jueves, 26 de mayo de 2016

El tercer secreto / Alberto Aguirre de Cárcer *

El abogado Arnaldos dijo ayer que los socios privados de la desaladora se la ofrecieron a la Comunidad por su precio de coste y aquello se celebró por la oposición como si fuera el tercer secreto de Fátima. 

Es evidente que los diputados no saben que el Gobierno estudió la oferta en 2014 y diseñó una operación, a la postre frustrada, para comprarla y luego venderla a una gran empresa dedicada al abastecimiento de agua. 

Lo interesante estuvo en la confirmación del despacho Ariños y Villar de que solo estudiaron la legalidad de los contratos a la carta que le vinieron ya dados por un Gobierno regional con muchas prisas. 

Porque la intervención del abogado De Ramón fue explosiva, pero no aportó nada sustancial a lo que expone en la denuncia judicial de su cliente, el promotor pontevedrés Núñez Arias. Pero eso tampoco parece saberlo el diputado del PP (¿quién lo eligió para la comisión?), que salió huyendo cuando se citó a Valcárcel. Entre sus señorías solo sobresalió, de nuevo, Antonio Urbina.


(*) Periodista y director de La Verdad


'Unidos Podemos' es la vieja política / José Oneto *

La precampaña electoral sigue centrada en la coalición Unidos Podemos, no sólo porque sigue apareciendo como el primer partido con intención de voto directo, sino porque está siendo atacada por distintos flancos, algunos de ellos procedentes de la propia izquierda. La criticas no sólo vienen del PSOE, al que quieren hacer desaparecer en una operación que ha sido bautizada como el ‘sorpasso’, y en la que participan Iglesias, Garzón y, sobre todo, el padre de la operación, Julio Anguita, sino del partido al que los sondeos colocan como el más votado, el PP, dónde temen que por la ley D’Hondt los restos de una veintena de provincias vayan a parar a la coalición de Izquierdas.

Aparte de las reticencias que en algunos sectores de Izquierda Unida ha producido la coalición, especialmente en los sectores de Cayo Lara y Gaspar Llamazares, convencidos de que estamos en una operación en la que Izquierda Unida terminará por desaparecer, ha sorprendido la buena acogida que la coalición ha tenido en ese bloque bolivariano (Venezuela, Bolivia, Ecuador) que siempre ha estado muy cercano al núcleo fundador de Podemos, pero ha sorprendido aún más la reacción que se ha producido en otros sectores latinoamericanos que siempre han estado muy cercanos a ese bloque bolivariano y a su lucha, y que tendría a México como punto de referencia .

Ese sector que tiene mucha influencia en Latinoamérica, situado en una izquierda claramente reivindicativa y que ha llegado a apoyar movimientos revolucionarios, tiene como uno de sus principales voceros y estandarte punto al diario mexicano La Jornada, uno de los mejores periódicos del país fundado a mitad de la década de los ochenta y el tercero de la capital federal. En estos momentos tiene en su nómina a los más brillantes periodistas de investigación y a los más galardonados informadores del país, procedentes casi todos de históricos medios que han marcado la historia del periodismo mexicano de los últimos cuarenta años. Su directora es Carmen Lira y editorialmente no oculta su interés por los problemas de los indígenas, medioambientales y en contra de la globalización.

Digo esto porque La Jornada, la Biblia para la izquierda mexicana más crítica, acaba de publicar un amplio informe sobre la coalición de izquierdas española con un título provocador, ‘La estrategia de Unidos Podemos o cómo usurpar el poder sin cambiar el mundo’. La tesis es que Unidos Podemos no es una alianza electoral en la que las organizaciones confluyan para articular una propuesta de transformación del edificio neoliberal. Por el contrario, se trata de formar parte de la junta de administración ‘del condominio’. No se cuestionan la arquitectura ni los cimientos, sino se busca adecentarlo para que los nuevos moradores accedan a viviendas con mejores vistas, manteniendo el cartel “propiedad privada, reservado el derecho de admisión” .

En resumen: vieja política para nuevos inquilinos que reclaman su parte del pastel resucitando viejos inquilinos. Izquierda Unida no tendrá voz propia en los debates parlamentarios y tampoco podrá constituir un grupo, pasando a ser apéndice de Podemos. Izquierda Unida será fagocitada en pro de ceder espacios de poder a Podemos, sin nada que lo justifique. La elección por el dedo divino de Pablo Iglesias, de sus candidatos, es significativo del estilo político que le acompaña. Dimisiones por doquier, círculos vilipendiados, militantes expulsados, dirigentes destronados, insultos, descalificaciones, descontento, acusaciones de corrupción, manipulación, falta de democracia interna, etcétera. 

En menos de un año de vida, Podemos es el único partido en la historia de los partidos políticos de cualquier tendencia que se configura como una adición despolitizada de militantes unidos para tomar el poder, sin proyecto ni unidad ideológica política, salvo el lema: “quítate tú, para ponerme yo”. Opción favorecida por la coyuntura, la crisis y la frustración que hunde sus raíces en una crítica emocional, asentada en un genérico “que se vayan, no los soporto más”.

El acuerdo, sigue diciendo La Jornada, no disputa el poder al Partido Popular ni busca formar una coalición de gobierno. La negativa de Podemos a posibilitar dicha opción, entre PSOE, Ciudadanos, absteniéndose y fiscalizar desde fuera, logrando tener las riendas de la política y a medio plazo consolidar su espacio político, es demostración de lo expuesto. Le mueve lo inmediato, el deseo de poder y, de ser posible, el poder absoluto. Sin duda, tras el 26 de junio seguirá gobernando el Partido Popular con alianzas y bajo acuerdos puntuales. El interés por desplazar al PSOE agitando las banderas de un gobierno progresista bajo el liderazgo de Podemos y Pablo Iglesias como su hombre fuerte es marketing electoral que moviliza emociones.

España no elige presidente de gobierno, pues no es un sistema presidencialista, en el cual las fuerzas concurren para lograr el control del Ejecutivo. Esa cuestión debería impulsar la unidad estratégica. Disputar el Ejecutivo es una cosa, renunciar a presentarse como fuerza política en unas elecciones parlamentarias es un error político cuando no un suicidio en toda regla. Alianzas poselectorales todas. “Pero nunca en la historia política – remacha el periódico- se ha dado una alianza en la que uno de sus firmantes selle el acta de defunción esgrimiendo que usurpar poder sin cambiar el mundo es una opción de izquierdas. Sólo cabe preguntar a Alberto Garzón: ¿Ingenuidad política o decisión intencional?”.



(*) Periodista


Ximo Puig coloca al PSPV en guerra abierta con el PSOE / Melchor Miralles *

En Valencia se libra una batalla en el socialismo muy de fondo que no es cuestión local o regional, nada baladí, en la que Pedro Sánchez se juega mucho más de lo que parece. Lo que se está cociendo en el Partido Socialista del País Valenciano (PSPV) no es una cuestión de cuitas personales entre Ximo Puig y Pedro Sánchez, ni son unas discrepancias en materias secundarias, o problemas de agenda o de encajar actos que se solapan. No. 

Es una guerra que está planteando Puig con el objetivo de independizar al PSPV del PSOE, en la línea de los socialistas catalanes. Vamos, que Puig no se entera, no aprende de errores de sus vecinos y colegas y trata de montárselo por su cuenta con los resultados previsibles. Y claro, buena parte de la militancia está que fuma en pipa.

Ximo Puig aspira a dirigir un PSPV independiente de Ferraz, que no esté obligado a seguir las consignas del PSOE, que enarbole en cada momento la bandera que se le ponga en gana a él, con el fin último de articular con los nacionalistas e independentistas valencianos una alternativa de izquierda. Tiene Puig, el pancatalanista, tan poca confianza en sí mismo y en su partido que se ha montado esta operación creyendo que en ella salva su cabeza, y sin importarle una higa que el socialismo valenciano se vaya por el desagüe. Y por ello le echa un pulso ahora a su partido.

Sánchez ha estado en Burjassot en un acto al que no asistió Ximo Puig, que, eso sí, no se cansa de hacer declaraciones negando que exista el más mínimo problema entre él y Ferraz o Sánchez, y justificando su ausencia en Burjassot en que “vamos a estar juntos otros días durante la campaña y tengo muchos actos institucionales miércoles y jueves que no puedo modificar, y lo primero son mis obligaciones como presidente de la Generalitat. La realidad es que desde la presidencia se ha hecho un boicot evidente a Sánchez, que pone en evidencia la tensión existente.

En esta operación, Puig cuenta con el asesoramiento inigualable de las cabezas pensantes del socialismo catalán que han pactado históricamente con el nacionalismo y el independentismo catalán hasta llevar al PSC a la ruina. Los mismos que para no desaparecer se han puesto en manos de Ada Colau y los suyos. Los mismos que, como él, anteponen sus intereses a los intereses de su militancia y a los generales. Pan para hoy y hambre para mañana, pero claro, cuando llegue el hambre él tiene lo suyo resuelto y se jubila con el riñón cubierto y el currículo repleto.

La batalla de Ximo Puig es contra Ferraz. Contra el PSOE, y a Sánchez no le perdona haberle impedido formar coalición con Compromís, Podemos y Esquerra Unida en las listas al Senado. Me cuentan que Susana Díaz está muy atenta a la jugada y le ha advertido a Pedro Sánchez que no puede doblar el brazo, que ha de imponer su autoridad y que en ello le va mucho más de lo que él mismo sospecha. 

En el entorno de Sánchez me dicen que “lo tiene todo controlado”, pero Puig se siente fuerte y no va a parar, por lo que el choque de trenes va a ser inevitable. A ver si Sánchez, experto en cerrojos, evita que el líder del PSPV le cierre la puerta en las narices. A ver si Sánchez tiene los mismos bemoles que tuvo para la operación contra Gómez en el Partido Socialista de Madrid (PSM). Hay dudas y apuestas de todos los colores.

Entre tanto, en Valencia, Francesc Romeu, vicesecretario general y portavoz del PSPV, y miembro del Comité Federal del PSOE, pelea con Puig con buena parte de la militancia a su lado por mantener las esencias del puño y la rosa, reforzar al partido y superar la crisis desde el fortalecimiento del discurso nacional. No lo tiene fácil, porque desde el control del aparato y de parte del Gobierno valenciano desde la presidencia de la Generalitat se manejan mejor los hilos.

Romeu, que sí ha estado junto a Sánchez, parece contar con bastantes apoyos. Un histórico del socialismo valenciano me decía ayer tarde: “A ver si Puig, tan demócrata, tiene huevos de hacer una consulta en la militancia para ver que apoyos tiene su proyecto, su pancatalanismo. Caben todos en un taxi”.

Veremos quién gana el pulso, pero ya se puede aplicar Pedro Sánchez, porque tiene enemigos de fuste y muchos frentes abiertos y a vista de pájaro en ninguno de ellos se presenta con fortaleza y con los pronósticos de su lado. La política depara sorpresas y hasta el rabo todo es toro, pero Sánchez lo tiene crudo. A ver cómo termina la fiesta.


(*) Periodista


"¡Ladrón! ¡Corrupto!" / Ramón Cotarelo *

Se lo decían ayer en la calle en Valencia al Sobresueldos que intentaba darse un "baño de masas" (como suelen decir los medios) y hubo de salir por pies.

La verdad sigue estando en la calle. Hace unas fechas, en Pontevedra, su tierra natal, el ayuntamiento lo declaró "persona non grata" y, unos días después, un espontáneo le atizó una chufa cuando andaba tratando de hacerse el simpático entre la gente. Ayer, en Madrid, otro joven le fastidió el teatro saltando al grito de "¡El PP es la mafia!".

Ojalá fueran los comienzos de la recuperación de la dignidad ciudadana, de una rebelión cívica. Que este indeseable no pudiera asomar el careto por parte alguna porque el personal le gritara lo que se tiene merecido. Cuenta habida de que los demás partidos políticos que saben igualmente que el país está gobernado por una cuadrilla de mangantes, son incapaces de hacer nada en parte por complicidad y en parte por puro miedo.

Si se piensa bien (y, para contrastar se compara con el comportamiento de los políticos en cualquier otro país europeo) es indignante que no haya dimitido hace años un pájaro, que lleva veinte cobrando sobresueldos de oscura procedencia; que manda SMS de apoyo como presidente del gobierno a un delincuente; que tiene a su padre atendido con fondos públicos que niega a los demás ciudadanos; que protege a todo tipo de ladrones y sinvergüenzas; que entorpece cuanto puede la acción de la justicia; y que preside un partido al que los jueces imputan ilícitos, lucro irregular y, por tanto, connivencia con delitos.

Ahí está de nuevo otro juez a vueltas con la infinita trama Gürtel en la que aún van a aparecer más presuntos ladrones peperos imputados, pide procesar al PP por lucrarse ilícitamente en Boadilla, el territorio de El albondiguilla, un alcalde pepero típico, metido en todo tipo de chanchullos.

Por si había alguna duda, otro juez -esta vez en el caso Púnica- considera que el amigo Granados estuvo anotando donaciones ilegales al partido de un empresario mafioso entre 2011 y 2014. El amigo Granados, mano derecha de Esperanza Aguirre que, por supuesto, no sabía nada de cómo este personaje expoliaba el erario.

De verdad que es para flipar. Y todavía más que los otros dirigentes no nieguen el saludo al principal responsable político de este inmenso desaguisado y no rechacen hablar con él en tanto no dimita, dado que es un desdoro y una vergüenza para toda la clase política.

Pues, no señor; no solamente no se exige su dimisión en todo momento y circunstancia sino que el amigo anda por ahí soltando sus necedades y habituales sinsorgadas. Advierte a los suyos de que hay que evitar los radicalismos como nefastos para España. Sin duda se refiere a Podemos pero, al lado de gentes como el beato Fernández Díaz, el energúmeno Hernando, la agresiva Sáenz de Santamaría, la embustera  Cospedal y el propio Sobresueldos, los de Podemos son pura moderación. El verdadero radicalismo la auténtica extrema derecha está en el PP. Si se duda, escúchese una alocución de García Albiol en Cataluña. 

Además de mentir sobre el radicalismo, el sobresueldos ha ido a Valencia a contar embustes sobre la educación. Dice que el PP quiere proteger la enseñanza concertada como base de libertad de elección de los padres. Pero la base de la enseñanza concertada no es esa. La base de la concertada es destinar recursos públicos a la enseñanza privada, básicamente de curas y monjas, en detrimento de la enseñanza pública gratuita, para que los hijos de las familias bien puedan tener una educación "de calidad" (no sé qué calidad pueden dar los curas) aprovechándose de los recursos públicos y sin tener que pagar por ella. 
A mayor indignidad, estos colegios concertados suelen imponer ciertas tasas (inferiores al coste real de la educación) para cerrar el paso a los hijos de las familias de menos recursos o inmigrantes. De esta forma, la población trabajadora sufraga con sus impuestos parte importante de la educación de las clases medias y altas sin poder beneficiarse de ella.

A eso lo llaman "libertad de elección". En cuanto a los colegios públicos, mordidas de un millón de euros y los niños a estudiar a barracones.

Pues, sí, ladrones y corruptos. La calle tiene razón.
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Resumen de confidenciales


Jueves con propuesta para un debate a cuatro y con el tiroteo dialéctico por la visita de Albert Rivera a Caracas, desde donde acusa a Podemos de ir a Venezuela en busca de dinero, en respuesta al dardo de Iglesias de que el viaje era para pescar votos.

Otros ejes en portadas y grandes titulares: tercera noche de violencia okupa en el barrio de Gràcia en Barcelona: el BdE confirma que en el segundo trimestre hay ‘cierta moderación’ en el crecimiento y que es el consumo de los hogares el que tira; afloran otros 13.700 millones de euros de dinero expatriado, que han generado una deuda tributaria de 1.100 millones, ya recaudados 840 de ellos, con lo que ya son 141.000 los millones declarados por primera vez desde 2013; Ausbanc recaudó en diez años 39 millones de los bancos; y el presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, sigue con su presa un tanto amenazante al decir que hay ‘algunas preocupaciones’ en Los 28 por no haberse multado a España, ya que eso lesiona la credibilidd de las instituciones.

Y tres titulares relevantes. En Vozpopuli: Luis Pineda ya había elegido a la próxima víctima de sus chantajes: 'Ahora vamos a por Inditex' (Ángela Martialay). En Expansión: Sabadell-Popular: intento fallido de fusión; los presidentes de los bancos se han reunido durante los últimos meses. En El País: Iberdrola negocia su entrada en el mercado eólico cubano: la firma española quiere instalar un complejo de 100 megavatios en la isla (Miguel Ángel Noceda).

20-D+158
El Mundo: Rivera acusa a Podemos de venderse al chavismo: ‘Ellos venían aquí a hacer dinero y formación, otros venimos a ayudar a los que ha hecho sufrir Maduro’ (Daniel Lozano). Otro titular: El PP endurece el tono contra los jueces tras ser inculpado de nuevo (A. Vázquez y M. Hernández). Esdiario: Rivera se harta de críticas y ataca a Podemos por llevarse dinero venezolano. Libertad Digital: Dardo de Rivera a Iglesias desde Venezuela: 'Yo no he venido aquí a buscar dinero' (Mariano Alonso). Otro titular: Aznar y Bárcenas rompen la precampaña ‘tranquila’ de Rajoy: Moragas mantiene la estrategia y no cree que vayan a pasar factura (P. Montesinos). Otro titular: Errejón: en Venezuela hay colas porque 'tienen más dinero para consumir más'. ABC: Rivera: ‘Las víctimas del chavismo me recuerdan a las de ETA'’ (Juan Fernández-Miranda).

El País: Rajoy agita el debate sobre la educación como arma electoral: asegura que la izquierda pone en peligro la enseñanza concertada (N. Junquera y J. Ferrandis). Otro titular: Iglesias justifica la prisión del opositor venezolano López: ‘Si se probara que alguien ha cometido delitos de terrorismo, es sensato que pueda estar en la cárcel’; 'Nadie debería estar en la cárcel por sus ideas, pero hay que respetar la legalidad de todos los países' (Elsa G. de Blas). Otro titular: Albert Rivera: 'Podemos venía a Venezuela a buscar dinero y apoya lo que pasa aquí' (Juan José Mateo). Público: Rajoy se resigna a un solo y aburrido debate a cuatro y menosprecia a Sánchez esquivando el cara a cara (Paula Díaz). La Razón: Sánchez pide un cara a cara con Rajoy para frenar el sorpasso mediático: el presidente en funciones confirma que quiere un único debate a cuatro. Otro titular: El ex Jemad de Podemos quiere quitar el Día de las Fuerzas Armadas (F. Cancio).

Confidencial Digital: José Julio Rodríguez prepara gestos para recuperar el voto de los militares que ha perdido Podemos: ha sido colocado en Almería porque es una circunscripción con un destacado electorado castrense, pero sus palabras sobre el antimilitarismo han dinamitado la estrategia. Diario Crítico: El PP entierra con vida a Sánchez. La Vanguardia: El Cercle pide un pacto que asegure gobierno tras el 26-J: el foro económico quiere comprometer a Rajoy, Sánchez, Iglesias y Rivera; Costas defiende que sin acuerdo debe gobernar el más votado (Eduardo Magallón). Otro titular: Rajoy quiere un debate a cuatro, y el PSOE un cara a cara. Otro titular: Plan para reconvertir a manteros en pescaderos. OKdiario: El primer ‘tracking’ de Génova contradice a Unidos Podemos y lo sitúa detrás del PSOE; estimación de voto: PP 28%, PSOE 22%, Unidos Podemos 19%, C’s 17%. (S. Fernández y M. Zaragüeta).

CATALUÑA
El Periódico: Urbana y okupas amargan la fiesta a Colau: tercera noche de destrozos en Gràcia pese al blindaje policial; entidades bancarias destruidas, contenedores quemados y bengalas contra los Mossos (Guillem Sànchez y Toni Sust). Otro titular: Unanimidad catalana por la conexión del corredor mediterráneo. Otro titular: Polémica por un nuevo impuesto a las mudanzas en BCN: el ayuntamiento se replantea el cobro de 86 euros por la autorización (Patricia Castán). El País: El PSC entra en el gobierno de Barcelona para salvar a Colau: el líder socialista en el Ayuntamiento, Jaume Collboni, advierte de que han llegado ‘para trabajar, ser leales y exigentes’ (Clara Blanchar). ABC: Un nuevo episodio de violencia okupa cuestiona la gestión de Colau. La Vanguardia: Entrevista a Jordi Sànchez, presidente de ANC: ‘Hay que contemplar la opción del Referéndum Unilateral’ (Quico Sallés). Otro titular: Frente común en Catalunya a favor del corredor mediterráneo (Óscar Muñoz).

ECONOMÍA
Cinco Días: Fraude de 1.100 millones en declarantes de bienes en el exterior. Vozpopuli: Picaresca fiscal: así caza Hacienda a los defraudadores con bienes en el extranjero (Federico Castaño). La Vanguardia: Hacienda reclama 1.100 millones por bienes en el exterior: los contribuyentes declaran activos fuera del país por más de 140.000 millones. El Mundo: El Estado tendrá que aportar 2.000 millones al mes para refinanciar a las CCAA (Carlos Segovia). El Español: El 69% de las consultas de AIReF fueron denegadas tras la orden de Montoro (John Müller).

EMPRESAS
Expansión: Sacyr tiende puentes entre Repsol y Pemex. Otro titular: La junta de NH analiza la salida de los consejeros de HNA. El País: Sacyr entrega el nuevo Canal de Panamá sin saber cuánto va a cobrar. Europa Press: FCC lanza una OPA sobre el 22% que no controla en Cementos Portland por 68,5 millones.Capital Madrid: Ocho de cada diez pymes españolas que pide crédito lo consigue, según datos de CEGAR: con la financiación adecuada, la pequeña y mediana empresa podría crear 850.000 empleos (José Sánchez Mendoza). Cinco Días: De hacker a jefe de Datos en Telefónica: Chema Alonso entra al comité ejecutivo en la primera ronda de nombramientos de Álvarez-Pallete. Otro titular: Colonial se refuerza en su filial francesa y amplia capital por 265 millones (Alfonso Simón Ruiz). Otro titular: Eroski pide a los socios que asuman el 20% de sus 158 millones de pérdidas.

El Confidencial: Cuatro directores en tres años: 'El Mundo' pierde el rumbo con las ventas en picado (Daniel Forcada). Vozpopuli: El gran objetivo del nuevo director de El Mundo: evitar la fuga de veteranos ante su poca fe en el proyecto periodístico (Rubén Arranz). Otro titular: Nuevo susto para Abengoa: una denuncia pone en peligro el pacto con la banca: la solicitud de impugnación del acuerdo de prórroga de la negociación de la refinanciación presentada por algunos bonistas puede dar un giro a la situación concursal (Alberto Ortín). Otro titular: Puleva se enfrenta a una millonaria multa por liderar el cártel lácteo: le piden 8,6 millones (Mario Moratalla). El Economista: Isolux trata de bajar el pago de 75 millones por el 11,6% de T-Solar.

SECTOR FINANCIERO
Capital Madrid: La primavera altera la cartera propia de los bancos medianos: Bankia y Liberbank, más castigadas en Bolsa este año, llevan sus autocarteras a máximos de varios años, y Banco Popular llega al 1,47% del capital con la cotización cerca de los 2 euros (Quesada Vargas). Otro titular: Hasta los banqueros lloran, pero sólo por la política de tipos de interés a cero: FG no se corta un pelo y acusa a Draghi de asesino del sector, pero el BCE desoye los lamentos y recomienda que los modelos de negocio se ajusten (José Luis Marco). El Economista: Liberbank pagó 1,16 millones a Ausbanc por las cláusulas suelo: Sabadell y BMN abonaron en cantidades más pequeñas hasta 3,65 millones. Otro titular: Casi un tercio de los 39 millones dados a Pineda es del Santander. Otro titular: Linde defiende el plan del BCE, pese al efecto en las entidades.

ABC: Los bancos pagaron a Ausbanc 37 millones de euros en diez años: según el sumario, al que ha tenido acceso ABC, Luis Pineda cobró del entramado 1,4 millones de euros en sueldos (Javier Chicote y Luis P. Arechederra). Cinco Días: Poda en las firmas de Bolsa: la reforma del mercado amenaza la viabilidad de 50 intermediarios; el coste de liquidación sube el 200%, lo que expulsará a los pequeños; las empresas independientes, en la diana de operaciones corporativas. El Confidencial: La aristocracia financiera del BCE carga contra el populismo en vísperas del 26-J (Pedro Calvo). Otro titular: El presidente de Unicaja dio luz verde a pagar a Ausbanc para no devolver las cláusulas suelo (José María Olmo). Vozpopuli: Carta de Pineda al juez Pedraz: ‘Mis hijos no tienen para comer ni pagar la luz’ (Carlos Fonseca). Otro titular: Praet (BCE) anima a Santander y BBVA a liderar fusiones europeas (Nicolás M. Sarriés).

OTROS TITULARES DESTACADOS
Libertad Digital: Ahora Madrid y un PSOE entregado a Carmena entierran el plan Chamartín: 'Los 29 concejales de facto del Ayuntamiento de Madrid, 20 de Ahora Madrid y 9 del PSOE, nos trasladan a los años 90', resumió Ciudadanos (Olivia Moya). El Español: Operación Chamartín: otra batalla que se librará el 26-J; todas las partes implicadas esperan porque el próximo Gobierno será clave en las negociaciones; ayuntamiento, Comunidad y Fomento deben sentarse a hablar (Daniel Ramírez). OKdiario: Carmena da un millón de euros a la empresa de los oscars indios radicada en el paraíso fiscal de Singapur (Fernán González). Otro titular: Carmena acoge en el Ayuntamiento una exposición presidida por menstruaciones.

El Mundo: ‘El contratista me dijo que iba a destrozar mi carrera’: las grabaciones evidencian los chantajes y extorsiones que sufrían los funcionarios por parte de la trama de corrupción incrustada en Acuamed (Pablo Herraiz y Quico Alsedo). Europa Press: La Audiencia Nacional investiga presuntas comisiones de bancos a los Pujol. El Confidencial: Se abre la puja por el rascacielos InTempo de Benidorm, icono de la burbuja inmobiliaria (E. Sanz).

OPINIONES
Editorial en El País: ‘Venezuela en campaña: los partidos políticos españoles se retratan’. Otro editorial: ‘Que la recuperación se note: pese al crecimiento del PIB, el ingreso medio de los hogares sigue cayendo y un tercio de la población está en riesgo de pobreza’. Jorge M. Reverte en el mismo diario: ‘El que más arriesga: Pedro Sánchez tiene casi todas las papeletas para quedarse en la cuneta’. Editorial en ABC: ‘Perversión okupa en Barcelona’. Otro editorial: ‘Atacar la religión es atacar la libertad’. Editorial en Cinco Días: ‘Mercado único también en la red’. Otro titular: ‘La alargada mano de Hacienda’. Editorial en La Razón: ‘Podemos no debe usurpar a los militares el Día de las Fuerzas Armadas’. Otro editorial: ‘Pedro Sánchez quiere ahora un cara a cara’. Editorial en El Mundo: ‘El Estado debe proteger la enseñanza concertada’.

Editorial en Libertad Digital: '¿Qué sería de Rajoy sin el miedo a Podemos? Rajoy está dejando patente que no quiere que se visualice otra alternativa al PP que no sea el caos que representan los extremistas de izquierda'. Pablo Planas en el mismo medio: 'Barcelona, de Ada a Nada'. Editorial en El Periódico: ‘Presupuestos catalanes a debate’. Editorial en La Vanguardia: ‘Por una nueva cultura política: la tradicional reunión anual del Cercle d’Economia, que comienza hoy en Sitges, se convierte en esta edición en un importante foro de reflexión política’. Enric Juliana en el mismo diario: ‘Venezuela, capital Madrid’. Editorial en Cinco Días: ‘Mercado único también en la red’. Otro titular: ‘La alargada mano de Hacienda’. Moisés Romero en La Carta de la Bolsa: ‘Bancos, otro de los grandes 'zascas de la Bolsa española: los anglosajones pierden el N/S/E/O’.


https://www.capitalmadrid.com/news_links/2027 

'El Observador Hispano', nuevo digital continuo del grupo 'Newsletter del Siglo XXI' sobre la actualidad nacional

'El Observador Hispano', es el nuevo digital continuo del grupo 'Newsletter del Siglo XXI' sobre la actualidad nacional española conseguido a través de un avanzado periodismo de calidad, con análisis y opinión como gran valor añadido para lograr influencia neta entre sus lectores desde la moderación más radical. 

En vísperas electorales contribuirá además al contraste de pareceres y seleccionará información no sesgada ni manipulada mediante un método de análisis que permite descifrar su grado de objetividad para un soporte de independencia comprobable y vehículo de crítica hacia cualquier abuso o instrumentalización de poder en contra de la sociedad civil.

Toda la información económica global recogida a diario en las noticias clave de 'Economía Avanzada'

miércoles, 25 de mayo de 2016

El PP califica de 'espectáculo bochornoso' la comparecencia en la comisión de la Desaladora de "alguien que no tiene nada que ver con ella"


CARTAGENA.- El portavoz del grupo parlamentario popular, Víctor Martínez, ha calificado de espectáculo bochornoso la comparecencia esta mañana ante la Comisión de Investigación de la Desaladora de Escombreras de Diego de Ramón, "una persona que no ha participado ni en su construcción, puesta en funcionamiento y desarrollo posterior, nada tiene que ver con ella" , ha dicho para recordar a continuación que todos los comparecientes desde la exministra Narbona hasta el último técnico que han acudido a la comisión tienen vinculación con ésta infraestructura. 

Víctor Martínez considera que De Ramón "ha venido a acusar al Partido Popular y al presidente Valcárcel a quien ha mencionado hasta 62 veces durante sus intervenciones". Según el portavoz del PP, lo que sí se han desvelado son las intenciones de PSOE, Podemos y Ciudadanos que no quieren aclarar nada entorno a la desaladora, que están utilizándola como arma política contra el PP.
En este sentido, Víctor Martínez ha criticado la incoherencia de la oposición que legitima al compareciente de hoy porque es el denunciante y, por otro lado, impide que comparezcan ante la Comisión de Investigación del Auditorio de Puerto Lumbreras quienes han denunciado al presidente, Pedro Antonio Sánchez en los juzgados, el señor Urralburu que es juez y parte, quien tiene que dar más explicaciones que nadie porque porque paga con el dinero de todos los murcianos su personación en el caso Auditorio, la oposición impide que acuda a la Comisión de Investigación. 
Una referencia que ha hecho extensiva a los concejales socialistas denunciantes y a González Tovar como máximo responsable del PSOE de la Región de Murcia cuyas comparecencias han sido solicitadas por el PP y frenadas por la oposición.
El portavoz del grupo parlamentario popular ha defendido la utilidad de la desaladora, es un instrumento útil para nuestros regantes, para el desarrollo de la Región, está funcionando y presta servicio y tenemos que trabajar para que dé el máximo rendimiento ese es el objetivo y la voluntad del Partido Popular, ha afirmado.

El grupo de trabajo de uva de mesa de la comisión de seguros comprueba los daños del pedrisco en fincas de Abarán y Jumilla


JUMILLA.- El director general de Producciones y Mercados Agrarios, Fulgencio Pérez, y miembros del grupo de trabajo de uva de mesa de la comisión territorial de seguros visitaron esta mañana diversos parajes de Abarán y Jumilla para comprobar de primera mano el estado de los cultivos que se vieron afectados por la fuerte granizada del 27 de septiembre del pasado año.

Fulgencio Pérez recordó que "se produjeron daños muy importantes en las cosechas pendientes de recolección de frutales, uva de mesa, olivar y almendros y la intensidad del pedrisco causó daños en la estructura de los árboles, que afectó a la madera productiva".
En el caso de frutales, los daños en la madera están contemplados en la cobertura del seguro agrario combinado porque hay estudios de años anteriores de este siniestro. En uva de mesa no se han realizado estudios porque no se ha detectado anteriormente este tipo de siniestros, de manera que se realizará un seguimiento de las parcelas dañadas para poder incluir la garantía de daños en madera en la próxima campaña.
El grupo de trabajo visitó parcelas en los parajes 'Román' y 'Carretera Boquerón', en los términos municipales de Jumilla y Abarán.
La Región de Murcia se sitúa a la cabeza nacional en producción de uva de mesa. El pasado año se obtuvieron 168.366 toneladas, un 60 por ciento de la producción total del país, muy por encima de las 91.950 toneladas de la Comunidad Valenciana.
La superficie cultivada en la Región de esta variedad de uva ascendió en 2015 a 5.702 hectáreas, lo que supone un aumento del 5 por ciento respecto de la media de los últimos cinco años, y se cultiva alrededor del 42 por ciento de la superficie total nacional, situándose en segundo lugar después de la Comunidad Valenciana, principalmente la provincia de Alicante, con 6.297 hectáreas.
Fulgencio Pérez indicó que "estas cifras muestranel alto rendimiento de los parrales murcianos, principalmente debido a la implantación de cubiertas de malla o plástico durante los últimos años".
En cuanto a las variedades cultivadas, el 75 por ciento de la superficie corresponde a las variedades apirenas, tanto tempranas como de media estación y tardías, que generan el 77 por ciento de la producción regional.

La Consejería de Agricultura destinará 378.000 euros en ayudas para mejorar la productividad del sector apícola

MURCIA.- La directora general de Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuicultura, Carmen Teodora Morales, informó esta mañana a las organizaciones agrarias del Plan Nacional Apícola que contempla subvenciones para que las asociaciones de apicultores puedan luchar contra las enfermedades de las abejas y mejorar la productividad de las empresas que se dedican a esta actividad.

Carmen Teodora Morales anunció que "este año se destinarán 378.000 euros en ayudas con la colaboración de Fondos Europeos Agrícolas de Garantía (Feaga)".
Así mismo, en la reunión se estudiaron los episodios de robos y mortalidad registrados durante esta campaña, los resultados del Programa de Vigilancia Piloto sobre la perdida de colonias de abejas, coordinado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, y aspectos relacionados con la ordenación de la trashumancia apícola.
La Consejería elaboró el pasado año un Código de buenas prácticas agrarias para el fomento de la apicultura en el entorno de las plantaciones agrícolas que "debe ser asumido por los agricultores y apicultores para compatibilizar y potenciar ambas actividades en nuestra Región", aseveró la directora general.
Durante la actual campaña, la consejería ha realizado un plan de control en floración para detectar las posibles aplicaciones indebidas de productos fitosanitarios que perjudiquen la actividad de la fauna entomófila.

PSRM: "El único ejemplo que ha dado el Gobierno regional es el de proteger a sus amiguetes y a sus asesores imputados"

MURCIA.- La coordinadora de campaña electoral del PSOE-RM y diputada regional, Presen López, ha asegurado que el único ejemplo que ha dado el Gobierno Regional es "el de proteger a sus amiguetes y a sus asesores imputados, además de paralizar la actividad de esta región".

"Que nos expliquen qué entienden por diálogo, porque hasta ahora, han hablado con unos pocos para gobernar supuestamente para todos, haciendo uso de los decretos leyes: han hablado con unos pocos para el pacto por la sanidad, y han hablado con unos pocos para el pacto por la educación", ha criticado.
Según la diputada socialista, se trata del único gobierno regional que ha legislado con seis decretos leyes, "medida estrella de este gobierno, que después de 10 meses sigue usando este mecanismo extraordinario para legislar, en lugar de utilizar el cauce habitual que exige los informes de la sociedad murciana representada en el Consejo Económico y Social y el Consejo Jurídico".
López ha recordado que en la Región de Murcia se han creado 14.000 empleos en el último año, 14.000 nuevas afiliaciones a la Seguridad Social, "nada que ver con los datos que manifiesta el Gobierno Regional", y que además se trata de empleos temporales y muy precarios.
En su opinión, el Ejecutivo murciano lleva 20 años sin hacer nada en la Región, "con una nefasta gestión de la sanidad que ha llevado a esas elevadísimas cifras de listas de espera en la sanidad regional que, pese a intentar maquillar los datos, son cifras muy por encima de la media nacional".
Finalmente, ha afirmado que la Región de Murcia, después de más de 10 meses de gobierno del Partido Popular, lleva alejada de la media nacional en todos los indicadores positivos y la supera en todos los indicadores negativos, "fruto de las políticas que se realizan".

'Podemos' recuerda al director del SEF que los cargos políticos que no llevan a cabo sus cometidos también son "insostenibles"

CARTAGENA.- El diputado regional de Podemos, Andrés Pedreño, ha criticado las declaraciones de Alejandro Zamora, director general del SEF, quién dijo que "la idea de un empleo para toda la vida es insostenible".

El responsable del área de trabajo de Podemos y diputado regional, Andrés Pedreño, ha afirmado que las palabras del director general del Servicio de Empleo de la Región de Murcia, no son propias de alguien que debe ocuparse de la calidad y estabilidad del trabajo, así ha subrayado que "su labor consiste en procurar un empleo seguro, y una formación adecuada para luchar contra la incertidumbre y la precariedad laboral, que es la garantía del futuro de la Región".
Pedreño ha añadido que el empleo estable y de calidad, debe ser un objetivo a cumplir por parte de los gobiernos ya que "se trata de un derecho adquirido tras generaciones de trabajadores, así como una conquista social, que ahora no puede tirar a la basura porque el director de empleo de la Región se alinee con Joan Rosell".
El diputado ha subrayado, que "ante esta actitud, tenemos que recordar que nos encontramos en la segunda Comunidad Autónoma de España con mayor riesgo de exclusión. En Murcia 1 de cada 3 personas son pobres. Además, Murcia es la comunidad autónoma con los ingresos más bajos del país con 7.924 euros anuales de media, mientras que en el resto de España es de 10.419 euros".
Desde Podemos abogamos por un gobierno, integrado por dirigentes que sean sensibles a los problemas de la ciudadanía y atiendan las necesidades de la gente, y esto sólo puede realizarse dando un giro de 180 grados a las políticas antisociales del PP, por lo que "urge poner en marcha la renta básica de inserción, elaborar planes de inclusión sociales, y crear políticas de empleo destinadas a la estabilidad laboral no al troceo del trabajo precarizándolo", ha concluido el diputado regional.

C's preguntará en el próximo Pleno si el Ayuntamiento de CT ha garantizado el funcionamiento de las fuentes públicas de agua

CARTAGENA.- En el Pleno Municipal celebrado el 30 de julio de 2015, la concejal de Ciudadanos Cartagena, Ana Rama, rogó al Gobierno municipal que adoptara las medidas necesarias para garantizar el funcionamiento de las fuentes públicas de agua potable existentes, y que estudiara de manera urgente la instalación de dichos puntos en los barrios y diputaciones que carecen de estas instalaciones. 

Por ello, antes de la llegada del verano, y casi un año después de este ruego, este Grupo Municipal llevará de nuevo al Pleno esta cuestión y preguntará si se encuentran en óptimas condiciones las fuentes existentes en el municipio de Cartagena y si se han instalado nuevos dispensadores de agua potables públicos o, en su defecto, si tienen proyectado instalar alguno este verano.
La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró, mediante su Resolución A/RES/64/292 aprobada el 28 de julio de 2010, el acceso seguro a un agua potable salubre y al saneamiento como un derecho humano fundamental para el completo disfrute de la vida y de todos los demás derechos humanos. Según la concejal Ana Rama, "en climas de calores rigurosos como el nuestro, los dispensadores de agua potables públicos para beber contribuyen un importante recurso para los diferentes grupos de la población que los necesitan".
Según Ana Rama, "durante el periodo estival, las condiciones climatológicas, muchas veces extremas, suponen un riesgo para muchos ciudadanos, especialmente para niños y mayores. Las consiguientes declaraciones de alertas de calor no son suficientes para evitar los problemas que se derivan de estas situaciones y desde Ciudadanos Cartagena pensamos que se hace imprescindible para paliarlas ordenar una serie de actuaciones por parte del Ayuntamiento. Una de las medidas, básica y fundamental, es proporcionar a los ciudadanos hidratación y refresco a través de fuentes públicas municipales de agua potable". 
Sin embargo, Ciudadanos Cartagena ha constatado que existe un gran déficit de fuentes públicas, y que una parte de las existentes no funciona, ya sea por avería o por ausencia de suministro.

La Comunidad Autónoma establece los períodos hábiles de caza para esta temporada


MURCIA.- La Consejería de Agua, Agricultura y Medio Ambiente ha establecido mediante una orden publicada hoy en el Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM) los períodos hábiles de caza para la temporada 2016-2017 en los cotos autorizados en el territorio de la Comunidad.

En caza menor se autorizan como especies cazables la perdiz roja, la codorniz común, el faisán vulgar, la paloma torcaz, la paloma bravía, la tórtola europea, el zorzal, el estornino, el zorro, el conejo, la liebre, la urraca, la grajilla, la corneja y la gaviota patiamarilla, excepto en zona vedada.
En caza mayor pueden ser objeto de aprovechamiento cinegético el jabalí, el ciervo, la cabra montés, el muflón, el gamo, el arrui y el corzo.
Con carácter general, se fijan como períodos hábiles de caza, en caza menor, todos los días desde el 12 de octubre de 2016 al 8 de enero de 2017. Se autoriza el auxilio de dos perros por cazador y escopeta.
La orden facilita la caza de cabra montes, ciervo y jabalí esta temporada ante el aumento de sus poblaciones. Previa petición del titular cinegético, se podrá autorizar la caza de la cabra montés y el ciervo en los cotos de caza mayor o menor de más de 250 hectáreas cuando existan daños en los cultivos agrícolas aledaños.
Se fija como período hábil para las monterías, ganchos y batidas, todos los días, desde el 10 de septiembre de 2016 hasta el 19 de febrero de 2017. El muflón, arruí y gamo se podrán cazar mediante rececho desde el 14 de mayo de 2016 hasta el 19 de febrero de 2017, con el objetivo de evitar la expansión de estas especies.
El jabalí, en los aguardos o esperas nocturnas para la prevención de daños, se podrá cazar todos los días desde mayo hasta el 19 de febrero de 2017. Se podrá autorizar la ronda nocturna al jabalí desde el 10 de septiembre de 2016 hasta el 19 de febrero de 2017.
La orden de vedas de caza introduce otras novedades como la introducción de corzo como especie cazable. Respecto a la tórtola europea, cuyas poblaciones han disminuido, solo se podrá cazar 4 domingos, a diferencia de la campaña anterior, en la que se permitieron 12 jornadas. También se han reducido las capturas por cazador y jornada de 10 a 8 ejemplares.

'Ahora Murcia' exige que se cumpla con la transparencia, que recoge la ley, en la contratación pública

MURCIA.- Ahora Murcia exige que el Ayuntamiento cumpla íntegramente con las medidas contempladas por la ley referidas a la transparencia en la contratación pública, entre ellas la publicación en la página web del Consistorio de todos los contratos con los datos básicos que los componen, así como de los contratos que vencerán a lo largo del ejercicio presupuestario en curso y también, de manera trimestral, la información relativa a los contratos menores. 

La formación municipal llevará una moción con este propósito al próximo Pleno, ya que considera que "la sociedad demanda una mayor transparencia de toda actividad pública, en especial de los gastos públicos y de la contratación pública" y que "lo idóneo sería que el Ayuntamiento fuera proactivo en los temas de transparencia, pero lo mínimo que debemos exigirle es que cumpla con la ley".
El concejal Luis Bermejo recuerda que "la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno, tiene una triple finalidad: incrementar y reforzar la transparencia en la actividad pública; reconocer y garantizar el acceso a la información, y establecer las obligaciones de buen gobierno que deben cumplir los responsables públicos, así como las consecuencias jurídicas derivadas de su incumplimiento".
El edil destaca que "la entrada en vigor se produjo el 10 de diciembre de 2014, con un importante matiz para las entidades locales y es que dispondrán de un plazo máximo de dos años para adaptarse a las obligaciones contenidas en esta Ley". 
Bermejo, además, subraya que "forma parte esencial de la Ley la publicidad de los contratos públicos, aspecto que se regula en esta misma Ley", por lo que "las obligaciones de las entidades locales respecto a la publicidad de los contratos públicos son complementarias y, en el caso de los contratos menores, más amplias, que las que establece la Ley de Contratos del Sector Público".
La moción que Ahora Murcia llevará al próximo Pleno insta al Gobierno Local a publicar, tal y como contempla la ley, en la página web del Ayuntamiento todos los contratos con los datos básicos que los componen: objeto y duración; importe de licitación y de adjudicación; el procedimiento utilizado para su celebración; los instrumentos a través de los que, en su caso, se ha publicado; el número de licitadores participantes en el procedimiento y la identidad del adjudicatario, así como las modificaciones del contrato.
De la misma manera, se insta a que se publique en la web, al comienzo de cada ejercicio presupuestario y con suficiente visibilidad, la relación de aquellos contratos que vencerán a lo largo del mismo, así como el previsible procedimiento que se seguirá para la futura contratación.
En la web también debe publicarse, trimestralmente, la información relativa a los contratos menores, contemplada en la Ley de Transparencia, en el menor plazo posible. La moción prevé, por último, que el Gobierno Local publique de forma trimestral, conforme con la ley, los datos estadísticos relativos al porcentaje en volumen presupuestario de contratos adjudicados a través de cada uno de los procedimientos previstos en la legislación de contratos del sector público, también contemplados por la Ley de Transparencia.

El PSRM denuncia la actitud intolerante del PP por abandonar la Comisión de Investigación de la desaladora de Escombreras

CARTAGENA.- El diputado del Grupo Parlamentario Socialista, Jesús Navarro ha denunciado la falta de respeto demostrada por el PP, al abandonar la Comisión de Investigación de la Desaladora de Escombreras esta mañana cuando comparecía el abogado Diego de Ramón, por no estar de acuerdo con sus afirmaciones.

Esta mañana han comparecido en la Comisión los abogados, Andrés Santiago Arnaldos Cascales y Diego de Ramón Hernández, y José Luis Villar, Juan de Miguel de la Cuétara y Mónica Sastre, del bufete Ariño y Villar. En el caso del bufete Ariño y Villar la comparecencia ha tenido carácter secreto.
Navarro destacó de esta comparecencia el hecho de que existían condicionamientos previos en la desaladora de Escombreras, ya que el proyecto estaba asignado de antemano a Hidromanagement, había mucha urgencia y lo que le importaba al Gobierno regional era cerrar la operación. "El Gobierno regional basó todo el entramado de la desaladora de Escombreras en los informes de este bufete y tenía decidido que los contratos se firmaban sí o sí y la posibilidad de influir en dichos contratos era nula".
Los abogados de Ariño y Villar han afirmado que ellos directamente no han participado en la elaboración de ninguno de los contratos suscritos entre la CARM y empresas privadas de la desaladora de Escombreras.
"El informe que permitió al Ente Público del Agua autorizar las concesiones de agua para aprobar planes generales y desarrollos urbanísticos era un informe sobre el borrador de la Ley de Aguas", que fue después modificado en su trámite parlamentario y no autorizaba al EPA para dicha concesión, ya que esto es potestad de las Confederaciones Hidrográficas.
Por otra parte, Jesús Navarro señaló en cuanto a la comparecencia de Andrés Santiago Arnaldos que "ha echado balones fuera y solo ha reconocido que cuando él llegó todo estaba atado y bien atado".
Arnaldos ha manifestado que cuando se cambió el modelo inicial y la desaladora ya sufría quiebra económica, la empresa propietaria de la planta ofreció al Gobierno regional su compra al precio del coste de la obra, lo que finalmente no se llegó a producir, aunque no ha aclarado por qué. Navarro agregó que también se habló de la posibilidad de la novación del contrato inicial, lo que hubiera supuesto un ahorro en torno a los 200 millones de euros.
La última comparecencia ha sido la del abogado Diego de Ramón, que ha asegurado que el Ente Público del Agua era un organismo artificial para dar cobertura legal a la concesión de determinados desarrollos urbanísticos.
"Ha denominado la desaladora de Escombreras como parte de la trama de Murcia, de la trama Valcárcel y ha responsabilizado de todo lo relacionado con esta planta a Valcárcel y a sus gobiernos".
De Ramón ha denunciado la inacción del abogado del Estado, de la Intervención General de la CARM y de los Servicios Jurídicos hasta 2015. Asimismo, ha calificado la concesión del abastecimiento a Condado de Alhama como una acción delictiva y los convenios con los ayuntamientos como un posible delito de prevaricación.
Por último, ha calificado la compra del 100 % de las acciones como una huida hacia delante y la ha denominado como "un comprar para tapar", apreciación que comparte el Grupo Parlamentario Socialista.

El PSOE reclama la relación de empresas que trabajaron para 'Urbamusa' en la etapa de Roque Ortiz como gerente

MURCIA.- El Grupo Municipal Socialista ha solicitado a la dirección de la empresa pública Urbamusa (Urbanizadora Municipal de Murcia, s.a.) la relación de empresas que tuvieron relaciones comerciales y contractuales con esta sociedad durante la etapa en la que el primer teniente de alcalde y concejal de Fomento, Roque Ortiz, ocupó el puesto de gerente. Además del listado de compañías que contrataron con Urbamusa, se ha solicitado el objeto de los contratos y la cuantía de los mismos.

El motivo de esta petición hay que establecerlo en tratar de esclarecer la vinculación que Roque Ortiz mantenía con determinados promotores inmobiliarios cuando estuvo al frente de Urbamusa, como con Ramón Salvador Águeda (en la imagen), con el que viajó a Estambul en 2008 en su jet privado junto al entonces alcalde Miguel Ángel Cámara y el ex concejal Antonio Sánchez Carrillo, entre otros.
Hay que recordar que Roque Ortiz fue nombrado gerente de Urbamusa por Miguel Ángel Cámara, tras haber ocupado la Gerencia de la Universidad de Murcia en la etapa en que José Ballesta fue rector y, posteriormente coincidió con éste en el Consejo de Administración de Urbamusa cuando el actual alcalde era consejero de Obras Públicas y, por tanto, vicepresidente de la empresa pública.
El portavoz del PSOE, José Ignacio Gras, ha invitado, por otra parte, al concejal de Fomento, Roque Ortiz, a que además de las explicaciones públicas sobre su vinculación con el promotor Ramón Salvador Águeda y el viaje a Estambul, presente los justificantes de las facturas de ese viaje, "como mínimo, por ética política, porque los servidores públicos debemos dar cuenta de nuestros comportamientos". 
A juicio de Gras, "Ortiz ocupaba un puesto de alta dirección en el Ayuntamiento de Murcia, ya que la gerencia de una empresa pública no es un mero puesto técnico, sino que fue nombrado por el alcalde y, por tanto, de plena confianza del máximo responsable político de la Corporación".

Entre sus hermanas mayores de El Portús y Vera Playa, Águilas abre zona naturista en la Marina de Cope


ÁGUILAS.- La playa de El Rafal de Águilas, situada entre las calas de El Charco y Rambla Elena, es desde este momento playa de uso preferente naturista, según anunciaba este miércoles el edil de Turismo, Ginés Desiderio Navarro. 

El edil de Turismo aclaraba al respecto que la playa, atendiendo a la legislación vigente en esta materia, «es de uso preferente naturista lo que significa que aunque el desnudo es aconsejable no es obligatorio». Sobre la elección de esta playa, el concejal aseguraba que, inicialmente y tras un proceso de participación ciudadana en el que la gran mayoría de los participantes optaron por la zona de Cope como la idónea para este servicio, se inició un proceso de estudio con el fin de determinar cuál era la que cumplía las recomendaciones que la Federación Española de Naturismo aconseja para estas playas.
«Finalmente, optamos por El Rafal por distintos motivos; por un lado se trata de una playa en la que históricamente se ha practicado naturismo y, por otro, porque aún teniendo una acceso muy sencillo no está a la vista de ningún camino principal de paso», añadía.
«La puesta en marcha de esta playa supone el cumplimiento de un compromiso electoral adquirido con los ciudadanos que este verano podrán contar con una zona en la que practicar naturismo», destacaba Navarro, al tiempo que manifestaba que «esta playa supondrá un nuevo atractivo turístico para la localidad».

Las necesidades de financiación de las CC AA crecerán un 21,4% en 2016

MADRID.- Las necesidades totales de financiación de las regiones españolas calificadas por la agencia Moody's sumarán 34.000 millones de euros en 2016, una cifra un 21,4% por encima de los 28.000 millones estimados anteriormente, como consecuencia del exceso de déficit por encima del techo del 0,7% establecido por el Gobierno para 2015, así como por el incremento del objetivo de déficit en 2016 desde el 0,3% al 0,7%.

Alrededor del 60% de las necesidades de financiación de 2016 serán empleadas en refinanciación y el resto cubrirá el déficit del ejercicio corriente, así como los generados en el pasado y no financiados aún, apuntó la calificadora de riesgos.
"Los déficits regionales están generando mayores necesidades de financiación en las comunidades autónomas españolas", señaló Marisol Blázquez, la analista de Moody's responsable de la cartera española y co-autora del informe. "El incremento refleja el exceso de déficit con respecto al déficit establecido por el Gobierno central en 2015, el cual debe financiarse en 2016", añadió.
En los próximos dos años, Moody's espera que las necesidades de financiación de las comunidades autónomas bajen a unos 29.000 millones, en línea con la reducción del límite de déficit exigida por el Gobierno central del 0,5% del PIB en 2017 y el 0,3% en 2018.
En el largo plazo, se espera que el Gobierno central seguirá siendo el principal acreedor de las regiones españolas. Así, los mecanismos de liquidez del Ejecutivo central proveerán unos 27.000 millones de las necesidades de financiación de las regiones en 2016, y cerca de 23.000 millones en 2017 y en 2018. Por otro lado, Moody's calcula que la deuda combinada de las regiones calificadas sumará unos 247.000 millones de euros a finales de 2016, el 87% del total de las regiones, subiendo a unos 255.000 millones en 2017 y a 261.000 un año después.
La agencia Moody's actualmente califica a las regiones de Madrid, Murcia, Valencia, Extremadura, Galicia, País Vasco, Cataluña, Andalucía, Castilla la Mancha y Castilla León.
"Esperamos que sólo unas pocas regiones acudan a los mercados de capitales", apunta Moody's, que señala a Madrid ('Baa2'/Estable), Castilla y León ('Baa2'/Estable) y País Vasco (Baa1/Estable) como los emisores regionales más activos desde que el Gobierno central estableciera en 2012 el primer mecanismo de liquidez autonómica. "Esperamos que estas tres regiones capten unos 4.500 millones en los mercados de capitales en 2016, frente a la anterior estimación de 2.300 millones, y otros 3.700 millones de euros en 2017", pronostica Moody's.
Asimismo, la agencia señala que el tipo de interés de los distintos mecanismos de financiación regional se ha fijado en el 0,842%, frente al interés cero de 2015, y apunta que ante las todavía elevadas necesidades de financiación de las comunidades autónomas no espera cambios sustanciales en las condiciones de estos mecanismos en 2017 y 2018, incluso si hubiese cambios en el Gobierno tras las elecciones del 26 de junio.

C's: «De Ramón confirma que detrás de la desaladora hay una trama piramidal para recalificar terrenos»

MURCIA.- La Comisión de Investigación de la desalinizadora de Escombreras que preside Miguel Sánchez, portavoz de Ciudadanos en la Asamblea Regional, continuó hoy su actividad con las comparecencias públicas de Andrés Santiago Arnaldos, letrado de la sociedad pública de la Comunidad Autónoma Desaladora de Escombreras y exsecretario del Ente Público del Agua, y Diego de Ramón, letrado que denunció a la Fiscalía las irregularidades detectadas por el Tribunal de Cuentas.

Asimismo, intervinieron tres abogados del Bufete Ariño y Villar, que asesoró a la Consejería de Agricultura cuando creó el Ente Público del Agua, si bien estos últimos prefirieron que su comparecencia, que se realizó por videoconferencia, no sea pública. Sánchez afirmó que estos testimonios "han sido muy interesantes y, por ello, vamos a pedir que sean públicos".
Sánchez preguntó a Arnaldos sobre la ausencia de reciprocidad en el contrato que firma la Comunidad Autónoma con la empresa privada y que incluso existen cláusulas que, a juicio de muchos expertos, se pueden calificar como "leoninas". A este respecto, Arnaldos afirmó que "ha existido la posibilidad de eliminar esas cláusulas desde hace varios años, pero si te dan lo que pides sin necesidad de pleitos, mejor".
El compareciente reveló que ACS propuso al Gobierno regional que adquiriera la propiedad de la desalinizadora por unos 114 millones de euros, que es el precio de coste. Sin embargo, el Gobierno no aceptó esta oferta, y mantuvo los contratos de arrendamiento, lo que podría significar que la Comunidad se viera obligada a pagar unos 600 millones de euros cuando finalicen los contratos. En este sentido, Arnaldos también se refirió a que ACS ofreció la opción de rebajar las condiciones del contrato, lo de que de haberse llevado a cabo, hubiera supuesto que la Comunidad Autónoma se ahorrara unos 200 millones de euros.
Asimismo, el portavoz de Ciudadanos quiso conocer la opinión de Arnaldos sobre el crédito avalado por la Comunidad Autónoma para financiar la planta. A este respecto, el compareciente admitió que emitió "un informe técnico en contra de la validez de la Comfort Letter".
Sánchez incidió en que la situación actual en la que se encuentra la desalinizadora fue fruto del diseño inicial. En este sentido Arnaldos manifestó que el proyecto de la desalinizadora era autosuficiente y que se vio afectado por la crisis, "pero no sé si era realista".
Posteriormente intervino el abogado Diego de Ramón, quien afirmó que "la construcción de la desalinizadora de Escombreras es una trama piramidal que el Gobierno regional creó para dar soporte legal para la recalificación de terrenos para la construcción de unas 800.000 viviendas".
A preguntas de Sánchez, De Ramón aseguró que “la trama del Gobierno de Ramón Luis Valcárcel consistía en cambiar el modelo económico de la Región por un modelo basado en la construcción. En un principio intentó construir en Lo Poyo, pero el proyecto invadía la zona protegida y las instancias judiciales no le dieron la razón. Posteriormente, lo intentaron con Novo Carthago, pero no había agua para poder llevarlo a cabo".
En este sentido, De Ramón aseguró que el Ente Público del Agua fue creado para sortear la legalidad vigente (el articulo 25 de la Ley de Aguas) y que, según un auto del juez Abadía, el abogado Carlos Valcárcel, hermano del entonces presidente de la Comunidad Autónoma, realizó labores de intermediario
Durante el transcurso de la comparecencia de Diego de Ramón los miembros del Partido Popular abandonaron la comisión, lo que a juicio de Miguel Sánchez "ha sido una estrategia preconcebida para desviar la atención y que se hable de su ausencia y no de la declaración de De Ramón, quien está completamente legitimado para comparecer porque fue la persona que cursó la denuncia, y, por tanto, la Comisión tenía que hacerle muchas preguntas".

'Podemos' sobre la desaladora: «La Comunidad rechazó renegociar para ahorrar a las arcas públicas 200 millones»

CARTAGENA.- El diputado regional de Podemos Antonio Urbina señaló este miércoles que "el gobierno del Partido Popular tuvo una oferta del grupo ACS para quedarse con la desaladora a precio de coste y renegociar contratos de mantenimiento con un potencial ahorro de 200 millones".

Urbina apuntó que la Comunidad, tal y como indicó uno de los comparecientes, el abogado Arnaldos, tuvo en su mano la compra de Escombreras "a precio de coste" y renegociar los contratos que podrían haber supuesto un ahorro de 200 millones de euros. Si bien, como señaló Urbina, "la oferta se rechaza a pesar de que había mecanismos para aceptarla. Como la posible negociación de un crédito en mejores condiciones para cancelar en ese momento lo que quedaba por pagar".
Entre los motivos de esta negativa, está para el diputado de Podemos, "el carácter internacional que ha adquirido el entramado de Escombreras. Hoy hemos comprobado que detrás de la operación financiera hay hasta 10 bancos, entre ellos algunos ubicados fuera de España. Y esto nos hace pensar que el gobierno del Partido Popular puso por delante los intereses de las entidades bancarias y de las empresas participantes en el entramado. Todavía no está claro cuánto del crédito de Banesto, que actuaba como representante de estos bancos, queda por pagar".
Sobre la declaración del abogado Diego de Ramón, Antonio Urbina afirmó que "aportó más de 15.000 folios a la Fiscalía sobre el caso. Y fue, además, quien inició una querella en la que algo ha debido ver la Fiscalía, puesto que comprobamos como hace una semana tenía que enviar a la policía y a la Guardia Civil a realizar diversos registros".
Por esto, "desde Podemos consideramos un error la actitud del Partido Popular al levantarse y salir de la sala en mitad de la comparecencia de De Ramón. Es una falta de respeto a su persona y a la comisión entera. No ha pasado con nadie hasta ahora y lo que no puede hacer el PP es montar un teatro cada vez que quiere tapar lo que no le gusta con una cortina de humo".
Por último, respecto a las declaraciones de varios abogados del bufete Ariño, Urbina explicó que "Podemos ha solicitado a los comparecientes que reconsideren hacer público lo expuesto ante los diputados, pues hasta la fecha ha sido la única comparecencia declarada secreta".
El motivo, según detalló el diputado de Podemos, "está claro. Lo consideramos relevante porque es el despacho al que acudió el gobierno del Partido Popular para asesorarse jurídicamente en el caso de Escombreras en vez de utilizar los servicios de la propia Comunidad Autónoma. Ellos realizan los informes que, según dijo el ejecutivo, fueron la base de la construcción de Escombreras. Han dado información relevante, sobre cuál fue su participación concreta y lo que aportaron, y debe ser pública para que podamos conocer la verdad de todo este entramado".

La UDEF cree que BMN y Sabadell pagaron a 'Ausbanc' para quitar las demandas por las cláusulas suelo

MADRID.- Corre el año 2013 y llueven las demandas contra las cláusulas suelo que los bancos han introducido en las hipotecas. La precipitada caída del Euríbor en los años de la crisis descubre a muchos ciudadanos que las entidades habían puesto unos intereses mínimos a los créditos hipotecarios que impiden beneficiarse de las caídas de los tipos de interés. Las denuncias surgen porque estas cláusulas estaban ocultas en los contratos de préstamos, y los propietarios ni conocían que existían.

Ausbanc, la Asociación de Usuarios de Banca acusada de extorsión y chantaje, se vuelve especialmente activa en la interposición de estas demandas. La más exitosa llega hasta el Tribunal Supremo y anula las cláusulas suelo de BBVA. Pero otras muchas demandas de Ausbanc se quedaron por el camino y otras entidades no tuvieron ni siquiera que vérselas en los tribunales por este asunto. Es el caso del Banco Sabadell, Liberbank y Banco Mare Nostrum, según publica hoy www.eldiario.es
La Unidad contra la Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF) cree que los tres bancos pagaron a Ausbanc para que frenara las demandas por estos procesos de cláusulas suelo. Las sospechas se reflejan en el sumario del caso Ausbanc en el que se contabilizan los diferentes pagos que las entidades financieras hicieron para, supuestamente, contener la ira litigadora de Luis Pineda, el cerebro de Ausbanc.
La Policía mantiene escuchas a Pineda y de sus conversaciones infiere que llega a tratos en los que toma como referencia, precisamente, el acuerdo que alcanza en su día con Sabadell, Liberbank y Banco Mare Nostrum. La UDEF cree que Ausbanc preparaba un acuerdo similar al alcanzado con estas tres entidades con Unicaja (con Caja España, absorbida por la entidad andaluza). El acuerdo con Unicaja, bautizado en el sumario como 'caso León' no llegó a puerto a tiempo ya que la  Audiencia Provincial de León ratificó hace escasas semanas la anulación de las cláusulas suelo a la entidad.
En el análisis de las cuentas bancarias de Ausbanc la Policía observa que el 27 de diciembre de 2013  se abrieron tres cuentas a nombre de Ausbanc en Liberbank, y que solo tres días después de su apertura, se reciben, como primer ingreso de las tres cuentas, cinco transferencias de la propia entidad Liberbank, por un importe total de 1.162.750 de euros. La Policía cree que esos ingresos son fruto de un acuerdo del que tienen constancia por las operaciones telefónicas.
En febrero de 2013, Pineda vendió a los medios que dos cacereños habían sido los primeros usuarios de banca en cobrar la parte retroactiva que Caja Extremadura (integrada en Liberbank) gracias a su acción. No hubo muchas más oportunidades porque las demandas contra la entidad fueron desapareciendo. Se ha publicado en diversos medios que respecto a su tamaño, Liberbank sería la entidad más afectada en caso de que hubiera que devolver lo cobrado indebidamente por las cláusulas suelo, y no desde mayo de 2013 como se hace ahora.
En cuanto a Banco Mare Nostrum hace 27 abonos por un importe total de 985.322,75 euros entre 2011 y el 14 de enero de 2016. Sin embargo, la UDEF destaca como en el ejercicio 2012, BMN abonó 30.460 euros; en el ejercicio 2013, 37.268 euros y que luego la cantidad va aumentando. En 2014, se eleva la cantidad hasta los 430.276 euros; 181.500€ en 2015 (en un solo pago), y 302.500€ en 2016. De nuevo la investigación cree que la escalada de los abonos es por el acuerdo.
Es el año 2013 el que fue un auténtico calvario judicial para la entidad. Caja Granada, fusionada dentro de BMN, pierde varias demandas presentadas por Ausbanc por cláusulas suelo. Desde 2014, la entidad se libera de su via crucis judicial, el mismo año que su aportación se multiplica por diez.
Por su parte, Banco Sabadell realiza 28 transferencias a Ausbanc por 2,6 millones de euros. En este sentido, la escalada también tiene el mismo punto de inflexión, entre el año 2012 y 2013. Así, la entidad catalana pasa de pagar apenas 44.000 euros en 2011 a 634.568 euro en 2012; 801.454 euros en 2013 y 801.453,98€ en 2014.
En septiembre de 2011,  Sabadell pierde una demanda contra las cláusulas suelo interpuesta por Ausbanc y a partir de ese momento, que coincide con la subida de las aportaciones, la entidad prácticamente no vuelve a pisar los juzgados por ese motivo.

Ausbanc recibió 39 millones de euros

Ausbanc, asociación a través de la que Luis Pineda presuntamente extorsionaba a bancos y empresas, consiguió en una década pagos de 39 millones de euros por parte de entidades financieras, pero además obtuvo entre 2012 y 2013 más de 5 millones de euros de subvenciones públicas.
Así consta en la denuncia que el fiscal Daniel Campos presentó al juez a partir de las investigaciones de la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF) de la Policía Nacional y que dio motivo a la intervención del teléfono de Pineda en noviembre de 2015.
De acuerdo con dicho informe, que obra en el sumario, Ausbanc Empresas habría obtenido en una década 37.933.138,99 euros procedentes de entidades financieras y Ausbanc Consumo habría recibido 1.939.297,90 euros.
Además, en 2012 se le concedió una subvención de 2.860.156,65 euros y en 2013 otra de 2.563.918,42 euros. El fiscal considera llamativo esas subvenciones a una asociación que entre 2005 y 2012 estuvo excluida del Registro estatal de Asociaciones de Consumidores y Usuarios y que en 2014 volvió a quedar fuera del mismo.
En 2005, Ausbanc quedó excluida de ese registro por ofrecer trato favorecedor en su página web a las entidades que pagasen.
Otros presuntamente estafados eran los cerca de 4.000 asociados, que pagaban 72 euros como cuota de ingreso y 15 más cada mes pensando que se convertían en "socios de pleno derecho", cuando, según la Policía, su dinero se destinaba "al enriquecimiento personal de sus directivos".
La UDEF comenzó a investigar a partir de una denuncia anónima del 2 de febrero de 2015 y tomó declaración a representantes de diferentes bancos, testimonios de los que dedujo que Ausbanc obtenía financiación encubierta como convenios publicitarios con entidades financieras "de una forma en cierto modo coaccionada", puesto que quienes no accedían o dejaban de pagar eran fruto "de importantes campañas de acoso por parte de Ausbanc".
La Policía identificó el uso de tácticas "cuanto menos intimidatorias" a los bancos, a los que advertía de que su negativa a firmar convenios podía llevar aparejada una serie de consecuencias, es decir, campañas de desprestigio por parte de Ausbanc.
Las cantidades exigidas a algunos bancos alcanzaban los 300.000 euros anuales, cifras que la Policía considera fuera de mercado.
"Resulta llamativo que Ausbanc, asociación que tiene como fin principal la defensa de los derechos e intereses legítimos de los usuarios de los servicios prestados por las entidades de crédito, tenga como principal fuente de financiación los pagos realizados precisamente de las entidades financieras, que son contra las cuales, según su objetivo de ser, debería dirigir sus actuaciones", expone el fiscal.
En esa línea, la Policía acusa a Pineda de actuar contra sus representados al rebajar sus pretensiones a cambio de esas negociaciones. A juicio de los investigadores, "desde su inicio, Ausbanc fue creada para, bajo el amparo de una asociación sin ánimo de lucro que busca la defensa de los consumidores, lograr el lucro personal de su ideólogo, Luis Pineda, así como de un reducido grupo prsonas pertenecientes a sus órganos de administración".

El juez del 'caso Umbra' acusa al exalcalde Cámara de actuar con mala fe

MURCIA.- El juez que instruye el caso Umbra, de presunta corrupción urbanística en la expansión norte de la ciudad, el magistrado David Castillejos, ha acusado al principal investigado, el exalcalde de Murcia, Miguel Ángel Cámara, de actuar "con mala fe y con abuso de Derecho" con la finalidad de dilatar el proceso.

En términos de una dureza inusual, Castillejos ha dictado un auto, al que ha tenido acceso Efe, en el que desestima el recurso de reforma que la defensa de Cámara presentó contra su negativa a que fuesen transcritas unas declaraciones grabadas.
"La cuestión no es nueva -dice el juez-, ya está resuelta con anterioridad, y pese a ello,se vuelve a recurrir lo mismo con voluntad únicamente dilatoria, creando una maraña interminable de recursos".
Señala así mismo que "el recurso se limita a reproducir lo que ya se dijo antes, con cambio de fecha".
Dice también el auto que la actitud de la defensa de Cámara es contradictoria, ya que, por un lado, se queja de la larga duración del proceso y, por otro, pide que se amplíe el plazo para emitir su escrito de defensa para poder tener así tiempo para transcribir las declaraciones que solicita.
"El que denunciaba un trato desfavorable -con respecto al fiscal- ahora pide un trato de favor y que se le conceda más tiempo, con la sola idea de dilatar; afortunadamente, la causa ya ha sido finalizada, y el Juzgado de lo Penal que corresponda está en espera".
La resolución judicial recoge igualmente que durante la grabación de las declaraciones prestadas durante la instrucción del caso el letrado no se opuso, antes al contrario, consintió, y ahora, con mala fe y abuso de Derecho, dice que se vulneraron los derechos de su cliente".
Advierte el magistrado que "aquí no se va a transcribir nada ni se va a parar la causa, y procede desestimar este fraudulento y disparatado recurso de reforma".
La desestimación del recurso de reforma, como se indica en este auto, puede ser apelada ante la Audiencia Provincial de Murcia.

El PP abandona la comisión parlamentaria de la desaladora por las acusaciones de Diego de Ramón sobre Valcárcel

CARTAGENA.- El Partido Popular ha abandonado hoy la comisión parlamentaria regional que investiga la desaladora de Escombreras ante las acusaciones del abogado Diego de Ramón contra el expresidente regional, Ramón Luis Valcárcel. "Pido a la Policía que detenga a los responsables de esta maquinación", ha dicho el letrado compareciente, como "responsables indiciarios".

El PP ha abandonado la comisión de la desaladora porque el abogado «no tiene nada que ver con la gestión o diseño de la desaladora, salvo emitir juicios de valor sin aportar documentación».
El portavoz del Grupo Parlamentario Popular, Víctor Martínez, ha dicho que la comparecencia ha sido "un espectáculo bochornoso" porque "De Ramón ha venido a acusar al Partido Popular y al presidente Valcárcel, a quien ha mencionado hasta 62 veces durante sus intervenciones".
El diputado del PP, Juan Luis Pedreño, ha mostrado también su disconformidad con la comparecencia del letrado, al que ha reprochado que no haya presentado ninguna prueba. "Usted tiene algo personal contra la familia de Valcárcel", ha dicho.
El letrado le ha respondido que la mayor parte de los 15.000 folios acumulados desde que la Fiscalía inició la investigación que ahora está siguiendo el Juzgado de Instrucción nº 5 de los de Murcia, los ha presentado él.
Diego de Ramón, el abogado que presentó la primera denuncia en la Fiscalía y que ha dado lugar a la investigación judicial sobre la desaladora de Escombreras, ha asegurado ante la comisión investigadora de la Asamblea Regional que el fraude urbanístico en la Región asciende a "medio billón de euros".
Ha precisado que solo los terrenos adquiridos por Hansa Urbana para construir la urbanización Novo Carthago, junto al Mar Menor, han costado 800 millones".
De Ramón culpa de "la trama" al expresidente regional Ramón Luis Valcárcel. "Es la trama de Murcia, la trama de Valcárcel", ha reiterado.
Recuerda que "la desaladora ha dado cobertura a la recalificación de 180 millones de metros cuadrados, con 800.000 viviendas, que habrían elevado la población regional a cinco millones de habitantes".
Diego de Ramón ha dicho que el auto del magistrado Manuel Abadía sobre la investigación de Novo Carthago, en el que se recoge un fragmento de una conversación atribuida a Carlos Valcárcel, hermano del expresidente regional, confirmaría la conexión de la desaladora con las recalificaciones urbanísticas que han aprobado los ayuntamientos adheridos a los convenios con el Ente Público del Agua. "No lo digo yo, lo dice el auto del juez", reitera.
Según De Ramón, todos los contratos que rodean la gestión de la desaladora se enmarcan en una "conspiración, la de la trama de Murcia, la de la trama de Ramón Luis Valcárcel" que, además de hacer negocios urbanísticos, ocasionó con ellos graves perjuicios a entidades financieras, "principalmente la CAM".
En su opinión, si el Ejecutivo regional hubiera querido garantizar el agua habría negociado los convenios con la Administración General del Estado para obtenerla de las plantas que ya estaban en funcionamiento o en construcción en las provincias de Murcia y Alicante.
El parlamentario ha precisado que cualquier información expuesta ante la comisión que ponga en evidencia la existencia de posibles delitos será enviada a la Fiscalía.
También ha considerado De Ramón que la Intervención y los Servicios Jurídicos de la Comunidad Autónoma no hicieron nada hasta que Valcárcel salió del Gobierno, en 2014.
Al terminar ha entregado a la comisión investigadora un informe de quince folios, que no se le ha permitido leer durante su comparecencia, y expresado que busca la verdad por razones de conciencia y espíritu democrático. 

Aprobada por la CARM la declaración de Bien de Interés Cultural (BIC) para los Baños de Fortuna

MURCIA.- El Consejo de Gobierno ha aprobado hoy la declaración de Los Baños de Fortuna como Bien de Interés Cultural (BIC) con categoría de zona arqueológica.

La zona arqueológica de Los Baños de Fortuna está constituida por el Santuario, la Hospedería y la Cantera, adscritos cultural y cronológicamente al período romano, aunque con sucesivas fases de ocupación en época medieval islámica y moderna. En el perímetro de dichos espacios existe abundante material arqueológico, en su mayoría cerámico, definido por la presencia mayoritaria de producciones romanas y, en menor medida, medieval y moderna.
Los Baños de Fortuna son un referente básico para el estudio del termalismo en la época romana. Se trata de un edificio de carácter monumental, considerado uno de los más importantes de la península lbérica y del que se encuentran paralelos en otras regiones del Mediterráneo como ltalia o Siria.
Ha sido utilizado de manera casi interrumpida desde época ibérica hasta el siglo XlX, momento en que deja de surgir agua termal y el balneario es trasladado 300 metros al sur, lo que ha permitido el estudio de la evolución del termalismo a lo largo de la historia.
El manantial termal de Los Baños de Fortuna ha sido recurrente punto de encuentro y establecimiento de personas a lo largo de la historia y está asociado a la propia esencia cultural de la Región de Murcia. En el entorno del yacimiento existen una gran cantidad de puntos de interés arqueológico en los que se constata la ocupación ininterrumpida desde la Prehistoria.
La consideración como zona arqueológica se deriva de la necesidad de proteger y conservar el patrimonio existente en esa área, dada la relevancia y valor cultural de los restos arqueológicos que la integran, así como por la necesidad de garantizar la integridad del medio físico y ambiental.
El procedimiento para la declaración de BIC con categoría de Zona Arqueológica comenzó en diciembre de 2013 y cuenta con los informes favorables de la Universidad de Murcia y de la Real Academia Alfonso X el Sabio.