martes, 24 de noviembre de 2020

Sanidad plantea a las autonomías limitar también los desplazamientos entre comunidades durante las fiestas navideñas

 MADRID.- El Gobierno ya cuenta con un plan para afrontar la Navidad. La propuesta del Ministerio de Sanidad consiste en limitar las reuniones en el ámbito familiar a seis personas, siempre y cuando estas no sean convivientes, aunque la principal apuesta del Ministerio es que en las reuniones navideñas participen únicamente las personas que pertenezcan al mismo grupo de convivencia, es decir, que residan en la misma casa. 

Así se expone en el borrador del documento «Propuesta de medidas de salud pública frente al Covid-19 para la celebración de las fiestas navideñas» que se debatirá con las comunidades en el Consejo Interterritorial de Salud.

En cuanto a reuniones que escapen del ámbito familiar, como pueden ser las cenas de empresa, de equipos deportivos o entre amigos, se establece que, «en caso de celebrarse», no podrán ser de más de seis personas, siendo preferencia que se lleven a cabo en exteriores y cumpliendo con las medidas de prevención oportunas.

Sanidad también pretende mantener el toque de queda durante la Navidad, aunque con una excepción: los días 24 y 31 de diciembre, es decir, Nochebuena y Nochevieja. Durante esos días se ampliará la posibilidad de moverse hasta la 1 de la madrugada. A partir de esa hora y hasta las 6 de la mañana no se podrá salir a la calle . El resto de días la prohibición de la movilidad nocturna será la que tiene establecida cada comunidad autónoma actualmente.

Evitar los viajes

El documento también hace referencia a evitar los viajes que no sean necesarios, aunque se pone el énfasis en los estudiantes universitarios que regresan a sus residencias familiares para las fiestas navideñas. En estos casos, se recomienda que limiten las interacciones sociales durante los días anteriores a su desplazamiento y que, una vez en la residencia familiar, traten de limitar los contactos, utilicen mascarillas y se relacionen sobre todo al aire libre y no en interiores.

Para el resto de la población, el documento que se debatirá con las comunidades autónomas plantea que en el caso excepcional de que se vaya a realizar un viaje, este debe hacerse con las medidas de seguridad establecidas, es decir, utilizando mascarilla, manteniendo la distancia de seguridad y con un lavado de manos frecuente. 

En el caso de los viajes internacionales, recoge el documento, aquellos viajeros que procedan de uno de los lugares recogidos como zona de riesgo tendrán que disponer de una PCR negativa para poder entrar en España. Respecto a los españoles que vayan a viajar a otros países para la celebración de las fiestas navideñas tendrán que adaptarse a las normativas de esos estados.

Eventos como la cabalgata de Reyes, dice el borrador, suponen «situaciones de elevado riesgo de transmisión», de manera que el Ministerio de Sanidad propone no celebrarlos este año . En cualquier caso, dice, este tipo de celebraciones tendrán que ser valoradas por las autoridades de salud pública pertinentes siguiendo las recomendaciones que ya existen para llevar a cabo eventos y actividades multitudinarias en el contexto actual. 

La propuesta del Gobierno es optar por alternativas como cabalgatas estáticas en lugares donde se controle el acceso o la retransmisión a través de la televisión. Otro tipo de eventos, como las visitas a portales de Belén o conciertos navideños se podrán realizar siempre y cuando se respete la distancia interpersonal y se mantenga un aforo del 50%.

Se abre la posibilidad, sin embargo, a la realización de eventos deportivos como la San Silvestre, que se podrá celebrar si no interfiere en el toque de queda y se utilizan estrategias para disminuir el contacto entre los participantes, como la limitación del aforo o las salidas escalonadas. Sanidad recomienda que este tipo de eventos no cuenten con público presencial y se promueva su restransmisión por la televisión.

La Misa del Gallo, dice el borrador, se podrá celebrar cuando no conlleve el incumplimiento del toque de queda, es decir, siempre y cuando termine antes de la 1 de la madrugada, el límite horario que se impondrá para moverse por la calle durante Nochebuena. El resto de eventos religiosos podrán llevarse a cabo siguiendo los límites de aforo establecidos en cada comunidad. También los culturales, para los que se recomienda, además de cumplir con el aforo, mantener un asiento de distancia entre asistentes o un 1,5 metros de separación, así como que se celebren al aire libre siempre que sea posible.

En cuanto a las medidas para el sector hostelero, Sanidad plantea que el límite sea de seis personas por mesa, con una distancia mínima de 1,5 metros tanto entre los comensales de una mesa como entre mesas diferentes. El aforo será el establecido por cada comunidad autónoma en ese momento. El Ministerio quiere reforzar el mensaje de ponerse la mascarilla cuando no se esté comiendo y bebiendo, así como el de evitar el picoteo y apostar por platos individuales.

El documento con el que trabaja el ministerio que dirige Salvador Illa aboga por mentalizar a la población de que realice las compras navideñas con antelación y en el pequeño comercio, pues considera que así se favorece la disminución de las aglomeraciones. Se podrán organizar mercadillos navideños, dice el borrador, siempre que sean al aire libre, que cumplan con los aforos pertinentes y que aseguren el cumplimiento de la distancia de seguridad.

Sanidad plantea también la posibilidad de ampliar durante las fiestas navideñas el número de visitas a los centros sociosanitarios si se garantiza el cumplimiento de las medidas de higiene y prevención. Al reingreso de un residente, dice el borrador, se le realizará una prueba para detectar el virus y durante los días posteriores se extremará la vigilancia al usuario.  

Las medidas se plantean también para el transporte público. El Ministerio propone que las administraciones competentes aumenten las frecuencias de horarios al máximo para evitar las aglomeraciones, aunque aboga por que los desplazamientos se realicen caminando o en bicicleta siempre que sea posible, de manera que pide que se peatonalicen espacios, se creen carriles bici y se mantengan abiertos los parques para favorecer estas situaciones.

El documento establece la necesidad de reforzar los mensajes para la población sobre las medidas de prevención, lo que define como las 6M: usar la mascarilla todo el tiempo posible, lavado frecuente de manos, distancia de seguridad, maximizar la ventilación y las actividades al aire libre, minimizar el número de contactos y quedarse en casa si se tienen síntomas, un diagnóstico positivo o si se ha tenido contacto con una persona positiva.


Ábalos abre la puerta a implantar un modelo de pago en todas las carreteras españolas

 MADRID.- El ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, ha sugerido la posibilidad de implantar un modelo de pago por el uso de las carreteras en función del perfil del usuario. 

El ministro ha explicado que hay que aplicar un principio de igualdad territorial ya que, es evidente, no se tiene que gravar a las personas que tienen que transitar por las vías frecuentemente porque no les queda otra para ir a trabajar frente a otras actividades económicas.

Unas manifestaciones que ha realizado durante el primer simposio del Observatorio de la Movilidad organizado por Invertia y el diario digital El Español, ya que hay otras actividades que se benefician claramente del nivel de las infraestructuras y que éstas también les hacen ser más competitivos.

Al respecto, Ábalos ha añadido que, en la medida en que vayan finalizando concesiones, va a haber mayor demanda de recursos para conservar los nuevos kilómetros de vías de alta capacidad que se sumen a la red general.

Ha recordado que, en todas las infraestructuras de transporte (aéreas, marítimas o ferroviarias), se paga por el uso y solo está en el debate el caso de las viarias, donde hay unas necesidades que atender que el presupuesto no cubre.

A su juicio, «estamos en un escenario de asumir desafíos y retos y éste tendremos que planteárnoslo», pero tendrá que ser un debate «pacífico y racional» y, en lo posible, con todas las Administraciones, porque no todas las vías de alta capacidad son nacionales.

Según Ábalos, es un debate pendiente de cara al futuro inmediato y debe ser un planteamiento no solo de las fuerzas políticas, sino también de las Administraciones «porque si todas nos ponemos de acuerdo va a ser mucho más eficaz el modelo que se pueda imponer».


El Constitucional admite el recurso de Vox contra la ley de protección del Mar Menor

 MURCIA..- El Pleno del Tribunal Constitucional admitió a trámite el recurso de inconstitucionalidad presentado por los diputados de Vox en el Congreso contra varios artículos de la ley de recuperación y protección del Mar Menor. El TC trasladó la demanda al Congreso, al Senado y al Gobierno, así como a la Asamblea Regional y al Gobierno autónomo para que puedan personarse y formular las alegaciones, según informó el alto tribunal. 

Los diputados de Vox consideran que la norma es contraria al artículo 9.3 de la Constitución; a las competencias estatales establecidas en los números 1, 8, 13, 22 y 23 del artículo 149.1 de la Constitución y al contenido esencial de los derechos a la propiedad (artículo 33) y a la libre empresa (artículo 38).

Según informó este martes el diputado de Vox por Murcia Luis Gestoso, la citada ley no respeta la propiedad privada e incluye «una serie de medidas absolutamente inútiles para proteger el Mar Menor, pero eso sí, totalmente perjudiciales para las actividades del turismo y la agricultura». 

A su juicio, lo que debería hacerse para recuperar la laguna salada es abrir las «golas» o comunicación natural entre el mar Menor y el mar Mediterráneo, y crear una zanja perimetral de drenaje con recogida de las aguas con carga de nitratos y fosfatos que penetran en el Mar Menor, y su envío y posterior desalobrización en la planta existente a tal efecto en San Pedro del Pinatar.

La citada ley fue aprobada en el parlamento murciano con los votos a favor de PP, Cs y PSOE, y en contra de Vox y Podemos. El motivo de queja de Vox fue la prohibición de cualquier tipo de actividad agrícola en los primeros 500 metros de la laguna y que solamente se permita la agricultura sostenible hasta los 1.500 metros siguientes. Esta medida, según sostiene Vox, «perjudica al sector agrícola».

"Habrá lluvias ocasionalmente torrenciales", avisan nuestros expertos

 MADRID.- Estos días anticiclónicos, donde los fenómenos más destacables han sido las inversiones térmicas y los bancos de niebla, están a punto de dar paso a una segunda mitad de semana muy inestable con lluvias que puntualmente podrán ser muy fuertes. Nuestros expertos han analizado el porqué, dónde lloverá más y cuándo.

Francisco Martín, meteorólogo de Meteored y coordinador de la RAM

Una vez más, las ansiadas precipitaciones en España van a venir de la mano de una ondulación pronunciada del chorro polar (un intenso río de aire en niveles altos, digamos a 9 kilómetros sobre nuestras cabezas, que circunvala el Polo Norte en nuestro caso, de oeste a este). Un ramal de dicho chorro tomará una configuración norte - sur, y con él hoy se descolgará una borrasca atlántica al oeste de la Península. 

La borrasca con sus frentes asociados afectará al oeste peninsular y Canarias durante los dos próximos días desde el Golfo de Cádiz. Después se irá desplazando hacia el Mediterráneo, o aparecerá una nueva, en la segunda mitad del jueves. De este modo, las precipitaciones ganarán también terreno por el este peninsular y Baleares.

El desplazamiento lento de la borrasca con sus frentes asociados harán que las precipitaciones puedan ser copiosas en ciertas zonas: Golfo de Cádiz, Andalucía occidental, zonas andaluzas del mar de Alborán y áreas de la fachada peninsular mediterránea centro y norte.  

José Miguel Viñas, meteorólogo de Meteored

En las primeras horas de mañana habrá una borrasca al norte de Galicia, de la que se descolgará un frente nuboso muy compacto y activo, que irá repartiendo lluvias abundantes por la vertiente atlántica peninsular a lo largo de esa jornada, con especial incidencia en el área de la Sierra de Gredos. 

La borrasca se irá desplazando hacia el sur, quedando situada frente a las costas del centro de Portugal al final del día, favoreciendo la entrada de vientos húmedos por el Golfo de Cádiz, con lluvias intensificándose por el suroeste peninsular durante las últimas horas del miércoles y la madrugada del jueves, pudiéndose acumular en algunas zonas cantidades de entre 50 y 80 l/m2.

El tiempo estará caracterizado por una marcada inestabilidad atmosférica, produciéndose un descenso general de las temperaturas. Las lluvias alcanzarán el archipiélago canario y el jueves también se establecerá un régimen de vientos de Levante en las costas mediterráneas, generalizándose las lluvias en toda esa área.  

José Antonio Maldonado, director de meteorología en Meteored

El jueves, además de la borrasca en superficie es muy probable que se forme en altura una DANA en las proximidades del Golfo de Cádiz que permanecerá casi estacionaria y, teniendo en cuenta los vientos húmedos del este que soplarán provenientes del Mediterráneo, serán causantes de lluvias intensas y ocasionalmente torrenciales en Baleares, Cataluña, la Comunidad Valenciana, Región de Murcia y la mitad este de Andalucía. En algunas de estas regiones podrían recogerse cerca de 100 l/m2 en 24 o 48 horas.

Esta situación se mantendrá por lo menos hasta el sábado, pero hay que estar ojo avizor porque los modelos muestran otra profunda borrasca en el Atlántico que se desplaza hacia el este con movimiento errático y que el martes o el miércoles, de la semana próxima podría estar centrada próxima al norte de Canarias o del cabo de San Vicente. 

La tormenta limpiará la playa / Guillermo Herrera *

Cuesta trabajo no desanimarse ante tantas noticias distópicas como salen cada día. Sólo el conocimiento profundo de lo que está pasando entre bambalinas y una fe inquebrantable en la victoria de la luz puede levantarnos el ánimo, al igual que el conocimiento espiritual. Sepan que todo lo que se mueve en este mundo está envuelto por el Alma Universal llamada Dios, como dice el Isha Upanishad.



Espero que las olas frescas de energía de la tormenta perfecta que estamos viviendo limpie la orilla de la playa de toda la basura que fue depositada por gente mala. Comenzaremos con una arena limpia en la que podremos escribir nuestro futuro. No más mafias para controlar a la humanidad, ya que utilizaremos leyes comunes de derecho consuetudinario basadas en usos y costumbres tradicionales de una sociedad, frente al llamado derecho marítimo de la piratería que convierte a las personas en esclavos.

Según Simon Parkes, existe una hoja militar de ruta para que el presidente siga en la Casa Blanca que tiene seis diferentes escenarios alternativos, que están muy bien planeados. El primer escenario sería una victoria legal y pública en los tribunales, y la última opción sería poner un anillo de soldados alrededor de la Casa Blanca y evitar que alguien llame a la puerta para decir que quiere tomar el control. Facebook ha quitado a Biden el título de presidente electo, porque sólo la comisión electoral puede dar ese título, no los medios de comunicación.

¿DETENIDO DON JORGE?

Parece ser que el famoso anciano millonario don Jorge Solo, que no acompañado, ha sido detenido y actualmente se encuentra bajo custodia federal en Filadelfia, según lo que parece ser una acusación oficial presentada recientemente en el Distrito Oeste de Pensilvania, por una serie de presuntos delitos graves antes de las elecciones. El documento apareció originalmente en una variedad de sitios web de ‘Darknet’ menos conocidos, antes de ser compartido ampliamente en la red abierta y, finalmente, en Twitter y Facebook.

La acusación se enfoca sólo en la actividad delictiva en la que don Jorge presuntamente participó antes de las elecciones, en fraude electrónico, robo de identidad y daños a computadoras. Ninguna de estas afirmaciones ha sido demostrada en un tribunal y se cree que es inocente hasta que se demuestre su culpabilidad.

Algunos usuarios de las redes sociales han especulado que el presunto arresto se debió a la investigación que actualmente está llevando a cabo Keean Bexte de Rebel News. Los informes de investigación de Bexte se extendieron a Sidney Powell, cuando citó la evidencia de Rebel News en una rueda de prensa reciente.

La web “maldito bulo” financiada por el magnate ha desmentido la noticia, pero yo la he visto publicada en tres sitios diferentes, es decir, que la noticia ha cumplido la regla de la triangulación que consiste en aparecer en tres puntos distintos:

https://operationdisclosure1.blogspot.com/2020/11/george-soros-in-federal-custody.html

http://nynettle.info/2020/11/23/george-soros-arrested-for-election-interference-in-federal-custody/

https://www.conservativebeaver.com/2020/11/23/george-soros-arrested-for-election-interference-in-federal-custody/

VICTORIAS JUDICIALES

El presidente obtiene sendas victorias en Michigan y en Pensilvania.- La campaña republicana dijo que obtuvo dos victorias el lunes en su esfuerzo por impugnar los resultados en varios estados clave en el campo de batalla, ya que los legisladores del estado de Michigan acordaron celebrar una audiencia sobre las irregularidades electorales mientras un tribunal federal de apelaciones acelera los procedimientos para considerar el desafío legal del presidente en Pensilvania.

https://www.thegatewaypundit.com/2020/11/president-trump-scores-two-big-wins-michigan/

La CNN reconoce que los resultados en Michigan y Pensilvania están en cuestión.- ¿Y qué significa esto?, pues sencillamente que la supuesta victoria demócrata en estos estados no está nada clara. ¿Y esto por qué? Pues porque existen demandas judiciales presentadas por la candidatura republicana que ponen en cuestión los resultados y que han de ser analizadas por los jueces correspondientes.

https://www.eldiestro.es/2020/11/bomba-la-cnn-reconoce-que-los-resultados-en-michigan-y-pensilvania-estan-en-cuestion/

Medidas enérgicas contra la mafia de Filadelfia: 15 acusados.- El fiscal general William Barr está lanzando una ofensiva contra la mafia de Filadelfia, y algunos esperan que los mafiosos más importantes de la ciudad se estén preparando para atacar al exjefe 'Skinny Joey' Merlino, de quien se sospecha ampliamente que manipuló las elecciones.

https://buffalochronicle.com/2020/11/23/ag-barr-cracks-down-on-philly-mafia-15-mobsters-indicted-on-racketeering-is-skinny-joey-merlino-in-trouble/

NOTICIAS DISTÓPICAS

La noticia de que la Casa Blanca ha autorizado el proceso de transición del poder al candidato demócrata ha caído como un jarro de agua fría, pero el presidente sigue sin reconocer su derrota y continúa llevando a cabo múltiples desafíos legales que alegan una gran variedad de presuntas irregularidades en las elecciones en los estados pendulares. Pero es posible que esta cesión forme parte de su estrategia para que se confíen sus rivales, ya que su equipo de abogados ha emprendido en las últimas semanas varias batallas legales para exigir un recuento de votos en los estados más disputados.

Declaración de la abogada Sidney Powell.- “Estoy de acuerdo con la declaración de la campaña de que no formo parte del equipo legal de la campaña. Nunca firmé un acuerdo de anticipo ni envié al presidente ni a la campaña una factura por mis gastos o tarifas. Mi intención siempre ha sido exponer todo el fraude que pude encontrar y dejar que las fichas caigan donde sea posible, ya sea sobre republicanos o demócratas.”

La evidencia que estoy recopilando es abrumadora de que esta herramienta de software se utilizó para transferir millones de votos del presidente y otros candidatos republicanos a los candidatos demócratas. Estamos procediendo a preparar nuestra demanda y planeamos presentarla esta semana. Será épico.”

No permitiremos que esta gran República sea robada por comunistas desde fuera y dentro, o que nuestros votos sean alterados o manipulados por actores extranjeros en Hong Kong, Irán, Venezuela o Serbia, por ejemplo, que no tienen en cuenta la vida humana ni las personas que son el motor de este país excepcional. Nosotros el pueblo elegimos al presidente y a otros candidatos republicanos para restaurar la visión de Estados Unidos como un lugar de vida, libertad y búsqueda de la felicidad.”

https://www.rumormillnews.com/cgi-bin/forum.cgi?read=158778

CONOCERÁN LA VERDAD

Si el presidente gana sus pleitos en los tribunales, toda la verdad se hará pública y la gente pasará al principio por una fase de negación, enojo e incredulidad, pero al final se abrirán para escuchar la verdad. EEUU está en estado de emergencia y por eso los militares pudieron hacer una redada en Alemania dentro del mandato legal de la Constitución. El delito de traición forma parte de los tribunales militares, no civiles. Lo único que se sabe de momento es que se han dado a la fuga los jefes de las empresas responsables del famoso sistema de votación y se han escondido bajo la tierra.

En el segundo mandato es cuando podrían suceder todas las cosas que no han sucedido en el primero. Los que acusaban al presidente de ser disidencia controlada estaban equivocados por la sencilla razón de que quieren echarle de la Casa Blanca. El hecho de que lo quieran expulsar, demuestra que no ha sido corrompido por el pantano y que se ha mantenido honesto.

No pudo hacer las cosas que queríamos en su primer mandato porque el enemigo es muy fuerte, aunque no prevalecerá a largo plazo. No se frustren porque todo lleva su tiempo. No podemos tener un cambio financiero radical en la situación actual porque el enemigo sigue siendo muy fuerte. No se puede aplicar al cien por ciento un nuevo sistema bancario cuando los viejos guardias manejan las palancas y los botones, pero sí puede ocurrir cuando todo este gran movimiento de despertar limpie a toda esta gente.

https://www.youtube.com/watch?v=4Fq9xHhMwUM

Según un mensaje espiritual reciente, esto se pondrá un poco más rocoso hasta finales de diciembre, con muchas energías tumultuosas subiendo a la superficie, pero también podría ser muy difícil hasta finales de enero, y también en febrero, hasta que tengamos un alivio en marzo. Espero acertar en lo de marzo y que al final no sea el león tan fiero como lo pintan.

https://intothelight.news/files/2020-11-20-ashtar.php

ESTRATEGIA GALÁCTICA

Otra estrategia que se especula es la llamada la "estrategia de la Estrella de la Muerte". En "Star Wars", una rebelión en lucha estaba en plena retirada en todos los frentes contra una fuerza abrumadora en el Imperio. Los rebeldes se quedaron con una sola estrategia y literalmente un disparo. Luke Skywalker tuvo que rozar la superficie de la “Estrella de la Muerte” a lo largo de una trinchera y disparar una bala a un pequeño puerto de escape térmico para viajar por un conducto de aire y causar una explosión en el reactor central.

Sin embargo, si este fuera el plan del equipo republicano, haría que el disparo de Luke Skywalker pareciera un lanzamiento de baloncesto. La ‘trinchera’, en este caso, se encuentra en los sistemas electorales estatales que conducen al equivalente electoral del “puerto de escape” en el Colegio Electoral de la Constitución. Es en el Colegio Electoral donde se produce la elección real de un presidente. Cada estado certifica votos para el Colegio Electoral, una cifra que se suma al número de miembros que los estados tienen en las dos cámaras del Congreso, ó 535.

Para llegar a ese "puerto de escape", el equipo legal diría a los combatientes del Ala-X que deben llegar hasta el final de la ‘trinchera’ electoral creando desafíos a múltiples certificaciones estatales. El equipo se ha centrado en estados como Arizona, Georgia, Michigan, Nevada y Pensilvania. Si el litigio puede crear serias dudas sobre la autenticación o tabulación de las papeletas, la campaña podría forzar peleas en los pisos de estas legislaturas estatales. Para llevar a cabo una maniobra parecida, necesitaría la cooperación de los legisladores estatales republicanos.

https://www.zerohedge.com/markets/death-star-strategy-trump-contemplating-ultimate-constitutional-trick-shot

APOYO MILITAR

Simon Parkes habla de un cambio muy grande en el Pentágono. No hay ninguna división entre el presidente y el Pentágono. Lo que ocurrió es que varias unidades de operaciones especiales ya no están siendo controladas por el Pentágono, sino que el control fue pasado directamente al Gobierno. Así que el secretario en funciones Miller es quien está actuando para dar instrucciones a las unidades de operaciones especiales, y Miller recibe órdenes directas del presidente.

El presidente tiene el control absoluto de la situación porque la coalición lo está apoyando y no lo está dejando solo. Los tipos malos han estado al frente de esto durante demasiado tiempo y ya es hora de que los tipos buenos estén al frente.

No hay manera de lanzar el plan de Gesara mientras los tipos malos estén en una posición tan fuerte, porque a JPMorgan se le han dado derechos para trabajar directamente como un banco en Gran Bretaña ofreciendo servicios financieros. Diciembre es demasiado pronto y hay que esperar un poco más. Debería haber escuchado a Cobra hace años cuando dijo que un nuevo sistema financiero no sería posible hasta después del avance de la compresión.

https://www.youtube.com/watch?v=v4m6t5irpX0

Scott McKay, del “Tipping Point Radio Show” ofrece una explicación fascinante de lo que está sucediendo ahora mismo con las elecciones, en lo que se ha convertido un video viral. En resumen, dice que esta elección fue una operación encubierta de grado militar para derribar la estructura de poder criminal que ha estado gobernando este país, y todos los países del mundo, durante mucho tiempo. Dice que lo que se estableció y se puso en marcha es una presidencia militar de facto para derribar la empresa de banca central globalista que controla por completo todos los países del mundo.

https://operationdisclosure1.blogspot.com/2020/11/scott-mckay-2020-election-us-military.html

Para los más incrédulos, estas son siete cosas que solían ser teorías de la conspiración locas que están sucediendo este año: renta básica universal, papeles de viaje, rastreo obligatorio de personas por GPS, sociedades sin efectivo, microchips, inyecciones obligatorias y campos de reeducación para los disidentes. El “Ministerio de la Verdad” de Orwell ya está sucediendo mediante una compleja red de ideólogos que ahora controlan algunas de las industrias más esenciales para la libertad como son los medios de comunicación.

https://www.zerohedge.com/political/7-things-used-be-crazy-conspiracy-theories-until-2020-happened

NO CODICIARÁS BIENES AJENOS

Mensaje del Isha Upanishad.- "Sepa que todo esto, todo lo que se mueve en este mundo en movimiento está envuelto por Dios. Por lo tanto, encuentre su disfrute en la renuncia; no codicies lo que pertenece a los demás".

El Isha Upanishad ensalza las virtudes de ese poder invisible, que impregna cada aliento de la existencia. No puede ser capturado por los sentidos y, sin embargo, ya palpita en ellos. No se mueve por sí mismo, pero es más rápido que el vuelo de la imaginación, ¡porque él mismo da poder a tales vuelos! ¡Es solo a través de la comprensión de la magnitud de esta magia, que el yo humano puede entregar su ego y ser uno con el Supremo!

Esta naturaleza material que nos rodea, palpita por la vida que nos da el Alma Universal, y sin embargo, el alma humana ignorante ensalza la naturaleza, ignorando al alma universal responsable de la vida de la naturaleza. De manera similar, el cuerpo humano está vivo sólo mientras alberga el alma, pero los seres humanos sostienen el cuerpo como la realidad última e ignoran el alma interior.

El Isha Upanishad dice claramente que el microcosmos es el macrocosmos y viceversa. Lo eterno es el Alma y no el cuerpo. Sólo el conocimiento espiritual puede darnos una eternidad para vivir, porque el cuerpo está destinado a perecer. El material es inmaterial y, aunque se considera conocimiento en la actualidad y en el mundo, es la forma más elevada de ignorancia. Sólo el conocimiento del Espíritu nos guiará. ¡Nos guiará hacia la luz!

https://www.pravdareport.com/society/144879-ish_upanishad/

 

 

(*) Periodista

lunes, 23 de noviembre de 2020

La cifra de negocio del sector Servicios sube en la Región un 3,3%, la única tasa positiva de todas las CCAA


 MURCIA.- La cifra de negocio del sector Servicios en la Región de Murcia ha aumentado un 3,3% en septiembre con relación al mismo mes del año pasado, lo que convierte a esta comunidad en la única que ha arrojado una tasa positiva, según datos del Instituto Nacional de Estadística.

La tasa de ocupación, a su vez, ha descendido un 0,4% en términos interanuales, el menor descenso de todas las autonomías españolas.

La facturación del sector en la Región en lo que va de año ha disminuido un 2,8%, también la caída menos acusada por comunidades, mientras que el empleo hasta septiembre ha acumulado una pérdida de ocupación del 1,3%, aunque respecto a agosto se ha recuperado en positivo un 0,2%.

En el ámbito estatal, el sector servicios registró un descenso de su facturación del 12,7% en septiembre respecto al mismo mes de 2019, moderando en más de dos puntos la caída que experimentó en agosto (-15,3%).

Con el descenso de septiembre, los servicios encadenan siete meses consecutivos de retrocesos interanuales como consecuencia de la pandemia y sus efectos sobre la economía.

Los sectores más afectados por esta crisis continúan siendo los relacionados con el turismoAsí, las mayores caídas interanuales de la facturación se producen en las actividades de agencias de viajes (-83%), transporte aéreo (-75,1%) y servicios de alojamiento (-73,1%).

El comercio recortó un 6,8% su facturación anual, mientras que los otros servicios registraron un desplome de sus ventas del 22,8% respecto a septiembre de 2019.

Dentro del comercio, el mayor retroceso interanual de las ventas lo experimentó el comercio mayorista (-9%), seguido de la venta y reparación de vehículos (-4,1%) y del comercio minorista (-3%).

En el caso de los otros servicios, el mayor descenso anual de las ventas se lo anotó la hostelería (-48,7%), seguido de las actividades administrativas y servicios auxiliares (-34,6%); transporte y almacenamiento (-20%); información y comunicaciones (-10,2%) y actividades profesionales, científicas y técnicas (-7,4%).

En términos mensuales y en datos corregidos de estacionalidad y calendario, el sector servicios registró en septiembre un avance mensual de su facturación del 1,7%, tras haberse reducido en ese mismo porcentaje en agosto.

Este repunte de la facturación mensual se debe tanto al avance de las ventas del comercio (+1,5%), como al aumento registrado en los otros servicios, que facturaron en septiembre un 1,8% más que en agosto.

Dentro de los otros servicios la hostelería sigue siendo el sector que más sufre la pandemia: sus ventas en septiembre se desplomaron un 12,2% en relación a agosto, notando así el efecto de los rebrotes surgidos a finales del verano.

Junto a la hostelería, también bajaron las ventas mensuales de información y comunicaciones (-2,2%) y de actividades profesionales, científicas y técnicas (-0,2%). En cambio, la facturación aumentó en las actividades administrativas y de servicios auxiliares (+7,2%) y en transporte y almacenamiento (+2,6%).

Por comunidades autónomas, todas ellas recortaron su facturación en tasa internanual, salvo Murcia, que vendió un 3,3% más que en septiembre de 2019. Los mayores descensos de las ventas en el sector servicios se dieron en septiembre en las comunidades más vinculadas al turismo: Baleares (-44,3%) y Canarias (-33,1%), seguidas de la Comunidad de Madrid (-17,7%).

Pese al efecto de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE), la ocupación en el sector servicios se desplomó en septiembre un 5,3% en tasa interanual, dos décimas más que en agosto, destacando el retroceso del empleo en la hostelería (-16,3%).

La tasa anual en el empleo disminuyó respecto a septiembre de 2019 en todas las comunidades autónomas. Baleares y Canarias registraron nuevamente los mayores retrocesos de la ocupación, con caídas del 19,6% y del 9,6%, respectivamente. El menor descenso se dio en Murcia, con una disminución del empleo del 0,4%.

La Región registra 5 fallecidos y 81 nuevos contagios en las últimas 24 horas

 MURCIA.- La cifra de nuevos casos en la Región de Murcia se ha situado en 81 en las últimas 24 horas, en una jornada en la que han fallecido cinco personas. Se trata de tres varones y dos mujeres de 75, 75, 79, 83 y 87 años, tres de Murcia, uno de Caravaca de la Cruz, y uno de Villanueva del Río Segura.

Así, la cifra de decesos registrados por esta enfermedad en la Comunidad asciende a 557, según los datos ofrecidos por el Servicio de Epidemiología correspondientes a este domingo a las 23.59 horas.

El número total de afectados por Covid-19 en la Región de Murcia desde el comienzo de la pandemia se sitúa en 51.747 casos, de los que 50.041 han sido acreditados mediante PCR o test de antígenos, y 1.706 a través de pruebas de anticuerpos.

De los 81 nuevos casos, 26 corresponden al municipio de Murcia, 15 a San Javier, 5 a Torre Pacheco, 4 a Cartagena, 3 a San Pedro del Pinatar, y 3 a Totana. El resto están repartidos entre diversas localidades.

El número de casos activos se sitúa en 8.860 en la Región de Murcia (883 menos que en la jornada anterior), de los que 473 están ingresados en centros hospitalarios (los mismos que en la jornada anterior). De ellos, 103 se encuentran en cuidados intensivos (uno más que el día anterior).

El resto, 8.860, permanecen en aislamiento domiciliario (883 menos) y hay 40.624 personas curadas, 959 de ellas el día anterior. Además, el número de pruebas realizadas sigue creciendo, en concreto ya se han realizado 478.704 PCR y antígenos y 78.992 de anticuerpos.

El PP enmienda los PGE para que se inviertan más de 40 millones de euros en las autovías de la Región de Murcia

 MURCIA.- El Partido Popular de la Región de Murcia ha enmendado los Presupuestos Generales del Estado "para que se inviertan más de 40 millones de euros en las autovías de la Región de Murcia", según informaron fuentes de esta formación política en un comunicado.

Este paquete de propuestas que serán debatidas esta semana en primera instancia en el Congreso de los Diputados han sido presentadas por el senador del PP, Francisco Bernabé, al presidente de la Federación Regional de Organizaciones y Empresas de Transporte de Murcia (FROET), Pedro Díaz, y al secretario general de la patronal, Manuel Pérez-Carro.

Bernabé ha explicado que estas enmiendas recogen la solicitud de una partida de 15 millones de euros para que se puedan empezar las obras de la circunvalación del Arco Norte y del tercer carril de la A7 con el fin de descongestionar el tráfico en la circunvalación de Murcia, según informaron fuentes del PP en un comunicado.

Además, se ha pedido la incorporación de 10 millones de euros para que se puedan iniciar las obras de la autovía del Bancal que "llevan mucho tiempo esperando" y 10 millones para acelerar y concluir el tramo de la autovía del Atiplano entre Yecla y Caudete, además de 5 millones de euros para acabar con los puntos negros de telefonía que hay en la red regional de carreteras.

El senador ha incidido en que el PP persigue con estas actuaciones "el incremento de la seguridad vial, ya que los miles de vehículos que se concentran en las zonas de circunvalación de Murcia, la ronda Oeste el nudo de Espinado dejarían de tener que estar concentrados en un mismo punto y se distribuirán los vehículos en varios puntos y le darían mucha agilidad al tráfico existente".

Además, como ha resaltado el parlamentario en la Cámara Alta, "con estas actuaciones se reducirán notablemente los tiempos de viaje al terminar con los atascos que se generan", lo que reduciría el impacto ambiental porque "los vehículos estarían menos tiempo en las carreteras y la velocidad de crucero que es menos contaminante para el medio ambiente".

Con todo, el senador espera que estas propuestas cuenten con el apoyo de todos los diputados y senadores murcianos porque "solo reportan beneficios para la Región de Murcia y contribuyen a que se mejore el proyecto de los PGE que notablemente castiga a la Comunidad Autónoma y al sector del transporte por carretera".

El patrullero 'Infanta Cristina' cumple 40 años al servicio de España

 CARTAGENA.- El patrullero de altura 'Infanta Cristina', cumple este martes el 40 aniversario de su entrada en servicio en la Armada, a la que se incorporó como corbeta en 1980, al igual que el patrullero de altura 'Infanta Elena' que cumplió su 40 aniversario en abril de este año 2020.

Estos dos buques son los dos últimos en servicio de las antiguas corbetas clase 'Descubierta', según informaron fuentes de la Armada en un comunicado.

Undécimo buque nombrado en honor de un Infante de España y octavo con el nombre de 'Cristina', el patrullero 'Infanta Cristina' fue concebido inicialmente como corbeta, siendo así la cuarta de la clase 'Descubierta'. Fue construido por la Empresa Nacional Bazán en Cartagena y entregado a la Armada el 24 de noviembre de 1980.

Entre los años 1980 y 2003, con numeral F-34, participó en la guerra del golfo Pérsico para la liberación de Kuwait, formando parte de la Fuerza Multinacional que hizo efectivo el bloqueo naval impuesto a Irak por la ONU. Además, como corbeta, participó como miembro activo en numerosas agrupaciones internacionales dentro del marco OTAN.

Hasta la fecha, han servido a España por los mares del mundo en este buque un total de 1.378 personas entre hombres y mujeres. Ha tenido 27 comandantes, siendo el primero el vicealmirante Carlos Sánchez de Toca Acebal, 312 oficiales, 319 suboficiales y 747 miembros de marinería y tropa profesional.

A estos números hay que añadir los numerosos remplazos de marinería que rotaban por la corbeta en los años del servicio militar obligatorio y los innumerables guardiamarinas y oficiales alumnos que cada fin de curso recorrían España, poniendo en práctica lo aprendido en la Escuela Naval Militar.

En estos cuarenta años, el buque ha navegado en millas el equivalente a 27 vueltas al mundo, visitando 87 puertos diferentes entre nacionales y extranjeros. Así, navegando hacia el norte, llegó a la semana naval de Kiel como buque OTAN; con rumbo al sur visitó Sudáfrica y Angola durante sus despliegues por el golfo de Guinea, a levante, inmerso en la Operación Atalanta, sus cuatro motores le llevaron a Kenia, Seychelles y Madagascar cruzando el Canal de Suez como patrullero y hasta Rumanía cruzando los estrechos del Bósforo y Dardanelos como corbeta, siguiendo los pasos de Colón hacia poniente visitó Brasil, Uruguay y los canales patagónicos recalando en Ushuaia.

Entre septiembre de 2004 y junio de 2005 se procedió a su transformación de corbeta a patrullero de altura quedando encuadrado en la Fuerza de Acción Marítima con el numeral P-77.

Como patrullero ha realizado importantes despliegues internacionales, destacando la Operación Atalanta en el océano Índico, integrado en la Fuerza Marítima Europea (EUNAVFOR); la operación UNIFIL en el Mediterráneo oriental de apoyo al Líbano y más recientemente en el golfo de Guinea efectuando seguridad cooperativa con los países de la región.

En todos y cada uno de sus despliegues y misiones, la 'corbetica', la 'cristinuca' siempre volvió a su misma base, a Cartagena.

La demanda de Vivienda Protegida en Murcia aumenta más de un 20% desde abril

 MURCIA.- La demanda de Vivienda Protegida en Murcia ha aumentado en más de un 20 por ciento, según se desprende del análisis realizado por el área de estudios de LACOOOP. En concreto, la búsqueda de casas de VPO en la comunidad murciana ha aumentado en un 28 por ciento desde principios de abril hasta finales de septiembre.

Según la responsable de LACOOOPEstudios, Mónica Abril Lop, "la falta de ahorro por parte de los jóvenes, su deseo de querer emanciparse tras pasar ahora más tiempo en casa, y la mayor visibilidad de la vivienda protegida por parte de las instituciones, son algunas de las causas que explican este aumento de la demanda".

A nivel nacional, la demanda ha crecido en España un 82%, mientras que por comunidades autónomas el estudio muestra que donde más han aumentado las búsquedas de viviendas VPO ha sido en la Comunidad de Madrid en un 197%, seguido de Cataluña (+135%), País Vasco (+124%), Navarra (+101%), la Comunidad Valenciana y La Rioja, ambas en un 98%.

"En un momento como éste de crisis económica es fundamental que se facilite el acceso a una vivienda digna a los colectivos con menos recursos financieros, y que se elimine la especulación inmobiliaria que existe en torno a este tipo de vivienda", afirma Mónica Abril Lop.

Debido al creciente interés por acceder a una vivienda a un precio asequible, uno de los objetivos del buscador 'lamadredelascooperativas' es informar y ayudar a los ciudadanos sobre los requisitos para acceder a una.

"Hay que terminar con las leyendas urbanas en torno a las Viviendas Protegidas, y basar las opiniones y creencias en conocimientos, de ahí que desde nuestra web tengamos una sección específica para explicar y resolver todas las dudas que puedan surgir", según Abril, quien señala que "los requisitos para acceder a este tipo de viviendas sorprenden a muchos, por eso nos gusta insistir en que la forma de adquirir una vivienda en las mejores condiciones es estando informado".

De esta manera, el Marketplace Nº1 en cooperativas de viviendas de LACOOOP ofrece y recopila de forma sencilla y directa toda la información necesaria para saberlo todo sobre qué es una vivienda protegida, qué requisitos se deben cumplir para poder acceder a una según cada territorio o comunidad autónoma, e incluso facilita una herramienta para calcular el tope anual de la unidad familiar.

LACOOOPEstudios es un área perteneciente al buscador 'lamadrelascooperativas' cuyos objetivos son evaluar la demanda de viviendas del sector en territorio español; realizar métricas por zonas, ciudades y provincias; ofrecer información clave y actualizada del mercado inmobiliario; evaluar riesgos y poner en valor a las cooperativas como la manera más inteligente y segura de adquirir una vivienda (ahorro/calidad vs compra en régimen convencional).

Las ventas de la industria caen un 12,4% en septiembre en la Región de Murcia

 MURCIA.- La cifra de negocios de la industria descendió un 12,4 por ciento en septiembre en la Región de Murcia en comparación con el mismo mes de 2019, según los datos difundidos este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Así, Murcia fue en septiembre la tercera comunidad con mayor descenso en la facturación de la industria, solo inferior al de Asturias (-19,7 por ciento) y Canarias (-19,9 por ciento), superior al descenso de la media nacional, que disminuyó un 3,3 por ciento.

A nivel nacional, la cifra de negocios de la industria cayó un 3,3% el pasado mes de septiembre respecto al mismo mes de 2019, tasa casi siete puntos superior a la de agosto (-10%) y mucho más moderada que el desplome histórico de abril, cuando la paralización casi total del sector durante la primera mitad de mes llevó a un retroceso de las ventas superior al 40%.

Con la caída de septiembre, la facturación de la industria encadena siete meses consecutivos de tasas interanuales negativas debido a la efectos de la crisis sanitaria sobre el sector, según datos difundidos este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Ahora bien, en términos mensuales y en datos corregidos de estacionalidad y calendario, la industria registró avances en sus ventas por quinto mes consecutivo, aunque el de septiembre, cifrado en un 2,9%, fue más pronunciado que el de agosto (+1,6%), aunque inferior al de mayo (+18,3%), junio (+17,9%) y julio (+6,5%).

Las actividades que más incrementaron sus ventas respecto a agosto fueron las artes gráficas y reproducción de soportes grabados (+14,5%), la fabricación de productos farmacéuticos (+12,1%) y la industria de la alimentación (+4,8%).

La Región de Murcia suma cinco nuevos positivos en sus centros educativos en las últimas horas

 MURCIA.- Un total de 74 docentes y 956 alumnos permanecen aislados por haber tenido contacto con alguna de las 1.240 personas --144 docentes y 1.096 alumnos-- que han dado positivo en Covid-19 en 348 centros educativos de la Región de Murcia desde el inicio del curso escolar, el lunes 14 de septiembre.

Esto supone cinco nuevos positivos --todos alumnos-- con respecto al último balance aportado por la Comunidad este domingo.

La Consejería de Educación recuerda que hay 280.000 alumnos y 27.000 docentes en la Región, por lo que los 74 docentes aislados representan el 0,27% del total, y los 956 alumnos, el 0,34%.

Además, 8.803 estudiantes y 929 profesores han vuelto ya a las aulas tras superar el periodo de cuarentena.

Respecto a la situación de los centros en las últimas horas, el instituto Felipe II de Mazarrón ha registrado dos alumnos positivos, sin relación entre ellos, con un total de ocho aislados en ambos casos (el positivo, cinco alumnos y dos docentes en cada uno).

En el colegio público Deitania de Totana también dos alumnos, sin relación, han dado positivo, con 25 aislados en el primer caso (el positivo, 23 alumnos y un docente, esto es, el aula de Infantil) y 23 aislados en el segundo (el positivo, 21 alumnos y un docente, el aula de Infantil).

Por último, en el colegio concertado San Buenaventura de Murcia un alumno ha dado positivo y hay 26 aislados (el positivo, 24 alumnos y un docente, también el aula de Infantil).

Salud permite la apertura de terrazas de bares y restaurantes en otros 19 municipios, entre ellos Murcia y Lorca


 MURCIA.- El comité Covid-19 ha autorizado la apertura de las terrazas en bares y restaurantes, al 75% de aforo y desde el miércoles de esta semana, en otras 18 localidades de la Comunidad debido a la mejoría en la incidencia de la pandemia: estas son Murcia, Lorca, Mazarrón, Mula, San Pedro del Pinatar, Ceutí, Librilla, Cieza, Calasparra, La Unión, Campos del Río, Fortuna, Alguazas, Las Torres de Cotillas, Abanilla, Albudeite, Villanueva del Río Segura y Bullas. En Molina de Segura, donde ya se permitió la apertura de estos espacios desde el sábado, el aforo en las terrazas sigue siendo también del 75%.

Hay otros 10 municipios (en 9 de ellos ya abrieron este fin de semana) donde las terrazas podrán estar al 100% de su capacidad: Cartagena, Ricote, Beniel, Lorqui, Pliego,Santomera, Abaran, Águilas, Ulea y Ojós.

De momento sigue cerrada la hostelería en las siguientes localidades: Alcantarilla, Los Alcázares, Aledo, Alhama, Archena, Blanca, Bullas, Caravaca de la Cruz, Cehegín, Fuente Álamo, Torre Pacheco, Totana, San Javier, Yecla, Jumilla y Puerto Lumbreras.

La vuelta de la actividad hostelera en 29 municipios de la región es posible por el notorio descenso en el número de casos registrados, también en la incidencia por cien mil habitantes y una leve mejora también en cuanto a la presión hospitalaria. El comité de seguimiento de la covid sigue pidiendo máxima precaución, el uso de la mascarilla salvo cuando se vaya a producir ingesta de alimentos, y avisa que se va a mantener el toque perimetral de los municipiios hasta el 9 de diciembre. 

El portavoz Jaime Pérez ha insistido en que se trata de una pequeña victoria lograda por todos a base de prudencia, algo que hay que mantener por lo que reiteraba un llamamiento habitual a quienes, a partir del miércoles, van a poder hacer uso de las terrazas. Se ha visto, durante el pasado fin de semana, que hay ciudadanos que se relajan.

Así, en solo una semana, la tasa de incidencia acumulada ha pasado de 311 a 166 casos por 100.000 habitantes en 7 días, una reducción casi a la mitad de los contagios.También el riesgo de colapso sanitario ha descendido en la última semana, y este lunes se ha bajado de la barrera de 500 hospitalizados (473), mientras que hay 103 personas en cuidados intensivos.

No obstante, esas cifras siguen siendo altas y la región continúa en una “fase 2” de riesgo, lo que ha motivado mantener los cierres perimetrales por municipios y de la comunidad autónoma al menos hasta después del próximo puente de diciembre. La consejería de Salud también decidió tomar diferentes medidas en cada municipio con una guía de desescalada en función de sus indicadores epidemiológicos. Como criterio general, los municipios con más de 500 casos acumulados en 14 días mantendrán el cierre total de la hostelería.

Brote de coronavirus con 12 afectados en el hospital del Rosell, de Cartagena

 CARTAGENA.- El hospital Santa María del Rosell de Cartagena ha registrado un brote de coronavirus en su planta de paliativos, con nueve pacientes y tres trabajadores afectados.

La gerencia del centro hospitalario ha adoptado todas las medidas necesarias para controlar su propagación y ha puesto en marcha el protocolo para realizar los cribados pertinentes a pacientes y profesionales para su seguimiento y control. Asimismo, ha prohibido las visitas a pacientes para evitar contagios.

Hay que recordar que estos se dan en todos los ámbitos sociales y también en el sanitario, por lo que insistimos una vez más en que se deben extremar todas las precauciones que se recuerdan a diario como el lavado de manos, el uso correcto de mascarilla, la distancia social y el respeto a todas las normas que dictan las autoridades sanitarias.

La movilidad cae menos de dos puntos en días laborables durante el cierre perimetral de la Región

 MURCIA.- La movilidad ha caído durante los días laborables menos de dos puntos en la Región de Murcia desde que se decretó el cierre perimetral de la Comunidad y de los 45 municipios, según el análisis de posicionamiento de teléfonos móviles realizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El estudio, que analiza la movilidad los miércoles y los domingos desde el pasado mes de marzo, cuando se decretó el estado de alarma a consecuencia de la pandemia del coronavirus, refleja que el 28 de octubre, día que se anunció el cierre perimetral para dos días después, el 18,16% de la población abandonaba su área de residencia durante las horas centrales del día, posiblemente para ir a trabajar o a estudiar a otra zona diferente.

Una semana después, el miércoles 4 de noviembre, este porcentaje cayó a 17,44%, mientras que el 11 de noviembre, último día laborable analizado, esta cifra bajó hasta el 16,77% de la población. En cuanto a los días festivos, en este caso los domingos, la movilidad pasó del 12,02% el 25 de octubre al 8,95 % el 1 de noviembre, el 8,44% el día 8 -primero tras decretar el Gobierno regional el cierre de la hostelería- y al 8,7% el 15 de noviembre.

En cuanto a la situación desde el inicio de la pandemia, tomando como referencia el lunes 18 de noviembre de 2019, con un 24,65% de movilidad, la caída en el tránsito llegó el domingo 22 de marzo, primer festivo tras el confinamiento decretado por el Gobierno central, hasta un 5,13%. Ese dato era superior si se toma como referencia los días laborables, aunque siempre oscilaba entre el 12,36% del lunes 16 de marzo, primer día con el estado de alarma en vigor, y el 9,25% del 31 de marzo.

Una vez concluido el confinamiento y aprobadas las cuatro fases de desescalada, que comprendieron entre finales de abril y finales de junio, las cifras de movilidad se fueron recuperando progresivamente conforme se permitían más actividades y más conexiones con otras zonas.

Así, en los días laborables de ese periodo se pasa del 12,1% de población que abandona su área de residencia en las horas centrales del 29 de abril al 20,19% el 1 de julio, mientras que en los días festivos esa subida pasa del 6,87% del 3 de mayo al 14,55% del 28 de junio.

No obstante, en ninguno de los periodos analizados desde el pasado mes de marzo se recupera los niveles de referencia previos a la llegada de la pandemia de coronavirus a la Región de Murcia, establecido el 18 de noviembre de 2019, con un 24,65% de movilidad.

Tomando como referencia el dato a nivel nacional, tras finalizar el primer estado de alarma, el miércoles 24 de junio de 2020 (un día laborable normal), el 19,4% de la población abandonaba su área de residencia durante las horas centrales del día, posiblemente para ir a trabajar o a estudiar, a otra área diferente. Son casi 10 puntos menos que en noviembre de 2019, antes de la pandemia, cuando este porcentaje era del 29,2%.

Desde finales de junio de este año el porcentaje de población que abandona su área de residencia ha oscilado entre el 18,3% y el 22,2% para un día laborable (miércoles) en horario laboral. Aunque cabe destacar que durante las últimas semanas de octubre y noviembre la tendencia ha sido descendente. El trabajo del INE se basa en datos agregados (recuentos totales de flujos origen-destino) y totalmente anonimizados de los tres principales operadores de telefonía móvil del país.

Correos abre el plazo para cubrir 68 plazas fijas en la Región

 MURCIA.- Correos ha abierto el plazo de inscripción para cubrir 68 puestos de personal laboral fijo en categorías operativas en el ámbito de la Región de Murcia, informa la empresa.

Los interesados pueden inscribirse desde hoy, 23 de noviembre, hasta las 23:59 horas del 1 de diciembre, a través de la web corporativa de Correos(https://www.correos.com/personas-y-talento/).

Este proceso supone la oferta de 3.381 puestos de personal laboral fijo, para desempeñar funciones de reparto de envíos, tareas logísticas y atención al cliente en oficinas en toda España.

Las bases que rigen este proceso ya están disponibles en la página web de Correos (más información en https://www.correos.com/personas-y-talento/).


 

El Gobierno prepara un impuesto de 40 euros por tonelada de residuos


 MADRID.- El Gobierno diseña un impuesto sobre los residuos con el que espera recaudar 861 millones en 2021. Se incluirá en la futura Ley de residuos y suelos contaminados, y gravará el depósito en vertedero y la incineración con un máximo de 40 euros por tonelada, que se reducirá hasta un 50% si la basura se recoge separadamente. Aún se debe definir cómo se combinará con los cánones y tasas autonómicas sobre la materia, pero debería servir para evitar las sanciones de Bruselas por incumplir la legislación europea, revela hoy El Economista.

Cuando el Consejo de Ministros aprobó en octubre la propuesta de Presupuestos Generales del Estado, entre las medidas fiscales incluyó un nuevo impuesto sobre residuos, con una recaudación de 861 millones en 2021, que pasó prácticamente inadvertido en el conjunto de cuadro económico y la relevancia de la subida del tipo impositivo al diésel, finalmente retirada.

La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, preguntada por la prensa por el nuevo tributo, se limitó a explicar que formaba parte de la fiscalidad ambiental, que ésta se comparte con las comunidades autónomas, y que "la iremos trabajando a lo largo del próximo año".

Sin embargo, el Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco) explica a elEconomista que el nuevo impuesto se incluirá en la futura Ley de residuos y suelos contaminados, ya en tramitación -ha recibido el preceptivo informe de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia-, cuando se remita al Congreso de los Diputados, presumiblemente en las próximas semanas.

El Miteco también apunta que trabaja con Hacienda para diseñar el tributo y compaginarlo con la fiscalidad ambiental de las comunidades autónomas, que son competentes en la materia. La Cartera de Montero sólo emplaza a esperar a que concluyan los trabajos para saber cómo se concreta.

Primera versión del tributo

No obstante, las comunidades autónomas manejan un anejo de la futura Ley con una primera propuesta del impuesto, al que ha tenido acceso elEconomista; se lo remitió el Miteco para recabar su opinión. La Cartera dirigida por Teresa Ribera y los gobiernos regionales vienen colaborando desde el año 2018, en la Comisión de Coordinación en Materia de Residuos, en un tributo sobre el vertido y la incineración que sea homogéneo para todo el Estado y con carácter finalista, es decir, que su recaudación revierta en reducir el volumen de residuos y mejorar su tratamiento y gestión.

Una veintena de estados europeos ha disponen de este tipo de figura fiscal, al igual que 10 comunidades autónomas -Baleares la ha anunciado para el año que viene y Castilla-La Mancha y País Vasco preparan las suyas-, pero con gran disparidad, tanto en los tipos impositivos como sobre las clases de residuos gravados o, incluso, sobre su carácter finalista, porque el de Madrid no lo es y sólo en Cataluña y Navarra alimenta un fondo ambiental específico.

En todo caso, se considera que el modelo es el catalán, que ha ido aumentado progresivamente la presión fiscal hasta ser, con mucho, la más elevada: en los residuos municipales el depósito en vertedero supera los 47 euros por tonelada y la incineración los 23 euros. El citado anejo plantea niveles impositivos similares, pero con rebajas por separar la basura orgánica, una de las grandes asignaturas pendientes del país.

Así, el nuevo impuesto grava el vertido de residuos no peligrosos con 40 euros por tonelada y la incineración con 20 euros; pero si el 15% de los biorresiduos municipales se recoge separadamente, la cuota tributaria del vertido es de 30 euros -15 euros la incineración- y si la separación alcanza el 30%, el vertido se queda en 20 euros y la incineración en 10 euros. En el caso de los residuos peligrosos, el depósito en vertedero costaría 15 euros y la incineración 10 euros. Para los residuos inertes, el vertido se fija en tres euros.

Con vistas al encaje con la normativa autonómica, el anejo únicamente remite a una disposición de la Ley 8/1980 de financiación de las comunidades autónomas, que habilita medidas compensatorias si los ingresos de las corporaciones locales se vieran mermados por la aplicación del impuesto, algo que sólo afecta a Cataluña.

Nada indica sobre su cesión a las comunidades autónomas, algo fundamental para evitar que lo rechacen; tampoco sobre su carácter finalista, clave al ser de índole ambiental, ni sobre su aplicación progresiva para graduar el impacto económico sobre empresas y consumidores. Y el Miteco no comenta el documento.

Según el calendario previsto, la Ley de residuos y el impuesto entrarán en vigor a mediados de 2021, junto con el tributo a los residuos de envases de plástico que también incluye la futura norma; está evaluado en 724 millones al año, pero para el próximo ejercicio sólo tiene asignados 491 millones en el cuadro presupuestario porque no se aplicará 12 meses.

Rechazo del FMI

A mediados de mes, el Fondo Monetario Internacional recomendó al Gobierno posponer la subida de la fiscalidad verde hasta que la recuperación de la crisis de la Covid-19 sea firme, porque los tributos ambientales tienen un mayor impacto en los menos pudientes, que también son los más perjudicados por la pandemia.

Bruselas, en cambio, recibirá el tributo encantada, porque recomienda implantarlo para que alcancemos los objetivos ambientales y evitemos las sanciones por incumplir reiteradamente la normativa comunitaria sobre residuos y sobre vertederos.

El Miteco, en la memoria de la futura Ley de residuos, considera "probable" la imposición de sanciones europeas -ya sucede por la gestión de las aguas residuales- y recuerda que Italia sufre multa de 40 millones más 42 millones al semestre hasta que cumpla la normativa, al igual que Grecia, en este caso de 10 millones más 14 millones cada seis meses.

BBVA-Sabadell, una fusión pasada de vueltas

 BARCELONA.- Un escalofrío sacudió el lunes los centros neurálgicos del sistema bancario cuando BBVA y Sabadell emitieron sus comunicados confirmando que habían iniciado conversaciones para una posible fusión. Los informados sabían que las cosas no estaban aún suficiente maduras para hacer anuncios públicos, aseguran fuentes conocedoras de la evolución de los acontecimientos e implicadas en su rumbo, según publica La Vanguardia

El Sabadell, por ejemplo, tenía previsto firmar al día siguiente un acuerdo con los sindicatos sobre reducción de plantilla, que finalmente se descartó. El calendario inicialmente previsto por los presidentes, Carlos Torres (BBVA) y Josep Oliu (Sabadell), para el caso de que las negociaciones avanzasen, era realizar el anuncio en torno al último tramo del mes de diciembre. Una vez divulgado, cualquier desenlace que no fuera el acuerdo sería un problema. 

Por eso, las palabras del consejero delegado del BBVA, Onur Genç, dos días después, el miércoles, enfriando las expectativas y abriendo el abanico de posibles opciones de futuro para el banco vasco, se interpretaron como algo más que el previsible movimiento para fortalecer posiciones en la negociación y lograr un mejor precio u otra ventaja. 

Lo cierto es que queda mucho por delante antes de dar por cerrada una fusión que sus protagonistas no esperaban haber anunciado aún, pese a que ya estaban en la fase de la due diligence (comprobación del estado real) y el intercambio de datos confidenciales entre los equipos de los dos bancos. ¿Es imaginable entonces un desenlace sin acuerdo, es decir de abandono de la fusión?  

Una pesadilla, seguro, para los gestores de los bancos, especialmente para el más pequeño, el Sabadell, quien más explicaciones sobre el fracaso debería dar a los inversores para intentar aclarar los motivos de ese indeseado desenlace. ¿La revisión y el análisis de las tripas de los bancos han puesto de manifiesto algún problema grave o una realidad poco edificante? Esta sería la primera pregunta en los mercados, que muy probablemente castigarían de manera inmisericorde, y también desigual, las acciones del más pequeño de los dos bancos. 

De hecho, si Oliu aceptó, en pleno verano, adentrarse en un proceso que implica la absorción de su entidad y la pérdida de la independencia, fue precisamente por la evidencia de que los mercados no le estaban dando el tiempo que pedía para reducir costes y recuperar la rentabilidad de la fallida inversión en el británico TSB. En la última década, el Sabadell ha pedido a sus accionistas el doble de capital de lo que ahora capitaliza en bolsa.

Esta fusión, como la ya encarrilada entre CaixaBank y Bankia, es un movimiento defensivo de los bancos, que deben afrontar el estrechamiento de los márgenes en un contexto de seguro crecimiento de la morosidad a consecuencia de la pandemia. El BBVA depende en exceso de un mercado emergente, como es el de México, en un contexto de creciente complejidad política en ese país, que le aporta en torno a la mitad de su beneficio total. 

El Sabadell, es fuerte y competitivo en el mundo de las pymes, precisamente las que más están padeciendo, y lo harán en el futuro, los golpes de la pandemia sobre la actividad económica. Incluso con efecto diferencial entre Catalunya y el resto del mercado español, por la mayor dureza de las restricciones a la actividad aplicadas en la comunidad autónoma. 

Ninguno de los dos, pues, está en buenas condiciones para dar marcha atrás a un proceso que los mercados han saludado con euforia, dando a entender que lo ven como una buena solución para despejar las incógnitas sobre su futuro. 

Escenario de pesadilla también, el de una marcha atrás, para los reguladores, el Banco de España y el Banco Central Europeo (BCE), partidarios decididos de estas operaciones, siempre que lo que se anuncie, se ejecute finalmente. En caso contrario, podrían tener que utilizar mecanismos no deseables para evitar problemas mayores. La resaca de retorno es tan peligrosa para la banca como el clima de incertidumbre sobre su futuro.

 De hecho, tanto el Banco de España como el Banco Central Europeo, según las fuentes consultadas, mostraron su disgusto cuando Liberbank e Ibercaja descartaron, el año pasado, su fusión tras meses de contactos. Los reguladores opinan que las diferencias de valoración, uno de los dos problemas en estas operaciones, no justifican abortarlas cuando han sido anunciadas.

Otra diferencia entre la concentración de CaixaBank con Bankia y la de BBVA con Sabadell, es que en la primera había sendos grandes accionistas de referencia capaces de imponer criterios de fusión sin casi posibilidad de cuestionamiento por ningún otro propietario de acciones. En la primera entidad, la Fundació La Caixa, presidida por Isidro Fainé, con un 40% del capital. En la segunda, el Estado, a través del FROB, con más del 60%. 

Por el contrario, en el caso de BBVA y Sabadell, la dispersión del accionariado y la presencia relativamente preponderante de los fondos deja el campo más abierto al cuestionamiento por parte de inversores activistas en caso de que la operación no aparezca muy estructurada desde el primer momento, señalan las fuentes consultadas.

El segundo gran escollo en las fusiones, el reparto del poder, se considera de menor entidad en este caso, a la vista de la enorme diferencia de tamaño entre las dos entidades. BBVA capitaliza unas diez veces más que el Sabadell. A Oliu se le otorga una silla en el consejo y, tal vez, una vicepresidencia no ejecutiva. El consejero delegado del banco vallesano, Jaume Guardiola, es un experto en absorciones y llegó al Sabadell precisamente del BBVA.

Oliu y Guardiola se irán del Sabadell con 33 millones para su jubilación


 MADRID.- El presidente y el consejero delegado del Sabadell, Josep Oliu y Jaime Guardiola, respectivamente, no formarán previsiblemente parte de la cúpula directiva del nuevo BBVA si finalmente sus negociaciones de fusión por absorción prosperan, aunque no se descarta que el número dos vaya a sentarse en el consejo de administración, según El Economista.

Ambos dejarán sus funciones ejecutivas con una pensión que, entre ambos, asciende a casi 33 millones de euros, una cantidad que el banco catalán ha ido embolsando desde hace tiempo y hasta finales del pasado año. En concreto, Oliu tendrá derecho a cobrar 8,6 millones, mientras que Guardiola, 24,1 millones.

Los planes de jubilación y los seguros de ahorro a largo plazo son una parte importante de la retribución que los banqueros han venido disfrutando, aunque en desde hace poco las normas de buen gobierno y las recomendaciones del regulador apuntan a la terminación de estos emolumentos. De hecho, el consejero delegado de BBVA, Onur Genç -que ascendió a finales de 2018- no percibe ningún tipo de fondo para cuando se retire.

La suma que acumula Guardiola es la segunda más elevada de los directivos del sector en nuestro país en estos momentos, solo superada por el importe de la hucha reservada por el Santander para su presidenta, Ana Botín. El consejero delegado fue fichado por el Sabadell en 2007, precisamente de BBVA, donde era el máximo responsable de la filial española.

Precisamente este pasado es una de los aspectos que el grupo de Carlos Torres tiene en cuenta a la hora de valorar su permanencia en la entidad resultante, aunque únicamente para ser miembro del órgano rector.

Por su parte, el presidente ha pactado ya su salida a cambio de que BBVA abone la compra en efectivo y no a través de un canje de acciones para compensar las pérdidas de los accionistas en los últimos años. Oliu inició sus pasos en el Sabadell en la década de los 80 y en 1991 fue nombrado director general. No fue hasta 1999 cuando escaló a los más alto.

Al margen de la pensión, ambos podrían recibir algún tipo de indemnización por despido y blindaje de no competencia, que está establecido en como mucho dos anualidades de salario total, según la política retributiva de la entidad.

Otro de los miembros de la cúpula del Sabadell que también disfrutará de su fondo de jubilación será la secretaria general María José Beato. Su plan alcanza 1,9 millones.

El grupo catalán ha sido tradicionalmente generoso con sus máximos responsables en este sentido, ya que los tres están tienen derecho a una de las diez huchas más suculentas del sistema español. Aún así están lejos de los despidos dorados de Amusátegui, Corcóstegui, Alfredo Sáenz o José Ignacio Goirigolzarri en Santander y BBVA en este siglo.

Aemet anuncia lluvias intensas y persistentes esta semana en el Mediterráneo

 MADRID.- El paso de un frente atlántico afectará esta semana a gran parte del país, con nubosidad y precipitaciones en amplias zonas de España. Aemet espera lluvias más intensas y persistentes en el litoral mediterráneo peninsular oriental, donde podrían ir acompañadas de tormenta. Así que llega el frío y lluvias generalizadas a partir el jueves.

La semana empezará en España con cielos poco nubosos o con nubes altas, pero sin precipitaciones el lunes, aunque el martes se prevé ya que un sistema frontal atlántico se aproximará al noroeste peninsular produciendo un aumento de nubosidad en el tercio occidental y precipitaciones en Galicia, que serán localmente persistentes. 

El miércoles, la borrasca afectará a gran parte del país, con aumento de la nubosidad y precipitaciones.

En cuanto a las temperaturas, en general se esperan pocos cambios, predominando un descenso de las máximas en el tercio norte peninsular. Según Aemet, se prevén heladas débiles dispersas en zonas de las mitades norte y este peninsular. 

Será el jueves 26 cuando las lluvias más intensas y persistentes se den en el sistema Central, la meseta Sur, gran parte de Andalucía y el norte del litoral mediterráneo. Las precipitaciones afectarán ya de lleno a la Comunitat Valenciana, con cielo nuboso o cubierto con precipitaciones localmente fuertes y con tormentas ocasionales en la mitad norte. 

La tónica será la misma para el viernes y el sábado, ya que Aemet prevé una probabilidad de luvia del 100% en Valencia, Alicante y Castellón aunque ambién en Murcia y Almería. Las temperaturas serán suaves y oscilarán entre las 11 grados de mínima y los 18 de máxima.

Finalmente 'Prensa Ibérica' presenta un ERE con 22 despidos en el diario ‘Información’ de Alicante

 MADRID.- En las últimas semanas, Prensa Ibérica ha anunciado los primeros recortes en varias de sus cabeceras para paliar la crisis provocada por la pandemia. Si en un primer momento el grupo de Javier Moll ejecutó un ERE en dos de sus cabeceras de las islas Baleares, ahora ha anunciado el despido de 22 trabajadores dela plantilla de la Información de Alicante, 17 de ellos, periodistas, según PR Noticias.

Inicialmente se esperaba que el ERE afectara a un 10% de la plantilla –entre 14 o 15 empleados- no obstante, la cifra se ha aumentado hasta superar la veintena de despidos. Una vez más, es el periodismo local –y especialmente la prensa escrita- se convierte en el peor parado tal y como pasó en la crisis de 2008.

Desde organizaciones como FAPE, se han mostrado contrarios a esta decisión y  hacen hincapié en que en el momento que atravesamos se hace más necesario que nunca que la sociedad conozca qué pasa en su entorno. Desde este organismo aseguran que debido a los recortes que están  mermando a los medios, el ciudadano recurre a canales de información alternativos que dan pie a la desinformación.

Más despidos en Prensa Ibérica

En la última semana, representantes de UGT alertaron que el grupo que preside Javier Moll ha preparado una auditoría externa en previsión a ejecutar el despido de 400 trabajadores entre sus diferentes medios de comunicación. En este momento, son varios los comités de empresa –entre ellos el del Diario de Ibiza- que se encuentran negociando las condiciones del ERE que afectará a su plantilla.

A estos, hay que sumar los cuatro despidos que la compañía ya anunció el pasado mes de octubre en El Periódico.