martes, 14 de junio de 2016

Vecinos de la Huerta de Lorca en pie de guerra por la construcción de cebaderos a 35 metros de sus viviendas

LORCA.- La portavoz de 'Stop cebaderos junto a las casas', Concepción Bravo, asegura que no están en contra de los ganaderos pero sí creen que las administraciones públicas deben gestionar adecuadamente para hacer compatible el desarrollo de esta actividad con el derecho constitucional a la salud y a un medio ambiente adecuado.

Medio centenar de vecinos de la diputación lorquina de Tercia (Lorca) se han concentrado a las puertas del Ayuntamiento para exigir al alcalde, Francisco Jódar (PP), una modificación del Plan General de Ordenación Municipal de manera que se armonicen los usos residenciales y ganaderos del suelo. Una problemática bastante generalizada que afecta a otras pedanías lorquinas como Purias, Campillo o La Hoya, e incluso a municipios limítrofes como Puerto Lumbreras. Los afectados ya han reunido cerca de un millar de firmas para poner solución a un problema que amenaza a su bienestar y está alterando la paz social entre vecinos y ganaderos.
La gota que ha colmado el vaso es la concesión de un permiso por parte del Consistorio para la ampliación de una explotación en el Camino de los Aceites que pasará de 200 a 1.200 cabezas de porcino y que está ubicada a sólo 35 metros de varias viviendas.
Concepción Bravo, portavoz de la Plataforma 'Stop cebaderos junto a las casas' asegura que los vecinos no van a parar en la lucha por la defensa de sus derechos. "Estamos unidos, bien asesorados, y nos sentimos fuertes para llegar donde haga falta", asegura Bravo que añade que "no estamos en contra de los ganaderos pero sí creemos que las administraciones públicas deben gestionar adecuadamente para hacer compatible el desarrollo de esta actividad con el derecho constitucional a la salud y a un medio ambiente adecuado".
La portavoz de este colectivo asegura sentirse decepcionada conel equipo de Gobierno municipal. "El alcalde se comprometió a visitarnos para conocer nuestra problemática en primera persona pero ni ha venido ni ha enviado a los técnicos municipales para hacer las comprobaciones que exigimos", explica. "Nos dijeron que se tomarían medidas antes de que empezaran las obras de ampliación del cebadero, pero éste ya tiene los pilares levantados y ningún responsable municipal se ha hecho cargo de nuestra situación", relata. La portavoz de 'Stop cebaderos junto a casas' ha invitado al alcalde a intercambiar sus casas, "veremos si sería capaz de soportar todo por lo que estamos pasando".
Francisco José Lucas, abogado de la plataforma, ha explicado que no se trata de una guerra de los vecinos contra los ganaderos, sino de conciliar los derechos de los ciudadanos con los intereses económicos de esta actividad. "Lo ideal sería que las administraciones públicas pudieran armonizar ambas, de lo contrario, prevalecen los derechos de las personas y eso es lo que vamos a defender hasta donde los vecinos quieran", ha asegurado el letrado.
A la concentración acudió también Gregoria López Ostra, la lorquina que consiguió que en 1994 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos condenara al Estado español por no haber protegido su derecho a la vida privada, reclamado sin éxito ante los tribunales españoles, por los perjuicios ocasionados por la instalación, a pocos metros de su domicilio, de una estación depuradora de aguas y desechos de una empresa de curtidos.
La doctrina de la sentencia de Estrasburgo, que deberá orientar a los tribunales españoles al sentar jurisprudencia, impone a los poderes públicos una obligación de protección a los individuos cuando éstos se ven afectados en sus derechos, especialmente el de su vida privada. El Tribunal consideró entonces inadmisible la pasividad del Ayuntamiento de Lorca, en orden a su papel de actor público garante de los intereses de los administrados. Así, entendió que el Consistorio no había sabido mantener "un justo equilibrio" entre el interés económico empresarial y el derecho de la demandante a su vida privada y familiar. López Ostra confía ahora en que su larga lucha sirva de impulso e inspiración a los vecinos de Tercia a los que quiere prestar todo su apoyo.

El PSOE exige al alcalde de Lorca que aclare de forma urgente si medió en la trama corrupta de 'Acuamed'

LORCA.- El concejal del PSOE en el Ayuntamiento de Lorca, Antonio Navarro ha exigido la comparecencia inmediata del alcalde de Lorca, Francisco Jódar para aclarar de manera urgente "si medió o tuvo constancia en algún momento de esta trama corrupta de Acuamed", de la que, tal y como aparece hoy publicado en el diario La Verdad, siguen apareciendo datos que aseveran en las presuntas adjudicaciones amañadas a costa de las arcas públicas para aumentar el beneficio de algunas constructoras.

Como ya denunciaran los socialistas en anteriores ocasiones, "siguen apareciendo datos que confirman lo que desde el PSOE ya alertamos en su momento: detrás de las obras de la tubería del Cerro Colorado, para llevar agua desde la desaladora de Águilas hasta las tierras de Lorca, se escondía una trama de intereses entre varios contratistas y altos cargos del Ministerio de Agricultura y de la empresa Acuamed, durante los años de Gobierno del Partido Popular de Rajoy".
 "Entramado añade- para conseguir un trato presuntamente favorable en el proceso de adjudicación de las obras de emergencia".
Antonio Navarro recuerda que ya en 2013, el Grupo Municipal alertó de que la Empresa ACUAMED, siendo ministro Arias Cañete, contrató la tubería que se estaba instalando en el campo lorquino a una empresa de Vitoria llamada ST TUBULAR GROUP SA., pese que aquí en Lorca destaca- hay una empresa que hacía los mismos tubos, con el sobrecoste añadido de un transporte desde Vitoria aquí que podría alcanzar los 200.000€".
A esas evidencias que destaca el edil socialista en las que "es evidente cómo presuntamente amañaron la compra de los tubos", se añaden "la artimañas que montaron para encarecer las obras disfrazando los sobrecostes a la hora de realizar las liquidaciones de estas obras".
Además, Antonio Navarro ha mostrado su indignación al afirmar que "estos personajes, para acelerar la construcción de estas obras y obtener su supuesto beneficio, tuvieron además la poca vergüenza de subirse a las reivindicaciones de los regantes lorquinos, quienes legítimamente reclamaban con urgencia la llegada del agua desde Águilas para la supervivencia de sus regadíos"
En definitiva "una trama corrupta construida a costa de los intereses y las necesidades de los regantes lorquinos, así como de las arcas públicas", de las que, según los socialistas "el Alcalde debe responder inmediatamente, por si fue parte conocedora y mediara sobre la misma y, sobre todo, si no tiene nada que esconder", sentencia Navarro.

La UPCT propone el cultivo de leguminosas para reducir la contaminación por nitratos

CARTAGENA.- Con los problemas medioambientales del Mar Menor en mente, investigadores y técnicos agrícolas participan hoy en la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) en una jornada de la de la Red Ruena (Red del uso eficiente del nitrógeno en agricultura) sobre la gestión de los fertilizantes nitrogenados en los agrosistemas semiáridos mediterráneos.

Los investigadores agrónomos de la UPCT han propuesto el cultivo de leguminosas, como habas y guisantes, para reducir la aportación de fertilizantes con nitrógeno que ocasionan la contaminación de los acuíferos.
“Las leguminosas son capaces de absorber el nitrógeno directamente del aire, gracias a unas bacterias, por lo que necesitan una tercera o cuarta de la aportación de fertilizantes nitrogenados que otros cultivos”, ha explicado el catedrático Juan Antonio Fernández. “Introducir las leguminosas en la rotación de cultivos o en los huecos de producciones intensivas mejora las propiedades del terreno, fijando nitrógeno que puede ser utilizado por las siguientes plantaciones”, ha añadido.
La Politécnica de Cartagena participa en el proyecto Eurolegume  de promoción de las legumbres para consumo humano y animal frente a la actual ‘sojadependencia’, buscando nuevos productos comerciales como un puré altamente proteico como alternativa al guacamole.
Por su parte, el también investigador de la UPCT Ángel Faz ha presentado su patentada técnica para minimizar el aporte de nutrientes químicos utilizando el purín que generan las explotaciones porcinas. “Valorizamos los residuos a la carta, en función del purín que se genere, de la superficie agraria útil y acorde con las necesidades del cultivo, para que no se acumulen nutrientes contaminantes”, ha detallado el responsable del grupo de investigación GARSA.
Además de investigadores de la UPCT, en la jornada han participado expertos de la Universidad de Almería, de la Estación Experimental de Cajamar, del CEBAS y del IMIDA. Francisco del Amor ha presentado los proyectos de este último centro para la optimización de los fertilizantes nitrogenados, tanto orgánicos como inorgánicos, explicando técnicas de aplicación para su uso eficaz y eficiente en cultivos bajo invernadero, con suelo o sin suelo.
El IMIDA recomienda a los agricultores conocer en todo momento la demanda de agua y nutrientes del cultivo para minimizar el uso de estos fertilizantes, tanto en agricultura convencional como ecológica, en la que el correcto uso del estiércol disminuye la lixiviación de nitratos.
El protocolo de actuación incluye medidas como “la recirculación de la disolución nutritiva, la fertilización folial nitrogenada y el correcto uso del caudal y la frecuencia de la fertirrigación para evitar la percolación hacia los acuíferos”, detalla del Amor.
“Los agricultores deben hacerse cargo del problema, cumplir con la normativa europea no es suficiente debido a nuestro clima. Sin lluvia, a los acuíferos no llega otra agua que la que se filtra del riego”, ha señalado el investigador.

La juez del 'caso Novo Carthago' abre la puerta a Valcárcel para que declare de forma voluntaria

MURCIA.- La reactivación del 'caso Novo Carthago' empieza ya a dar sus frutos. Tras casi un año de parón -por diversos motivos-, la titular del Juzgado de Instrucción nº 2 de Murcia, Miriam Marín, ha comenzado ya a despachar los recursos que tenía sobre su mesa y empieza a tomar decisiones que pueden dar mucho que hablar, según se sugiere hoy en La Verdad

En una resolución notificada ayer a las partes, la instructora avala el auto que el magistrado Manuel Abadía dictó el 26 de febrero del pasado año en el que ya señalaba directamente a Valcárcel como «el integrante de la trama» que habría impulsado la recalificación ilegal de los terrenos, situados a orillas del Mar Menor, en los que la promotora Hansa Urbana pretendía levantar la macrourbanización Novo Carthago.
Ese auto fue uno de los últimos movimientos que el magistrado Abadía realizó en el caso antes de que la dimisión del consejero Antonio Cerdá lo obligara a desprenderse del asunto. En él, el juez sostenía que en la causa afloraban «múltiples e inequívocos indicios» que apuntan a Valcárcel como integrante de la trama y lo consideraba, incluso, «uno de los jefes de la trama que permitieron la recalificación ilegal» del terreno. Además, aseguraba que este había utilizado como testaferros a su hija mayor, Rosario Valcárcel; al esposo de esta, Fulgencio Perán; y a su cuñado, Juan Francisco Cruz. Es más, el juez les dejó ya imputados -ahora investigados- junto a dos socios del último, Juan Sánchez Carrillo y José Alberto Meroño.
La juez instructora, en respuesta a un recurso presentado por el empresario Rafael Galea, presidente de Hansa Urbana, avala el auto dictado por Abadía y asegura que ese escrito fue firmado días antes de la dimisión de Cerdá y, por lo tanto, «se han respetado las prescripciones legales» y el escrito «no adolece de falta de competencia».
Además, a tenor de lo planteado por Galea en su recurso, la juez reconoce que ni el TSJ ni un juzgado de instrucción tienen competencia para tomar declaración como imputado a Valcárcel, dado su papel de europarlamentario. Lo procedente en este caso, subraya, sería trasladar una exposición razonada al Tribunal Supremo (TS). La juez abre la puerta, sin embargo, a que, dados los indicios que Abadía plasmó en ese papel, se permita al expresidente regional que se persone en las diligencias y que acuda voluntariamente a prestar declaración sobre los hechos.
El auto de la juez del 'caso Novo Carthago' también descarta la prescripción de los hechos alegada por Galea. La magistrada señala que, en este caso, «todavía no hay datos claro e indubitados» que permitan resolver sobre este asunto, pero remarca que el 'dies a quo' del caso podría fijarse en el año 2007, en aras a los ingresos «anómalos» que se registraron en las cuentas bancarias de la hija y el yerno de Valcárcel. El juez Abadía se refirió en su auto a esas imposiciones, de más de 123.000 euros, que ambos habían recibido presuntamente con motivo de su boda.

El Consejo Jurídico Consultivo de la Región renueva el mandato de tres de sus miembros


MURCIA.- Antonio Gómez Fayrén, José Antonio Cobacho y Manuel Martínez Ripoll renovaron este martes en sus cargos en el Consejo Jurídico de Murcia por Decretos de Presidencia de la Comunidad de 31 de mayo y de 8 de junio.

El acto, que se celebró en la sede del Consejo Jurídico, estuvo copresidido por la presidenta de la Asamblea Regional, Rosa Peñalver, y por la consejera de Presidencia, María Dolores Pagán.
La consejera ha dicho sobre la renovación “que certifica el buen trabajo realizado” para garantizar la conciliación del interés general y los derechos de los particulares.
La responsable regional les animó a que sigan “prestigiando” a la institución para que siga ejerciendo el control de la legalidad desde la independencia y el rigor que les ha caracterizado desde 1997.

Los precios suben un 0,6% en la Región de Murcia en mayo y la tasa interanual cae un 1%

MURCIA.- El Índice de Precios de Consumo (IPC) de la Región de Murcia aumentó un 0,6 por ciento el pasado mes de mayo respecto al mes anterior, mientras que su tasa interanual bajó un 1 por ciento, según datos difundidos este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

La Región de Murcia registra así el tercer mayor aumento mensual por comunidades junto a Andalucía, Baleares, Aragón, Castilla León, Valencia, Castilla La Mancha, Cataluña y Galicia y por detrás de Navarra (0,8%) y La Rioja, Cantabria y Asturias, todas ellas con una subida del 0,7 por ciento. En lo que va de año bajaron un 0,1 por ciento, frente al descenso del 0,4 por ciento de la media nacional.
Por grupos, los más inflacionistas fueron Vestido y calzado (2,4 por ciento), Transporte (1,7 por ciento), Alimentos y bebidas no alcohólicas (0,4 por ciento), Menaje y Ocio y Cultura (0,3 por ciento) y Bebidas alcohólicas y tabaco (0,2 por ciento) y Medicina, Vivienda, Enseñanza y Otros (0,1 por ciento).
Por contra, la congelación de precios en Comunicaciones, así como en Hoteles, cafés y restaurantes (-0,1 por ciento), evitaron una subida mayor de la cesta de la compra murciana en mayo.

Competencia autoriza la compra por parte de 'Carrefour' de cinco hipermercados de 'Eroski' en la Región

MADRID.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) autorizó en primera fase la compra por parte de Carrefour de hasta 36 hipermercados Eroski por un importe máximo de 205 millones de euros. La adquisición de la empresa francesa incluye los centros de Aguilas, Murcia, San Javier y los dos de Lorca.

En concreto, el organismo que preside José María Marín Quemada dio 'luz verde' a la operación, notificada el pasado 12 de mayo, según consta en los registros del 'superregulador', que no requirió un análisis más profundo de la transacción.
Carrefour subrogará las condiciones laborales de los trabajadores, por lo que la operación contempla el mantenimiento de todos los puestos de trabajo, según informó la cadena vasca el pasado mes de febrero.
La venta, que se engloba dentro del Plan Estratégico de Eroski para fortalecer sus negocios prioritarios, tendrá un impacto positivo en la rentabilidad del grupo vasco a medio plazo.
Las tiendas incluidas en esta operación son: los hipermercados de Algeciras, Antequera, Ceuta, Fuengirola, Roquetas de Mar y Vélez-Málaga, en la región Sur.
En el arco mediterráneo, los centros de Aguilas, Amposta, Cornellá, Cullera, Denia, dos en Lorca, Murcia, Ondara, Orihuela, Sa Coma, San Javier, Sant Cugat, Santa Pola, Son Cotoner y Terrasa.
En la zona Este, los hipermercados de Huesca y Jaca y en la cornisa cantábrica, los centros de Lalín, Lugones, Mieres y Santander. En la zona Centro, los hipermercados de Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Logroño, Manzanares, Valladolid, Segovia y Zamora.
La operación implica también el traspaso de 22 gasolineras y 8 galerías comerciales asociadas a estos establecimientos.

Los niños de familias muy necesitadas de Murcia tendrán comedor gratuito en las escuelas de verano

MURCIA.- Las familias más necesitadas del municipio de la capital regional tendrán garantizado el comedor gratuito de sus hijos en las escuelas de verano de Murcia, según avanzó este martes el alcalde de Murcia, José Ballesta, acompañado de la concejal de Derechos Sociales, Conchita Ruiz.

Por primera vez, el Ayuntamiento va a promover este verano un expediente único para la concesión, con carácter extraordinario, de una ayuda equivalente a los servicios de comedor escolar para aquellas familias que no puedan beneficiarse de otras ayudas y que se encuentren, a criterio de los profesionales de servicios sociales, en situación de riesgo de pobreza y exclusión social.
En este sentido, la responsable de Derechos Sociales subrayó que el objetivo es "garantizar la cobertura de todos los menores y las familias que están atravesando una situación difícil".
La Red Local para la Inclusión Social se constituyó este martes. Se trata de un organismo plural y participativo destinado a favorecer el trabajo conjunto y las sinergias en materia de servicios sociales, entre la Administración local y regional, y las entidades más representativas del tercer sector (Cáritas, Fundación Secretariado Gitano, Fundación Cepaim, Fundación RAIS, Cruz Roja, Patronato Jesús Abandonado, Asociación Columbares, EAPN).
La Red de Inclusión Social, que inició su actividad el pasado mes de octubre en diferentes grupos de trabajos especializados, planificó de cara a este verano un conjunto de escuelas de verano con comedor incluido para las familias en situación de pobreza o riesgo de exclusión social.
Según la concejal, esta medida estacional "es complementaria al apoyo prioritario que el Ayuntamiento presta durante todo el año a las familias en situación de emergencia social, que permite que 35.000 familias y los niños a su cargo tengan cubiertos los gastos de alimentación básica, así como otras líneas de ayuda".
Se trata del sistema "más eficaz y equitativo" para garantizar que cualquier familia del municipio que lo requiera pueda acceder a este sistema de prestaciones sociales, dotado con dos millones de euros, y gestionar con "total autonomía" la compra de los alimentos.
En concreto, al menos 13 escuelas de verano (9 de ellas son nuevas) llevarán comedor incluido. El mapa se elaboró en consenso con los servicios sociales municipales y las entidades del tercer sector y se estudió la apertura de nuevos comedores en aquellos barrios o pedanías que así lo requerían, como Los Rosales. Estas escuelas están promovidas por Servicios Sociales, Cáritas, Columbares y Proyecto Abraham. El Ayuntamiento asume el gasto de la plaza del menor (con comedor incluido).

Escuelas de verano
Durante el mes de julio, la Concejalía de Derechos Sociales del Ayuntamiento de Murcia organiza 40 Escuelas de Verano en diferentes barrios y pedanías del municipio, del 4 al 22 de julio, en horario de 10.00 a 13.00 horas (las que llevan comedor hasta las 14.00 horas).
Tienen prioridad los menores que hayan participado durante el curso 2015/16 en Proyectos Municipales de Servicios Sociales (PAI y/o Ciberaula) y los que propongan los Centros Municipales de Servicios Sociales.
Durante la constitución oficial de la Red de Inclusión Social, se presentaron las conclusiones del 'Informe de pobreza y exclusión social en el municipio de Murcia 2016', un diagnóstico que sirve para orientar las medidas municipales en materia de política social y que sirve como instrumento de trabajo a los técnicos y profesionales del ámbito social en el municipio.
Entre los diferentes indicadores, destaca positivamente el descenso de más del 50% del número de hogares en la Región de Murcia que no pueden garantizar una alimentación adecuada, pasando del 3,3 al 1,5; un dato que en España se ha reducido del 3,3 al 2,6.
Asimismo, la tasa de riesgo y de pobreza que mide el indicardor Arope descendió en unas 20.000 personas con respecto a 2014, así como el indicador de carencia material, que afecta a 4.500 hogares menos que en 2014.
También se redujo el indicador de la baja intensidad de empleo, aunque sigue habiendo datos preocupantes con indicadores negativos en una franja de edad especialmente importante: los jóvenes de entre 16 y 29 años.

La Comunidad Autónoma pide a la Comisión Europea más vías para regenerar el Mar Menor


BRUSELAS.- El presidente de la Comunidad de Murcia, Pedro Antonio Sánchez, planteó este martes a la Comisión Europea (CE) la necesidad de explorar vías de financiación adicionales para recuperar el Mar Menor y explotar al máximo sus recursos. Sánchez habló de ese asunto en una reunión con la comisaria europea de Política Regional, Corina Cretu.

A la salida de la misma, el presidente de Murcia dijo, en declaraciones a la prensa, que pese a que el proyecto del Mar Menor ya cuenta con 45 millones de euros de fondos europeos por ser una de las tres Iniciativas Territoriales Integradas (ITI) que aprobó la Unión Europea (UE) en España, la Región necesita más fondos "si queremos hacerlo bien".
Por ello, ambos acordaron crear "una red de territorios ITI europeos para intercambiar experiencias y abrir nuevas vías que permitan continuar financiando el proyecto", según Sánchez.
Aunque Sánchez valoró positivamente "la colaboración público-privada que abre el Plan Juncker" de inversiones, advirtió en declaraciones a los medios de comunicación de que para regiones como Murcia hace falta "reflexionar sobre cómo optimizar y hacer posibles más vías de financiación".
Además, calificó de "prioridad" la regeneración del Mar Menor, que representa "una oportunidad de desarrollo y creación de empleo en el marco de un máximo respeto a la regeneración medioambiental". La recuperación del Mar Menor acarrearía, según Sánchez, una puesta en valor de su potencial "turístico, medioambiental y deportivo".
Por otra parte, el presidente de la Comunidad de Murcia aseguró que Cretu felicitó a Murcia "por el buen uso de los fondos europeos", los cuales "han mejorado infraestructuras y contribuido a la creación de empleo".
El presidente murciano afirmó que vuelve con un balance "muy positivo" y con buenas sensaciones sobre la postura de la comisaria, a quien incluso invitó "para que participe en un seminario en noviembre sobre la influencia de España en la UE desde una perspectiva regional".
Sin embargo, también trasladó a la CE su "preocupación" ante la nueva política regional comunitaria, pues Murcia "tiene mucho que avanzar y necesita la ayuda de Europa para proyectos e inversiones estratégicas".
"La UE no puede soltar la mano a Murcia", manifestó Sánchez, que apostó por "una nueva política regional que asegure la financiación a regiones como Murcia" y que de apoyo "al talento y la tecnología".
Antes de su reunión con la comisaria de Política Regional, Pedro Antonio Sánchez intervino en un debate en el Comité de Regiones de la UE, donde defendió el liderazgo compartido y la participación ciudadana, especialmente en la lucha contra el cambio climático, que debe "ser liderada por todos".
El presidente aseguró que el Comité de Regiones de la UE nombró a la Región de Murcia como "embajadora del Pacto de los Alcaldes contra el cambio climático" por haber conseguido que todos los municipios de la Comunidad se adhieran al acuerdo.

La Fiscalía de Valencia abre diligencias contra el cardenal y arzobispo Cañizares

VALENCIA.- La Fiscalía Provincial de Valencia abrió ayer lunes diligencias de investigación penal al cardenal Antonio Cañizares, arzobispo de Valencia (precisamente cuando estaba en Murcia en la UCAM), por la denuncia que presentó el colectivo homosexual Lambda con el respaldo de otras 55 entidades cívicas, sindicatos y partidos políticos. 

La denuncia, interpuesta hace once días tras las polémicas manifestaciones del purpurado contra el "imperio gay", el feminismo radical y la "ideología de género", se convierte ahora en una investigación penal que pilotará la fiscal encargada de los crímenes de odio, Carmen Andreu, según informaron fuentes judiciales al diario 'Levante-EMV'.
Al presentar la denuncia en la Fiscalía, Lambda consideró que aquellas declaraciones pronunciadas por el prelado en una homilía eran "homófobas y machistas" y constitutivas de un posible delito de incitación al odio. Por eso recurrió a los tribunales, porque creían que "sobrepasan la libertad de expresión y pueden estar consideradas como delitos de odio".
Las palabras de Cañizares provocaron un gran revuelo mediático y político. De hecho, fueron el detonante de una intensa semana en la que el cardenal de Utiel fue el centro de la polémica política. En las Corts se acordó promover una declaración de condena por estas palabras del arzobispo que, finalmente, ha sido frenada por el PSPV.
El cardenal envió dos cartas privadas al president Ximo Puig y a la vicepresidenta Mónica Oltra por la valoración que habían hecho de sus declaraciones. En las misivas, desveladas por el diario 'Levante-EMV', les espetó: "Me recuerdan ustedes a los tiempos de Franco", y afeó al jefe del Consell su "traición", su "cobardía" y la "estupidez" de sus palabras en las Corts.
Luego, en una carta abierta, el arzobispo comparó a las Corts con un "tribunal popular", acusó a Ximo Puig de "incitar al odio" y reculó a medias sus palabras sobre los homosexuales al proclamar: "Retiro aquellas palabras de mi homilía, como no dichas, que hayan podido herir o molestar a algunos". Asimismo, matizó: "Ni soy homófobo, ni xenófobo, ni sexista: ¡Dios me libre! Acepto a todos y no excluyo a nadie", pero siguió cargando contra la "ideología de género".
La apertura de diligencias previas en la Fiscalía es un acto común a la mayoría de denuncias presentadas. Sin embargo, al cardenal pueden acumulársele los problemas judiciales. Tres días después de la denuncia presentada por Lambda, la Red Española de Inmigración y Ayuda al Refugiado presentó una denuncia por vía penal contra Antonio Cañizares por un supuesto acto de "apología de delitos de odio" que cometió el purpurado valenciano cuando el pasado 14 de octubre, en plena crisis humanitaria de refugiados, declaró: "¿Esta invasión de emigrantes y de refugiados es todo trigo limpio?". También lo equiparó a un nuevo "caballo de Troya" en la Europa cristiana. Ese caso lo archivó la Fiscalía. Ahora está en la jurisdicción ordinaria.
En todo momento, el cardenal ha recibido el apoyo de los órganos de la Iglesia valenciana: desde su consejo de gobierno hasta el de todas las instituciones educativas católicas de la diócesis.

Ganaron Rivera y Vallés / Melchor Miralles *

El primer ganador del debate fue Vicente Vallés, el más periodista de los tres periodistas que moderaron el enfrentamiento, con una realización y una imagen aún prehistórica ofrecida de nuevo por esa Academia de la Televisión que necesita renovación con urgencia máxima, tanto o más que España. Respecto a los cuatro aspirantes que medían sus fuerzas, creo que Rivera estuvo un punto más allá que el resto, en especial gracias a su cara a cara con Rajoy e Iglesias a cuenta de los trapos sucios de ambos.

En general mi impresión es que el debate no va a cambiar mucho un panorama complejo en el que atisbo que puede haber sorpresa respecto a algunas encuestas. Comenzando con el nivel de abstención, que quizá sea menos que el que se pronostica. Ayer me contaban que el voto por correo está siendo ya muy superior. Anoche Rajoy, Sánchez, Iglesias y Rivera se fajaron ante las cámaras y no hubo demasiado fuera del guión. Rajoy a lo suyo, salió vivo, que no es poco, y estuvo firme en el terreno económico, Sánchez y Rivera un poco buscando su sitio en ejercicio complicado e Iglesias de paladín del radicalismo de Ikea con el que envuelve su populismo, y más jodido que en otras ocasiones, porque trata de ejercer un papel ya de presidente que les descuadra su habitual campechanía y se le ven las costuras.

Rivera sobresalió más que el resto, quizá más cómodo sin corbata y con movimientos mejor estudiados, se mostró hábil y en muchas ocasiones serio, solvente y duro, buscó el cara a cara con Iglesias y Rajoy y se lució al final del segundo bloque. Primero, colocándole a Rajoy frente al espejo de sus mensajes de sms a Bárcenas y las huellas de sus sobresueldos en el PP con dinero oscuro. Rajoy se revolvió, cabreado, y perdió el oremus al comparar esas inmundicias con la confesión antigua y nimia de Rivera de que alguna vez ha pagado alguna facturilla de servicios en negro. 

Un dislate propio de quien sabe que no tiene salida en ese terreno. Y después el líder de Ciudadanos se fue a por Pablo Iglesias, y la financiación de Podemos por parte de regímenes totalitarios poco recomendables. Aquí Pablemos se mostró como lo que es, uno más de la casta, de la vieja política, y se puso más que nervioso. Rivera, templado, sereno, sabedor de que decía verdad, le llevó al terreno que quería. No entraba a si es legal o no que Irán y Venezuela le hayan financiado la lucha por el sorpasso, pero evidenciaba que moralmente no tiene un pase.

Y Pedro Sánchez quedó perdido en terreno de nadie, sin perfil propio, superado, y fue incapaz de encontrar su lugar en el debate, lo cual supone a dos semanas de las urnas haber perdido una oportunidad de oro. Le quedan dos semanas para superar a las encuestas que le colocan en el tercer puesto que podría ser su final.

O sea que el primer debate lo ganó Vallés. Pero anoche hubo varios debates dentro de debate. El debate a cuatro, Rivera. El debate de tres contra uno (Rajoy), Rivera también. El debate entre Rajoy y Sánchez, claramente Rajoy. El debate entre Sánchez e Iglesias, sin duda Iglesias. El debate entre Rivera y Sánchez, Rivera. El debate entre Rajoy e Iglesias, Iglesias. El debate entre Iglesias y Rivera, también Rivera. Y el debate entre Rajoy y Rivera, Rivera. Y en las redes sociales, como siempre, Iglesias con su Ejército de máquinas a plena actividad.

Lo que me encuentro esta mañana en conversaciones de urgencia es relax en el PP, donde consideran que Rajoy ganó, como siempre, pero donde he encontrado algunos nervios y donde cada día cobra más fuerza la posibilidad de que al final, si la aritmética electoral obliga, Rajoy deba dar un paso atrás y posibilitar un Gobierno del PP sin él al frente. En Ferraz tratan de aparentar calma pero andan acojonados, y se nota, y tienen poco tiempo para la reacción, pero una veterana del trabajo entre bambalinas me decía que “al final las aguas volverán a su cauce, seremos segundos por poco, y quizá haya sorpresas en la hora de los pactos. Queda mucho partido”. Y a ellos les queda más trabajo que a ninguno, sin duda. En Podemos e izquierda Unida venden optimismo y éxito, y consideran que Sánchez cada día que pasa pierde posibilidades. 

Y por último en Ciudadanos, con la lección aprendida de la nefasta última semana antes del 20-D, encantados con el papel de Rivera anoche y muy centrados en lo que queda de campaña: “Dos semanas es mucho tiempo y tenemos muchas cosas que hacer. No está todo el pescado vendido, y salimos a mejorar los 40. Es complicado, pero estamos en ello”. Pues eso, que quizá el debate no ha cambiado las expectativas, pero ha estimulado a los cuarteles generales a seguir peleando por un voto disputado, todos a conseguir movilizar de su lado a los indecisos, que son muchos. Ahí está la batalla. Los españoles necesitamos un presidente de Gobierno, y por ahora no lo hemos encontrado.


(*) Periodista


Un debate que no ha aclarado, ni cambiado nada / José Oneto *

Los representantes del cuatripartito que ha venido a substituir al bipartidismo, se han comprometido a que habrá acuerdo para un futuro gobierno en España, después de los resultados del próximo 26 de Junio, pero no han dado ninguna señal de que eso sea posible, según las conclusiones que pueden deducirse del “Debate a cuatro”, celebrado en el Palacio de Congresos madrileño, organizado por la Academia de Televisión con la colaboración de las principales cadenas televisivas del país y de tres moderadores de lujo: Pedro Piqueras de Telecinco, Vicente Vallés, de Antena 3 y Ana Blanco de Televisión Española.

Si en vez de las promesas de Rajoy, Rivera, Iglesias y Sánchez, de que harán todo lo posible para que no hayan unas nuevas elecciones, los dirigentes políticos hubieran aclarado que posibilidades de pactos hay y cómo se pueden superar las diferencias que, después de seis meses, les siguen separando, a unos y otros, habrían transmitido más seguridad y tranquilidad al país. Porque la realidad es que Rivera sigue jugando con la posibilidad de que el candidato del PP no sea Rajoy, si efectivamente se pone en marcha esa regeneración tan necesaria para la democracia española, Sánchez, sigue empeñado en no llegar a ningún tipo de acuerdo con Rajoy, y no hay ninguna pista, a pesar de todos los empeños de Pablo Iglesias, de que Sánchez esté dispuesto a apoyar un Gobierno de coalición de Unidos Podemos.

El debate ha supuesto un alivio para Rajoy que ha sabido esquivar la posibilidad de que el resto de los debatientes se centrarán exclusivamente en él, se ha defendido bien en el tema económico y de creación de empleo, ha salvado como ha podido el espinoso temas de la corrupción que tanto daño le ha hecho, ha intentado con Sánchez el “Tú más”, pero ha sabido defender sus posiciones en un debate que esta vez, y no como en el cara a cara con Sánchez, si se lo había preparado.

Sánchez que era el que lo tenía más difícil, no ha encontrado su hueco, no ha sabido aprovechar esta única oportunidad que tenia para frenar el temido “sorpasso” y movilizar a su electorado, pero ha cumplido su papel al prometer un Gobierno de cambio del que no ha querido dar ningún tipo de pista, especialmente sobre un acuerdo con Unidos Podemos. Las sorpresas han sido Pablo Iglesias, que ha presentando una cara totalmente desconocida, dialogante y moderada (utilizando todo un alud de cifras de todo tipo) y Albert Rivera que ha atacado a derecha e izquierda, a Rajoy y a Iglesias, y se ha hecho un claro hueco, cuando las encuestas le dan una falta de crecimiento.

Terminado el debate, el primero de este formato en el que, prácticamente desaparecido el bipartidismo, han participado los representantes de los cuatro partidos de los que dependen la formación de un nuevo Gobierno, que surgieron de las elecciones del pasado 20 de Diciembre, la gran incógnita está en saber qué influencia han tenido las distintas intervenciones, en ese treinta por ciento del electorado que, a estas alturas, todavía no tiene su voto decidido. Ese porcentaje aumenta hasta un 40 por ciento entre los jóvenes, votantes potenciales tanto de Unidos Podemos como de Ciudadanos. Es más, en quienes no deciden a quién votar, hasta el mismo día de las elecciones.

Son los expertos electorales y especialistas en sociología y estrategia, los que vienen manteniendo la tesis de que en estas elecciones, la campaña electoral y, sobre todo los debates, y este debate a cuatro, serán decisivos y por eso todos los partidos han reducido los tradicionales mítines, y los han substituido por actos más reducidos y más originales. En este último aspecto, ha sido Unidos Podemos, el que ha ganado en originalidad, presentando su programa electoral como un folleto de Ikea, esa marca reflejo de toda una generación, que hizo furor con el slogan de “la República independiente de mi casa” y, acudiendo a ese idea oculta de una Suecia, la patria de Ikea, en la que el socialismo (en realidad la socialdemocracia) y el papel protector del Estado, forman parte de su identidad, de su ADN.

En una primera lectura de urgencia no parece que este debate, que probablemente batirá audiencias, haya cambiado sensiblemente el voto de los dudosos entre PP y Ciudadanos, o entre socialistas y partidarios de Podemos y de Izquierda Unida o, entre, socialistas y “riveristas”. Ni es posible que ayudado mucho a aclarar las dudas de los millones de indecisos. 

Ahora, no sólo influirá en cada espectador o en cada oyente haya producido las distintas intervenciones y enfrentamientos, sino que también influirá las interpretaciones que den los medios informativos, los análisis de los expertos, los sondeos con los supuestos ganadores y perdedores, y en los sectores más dinámicos, los efectos que el debate haya tenido en las redes sociales.

 No deja de ser significativo que algunos de los intervinientes ha ido acompañado de su correspondiente equipo de redes, actividad en la que sin duda, Unidos Podemos, lleva siempre la iniciativa. Probablemente, han sido entre los podemitas, los que más votos han recibido de los indecisos, seguidos de Ciudadanos, socialistas y populares. Pero habrá que decir también que ha sido un debate que no será decisivo para la campaña.


(*) Periodista

Rajoy con Iglesias en los talones / Pablo Sebastián *

En la última encuesta del CIS sobre intención de voto con vista a las elecciones del 26-J el PP se situaba en el 29,2 % de los votos y solo 3,6 puntos delante de Podemos, que ocupaba la segunda posición con el 25,6 %. Lo que incluía para Podemos una ventaja de 4,4 puntos por delante del PSOE, mientras C’s ocupaba el cuarto lugar con el 14,4 %. 

Esta situación favorable a la victoria del PP y al sorpasso del PSOE por Podemos podría cambiar en favor de Podemos y Ciudadanos como consecuencia del debate del pasado lunes que podría haberle dado a Pablo Iglesias y a Albert Rivera un nuevo impulso en detrimento de Mariano Rajoy y sobre todo de Pedro Sánchez.

Y ello no solo preocupa en el PSOE y con razón sino también en el PP. Porque si los socialistas bajan y en consecuencia Podemos sube y C’s mejora su posición a costa del PP y del PSOE, por la buena intervención de Rivera en el debate, la consecuencia de todo ello significaría que la ventaja del partido de Rajoy sobre el de Iglesias (ahora de 3,6 puntos) se podría estrechar de manera significativa hasta límites que podrían calificarse de ‘empate técnico’.

Algo que sin duda está por ver, que coincide con la tendencia de las últimas encuestas y que podría aparecer como amenaza fantasma en los sondeos de voto que aparecerán en el próximo fin de semana y en las que se incluirá el efecto debate. De hecho la renovada agresividad del PP en contra de Albert Rivera refleja esta nueva situación, dado que en el entorno de Rajoy esperaban recuperar votos de C’s y ahora temen el efecto contrario: que votantes del PP se pasen a Rivera una vez que el líder de C’s planteó el debate con habilidad atacando con dureza los programas de Podemos (lo que no hizo Rajoy) y a la vez poniendo en entredicho el liderazgo personal del líder del PP.

Pero si hay preocupación en el PP con C’s, no digamos la que existe en el PSOE frente a Podemos (y en parte también con C’s) porque Sánchez no solo no estuvo a la altura que exigía el debate sino que perdió una buena oportunidad reducir la ventaja que le lleva Iglesias y que, tras el debate, se puede aumentar si se produce un efecto ‘tsunami’ a favor de Podemos. Sobre todo si los próximos sondeos electorales confirman un acercamiento de Iglesias a Rajoy, que daría a Podemos la posibilidad de ganar los comicios del 26-J, lo que al día de hoy empieza a mirarse por algunos expertos demoscópicos como una posibilidad por remota que parezca. De igual manera que también podría estrecharse el margen que separa al PSOE de C’s.

La intranquilidad y tensión de Sánchez en el debate y su agresividad y actitud negativa ante todo lo que proponía Rajoy le dañó. Pero peor fue su insistencia, por el flanco izquierdo, en culpar a Iglesias de ser el responsable de que él no resultara investido Presidente en el debate y votación de Investidura en el Congreso de los Diputados, al que nunca debió presentarse Sánchez -como astutamente evitó Rajoy- sin antes tener asegurados los votos necesarios para salir airoso.

En estas dramáticas circunstancias para el PSOE ahora consideran en Ferraz que sería bueno para ellos un debate cara a cara entre Sánchez y Rajoy, lo que nunca conseguirán después de que Rajoy fuera insultado por Sánchez en el anterior debate ‘a dos’ de las elecciones del 20-D y una vez que Sánchez -y el Comité Federal del PSOE- se negaran a dialogar (‘no es no’) con Rajoy y con el PP después de los comicios del 20-D. Sánchez se metió de bruces, y por ciega ambición, en la trampa de la investidura que le tendió Iglesias cuando ya tenía hecho el pacto con IU y ahora no encuentra la puerta de salida a su difícil situación de la que también son corresponsables el PSOE y su máxima dirección.


(*) Periodista


http://www.republica.com/el-manantial/2016/06/14/rajoy-con-iglesias-en-los-talones/ 

Resumen de Confidenciales


Martes con todo sobre el debate, más o menos bronco de lo esperado para unos y otros o aburrido para algunos. En portadas y titulares no hay consenso sobre el ganador pero más bien sí sobre el perdedor, Pedro Sánchez.

Las encuestas online de algunos medios dan mayoría de victorias a Iglesias y de derrotas a Sánchez. El País: Iglesias 39,20%, Rajoy 21,90%, Rivera 21,74%, Sánchez 17,16%. El Mundo: Rajoy 34%, Iglesias 31%, Rivera 26%, Sánchez 10%. Diario Crítico: Rivera 52,7%, Iglesias 24,3%, Rajoy 17,1%, Sánchez 5,9%. Telecinco, por orden: Pedro Sánchez, Pablo Iglesias, Mariano Rajoy, Albert Rivera. El Economista: Iglesias 34,44%, Rajoy 27,62%, Rivera 27,35%, Sánchez 10,59%. Cinco Días: Iglesias 35%, Rajoy 30%, Rivera 25%, Sánchez 9,15%. Expansión: Rajoy 50%, Rivera 28%, Iglesias 16%, Sánchez 5%. El Plural: Iglesias 60%, Sánchez 26%, Rajoy 10%, Rivera 4%. InfoLibre: Iglesias 82,85%, Sánchez 7,95%, Rivera, 3,70%, Rajoy 2,73%. Público: Sánchez 44,5%, Iglesias 34,29%, Rivera 19,03, Rajoy 2,6%. Vozpopuli: Iglesias 57%, Rivera 22%, Rajoy 13%, Sánchez 8%. El Periódico: Iglesias 52%, Rajoy 17%, Rivera 16%, Sánchez 15%. El Español: Iglesias 30%, Rivera 29%, Rajoy 25%, Sánchez 16%. El Confidencial: Rajoy 38,6%, Iglesias 26,8%, Rivera 28,2%, Sánchez 6,4%%. Eldiario: Iglesias 57%, Sánchez 30%, Rivera 9%, Rajoy 5%.

20D+177/26J-12
El País: Corrupción, empleo y recortes centran un debate sin ganador: Rajoy propone seguir por el mismo camino; Sánchez marca distancias con Iglesias, que le ofrece apoyo; Rivera libra un cuerpo a cuerpo con el presidente (F. Garea). El Mundo: Rajoy resiste mientras Sánchez desaprovecha su gran oportunidad: el debate a cuatro acaba sin un claro vencedor (Marisa Cruz). Otro titular: Rajoy ganó en economía y perdió en corrupción (Carlos Segovia). ABC: Sánchez, Rivera e Iglesias regalan el debate a Rajoy (Mayte Alcaraz). La Razón: Rajoy gana el ‘todos contra uno’: los pactos pierden el debate; Rajoy se impone en una pugna electoral en la que los ataques de Rivera y la batalla por ocupar la izquierda entre Sánchez e Iglesias dejan en el aire si habrá gobierno tras el 26-J (Carmen Morodo).

Cinco Días: Rajoy se aferra a los números ante sus tres rivales (Raquel Díaz Guijarro). Otro titular: ‘Es un presidente en B y debió dimitir por el caso Bárcenas’: Sánchez ha protagonizado uno de los momentos más duros (Carlos Santana). El Economista: Rajoy resiste el ataque del PSOE, Podemos y C’s a su política económica: Iglesias, en fuera de juego por su financiación. Otro titular: Un debate a cuatro con olor a 20-D: lo imposible de formar Gobierno. Expansión: Rajoy defiende sus logros económicos y promete que no hará más ajustes. Otro titular: Iglesias defiende más gasto ante Europa y Rajoy dice que no recortará ‘nada’ (J. Díaz y M. Castillo). El Boletín: Más presión para Pedro Sánchez: aumentan las voces que piden pactar con Podemos (Gustavo García).

La Vanguardia: El debate no disipa las dudas sobre unas terceras elecciones: los candidatos se acusan de delitos graves en el bloque de la corrupción y mantienen sus posturas sobre Catalunya (Jaume Pi). El Periódico: Todos contra todos: Adversarios contra natura; Sánchez se encara con Iglesias en una dura pugna en el ala izquierda y Rivera sugiere a Rajoy que dé un paso atrás si quiere el apoyo de Ciudadanos; el paro, la corrupción y Catalunya provocan los momentos más tensos de la noche (Gemma Robles). Otro titular: Rajoy resiste frente a la ‘inquisición’ (Patricia Martín). El Correo: El debate no aclara cómo pactarán: los candidatos se atrincheran en sus discursos y se embarran al abordar la corrupción.

Libertad Digital: Rivera sí planta cara a Podemos y gana el debate con claridad: el candidato de C's dominó el debate, con Sánchez ausente. El Imparcial: Todos contra Rajoy: nadie ganó el debate, el presidente en funciones encajó los ataques y Sánchez perdió su oportunidad. Confidencial Digital: Rivera aprovechó la oportunidad, Iglesias se mantuvo y Rajoy logró salir vivo: el líder de C’s repartió en todas las direcciones, el de Podemos intentó ‘no asustar’ ni con sus propuestas ni con su tono; no se esperan cambios en la intención de voto. El Plural: El debate, agrio, anuncia más divorcios que bodas para el 26-J: Sánchez veta a Rajoy; Iglesias pide al PSOE que elija entre su coalición y el PP, y Rivera sugiere al líder 'popular' que se vaya por el bien de todos (Francisco Medina).

Eldiario: La rivalidad entre Pedro Sánchez y Pablo Iglesias da aire a Rajoy en el debate (Gonzalo Cortizo). Otro titular: Rivera busca su hueco repartiendo ataques entre Iglesias y Rajoy (Andrés Gil). Público: La corrupción deja sin palabras a Rajoy en el debate a cuatro (Jairo Vargas). Otro titular: Sondeo JM&A: 2,7 millones de votantes deciden si gana el PP o Unidos Podemos el 26-J (Ana Pardo de Vera). Vozpopuli: El debate a cuatro se llena de reproches que ponen en duda los pactos tras el 26-J (Jorge Solís e Ignacio Segurado). Otro titular: Rajoy sobrevive sin despeinarse a un fallido tres contra uno (José A. Vara). Otro titular: Iglesias elimina todas las líneas rojas para atraer al PSOE (Ó. López-Fonseca). El Confidencial: El debate 'entierra' a Sánchez y deja el 26-J en un duelo PP-Podemos (Paloma Esteban). Otro titular: Banco Santander entra en campaña y apuesta por la gran coalición PP-PSOE-C's (Eduardo Segovia).

OKdiario: Rajoy sale vivo pese a que Rivera le dejó tocado a él y hundido a Iglesias con la corrupción: el ‘todos contra Rajoy’ no les funcionó (Sandra Fernández). Otro titular: El doble lenguaje de Iglesias respecto a Cataluña: ‘Sí al referéndum pero no es una línea roja’. Otro titular: Rajoy da una lección económica a Rivera, Sánchez e Iglesias, que parecían sus alumnos (Lorenzo Ramírez). El Español: Rivera saca de quicio a Rajoy con la corrupción y a Iglesias con Venezuela: el líder de Ciudadanos afea al presidente en funciones sus sobresueldos y este le acusa de 'inquisitorial'; reprocha a continuación al líder de Podemos que haya cobrado del régimen chavista e Iglesias dice que no se lo consiente (Alberto Lardiés). Otro titular: Rajoy sale vivo del debate pero llega muerto a los pactos: consigue vender sus medidas económicas pero le piden que se marche por las sombras de la corrupción (Ana I. Gracia).

ECONOMÍA
El Confidencial: España tiene plan B contra el Brexit y lo fía al discurso de García-Margallo (Ángel Collado). El Economista: La CEOE eleva la previsión del PIB para este año a casi el 3%. Capital Madrid: La venta de vivienda nueva resucita pero los promotores hablan de demoler lo invendible: la demanda nacional se suma por fin al mercado de inmuebles nuevos y se añade a la demanda extranjera, mientras los precios retoman tasas de crecimiento de hace ocho y nueve años, apenas recordadas (Jorge Chamizo). Expansión: Susana Díaz eN la jornada sobre los retos tecnolóicos: ‘Andalucía quiere estar bien posicionada en economía digital’. Otro titular: El absentismo laboral se dispara y cuesta 60.000 millones. Otro titular: González-Páramo (BBVA): 'La incertidumbre política está teniendo un coste económico' (Jorge Zuloaga).

El País: Los aeropuertos españoles registran récord de pasajeros hasta mayo (Cristina Delgado). Otro titular: El BBVA cree que si los tipos siguen bajos llegarán problemas a los bancos (Íñigo de Barrón). Vozpopuli: La modernización de CCOO: ligará el sueldo de sus líderes a objetivos de afiliación y tener más representantes en empresas (Teresa Lázaro). El Boletín: La PAH amenaza con escraches a los partidos que no se comprometan con sus propuestas: 'Dejamos claro ya, que cualquier partido que no se comprometa con las cinco de la PAH será objeto de señalización mediante una campaña de escraches', advierte el colectivo antidesahucios (Marco González).

EMPRESAS
El Economista: Las constructoras exigen a Adif 450 millones por atrasos del AVE: acusan al gestor ferroviario de retrasos y parálisis en los corredores de Alta Velocidad. Vozpopuli: CNMV pone bajo la lupa a Duro Felguera por su polémico contrato en Venezuela (Alberto Ortín). Otro titular: Endesa e Iberdrola pierden 6 millones al mes por tener parada Garoña (Baltasar Montaño). El País: Nueva huelga de Renfe este martes tras no haberse llegado a un acuerdo con el Semaf (Ramón Muñoz).

SECTOR FINANCIERO
Capital Madrid: FG evita la foto con Arias Cañete, salpicado por los papeles de Panamá: delega la apertura del curso en la Menéndez Pelayo, patrocinado por BBVA, en un esquivo González-Páramo, mientras el comisario se desliga de cualquier irregularidad en Acuamed y en el escándalo del paraíso fiscal (Julián González). Otro titular: ¿Reventará el seguro de Hogar? El producto se encarece y no está claro que el cliente lo aprecie en medio de una incorporación masiva de servicios adicionales que inquieta al sector (Gema Velasco). Vozpopuli: Caso Bankia: Deloitte echa todas las culpas a su socio Paco Celma y éste pide tiempo para defenderse (Nicolás M. Sarriés). Invertia: Hay mucho miedo: el Ibex cae un 2,2% en su cuarta sesión consecutiva de pérdidas. El Economista: La ruptura de soportes en Europa confirma la línea bajista: el efecto Brexit golpea los mercados de la eurozona.

OTROS TITULARES DESTACADOS
El Mundo: La trama de Acuamed llegó a verter ácido en el río Ebro (Q. Alsedo y P. Herraiz). Vozpopuli: Carmena descarta recular en la operación Chamartín pese a las amenazas de Fomento: el Ayuntamiento de Madrid repetirá la estrategia que ha seguido con Wanda en el caso del Edificio España. Fomento amenaza con ir a los tribunales y sacar a Renfe de Madrid (Raúl Pozo). ABC: La letrada de Manos Limpias trata de evitar su imputación con una ‘factura falsa: la abogada Virginia López Negrete ha presentado al juez que la imputó por apropiación indebida una factura para justificar la retirada de 5.000 euros de una cuenta de Manos Limpias; está fechada un año y siete meses después de los hechos.

OPINIONES
Editorial en El Mundo: ‘Rajoy se afianza y Sánchez cede ante Iglesias y Rivera’. Lucía Méndez en el mismo diario: ‘El brillo fatal de la corrupción’. Iván Redondo en el mismo diario: ‘Ganó Pablo Iglesias y Rajoy fue ‘el presidente’. Arcadi Espada en el mismo diario: ‘Por Rajoy y por que se vaya’. Editorial en La Razón: ‘La realidad de Rajoy se impone a los eslóganes de Sánchez, Iglesias y Rivera’. Editorial en ABC: ‘Rajoy saca provecho del debate’. Editorial en La Vanguardia: ‘Un debate demasiado reiterativo’. Editorial en OKdiario: ‘Iglesias y Sánchez le dan un empujón a Rajoy’. Fran Carrillo en el mismo medio: ‘Todos contra Rajoy, gana Rajoy’. Editorial en El Español: ‘Rivera disloca la pinza: el candidato de C’s decanta el debate y quiebra el relato de la polarización impuesta por PP y Podemos’. Pedro J. Ramírez en el mismo medio: ‘Los tres minutos que cambiaron el debate: Rivera atacó a derecha e izquierda y dinamitó el debate sacando de quicio a Rajoy por la corrupción y a Iglesias por Venezuela’. John Müller en el mismo medio: ‘Rivera saca oro del debate’.

Editorial en El País: ‘Supervisión fiable: no basta con regular capital y provisiones; es necesario examinar la calidad de los activos’. Rubén Amón en el mismo diario: ‘Cómo Mariano Rajoy salió vivo: la obsesión hacia Iglesias liberó de presión a Rajoy en un debate tan inédito como decepcionante’. Manuel Jabois en el mismo diario: ‘Salid gobernados de casa: el único momento emocionate ocurrió cuando las cámaras descubrIeron que Rajoy había ido acumulando posits; para entonces el presidente en funciones ya era consciente de su supervivencia política’. Milagros Pérez Oliva en el mismo diario: ‘Del todos contra Rajoy al todos contra Iglesias’. Antonio Elorza en el mismo diario: 'Podemos de las mil caras: ya conocíamos el peso de Lenin en las ideas del líder de la nueva formación; sólo que ahora conviene taparlo a toda prisa para adoptar la máscara de la moderación; hasta Marx y Engels habrían sido socialdemócratas'.

Editorial en El Periódico: ‘Un debate de todos contra todos’. Joan Tapia en el mismo diario: ‘Las encuestas apuntan un serio error de Rajoy: la decisión de no aceptar el encargo real y renunciar a la investidura’. S. McCoy en El Confidencial: ‘Esto dicen (de verdad) los cuatro grandes paridos’. José Antonio Zarzalejos en el mimo medio: ‘El debae y la factura del poder (Rajoy vive)’. Antonio Casado en el mismo medio: ‘El día que Pedro puso en evidencia a Pablo’. Luis María Ansón en El Imparcial: ‘Debate a cuatro: aburrida mediocridad: ha dejado las cosas más o menos como estaban’. Ignacio Escolar en Eldiario: ‘Entre todos lo pactaron y el debate se murió: ha sido más lento, aburrido y encorsetado que el obsoleto debate parlamentario’. Luis Alcaide en Capital Madrid: 'Social demócratas frente a liberales: la urgencia presupuestaria; un libro de Manuel y Pablo Moreno centra el debate electoral frente a la disciplina fiscal'.

Editorial en Libertad Digital: ‘Rivera derrota a la pinza: el líder de Ciudadanos ha salido muy reforzado de un debate más vivo de lo esperado’. Cayetano González en el mismo medio: ‘Socialistas, ¡en pie! Patxi López está a un tris de protagonizar la gran debacle del socialismo vasco’. Pablo Planas en el mismo medio: ‘¿Y ahora qué, señor Mas? ¿Quién les va a votar después de todo lo que han dicho y de todo lo que han hecho?’. Ricardo de Querol en Cinco Días: 'Como en la Eurocopa: ante todo no cometer errores: Rajoy se defendió bien del ataque, no muy incisivo, de sus tres rivales; Iglesias sorprendió con el tono contrario al de la cal viva'. José Apezarena en Confidencial Digital: ‘Lo que Pedro Sánchez nunca debió decir: no se comprende el grave fallo que cometió reconociendo públicamente en una televisión que 'hay cierto desánimo y frustración entre los votantes socialistas'; un fallo de aprendiz, un error de libro'.


https://www.capitalmadrid.com/news_links/2043 

Toda la información económica global recogida a diario en las noticias clave de 'Economía Avanzada'

lunes, 13 de junio de 2016

Un 6% de las mayores sociedades de la Región aporta el 89% de la facturación total


MURCIA.- Las 721 empresas de la Región con una facturación superior a los cinco millones de euros representan el 6% del total de las compañías murcianas, pero aportan el 89% de la facturación total. La mayor parte de las sociedades con mayor facturación se concentra en el apartado del comercio al por mayor, con 266 firmas, que representan el 36,9% del total, revela La Opinión. 

A continuación se sitúa la industria manufacturera, con 177 firmas, que suponen el 24,5%. El tercer lugar lo ocupa el comercio al por menor, con 66 empresas, que representan el 9,2%. El transporte y la logística, con 57 compañías, abarca el 8,5%, mientras que la agricultura, con 57, aporta el 7,9%. 
La crisis que ha sufrido la construcción ha relegado a este sector a un puesto con un peso muy reducido en la facturación de las empresas que presentan sus cuentas en el Registro Mercantil. 
El sector del ladrillo está representado con 24 compañías, que suponen el 3% de la facturación total, cuando en los momentos anteriores a la recesión llegó a alcanzar el 14% del PIB regional.
Las ventas de las 721 compañías incluidas en la lista han pasado de los 20.152 millones a 21.350 millones en 2013, mientras que en 2014 alcanzaron 22.966 millones.
Entre 2012 y 2013 el crecimiento de la cifra de negocio fue del 5,9%, mientras que entre 2013 y 2014 llegó al 7,6%. Murcia representaba ese año el 2,6% del PIB nacional y era la undécima comunidad autónoma con más peso de todo el país. 
Sin embargo, el PIB de la Región dejó de caer por primera vez en 2014 después de siete años de retroceso.

Martínez-Oliva: "En la situación actual es imposible que los servicios municipales asuman el servicio del Padrón de habitantes"

MURCIA.- El concejal de Hacienda y Contratación, Eduardo Martínez-Oliva, ante el comunicado realizado por los cuatro grupos de la oposición en el Ayuntamiento sobre el Servicio de Gestión y Atención al Ciudadano del padrón Municipal de Habitantes de Murcia, ha manifestado que "como bien dicen ellos mismos, el acuerdo de Pleno fue instar a la Junta de Gobierno, ya que la competencia de tramitación contractual es de la Junta de Gobierno".

Según Martínez-Oliva "la situación en la que se encuentra el contrato y el servicio que actualmente se ofrece al ciudadano imposibilita su remunipalización a no ser que se produzca un perjucio para la ciudadanía".
"Hay un bien mayor que es el de dar un servicio al ciudadano y que en la situación actual que es imposible de asumir por los servicios municipales", ha puntualizado el concejal.
Martínez-Oliva ha explicado que "los grupos políticos tuvieron a su disposición antes de su aprobación durante cinco días el pliego de condiciones para dar su opinión o para realizar alguna valoración. Sobre el pliego del Servicio de Gestión y Atención al Ciudadano del padrón Municipal de Habitantes de Murcia no hemos recibido ningún tipo de observación ni modificación por parte de los grupos políticos municipales ante lo cual seguimos con el procedimiento contractual habitual".
El concejal ha anunciado que "la próxima semana se reunirá la Mesa para estudiar la remunicipalización de los servicios. No obstante es preciso tener en cuenta que entre externalizaciones y prestaciones de servicios el Ayuntamiento tiene más de cien contratos de esas características lo cual hace que no sea sencillo el trabajo de esta Mesa""

PP: "López y Aznar han hecho el ridículo con su operación antibotelleo en Cabo Palos"

CARTAGENA.- El alcalde José López y su concejal de Policía, Francisco Aznar, han molestado a todo Cabo Palos y han vuelto a quedar en ridículo con la operación antibotelleo que llevan vendiendo una semana y que, finalmente, se convirtió en un desastre por la falta de capacidad de organización y la imprevisión del gobierno.

Según nos cuentan los vecinos de Cabo Palos, "nadie puede entender cómo en la primera noche de verano para miles de jóvenes que acaban de terminar sus exámenes, la noche en que empieza la temporada en varios locales, se pretende realizar una operación policial novedosa con unas vallas de plástico y tres policías como refuerzo."
Diego Ortega ha recordado que Francisco Aznar se comprometió personalmente a atajar el problema y él mismo se puso el objetivo de impedir un botelleo a la entrada de La Manga el pasado fin de semana. 
 "El Gobierno lo ha vendido como una gran novedad, pero la única novedad que han conseguido es molestar y enfadar a todos los vecinos de Cabo Palos. Ha sido un enorme desastre y queremos saber si López va a cesar a su concejal de Policía o no le va a pedir lo mismo que exigía cuando estaba en la oposición".
El portavoz popular cree que un desastre como el de este fin de semana sólo puede ser fruto de la incapacidad si no hay objetivos ocultos.
"No queremos pensar que el gobierno haya pactado ya esos botellódromos que dijo a la prensa que iba a hacer y que esta pifia de Cabo Palos no sea más que una maniobra para imponer un botellódromo".
"El Partido Popular ha denunciado reiteradamente la inacción del gobierno de López ante el botelleo, que se ha convertido en un problema mayor y más extendido desde que Aznar es concejal. Para los populares, López y los suyos tardaron nueve meses en convocar el Pacto por la Noche con la intención de utilizarlo como excusa para no hacer nada y para descargar en los demás sus obligaciones".

La ciudad de Murcia, la más calurosa de la Península Ibérica este lunes por encima de Játiva

MURCIA.- La ciudad de Murcia marcó este lunes la temperatura más alta de toda la Península Ibérica con 40,3 grados, según datos de la Agencia Estatal de Meteorología, aunque los termómetros que estaban al sol llegaron a registrar hasta 45 grados en algunas zonas de la Región, en un día en el que casi todas las estaciones meteorológicas del sureste español tuvieron valores superiores a los 30 grados. Cerca de la ciudad de Murcia se quedó la valenciana de Jàtiva que registró una temperatura máxima de 39,9 grados.

Por eso, desde las 12.00 horas hasta las 19.00 la Aemet mantuvo la alerta amarilla por altas temperaturas en toda la Comunidad Autónoma, que insta a tomar medidas de precaución para evitar los efectos adversos del calor en la salud.
Para mañana martes, la Aemet prevé que aminore el calor hasta los 34,6 grados de máxima y una mínima de 22, mientras que para el miércoles la máxima será de 35,1 grados y la mínima se situará en 19,5 grados. El jueves la máxima baja a 28,8 y 19,7 la mínima, y el viernes sube a 29,6, quedándose la mínima a 16,9.

'Unidos Podemos' pregunta a PAS si el gasto millonario en el aeropuerto sin aviones también es austeridad


MURCIA.- El cabeza de lista al Senado por Unidos Podemos, José Daniel Espejo, ha considerado hoy "sorprendente" que el presidente de la Comunidad Autónoma, Pedro Antonio Sánchez, hable de austeridad al referirse al ahorro que supone ni imprimir los carteles electorales del PP cuando en la Región de Murcia se han gastado millones de euros en "auditorios de diseño, aeropuertos sin aviones o la desaladora de Florentino".

Espejo, que ha pronunciado estas palabras en una rueda de prensa celebrada en el jardín de Floridablanca junto a las candidatas de la coalición al Congreso Magdalena Martínez Bode y Toñi Gómez, ha recriminado al presidente del Ejecutivo murciano su actitud "irrespetuosa" con la ciudadanía al "presumir" de "una supuesta eficiencia económica" mientras su partido "es ejemplo de despilfarro".
"Me gustaría saber si Sánchez conoce el tamaño del boquete en las arcas públicas de la epidemia de corrupción que sacude a su partido y a la que él probablemente no es ajeno", ha sostenido el candidato, tras recordar que la Región de Murcia, gestionada desde hace 21 años por el PP, se sitúa entre las comunidades con mayores tasas de desempleo y pobreza y exclusión social.
En este sentido, ha recordado que Unidos Podemos cuenta con un programa con un plan de choque contra la situación de "emergencia social" que atraviesa el país y especialmente la Región, que contempla medidas como la renta garantizada, que beneficiaría a unos 70.000 murcianos; el acceso a los suministros básicos, que afectaría a unos 10.000, o la paralización de los desahucios, que "sacaría esa espada de Damocles de la vida de unas 17.000 personas".
A estas actuaciones, ha sumado "otras propuestas necesarias" que también defiende la coalición, como la creación de un plan de transición energética y nuevo modelo productivo que serviría para atraer nuevas inversiones a la Región de Murcia, y un plan de fomento del empleo.
Sobre este punto, Martínez Bode ha indicado que la generación de puestos de trabajo es "un eje fundamental" para Unidos Podemos. "El empleo no es un gasto, porque crear empleo es crear riqueza para las arcas públicas pero también reactivar la economía", ha agregado al respecto, después de declarar que "hay opciones y necesidades esperando a ser cubiertas", como el caso de la rehabilitación de fachadas o el empleo verde.
La candidata también se ha referido a las declaraciones de Pedro Antonio Sánchez sobre el ahorro en los carteles electorales de su partido: "¿El PP nos va a hablar de austeridad cuando nos la han impuesto durante años dejándonos sin educación, sin sanidad, sin empleo; cuando se ha limpiado más de la mitad de la caja de las pensiones y se ha financiado irregular con dinero B?".
A su juicio, el PP quiere imponer la austeridad, pero a base de recortes en los servicios públicos y de provocar sufrimiento en la ciudadanía, algo que "hay que parar el 26J" en las urnas. Preguntada sobre la campaña electoral, Martínez Bode ha explicado que tanto en los actos como en la calle se percibe "una importante movilización ciudadana" para cambiar el país.
Por su parte, Gómez ha destacado la "profunda crisis social, económica y medioambiental", al tiempo que ha opinado que las propuestas económicas deben ser pensadas en clave medioambiental porque "si no corremos el riesgo de generar pan para hoy y hambre para mañana".
Para Gómez, es "absolutamente necesario" implementar un plan de empleo verde que genere mayor calidad de vida y puestos de trabajo en sectores como la rehabilitación eficiente de edificios y la movilidad sostenible, a la vez que iniciar la transición hacia las energías renovables.

Ivars: "El Partido Popular no tiene para pagar carteles, porque se le ha acabado la caja 'B' y le han embargado las cuentas"

MURCIA.- El portavoz del Comité Electoral del PSOE-RM, Emilio Ivars, ha replicado a las declaraciones del presidente de la Comunidad, Pedro Antonio Sánchez, en las que presume de la austeridad del PP en esta campaña electoral, "que el Partido Popular no está en condiciones de dar lecciones en muchos aspectos y, principalmente, en lo relativo al buen uso del dinero".

Ivars achacó esta estrategia a que "nadie se fía del PP para hacerles unos carteles, porque están acostumbrados a pagar en B muchos trabajos y se han quedado con esa caja vacía y lo que también ocurre es que el presupuesto que tenían para carteles se lo han tenido que gastar en pagar la fianza de 1.200.000 euros que les ha pedido el juzgado", indicó.
Para Emilio Ivars no puede hablar de austeridad quien está bajo sospecha de la justicia y es capaz de recepcionar un auditorio sin acabar, pagado con dinero público o promover despilfarros como la desaladora de Escombreras o incluso sentarse a negociar con la trama Púnica la limpieza de su imagen.
"La insistencia de Pedro Antonio Sánchez con esta idea durante la campaña es para desviar la atención porque no quieren enseñar la cara de Rajoy, porque saben que es un político acabado, derrotado, jefe del único partido en toda Europa investigado por la justicia por su financiación ilegal y por su caja B", concluyó.

La Región de Murcia es la segunda provincia española en producción de sandía


ÁGUILAS.- La consejera de Agua, Agricultura y Medio Ambiente, Adela Martínez-Cachá, dijo hoy en Águilas que "la Región es la segunda provincia española en producción de sandía" y recordó que en 2015 se produjeron 170.000 toneladas de este producto, lo que representa el 16,5 por cierto de la producción total española, que ascendió a 1.035.000 toneladas.

En cuanto a las exportaciones, también recordó que España exportó el pasado ejercicio un total de 650.000 toneladas, de las que 165.000 procedían de la Región. En función de estos datos, Martínez-Cachá consideró que "las previsiones son que la nueva campaña supere las cifras del pasado ejercicio, lo que permitirá a la Región seguir siendo la segunda provincia española en producción de sandía, lo que supone más empleo y riqueza".
La consejera visitó la empresa hortofrutícola Pozo Sur de Águilas, cuyos productos principales son la sandía negra y rayada sin pepitas. La empresa también cuenta con otros productos como berenjena, calabaza, calabacín, lechuga, pimiento italiano y pepino.
Pozo Sur lleva a cabo con la Universidad Politécnica de Cartagena proyectos de investigación sobre la mejora de cultivos hortícolas, que se centran en optimizar la producción y calidad de sandía, lechuga, calabaza, calabacín, berenjena, pepino y pimiento, y a mejorar la conservación de la calabaza. Para ello, se estudian varios tipos de injertos y de variedades comerciales, reducción de plaguicidas y conservación.
Por otra parte, también está realizando otro proyecto con el IMIDA para el establecimiento de actuaciones a nivel de explotaciones y zonas de vegetación natural para un manejo más sostenible de plagas. Se trata de un estudio para conocer las especies vegetales y auxiliares que intervienen en plagas para disminuir los tratamientos fitosanitarios.
Pozo Sur dispone de un total de 18 hectáreas de invernaderos y 624 hectáreas de riego localizado. Su plantilla es de 70 empleados fijos y discontinuos y, en periodos de campaña de sandía, llega a contratar a un centenar de trabajadores eventuales. La superficie total destinada a frutas y hortalizas es de cerca de 1.200 hectáreas. La empresa produjo el pasado ejercicio cerca de 51.000 toneladas de frutas y hortalizas.

'Unidos Podemos' apuesta por derogar la 'ley Montoro' al considerarla un "ataque" a los ayuntamientos

TOTANA.- La candidata de Unidos Podemos al Congreso Magdalena Martínez Bode ha dicho hoy que uno de los objetivos de la coalición es la derogación de la Ley de Sostenibilidad y Racionalización de la Administración Local, más conocida como Ley Montoro, porque supone "un ataque a los ayuntamientos que merma su capacidad para atender las necesidades de la ciudadanía".

Martínez Bode ha hecho estas declaraciones en un acto organizado en un local céntrico de Totana en el que han participado los alcaldes de ese municipio y de Moratalla, Juan José Cánovas y Candi Marín; el cabeza de lista al Senado por Unidos Podemos, José Daniel Espejo, y el responsable de Política Municipal de IUVRM, José Luis Álvarez-Castellanos.
La candidata ha puesto tanto a Totana como a Moratalla como ejemplos, junto a Madrid o Barcelona, de consistorios "que han demostrado que la política puede ser diferente y hacerse para las personas", si bien ha insistido en los efectos negativos que la mencionada ley tiene sobre ellos y su capacidad para cubrir con garantías servicios municipales básicos, al privarles de ciertas competencias.
Además, Martínez Bode ha apostado en su intervención por impulsar un nuevo marco de Gobierno que implique "una armonización de los diferentes estamentos" existentes, las comunidades autónomas, los municipios y el Estado, porque "entendemos que los ayuntamientos también son Estado".
Por su parte, Espejo, que es cuidador familiar, creador y activista social, ha hecho un recorrido por los efectos que han tenido los recortes en los servicios sociales que se han aplicado sobre la ciudadanía, y ha asegurado que Unidos Podemos es "la respuesta de las personas" a una gestión de la crisis que "ha puesto en suspenso el estado social y de derecho".
Respecto al papel de la Cámara Alta, ha explicado que apuesta por una "reforma profunda" de la misma para que pase de ser institución conformada por "una clase política que creía tenerlo todo atado y bien atado y que se consideraba heredera de las instituciones", a un espacio que represente a la mayoría social y donde la Región de Murcia participe en la toma de decisiones como el reparto de inversiones.
Tras ello, ha insistido en que Unidos Podemos está conformada por personas que, con independencia del tiempo de lucha y militancia, "abogan por un país diferente en la cabeza y en el corazón".
Juan José Cánovas y Candi Marín han coincidido en que la coalición es "la única capaz de gestionar el cambio real", porque está respaldada por personas "que resiste a las presiones del poder, tienen talante democrático y creen en la participación ciudadana", porque "la gente gobierna junto a nosotros y nosotras".
Los cargos públicos de IU y de las confluencias "seguimos siendo pueblo" a diferencia de "PSOE y PP, que se posicionan a una altura diferente", han sostenido ambos regidores de IU, que aseguran que su trabajo "es respetuoso con el dinero público y con el propósito de recuperar la dignidad y la libertad de la gente".

José Ignacio Gras: "El primer año de Ballesta se ha basado en fachada y anuncios, pero no se han solucionado los problemas"

MURCIA.- El portavoz del Grupo Socialista en el Ayuntamiento de Murcia, José Ignacio Gras, ha hecho este lunes balance del primer año de mandato de la nueva Corporación Municipal tras las elecciones municipales del 24 de mayo de 2015. Para el líder socialista, "el PP en el Ayuntamiento de Murcia ha perdido un año en hacer promesas y anuncios sin llegar a resolver ninguno de los problemas pendientes de Murcia".

"Hace un año el Grupo Municipal Socialista entró en el Ayuntamiento de Murcia con un objetivo claro: hacer realidad el color PTE (Participación, Transparencia y Eficiencia). Un año después y a pesar de las numerosas iniciativas y propuestas que hemos conseguido sacar adelante en Pleno municipal, comprobamos el inmovilismo del gobierno del PP, que finge estar de acuerdo con las mociones de la oposición pero luego frena deliberadamente su puesta en marcha", ha explicado el edil.
"De este modo -ha indicado Gras-, en este primer año de Ballesta al frente del consistorio no se ha resuelto ninguno de los grandes problemas de nuestro municipio. Tanto es así que, si hoy se celebraran elecciones municipales, desde el Grupo Socialista tendríamos que presentar nuevamente el mismo programa electoral que en 2015 y reclamar lo mismo para nuestro municipio. Los anuncios están muy bien si van acompañados de hechos y, en el caso de Ballesta, este año lo ha perdido entre fotografías y titulares cuando podría haber dado respuesta a las principales necesidades y demandas de nuestros vecinos y vecinas".
El portavoz del PSOE ha recordado que los grandes problemas del municipio siguen sin resolverse. "El PP presentó un programa con 512 promesas que aseguraban resolverían en unos meses, como el caso del yacimiento de San Esteban que Ballesta prometió solucionar en seis meses y un año después sigue parado. Tampoco se ha resuelto la situación de la Cárcel Vieja; no se ha avanzado en el tema del AVE y del soterramiento porque Ballesta es incapaz de hacer valer su autoridad y exigir lo mejor para Murcia; no se ha solucionado el problema del transporte público a pesar de la iniciativa del Grupo Socialista para crear una Mesa del Transporte que ocho meses después de aprobarse en Pleno, sigue sin ser convocada; la situación de Emusa sigue siendo la misma; no se ha mejorado en participación ni en transparencia y el urbanismo 'a la carta' del PP sigue dando problemas al Ayuntamiento de Murcia".
A juicio del portavoz socialista, el Ayuntamiento de Murcia "funciona gracias a la inercia, pero se encuentra en punto muerto". "Desde el PSOE hemos conseguido la aprobación de una Mesa del Transporte, la revisión del Plan General de Ordenación Urbana, la realización de un Plan Cultural global, un Pacto Local por el Empleo, la creación de una Comisión de Vigilancia de la Contratación, un Plan de Subvenciones basado en objetivos y regulado, y un largo etcétera de iniciativas pensadas para mejorar la gestión municipal al servicio de los ciudadanos y la consecución de esa Murcia amable y sostenible que defendemos", ha añadido Gras.
"El único cambio significativo en el municipio -ha manifestado el portavoz socialista- ha venido de la mano de las juntas municipales en las que ha sido posible el cambio de gobierno. En esas juntas la política diaria se ha acercado a los vecinos y vecinas, que se sienten más representados y que cuentan más con sus dirigentes, participando activamente en la actividad de sus barrios y pedanías", ha explicado Gras.

Un año de actividad incesante para el Grupo Socialista
Respecto a la labor del Grupo Socialista, José Ignacio Gras ha hecho también balance de un año en el que los socialistas han presentado 88 mociones (65 propias y 23 conjuntas), de las cuales sólo se han puesto en marcha un 43,8% (cuatro de cada diez iniciativas aprobadas).
El PSOE ha presentado, además, un total de 324 comunicaciones interiores (peticiones de información, copia de expedientes o solicitudes de arreglos, mejoras y de otro tipo) a las diferentes Concejalías del Ayuntamiento de Murcia. De esas 324, peticiones 134 están pendientes de ser contestadas o resueltas por parte del equipo de Gobierno, lo que supone más de un tercio de las presentadas. En muchas de ellas se reitera la petición ante la falta de respuesta.
Respecto a las redes del Grupo Municipal Socialista, éstas ocupan en la actualidad el décimo puesto en la lista de redes más influyentes de la Región de Murcia, habiendo mejorado considerablemente su posicionamiento y aumentado la interacción directa con la ciudadanía a través de la página Web, Twitter y Facebook. A modo de ejemplo, de las 1.273 impresiones en la cuenta de Twitter en junio de 2015, se han pasado a las 14.000 impresiones en el último mes, lo que demuestra un aumento del interés hacia las informaciones del Grupo Socialista, que comparte de forma transparente su agenda y toda la actividad diaria de sus seis concejales.

PP: "López celebra su primer año en la alcaldía con un regalo de 10 millones de euros pagado por los cartageneros"

CARTAGENA.- "José López va a celebrar su primer año en el gobierno con un regalo de 10,7 millones de euros pagados por los cartageneros. Esta cifra se corresponde con el 16% de rebaja en el IBI el primer año", ha recordado el portavoz popular Francisco Espejo a la prensa, que pedía una evaluación del primer año de López y Castejón al frente del Ayuntamiento.

Espejo ha explicado que ha sido un año de paralización de proyectos y enfrentamiento con la oposición, la prensa y el gobierno regional. Se han detenido los proyectos que el Partido Popular había puesto en marcha, como la remodelación del Paseo Alfonso XIII, del Puerto o la construcción del Palacio de Deportes que ha mantenido paralizado durante un año para poder criticarlo.
Mientras se detenía todo lo que sonara a gestión popular, se ha buscado permanentemente el enfrentamiento con el gobierno regional para sacar rédito político y se ha perseguido a la oposición con episodios como el de la expulsión de concejales con la Policía.
"López y Castejón han paralizado los proyectos en marcha, no han aportado ninguno nuevo y en vez de solucionar problemas, los han empeorado todos, como está pasado con el botelleo", ha añadido el portavoz popular.
Espejo recuerda que esto pasa porque el gobierno actual no desarrolla un programa, sino que es un "gobierno de perdedores" creado con el único objetivo de hacerse con el poder y ha recordado los peligros que supone permitir que los gobiernos sean ocupados por amalgamas de partidos sin objetivos ni programas que sólo producen paralización.

Desde 'Podemos' ven inmerecida la distinción de la UCAM al cardenal Rouco Varela

MURCIA.- El cabeza de lista de Unidos Podemos al Congreso de los Diputados por la Región se ha referido al reconocimiento que la universidad católica hizo este lunes a Rouco Varela al nombrarlo 'honoris causa'. Para Javier Sánchez Serna los centros educativos "nacieron para fomentar la libertad y la igualdad, no para premiar a los que reprimen e incitan a la violencia".

Javier Sánchez Serna ha afirmado que Rouco Varela "es todo lo contrario a lo que representa el Papa Francisco. Rouco Varela es aquél que siempre se coloca en la foto con los poderosos y corruptos, a los que bendice y da la comunión sin ningún pudor. Por eso, el acto que ha organizado Mendoza da una idea de por dónde quiere conducir a la UCAM".
De ahí que Sánchez Serna haya incidido en que la Universidad Católica está exaltando a una persona que ha llegado a solicitar la intervención de policías "para desalojar de la Almudena a un grupo de desahuciados que protestaban por la peérdida de sus viviendas. Mientras expulsaba a familias de la Iglesia, Rouco vivía en un piso de lujo de 370 metros cuadrados y llevaba un rolex de oro para dar sus misas".
Asimismo, el cabeza de lista de Unidos Podemos ha subrayado que dar el honoris causa a Rouco Varela es "enaltecer la homofobia y el machismo y fomentar la violencia que llevan a situaciones como la vivida en Orlando este domingo. La gente de este país y de esta Región quiere que se respete la diversidad y desde Unidos Podemos no pararemos hasta lograr la igualdad y no daremos ni un paso atrás en la lucha contra la homofobia y la intolerancia".

Diez de los más destacados importadores de vino de China visitan once bodegas de las tres denominaciones de origen murcianas

MURCIA.- Una decena de destacados importadores de China visitan esta semana la Región para conocer los vinos y los procesos de producción que siguen once bodegas de las tres denominaciones de origen de la Región. Esta actividad se enmarca en la misión comercial inversa que ha organizado el Instituto de Fomento (Info) con el país asiático, que con unas compras por valor de 4,97 millones de euros es ya uno de los que más vino de la Región importa.

En concreto, el mercado chino consume en la actualidad más de 16 millones de hectolitros de vino, una cifra que le ha llevado de ser el décimo consumidor mundial a ocupar la quinta plaza. La tendencia es que en los próximos años siga escalando en esa clasificación y su consumo se sitúe por encima del de países con mayor tradición como Estados Unidos, Italia o Francia.
Esta tendencia se ha visto reflejada en las exportaciones de vino de la Región, que en apenas cinco años han pasado de 2,97 millones de euros a los 4,93 millones de euros del pasado año.
A nivel global, las ventas de los vinos murcianos superan en la actualidad los 150 millones de euros y se han hecho un hueco, gracias a su apuesta por la calidad, en mercados exigentes como el estadounidense, el europeo o el canadiense.
Entre los importadores, que permanecerán en la Región desde hoy hasta el 16 de junio, figuran algunos de los de mayor peso del país asiático que ya comercian con otras denominaciones de origen españolas, así como con caldos de otros países. Durante los tres primeros días visitarán algunas de las principales bodegas de Jumilla, Yecla o Bullas, como La Purísima, Tercio de Ulea, o Bodegas del Rosario. El último día, el jueves, 16 de junio, se celebrará una cata en el hotel Nelva durante la que los importadores tendrán la oportunidad de probar los vinos de las bodegas visitadas.