sábado, 1 de octubre de 2016

De ratones y hombres / Ramón Cotarelo *

Tomo el título del famoso relato de Steinbeck, aunque rebajando varios enteros la intensidad del drama.

¡Qué espectáculo el del PSOE! Se lleva todos los titulares, abre los telediarios y los cierra. Pulula por las tertulias repletas, como se sabe, de especialistas en historia del PSOE, psicólogos, antropólogos, sociólogos y politólogos todos al cabo de la calle de lo que pasa. El rostro de Sánchez es ya más familiar a los españoles que la reproducción de la Última Cena que tienen en los comedores. Hasta ha eclipsado a los de Podemos y eso que se pasan el día en los platós. Es tal el exitazo de imagen que nadie se acuerda del proceso en marcha del expolio millonario de las black y del que se abre el lunes por la Gürtel con, cosa verdaderamente insólita, todos los tesoreros y casi todos los secretarios generales del partido del gobierno encausado. No están Cospedal Y Rajoy, también secretarios generales, por razones nada fáciles de entender aunque sí de imaginar.

Los periodistas, aficionados a la prosa colorida, dicen que "el PSOE arde", que está "en guerra abierta", que "quiebra", que está "roto", etc. Falta de perspectiva histórica. El PSOE ha estado así desde su fundación, hace 137 años: periodos de bronca y tumulto alternados con otros, los menos, de paz. Cuando los socialistas se ponen ditirámbicos, suelen decir que, en realidad, el PSOE es España. No solo que la vertebra, sino que España es él mismo. 
 
Es obvio que es el único de los partidos que ha estado en todos los momentos críticos de la historia del país: estuvo en la huelga general de 1917, con Largo Caballero en la cárcel y pasando de ahí al Consejo de Estado de Primo de Rivera; estuvo en el Pacto de San Sebastián, en la República y la redacción de la Constitución de 1931; pero también estuvo en la revolución de 1934, en el Frente Popular de 1936 y en la Junta de Casado de 1939 que, mediante un golpe de Estado, entregó la República a Franco; estuvo en el Contubernio de Munich de 1962, en la Plataforma de Convergencia Democrática, luego en la "Platajunta" y, por fin, en el gobierno. 
 
Y en todas las veces hubo broncas: Largo Caballero y Prieto se detestaban y Negrín no iba en zaga y Besteiro a los tres y los tres a Besteiro. En el exilio las cosas no fueron mejor. Felipe González defenestró a Rodolfo Llopis y luego se enfrentó a la izquierda marxista del partido, como ahora este se enfrenta a la derecha abstencionista. Esta pelea de hoy es la enésima de la familia. Porque el PSOE no se escinde nunca duraderamente. Es un partido democrático en donde cabe gente muy distinta, a veces contraria.

La única escisión real que tuvo el PSOE fue la de los comunistas en 1921 y esa aún perdura. Las relaciones entre los dos siguen siendo pésimas. Como lo son con Podemos en la media en que en Podemos están los comunistas. Cierto que colaboraron en el Frente Popular y en la Platajunta, pero siempre mirándose por el rabillo del ojo,  poniéndose cual no digan dueñas y hasta entrematándose como durante el golpe de Casado.

Ayer compareció Sánchez en Ferraz en rueda de prensa para explicitar su posición ya que había decidido que no intervendrá en el Comité Federal de hoy. Y sin admitir preguntas. Mal hecho. Cuando un dirigente político no admite preguntas es porque no está seguro de las respuestas. O sea, no está seguro de sí mismo pues, obviamente, igual que las preguntas, las respuestas se fabrican. Nadie responde lo que no quiere responder salvo que no se controle.

En todo caso, dijo que hoy se votaría entre a) comisión gestora que abrirá camino al gobierno del PP, en cuyo caso él, al parecer, dimitiría; y b) gobierno alternativo a Rajoy.

Su posición es débil por dos razones. En primer lugar, carece de sentido imponer al CF una decisión sobre si el PSOE se abstiene o no. Si no recuerdo mal, el NO es NO fue una decisión de ese CF que, obviamente, está legitimado para reafirmarla o revocarla. En segundo lugar, Sánchez debe saber que el gobierno alternativo es imposible porque Podemos no quiere mientras el PSOE sea la parte más fuerte. Podemos también prefiere que el PSOE se abstenga porque así evita las terceras elecciones y se constituye en "verdadera" oposición frente a un PSOE claudicante. Y prepara la cuchilla del sorpasso.

No se entiende porqué Sánchez no remedia ese punto débil de su opción, hablando de las terceras elecciones. González y Rajoy coinciden en calificarlas de "ridículas", poco menos que la irrisión del mundo entero. Los dos presuponen, ignoro por qué, que no lo somos ya. Pero de ridículas, nada. Ahora hay mucha más información, ha quedado todo muy claro, se sabe que Rajoy es el verdadero tapón del bloqueo, que Rivera es una moda pasajera y Podemos lleva camino de serlo también. Y Sánchez emerge como el único líder consistente en su NO es NO y el que está dispuesto a jugarse el cargo para que prevalezca su propuesta. Imposible, por tanto, acusarle de anteponer sus intereses personales a los del partido y el país, como parece dispuesta a hacer la señora Díaz, siempre tan acertada en sus juicios.

Pero esa debilidad de Sánchez es su fuerza moral. Déjenle intentar su fórmula. No se rindan prematuramente entregando el gobierno a Rajoy el PP porque eso significa: 

1) amnistiar, olvidar, la pesadilla de la Xª Legislatura;

2) colaborar con otra, la XIIª que tiene pinta de ser peor que la otra, pues no hay un solo propósito de la enmienda. Ni siquiera se va a derogar la "Ley Mordaza", digna sucesora de la "Ley de Orden Público" de Franco y, por supuesto, el ministro responsable no tendrá que dar cuenta de sus confabulaciones presuntamente delictivas contra el catalanismo;

3) permitir que gobierne un partido que pasa más tiempo en el banquillo de los acusados que en los cargos públicos. Metido hasta los zancajos en una miriada de procesos penales por comportamientos que son literalmente de novela de Mario Puzzo. Somos el pasmo del universo. Y lo seremos durante meses ahora que el cerebro de la Gürtel, el señor Correa, ha decidido "colaborar" con la justicia. A saber la consecuencias de esa "colaboración". Van a dar para titulares de prensa durante meses.  

Es obvio que ningún ciudadano puede querer algo así. ¿Por qué, sin embargo, los urdidores de este plante-complot, sí? Las razones que han aducido son todas irrelevantes: el 24 % de escaños es insuficiente para gobernar (ellos gobiernan incluso con menos); Sánchez lleva dos años hundiendo más y más el PSOE (no es cierto; el que lo hundió fue Rubalcaba; Sánchez remonta); un gobierno en minoría del PP se podrá controlar en la cámara (suma 170, a falta de seis; de controlar, nada). Finalmente, El País, que es la nave capitana de la flota "crítica" (en realidad, golpista pues no solo critica sino que ejecuta lo criticado), añade que debe gobernar el partido más votado. Pura doctrina Rajoy.

La razón reservada pero poderosa parece ser que, según los urdidores de la artimaña, Sánchez tenía propósito de pactar con Podemos y los indepes catalanes. Pero eso es un juicio de intenciones. También puedo suponer que Sánchez iba a pactar con los Rosacruces. Aparte de ello, el CF que aprobó el NO es NO prohibió al tiempo a Sánchez estos pactos "tenebrosos". Si este los intentara, iría en contra del CF. Así que, para que no se rebele contra el CF, se rebelan ellos con el plante. Si hay algo indigno en esta tierra es el ataque "preventivo".

¿Por qué, pues, los urdidores quieren forzar la abstención en contra la decisión anterior del CF? La pista la dio hace días González cuando conminó a sus huestes antañonas a permitir un gobierno de Rajoy y el PP aunque no lo merezcan. La cuestión es curiosa: ¿por que van a gobernar si no lo merecen? La respuesta solo puede ser una: porque, si no es así, sucederá algo peor.

¿Qué puede ser peor que un gobierno del PP para González, Díaz, Vara, Corcuera y otros? El proceso independentista catalán o, como dicen sus medios, el reto catalán. Los urdidores del pintoresco plante, cuya dimensión kafkiana dio la señora Verónica Pérez, presentándose a las puertas de la ley, con las que las autoridades en funciones le dieron en las narices. (Incidentalmente, ¿no es delicioso que un gobierno en funciones se enfrente a una oposición en funciones?). 
 
Aquellos no temen a los bolivarianos, ni a la gente, ni a los referentes llenos o vacíos. Temen al independentismo catalán. Temen que en el vacío de poder instalado en España hace más de un año, los indepes avancen en la construcción político-jurídica de su Estado y acaben confrontando al hipotético gobierno español con un hecho consumado, un RUI o una DUI. Por eso, ellos se han adelantado y han querido confrontar al Secretario General con el hecho consumado de su destitución por una retirada al Aventino. Ante esta perspectiva, casi certidumbre, los urdidores de la trama, prefieren entregar el poder al PP. Este se encargará de habérselas con la rebelión catalana y ellos apluadirán desde los bancos de la oposición. 

¿Recuerdan el famoso dictum de "antes roja que rota"? Tiene mensaje de vuelta: "antes azul que rota".
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Crónica del golpe / Ángel Montiel *


Las noticias son todavía confusas, pero podemos intentar resumirlas. El pasado miércoles, el teniente coronel Antonio Puerta irrumpió en la sede de Ferraz al grito de “Quieto todo el mundo”, interrumpiendo así las negociaciones para la constitución de un Gobierno alternativo. Después dijo a voz alzada:”Todo el mundo a la calle”, y al observar resistencia, añadió: ” Se salgan, coño”. En su mano derecha esgrimía un puñado de dimisiones con las firmas de los adelantados del complot. Anunció que la Ejecutiva quedaba suspendida a la espera de la llegada de una autoridad competente (“andaluza, por supuesto”, detalló) para hacerse cargo de la gobernación. Y señaló que en pocas horas haría su aparición en la sede “el elefante blanco”.

El elefante resultó ser elefanta. Se trataba de la generala Verónica Pérez, que el jueves pretendió acceder a la sede con el pretexto de ” La autoridad soy yo”. Mientas tranto, en la tercera región militante, la teniente general Susana sacaba los tanques a la calle y proclamaba el estado de sitio mediante un bando en el que aseguraba su disposición a “coser y restablecer” la unidad de España y el Gobierno natural de Rajoy, así como la suscripción de La Moncloa al diario Marca. Otras regiones militantes, como las de Castilla-La Mancha o Valencia se han unido a la rebelión, pero existe la sospecha de que la mayoría de los soldados son contrarios al alzamiento.

Todas estas acciones han sido llevadas a cabo por tropas y mandos a los que se les ha hecho saber la conformidad previa de Su Majestad Felipe Décimo, es decir, el Señor X. Desde las primeras horas, a la puerta de Ferraz se reparte una edición especial del diario El País, con el título de un valiente editorial en la portada:”El País, con el golpe”.

En el interior de la sede todo parece estar en relativa calma, aunque llegan noticias de que se produjo un forcejeo entre el teniente coronel Puerta y el general Patxi López, leal a la Ejecutiva constituida, cuando éste se negó a ser desalojado. Del edificio sitiado no han salido siquiera las mujeres embarazadas, como la murciana María González.

La rebelión parece que se explica en el intento de impedir que el sábado se consumara democráticamente la continuidad de la actual dirección. Para impedirlo, el teniente coronel Puerta irrumpió en Ferraz con el truco de hacerse pasar por el exdiputado Nuñez Encabo.

Se dice que Javier Cercas ya está escribiendo una novela sobre todo esto.


(*) Columnista 


viernes, 30 de septiembre de 2016

'Cambiemos Murcia' dice que el millón de euros que costará la guardería de La Paz "debería pagarlo Cámara"


MURCIA.- El concejal de Cambiemos Murcia Nacho Tornel ha dicho hoy que el millón de euros que costará la nueva guardería de La Paz es "el precio que los murcianos y murcianas tenemos que pagar por los años de Gobierno del PP sombrío de Cámara" y su equipo de Gobierno, y por eso "debería pagarlo" él.

"La política altanera, prepotente y caciquil" del partido en el Gobierno que "mandó derribar una guardería municipal" en 2007 tiene como consecuencia un coste que sale "del bolsillo de la ciudadanía" y traslada una instalación a las afueras del barrio.
Por otro lado, Tornel ha valorado el compromiso de construcción de unas instalaciones "definitivas y dignas" como reclamaba Cambiemos con el objetivo de devolver una sede estable a las familias de los alumnos y alumnas, "toda vez que el intento inicial de ubicar el centro en las instalaciones del actual colegio no ha sido viable".
Según el proyecto aprobado hoy por la Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Murcia, el plazo de ejecución será de un año a partir de su contratación, que se llevará a cabo el próximo mes. El equipamiento se construirá en una parcela municipal en la Avenida Juana Jugán, con el acceso principal a través del jardín
La nueva escuela infantil que construirá el Ayuntamiento dispondrá de una sola planta y un total de 9 aulas, de las cuales 6 unidades para la etapa de 2 a 3 años, 2 para niños de 1 a 2 años, y 1 unidad, zona de cambio y zona de cunas independientes, para niños de 0 a 1 año. Las aulas se situarán con orientaciones sur y este, alrededor de la zona principal del patio de juegos.
Así consta en el proyecto y pliego de cláusulas administrativas para la contratación de las obras, mediante procedimiento abierto, que ha aprobado esta mañana la Junta de Gobierno. El precio máximo de licitación asciende a 1.048.360€ y el plazo previsto de ejecución es de 12 meses. La presentación de ofertas podrá realizarse en los 26 días naturales después de la publicación del anuncio en el BORM.
La escuela infantil, cuyo proyecto ha sido elaborado por la Oficina Técnica de Obras y Proyectos Municipales, por encargo de la Alcaldía, a través de la Concejalía de Educación, Relaciones con Universidades y Patrimonio, se emplazará en la parcela municipal ubicada en la Avda. Juana Jugán y calle Telegrafista Mathé, con una superficie de 2.653 metros cuadrados.
Se proyecta con fachada y acceso principales hacia el jardín público existente entre la misma y la Avda. Juana Jugán, de manera que esta zona verde se integre en el itinerario para salir o entrar en la escuela infantil.
Hay otro acceso para la zona de servicios (almacenes, cocina, etc.), situado en el lindero sur de la parcela, frente a la calle Telegrafista Mathé.
La Junta de Gobierno ha dado luz verde también hoy a la adjudicación de las obras de instalación de un nuevo parque infantil junto al número 36 de la Avenida de la Fama.
El objetivo principal que se pretende es el de crear una zona de recreo y juego dotada de juegos infantiles para el uso y disfrute de los vecinos de los barrios de La Paz y La Fama.
Este nuevo espacio se instalará sobre una superficie de pavimento continuo de caucho que estará vallada perimetralmente con el fin de dotar de mayor seguridad a la zona.
En ella se colocará un juego infantil compuesto por una torre, tobogán, una plataforma y una rampa de acceso, y un juego de balanceo para cuatro niños y un muelle individual.
En la zona actual donde se instalará el nuevo parque existe un alcornoque en el que se alojan moreras lo que proporcionará sombra a la zona que, además, se dotará con bancos, papeleras y aparcabicis.
El plazo de ejecución propuesto para la ejecución de las obras, en las que se invertirán cerca de 24.000 euros, es de un mes por lo que el nuevo parque infantil podrá ser utilizado antes de fin de año.

Ivars: "El análisis de la Administración del Estado confirma que el presidente Sánchez sigue bajo la sospecha de la corrupción"

MURCIA.- El secretario de Comunicación del PSOE-RM y diputado regional, Emilio Ivars, afirma que el análisis de la Administración del Estado sobre el caso Auditorio confirma la ilegalidad del proyecto, algo que lo que los socialistas vienen denunciando desde hace mucho tiempo, por lo que ha instado a Pedro Antonio Sánchez a asumir responsabilidades políticas "de una vez por todas".

Según Ivars, Pedro Antonio Sánchez alentó y permitió "multiplicidad de incumplimientos" legales e irregularidades por parte del Ayuntamiento de Puerto Lumbreras cuando era alcalde.
"Insistimos, el presidente lleva ya tres frentes abiertos: el caso Auditorio, la Púnica y Rambla Nogalte, vive bajo una sospecha continua y su único objetivo es proteger a sus asesores imputados, en lugar de ejercer de presidente y trabajar por el bienestar común de los murcianos y murcianas", ha señalado.
"Ahora tendrá la poca vergüenza de pedir tranquilidad a los murcianos, sin dar ningún tipo de explicación y como siempre, evadiendo el problema, porque en el PP ya están acostumbrados a salir del paso en temas de corrupción".
Además, el diputado socialista ha denunciado que el asunto trasciende más allá del ámbito local, porque el propio informe señala que "misteriosamente" la Comunidad Autónoma no solicitó el reintegro de esa subvención con esos incumplimientos.
"Desde Rita Barberá, hasta Bárcenas, pasando por Martínez Pujalte, son la viva imagen del PP, y parece que nuestro presidente va por el mismo camino, anteponiendo sus propios intereses y prefiriendo la corrupción antes que la regeneración democrática", ha concluido.

Urralburu: "El informe de la IGE confirma la situación insostenible de Pedro Antonio Sánchez"

CARTAGENA.- El portavoz de Podemos en la Asamblea Regional ha afirmado que "no es sostenible" que todas las semanas salten novedades sobre los casos de corrupción que señalan directamente al presidente de la Región de Murcia. Pedro Antonio Sánchez debe solucionar sus problemas con la justicia alejado de la presidencia regional.

Óscar Urralburu se ha preguntado hasta cuándo los murcianos y murcianas "vamos a tener que seguir viendo esta situación". La Fiscalía Superior de Justicia, la Intervención General del Estado, el juzgado de Lorca, la Audiencia Nacional, ha detallado Urralburu, "ponen en cuestión la legalidad de las actuaciones de Pedro Antonio Sánchez cuando era alcalde de Puerto Lumbreras y consejero de Educación".
Por todo ello, según el portavoz parlamentario de Podemos, "decimos que no es de fiar. Una persona que está bajo sospecha constante por sus lazos con tramas corruptas o que tiene sobre sí la sombra de la duda en la gestión de un auditorio, no puede seguir al frente de los asuntos de la Región de Murcia".
En el caso Auditorio, ha añadido Óscar Urralburu "es especialmente llamativa la opacidad que rodea todo el proceso. Como apunta la Intervención General nadie sabe exactamente cómo se hicieron los contratos, la selección del proceso ni el dinero destinado al proyecto. No se trata de meros errores administrativos; es un desprecio total por los procedimientos de adjudicación y contratación de obra pública cuya finalidad es, precisamente, garantizar la transparencia de la que tanto habla y tan poco practica el Sr. Sánchez, y evitar la arbitrariedad en el uso de fondos públicos; se demuestra, una vez más, que Pedro Antonio Sánchez es, como poco, un pésimo gestor de lo público, a esperas de conocer el alcance penal de sus actuaciones".

C's no se sorprende 

Por su parte, Ciudadanos lamentó hoy que el informe encargado por la Juez de Instrucción nº 1 de Lorca a la Intervención General de la Administración del Estado denuncie que se cometieron numerosas irregularidades en la construcción del Auditorio de Puerto Lumbreras.
Miguel Sánchez, portavoz regional de la formación naranja, y miembro de la Comisión de Investigación del Auditorio de Puerto Lumbreras, recordó que es una cuestión "que conocemos de primera mano, ya que el pasado 30 de noviembre los miembros de la Comisión visitamos las instalaciones y comprobamos in situ que la edificación dista mucho de estar terminada, aunque fue recepcionada de forma, presuntamente, irregular".
En este sentido, Sánchez afirmó que "para nosotros no constituye ninguna sorpresa que el informe avale o suscriba que, efectivamente, el Auditorio de Puerto Lumbreras no estaba acabado cuando fue recepcionado, pero es que además en el informe se denuncian numerosas irregularidades más, como las dudas sobre la titularidad de los terrenos, o el hecho de que no exista documentación sobre el encargo del proyecto básico. Tampoco se justifica la necesidad sobre la legalidad del concurso de ideas y, asimismo, el expediente de contratación no debería haberse realizado por el procedimiento de urgencia. En cuanto al control de las subvenciones no consta que se fiscalizaran".
"El cúmulo de irregularidades que refleja este informe es aún mayor. La situación nos preocupa y con el respeto que tenemos por las resoluciones judiciales, esperamos que este asunto se esclarezca lo antes posible", finalizó Sánchez.

Cartagena celebra el 5 de octubre el Día de su Provincia Marítima


CARTAGENA.- Con motivo del Día de la Provincia Marítima, que se celebrará el próximo 5 de octubre, Cartagena rendirá un homenaje a las abnegadas gentes de la mar. El 409 aniversario de la creación de las Provincias Marítimas se celebrará en la ciudad con un conjunto de actividades que resaltarán la figura del hombre del mar. 

Uno de los actos centrales tendrá lugar a las 19:30 horas con el izado de la bandera de la Provincia Marítima en el Palacio Consistorial y la lectura de un poema, donde momentos previos el alcalde dirigirá unas palabras a los asistentes.
Los actos por el Día de la Provincia Marítima empezarán desde por la mañana con una jornada de puertas abiertas al buque de Salvación Marítima Clara Campoamor, donde los interesados podrán entrar a bordo y visitarlo de manera gratuita, conociendo los lugares críticos del buque y su importancia en la lucha contra la contaminación marina, el remolque de buques o el salvamento de vidas.
La Banda de Música de la Infantería de Marina amenizará la celebración con una actuación a las 19:00 horas. Con la puesta de Sol y con la bandera ondeando con el viento, se celebrará el Homenaje a las gentes del Mar, seguida de una alegoría en la que Cartagena se dirige a su pueblo y la entonación de la Salve Marinera en honor a los hombres del mar.
El Museo Nacional ARQUA celebrará a las 20:15 horas la conferencia Segunda campaña arqueológica en el precio de Nuestra Señora de las Mercedes, de la mano de su director, Iván Negueruela, que pondrá fin a la celebración.
Las provincias marítimas tienen su origen en la Real Cédula de 5 de octubre de 1607, por la que Felipe III organizó la matrícula de mar, creando las primeras provincias marítimas, dependientes de los departamentos de Cartagena, Ferrol y Cádiz.

El Consejo Asesor del Medio Ambiente aborda acciones en el Mar Menor y los decretos sobre el plan de residuos

MURCIA.- El Consejo Asesor Regional de Medio Ambiente (CARMA) abordó hoy en su orden del día las actuaciones en el Mar Menor y los proyectos de decreto de aprobación del Plan de residuos de la Región de Murcia (2016-2020) y de recuperación del garbancillo de Tallante.

La Consejería de Agua, Agricultura y Medio Ambiente informó a los miembros del CARMA sobre las iniciativas para abordar la problemática del Mar Menor, como la celebración, en octubre de 2015, de un Simposio sobre la creación de filtros verdes para la reducción de la contaminación por efluentes en el Mar Menor, los estudios y trabajos para el control de los vertidos en la Rambla del Albujón y el compromiso establecido con el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, el pasado mes de junio, para la descontaminación de los acuíferos y evitar así cualquier tipo de afección al Mar Menor.
Así, el 12 de junio se firmó con el Ministerio el documento de inicio de la evaluación ambiental del análisis de soluciones para el vertido cero al Mar Menor, proveniente del Campo de Cartagena, que conllevará inversiones de la Administración central cofinanciadas con fondos europeos por importe de 50 millones de euros.
Las actuaciones desarrolladas también incluyen el impulso al Plan de Gestión Integral de la API del Mar Menor, el proyecto y expropiación de terrenos para la construcción del filtro verde en la rambla del Albujón, el inicio de las obras de una conducción para el desvío de efluentes de la rambla del Albujón a la desalobradora de la comunidad de regantes Arco Sur Mar Menor y la estación depuradora de aguas residuales de Cabo de Palos, el proyecto e inicio de la primera fase de las obras para evitar inundaciones en Los Nietos, Islas Menores y Mar de Cristal, y la contaminación ambiental por escorrentías al Mar Menor, a ejecutar por dicha comunidad de regantes.
Incluyen, asimismo, el establecimiento, en julio y agosto, del Programa de Vigilancia Marítima Integrada del Mar Menor, con controles ambientales y recogida de residuos, la creación del Comité de asesoramiento científico del Mar Menor, que celebró su primera reunión el 15 de septiembre, así como la firma del Protocolo entre la Comunidad, el Instituto Español de Oceanografía y el Campus de Excelencia Internacional Mare Nostrum para el impulso a la investigación sobre el Mar Menor, que ha dado paso al inicio de tres campañas oceanográficas y de investigación en la laguna costera.
La Consejería informó también sobre el proyecto de decreto de aprobación del Plan de residuos de la Región de Murcia (2016-2020), que se enmarca en el Plan Estatal Marco de Gestión de Residuos (PEMAR) 2016-2022, y se desarrolla como respuesta a las exigencias de la normativa europea sobre residuos.
El citado plan recoge, entre otros aspectos, una exposición de las medidas para facilitar la reutilización, el reciclado y otros tipos de valorización, incluida la valorización energética y la eliminación de los residuos, que permitan el cumplimiento de los objetivos establecidos en la normativa europea y estatal.
Finalmente, se informó sobre el proyecto de decreto de aprobación del Plan de recuperación del garbancillo de Tallante ('Astragalus nitidiflorus'). Se trata de una planta fanerógama, de la familia Fabaceae, de la que sólo se conoce a escala global una población, en el Campo de Cartagena, que cuenta con escasos ejemplares y está fragmentada en cuatro subpoblaciones ubicadas en localidades próximas entre sí.
En la actualidad, el tamaño poblacional fluctúa entre 135 y 300 individuos reproductores, detectados la mayor parte de ellos en una única subpoblación. La especie se describe en 1910 por Carlos Pau, gracias a los trabajos del botánico Francisco de Paula Jiménez Munuera. La especie ha estado desaparecida para la ciencia durante casi un siglo. En 2014 se volvió a detectar.
El Plan de recuperación pretende paliar las amenazas que pesan sobre dicha especie, para lo cual se ha formulado toda una serie de objetivos específicos, que van más allá de los que se plantean en la norma básica, y que se articulan en acciones o medidas de conservación.

El CGC alerta que el tonelaje de cítricos aptos para comercializar en fresco será sensiblemente menor al estimado por los aforos

VALENCIA.- El Comité de Gestión de Cítricos (CGC) se reunió el martes para valorar los aforos ci trí colas ofi cia les presentados recientemente por la Comunidad Valenciana, Andalucía y Murcia -porque Cataluña, la cuar ta región con mayor producción, por falta de presupuesto, ha dejado de realizarlos- y ana lizar su repercusión en el devenir de la presente cam paña. 

La pri mera y más evidente conclusión es que el tonelaje nacional que se podrá co mer cia lizar en el mercado en fresco será sen siblemente menor al estimado por tales previsiones. Ello se deberá a tres factores fun damentales: la falta de lluvias ha extendido el problema de calibres y mucha fruta no reúne las con diciones para ser recolectada; los aclareos ya realizados y los que se recomienda hacer para atenuar esta carencia reducirán tam bién de forma importante la cosecha ahora aforada y, en tercera instancia, el sector tiene un amplio mar gen sobre la pasada campaña para incrementar el tonelaje destinado a su transformación en zumo, lo que también descon ges tio na ría el circuito en fresco. La segunda con clu sión, por otro lado, es que esta temporada se dispondrá de mandarinas y na ran jas de calidad "ex cep cio nal", como lo demuestran los estudios del IVIA y del Soivre sobre la relación de acidez y azúcar y que acreditan su al to contenido en zumo.
El CGC advierte que esta temporada viene mar ca da por los efectos de la sequía, de una pri mavera y un ve ra no excepcionalmente cálidos, con un dé ficit de pre cipitaciones histórico y que tal cosa ha pro vo ca do que un im por tan te porcentaje de la co se cha de n a ran jas y mandarinas ten gan ya o vayan a pa de cer probablemente se rios proble mas de calibre, una falta de tamaño que provoca el re cha zo de la gran distribución y que podría disparar las mer mas en la pro ducción. Con todo y aún cuestionando los datos oficiales, esta asociación nacional matiza que el re sul tado glo bal de tales aforos no supone más que la vuelta a una co se cha "normal", que garantizará un suministro equi li brado a los mercados y que es casi idéntica en sus cifras a la re gis trada en el balance final de campaña de hace dos años (2014/15), en la que no se dieron los problemas deri va dos de la falta de lluvias que sí se evidencian ahora.
Efectivamente, los poco más de 7 millones de toneladas de cítricos que se calcula se producirán en esta tem po rada difieren sólo un 0,8% con los tonelajes ajustados al final de la citada campaña 2014/15 pero re sul tan ser un 16,6% superiores a los del balance calculado para la pasada, la 2015/16. A este respecto, tanto el CGC como los técnicos de las tres consejerías de Agricultura que han realizado las previsiones de cosecha, coinciden en remarcar que las dos úl timas tem po ra das "no son comparables" porque ambas han sido "excepcionales" por con di cionantes bien dis tin tos: la pasada tem po ra da es tu vo marcada por el extremo viento de poniente de mayo de 2015, que provocó una drás tica reducción de la producción y la campaña que ahora arranca viene definida por la sequía en todo el arco me di terráneo, lo que ha afectado al tamaño de muchas mandarinas y naranjas.
Por otra parte, los aforos regionales se realizaron en julio y agosto y ha sido precisamente durante estos meses cuando muchos agricultores han procedido a realizar 'aclareos' para así hacer caer la fruta de menor tamaño y me jo rar la que se queda en el árbol. Esta práctica, por cierto, fue recomendada -a juicio del CGC, acertadamente- por los téc nicos de la propia Consejería de Agricultura valenciana en la presentación del aforo como la mejor fórmu la con la que atenuar los citados problemas de calibres de cara al inicio de las próximas campañas de mandarinas y na ran jas.
Por otra parte y como se ha reconocido abiertamente desde la Junta de Andalucía y desde la Generalitat Va len ciana, se im pone hacer una revisión de la superficie citrícola realmente plantada, que parece estar bas tan te lejos de la que se de clara oficialmente. El CGC reclama a este respecto a la Administración que se analice con rigor y se diferencia cla ra mente entre las plantaciones en las que se produce y en las que ya no. La sospecha de que la super fi cie citrícola es tá 'hin chada' se ve alimentada por los datos de venta de plantones de cítricos (pro por cionados por AVASA): la ci tri cul tu ra española ha pasado del boom de nuevas plan ta cio nes experimentado en la dé cada com pren dida entre la cam pa ña 1995/96 y la 2005/06 -en la que las compras anuales de plantones se situaron en 6,6 mi llo nes- a otra etapa dis tinta sostenida du ran te los siguientes ocho años, con adquisiciones de sólo 3,5 mi llones de plan to nes por año. Cifras que a duras penas dan de sí como para asegurar la re po sición de los árboles más vie jos y que ilus tran el aban dono de cam pos o el cambio hacia otros cultivos que es evidente que se ha consoli da do en el último lustro.

MC de CT considera intolerable que PP y Ciudadanos desatiendan sus obligaciones y desprecien a sus votantes

CARTAGENA.- Tras la oportunista e irresponsable actitud de los grupos municipales del Partido Popular y Ciudadanos al abandonar el Pleno ordinario del mes de septiembre del Ayuntamiento de Cartagena, MC lamenta que estas dos formaciones políticas hayan vuelto a olvidar que ocupan un lugar en la Corporación municipal para defender los intereses de los vecinos. "Son ellos, los cartageneros, los que, con su voto, les hicieron concejales y, por tanto, representantes públicos, y también son ellos, los cartageneros, quienes con sus impuestos costean sus sueldos".

"Después de que el concejal del Partido Popular, Álvaro Valdés, aceptara las disculpas del alcalde tras aclararle éste que su calificación de indecente estaba dirigida a la pregunta formulada por Valdés y no a las personas de su grupo, la única actitud posible que cabía por parte de los concejales del PP y Ciudadanos era volver al Pleno, defender sus mociones, debatir las presentadas por los restantes partidos y trabajar por el progreso de los cartageneros.
Lamentablemente, y es la segunda ocasión que ocurre en poco más de un año de legislatura, PP y Ciudadanos prefirieron volver a abrazar el circo mediático y el cinismo en busca de un rédito político que en nada beneficia a la ciudadanía, faltando a las obligaciones que han adquirido con sus votantes y el resto de la sociedad cartagenera.
MC siempre se mostrará alejada de esa política de imagen vacía y reafirma su compromiso con Cartagena, dejando claro, una vez más, que la ideología de esta formación son los principios y la decencia, sin más jefatura que la que marcan los cartageneros y, afortunadamente, sin tener que rendir cuentas ante otros intereses marcados desde fuera del municipio.
El PP ha demostrado que está habituado a un tono político mucho más áspero que el escuchado ayer en el Palacio Consistorial. De hecho, el presidente de la CARM, Pedro Antonio Sánchez (PP), acusaba recientemente al portavoz de Podemos en la Asamblea Regional, Óscar Urralburu, de traer "basura política al Parlamento". Después de esta descalificación, ningún grupo político se marchó de la Asamblea. Resulta curioso que los miembros del PP no abandonaran sus escaños ni hayan censurado el comportamiento de su compañero de partido y presidente regional.
La actitud del PP y Ciudadanos en Cartagena contrasta con la que ha mantenido José López desde que asumiera responsabilidades políticas en el Ayuntamiento. Siendo concejal de la oposición, López tuvo que soportar como el concejal del PP, Nicolás Ángel Bernal, aludía en un tono chulesco y mafioso a la seguridad de su familia; como Pilar Barreiro calificaba de "poca categoría" la actitud del hoy alcalde o Espejo hablaba de las "vergüenzas" de López, le despreciaba llamándole "infeliz" y recibía acusaciones de preocuparse sólo por "gilipolleces de ese tipo", al interesarse el edil de MC si se hacían casas legales o ilegales, entre otras faltas de respeto, continuas carcajadas y menosprecios.
Ante esto, durante el duro período de oposición de la pasada legislatura en la que MC contaba con un solo concejal y el PP con diecinueve, López nunca olvidó que tenía una obligación con los cartageneros, que ocupaba un cargo de responsabilidad pública porque los vecinos así lo habían decidido y trabajó sin descanso para revertir la situación política del municipio y sacar al Ayuntamiento de una gestión oscurantista y alejada del interés general.
MC desea que Ciudadanos y PP tomen como ejemplo este modo de proceder, no vuelvan a defraudar a los cartageneros y cumplan, por fin, con las obligaciones que han contraído con ellos".

Cartagena apuesta por la unión de municipios en la defensa de la Sanidad pública de la comarca

CARTAGENA.- El concejal del Área de Calidad de Vida, Francisco Calderón, y el presidente de la Plataforma en Defensa de la Sanidad Pública Salvemos el Rosell, Leonardo Sánchez, han presentado esta mañana las valoraciones sobre la Comisión Paritaria de Sanidad que se celebró durante la jornada del jueves, en la que ambas partes están trabajando de manera conjunta para la mejora de la calidad asistencial de la sanidad pública.

Tras la celebración de la reunión, el Ayuntamiento de Cartagena y la Plataforma por la Sanidad Pública han denunciado la gestión de las Áreas II y VIII de Salud, que afectan a la comarca de Cartagena, así como el incumplimiento por parte del Gobierno Regional de determinadas medidas que afectan a centros de la zona, como es el Hospital Santa María del Rosell, el Hospital del Mar Menor o el Centro de Salud de San Antón.
Ambas partes han indicado que van a abrir la Comisión Paritaria a todos los ayuntamientos para hacer frente común y aunar esfuerzos ante la situación crítica del sistema sanitario público, planteando las consecuencias para desarrollar una serie de medidas a llevar a cabo.
El presidente de la plataforma Salvemos El Rosell, Leonardo Sánchez, ha resaltado la mala gestión de estas áreas de sanidad indicando que se están realizando incumplimientos por parte del gobierno regional a la Ley del Rosell, aprobada en marzo de este año en la Asamblea Regional, para la apertura del hospital con todos los servicios como segundo centro sanitario general de Cartagena. Para reivindicar el cumplimiento de esta ley, se van a recoger firmas en toda la comarca.
El concejal de Sanidad, Francisco Calderón, ha indicado que el Ayuntamiento de Cartagena tiene que defender los derechos de los ciudadanos, y por ello va a velar porque el Gobierno Regional no haga oídos sordos.
En cuanto a la gestión del Hospital del Mar Menor, denuncian que tan sólo se encuentra abierto al 60 por ciento desde su inicio, sin urgencias pediátricas ni psiquiátricas, lo que hace que muchos vecinos tengan que desplazarse a otros centros, especialmente en lo relacionado a enfermedades cardiovasculares. Desde la Comisión reclaman que pueda realizar sus funciones al cien por cien.
Por otro lado se encuentra el Centro de Salud de San Antón, para el que hay una partida destinada de dos millones y medio para la segunda fase, que aún no está licitada según ha indicado Leonardo Sánchez. El portavoz de la plataforma ha querido denunciar la situación indicando su deseo de que de una ver por todas la ley se cumpla, y que el parlamento regional denuncie al Gobinero Regional por inclumplir las leyes que emanan de él.
El presidente de la plataforma por la Defensa de la Sanidad Pública Salvemos el Rosell, Leonardo Sánchez, ha indicado que en Cartagena los pacientes tienen que esperar 26 días más por encima de la media de la Región para ser atendidos por los especialistas, unos 121 días en total.
Tras el verano, donde se ha producido una gestión nefasta, según ha indicado, con el cierre de plantas en el hospital, horarios reducidos en centros de salud y consultorios, ha producido que las listas de espera hayan aumentado.

El Obispo de Cartagena pide a la Iglesia diocesana oraciones para que la lluvia riegue nuestros campos

MURCIA.- A nadie pasa inadvertido el largo período de sequía que padecemos en nuestra tierra. La falta de agua ha sido históricamente, y continúa siendo hoy en día, un problema precisamente en una región de evidente tradición agrícola. No pocos de nuestros conciudadanos sufren esta carencia como algo grave, pues su medio de vida depende del agua, tan necesaria para la vida de las personas, el desarrollo de los cultivos y de la agricultura, la limpieza del medio ambiente, etc.

"La Iglesia nunca es ajena a los problemas de las personas. En efecto, las esperanzas y las angustias de los hombres lo son también de la comunidad cristiana (cf. GS 1), la cual sale al paso de las necesidades humanas, en primer lugar, con la oración. Una oración llena de confianza en Dios, creador del cielo y de la tierra y Padre misericordioso, cuyo amparo no falta a quienes se confían a su providencia. Esta es la confianza que mueve al creyente, la misma que Cristo vive y transmite en su enseñanza acerca de la oración", dice un comunicado del Obispado.
!Por todo esto, el Sr. Obispo de la Diócesis invita a toda la Iglesia diocesana a que ore al Señor por esta intención. Y, en concreto, nuestro Obispo pide que, en todas las celebraciones de la Eucaristía, que tengan lugar en la Diócesis de Cartagena este próximo domingo 2 de octubre, y en las de su víspera, se incluya una petición por el don de la lluvia en la Oración de los fieles", concluye.

IU-V de Lorca lamenta la escasa implicación municipal contra la explotación sexual

LORCA.-Adoración Peñas, concejala de Izquierda Unida Verdes en el ayuntamiento de Lorca (agrupación a la que pertenece José Antonio Pujante), demanda la adhesión del municipio a la Red de Municipios Libres de Trata. Peñas ha declarado que existe una Red de Municipios Libres de Trata perteneciente al Movimiento Democrático de Mujeres (MDM) que promueve la lucha contra la prostitución para abolir así, el tráfico de mujeres y niñas, basada en el modelo sueco y que ha propuesto una moción que ya ha sido aprobada en 58 municipios españoles, entre ellos cuatro de la Región: Fortuna, Murcia, Águilas y Totana. 

En esta moción, se solicitan las modificaciones necesarias desde distintos enfoques (campañas de sensibilización, persecución de clientes y proxenetas, mayor dotación para programas de servicios sociales destinados a ayudas a las mujeres que quieran salir de la prostitución, erradicación de anuncios sexuales en medios de comunicación, etc) desde el convencimiento que si reglamentamos prostitución, integrándola en la economía de mercado, estamos diciendo que esto es una alternativa aceptable para las mujeresy, por tanto, si es aceptable, no es necesario remover las causas, ni las condiciones sociales que posibilitan y determinan a las mujeres a ser prostituidas.
"Desde IU-Verdes consideramos que nuestro municipio debe implicarse activamente en esta cuestión y unirse a la red de municipios libre de trata y para ello en abril llevamos esta propuesta al pleno sin ser tenida en cuenta lo más mínimo por la concejal de Igualdad, Eulalia Ibarra, por lo que volvió a ser tratada esta cuestión en el pleno ordinario de septiembre encontrándonos nuevamente con la negativa de la señora Ibarra, cuya únicas acción en este sentido desde su concejalía es colaborar con aquellas ONG´S privadas como Apramp, Cats y Oblatas, cuyo trabajo es muy loable, pero claramente insuficiente".
Peñas ha lamentado la actitud manifestada por una concejala de Igualdad que no cree en la mujer ni está interesada en implicarse en la solución de problemas de esta índole que implica la vulneración más flagrante de los derechos humanos de millones de mujeres y niños víctimas de las mafias.

Manifiesto del Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento de Alcantarilla ante la crisis del PSOE

El Partido Socialista Obrero Español atraviesa en estos momentos una situación extremadamente delicada y preocupante. En un situación institucional como la actual, en la que el PSOE puede ser decisivo para conformar un Gobierno de progreso que sea una alternativa a la derecha rancia, sectaria y socialmente injusta del PP, hay quien pretende que los escaños socialistas sirvan para facilitar la continuidad de Mariano Rajoy y de sus políticas tan injustas y dañinas para el común de la Sociedad y, especialmente, para los sectores más desfavorecidos y necesitados de la ayuda y protección del Estado. 

Esta pretensión ha dado lugar a una brutal campaña de acoso y desprestigio hacia nuestro Secretario General, Pedro Sánchez, con el objetivo de forzarlo a inclinar la balanza a favor de la abstención en el Parlamento que, de facto, supondría el apoyo definitivo para la formación de un nuevo Gobierno del Partido Popular. 

Este acoso y ataque es especialmente lamentable viniendo desde un sector interno de nuestro propio partido que, desde el primer momento, no asumió con agrado la elección de Pedro Sánchez en un proceso novedoso y de profunda naturaleza democrática como fue el de las Primarias, en el que cada militante dispuso de su voto en igualdad de condiciones con aquellos y aquellas que acostumbraban a decidir en reservados y minoritarios grupos de poder interno. 

Esos mismos son los que vienen abusando de sus hirientes declaraciones en los medios de comunicación, sin importarles lo más mínimo el daño que pudieran ocasionar al PSOE y a los compañeros y compañeras que se enfrentaban a unos delicados procesos electorales tanto en Galicia como en el País Vasco. Y son los que han pretendido forzar con su dimisión en bloque, en la Comisión Ejecutiva Federal, la caída y defenestración de nuestro Secretario General.

El Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento de Alcantarilla desea mostrar su absoluto rechazo a esta pretensión de hacer caer, de manera que consideramos sucia y torticera, a nuestro Secretario General.

Deseamos mostrar nuestro total apoyo a Pedro Sánchez, como Secretario General que fue elegido por la militancia en un proceso de máxima participación democrática, en el que el voto de la militancia ha tenido la primera y última palabra. Apoyo que deseamos mostrar públicamente por haber intentado en todo momento cumplir minuciosamente los mandatos emanados de los órganos competentes del partido, por la decisión firme de no facilitar un nuevo gobierno del PP y en los intentos que pueda plantear para constituir un gobierno alternativo de progreso.

Consideramos necesario que en la actual situación de crisis interna se cumplan escrupulosamente los Estatutos y demás normas reglamentarias, que suponen nuestra base legal de convivencia. Hemos de debatir, votar y que haya una sola voz en el PSOE. Y que esa voz sea la de nuestro Secretario General. No hay nada más democrático que el hecho de que el presente y futuro de nuestra organización esté en manos de la militancia. Un militante un voto.

La Plataforma 'Aire Limpio', de Alcantarilla, desenmascara a PAS por su presencia en 'Derivados Químicos'

ALCANTARILLA.- Ante el acto de inauguración del RTO ( oxidador térmico regenerativo) en la planta de Derivados Químicos en Alcantarilla celebrado el 29 de septiembre de 2016, al que fue invitada la Plataforma Aire Limpio, "manifestamos nuestra gran sorpresa ante la presencia del Presidente de la CARM, Pedro Antonio Sánchez, puesto que este sistema de control de la contaminación debía de haber estado instalado hace casi dos décadas, con las consecuencias que ha acarreado y acarreará este retraso en su puesta en funcionamiento en la salud de los ciudadanos". 

"El hecho de convertir algo que hasta ahora ha sido un incumplimiento de ley, en un acto institucional, da a las claras la posición de la administración ante un tema tan serio, en el que la plataforma siempre ha tendido la mano a cualquiera que haya querido solucionar el problema.
La invitación a tal acto de todos y cada uno de los grupos políticos, ampas y asociaciones, supone un efecto chantaje, enmascarando la NO asistencia de estos colectivos como un desinterés por solucionar los problemas de contaminación, cuando en realidad es una protesta por la atribución indebida de la administración regional y local de un logro de los vecinos.
No es apropiado que algo que se ha conseguido por la lucha de la gente en las calles, se convierta en un acto institucional, en el que solo se busque el protagonismo. Nos parece vergonzoso".

Los regantes estudian con la CHS abrir una batería de pozos

MURCIA.- Los regantes resaltaron la necesidad de contar con nuevos recursos, ya que tras casi 40 años de historia del Sindicato, "se ha funcionado, pero con muchas dificultades y denuncias de C-LM, así como presiones, por lo que necesitamos que el agua venga con más tranquilidad".

Así lo expuso el presidente en funciones del Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura (Scrats), José Antonio Andújar, tras la reunión que mantuvo con el jefe del Ejecutivo regional, Pedro Antonio Sánchez.
Y es que, aseguró, "además de pagar por el agua a España devolvemos un coeficiente importante y se contribuye a que la balanza de pagos del país se mantenga".
"La obra hidráulica está a medio y hay que terminarla, ya que estas tensiones no se pueden permitir tan continuamente", reprobó Andújar, quien advirtió, asimismo, que el agua desalada, aunque necesitan toda la que produzcan Valdelentisco y la desaladora de Torrevieja, "es solo un recurso complemetario, que a su vez es caro".
Tras calificar el año hidrológico que ahora termina de "malo", hizo referencia a la negociación que pusieron en marcha con la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), que espera cerrar el viernes, para analizar "qué baterías de pozos podemos abrir para coger un suministro complementario".
Según el presidente del Scrats, "para funcionar bien necesitamos 400 hm³ y el presente es duro, ya que cuando lo repelamos todo recogemos 250, y son 300 hm³ en los años que más y eso supone regar con mucha escasez".
Igualmente, considera que las negociaciones con el Ministerio marchan bien, ya que la ministra Isabel García Tejerina está cumpliendo lo acordado, por lo que la Junta de Gobierno del Scrats se reunirá este lunes para analizar la situación actual y sobre la manifestación del 13 de octubre en Madrid.
"El Ministerio se mostró fiel a las peticiones que les hemos hecho, y la prórroga del Decreto de Sequía nos permite iniciar las cesiones de cuenca, plantear los pozos de sequía y plantear unos refuerzos de agua imprescindible si la sequía se prolongara", añadieron.
Los regantes esperan que a la espera de conocer si la Comisión Central de Explotación aprueba un nuevo envío de agua para este trimestre del nuevo año hidrológico. "Miramos al cielo y le decimos a la Virgen que se acuerde de nosotros y a nuestro expresidente José Manuel Claver, que desde allí nos eche una mano", confesó.
Por su parte, la portavoz del Ejecutivo murciano, Noelia Arroyo, aseguró que el compromiso de Sánchez con los regantes es que "se autorice el máximo desembalse posible y cuanto antes".
Arroyo subrayó que el trabajo entre el Gobierno regional, el Ministerio Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y los regantes "ha permitido cerrar el año hidrológico 2015-2016 sin que una hectárea de la Región se haya quedado sin regar", y señaló que "en un período de máxima dificultad", y donde se acumulan cuatro años de sequía consecutiva, el Gobierno regional "ha hecho lo máximo en el menor tiempo posible, y en una situación grave y complicada para nuestros agricultores, especialmente en el Campo de Cartagena".
Recordó que con la prórroga del decreto de sequía, aprobada la semana pasada por el Consejo de Ministros, "se ponen en marcha todos los mecanismos necesarios para la obtención de recursos en el nuevo Año Hidrológico que comienza mañana".
Además, el Consejo de Ministros aprobó el comienzo, por trámite de urgencia, de la conexión entre la desaladora de Valdelentisco y el embalse de Algeciras, en los términos municipales de Alhama de Murcia, Librilla y Murcia. La inversión es de 5 millones de euros y será ejecutada por la Confederación Hidrográfica del Segura, con carácter de urgencia.
Según la consejera, esta actuación "permitirá que, por primera vez, esta desaladora trabaje en continuo, y no a demanda" y, además, "avanzamos en ese proyecto importante de tener a todas las desaladoras al máximo de su capacidad y conectadas con las zonas regables".
A la ampliación del decreto de sequía se suman las actuaciones que la ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, acordó con el presidente de la Comunidad, Pedro Antonio Sánchez, y con representantes de la Mesa del Agua, y entre las que se encuentran la cesión de derechos entre las comunidades de regantes de Estremera y La Poveda, concretamente 10,4 hectómetros cúbicos.
También el inicio de forma inminente las gestiones para que la desaladora de Torrevieja duplique su producción, pasando de 40 a 80 hectómetros cúbicos al año, así como la constitución de la comisión de seguimiento para estudiar y analizar la viabilidad de cada uno de los pozos del Campo de Cartagena.
En este año hidrológico que termina este viernes, y gracias a la prórroga del decreto de sequía, se puesto en marcha medidas excepcionales que han movilizado un total 250 hectómetros cúbicos adicionales.

Orihuela, rector de la UMU: «La convivencia de las dos facultades de Medicina no es posible»

MURCIA.- El rector de la Universidad de Murcia, José Orihuela, afirmó que si la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM) dice que sus alumnos de Medicina no pueden hacer las prácticas con los dos hospitales Santa Lucía de Cartagena y Rafael Méndez de Lorca, es porque "no es posible la convivencia" entre las dos facultades de esta especialidad en la Región.

Orihuela contestó de esta forma en una rueda de prensa y al ser preguntado por las postura de la UCAM, que este jueves le criticó por "poner de manifiesto una vez más su ideología radical y sectaria con sus continuos ataques a la Universidad Católica, que le descalifican como máximo responsable de la universidad pública de Murcia y que incitan gravemente al odio y al enfrentamiento entre ambas universidades".
El rector de la UMU dijo que él no está en contra de universidades privadas, de la UCAM, de profesores, alumnos o dirigentes "ni muchísimo menos", sino que él defiende "algo tan sencillo como que mis alumnos deben hacer sus prácticas en los hospitales que nos hemos dado por la regulación estatal en Medicina".
Por ello, le resulta "curioso" que la UCAM haya firmado el acuerdo de los grados de Fisioterapia y Enfermería, pero no el de Medicina, mientras que la UMU "sí que los ha firmado". Además, considera curioso que la UCAM no se adhiera a ese acuerdo y acuda a los juzgados. "El acuerdo se puede suscribir perfectamente y luego acudir a la Justicia para denunciar que no se está de acuerdo", añadió.
Recordó que el título de Medicina "es muy especial porque sus profesores son funcionarios del Estado, pagados por la UMU, que se gasta más de tres millones de euros en ellos". Y ese dinero que la Universidad gasta en pagar a esos profesionales "incluyen las operaciones y todo lo que hacen los médicos en los hospitales, porque son profesores universitarios".
Esos profesores "están situados en los hospitales en los que están situados por la práctica que se ha venido desarrollando durante muchísimos años", según Orihuela, quien ratificó que el problema no es solo de estudiantes, sino también de desarrollo profesional de todas estas figuras "que las paga la Universidad, no la Consejería de Sanidad".
El Servicio Murciano de Salud solo "paga los complementos" de estos profesionales, es decir, las guardias que hacen de más, según Orihuela, quien explicó que es una cuestión "de plantilla y de médicos en los hospitales".
"No se puede comprar a los médicos de los hospitales para que den sus clases en la universidad privada cuando son funcionarios también contratados para hacer otra cosa", aseveró Orihuela, quien remarcó que el título de Medicina "es muy difícil" y "está claro que no es posible la convivencia de las dos facultades de Medicina".
Por eso, recordó que recientemente exigió que, para erradicar el problema, "se cerrara la titulación de Medicina de la UCAM, porque es el problema".
"No estoy contra la UCAM", insistió Orihuela, quien destacó que el problema se debe a que la Facultad de Medicina de la UCAM "dice que no puede hacer las prácticas con los dos hospitales Santa Lucía de Cartagena y Rafael Méndez de Lorca".
En este sentido, Orihuela sostuvo que, si la UCAM no "quiere hacerlo así" es porque "no es posible la convivencia", y la Ley dice que "al menos un hospital será vinculado de forma exclusiva a la universidad para impartir Medicina".
Y en esos hospitales, explicó, es donde "debe de haber una comisión mixta que analice cómo se van dando las plazas de profesores en el futuro para que el sistema se mantenga".
En este sentido, explicó que la UCAM "ha empezado a contratar profesorado para dar clase en esos hospitales hace un par de años, pero la UMU lleva más de 40 años con las plazas vinculadas en esos centros".

Cargos del PP de Cartagena atenderán cada quince días personalmente a los ciudadanos

CARTAGENA.- El diputado nacional Francisco Bernabé, el vicepresidente primero de la Asamblea Regional, Domingo Segado, el portavoz en el ayuntamiento de Cartagena, Francisco Espejo, y el presidente local, Joaquín Segado, atenderán personalmente cada quince días a los ciudadanos que se acerquen a plantear sus dudas y reivindicaciones a la sede del PP de la ciudad portuaria.

La iniciativa, que se llamará Oficina de Atención del Ciudadano, fue presentada por los dirigentes que recibirán cada dos viernes, en horario de 10 a 14 horas, a los vecinos del municipio y la comarca sobre cuestiones que puedan ser tratadas en sus ayuntamientos, en la Asamblea Regional o en el Congreso de los Diputados.
En un comunicado, Bernabé recordó que esta oficina fue una promesa electoral con la que buscan soluciones a los problemas de los ciudadanos. "Queremos estar cerca de los vecinos y por ello abrimos una nueva vía de participación directa".
El espacio de atención se abrirá el próximo 14 de octubre y, con el fin de que los cargos populares puedan dar información ya estudiada y recopilada, los interesados deberán pedir cita telefónica exponiendo el motivo de su petición.
Por otra parte, Espejo aprovechó la rueda de prensa de presentación para reiterar sus críticas al alcalde de Cartagena, José López, tras llamar "indecente" al concejal del PP Álvaro Valdés durante el pleno celebrado ayer, y anunció que su formación "no va a tolerar ni un insulto más" del regidor y lo denunciará en cuanto se produzca.
Espejo denunció el "acoso y derribo" de López a los concejales de la oposición, y ha criticado la actitud de la vicealcaldesa, Ana Belén Castejón, que prometió a los restantes grupos que "controlaría" al alcalde y, una vez más, "está escondida".

Se aprueba por el Ayuntamiento de Murcia el plan de recuperación del palmeral de Zaraíche


MURCIA.- El alcalde de Murcia, José Ballesta, acompañado del concejal de Modernización, Calidad Urbana y Participación, José Guillén, presentó este viernes el proyecto de recuperación natural del palmeral de Zaraíche, una gran zona verde de uso público de 9.000 metros cuadrados, catalogada como Patrimonio Medioambiental y Paisajístico del municipio de Murcia.

La actuación de mejora y puesta en valor, que fue aprobada en Junta de Gobierno para su envío a contratación por un importe de 66.800 euros, tiene como objetivo "recuperar y devolver a los vecinos del municipio este histórico vergel que cuenta con más de 600 ejemplares de palmera, algunas de ellas cercanas a los 200 años, un ecosistema único en toda la Región de Murcia", según Ballesta.
Esta zona de huerta, ubicada junto al Carril del Palmeral de la pedanía de Santiago y Zaraíche, dispone de una importante población de palmeras datileras y un singular sistema de regadío tradicional a partir de la aportación de caudales desde la Acequia Zaraíche por el poniente y la red de drenaje de aguas sobrantes, realizado mediante el Azarbe del Cantino a levante. Además de las hileras de palmeras, en su interior se dan las condiciones óptimas para la explotación de otros cultivos asociados.
"El Plan de Acción de la Huerta de Murcia que estamos impulsando desde el Ayuntamiento persigue la recuperación de suelos agrícolas de la Huerta, para su cultivo, puesta en valor y disfrute y, en este sentido, el palmeral de Zaraíche destaca como uno de los parajes naturales tradicionales más emblemáticos del municipio, que queremos devolver a todos los murcianos", explicó el alcalde.
La actuación de adecuación aprobada supone la creación de un gran pulmón verde de 9.000 metros cuadrados en la zona norte del casco urbano de Murcia, con una red senderos que recorran las alineaciones de palmeras, con bancos y lugares de estancia como pérgolas integradas con el entorno, así como la plantación de un manto verde y floral que se integre tanto con las palmeras como con los árboles seleccionados que se van a plantar.
La intervención tiene un plazo de tres meses desde la adjudicación del contrato y supone la creación de una red de andenes que faciliten los tránsitos peatonales y permitan realizar las labores de mantenimiento de este palmeral, que comenzó un proceso de deterioro hacia finales de los años 70 y cuya propiedad fue adquirida por el Ayuntamiento en 2014.
Este plan de mejora permitirá practicar una agricultura a tres alturas: las palmeras datileras en el estrato superior, que provocan un microclima que permite la existencia de un estrato intermedio, ocupado por las copas de frutales (se van a plantar también granados, membrilleros) y en el estrato inferior, una agricultura hortícola ornamental (con las herbáceas, alfalfa, hortalizas).
Además, la Concejalía de Empleo, Turismo y Cultura está desarrollando un proyecto complementario de acondicionamiento que incluya un escenario para la dinamización cultural en el entorno de esta zona de cultivo, que va a ser recuperada para su uso público.
El Ayuntamiento ya llevó a cabo este verano el acondicionamiento de este entorno que se divide en dos áreas: Palmeral Grande y Palmeral Chico (ambos separados por 350 metros de distancia), arrancando las malas hierbas, podando, regando y limpiando los ejemplares, lo que permitió asegurar la continuidad del sistema de riego tradicional.
Además, desde Parques y Jardines se realiza periódicamente un riguroso y exhaustivo tratamiento de control de plagas. En este sentido, José Ballesta indicó que la próxima semana "se va a llevar a cabo un método experimental de lucha biológica a través de hongos, para prevenir el picudo rojo, garantizando la buena salud de las palmeras con tratamientos alternativos a los productos químicos".

El Gobierno aprueba las obras de conducción de agua de la desaladora de Valdelentisco a Murcia

MADRID.- El Consejo de Ministros ha aprobado este viernes las obras de emergencia de la conducción de agua desalada de la red de distribución de la planta desalinizadora de Valdelentisco al embalse de Algeciras, en los términos municipales de Alhama de Murcia y Librilla, por importe de cinco millones de euros.

El objetivo principal de esta actuación es "poder garantizar el suministro al Valle del Guadalentín, bien mediante caudales del trasvase o caudales desalados, desde la red de distribución de la desalinizadora de Valdelentisco".
La interconexión se acometerá mediante una conducción de cinco kilómetros de longitud, de acero helicosoldado, con un trazado en planta situado junto a caminos o carreteras, con el fin de facilitar la ejecución y minimizar también las afecciones a colindantes.
La conexión con la conducción existente se realizará junto a la localidad de Inchola. Desde este punto, la conducción discurrirá en sentido noroeste hacia embalse de Algeciras donde verterá al canal del Trasvase de la margen derecha cruzando el río Guadalentín, la rambla de Algeciras y la plataforma del tren y la autovía A-7.
Esta actuación se enmarca en la respuesta del Gobierno de España a la situación de sequía del Segura y se suma a la prórroga del Real Decreto de sequía, aprobada el pasado viernes, hasta septiembre de 2017.
Ello permitirá movilizar todos los recursos disponibles desde el inicio del nuevo año hidrológico (mañana), desde agua procedente de las plantas desalinizadoras, a la puesta en marcha de pozos de sequía, agua reutilizada, agua desalada y cesiones de derechos que puedan acordar los regantes, así como todas las medidas excepcionales que estén en mano del Gobierno para paliar los efectos de la sequía en el nuevo año hidrológico.
El Consejo de Ministros aprobó el pasado viernes prorrogar la situación de sequía declarada en las cuencas del Júcar y del Segura hasta septiembre de 2017, dado que la escasez de recursos hídricos en estas dos demarcaciones hidrográficas hace necesaria la adopción de medidas urgentes en previsión de que la sequía se prolongue.
Así, la cuenca del Segura arrancó el año hidrológico que termina en situación de alerta, muy cercana a la emergencia, al tiempo que el indicador del subsistema Trasvase se sitúa en una situación de emergencia muy pronunciada.
Durante este año, las precipitaciones han sido muy escasas (la mitad de la media de los últimos años) y, consecuentemente, ha habido una reducción importante en las aportaciones de la cuenca.

Los meteorólogos aconsejan no guardar la ropa de verano en Murcia y otras provincias

MADRID.-Octubre se estrena mañana con tormentas en el Cantábrico y en el norte peninsular y con temperaturas que iniciarán un acusado descenso en Castilla y León, Alto Ebro y Cantabria, aunque el calor volverá a ser destacado protagonista a partir de la próxima semana. 

A partir del lunes se prevé que las temperaturas suban «muchísimo» ha avanzado Ana Casals, portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), quién ha detallado que, en general, las máximas se mantienen altas para esta época del año en casi toda España.
Es aconsejable «no guardar la ropa de verano en el armario» ya que el calor persistirá durante el martes y miércoles, especialmente en puntos del suroeste peninsular, donde las máximas podrán situarse en torno a los 36 grados, ha subrayado la meteoróloga.
En este aspecto, Casals ha señalado que la previsión meteorológica para las tres próximas semanas augura unas temperaturas más cálidas de lo normal en la Península, sobre todo la primera semana, y en lo relativo a las precipitaciones, un ambiente más seco.
Durante este fin de semana, la llegada a la Península de dos frentes fríos atlánticos dejará inestabilidad, lluvias y algunas tormentas en el Cantábrico que el sábado afectarán a todo el norte de España y el domingo a zonas del noreste peninsular.
Asociado al paso del frente, se espera un descenso de las temperaturas diurnas el sábado en la mitad noroeste, sin embargo, -ha añadido Casals- en el resto del país predominarán los cielos poco nubosos con temperaturas que sobrepasarán los 30 grados en zonas del sur, este y suroeste.
Así, a partir de mañana las temperaturas ascenderán en el litoral mediterráneo y descenderán en la mitad noroeste, especialmente en áreas de Castilla y León, Alto Ebro y área del golfo de Vizcaya donde la bajada será «notable».
Por capitales de provincia, Sevilla, Granada y Córdoba marcarán la máxima con 31 grados seguida de Badajoz, Gerona y Huelva con 30 grados y de Albacete, Alicante, Ciudad Real, Lérida, Murcia y Toledo con temperaturas que oscilarán entre 28/29 grados.
En el interior peninsular, ciudades como Madrid y Guadalajara subirán hasta los 27 grados y será en las provincias del norte y noroeste donde los termómetros apenas rebasarán los 29 grados.
En Vitoria la máxima se quedará en 17 grados y en Bilbao, San Sebastián, Lugo, Oviedo, Santander en 19 grados; la noche más fría la pasarán en Castilla y León donde en casi todas sus provincias marcarán entre 8 y 10 grados.
Durante la jornada del domingo las temperaturas diurnas subirán en Galicia y en el Cantábrico y en descenso en amplias áreas del mediterráneo.
A partir de la próxima semana es probable que el tiempo vaya estabilizándose, tendiendo a predominar las altas presiones y los cielos poco nubosos o despejados en buena parte del país.
No obstante, -ha continuado la meteoróloga- pueden desarrollarse intervalos nubosos en el Cantábrico, área mediterránea y en el norte de las Canarias. El viento soplará de componente norte en las Canarias, de Levante en el litoral sur peninsular, Ceuta y Melilla y con intervalos de intensidad fuerte en el Estrecho.

Un imputado en el fraude del AVE, juzgado por otra estafa

MURCIA.-El fiscal solicita un año y medio de cárcel para José Francisco N., uno de los investigados en el fraude de las obras del AVE que iba a ser juzgado ayer en la Audiencia Provincial de Murcia en una vista oral que ha tenido que ser suspendida por enfermedad del abogado de tres trabajadores de su empresa que lo denunciaron por falsedad y estafa.

Las conclusiones provisionales de la Fiscalía señalan que los denunciantes, tras haber prestado servicio para la empresa del acusado, Constructora y Rehabilitación Sangonera, S.L.U., por espacio de algo más de un mes se encontraron con que no cobraron sus salarios. Ante esa situación, añade la fiscalía, acordaron demandar al acusado, cuya empresa había sido subcontratada por otra.

El PP invita a Castejón y 'Cartagena Sí Se Puede' a retirar su apoyo al alcalde López

CARTAGENA.- Veinticuatro horas después del pleno municipal donde el PP, junto a Ciudadanos y Cartagena Sí Se Puede (CTSSP), abandonó la sala por los insultos del alcalde José López al concejal Álvaro Valdés y a todo el partido -les llamó "indecentes"-, los ánimos están lejos de apaciguarse. Y es que, el portavoz de los populares, Francisco Espejo, en una rueda de prensa este viernes ha invitado a CTSSP y a la vicealcaldesa Ana Belén Castejón a retirar su apoyo a López porque "Cartagena no se merece un alcalde como éste".

Espejo ha llegado incluso a llamarlo "hooligan" y se refirió al 'pacto de la servilleta' -por el que se acordó el apoyo de MC y PSOE, junto a CTSSP, para formar un Gobierno sin los populares- afirmando que "no se caracteriza por ser fruto de personas con muchos estudios".
El portavoz popular ha arremetido de forma severa contra el alcalde, al que ha dicho que no le van a tolerar "más episodios como el vivido en el pleno". No obstante, preguntado sobre si el PP va a dar cualquier paso para intentar pactos que retiren al regidor del Gobierno, Espejo ha argumentado que "nosotros estamos donde los ciudadanos nos han dicho que estemos y vamos a seguir trabajando desde la oposición para mejorar la ciudad y la vida a los cartageneros, que es de lo que se trata; no de insultar y de faltar al respeto".
Aún así, el portavoz de los populares ha recordado que "en el PP siempre trabajamos en pro de los ciudadanos, como hemos demostrado en los últimos 20 años y lo seguiremos haciendo desde el puesto que nos quieran dar".
 "Estamos preparados para hacer lo que toque en cada momento", ha dicho.
Por su parte, la vicealcaldesa Ana Belén Castejón, que ayer se posicionó junto al grupo crítico del PSOE en la polémica surgida a nivel nacional en torno al secretario general del partido, Pedro Sánchez, ha guardado silencio y no ha querido desvelar qué piensan hacer los socialistas ante la invitación del PP. De igual forma, la secretaria general del PSOE en la ciudad no ha querido pronunciarse sobre su promesa de "controlar" al alcalde en sus salidas de tono.

Un Banco de Tierras para cultivar terrenos en desuso de la Huerta

MURCIA.- Los propietarios de terrenos improductivos y en desuso en la Huerta podrán inscribirse en un "Banco de Tierra" para buscar posibles arrendatarios que se comprometan a desarrollar en ellos cultivos ecológicos y tradicionales.

El Ayuntamiento de Murcia ha puesto en marcha hoy las bases para crear ese Banco de Tierras, un instrumento que pretende revitalizar la huerta y recuperar los cultivos tradicionales a la vez que impulsar el autoempleo en el sector de la agricultura ecológica, según ha explicado esta mañana el concejal de Medio Ambiente y Huerta, Antonio Navarro.

La iniciativa forma parte del Plan de Acción de la Huerta y está dirigida a propietarios de terrenos de, como mínimo, 1.000 metros cuadrados (0,1 hectáreas) que actualmente se encuentran abandonados y sin ningún tipo de producción.

A través del Banco de Tierra, esos terrenos se pondrán a disposición de personas interesadas en cultivar las tierras a cambio del pago de arrendamientos rústicos de baja cuantía.

El arrendatario recibirá además diversos beneficios fiscales, y arrendatario y arrendador tendrán asesoramiento sobre las posibilidades de cultivo, técnicas e impulso de la agricultura tradicional y ecológica.

El edil ha señalado que muchos propietarios de terrenos que se encuentran en desuso han venido solicitando una salida para los mismos al Ayuntamiento y, por otra parte, los huertos de ocio municipales tienen actualmente una alta demanda y listas de espera, por lo que ha confiado en el éxito de este Banco de Tierras.

Además ha subrayado el papel que tendrá esta iniciativa para impulsar la revitalización de la huerta y ha añadido que se da así un paso más para crear una denominación de productos de la huerta que distinga su calidad.

Bankia + BMN: por qué una fusión y por qué ahora

MADRID.- El FROB anunció una decisión que ya venía siendo un secreto a voces en la comunidad financiera y que cobra ahora carácter oficial. El organismo que gestiona las participaciones públicas en la banca española a raíz del rescate solicitado en 2012 tiene intención de fusionar Bankia con BMN, la entidad liderada por la antigua Caja Murcia. La operación está en estudio y no se descartan otras alternativas pero la decisión del FROB marca claramente el futuro inmediato para ambas entidades, a la espera de que un nuevo gobierno asuma la tarea de materializar la operación y de negociar el visto bueno de Bruselas, según publica hoy www.cincodias.com


¿Por qué opta el FROB por la fusión entre Bankia y BMN?

El Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) toma la decisión con el objetivo de intentar recuperar el máximo posible de ayudas públicas ya que las condiciones de mercado impiden abordar la que sería la primera opción de recuperar esas ayudas: la venta de acciones en el mercado bursátil. Bankia cotiza a menos de la mitad del precio al que se colocaron sus acciones en 2014. Aquella venta se realizó a 1,5 euros por acción, un nivel que garantiza la recuperación de las ayudas públicas de acuerdo con la valoración que se hizo de Bankia en el momento de la inyección de capital. Pero el valor se paga ahora a 0,71 euros por título.
Respecto a BMN, el plan era salir a Bolsa y se habían hecho avances para que esto fuera una realidad a finales de este año. Sin embargo, la valoración que ahora haría el mercado de esta entidad queda muy lejos de los 1.600 millones de euros de ayudas públicas que recibió y habría que recuperar. N+1, ahora rebautizada como Alantra, valoró BMN en unos 1.000 millones de euros, un valor elevado si se compara con Liberbank, entidad cotizada también de reducido tamaño que tiene una capitalización bursátil de 662 millones de euros y cotiza con un descuento del 73% sobre valor en libros.

¿Cuántas ayudas públicas han recibido ambas entidades?

Bankia, donde el FROB posee el 65% del capital a través de BFA, se llevó la mayor parte del rescate solicitado a Bruselas: 22.400 millones de euros de los que por el momento apenas se han recuperado 1.600 millones. De esta cuantía, 1.300 millones corresponden a la única venta de acciones en mercado que se ha realizado tras la nacionalización, del 7,5% del capital en febrero de 2014, más otros 300 millones de euros en concepto del pago de dividendo. En BMN, las ayudas públicas ascienden a 1.600 millones de euros. Pero será difícil su recuperación total en una fusión con Bankia, que deberá hacerse con una ecuación de canje ajustada a precios de mercado que no dañe a los accionistas de la entidad que preside José Ignacio Goirigolzarri.

¿Por qué se decide ahora el anuncio del proyecto de fusión?

El deseo del FROB es dejar encarrilada la solución para BMN y que el nuevo gobierno tome el testigo, después de que meses de parálisis política hayan limitado cualquier iniciativa. Con el proyecto de fusión, se da desde ya una alternativa al proyecto inicial para BMN de salir a Bolsa, desestimado, mientras avanza la cuenta atrás para la devolución de las ayudas. El plazo finaliza a finales de 2017 y así existe una hoja de ruta. 

Sin embargo, Bankia no tiene permiso para materializar una fusión hasta pasado junio de 2017 y tiene que esperar a 2018 para aumentar de tamaño de forma significativa, a menos que el nuevo gobierno lo negocie con Bruselas. La formación de un nuevo ejecutivo es por tanto una cuestión clave para el calendario de la operación. El FROB ya advertía en el comunicado que la fusión “exigiría la posterior adopción de la decisión final en una Comisión Rectora con representantes de los Ministerios de un Gobierno en plenas funciones”. El terreno empieza a preparase para que el nuevo gobierno asuma esa tarea cuanto antes.

Las fusiones como fórmula con la que buscar rentabilidad están además vistas con buenos ojos desde el BCE. Su presidente Mario Draghi señaló hace unos días que hay un exceso de bancos en la zona euro, lo que supone un obstáculo añadido a la hora de mejorar la rentabilidad en un entorno de tipos cero.

¿Qué ventajas tiene la fusión para ambas entidades?

La operación tiene sentido industrial, según reconoció Goirigolzarri el pasado mes de junio, aunque sea después de todo una decisión impuesta por el accionista común y por la necesidad de recuperar las ayudas. “Sin haber visto números, la fusión tiene sentido desde el punto de vista de negocio. Somos dos entidades complementarias en la red de distribución y negocio, con un sentido industrial bastante claro”, declaró. Para BMN, una entidad mucho más débil que Bankia, el anuncio de la operación despeja las dudas sobre su futuro y supone una salida ventajosa.

La fusión con BMN permitirá a Bankia, que por imposición de Bruselas tuvo que replegarse a sus zonas de origen con el rescate, tener presencia en el territorio de BMN: Baleares, Murcia y Granada. La nueva entidad sumaría un total de 2.500 oficinas y 17.350 empleados.
La clave estará en la ecuación de canje que se establezca y que debe ajustarse a las exigencias de mercado para que la integración de BMN, la entidad más débil, no suponga una carga para Bankia, con un 35% del capital cotizando en Bolsa.

¿Qué opina el mercado del proyecto de fusión?

La acción de Bankia reacciona esta mañana al alza y es el mejor banco del Ibex, con una subida del 1,8%. Los inversores solo conocen el proyecto de fusión, sin más detalles, pero las primeras valoraciones destacan la complementariedad en la red de oficinas como principal punto a favor. “La clave está en el precio de adquisición y en las sinergias de costes derivadas de la integración”, explica Bankinter. Esta entidad calcula que la fusión generaría sinergias de costes por más de 150 millones de euros al año y la rentabilidad de la operación para Bankia superaría el 10%, sin necesidad de ampliar capital. En sus estimaciones Bankinter parte de un rango de valoración para BMN de entre 600 y 700 millones de euros, lo que implica un múltiplo de 0,3 veces valor en libros, en línea con Popular y Liberbank.

Para Morgan Stanley, la fusión con BMN es para Bankia la vía con la que sacar partido a un excedente de capital que el mercado ahora no está premiando. Así, en un escenario en el que Bankia incorpore BMN a 0,75 veces valor en libros, el ratio de capital CET1 quedaría en el 12,2%, “un nivel que los inversores podrían ver como un uso razonable para su exceso de capital”, explica. Morgan Stanley añade que la fusión con BMN podría añadir beneficios a Bankia de 300 millones de euros con el horizonte de 2018 y 2019.

La entidad que preside José Ignacio Goirigolzarri deberá ofrece una prima de adquisición por la previsión de sinergias respecto al valor en libros que se establezca para BMN, de ahí que resulte un rango que algunas valoraciones cifran entre 0,5 y 0,7 veces valor en libros. Sin embargo, la demora en la fusión puede deteriorar esos ratios, a la vista del castigo que el mercado está imponiendo a los bancos por su baja rentabilidad, lo que iría en perjuicio del objetivo del FROB de apurar la recuperación de las ayudas públicas.

Junto a los aspectos positivo de la complementariedad geográfica y las sinergias de costes, aparece también es aspecto negativo del esfuerzo en provisiones que deberá realizar Bankia para situar la cartera de BMN a su mismo nivel de saneamiento. “El principal esfuerzo para Bankia estaría en las provisiones adicionales por BMN”, señala Nuria Álvarez, de Renta 4. Así, los niveles de cobertura de morosos de BMN, del 41,5% en junio, son muy inferiores al 60% de Bankia.

“El principal esfuerzo para Bankia estaría en las provisiones adicionales por BMN”, explica Nuria Álvarez, de Renta 4. Así, los niveles de cobertura de morosos de BMN, del 41,5% en junio, son muy inferiores al 60% de Bankia. En contrapartida, no habría solapamientos que obliguen a elevados gastos de reestructuración.

“La dificultad está en lograr una entidad que sea eficiente”, añaden fuentes de mercado, que añaden que la fusión entre ambas entidades no sería la opción más natural si no fuera porque ambas están controladas por el FROB y por las presiones políticas que ello supone. Aun así, y pese a la obligatoriedad de tal fusión, en el mercado hay confianza en que el equipo gestor de Bankia la desarrolle en los términos más adecuados para la entidad.

Bruselas vigila el plan del Gobierno para fusionar Bankia y BMN

BRUSELAS.- La Comisión Europea vigila de cerca la idea del Gobierno de fusionar Bankia y BMN, dos de las entidades que necesitaron de un rescate público en 2012 para evitar la quiebra. Tras el anuncio por parte del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (Frob) de que va a estudiar la fusión, desde Bruselas han recordado que los planes de reestructuración suscritos por ambos bancos a cambio de las ayudas públicas siguen vigentes y que esperan que sean respetados, publica hoy www.expansion.com

En la Comisión Europea nunca ha hecho gracia esta operación: supondría la creación de un banco con apoyo estatal todavía más grande, lo que podría perjudicar a entidades rivales que no han recibido ayudas, con la consiguiente distorsión de la competencia. Así que siempre que ha tenido oportunidad, el Ejecutivo europeo ha urgido a acelerar la privatización de los dos bancos. Pero ahora los tiempos juegan a favor del Gobierno.
En la rueda de prensa diaria la institución se mostró escueta sobre este asunto. "Lo único que puedo decir es que la Comisión está supervisando la aplicación de los planes de reestructuración tanto de Bankia como de BMN [...] Ambas entidades están bajo planes de reestructuración y esperamos que los respeten", apuntó el portavoz comunitario, Ricardo Cardoso
Que se respeten los planes de reestructuración significa que los bancos deben cumplir ciertas condiciones, como límites al interés que pueden abonar en los depósitos, campañas de publicidad agresivas, pago de dividendos... Y a efectos de la posible fusión, supone dos cosas: que Bankia no puede realizar adquisiciones y que España debe hacer de BMN una compañía cotizada. La cuestión clave son los plazos en los que esto debe ocurrir.

Cuestiones a dilucidar

La versión pública de los documentos los oculta, por una cuestión de confidencialidad, pero las fuentes consultadas indican que el veto a las adquisiciones de Bankia acaba en junio de 2017 y que la salida a Bolsa de BMN debe producirse antes de que acabe 2017. Esto abriría una ventana de oportunidad en el segundo semestre del año y el anuncio del miércoles por parte del Frob sería el inicio de los trabajos preparatorios.
Entonces, la cuestión a dilucidar será si la Comisión Europea aceptará como salida a Bolsa de BMN una absorción por parte de Bankia, que si bien es una compañía cotizada, sigue controlada mayoritariamente por el Estado. En caso de que los inspectores de Margrethe Vestager, comisaria de Competencia, consideren que esto perjudica de forma injusta a otros bancos competidores, podría optar por imponer nuevas condiciones a la entidad fusionada.
De hecho, la Comisión cuenta con un segundo as en la manga en caso de que no le satisfaga la operación: independientemente de rescates, ayudas públicas y planes de reestructuración, la absorción debe ser notificada a la Dirección General de Competencia para que ésta le dé el visto bueno y certifique que no hay distorsiones anómalas en el mercado.
Una Bankia-BMN dispondría de 2.500 oficinas, más de 17.000 empleados y un balance de más de 240.000 millones de euros. Según los cálculos de la Comisión, entre ambas habrían recibido más de 40.000 millones de euros en ayudas (incluidas las transferencias de activos a la Sareb a precios por encima de mercado).
En el Ministerio de Economía llevan meses pensando que la fusión de Bankia y BMN es la mejor forma de recuperar la mayor parte del dinero público invertido, especialmente tras las dificultades para vender BMN a buen precio. Y el pasado mes de junio, José Ignacio Gorigolzarri, presidente de Bankia, dijo que la operación tenía "sentido estratégico". En ese frente no hay fisuras.
Pero la Comisión discrepa. El Ejecutivo comunitario ha aprovechado la publicación de varios informes sobre el programa de rescate para criticar al Gobierno por ralentizar las privatizaciones de Bankia y BMN, para tratar de "maximizar el retorno de la inversión". Es decir, paralizar la venta de paquetes bursátiles de Bankia y rechazar ofertas por BMN. En el primer caso, en busca de mejores valoraciones bursátiles en el futuro. En el segundo, para encontrar compradores más generosos o más pudientes.

El FROB tira la toalla y descarta la salida a bolsa del grupo liderado por Caja Murcia

MADRID.- En pleno vacío de poder en el Gobierno de la nación y con la sede del PSOE incendiada, la fusión de las dos entidades participadas por el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) vuelve a resurgir sobre unas ascuas aún no apagadas. Hace tan sólo unos meses, el presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, reconocía que ambas entidades son complementarias. El anuncio oficial, aunque sea tan sólo "una actuación de estudio" según el FROB, reconoce el fracaso del rescate a la banca española, según www.capitalmadrid.com

La pre­ten­dida de­vo­lu­ción de las ayudas a la banca para su re­es­truc­tu­ra­ción se había tro­cado, desde hace tiempo, en la re­cu­pe­ra­ción del má­ximo po­sible del di­nero pú­blico in­yec­tado a dis­tintas en­ti­da­des. Las mi­llo­na­rias pér­didas del FROB y la im­po­si­bi­lidad de re­flotar al­gunas en­ti­dades ya con­de­naba a que Bankia y BMN, las dos en­ti­dades aún con pre­sencia ma­yo­ri­taria del Estado, acaben fu­sio­na­das.
La ope­ra­ción de ab­sor­ción, ya que el papel prin­cipal co­rres­ponde al grupo pre­si­dido por José Ignacio Goirigolzarri, se ha plan­teado ya en los úl­timos me­ses. De he­cho, el propio Goirigolzari re­co­nocía que ambas en­ti­dades "son com­ple­men­ta­rias" du­rante un en­cuentro en Santander du­rante el pa­sado mes de ju­nio.
Lo más cu­rioso es que la pre­ten­dida y me­dida fu­sión se pro­duce en un mo­mento en el que el Gobierno es­tatal está en fun­ciones y la sede del PSOE en la calle Ferraz de Madrid arde casi por los cuatro cos­ta­dos. Tal vez por ello, las cau­telas con las que anuncia el FROB sus planes sobre las dos en­ti­dades na­cio­na­li­za­das.
"Se trata ex­clu­si­va­mente de una ac­tua­ción de es­tudio que, en su caso, exi­giría la pos­te­rior adop­ción de la de­ci­sión final en una Comisión Rectora con re­pre­sen­tantes de los Ministerios de un Gobierno en plenas fun­cio­nes, y dentro del marco legal apli­ca­ble, en par­ti­cular de ayudas de Estado, y previa ob­ten­ción de las au­to­ri­dades co­rres­pon­dien­tes", sub­raya en su co­mu­ni­cado ofi­cial el FROB.
El fondo de res­cate de la banca es­pañola re­co­noce en ese pá­rrafo el fra­caso de la re­es­truc­tu­ra­ción de la banca es­pañola, a ex­pensas además de los ava­tares po­lí­ticos que se viven estos días. Las ayudas a BMN, el grupo pre­si­dido por Carlos Egea como má­ximo res­pon­sable de Caja Murcia, pa­saban por una sa­lida a bolsa que se ha de­mo­rado mes tras mes en los úl­timos tiem­pos.
Es verdad que la ac­tual si­tua­ción de los mer­cados no in­vita a aven­turas de este tipo y, mucho me­nos, tras los fiascos vi­vidos con la propia Bankia en julio de 2011. El grupo pre­si­dido por Carlos Egea ha re­gis­trado un des­censo de su be­ne­ficio en el primer se­mestre del 23,8% (32 mi­llones de eu­ros), un des­censo de su ren­ta­bi­lidad y una mo­ro­sidad del 10,8% en los seis pri­meros meses del año.

¿Suma o resta?
Si Bankia tiene que ab­sor­ber, al fi­nal, a BMN, la pre­gunta es si la ope­ra­ción su­pone una adic­ción o una ré­mora. José Ignacio Goirigolzarri puede ver opor­tu­ni­dades de si­ner­gias, sobre todo en al­gunos te­rri­to­rios de los que Bankia tuvo que re­ti­rarse, por el res­cate del que fue ob­jeto, y en los que BMN tiene una pre­sencia sig­ni­fi­ca­tiva.
En al­gunos círculos con­si­deran que la única sa­lida para BMN, donde fue con­se­jero el mi­nistro de Economía Luis de Guindos, su­pone nada. Bajo su cri­te­rio, la suma aporta nada e, in­cluso, resta el es­fuerzo de re­flo­ta­miento que el equipo de Goirigolzarri ha apli­cado en Bankia desde su lle­gada en mayo de 2012.
El FROB ya pre­ci­saba en su co­mu­ni­cado que se ex­ploran "otras po­si­bles al­ter­na­ti­vas" para lo­grar un mayor valor en sus par­ti­ci­pa­ciones en Bankia y BMN, en torno al 65%. Las cre­cientes dudas sobre la banca es­pañola y los frus­trados ob­je­tivos de al­gunas in­ver­sores in­ter­na­cio­nales en al­gunas en­ti­da­des, como Popular o Sabadell, in­vitan a pocas más op­cio­nes.