería necesaria la contratación de 20 profesionales de la Fisioterapia. Una situación sobre la que se ha mostrado poco esperanzada, más teniendo en cuenta un indicador demoledor: sólo en el Hospital Rafael Méndez de Lorca, Sanidad lleva 14 años sin ampliar la plantilla de fisioterapeutas. Una congelación de plantilla que sucede mientras en hospitales privados de Lorca y del resto de municipios del área III "han pasado en el mismo periodo de tiempo de 2 a 8 fisioterapeutas".
Acerca de estos indicadores que muestran la "privatización encubierta" del servicio de rehabilitación en los hospitales públicos de la Región de Murcia, Marisol Sánchez se ha referido valorando la cantidad millonaria que el Gobierno Regional ha gastado en conciertos sanitarios para rehabilitación. Hasta 3,2 millones de euros ha destinado el Partido Popular sólo en este sentido que, según estiman "darían para contratar a unos 80 fisioterapeutas en la Sanidad Pública a jornada completa".
Al mismo tiempo, Marisol Sánchez también ha querido hacerse eco de las condiciones de "alta precariedad" que soportan los profesionales en estos centros privados, con "sobrecargas de trabajo abusivas y, además, con salarios muy por debajo de su cualificación profesional". Situación que, para la edil socialista, tendría solución si, en lugar de apostar por los conciertos sanitarios, el Gobierno Regional del PP diera un giro en sus "políticas de recortes" y apostara por la contratación pública de personal sanitario.
Como ya hiciera hace unas semanas, cuando Sánchez Jódar denunció que Lorca se encuentra "a la cola" del país y de la UE en número de enfermeros, además de valorar positivamente que otros partidos de la oposición hayan querido hacerse eco y sumarse a su denuncia, desde el PSOE insisten una vez más en la necesidad de ampliar el número de plazas de cara a próximas convocatorias públicas, al tiempo que vuelven a insistir en la creación de bolsas de trabajo para cada especialidad.
Además de exigir al Partido Popular que dote al área III de salud de más personal sanitario, los socialistas también reclamarán ante la Asamblea Regional la recuperación de la ambulancia de seis plazas de transporte para rehabilitación daba servicio a los usuarios de las pedanías altas para su traslado hasta el centro de Atención Primaria Lorca-Sutullena.
Sánchez Jódar denuncia este nuevo recorte con el que el Partido Popular dejó ya hace tres meses sin la única ambulancia con la que los usuarios de las pedanías altas contaban para poder trasladarse hasta el centro de salud Lorca-Sutullena, y poder recibir sus sesiones de rehabilitación. 
Se trata de un recorte más con el que el Partido Popular sigue con su plan de desmantelamiento de la Sanidad pública en Lorca, con la permisividad y la complacencia de un Alcalde y Diputado regional "incapaz de alzar la voz" contra los recortes que aplica su partido.

El 44,1 por ciento de los desempleados que hacen cursos del SEF encuentran empleo antes de seis meses

MURCIA.- El 44,1 por ciento de los desempleados de la Región que completaron un curso del Servicio Regional de Empleo y Formación (SEF) entre el cuarto trimestre de 2015 y el tercer trimestre de 2016 lograron un puesto de trabajo en los siguientes seis meses, según refleja el informe trimestral 'Inserta', que elabora el SEF y que hoy dio a conocer. El estudio mide la relación entre los cursos y el principal objetivo de los mismos, el acceso posterior a un empleo.

Concretamente, durante los 12 meses que se toman como referencia, un total de 5.485 alumnos completaron con éxito un curso del SEF, y de ellos, 2.417 lograron un puesto de trabajo en los siguientes seis meses.
El informe también refleja qué cursos son los que presentan un mayor índice de inserción, según las distintas familias profesionales. Así, a la cabeza se encuentran las acciones formativas en edificación y obra civil, ya que el 67,2 por ciento de los desempleados que realizan uno de estos cursos encuentran un empleo dentro del semestre posterior a la finalización.
Le siguen los que efectuaron cursos del sector marítimo pesquero, con un 61,2 por ciento de inserción de sus participantes; los de actividades físicas y deportivas (56,6 por ciento); los de fabricación mecánica (55 por ciento); los de instalación y mantenimiento (53,4 por ciento), y los de hostelería y turismo (53 por ciento).
El director general del SEF, Alejandro Zamora, destacó durante la presentación de los datos que "hay una correlación clara entre formación e inserción laboral en el panorama laboral actual. Se ha demostrado que la formación es esencial para tener más opciones de regresar al mercado de trabajo, y los resultados de estos informes ponen de manifiesto, además, que esa formación está adaptada a lo que requieren las empresas".
La familia profesional de edificación y obra civil incluye cursos de operaciones auxiliares de albañilería o montaje de andamios tubulares, entre otros. Dentro de la familia marítimo pesquera se pueden formar como marinero pescador, actividades de pesca con artes de enmalle y marisqueo o el certificado de formación en buques de pasaje.
La opción actividades físicas y deportivas incluye cursos de socorrismo en instalaciones acuáticas, acondicionamiento físico o animación físico-deportiva para personas con discapacidad. Dentro de la familia fabricación mecánica, se ofrece formación en soldadura o de trazado de tuberías; mientras que la familia de instalación engloba cursos de fontanería o climatización, entre otros.
Con respecto al primer informe 'Inserta', que midió la inserción de los que realizaron cursos entre el tercer trimestre de 2013 y el segundo de 2014, el dato de acceso posterior al mercado laboral ha ganado más de cuatro puntos. Concretamente, ha pasado del 39,8 por ciento al actual 44,1.

Inserción por edades
Por tramos de edad, los desempleados de entre 30 y 44 años consiguen un contrato con mayor facilidad tras realizar un curso del SEF. Un 47,9 por ciento de ellos lo obtiene en el semestre siguiente a la conclusión. La inserción alcanza el 46,5 por ciento entre los participantes menores de 30 años y el 34,8 por ciento entre los mayores de 45 años.
El tiempo que permanecen sin trabajar las personas que realizan un curso también es un factor que influye en una inserción posterior. Así, el 31,3 por ciento de los que acumulan más de dos años en paro logran un empleo tras participar en un curso, y el porcentaje asciende al 49,7 por ciento cuando lleva menos de un año desempleado.

Cursos de acceso a certificados de profesionalidad
Los cursos del SEF que conducen a la obtención de certificados de profesionalidad elevan la inserción hasta el 45,8 por ciento. Más del 80 por ciento de los cursos programados por la Comunidad permiten el acceso a estas titulaciones, suficientes para el desempeño de una profesión, y que tienen validez en todo el país.

Una jornada analiza la gestión del riesgo de inundaciones en la cuenca del Segura

MURCIA.- La cuenca del Segura es una región históricamente afectada por las inundaciones, que producen importantes daños materiales y personales. En este escenario cobra especial importancia la correcta coordinación entre las administraciones encargadas de hacer frente a esta clase de sucesos naturales. 

Asimismo, supone una ventaja contar con la herramienta de los Planes de Gestión del Riesgo de Inundación aprobados recientemente. La aplicación de estos planes y el papel y relación de los diferentes actores implicados (agentes locales, económicos y sociales, así como el gobierno) se estudiará mañana en Murcia en la jornada 'Aspectos clave en la reducción del riesgo de inundación'.
El evento contará con la participación del presidente de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), Miguel Ángel Ródenas y el subdirector general de Gestión Integrada del Dominio Público Hidráulico del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Carlos Moreno
También intervendrán el comisario de Aguas de la CHS, José Carlos González y el subdirector del Consorcio de Compensación de Seguros, Alfonso Nájera
En el plano autonómico asiste Sofía González y Fernanda Arbaizar, de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia; y Jeroni Bañuls, de la Generalitat Valenciana, entre otros participantes.

Lugar: Salón de Actos de la Fundación Caja Mediterráneo, Murcia
Fecha y hora: Miércoles 26 de abril, 9:15
Inscripción gratuita hasta llenar aforo

Expertos internacionales debaten en la Politécnica de Cartagena el uso terapéutico de la apiterapia

CARTAGENA.- Los expertos más relevantes a nivel mundial en el campo de la apiterapia se reúnen los días 26 y 27 de abril en Cartagena para compartir la aplicación clínica de la jalea real, el propóleo, la miel y otros productos de las abejas.

El ‘Congreso Internacional de Apiterapia 2017: ¿uso tradicional o ciencia?` será la primera actividad de divulgación de la Cátedra Marnys-UPCT y tendrá como ponenetes más destacados a los doctores Stefan Bogdanov, Stefan Stangaciu, Roch Domerego, Ahmad Tageldeen Abdelhafeez y el investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas Francisco Tomás-Barberán.
La empresa Martínez Nieto, S.A. (Marnys), en colaboración con el Instituto de Biotecnología Vegetal (IBV) de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) y el CEBAS-CSIC, organiza este cónclave de expertos que inaugura, el miércoles 26 a las 9:00, el rector Alejandro Díaz.
“El uso de la apiterapia en medicina tradicional se ha ido extendiendo en los últimos años hacia un uso reconocido tanto a nivel médico como científico, pasando a ser una alternativa terapéutica moderna. La caracterización de las sustancias activas de los diferentes productos de la colmena y los estudios científicos de sus propiedades farmacológicas han aumentado sus usos, no sólo en la medicina moderna, sino también en cosmética, formando parte de nuestra actualidad por la relevancia de los hallazgos publicados en los últimos años”, explica la directora de la Cátedra Marnys-UPCT, Encarna Aguayo.
Este congreso, cuyas conferencias se impartirán en inglés, va dirigido a la formación de profesionales, técnicos de empresas e investigadores, así como estudiantes de grado, master, posgrado y afines.

El PSRM acusa al PP de no tener principios y "tragarse" todo con tal de seguir en el poder y que López Miras sea presidente

CARTAGENA.- El viceportavoz del Grupo Parlamentario Socialista en la Asamblea, Joaquín López Pagán, ha manifestado que el Partido Popular no se cree la necesidad de que desaparezca el privilegio de los aforamientos, pero "es capaz de tragarse todo, con tal de seguir en el poder y que López Miras sea presidente de la Región de Murcia".

Estas declaraciones las ha hecho al término de la Comisión de Asuntos Generales e Institucionales y de la Unión Europea, donde se ha abordado la reforma en trámite del Estatuto de Autonomía para la desaparición de los aforamientos, y donde se han rechazado las enmiendas presentadas por el PP y se ha aprobado la del Grupo Parlamentario Socialista en este sentido.
López Pagán mostró su satisfacción porque considera que esta reforma del Estatuto de Autonomía elimina privilegios que actualmente no tienen ningún sentido, al tiempo que recordó que esta propuesta fue formulada por el PSRM hace un año y el PP la bloqueó para proteger a Pedro Antonio Sánchez.
En este sentido, criticó la actitud cínica del PP "porque sus actos son una desgracia para la democracia de esta Región; les da igual, actúan sin principios para seguir en el Gobierno y por eso van a aprobar esta reforma, por obligación y a pesar de no creer en ella y ser conocedores de que su recorrido es largo e incierto".
El viceportavoz socialista acusó a C's de ser un partido comparsa del Partido Popular. "Van a intentar apuntarse un tanto de una reforma que no va a tener efecto inmediato, ya que tiene que pasar el trámite del Congreso de los Diputados y del Senado".
Mientras tanto, agregó, "por la responsabilidad de C's y la falta de principios del PP la crisis institucional que hemos vivido en la Región no se ha cobrado ninguna responsabilidad política más allá que la de un presidente que, con la complicidad de Ciudadanos, va a seguir siendo un cargo público y representando los intereses generales, pese a que la sospecha de la corrupción está sobre él".
López Pagán concluyó que eso es el PP y esa es ahora también la comparsa de C's, un partido cómplice que ampara la corrupción del Partido Popular. "No ha cambiado nada, simplemente están en juego los intereses de dos partidos, más preocupados de resolver el corto plazo que de contribuir a que la democracia y la política regional mejoren".

CTSSP exigirá que el faro de Cabo de Palos no se convierta en otro negocio privado


CABO PALOS.- La pasada semana la prensa local dio a conocer una iniciativa presentada por el Partido Popular en el Congreso, por la que se pretende convertir el faro de Cabo de Palos (bien de interés cultural), en un complejo hotelero, que incluiría un restaurante.

CTSSP ha visitado recientemente el lugar, y se ha entrevistado con los actuales trabajadores del faro y con los representantes del comité de empresa, los cuales nos han trasladado su preocupación, ya no solo por la posible pérdida de su empleo, sino también por el uso privado que se pueda dar a un entorno que hoy por hoy recibe miles de visitas al año, tanto de turistas como de los propios vecinos, y que con la privatización, probablemente se restringiría el acceso a este privilegiado paraje solo a aquellos huéspedes que pudieran pagar el precio de la habitación.
Otro de los motivos que ha suscitado el enfado de las cuatro familias que viven en el faro, ha sido enterarse por la prensa, en lugar de por el cauce más lógico, la autoridad portuaria, ya que estos trabajadores dependen directamente de puertos del estado.
Hay que tener en cuenta que los cuatro fareros que actualmente trabajan en estas instalaciones son los únicos que quedan en la región, por lo que su trabajo consiste en ocuparse de todos los faros de la comunidad, desde el del Estacio en La Manga, hasta el de Águilas incluyendo los del puerto de Cartagena.
El grupo CTSSP también ha mantenido contactos con los presidentes de las asociaciones de vecinos de La Manga y Cabo de Palos, los cuales consideran también disparatada esta última ocurrencia privatizadora del PP. 
La iniciativa presentada por el portavoz adjunto del Partido Popular en el Congreso, Teodoro García, forma parte de una campaña lanzada por Puertos del Estado para convertir los viejos faros en hoteles, centros de interpretación, museo o platós para filmaciones, según informó hace unos días el periódico La Opinión.
CTSSP llevará una iniciativa al próximo pleno en la que pedirá la continuidad de los puestos de trabajo del faro y rechazará frontalmente cualquier iniciativa privada que ponga en peligro el uso público de esta zona privilegiada de nuestro litoral.

Los ganaderos murcianos denuncian la falta de ayudas para el sector

MURCIA.- El sector ganadero de la Región de Murcia padece una serie de problemas que están poniendo en riesgo su continuidad y, con ello, el trabajo de los profesionales que se dedican a estas tareas.

Así lo explica Pablo Pedrero, representante del sector ganadero en la Federación de Cooperativas Agrarias de Murcia (Fecoam), para el que "es una lástima ver cómo está la situación en la Región. Las administraciones nacional y regional tienen que apostar más por el sector" porque, a su juicio, corre el riesgo de desaparecer.
Asimismo, lamenta que "la política agraria no ha sido consciente de las necesidades concretas de la ganadería en esta zona". Esta situación ha perjudicado a la economía pero también a aspectos como la sostenibilidad del ecosistema ya que "en casos como el pastoreo, que beneficiaba al estado de los montes, prácticamente ha desaparecido, aumentando el riesgo de incendios".
En el caso de las explotaciones porcinas, se ha acentuado en los últimos años un cambio significativo en la forma de producción, ya que muchas de las pequeñas granjas existentes se han tenido que integrar en grupos empresariales más grandes para poder subsistir.
La integración de las explotaciones porcinas en otras empresas ha hecho que la figura del ganadero como tal desaparezca, convirtiéndose en asalariados de los grandes grupos comerciales.
Así, su papel pasa por facilitar sus instalaciones y la mano de obra. La empresa principal pone los animales y paga a los ganaderos en función de los animales que cría.
Esta situación, junto al elevado precio de los seguros y la falta de relevo generacional, son los principales retos a los que se enfrentan los ganaderos murcianos.
El seguro agrario para explotaciones ganaderas tiene como función cubrir la retirada de los animales muertos en la explotación y las pérdidas ocasionadas por serie de situaciones como puede ser la muerte masiva de ganado por determinadas circunstancias.
Pero este seguro no es obligatorio, al contrario de lo que ocurre con la gestión de la retirada y los residuos. En el caso de las explotaciones integradas en grandes grupos empresariales, son los pequeños ganaderos quienes deben asumir el pago de la retirada, aunque no sean los propietarios de los animales.
Anteriormente este seguro estaba subvencionado desde la Administración, por lo que muchos profesionales lo contrataban pero, en la actualidad, el elevado precio hace que muchos ganaderos paguen únicamente en el momento de retirar los cadáveres, ya que resulta más barato.
Pedrero denuncia que "es incomprensible que el coste de la retirada de animales dentro de una póliza sea más elevado que si se negocia por separado, lo que supone un riesgo". "Se necesita recuperar el seguro a un precio asequible y que dé la garantía y tranquilidad de cubrir otros percances", asegura el representante del sector.
Otro problema es la falta de relevo generacional, ya que los jóvenes no quieren seguir con ese trabajo porque "es muy sacrificado y con un futuro muy incierto". Además, "las ayudas por parte de la Administración para la incorporación de nuevos ganaderos al sector no son suficientes, por lo que no hay incentivos", añade el representate de Fecoam.

'Ahora Murcia' lleva al pleno su oposición a los conciertos educativos en FP y Bachillerato

MURCIA.- Ahora Murcia llevará al Pleno del próximo jueves su oposición a los conciertos en FP y Bachillerato, "al considerar que suponen un grave menoscabo al acceso y la calidad de la Educación Pública, tan deteriorada en los años de gobiernos del PP". 

La formación municipal busca, en concreto, que el equipo de Gobierno municipal inste al Gobierno regional a derogar la Orden de 30 de marzo de 2017, de la Consejería de Educación y Universidades, por la que se establece el procedimiento para la aplicación del régimen de conciertos educativos para el periodo comprendido entre los cursos 2017/2018 y 2022/2023. El grupo municipalista también plantea que el Pleno inste al Gobierno regional a una negociación con todos los sectores de la comunidad educativa para conseguir una política de consenso en educación.
La portavoz, Alicia Morales, afirma que "mientras no se reviertan los recortes, mejorando las infraestructuras de los centros públicos, reponiendo los puestos del personal docente expulsado tras los recortes y reduciendo las ratios de las aulas, no debe destinarse ningún gasto adicional de dinero público a los centros privado-concertados".
La concejala señala que "Ahora Murcia entiende que generalizar y ampliar el periodo de concertación en FP y Bachillerato es una decisión política e ideológica que pretende beneficiar a las instituciones educativas-empresas privadas y que cuenta con la oposición unánime de la comunidad educativa, como se ha puesto de manifiesto en las protestas de sindicatos docentes, asociaciones de padres y madres, y asociaciones de estudiantes. No podemos permitir que se favorezca a la educación privada a la vez que siguen produciéndose recortes en la pública".
En este sentido, Morales destaca que "los datos conocidos en los últimos días indican que la Región ha experimentado en los últimos años la subida presupuestaria más alta de todo el país en educación concertada, lo cual afecta directamente a la educación pública, que cada vez cuenta con menos recursos".
La edil subraya que, además, "la ampliación de la concertación educativa de FP y Bachillerato, con la excusa de dar estabilidad al profesorado de la concertada-privada, supondrá la destrucción de puestos de trabajo docente en el sistema público, personal ya bastante damnificado, sobre todo en la Educación Secundaria, con el que los recortes se han cebado".
Morales apunta que las demandas de Ahora Murcia van en la línea de la proposición de ley presentada la semana pasada por el Grupo Parlamentario de Podemos en la Asamblea Regional, que tiene el objetivo de "defender el valor de la educación pública, evitar su discriminación y dar coherencia a la regulación de los conciertos".

PSOE, Ciudadanos y Cambiemos Murcia denuncian que el PP está dilatando, entorpeciendo y bloqueando que la ciudadanía disponga de una ordenanza de vados más justa y distributiva

MURCIA.- PSOE, Ciudadanos y Cambiemos Murcia han denunciado este martes que "el gobierno de Ballesta está dilatando deliberadamente la negociación en torno a la nueva ordenanza de vados, obviando las propuestas del resto de grupos y entorpeciendo la posibilidad de tener una ordenanza de vados más justa y distributiva".

Los tres grupos, que defienden la eliminación del cobro de las fianzas por el rebaje de la acera y solicitan una tarifa por vado más equitativa entre centro y pedanías, y entre tipos de viviendas, han exigido a los concejales José Guillén y Eduardo Martínez "que ambas ordenanzas, reguladora y fiscal, sean debatida conjuntamente en el Pleno del mes de mayo para garantizar así el consenso necesario en beneficio de la ciudadanía y que, por tanto, dejen fuera del orden del día del Pleno de abril este punto".
PSOE, Ciudadanos y Cambiemos Murcia han recordado que "ya ha pasado medio año desde que el PP se comprometiera a revisar las tarifas por vado de forma inmediata, a instancias de la presión ejercida por el Partido Socialista y por el resto de grupos de la oposición".
Para los tres grupos, las prisas del gobierno de Ballesta por aprobar la ordenanza reguladora responden a una intención de condicionar el debate y votación de la ordenanza fiscal cuando llegue el momento hacia finales de año.
PSOE, Ciudadanos y Cambiemos Murcia han venido defendiendo de forma insistente un debate monográfico para la ordenanza de vados, tanto para la reguladora como para la fiscal, y recuerdan que "tanto si se aprueba esta ordenanza ahora o a finales de año, se pondrá en marcha en 2018, pero si se dilata su debate está claro que el PP pretende condicionar la ordenanza de vados a la aprobación del resto de ordenanzas".

C's Murcia lamenta la incapacidad del Gobierno local para llegar a acuerdos que mejoren servicios básicos municipales

MURCIA.- El grupo municipal Ciudadanos en el Ayuntamiento de Murcia ha vuelto a lamentar el bloqueo de los presupuestos 2017 por parte del Gobierno de José Ballesta, que “muestra su cara más amable durante fiestas y saraos, pero mantiene su negativa a mejorar servicios básicos como el transporte público y la atención a los vecinos de pedanías, los eternos abandonados del PP”.

“Va a celebrarse otro Pleno y los presupuestos siguen sin debatirse”, ha señalado Mario Gómez, quien ha reclamado de nuevo al Gobierno local que deje de marear la perdiz y diga con claridad qué va a hacer.
“Si malo es no tener voluntad política para llegar a acuerdos que beneficien al conjunto de los murcianos”, ha subrayado el portavoz naranja, “peor es tratar de tomar como rehenes a las Juntas Municipales y a los vecinos de pedanías”.
En este sentido, ha denunciado las presiones que el PP está ejerciendo sobre las Juntas Municipales con el único fin de desgastarlas para que no sigan haciendo su trabajo de la mejor forma posible.
“En Ciudadanos nos sentimos muy orgullosos de la gran labor que están desarrollando nuestros vocales y pedáneos”, ha defendido Gómez, quien ha añadido que “hemos venido para cambiar la forma de hacer política y no vamos a consentir que, por cuestiones partidistas, se bloquee nuestro trabajo en las pedanías donde los vecinos ya están disfrutando de una mejor distribución del dinero público y de inversiones concretas y necesarias”.
Han pasado cincos meses desde que Ciudadanos presentó a José Ballesta las medidas de regeneración democrática y mejoras de los servicios básicos para la aprobación de los presupuestos, y desde entonces -ha informado Gómez- sigue sin tener voluntad de llegar a acuerdos.
“Ya nos hemos cansado de la sempiterna declaración de intenciones de José Ballesta  y su equipo, a estas alturas solo le pedimos que actúe en consecuencia y decida qué va a hacer con los presupuestos, si los va a llevar a Junta de Gobierno, al Pleno o los van a prorrogar”, ha concluido Gómez.  

Eloy Velasco critica los planes del Gobierno de sustituir a los jueces instructores en las investigaciones

MADRID.- El juez de la Audiencia Nacional Eloy Velasco, instructor de las tramas de corrupción Púnica y Lezo, ha cargado duramente contra los planes del Gobierno para que el fiscal releve al juez al frente de la instrucción penal, al manifestar que esta figura "no pertenece al Poder Judicial sino al Ejecutivo".

Velasco, que acapara atención mediática en los últimos días tras enviar a prisión al expresidente de la Comunidad de Madrid Ignacio González en el caso Lezo, ha participado en una mesa redonda sobre el papel de la Fiscalía en la instrucción del delito en el II Congreso de la Abogacía Madrileña.
Durante esta legislatura, el Gobierno y parte de la oposición (PSOE y Ciudadanos) se han mostrado a favor de emprender una reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal en la que el fiscal releve al juez al frente de la instrucción penal. Pero Velasco no lo comparte.
"El fiscal no pertenece al Poder Judicial sino al Ejecutivo. Si le quitamos poderes al pequeño poder judicial para pasárselos al grande, al prepotente... ¿Le vamos a dejar a una persona que pertenece al Ejecutivo que sea el que dirija la investigación?", se ha preguntado el magistrado ante un auditorio abarrotado.
Velasco lo tiene claro: "El juez que instruye no falla, cuando algo funciona no hay que cambiarlo".
Además, ha subrayado que sería imperativo establecer mecanismos de control al fiscal. "¿Han visto ustedes el delito de prevaricación fiscal en el Código Penal? ¿Quién corrige al fiscal si se equivoca?, ha agregado".
Otro argumento contra la idea del fiscal investigador tiene que ver con la desaparición de las acusaciones populares, que defiende el Gobierno, lo que significaría, ha dicho, que el fiscal tenga el monopolio de la investigación.
Pese a tachar algunas acusaciones populares de "impresentables y extorsionadoras", particularmente cuando "pretenden hacer política en el juzgado", Velasco ha destacado la acción de la acusación popular porque hace tener una competencia al fiscal.
"La acusación popular es otra cosa muy española, si hay cosas buenas en la casa para qué cambiarlas y tirarlas a la basura", ha apostillado el juez, que ha querido dejar claro que este debate no conlleva un enfrentamiento entre dos profesiones.
Velasco también se ha mostrado contrario a la figura de juez de garantías, en caso de que el fiscal asuma la instrucción.
"El juez de garantías es un don nadie. Es un juez menor, trabajaría como un autómata", ha señalado el juez de la Audiencia Nacional que ha sentenciado: "En este caso ser inmovilista es ser lo que se debe de ser".
Por su parte, el fiscal de la Audiencia Nacional Carlos Bautista ha defendido que el fiscal investigador no es una alternativa en tanto en cuanto "no se rompa el cordón umbilical que une al Ministerio Fiscal con el Gobierno".
Ello requiere una reforma del artículo 124.4 de la Constitución, lo que a su juicio no debe suponer un problema cuando en 2011 PP y PSOE modificaron el artículo 135 de la Carta Magna en apenas dos meses para limitar el déficit público.
"Si en 2011 se modificó la Constitución en dos meses, también este 124.4 se puede hacer en dos meses y romper ese cordón que une al fiscal general con el Gobierno de la nación", ha agregado.

Los incidentes por islamofobia en España se doblaron en 2016

CÓRDOBA.- Los incidentes relacionados con la islamofobia se duplicaron en España en 2016 con respecto al año anterior y superaron el medio millar, según un informe de la Plataforma Ciudadana contra la Islamofobia (PCI), que alerta de que la situación "alarmante" en las redes sociales.

La expresidenta del Centro Cultural Islámico de Valencia Amparo Sánchez, actual presidenta de esta ONG creada en 2011 para prevenir y condenar las agresiones contra los musulmanes, ha advertido de que aunque en España los ataques contra la comunidad musulmana "no están teniendo tanta repercusión", la islamofobia está provocando un discurso de odio que genera "alarma social" y se traduce en una "estigmatización del Islam y de los musulmanes".
Según las cifras del informe, en 2016 se produjeron 284 incidentes contra musulmanes en general y contra el Islam, 81 contra mujeres, 57 contra mezquitas, 23 contra niños, 31 contra refugiados y 34 contra activistas, y Sánchez ha recordado que detrás de estos casos "hay personas que sufren".
Por su parte, el secretario general de la PCI, Esteban Ibarra, ha destacado la "inquietante" falta de legislación al respecto y ha criticado la complicidad institucional, pues "ni en el informe sobre delitos de odio del Ministerio del Interior se reflejan los hechos islamófobos", ha dicho.
En este sentido, ha pedido a la Fiscalía que persiga las agresiones contra la comunidad musulmana y que se sancione de manera administrativa y civil porque, según ha señalado, "la islamofobia es la praxis más extendida de las acciones de intolerancia en España".
Ibarra ha reiterado que al igual que la sociedad española acabó con la ecuación "todos los vascos son etarras", es el momento de disociar musulmanes con terroristas e Islam con guerra.
Este aumento del rechazo a la comunidad islámica tiene un reflejo "alarmante" en redes sociales, según la responsable del informe en medios digitales, Aurora Ali, quien se ha quejado de que se les atribuya la condición de musulmanes cuando comenten crímenes y se obvia cuando son víctimas.
"Hay campañas de difusión generando psicosis y miedo a la población", ha señalado Ali, quien se ha referido a la existencia en redes sociales de "comentarios islamófobos", "impunidad contra quienes atentan contra los musulmanes" y "un movimiento de intolerancia creciente".
Andalucía, Cataluña y la Comunitat Valenciana son las regiones donde más palpable es el rechazo a los musulmanes, según el informe de la PCI.
Por su parte, la vicepresidenta de la ONG y presidenta del Instituto Islámico, Isabel Romero, ha resaltado que "los atentados contra cualquier minoría son una vulneración de los derechos humanos" que además tiene su repercusión a nivel social y económico, ya que hay 1.600 millones de musulmanes que pueden ser consumidores y turistas en países como España.
El presidente de Casa Árabe en Córdoba, Javier Rosón, ha valorado la labor de sensibilización de esta ONG porque considera que es "clave" para la comprensión del mundo árabe, de la cultura musulmana y para luchar contra la islamofobia, "un fenómeno presente desde hace más de un siglo pero agravado en los últimos años", ha apuntado.
Asimismo, ha calificado de "lamentable" la reproducción y crecimiento de este tipo de actitudes contra los musulmanes motivado "por los acontecimientos internacionales", por lo que opina que es necesaria una sensibilización.

Murcia, entre las regiones que menos papel y plástico reciclan de España

MADRID.-Murcia es la segunda región española que menos papel recicla y la quinta que menos plástico arroja al contenedor amarillo, 10,4 y 10 kilos por habitante y año de media en 2016, respectivamente, a pesar de que esas cantidades suponen un incremento con respecto a 2015 del 11,8 % y del 8,7 %. 

Navarra se sitúa a la cabeza en volumen de envases depositados por ciudadano tanto en el contenedor amarillo (20,7 kg/hab) como en el azul (38,6 kg/hab), mientras que Madrid (20,4 kg/hab) ocupa el segundo lugar en reciclaje de envases de plástico, metal y bricks, y Baleares (32,4 kg/hab) en papel y cartón.
Esta última comunidad, con 18,8 kilogramos por habitante, se coloca en tercer lugar en cuanto a volumen de recogida en el contenedor amarillo, mientras que el País Vasco se sitúa en tercer puesto en lo que se refiere al contenedor azul (31,6 kg/hab).
Las diferencias entre unas comunidades y otras se explican por la mayor o menor velocidad en que se acogieron al sistema y la planificación que cada administración hizo de la red de contenedores necesarios para su población.

Sanidad refuerza con 71 sanitarios el hospital infantil de 'La Arrixaca'

MURCIA.-La Consejería de Sanidad contratará a 98 nuevos profesionales con el fin de ampliar la asistencia pediátrica hasta los 14 años en todos los hospitales de la Región. 

Así lo anunció la consejera de Sanidad en funciones, Encarna Guillén, en la visita que realizó esta mañana para conocer de primera mano cómo evolucionan los trabajos de equipamiento del nuevo hospital infantil del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, junto al gerente del Servicio Murciano de Salud, Francisco Agulló, y al gerente del centro hospitalario, Juan Antonio Marqués.
La apertura de este hospital, cuya actividad comenzará de forma progresiva el próximo mes de junio, "no sólo supone mejorar la calidad asistencial pediátrica para el segmento infanto-juvenil de la población en el centro hospitalario de referencia, sino que tiene repercusión en el conjunto de la áreas de salud, ya que armonizamos la edad pediátrica hospitalaria con la de Atención Primaria", subrayó Guillén.
El objetivo es homogeneizar la edad de atención pediátrica en Atención Primaria, hasta los 14 años, con la hospitalaria, que en la actualidad se ofrece hasta los 12 años. Esta actuación conllevará un refuerzo de personal para todos los hospitales con áreas pediátricas.
Así, se contratará a 98 nuevos profesionales entre personal de enfermería, especialistas en enfermería obstétrico-ginecológica, auxiliares de enfermería, personal médico, auxiliares administrativos y personal celador. En concreto, 71 se incorporarán al hospital Virgen de la Arrixaca, 12 al área de salud de Cartagena, 2 a la de Lorca, 2 a la del Noroeste y 11 a la del Mar Menor.
El Hospital Infantil forma parte del proyecto global de construcción de un nuevo Hospital Materno-Infantil, cuya primera fase, que se corresponde con el hospital maternal, entró en funcionamiento en 2014 y se culmina con este nuevo hospital pediátrico.
Esta obra, para cuya construcción se han invertido 50 millones de euros, duplicará la superficie del área materno-infantil de La Arrixaca, que dispondrá de casi 50.000 metros cuadrados, lo que, "sin duda, tendrá una repercusión notable en la comodidad tanto de pacientes como de profesionales", subrayó Guillén.
Además, entre las novedades que conllevan la puesta en marcha del nuevo centro hospitalario se encuentra la apertura de la primera unidad de hospitalización psiquiátrica infanto-juvenil y la ampliación de la atención oncológica en este nuevo hospital hasta los 18 años.
Así, "ganamos en capacidad de hospitalización pero también también en servicios, ya que dispondremos de un servicio de urgencias pediátricas más grande, con más camas para prescolares y escolares, crecerá el servicio de oncohematología, así como el hospital de día oncológico y nefrodiálisis, entre otros servicios", explicó la titular regional de Sanidad.
"Éste es, sin duda alguna, uno de los proyectos constructivos de carácter sanitario que más calado social ha supuesto para la Región", resaltó Guillén, que valoró la colaboración por parte de Afacmur, Afadeca y la Fundación Aladina en los trabajos de decoración del centro, así como a las organizaciones de voluntarios y a PupaClown.
Del mismo modo, subrayó el trabajo realizado por la Consejería de Educación y Universidades en las Aulas Hospitalarias, "que ahora dispondrán de un espacio más adecuado para el desarrollo de su labor docente, fundamental para la humanización de los largos procesos de hospitalización a los que se tienen que enfrentar los niños".