martes, 11 de marzo de 2025

El Ayuntamiento de Murcia pone en valor un tramo de la muralla del aparcamiento subterráneo de Glorieta de España

 MURCIA.- El Ayuntamiento de Murcia pone en valor un tramo de la muralla del aparcamiento subterráneo de Glorieta de España, que pasará a llamarse 'Muralla del Sol' debido a su cercanía con la Puerta del Sol, demolida en el siglo XIX y que daba acceso a uno de los ejes principales de la Madina.

Así lo ha puesto de manifiesto este martes el alcalde de Murcia, José Ballesta, acompañado por la vicealcaldesa y concejal de Fomento y Patrimonio, Rebeca Pérez, según informaron fuentes municipales en un comunicado.

El proyecto, que cuenta con dotación presupuestaria de 124.433 euros, se enmarca en "la apuesta del equipo de Gobierno de Ballesta por la recuperación del patrimonio, siendo este uno de los pilares de 'Murcia 1200'", el proyecto impulsado por el Consistorio capitalino para celebrar los 12 siglos de historia de la ciudad.

Los trabajos cuentan con un plazo de ejecución aproximado de tres meses y están destinados a la conservación, protección y puesta en valor del tramo de muralla y la instalación de un cerramiento de protección de vidrio, con el objetivo de estabilizar y retardar cualquier deterioro que pudiera originar la presencia de factores de afección en el entorno.

Asimismo, incluye la limpieza de la superficie de los paramentos de la muralla; la conservación física de fisuras y la reparación de intersticios; la consolidación de fragmentos de muros sueltos; el tratamiento superficial de consolidación; la protección del relleno interior; proyectores que iluminen el total del tramo de muralla y señalicen el perímetro exterior; la sustitución de la cartelería por vinilos para mejorar la contemplación de los restos y la ejecución del cerramiento de protección mediante 'muro cortina'.

Se trata de un tramo de muralla construido en el último cuarto del siglo XII, realizado con tapial de hormigón de cal, áridos de diversas granulometrías y piedras, y que debió formar parte de la Puerta del Sol, una puerta abierta en época cristiana.

El tramo, de unos 24 metros de longitud y 1,35 metros de anchura, está compuesto de un 'bastión' o baluarte de planta rectangular y carácter defensivo con saeteras, y un lienzo de antemuralla a cada lado.

La muralla se mantiene en buen estado general estructural de conservación, sin que se perciban desgastes estructurales, evitándose con el cerramiento posibles problemas de suciedad, humedad, carbonatación o erosión.

Además, tiene protección como BIC con categoría de monumento y se encuentra catalogado en el Plan Especial del Conjunto Histórico-Artístico (PECHA), lo que garantiza que las actuaciones de conservación mantienen las características generales de los restos arqueológicos.

En este sentido, el cerramiento proyectado será de vidrio y permitirá compaginar la protección de la muralla con su visualización desde las dos plantas del aparcamiento.

Esta actuación también permitirá aislar a la muralla del ambiente agresivo propio de un aparcamiento subterráneo, proporcionando un departamento estanco con un sistema de ventilación adaptado a las necesidades de los restos.

El primer edil, José Ballesta, ha destacado el "importante impulso" del Ayuntamiento por la puesta en valor de la muralla medieval con la creación del Centro de Interpretación Madina Mursiya, la adquisición y musealización de la muralla en la conocida como 'Casa de la Hornacina' o la Muralla de Sagasta, cuyas obras avanzan "en tiempo y forma".

Huermur lo celebra

La Asociación para la Conservación del Patrimonio de la Huerta de Murcia (Huermur) expresa su satisfacción –aunque con cierta ironía– ante el anuncio del Ayuntamiento de Murcia de instalar un cerramiento de vidrio para proteger el tramo de la muralla medieval ubicado en el aparcamiento de La Glorieta. 

Esta medida, que ahora presentan como una solución innovadora, es precisamente la misma que Huermur lleva exigiendo desde el año 2018, cuando solicitó la instalación de una mampara transparente para aislar el monumento de la contaminación y el vandalismo.

"Nos alegramos de que, después de seis años, el Ayuntamiento por fin haya entrado en razón y adopte la solución que llevamos tanto tiempo reclamando. Lástima que no lo hicieran antes, porque esta mampara ya podría estar instalada y habríamos evitado el deterioro continuo de la muralla y hasta un incendio", ha señalado el presidente de Huermur, Sergio Pacheco.

Huermur recordó en su momento que otras ciudades, como Madrid, llevan años protegiendo restos arqueológicos con sistemas similares, y que la instalación de una mampara era una solución lógica para evitar el progresivo deterioro del monumento. 

Sin embargo, el Ayuntamiento desoyó todas estas advertencias, lo que ha derivado en una pérdida de tiempo innecesaria para proteger este patrimonio histórico de Murcia. 

Ahora que el Consistorio ha decidido hacer lo que se les pidió hace años, Huermur espera que el proyecto no se quede en un simple anuncio y que la ejecución sea rápida y efectiva, con criterios técnicos rigurosos que realmente garanticen la conservación de este Bien de Interés Cultural (BIC).

"La historia de Murcia no puede depender de si el Ayuntamiento se decide a actuar a tiempo o si deja pasar otros seis años. Confiamos en que, al menos en esta ocasión, cumplan con lo prometido sin más retrasos ni excusas", han concluido desde Huermur.

Los pantanos de la cuenca del Segura ganan 38 hectómetros cúbicos en la última semana

 MURCIA.- Los pantanos de la cuenca del Segura cuentan con unas reservas de 257 hectómetros cúbicos, 38 más que la semana anterior, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) recogidos este martes.


Los embalses del Segura disponen de 42 hectómetros cúbicos más que en la misma fecha del año anterior, y 143 menos que la media que suelen almacenar en esta época (400 hectómetros cúbicos).

Así, los pantanos de la cuenca del Segura se encuentran al 22,5% de su capacidad total.

La CARM proporciona vehículos de policía local a los ayuntamientos para reforzar la seguridad en zonas rurales

 MURCIA/YECLA.- Los 45 vehículos de Policía Local adquiridos con financiación de la Comunidad para incrementar la seguridad en pedanías y zonas rurales de la Región estarán dispuestos para prestar servicio este mismo año, según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.

El Programa de Ayuda a las Policías Locales, gestionado por la Dirección General de Administración Local, está dotado con 21 millones de euros, de los cuales 2,5 millones se destinan a los ayuntamientos para la compra de estos coches de patrulla rural. 

El importe de la subvención asciende a 56.000 euros, de modo que cada municipio podrá incorporar un vehículo para este servicio.

Esta línea de ayudas tiene por objeto "atender a la población rural e impulsar una mayor presencia policial en áreas dispersas y situadas a mayor distancia de los núcleos urbanos", ha especificado el consejero de Presidencia, Portavocía, Acción Exterior y Emergencias, Marcos Ortuño.

Reforzar la seguridad de las personas que residen en estas zonas no es el único cometido de esta medida. 

En este sentido, Ortuño ha explicado que "fenómenos como las grandes riadas, que en ocasiones se producen como consecuencia de las lluvias torrenciales, han puesto de manifiesto la necesidad de que los Cuerpos de Policía Local cuenten con vehículos adecuados para desplazarse a zonas de difícil acceso, bien por la propia orografía del terreno, bien por el hecho de haberse visto afectadas por fenómenos meteorológicos adversos".

Los ayuntamientos tienen la posibilidad de incorporar las mejoras, elementos o accesorios que consideren oportunos, pero desde la Dirección General de Administración Local se ha comunicado las especificaciones técnicas mínimas que deben cumplir, en cuanto al motor, seguridad, equipamiento, así como el kit funcional para el puente de luces en techo.

Los 45 vehículos tendrán que exhibir además un diseño específico para que todos ellos compartan la misma imagen y puedan ser fácilmente identificables. La rotulación, en la que se puede leer 'Patrulla Rural' junto al escudo de la Comunidad, ha sido presentada este martes por el consejero, Marcos Ortuño, junto con la alcaldesa de Yecla, Remedios Lajara, con quien se ha reunido en las dependencias de la Comisaría.

La adquisición de estos vehículos de vigilancia especial en zonas rurales forma parte de un plan global de apoyo a la seguridad en los municipios de la Región impulsado en los últimos meses por la Consejería de Presidencia, Portavocía, Acción Exterior y Emergencias, que "deja patente el compromiso del Gobierno regional con la mejora de las condiciones de trabajo de los policías locales y con el refuerzo de la seguridad ciudadana".

Una de las acciones puestas en marcha es la aprobación de un decreto que actualice los requisitos mínimos que deben incluirse en las convocatorias de los ayuntamientos para el ingreso y ascenso en los Cuerpos de Policía Local, así como los términos para que la Comunidad asuma la convocatoria de los procesos selectivos.

El procedimiento administrativo ha comenzado con su publicación en la Plataforma de Participación Ciudadana, cuyo plazo de consulta permanecerá hasta el 28 de marzo.

Otra medida aprobada por la Consejería ha sido el incremento de las subvenciones destinadas para cofinanciar las plantillas y adquirir medios técnicos y materiales para la Policía Local.

Una iniciativa que ha supuesto un aumento de la dotación, que se ha situado en 21 millones de euros. El gasto permitirá comprar armas reglamentarias, vehículos policiales, etilómetros, alcoholímetros, radares, sistemas de videovigilancia y control de tráfico o sistemas de transmisión y comunicación, entre otros.

Este aumento de las ayudas ha supuesto para el Ayuntamiento de Yecla disponer de 103.400 euros más que el año anterior, hasta alcanzar una cuantía de 625.940 euros.

Algo más de medio millón de euros se emplearán para cofinanciar los gastos de plantilla de su Policía Local y casi 116.000 euros para adquirir nuevo equipamiento y medios materiales para prestar la función de vigilancia. 

En este sentido, el Ayuntamiento tiene previsto aprovechar esta financiación para comprar munición para prácticas en la galería de tiro, uniformidad, chalecos y un nuevo vehículo policial.

Cartagena cifra en más de 18,6 millones de euros el impacto económico de la Semana Santa en la ciudad

 CARTAGENA.- La concejala de Turismo del Ayuntamiento de Cartagena, Beatriz Sánchez, ha cifrado en 18.670.348 euros el impacto económico de la Semana Santa en la ciudad, según informaron fuentes municipales en un comunicado.

Del total, más del 50% corresponde al consumo realizado por los propios residentes, mientras el gasto de los turistas y excursionistas representa el 40%.

La distribución por ramas de actividad señala que el 50% del gasto se concentra en la hostelería, mientras que el 40% se dirige a otras actividades como ocio, entretenimiento y recreativas, y el 10% restante al comercio, cuya actividad se incrementa en estas fechas "de forma muy considerable".

La edil ha ofrecido estos datos en el marco de la conferencia 'La promoción turística de la Semana Santa en Cartagena', en la que ha realizado un análisis pormenorizado de su historia y su impacto económico y socio-cultural en la ciudad.

"La Semana Santa es la manifestación festiva con más arraigo en la ciudad; es nuestra fiesta por antonomasia. En ella salen a la calle imágenes y tronos que conmemoran la Pasión, Muerte y Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo, que ejercen una significativa 'atracción sentimental' en los cartageneros", ha dicho.

Acerca del impacto socio-cultural, ha indicado que "la Semana Santa es, por encima de todo, un bien de tipo inmaterial con un potente mecanismo de socialización del individuo, un elemento diferenciador de nuestra localidad, crea un fuerte sentido de pertenencia, proporciona un factor relevante de nuestra imagen y proyección exterior, permite generar y mantener un patrimonio histórico-artístico que, sin ella, probablemente ya no existiría, pone en valor nuestra cultura, creencias y valores más ancestrales y fideliza la visita de amigos y familiares a Cartagena".

La conferencia, impartida en la Real Sociedad Económica de Amigos de País, ha contado con a la asistencia de su presidente, Pedro Negroles; el hermano mayor de la Cofradía California, Pedro Ayala; el Procesionista del Año, José López García; la Nazarena Mayor, María Ángeles Valverde; así como los consejeros de la institución anfitriona José Conesa y José Jorge Madrid, entre otros.

Una familia de la Región necesitaría dedicar los ingresos íntegros de 4,2 años para comprar una vivienda

 MURCIA.- Una familia de la Región de Murcia necesitaría destinar todos sus ingresos durante 4,2 años para afrontar la compra de una vivienda de dos habitaciones.

Estos son algunos de los datos que se desprenden de un estudio del portal inmobiliario idealista, en el que se refleja que los ingresos netos medios de las familias de la Región rondan los 31.262 euros al año, mientras que el precio de este tipo de inmuebles se acerca a los 130.813 euros.

En España, el precio de una vivienda de dos dormitorios requeriría todos los ingresos de una familia durante más de seis años.

En concreto, el coste medio de una vivienda de las características mencionadas en el cuarto trimestre de 2024 era de 187.108 euros, lo que supone 6,1 veces los 30.552 euros de ingresos netos familiares que calcula de media el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Por capitales, Palma es la ciudad en la que mayor número de años de ingresos habría que destinar, ya que prácticamente duplica la media nacional con 11,8 años, y le siguen Málaga (9,8 años), San Sebastián (9,7 años) y Madrid (9,5 años).

Por debajo de los 9 años de ingresos se encuentran Barcelona (8,2 años), Alicante (8 años), Cádiz (7,2 años) y Valencia (7,1 años), mientras que por encima de la media nacional se encuentran Granada (6,9 años), Pamplona (6,7 años), La Coruña (6,6 años), Las Palmas de Gran Canaria (6,6 años) y Santa Cruz de Tenerife (6,4 años).

Jaén, por su parte, es la capital donde menos años de ingresos netos familiares hay que destinar, ya que sus 3 años de ingresos suponen menos de la mitad de la media nacional.

Por detrás, se sitúan Lérida (3,2 años), Palencia (3,4 años), Cuenca, Ciudad Real y Huelva (3,5 años en los tres casos).

Palma es la capital con los precios de las viviendas de dos habitaciones más elevados, ya que alcanzan los 447.795 euros de media, y a continuación figuran San Sebastián (433.948 euros) y Madrid (416.217 euros).

Por debajo de los 400.000 euros se encuentran Barcelona (341.110 euros), Málaga (309.122 euros), Pamplona (259.000 euros), Valencia (252.211 euros) y Alicante (244.584 euros).

En el lado opuesto, aparece de nuevo Jaén, que con 101.280 euros es la capital con las viviendas de dos dormitorios más baratas de España, seguida de Huelva (106.340 euros), Palencia (108.541 euros) y Zamora (110.548 euros).

Por debajo de los 125.00 euros están Lérida (114.662 euros), Cuenca (116.050 euros) y Ciudad Real (122.301 euros).

De acuerdo con el estudio del portal inmobiliario, los años de ingresos que dedicar están alineados, en la mayoría de los casos, con las capitales.

Así, la provincia con más años es Baleares, donde se necesitan 12,2 años, seguida por Málaga (11,4 años), Santa Cruz de Tenerife (9,7 años), Alicante (7,9 años), Las Palmas (7,2 años), Madrid (7,2 años). Asimismo, Barcelona se queda en 5,1 años.

Por debajo de la mitad de la media de España se sitúan Ciudad Real (2,7 años), Teruel (3 años) y Ávila (3 años). Seguidamente, figuran Jaén, Lérida, León, Toledo y Cuenca (con 3,1 años en las 5 provincias).

La creación de empresas baja un 16,9% en enero en Murcia

 MURCIA.- La creación de nuevas empresas en Murcia bajó un 16,9 por ciento en enero en tasa interanual con un total 231 sociedades mercantiles constituidas, en un mes en el que las empresas disueltas fueron 55, un 15,4 por ciento menos, según los datos difundidos este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Para la constitución de las 231 empresas creadas el pasado mes de enero se suscribieron algo más de 22,67 millones de euros, lo que supone un 17,56 por ciento menos que en el mismo mes de hace un año .

De las 55 empresas que echaron el cierre el pasado mes de enero en Murcia, 43 lo hicieron voluntariamente; 5 por fusión con otras sociedades y las otras 7 restantes por otras causas.

Por su parte, el número de sociedades mercantiles que ampliaron capital bajó un 21,4 por ciento en Murcia en enero, hasta las 92 empresas. El capital suscrito en dichas ampliaciones alcanzó los 26,9 millones de euros, cifra un 50,6 por ciento inferior a la de enero del año anterior.

El agujero económico de 'Vocento' ('La Verdad', en Murcia) pone en jaque a Luis Enríquez


MADRID.- El grupo editor de medio de comunicación Vocento tiene un serio problema económico. El grupo editor de La Verdad y ABC, entre otros, va a cerrar 2024 con pérdidas históricas, según avanza hoy Elcierredigital.com. Un escenario que ya se intuía después de que en los primeros nueve meses del pasado ejercicio registrara pérdidas por valor de 27 millones de euros.

El gran señalado es, para muchos, Luis Enríquez, que abandonó Vocento en abril del año pasado tras 13 años como consejero delegado. Durante su mandato, el directivo se embolsaba un sueldo de 493.598 euros y unos variables que podían alcanzar los 440.915 euros.

Con la compañía acorralada por los números rojos, su cese era inminente, y ahora, un año después, se le responsabiliza de la crisis. La parte más crítica con su gestión es la familia Luca de Tena, propietaria de más de un 10% del capital de Vocento.

Algunos miembros de la familia se ha planteado, incluso, llevarle a los tribunales por “administración desleal”. No es la única medida que están barajando, pues los Luca de Tena están muy descontentos con la forma de administrar del directivo, que en las últimas semanas ha sido noticia por su noviazgo con la periodista Susanna Griso.

Vocento, grupo de comunicación propietario de cabeceras como ABC y La Verdad, salió a Bolsa en noviembre de 2006 a un precio de 15 euros por acción, lo que otorgaba a la compañía una valoración cercana a los 1.900 millones de euros.

Sin embargo, desde entonces, la empresa ha experimentado una notable disminución en su capitalización bursátil, situándose en torno a los 82 millones de euros en marzo de 2024, con una cotización aproximada de 0,70 euros por acción.

A pesar de estos desafíos, durante el mandato de Enríquez, Vocento logró reducir su deuda neta de 150 millones de euros en 2011 a 15,1 millones en 2023, lo que supone una reducción del 90% en trece años.

En julio de 2011, Luis Enríquez asumió el cargo de consejero delegado de Vocento. Durante su mandato, que se extendió hasta abril de 2024, la compañía enfrentó diversos desafíos financieros. 

En 2023, el grupo registró un beneficio neto de 4 millones de euros, lo que representó una caída del 68,9% en comparación con los 12,9 millones obtenidos en 2022.

Además, en los primeros nueve meses de 2024, Vocento reportó pérdidas netas de 27 millones de euros, incrementándose desde los 15,6 millones registrados en el mismo periodo del año anterior.

Una de las iniciativas destacadas durante la gestión de Enríquez fue el lanzamiento del diario deportivo digital Relevo en 2022. Este proyecto acumuló pérdidas de 11 millones de euros desde su inicio, lo que generó críticas y contribuyó a tensiones internas en la compañía.

La combinación de estos factores llevó a la salida de Luis Enríquez como consejero delegado en abril de 2024, tras 13 años al frente de la empresa. Posteriormente, en octubre de 2024, Manuel Mirat fue nombrado nuevo CEO de Vocento, asumiendo el reto de dirigir la compañía en una etapa de transformación y consolidación. 

En resumen, desde su salida a Bolsa en 2006, Vocento ha experimentado una significativa disminución en su valor de mercado y ha enfrentado pérdidas financieras notables, especialmente durante el mandato de Luis Enríquez como CEO.

Vocento pide una prórroga de un mes a la CNMV para presentar sus resultados económicos 

Vocento ha solicitado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) una prórroga de un mes para la presentación de sus resultados económicos correspondientes al cuarto trimestre de 2024 y el cierre del ejercicio anual.

Según ha sabido y publica Confidencial Digital, esta decisión, impulsada por el nuevo consejero delegado Manuel Mirat, responde a la necesidad de revisar en profundidad las cuentas de la compañía antes de hacerlas públicas.

El grupo editorial, responsable del diario ABC y La Verdad, atraviesa una delicada situación financiera, con pérdidas que han ido en aumento a lo largo del último año. Mirat, quien fue designado CEO recientemente, busca analizar en detalle los números y evaluar posibles estrategias de corrección antes de que la empresa presente sus cuentas definitivas. 

Los números de Vocento hasta septiembre de 2024

Vocento ya ha presentado los resultados económicos del tercer trimestre de 2024, los últimos disponibles antes del cierre del ejercicio. Las cifras son estas:

  • Deuda acumulada de 27 millones de euros, lo que supone un aumento del 72,3% en comparación con los 15,6 millones del tercer trimestre de 2023.
  • Caída del 2,4% en ingresos, quedando en 249,6 millones de euros.
  • Descenso del 3% en la publicidad y del 4,1% en la venta de periódicos.
  • Ebitda negativo de 4,3 millones de euros, frente a los 7,2 millones positivos registrados en el mismo periodo de 2023.

Estos datos evidencian la crisis en la que está inmerso el grupo, lo que ha llevado a Mirat a tomar medidas drásticas para corregir el rumbo.

Plan de ajuste y recortes en Vocento

Consciente de la situación, el nuevo CEO ha puesto en marcha un plan de ajuste interno para reducir gastos y mejorar la rentabilidad del grupo. Entre las medidas destacan:

  • Recorte de plantilla en varias publicaciones del grupo.
  • Congelación de contrataciones.
  • Eliminación de nuevas inversiones en fichajes y producción de contenidos.

El objetivo es lograr una estructura más eficiente y sostenible que permita a la empresa mejorar su situación financiera antes de presentar los resultados finales.

Relevo: de la venta a Mediaset a una nueva estrategia

Uno de los proyectos que han supuesto una fuerte inversión para Vocento en los últimos años es Relevo, su medio deportivo digital. La compañía llegó a negociar su venta a Mediaset por 5 millones de euros, pero finalmente decidió frenar la operación.

Vocento ha invertido 18 millones de euros en Relevo. La nueva estrategia consiste en darle más tiempo para alcanzar la rentabilidad, en lugar de venderlo a un precio inferior al esperado. Para ello, se ha puesto en marcha un plan de recorte de gastos, similar al aplicado en otras áreas del grupo:

Vocento espera que estas medidas hagan que Relevo sea más atractivo para futuros compradores y maximice su valor en una posible venta posterior.

Cambios en el plan de pensiones de ABC

Vocento también ha propuesto a los trabajadores del diario ABC eliminar las aportaciones al plan de pensiones a cambio de una subida de sueldo. Esta medida ha generado debate interno, dividiendo opiniones:

  • Algunos empleados ven la subida salarial como una oportunidad de mejora económica inmediata.
  • Otros prefieren mantener el plan de pensiones como una garantía de estabilidad a largo plazo.

Este ajuste forma parte de la estrategia de reducción de costes del grupo para mejorar la rentabilidad de sus medios.

Nuevo contrato de liquidez con GVC Gaesco

En el ámbito bursátil, Vocento ha anunciado la firma de un nuevo contrato de liquidez con GVC Gaesco Valores S.V., S.A., que entrará en vigor el 13 de enero de 2025. Este acuerdo sustituye al que la compañía mantenía con Bestinver desde 2022.

El cambio tiene como objetivo optimizar la gestión de la autocartera de Vocento y garantizar la estabilidad de sus acciones en el mercado. La compañía busca así mejorar su posición financiera y asegurar que sus títulos continúen negociándose con fluidez.

El Banco de España mejora su previsión de PIB para 2025 al 2,7%, pero eleva la inflación al 2,5%

 MADRID.- El Banco de España ha revisado dos décimas al alza su previsión de crecimiento para el Producto Interior Bruto (PIB) español, desde el 2,5% hasta el 2,7%, y ha mantenido sus perspectivas para 2026 y 2027 en el 1,9% y el 1,7%, respectivamente.

En su último informe, el organismo que dirige José Luis Escrivá ha señalado que pese a la coyuntura internacional "incierta y compleja", la economía española ha seguido sorprendiendo al alza y mostrando un ritmo de crecimiento "robusto".

No obstante, estas previsiones no incorporan explícitamente el posible impacto del incremento de los aranceles, por parte de Estados Unidos, a las importaciones procedentes de México, Canadá y la UE, o la posible flexibilización de las reglas fiscales europeas para elevar el gasto público en defensa.

El director general de Economía del organismo, Ángel Gavilán, ha indicado que la política arancelaria tendría un efecto negativo en la actividad y positivo en la inflación, aunque este impacto sería algo menor en España que en el conjunto de la UE. En todo caso, ha advertido de que un aumento de la incertidumbre global tiende a estar asociado con caídas de la actividad económica en España, sobre todo en inversión.

En cualquier caso, el Banco de España ha decidido elevar su estimación para el crecimiento económico en 2025 al 2,7% --por encima del 2,6% previsto por el Gobierno--, aunque ha alertado de una ligera desaceleración en el ritmo de avance del PIB en los próximos trimestres.

La autoridad monetaria indica que los indicadores más recientes sugieren que la actividad económica española seguiría creciendo a un ritmo "robusto" en el primer trimestre de este año --entre el 0,6% y el 0,7% en tasa inter-trimestral--, aunque en los próximos trimestres proyecta una desaceleración gradual de las tasas de avance de la actividad.

De acuerdo con estas proyecciones, el avance del producto en el período 2025-2027 estaría basado en el empuje de la demanda interna. El consumo privado sería la rúbrica con una mayor aportación al avance de la actividad, mientras que el consumo público moderaría su aportación. Por su parte, la formación bruta de capital aumentaría su contribución al crecimiento del PIB en los próximos trimestres.

En cambio, la contribución de la demanda exterior neta al crecimiento del PIB sería ligeramente negativa en el período 2025-2027. Se contempla una gradual desaceleración de las llegadas de turistas internacionales, que mantendrían, no obstante, tasas de crecimiento elevadas en los próximos años.

Peores perspectivas para la inflación general

En comparación con el ejercicio de proyecciones de diciembre, la tasa de inflación general prevista para 2025 se revisa cuatro décimas al alza, desde el 2,1% hasta el 2,5% por los mayores precios de la energía. Por su parte, la estimación para la inflación subyacente baja del 2,3% al 2,2% en 2025.

En cuanto al resto del horizonte de proyección, se mantienen inalteradas las tasas de inflación general previstas para 2026 y 2027, en el 1,7% y el 2,4%, respectivamente.

No obstante, la ausencia de cambios en dichas tasas enmascara una leve revisión a la baja en la inflación de la energía en esos dos años, que se compensa por una leve revisión al alza en la inflación subyacente en una décima cada año, hasta el 2% en 2026 y el 1,9% en 2027.

Mejora la tasa de paro

En cuanto al mercado laboral, el Banco de España ha proyectado que la creación de empleo se prolongará a lo largo del período 2025-2027, aunque continuará reduciendo su ritmo de avance, en línea con lo observado en los últimos trimestres.

En particular, se prevé que, frente a los incrementos del 3% y el 2,2% registrados en 2023 y 2024, respectivamente, el empleo aumente un 1,9% en 2025 y ralentice progresivamente su crecimiento hasta una tasa del 1,2% en 2026 y del 1% en 2027.

Estos ritmos de avance previstos para el empleo, menores que los proyectados para el PIB, implicarían un aumento de la productividad por ocupado en los próximos años, que crecería a tasas algo menores que las observadas durante 2024, pero ligeramente por encima de las registradas en el promedio del período 2000- 2019.

Por otra parte, la tasa de paro continuará decreciendo en el horizonte 2025-2027, si bien a un ritmo menor que el observado en 2024. En concreto, el Banco de España ha mejorado la tasa de paro para 2025, del 10,8% al 10,5%, y ha estimado que caerá al 10% en 2026 y al 9,5% en 2027.

El déficit pasará del 3,4% del PIB en 2025

En cuanto al déficit de las Administraciones Públicas, el Banco de España ha mantenido su previsión de que podría cerrar 2024 en torno al 3,4% del PIB, superior al 3% estimado por el Gobierno y por encima de lo exigido por Bruselas (3%). El dato concreto lo dará a conocer Hacienda a final de este mes de marzo.

El organismo que dirige Escrivá ha proyectado que el déficit se reduciría hasta el 2,8% en 2025 y el 2,6% en 2026 y 2027, lo que supone una revisión a la baja de una décima en cada año con respecto al ejercicio de previsiones de diciembre.

La mejora del saldo a lo largo del horizonte de proyección se seguiría explicando, fundamentalmente, por la desaparición de las medidas temporales de apoyo ante la crisis energética aún vigentes y de los gastos extraordinarios asociados a diversas sentencias judiciales y a la dana --con un impacto de las medidas de un 0,5% del PIB repartido entre 2024 y 2025--.

Por su parte, la deuda de las administraciones en porcentaje del PIB se reduciría desde el 101,8% observado en 2024 hasta el 101,3% en 2025. En 2026, la ratio de deuda sufriría un ligero repunte, hasta el 101,6%, para posteriormente caer al 101% en 2027.

Incumplimiento del crecimiento del gasto comprometido con Bruselas

En términos del cumplimiento de las reglas fiscales europeas, el Banco de España prevé un crecimiento del gasto computable neto del 4,5% en 2025, del 4,1% en 2026 y del 3,8% en 2027, lo que supone unas tasas de avance que se sitúan, en esos años, unas ocho décimas, seis décimas y otras seis décimas por encima de los máximos establecidos en el Plan Fiscal Estructural a Medio Plazo del Gobierno, comprometido con Bruselas --del 3,7% en 2025, del 3,5% en 2026 y del 3,2% en 2027--.

Esta desviación es mayor que la estimada en el ejercicio de previsiones de diciembre debido al impacto, entre otras medidas, de la extensión de la subvención al transporte público y del decaimiento del gravamen a empresas energéticas; también, aunque en menor medida, por el efecto de los cambios en las variables macro-económicas y, en particular, el aumento del gasto en pensiones derivado de la revisión al alza de la inflación en 2025.

Tensiones comerciales y aumento del consumo público por Defensa

Entre las principales fuentes de riesgo externas, el Banco de España ha destacado el notable aumento reciente de la incertidumbre y de las tensiones geopolíticas y comerciales a escala global, que podrían tener "un significativo efecto adverso" sobre la actividad.

Entre las principales fuentes de incertidumbre de naturaleza interna, no descartan que en 2025 el consumo público vuelva a comportarse de forma más dinámica de lo esperado.

Todo ello en un contexto en el que, a escala europea, se está contemplando dotar a los Estados miembros de un mayor margen fiscal con el propósito de incrementar, de manera apreciable, el gasto público en defensa.

Además, entre otros factores, será importante seguir monitorizando hasta qué punto la actividad económica española puede seguir manteniendo un ritmo de crecimiento sensiblemente superior al de dos de sus principales socios comerciales --Francia y Alemania--, así como la evolución de la inversión privada, con una evolución más débil.

El Gobierno aprueba la ley para prevenir el consumo de alcohol en menores

 MADRID.- El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el proyecto de Ley de prevención del consumo de bebida alcohólicas y sus efectos en los menores de edad, un texto que recoge, entre otras medidas, que las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad puedan realizar pruebas de alcoholemia a menores y mayores de edad en lugares y circunstancias específicas donde el consumo de alcohol esté prohibido, como colegios e institutos.

De este modo, los agentes de Policía y Guardia Civil realizarán pruebas no invasivas como el etilómetro y podrán ser repetidas a petición de la persona afectada. En cuanto a las sanciones, la multa impuesta a los menores de edad por la comisión de la infracción leve relacionada con el consumo de alcohol podrá ser suspendida a cambio de la participación en programas preventivos de sensibilización y concienciación o rehabilitadores en función de cada caso.

Esta es una de las medidas de este proyecto que fue presentado el 30 de julio al Consejo de Ministros, elevado a audiencia e información pública en agosto y que ahora es aprobado por el Consejo. El texto, que ahora seguirá su trámite parlamentario, surge de las recomendaciones de la Ponencia 'Menores sin alcohol' de la Comisión Mixta Congreso-Senado para el Estudio del Problema de las Drogas y que tiene como objetivo prevenir el consumo de alcohol, retrasar la edad de inicio y reducir los episodios de consumo intensivo en este grupo vulnerable.

"Esta es una ley pionera que armoniza todas las leyes que teníamos a lo largo de nuestro territorio, leyes de las comunidades o leyes incluso municipales que abordaban este problema. Armoniza todas las medidas que ya estaban en marcha y añade unas medidas nuevas", ha señalado la ministra de Sanidad, Mónica García, durante su intervención en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.

Asimismo, el proyecto de Ley prohíbe el consumo de alcohol para todas las personas en centros de educación infantil, primaria, secundaria, bachillerato, formación profesional y enseñanzas elementales artísticas, aunque sí que estará permitido el alcohol en universidades. Tampoco se podrá beber en centros de protección de menores y residencias de estudiantes que admitan a personas menores de edad.

El alcohol también estará prohibido en centros deportivos, de ocio o espacios dedicados a espectáculos públicos cuando haya sesiones que se hayan concebido específicamente para personas menores de edad.

"No existe una cantidad segura de alcohol de cualquier tipo que no implique un impacto negativo en la salud. Tenemos que desterrar de nuestro imaginario esa idea arraigada y anticientífica que dice que puede haber algunos beneficios en la salud con el consumo moderado", ha afirmado García.

El texto recoge la prohibición del emplazamiento de publicidad de bebidas alcohólicas en la vía pública en un radio de 150 metros de centros educativos, centros sanitarios, de servicios sociales y socio-sanitarios y de parques y lugares de ocio infantil.

Esta medida entrará en vigor un año después de la publicación de la ley, sin afectar a aquellas situaciones ya existentes antes de ese momento. "Cabe decir que las bebidas fermentadas que tengan menos de un 0,5% de alcohol estarán permitidas", ha indicado García.

Además, se prohíbe cualquier forma directa, indirecta o encubierta de publicidad de bebidas alcohólicas o productos que simulen ser una bebida alcohólica incluyendo el nombre comercial, la denominación social, símbolos o marcas comerciales de las personas o empresas productoras de dichas bebidas, dirigida a personas menores de edad.

Tampoco se podrá usar en la publicidad la imagen o la voz de personas con menos de 21 años; personas mayores de edad cuando se presenten caracterizadas o disfrazadas de personas menores de edad; personas o personajes, reales o de ficción, cuya relevancia pública o su popularidad estén vinculadas con la población menor de edad, mujeres en estado de gestación, aunque hayan prestado su consentimiento, o la imagen de un feto.

Al ser preguntada por si Sanidad se ha reunido con representantes del sector para consensuar la ley, García ha asegurado que han mantenido encuentros "con todo el mundo", aunque ha señalado que la ley se ha hecho "con un eje fundamental", que es "la protección de los entornos de los menores y de los adolescentes".

Así, el proyecto de Ley permite que las Administraciones públicas en materia de planificación urbanística puedan valorar, con el objetivo de prevenir el consumo de alcohol en personas menores de edad, la limitación de apertura de nuevos establecimientos.

"Teniendo en cuenta la concentración de puntos de venta minorista de bebidas en las inmediaciones de centros educativos, de protección social de personas menores de edad o establecimientos en los que se desarrollen espectáculos o actividades recreativas públicas destinadas a menores de edad", señala el proyecto.

Además, el suministro automático de bebidas alcohólicas requerirá que las máquinas de dispensación incorporen mecanismos técnicos "eficaces, con vigilancia y custodia directa", que permitan impedir su adquisición por personas menores de edad. Estas máquinas no podrán instalarse en la vía pública, ni en lugares donde esté prohibida la venta o consumo de bebidas alcohólicas.

Por su parte, los establecimientos de autoservicio deberán limitar un espacio concreto dentro del local para exponer las bebidas alcohólicas, que esté separado de los espacios con productos específicamente destinados a las personas menores de edad.

Al hilo, los establecimientos dedicados mayoritariamente a la venta de productos para personas menores de edad, no podrán venderse bebidas alcohólicas ni otros productos que los imiten, ni exhibirse en los escaparates o en el interior.

El texto permite desarrollar protocolos para detectar el consumo de alcohol en menores y fomenta la inclusión de registros de consumo en la historia clínica. En caso de que un menor de 16 años sea atendido en los servicios de urgencias por intoxicación etílica, será objeto de una evaluación integral que implicará a sus padres.

El proyecto también promoverá la inclusión de nuevos contenidos sobre prevención del consumo de alcohol en primaria, secundaria, formación profesional, bachillerato y planes de estudios universitarios y de formación del profesorado.

También se implementarán programas para concienciar a las familias sobre los riesgos del alcohol y dotarlas de herramientas para prevenir su consumo en menores.

Distensión mundial / Guillermo Herrera *



Ucrania y EEUU han acordado una tregua de un mes y dejan la pelota en el tejado de Rusia. Ucrania aceptó este martes una propuesta de EEUU para que se declare entre Kiev y Moscú un alto el fuego total e inmediato y prorrogable de treinta días por tierra, mar y aire, sobre el que ahora se debe pronunciar el presidente Putin.

https://efe.com/mundo/2025-03-11/ucrania-rusia-guerra-encuentro-paz/

Ucrania ha aceptado una propuesta de EEUU para aplicar un alto fuego inmediato de treinta días en su conflicto con Rusia. La tregua, que se podría extender mediante un acuerdo mutuo, está sujeta a la aceptación y cumplimiento por parte de Rusia

Este acuerdo representa un paso significativo hacia la posible resolución del conflicto, aunque su éxito dependerá en gran medida de la respuesta de Rusia.

EEUU se comprometió a reanudar el suministro de ayuda militar y de inteligencia a Ucrania, que había sido suspendido como medida de presión para negociar un alto el fuego. 

Durante la tregua, se propone el intercambio de prisioneros de guerra, la liberación de civiles detenidos y el regreso de niños ucranianos trasladados a territorios controlados por Rusia.

https://battleforworld.com/2025/02/19/the-countdown-to-may-2025/#UkraineIntelligence

NOTICIAS

OPINIONES

ECONOMÍA

GEOPOLÍTICA

ORIENTE MEDIO

AMÉRICAS