sábado, 18 de julio de 2020

¿Qué es el Fondo Mundial de Prosperidad? / Guillermo Herrera *

Este tema parece un mito, y algunos me seguirán llamando ‘loco’, aunque es posible que no lo sea, o que me haga el loco como Jim Carrey en “La Máscara”, y como ocurre con todos los mitos, están en boca de todo el mundo, pero nadie sabe definirlo con exactitud.

Un mito es una narración maravillosa situada fuera del tiempo histórico y protagonizada por personajes de carácter divino o heroico, y en este caso el personaje más famoso es el Conde de Saint Germain, junto con otros famosos maestros ascendidos. Un fondo es un caudal o conjunto de bienes que posee una persona o una comunidad.

El Conde Saint Germain fue un ocultista francés del siglo XVIII, un enigmático personaje, descrito como cortesano, aventurero, inventor, alquimista, pianista, violinista y compositor aficionado, conocido por ser una figura recurrente en varias historias de temática ocultista. La leyenda dice que se convirtió en inmortal a través de la Alquimia, que ayudó a la creación de Estados Unidos y que desde entonces está ayudando a toda la humanidad.

Baste decir que Gesara es un programa financiero dirigido espiritualmente que puede atribuirse a Saint Germain, y que fue diseñado para proporcionar un nuevo sistema económico para el mundo durante el tiempo de transición que estamos viviendo.

EVIDENCIAS

Hay quien dice que no existe Saint Germain pero muchas personas lo han visto y han hablado con él, e incluso hay muchas evidencias concretas de la existencia del fondo mundial que lleva su nombre. Otros dicen que es malo, pero sus acciones son positivas. Pero lo más fuerte de todo es que el maestro espiritual ascendido Violinio Germain tiene ahora una oficina física en la Casa Blanca en Washington, y esto no lo van a contar nunca los medios de comunicación.

Lo que nadie puede negar es que existe la Fundación Saint Germain en Seattle, con oficinas abiertas al público, y que el edificio en el que está situada es un antiguo cine en Aurora Avenue North. Además, el Movimiento Saint Germain es una organización espiritual mundial, con sede en Schaumburg, Illinois, un suburbio de Chicago, con una instalación importante justo al norte de Dunsmuir, California, en los edificios y propiedades del retiro de Shasta Springs. También hay una instalación en el barrio de Capitol Hill en el centro de Denver, Colorado.

Las doctrinas de la organización se basan en las enseñanzas y la sabiduría recibidas por Guy Ballard en 1930. Ballard estaba de excursión por las laderas del Monte Shasta en California, y afirmó que se le apareció Saint Germain y comenzó a adiestrarlo para ser su mensajero, y Ballard publicó sus experiencias en una serie de libros.


Sin embargo no se debe confundir el famoso Fondo Mundial de Saint Germain (Saint Germain World Trust), que es mucho más grande y antiguo, con los fondos mundiales de liquidación global llamados “World Global Settlement Funds” aunque ambos estén relacionados y son la base económica del plan de Gesara acordado por todos los países del mundo. Todo esto tiene una historia muy larga y complicada, pero voy a tratar de resumirla.


Según Alcuin Bramerton los famosos fondos globales del acuerdo mundial están dotados de más de 47 mil millones de dólares para desembolsar a 140 naciones en todo el mundo. Este desembolso es absolutamente legal y ha sido bloqueado durante más de tres décadas por el estado profundo.

UN PERSONAJE MÍTICO

El conde de Saint Germain se destacó por codearse con las monarquías. Muchos de los cuales comentaron sobre sus elaborados zapatos troquelados con diamantes y perlas por valor de cuarenta mil dólares. Nadie conocía la fuente de sus ingresos. Luego, alrededor de 1727, compartió sus técnicas secretas de hacer dinero con ciertos banqueros alemanes con la esperanza de que usarían el dinero para ayudar a la humanidad.

Sin embargo los banqueros alemanes usaron sus técnicas, junto con las monarquías, para malgastar el dinero por sí mismos. Incluso hasta el día de hoy, estos banqueros han seguido manteniendo este conocimiento en secreto.

Finalmente, Saint Germain se dio cuenta de que el dinero nunca iba a ser utilizado con fines benévolos, por lo que sacó su dinero y en 1729 lo puso en su propio "World Trust" para liberar en el futuro este fideicomiso para beneficio de toda la humanidad.

RECTIFICACIÓN ÉTICA

Alrededor del cambio de siglo, los hijos de los barones y los banqueros comenzaron a ver el error en la maldad de sus padres y su uso de la riqueza. Estos cien niños son conocidos como los visionarios ricos”. Juntos invirtieron el dinero de algunas de sus familias en programas secretos de obtención de dinero, para ser utilizados con fines humanitarios.

Los programas de transferencia bancaria permiten a los inversores ricos obtener beneficios increíbles al estafar los activos y recursos de las naciones del tercer mundo. Los beneficios de estos programas son totalmente astronómicos, ya que los retornos mensuales pueden ser superiores a 1:100.000 y 1:500.000.

El nombre de "programas de transferencia" procede de un método de transferir dinero una y otra vez en cortos periodos de tiempo. Al final de cada ciclo, los inversores reinvierten o reinician el principio, y los intereses ganados en el siguiente ciclo. A finales de la década de 1990, cesaron finalmente los programas de transferencia bancaria a causa de su inmoralidad.

El dinero obtenido de estos programas de transferencia bancaria se conoció como los "Programas de Prosperidad". Con el tiempo, los programas se abrieron en secreto a pequeños inversores para que cada uno pudiera invertir tan solo cien dólares a la vez. Estas pequeñas cantidades fueron manejadas por los fideicomisarios, quienes recolectaron el dinero y mantuvieron registros, y combinaron las pequeñas inversiones en la gran cantidad, digamos, un millón de dólares, que se requería para ingresar a un ‘rollo’.

BLOQUEO DE OBAMA

En la noche del jueves 28 de julio de 2011, el presidente Obama informó al Tribunal Internacional de Justicia de La Haya que mientras fuera presidente, no firmaría los Fondos del Acuerdo Mundial. En la mañana del martes 9 de agosto de 2011, la Casa Blanca de Obama detuvo la transferencia de pagos del Acuerdo Mundial desde Bruselas a EEUU.

Esta interferencia ilegal llevó al abogado de Pasadena, Clifton Hodges, a escribir una carta de protesta a Manuel Sager, el embajador de Suiza en Estados Unidos. Clifton Hodges es abogado de Michael C. Cottrell. quien está a cargo del proyecto de reembolso de más de diez mil millones de dólares y es beneficiario de la lista de Basilea del “World Global Settlement Funds”.

Suiza es una nación titular con derecho de retención del Tribunal Internacional. Actualmente está en vigor un embargo preventivo de 47 mil millones de dólares contra el Tesoro estadounidense y contra la Junta de la Reserva Federal.

La carta de Clifton Hodges del 17 de junio de 2011 fue copiada a Michael Cottrell, Lindell Bonney (de la CIA y también pagador del MI6 británico en el Banco de América de Richmond, Virginia) y Hu Jintao entonces presidente de la República Popular China. El texto cita la participación de fondo del sindicato Kissinger-Bush-Clinton y Josef Ackermann (Deutsche Bank) en la desviación ilegal de tramos sustanciales de los fondos internacionales para beneficio personal.

Incluso la familia Bush tenía sus manos en el bote, usando el programa informático ‘Promis’ con el que podían transferir fondos robados sin ser rastreados. Muchos han muerto a causa de esta riqueza, pero afortunadamente Dios tiene otro plan para la humanidad.

DEFENSORES Y OPONENTES

Al nivel de espiritualidad esotérica, o de ciencia futura, los Fondos del Acuerdo Mundial tienen algunos poderosos defensores, y también hay algunos oponentes extraños de bajo grado. Los visitantes de las estrellas benévolos están involucrados en potenciar, proteger y suministrar inteligencia a los seres humanos encargados de manifestar la entrega económica de los fondos.

En el lado negativo, muchos de los seres humanos visiblemente activos en la política estadounidense, la gestión bancaria y militar, no son seres humanos en absoluto. Son robots de carne muy inteligentes, a veces denominados clones humanos o portales orgánicos. Estos seres holográficos, controlados por la mente, están haciendo todo lo posible para jugar con el sistema económico occidental y frustrar la entrega legal de los fondos internacionales de prosperidad.

El objetivo del sistema financiero cuántico QFS no es sólo restaurar una estabilidad constante. Es mucho más completo que eso. Permitirá un crecimiento mundial exponencial en todos los aspectos benévolos del esfuerzo humano, incluida la reparación de ecosistemas, el apoyo a la biodiversidad, la energía gratuita, el agua gratuita, la salud y la curación gratuitas, la vivienda gratuita, el transporte limpio y silencioso, los nuevos sistemas agrícolas y la exploración interplanetaria e interestelar en contacto directo con visitantes de las estrellas.

Esto es un extracto muy breve de esta historia que es mucho más larga y que pueden leer en el artículo original cuyo enlace coloco en mi blog:


¿QUÉ ES LA OITC?

En este escenario se habló de la OITC “The Office of International Treasury Control”. La Oficina de Fiscalización Internacional del Tesoro es una organización que afirma estar asociada a las Naciones Unidas y a la Reserva Federal. La OITC afirma ser "una institución internacional registrada en Naciones Unidas con activos sustanciales bajo su control".

Los portavoces de la OITC han afirmado que la organización ha sido constituida por las Naciones Unidas en virtud de un protocolo secreto, y que "hasta hoy ha sido una organización secreta conocida por algunos, especialmente en los niveles más altos de la banca". La OITC afirma que fue establecida por "Gobiernos del Mundo de la Decadencia Jurídica". Sin embargo la Wikipedia dice que es una organización fraudulenta, y hasta Benjamin Fulford habló mal de ella.


COMPENSACIÓN

El Fondo Fiduciario Mundial es algo que está emergiendo lentamente en el mundo actual. Tiene que ver con devolver a la humanidad como especie la compensación de los fondos que alguna vez les robaron pero que pertenecen a la especie humana legítimamente.


Parte del dinero del Fondo Mundial de Saint Germain se destinará directamente a los trabajadores de la luz, y el resto se destinará a proyectos relacionados con la introducción del Primer Contacto.


El Fondo Mundial de Saint Germain contiene metales preciosos y monedas por valor de más de un ‘quattuordecillón’ de dólares.


Estas subvenciones se ofrecen sólo por invitación del “St. Germain Trust of Europe” y estarán abiertas en el futuro a personas que viven en la mayoría de los países del mundo. Será necesaria una declaración jurada de por qué quieren o necesitan una subvención financiera para un proyecto humanitario, así como un informe técnico del proyecto debidamente validado y acreditado.


CONDICIONES

Este fondo mundial está bajo la tutela del Maestro St. Germain y sólo se puede activar para pagos dos veces al año, Pascua y Navidad. Por orden de Saint Germain, sólo el Tribunal Internacional tiene el poder de activar este proceso de financiación.

Este proceso continúa a través de los cuatro niveles inferiores de fideicomisos para las personas y, bajo ciertas condiciones, la ventana de financiación permanece abierta hasta que comience la próxima ventana de financiación de vacaciones. Por ejemplo, si la ventana de Pascua estuviera activada, dicha ventana podría permanecer abierta hasta el 24 de diciembre, el día antes de Navidad, momento en el que se cerraría.

La ventana permanece abierta con garantías sólo si se transfieren fondos significativos a ciertos fideicomisos designados durante un periodo de tiempo establecido. En caso contrario, la ventana de financiación se cierra cuando no se cumplen dichos plazos.

El segundo nivel de fondos son los 180 fideicomisos reales bajo el control de administradores en varios países soberanos como The French Trust, The Russian Trust y The Vatican Trust.

El tercer nivel de fondos son los fideicomisos familiares bajo el control de los administradores de las familias más ricas del mundo como Bronfman, Warburg, Morgan, Rothschild y Rockefeller. No sé cómo confiscarán esta riqueza, pero eso es lo que pone en el programa.


CUATRO NIVELES

No confundir estos cuatro niveles de financiación mundial con los cinco niveles del Reseteo para canjes e intercambios de divisas. En el primer nivel los gobiernos recibirán fondos del Saint Germain Trust que se utilizarán para pagar deudas de guerra. En el segundo nivel entran en juego los fondos del Dragón Chino que ayudarán a eliminar el estado de pobreza del tercer mundo.

El tercer nivel es la revaluación de las divisas mundiales que es donde estamos ahora. Se trata de que cada moneda se valore en función de sus activos financieros reales. Activos físicos y capacidad para obtener ganancias futuras. Esto significa que cuantos más empleos pueda crear un país para producir bienes tangibles, mayor será el valor de su moneda.

El cuarto nivel es el pago de los programas de prosperidad por los errores que han cometido los gobiernos a lo largo de los años. No me pregunten por más detalles porque no los tengo, pero pueden hacer su propia investigación a través de los muchos enlaces que he colocado en mi blog.


Ha llegado el momento de liberar estos Fondos de Prosperidad y los fondos del “Saint Germain's World Trust”. Este dinero se utilizará para comprar todas las corporaciones petroleras, bancos, carteles farmacéuticos y eliminar todas las deudas de la humanidad.


 (*) Periodista


Carta abierta a Candela

Si no recuerdo mal, naciste en febrero de 2006, por lo que ahora tendrás 14 años. No nos conocemos personalmente. Yo fui el juez de Familia de Murcia que tramitó la solicitud de adopción presentada en mayo de 2006 por Vanesa, basada en el hecho de ser cónyuge de tu madre, Susana, como si ese solo dato le otorgase un derecho absoluto a la adopción, que no existe y sí el tuyo, al desarrollo armónico de tu personalidad.

Ha llegado a mi conocimiento recientemente que se han divorciado y que te han abandonado y entregado a los servicios sociales. Lo siento mucho. El tiempo me ha venido a dar la razón, por desgracia. He hecho gestiones para averiguar tu paradero, pero lógicamente no me han facilitado ningún dato en ese organismo de la Consejería de la CARM que ahora se llama de Familias y LGTBI.

El caso es que tienes ya más de doce años. Que sepas que tienes derecho a ser oída por un juez y que, cuando cumplas los 16, puedes instar la emancipación o habilitación de edad, y ejercitar acciones legales acto seguido contra el Estado y/o la CARM -y contra tus dos 'mamás'.

A tu disposición para lo que te pueda ayudar, tanto en lo personal como en lo profesional jurídico. Se ha menoscabado tu dignidad y tus derechos básicos como persona, sujeto de derechos. Una grave injusticia.



Fernando Ferrín Calamita

Abogado

MURCIA

viernes, 17 de julio de 2020

López Miras acusa a la CHS de "intentar boicotear" el acuerdo sobre la ley del Mar Menor


CARTAGENA.- El presidente de la comunidad autónoma, Fernando López Miras, ha considerado este viernes que la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) y el Ministerio para la Transición Ecológica "intentan boicotear" el acuerdo logrado en la Asamblea Regional sobre la ley de Protección Integral del Mar Menor.

En declaraciones a los periodistas durante la inauguración de la nueva Plaza del Mar, en La Manga, Miras se ha referido así a las medidas cautelares adoptadas ayer en la Junta de Gobierno de la CHS tras declarar que el acuífero del Campo de Cartagena está en riesgo químico por acumulación de nitratos.
"No entiendo qué pretenden la CHS y el Ministerio", ha lamentado el presidente, que ha insistido en que esas medidas se aprueban "a escasos días" de la aprobación en la Asamblea de la nueva ley y se han llevado al órgano gestor de la CHS "deprisa y corriendo, saltándose las formalidades que requiere la ley", como el plazo de 48 horas para informar sobre los acuerdos del orden del día.
Por su parte,  la portavoz del grupo Parlamentario Podemos en la Asamblea, María Marín, ha considerado que las medidas adoptadas ayer jueves por la Junta de Gobierno de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) "evidencian la inutilidad de la Ley de Protección del Mar Menor pactada por PP, PSOE y C's".
La diputada asegura que la declaración del acuífero del campo de Cartagena como masa de agua en riesgo químico y las medidas cautelares adoptadas para protegerlo, "dan la razón a Podemos y suponen una auténtica bofetada al pacto del nitrato de populares y socialistas", según informaron esta tarde fuentes de la formación morada en un comunicado.

Vox pide la comparecencia de la vicepresidenta Ribera en el Congreso

MURCIA.- Vox ha registrado en el Congreso una petición de comparecencia de la vicepresidenta cuarta de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, para que informe sobre las últimas medidas tomadas para mejorar la situación del Mar Menor. 

La formación de Santiago Abascal cree que las decisiones de Ribera tienen como objetivo "acabar con la agricultura en la provincia de Murcia", especialmente sus medidas sobre las cuencas de ramblas o su intención de declarar "acuífero contaminado" a las aguas de los pozos con la que riegan los agricultores murcianos.
La iniciativa está firmada por el presidente de Vox, Santiago Abascal, la portavoz adjunta del grupo parlamentario, Macarena Olona y los diputados Luis Gestoso y Ricardo Chamorro.

La jueza deniega la petición de prisión provisional para Valcárcel y rechaza una fianza para la acusación popular

MURCIA.- La titular del juzgado de Instrucción nº 1 de Murcia ha denegado la petición de prisión provisional comunicada y sin fianza del investigado Ramón Luis Valcárcel realizada por la acusación popular en el caso de la desalinizadora de Escombreras, según informa el Tribunal Superior de Justicia de Murcia.

Fundamenta la resolución la juez en que una medida cautelar que limite un derecho fundamental como la libertad solo se pueden adoptar cuando concurre alguno de los fines legales y constitucionales de la medida como son evitar que el investigado se sustraiga del proceso, evitar la reiteración delictiva, evitar que se oculten o destruyan fuentes de pruebas o proteger los bienes jurídicos de la víctima.
En este caso, la magistrada entiende que no existe un "peligro fundado y concreto" de "ocultación, alteración o destrucción" de fuentes de prueba, ya que, "además del tiempo transcurrido desde el inicio de la investigación, resulta que Ramón Valcárcel Siso, único investigado en este procedimiento, ya no forma parte del Gobierno de la Región ni ocupa cargo público alguno, por lo que difícilmente puede alterar algún elemento probatorio o incurrir en reiteración delictiva, máxime teniendo en cuenta que consta aportado a este Juzgado un testimonio de las Diligencias Previas 956/16 del Juzgado de Instrucción nº 5 de Murcia en el que se recabaron todas las fuentes de prueba que se consideraron necesarias, incluidas entradas y registros, informes policiales y requerimientos de aportación documental".
Tampoco considera que haya lugar a la imposición de fianza de 600.000 euros a la acusación popular representada por el abogado Diego de Ramón, solicitada por el letrado de la defensa, "por la supuesta finalidad mediática de su petición de prisión provisional".
Según se explica en la fundamentación de la resolución, "no se aprecian en este momento motivos suficientes que justifiquen la misma, teniendo en cuenta, además, que ello podría suponer la neutralización, desde este momento procesal, de una de las partes legitimadas".

El PSOE denuncia que 56 calles del municipio de Murcia sigan llevando nombres franquistas

MURCIA.- El PSOE de Murcia ha denunciado este viernes que, 13 años después de aprobarse la ley de Memoria Histórica, el municipio sigue teniendo 56 calles con nombres relacionados con el franquismo.

Para el concejal Juan Vicente Larrosa, ese incumplimiento de la ley "solo denota la falta de seriedad y compromiso" del Gobierno local con esa normativa y ha lamentado que el PP solo use la memoria histórica para acordarse de Alfonso X, haciendo "oídos sordos" a otros periodos.
El edil ha recordado que el PSOE ya llevó al pleno municipal hace un año una moción denunciando esa situación del callejero porque eliminar de él las referencias franquistas significa reconocer la dictadura y poner fin a las heridas de esa época.

Podemos: "Las medidas adoptadas por la CHS evidencian la inutilidad de la Ley de Protección del Mar Menor pactada"

CARTAGENA.- La portavoz del grupo Parlamentario Podemos en la Asamblea, María Marín, ha considerado que las medidas adoptadas ayer jueves por la Junta de Gobierno de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) "evidencian la inutilidad de la Ley de Protección del Mar Menor pactada por PP, PSOE y Cs".

La diputada asegura que la declaración del acuífero del campo de Cartagena como masa de agua en riesgo químico y las medidas cautelares adoptadas para protegerlo, "dan la razón a Podemos y suponen una auténtica bofetada al pacto del nitrato de populares y socialistas", según informaron fuentes de la formación morada en un comunicado.
Marín ha calificado como "una auténtica bofetada al pacto del nitrato" las medidas anunciadas ayer por la Confederación Hidrográfica del Segura y el Ministerio de Transición Ecológica. 
Marín ha asegurado que la declaración del acuífero del Campo de Cartagena como masa de agua en riesgo químico y las medidas para protegerlo "dejan en evidencia la inutilidad de la Ley Integral de Protección del Mar Menor y su intento de blanquear las prácticas contaminantes de la agroindustria".
De hecho, señala que las medidas adoptadas por la CHS "coinciden con las enmiendas planteadas por Podemos en la tramitación de esta ley, como la restricción total del uso de nitratos en la franja de protección de 1.500 metros, con la única excepción de una transición de seis meses para los cultivos leñosos".
La portavoz de Podemos ha señalado que bajo la etiqueta de una agricultura sostenible de precisión, una definición que "no se corresponde con ninguna regulación nacional o internacional", han pretendido "legalizar los vertidos de miles de toneladas de nitratos al Mar Menor por parte de las grandes empresas de la agroindustria". 
Marín ha denunciado que "tras años viendo como el Mar Menor se muere, no es el momento de inventos".
Además, la portavoz de Podemos ha lamentado que la "irresponsable connivencia del Gobierno de López Miras, apoyándose ahora en Diego Conesa, con la agroindustria va a suponer una gravísima inseguridad jurídica", ya que con el pacto alcanzado "introducen medidas que contradicen las normas cautelares aprobadas por la CHS y exigidas por el Ministerio".
La Ley de Protección Integral "nace por tanto muerta, no protege al Mar Menor y su tramitación solo ha servido para dejar en evidencia a los responsables de la situación de la laguna: una agroindustria irresponsable y unos líderes políticos a su servicio".
Desde Podemos califican de "completamente incomprensible" el cambio de postura del PSRM, que "ha pasado de anunciar mociones de censura a bombo y platillo" a "firmar a puerta cerrada y en pleno verano un acuerdo con el que traiciona a los vecinos y vecinas de la zona". 
Para Marín, esto demuestra que el PSOE "solo habla del Mar Menor cuando cree que le va a dar votos, pero después acaban aprobando un traje a medida para las prácticas nocivas de la agroindustria".
A pesar de que para Podemos esta declaración del acuífero como masa de agua en situación de riesgo por exceso de nitratos "llega tarde", desde la formación celebran que se empiecen a reconocer "los graves problemas causados por la agroindustria y las prácticas depredadoras tanto para el medioambiente como para la agricultura tradicional".
Marín ha pedido al Ministerio y a las autoridades hidrográficas que "no se queden ahí y continúen dando pasos para poner en marcha las medidas necesarias para resolver estos problemas".
La portavoz parlamentaria de Podemos ha llamado al resto de fuerzas a reconsiderar su posición para "estar a la altura del momento" y "ayudar a los pequeños y medianos agricultores de la comarca a adaptar sus explotaciones".
La diputada ha insistido en que desde Podemos "no están en contra de la agricultura, sino de las malas prácticas de grandes corporaciones que no tienen nada que ver con los cultivos tradicionales de la zona", y ha apostado por "recuperar una agricultura familiar profesionalizada, en lugar de por un modelo agroindustrial basado en prácticas contaminantes y precios insostenibles".

WWF y ANSE felicitan al MITECO por la declaración del acuífero del Campo de Cartagena "como contaminado"

CARTAGENA.- La Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE) y WWF España han mostrado su satisfacción por la decisión de la Confederación Hidrográfica del Segura, dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, en declarar el acuífero del Campo de Cartagena como masa de agua subterránea en riesgo de no alcanzar el buen estado cuantitativo o químico en cumplimiento de la Directiva de Nitratos.

Ambas organizaciones consideran que aunque la declaración estaba requerida por el marco legislativo vigente, "puede constituir el primer paso para una recuperación integral del Mar Menor, siempre y cuando se adopten y apliquen urgentemente medidas adecuadas para evitar en origen que la contaminación por nitratos siga aumentando como evitar su llegada a la laguna costera".
Las organizaciones recuerdan que la recuperación real y efectiva del Mar Menor "pasa, necesariamente, por la recuperación de la calidad del agua del acuífero del Campo de Cartagena y, en definitiva, una transformación profunda de la agricultura intensiva de regadío que se desarrolla sobre el mismo y que condiciona los flujos hídricos y de nutrientes".
En este sentido, señalan que el sector agrícola "se enfrenta a una oportunidad única de contribuir a la recuperación de la laguna y seguir siendo un valor económico para la Región".
Las organizaciones ecologistas recuerdan que han venido solicitando, como primer paso, "una reducción significativa de la agricultura intensiva en la cuenca de la laguna centrada en los regadíos que carecen de Derechos de Riego y que fueron puestos de manifiesto en el informe presentado en 2018".
Tanto WWF como ANSE lamentan que, "a pesar de las advertencias realizadas desde sectores científicos y organizaciones ambientales durante décadas, visualizado el problema de la eutrofia desde 2016 con la llamada 'sopa verde', apenas se hayan adoptado medidas tales como el levantamiento de los regadíos ilegales o el control eficaz del uso de nutrientes en campo".
Las organizaciones esperan que la declaración de masa de agua en riesgo de no alcanzar el buen estado cuantitativo o químico "esté sometida al control de las autoridades comunitarias en el marco del Dictamen motivado por incumplimiento de la Directiva 91/676/CEE y se traduzca en medidas urgentes pues el Mar Menor no puede esperar más".

El Gobierno avanza en sus planes para tratar de salvar el Mar Menor, uno de los ecosistemas más amenazados por la agricultura y la captación de agua


MADRID.- El Ministerio para la Transición Ecológica avanza en sus labores de rescate del Mar Menor y Doñana, dos de las masas de agua más importantes y más amenazadas del Estado español. Tanto es así, que el la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) ha declarado este jueves el acuífero del Campo de Cartagena "en riesgo de no alcanzar el buen estado químico" por la elevada presencia de nitratos en su agua, recuerda Público

Por su parte, la Junta de Gobierno de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) ha declarado la sobreexplotación de tres de las cinco grandes masas de agua de Doñana –La Rocina, Almonte y Marismas–, que se encuentran en "riesgo de no alcanzar el buen estado cuantitativo".
De esta forma, se activan los trámites para que los organismos de las cuencas –CHS y CHG– procedan a elaborar un plan de ordenación que permita racionalizar los usos del agua y evitar las malas prácticas que están llevando a estos ecosistemas a una situación crítica. 
En el caso del Mar Menor, la Confederación Hidrográfica del Segura deberá tomar medidas cautelares mientras se aprueba un programa de actuación. Además, la Junta de Gobierno de la cuenca ha aprobado la limitación en la dosificación de nitratos para garantizar unas prácticas agrarias más exigentes, ya que la agricultura intensiva sería el sector que más estaría perjudicando el acuífero de la laguna murciana. 
Para ello, se adoptará un plan específico de monitoreo y control que permita constatar el cumplimiento de la normativa relativa al uso de fertilizantes. Todo ello ha sido trasladado al Gobierno autonómico de Murcia, la administración competente para realizar dichos controles.
La declaración de riesgo químico del acuífero del Campo de Cartagena se fundamenta en el estudio del acuífero realizado por Tragsa, que ha estimado que la cantidad de nitratos vertidos al Mar Menor durante el periodo 2018-2019 es de 1.575 toneladas, es decir, 4,111 kg al día. Estos datos habrían sido refrendados por el informe de evaluación de la laguna elaborado por el Instituto Español de Oceanografía.
El Gobierno ha identificado, a través de tareas de teledetección cerca de 9.500 hectáreas no inscritas en el registro, de las cuales 1.600 ya se encontrarían con un expediente finalizado y comunicado al Gobierno de Murcia, que, por sus competencias, debería iniciar los trámites para las sanciones pertinentes. 
Además, desde el Ministerio para la Transición Ecológica informan que se están llevando a cabo tareas para detectar desalobradoras ilegales en el Campo de Cartagena –ya se han precintado 182– y controlar vertidos al cauce público. Asimismo, esta cartera ministerial informa de que todos los expedientes, además de haber sido trasladados al Gobierno murciano, han sido puestos a disposición de la Fiscalía Superior de la Región de Murcia. 
Además de los problemas relacionados con los vertidos agrícolas, existen otros elementos que impiden la rápida recuperación de la laguna. El urbanismo es, sin lugar a dudas, ya que hasta 326 edificaciones se ubican en el Dominio Público Marítimo-Terrestre de 43 de las 66 playas que componen el Mar Menor, tal y como se recoge en el Plan de Protección del Borde Litoral del Ministerio.

Las reservas en alojamientos rurales superan ya el 70% en la Región para la segunda mitad de julio

MURCIA.- Las reservas en alojamientos rurales de la Región de Murcia para la segunda quincena julio han alcanzado ya el 72 por ciento de las plazas disponibles, según el sondeo periódico que realiza el Instituto de Turismo de la Región de Murcia (Itrem) a 200 establecimientos regionales tras el levantamiento del estado de alarma con el objetivo de monitorizar el proceso de reactivación del sector.

Así, durante las primeras dos semanas de julio, este segmento rural registró los mejores índices de ocupación para dicho período. En zonas como Sierra Espuña ha llegado al 92 por ciento de plazas ocupadas, y al 80 por ciento en el Campo de Cartagena, según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.
A falta de conocer los últimos datos, ya que las reservas incluso se realizan a horas de ser ocupadas, las previsiones indican que el sector rural de la Región podría finalizar julio con incluso mejores perspectivas que en años anteriores, alcanzando una ocupación media por encima del 65 por ciento.
La consejera de Turismo, Juventud y Deportes, Cristina Sánchez, ha indicado que el sector del turismo rural "es el más beneficiado durante este verano marcado por una situación única en la historia, contando además con casi la totalidad, un 91 por ciento, de sus alojamientos abiertos".
Sánchez ha subrayado que la imagen que proyecta este segmento, como alternativa vacacional capaz de ofrecer experiencias seguras al aire libre y en contacto con la naturaleza, "favorece también a los campings, que alcanza una ocupación media en la primera quincena de julio del 52 por ciento y que, para la segunda, ya asciende al 55 por ciento de plazas reservadas".
Según este estudio, los hoteles de la Costa Cálida han incrementado 10 puntos su media de ocupación en los últimos 10 días, hasta el 36 por ciento. Destaca especialmente Mazarrón, que marcó una ocupación del 59 por ciento en la primera quincena de julio y que ya tiene el 60 por ciento de sus plazas reservadas para lo que queda de mes.
Asimismo, Águilas pasaría del 38 por ciento de ocupación de esta primera quincena hasta el 45 por ciento de reservas en la segunda, sin contar con el factor última hora.
Los establecimientos hoteleros del interior del Mar Menor y La Manga alcanzaron en ambas zonas y en este mismo período una ocupación del 33 por ciento, un dato que coincide con el nivel de reservas para lo que queda de mes.
Respecto a las ciudades, la ocupación para la primera quincena de julio llegó al 35 por ciento, cuando las reservas apenas llegaban al 10 por ciento hace 10 días.
Resalta el dato de Cartagena y Lorca, con una ocupación del 39 y del 38 por ciento respectivamente, mientras que Murcia registró un 32 por ciento. Estos datos mejoran los de la misma quincena del mes anterior (junio) en 12 puntos porcentuales para Murcia y 24 puntos para Cartagena.

Alberto Castillo espera que con el decreto de sanciones por no llevar mascarilla "nos lo tomemos en serio"

CARTAGENA.-  El presidente de la Asamblea Regional, Alberto Castillo, espera que tras la aprobación y entrada en vigor del decreto ley que impone multas por no llevar mascarilla y por el incumplimiento de las medidas de seguridad "nos lo tomemos en serio y seamos responsables".

Castillo considera que "no debemos entrar en el tema de sanciones, sino que esto debería partir de cada uno de nosotros, que fuéramos responsables, guardáramos las distancias y cumpliéramos con las medidas de seguridad". 
Sin embargo, como ha afirmado, se están viendo "muchos casos" de fiestas y botellones, "parece que nos lo hemos tomado todo a risa y hay que ponerse serios, como es el caso del Gobierno regional implantando sanciones".
El presidente del parlamento autonómico ha manifestado que las sanciones "es la única manera de que nos lo tomemos en serio, que no estamos de bromas, esto no es ningún juego".

Argelia registra un nuevo máximo diario con casi 600 contagios por coronavirus

ARGEL/CARTAGENA.- El Gobierno de Argelia ha confirmado este viernes un nuevo máximo diario con casi 600 contagios por coronavirus, en medio de un repunte de los casos que ha llevado a las autoridades a reimponer restricciones en la mayoría del país.

El portavoz del comité 'ad hoc' para gestionar la pandemia, Yamel Furar, ha indicado que durante las últimas 24 horas se han confirmado 592 casos --por encima del máximo anterior, registrado el jueves con 585--, lo que sitúa el total en 21.944 desde el inicio de la pandemia.
Asimismo, ha manifestado que durante el último día han muerto cinco personas y 323 se han recuperado de la COVID-19, lo que sitúa las cifras totales en 1.057 y 15.370, respectivamente, según ha informado la agencia estatal argelina de noticias, APS.
Las autoridades anunciaron el jueves la reimposición de una batería de restricciones, incluido un toque de queda nocturno, en cerca de 30 provincias del país a causa del drástico repunte de los casos de coronavirus.
La oficina del primer ministro, Abdelaziz Yerad, detalló que las medidas afectan a 29 de las 41 provincias del país y agregó que llegan en respuesta a las recomendaciones del citado comité y "la evaluación de la situación sanitaria en el territorio nacional".
Por otra parte, reiteró su llamamiento a "la movilización de los ciudadanos en la gestión de la crisis sanitaria" e incidió en que "deben asumir su responsabilidad y mostrar disciplina y solidaridad" a la hora de respetar estas medidas.
Argelia inició a principios de junio la primera fase de su reapertura de comercios cerrados por el coronavirus y puso en marcha la segunda el 14 de junio, lo que ha derivado en un incremento de los casos desde entonces.
El repunte llevó al presidente argelino, Abdelmayid Tebune, a anunciar a finales de junio una prórroga indefinida del cierre de las fronteras terrestres, aéreas y marítimas, cerradas desde mediados de marzo a causa de la pandemia.

Toque de queda

El Gobierno de Argelia ha anunciado la reimposición de una batería de restricciones, incluido un toque de queda nocturno, en cerca de 30 provincias del país a causa del drástico repunte de los casos de coronavirus en el país africano.
La oficina del primer ministro, Abdelaziz Yerad, ha detallado que las medidas afectan a 29 de las 41 provincias del país y ha agregado que llegan en respuesta a las recomendaciones del comité 'ad hoc' creado ante la pandemia y "la evaluación de la situación sanitaria en el territorio nacional".
Así, ha manifestado que a partir de este sábado y durante diez días se aplicará un toque de queda entre las 20.00 y las 5.00 horas (hora local) en estas provincias, incluida la capital, Argel, según ha informado la agencia estatal argelina de noticias, APS.
Las restricciones incluyen además la prohibición de la circulación interurbana en las provincias afectadas, a excepción del transporte de mercancías, así como el transporte urbano durante los fines de semana.
Por otra parte, ha reiterado su llamamiento a "la movilización de los ciudadanos en la gestión de la crisis sanitaria" y ha incidido en que "deben asumir su responsabilidad y mostrar disciplina y solidaridad" a la hora de respetar estas medidas.
Argelia inició a principios de junio la primera fase de su reapertura de comercios cerrados por el coronavirus y puso en marcha la segunda el 14 de junio, lo que ha derivado en un incremento de los casos desde entonces.
El repunte llevó al presidente argelino, Abdelmayid Tebune, a anunciar a finales de junio una prórroga indefinida del cierre de las fronteras terrestres, aéreas y marítimas, cerradas desde mediados de marzo a causa de la pandemia.

Detenidos dos patrones de pateras por traer inmigrantes desde Argelia a la Región


Agentes de la Policía Nacional han detenido a dos individuos de 30 años de edad integrantes de una organización criminal dedicada al tráfico de seres humanos desde Argelia hasta las costas de la Región de Murcia. En concreto, los detenidos eran patrones de las pateras, según informaron fuentes del citado Cuerpo en un comunicado.
A principios de julio volvieron a llegar a las costas murcianas pateras que realizaban la ruta que une Argelia con las costas de la Región, cubriendo la zona de llegada la extensión comprendía desde Águilas hasta Cabo de Palos, tal y como explica la Policía Nacional.
Los detenidos el pasado día 8 de julio resultaron, al parecer, ser los patrones de las embarcaciones dedicadas al tráfico de seres humanos, conocidos en el argot policial como 'pateristas'.

Un trayecto lleno de peligros y amenazas

En el transcurso del viaje, los patrones de embarcaciones alardean frente a los inmigrantes que transportan de la cantidad de viajes que han realizado. También les amenazan para evitar que, en el momento de ser interceptados o una vez que lleguen a tierra, nadie facilite ningún tipo de información a las autoridades españolas.
La Brigada de Extranjeros de la Policía Nacional pudo identificar a dos 'pateristas' e imputarles delitos de favorecimiento de la inmigración ilegal. Se trata de dos varones naturales de Argelia de 30 años de edad cada uno, a los que ya les constaban entradas similares anteriores, y que habrían formado parte tanto de la organización del viaje como del pilotaje y patronaje de la patera.

Formaban parte de una organización criminal en Argelia

Los detenidos hacían del patronaje de pateras su modus vivendi, siendo siempre su intención la de regresar a Argelia nuevamente para organizar nuevos trayectos en otras embarcaciones similares y al servicio siempre de las mafias a las que pertenecen o los contratan
A los detenidos se les investigó por delitos de tráfico ilegal de personas en condiciones precarias y peligrosas, pues utilizaban embarcaciones tipo patera para transportar ciudadanos extranjeros desde Argelia hasta Murcia.
Finalmente, la ardua y laboriosa investigación policial, han conseguido el ingreso en prisión para los dos detenidos, así como la desarticulación de, al menos, una parte de la organización criminal argelina.

López Miras: "Vamos a perseguir a los irresponsables que juegan con la vida de los murcianos"

MURCIA.- El presidente del Gobierno regional, Fernando López Miras, ha asegurado hoy que su Ejecutivo actuaría de forma "inmediata, esta misma mañana" si hubiera "cualquier tipo de espacio, de establecimiento o de territorio en el que detectásemos que se están incumpliendo las normas o que hay un posible peligro de rebrote".

En este sentido, ha asegurado que "vamos a perseguir a aquellos irresponsables que están jugando con la vida del millón y medio de personas que vivimos en la Región".
"Creo que estamos todos alineados en la lucha contra el COVID-19 y en perseguir a todos aquellos irresponsables que no solo ponen en riesgo sus vidas, sino también ponen en riesgo la del resto de personas que vivimos en la Región de Murcia", según López Miras, quien cree que todas las administraciones van a colaborar con este fin.
Ha recordado que las sanciones aprobadas por la Comunidad van a ser tramitadas por la Consejería de Salud, pero tienen que ser ejecutadas por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, así como los agentes de la policía local.
Por eso, ha recordado que ya hubo una reunión este jueves entre los alcaldes de la Región con el consejero de Presidencia y Hacienda, Javier Celdrán, y el consejero de Salud, Manuel Villegas, en la que se abordó este decreto. 
"Se ha mostrado, como no puede ser de otra manera, la colaboración de los consistorios a través de sus policías locales", ha celebrado.
Este viernes estaba convocada una reunión también entre la delegación del Gobierno y las consejerías de Hacienda y salud "para analizar y desarrollar este decreto que requiere de la colaboración de todos", ha señalado.
Respecto al brote relacionado posiblemente con el ocio nocturno, López Miras ha garantizado que se están analizando los datos. Ha recordado que este viernes a las 12.00 horas estaba convocada una reunión del comité de seguimiento del COVID-19. "No tengan la más mínima duda que tomaremos la decisión que haya que tomar, por dura o drástica que sea".
Y es que ha añadido que "no podemos permitir lo que está pasando en la Región", ya que "se está poniendo continuamente en riesgo la vida de un millón y medio de personas por unos pocos irresponsables que vamos a detectar, que vamos a perseguir y que vamos a sancionar", ha aseverado.
En su opinión, esto "no puede ser que en una Región que ha sido modélica en una gestión de los ayuntamientos y del Gobierno regional frente al COVID-19 durante estos casi cuatro meses de estado de alarma y de confinamiento". 
De hecho, ha remarcado que los resultados "están a la vista" porque "somos la comunidad autónoma con un menor índice de contagios y con un menor número de fallecidos a causa del coronavirus".
Asimismo, destaca que la sociedad "también ha sido modélica y ejemplar". Por ello, lamenta que "no podemos dar un paso atrás y echar todo esto al traste porque haya unos pocos irresponsables". 
Ha asegurado que este va a ser el objetivo del Gobierno regional, que va a analizar "caso a caso".

19 municipios de la Región cuentan con infectados de coronavirus, cinco más que hace una semana

MURCIA.- Ya son 19 de los 45 municipios de la Región los que tienen personas afectadas de coronavirus, según el último "informe de situación" con fecha de 15 de julio, momento en el que había 88 afectados y casi la mitad en el municipio de Murcia por un brote de un vuelo procedente de Bolivia con 65 casos, 18 localizados en una empresa hortofrutícola de El Raal más 14 contactos de éstos.

Le sigue a Murcia el municipio de Cartagena con 11 casos dado que a su puerto están llegando pateras con inmigrantes argelinos a los que se les hace por protocolo la PCR y estas pruebas han dado ya algún positivo que ha obligado a que las personas que viajaron con ellos guarden cuarentena, 13 incluso están ingresadas en centros hospitalarios no por criterio clínico sino por motivos sociales para resalizar el aislamiento adecuadamente.
El tercer municipio con mas casos es Molina de Segura, con 6, seguido por Moratalla, con 5 y ya el resto tienen 2 casos como Archena, Benial, Lorca, Mazarrón, Mula, Santomera y Totana, o tan solo 1 como en Águilas, Alguazas, Caravaca de la Cruz, Cehegín, Fuente Álamo, Torre Pacheco y Las Torres de Cotillas. Finalmente hay dos casos de personas residentes en otras autonomías que se encontraban en la Región de Murcia cuando dieron positivo a la prueba PCR.
Sin embargo, no todas los casos con positivo han tenido síntomas en estos últimos 14 días sino que solamente 39 personas los han manifestado y de ellos 22 lo han hecho en el municipio de Murcia, 3 en Molina de Segura y otros 3 en Cartagena, 2 en Moratalla, y 1 en Águilas, Archena, Benial, Caravaca, Cehegín, Lorca, Mula, Torre Pacheco y un ciudadano de otra autonomía.
Actualmente se encuentran ingresados en hospitales de la Región 20 casos (7 con criterio clínico de ingreso) y no se encuentra ningún caso en UCI.
La media de edad en el conjunto de hospitalizados es de 63 años desde el inicio de la pandemia, y la mediana de tiempo de hospitalización excluyendo los 148 fallecimientos (se han excluido 3 casos con pruebas positivas anticuerpos) es de 10 días y la de estancia en UCI de 12 días. 

 La mayoría de los casos confirmados han presentado un cuadro de infección respiratoria aguda leve, con 515 casos de neumonía registrados hasta la fecha actual, de los cuales 64 presentaron síndrome de distrés respiratorio agudo.
En la Región de Murcia hasta la fecha del informe se han registrado 3.475 casos confirmados de COVID-19 (con 1.781 por diagnóstico PCR). El primer caso se declaró el 6 de marzo y se confirmó como positivo el 8 de marzo. Las pruebas diagnósticas realizadas para la detección de coronavirus han sido 138.391.
El mayor número de casos por fecha de inicio de síntomas con las pruebas realizadas hasta el día de hoy y los casos en los que se dispone de este dato se registra entre el 13 y el 24 de marzo.

Moody's mejora el rating de solidez financiera de Caser a 'Baa1' tras la compra de Helvetia

MADRID.- Moody's ha mejorado el rating de solidez financiera (IFSR) de Caser desde 'Baa2' hasta 'Baa1' y ha cambiado su perspectiva a 'positiva', según ha informado la agencia de calificación.

La actualización responde a la adquisición de Caser por parte de Helvetia el pasado mes. Según Moody's, la adquisición tiene un beneficio inmediato en la flexibilidad financiera de Caser, una compañía que al no cotizar en Bolsa no tiene acceso al mercado de valores y cuya flexibilidad financiera se vio limitada por la calidad crediticia de sus anteriores accionistas bancarios.
De ahora en adelante, Moody's evaluará a Caser como parte del grupo Helvetia, que por su parte ha demostrado un buen nivel de acceso a los mercados de capitales, reflejada en la emisión de varios bonos subordinados en 2020 y la exitosa ampliación de capital de junio, ha apuntado Moody's.
La perspectiva es 'positiva' porque el perfil crediticio de Caser podría mejorar aún más a medida que se integre en el grupo suizo. En el primer semestre de 2020, Moody's espera que la rentabilidad de Helvetia y Caser se vea afectada por menores ingresos por inversiones, pero que su solvencia se mantenga resistente.

El 66% de los españoles controlará más sus gastos tras haber empeorado la situación económica de su hogar

MADRID.- El 66% de los españoles controlará más sus gastos tras reconocer que la situación económica en su hogar ha empeorado por el coronavirus, por lo que maximizará su presupuesto, fijándose en precios y promociones en los próximos meses tras la vuelta a la normalidad, según se desprende de los datos de la tercera oleada del informe 'Consumo y compra dentro y fuera del hogar durante y después del COVID-19', realizado por Aecoc Shopperview y la consultora 40dB.

"El consumidor va a controlar más sus gastos, consumirá menos y cuando lo haga, buscará la mejor relación calidad-precio para intentar optimizar al máximo su presupuesto", ha explicado la gerente del área de estrategia comercial y marketing de AECOC, Rosario Pedrosa, durante la presentación del estudio.
En concreto, el informe desvela que el 39% de los encuestados asegura que su situación económica ya ha empeorado como consecuencia de la crisis sanitaria del coronavirus, mientras que un 56,6% de los consumidores reconoce que tiene temor al virus.
El impacto económico de la crisis y el miedo al coronavirus son los
factores determinantes en el comportamiento actual de los consumidores y marcarán su forma de comprar en estos meses.
Así, el 34% reconoce que comprará más marcas de la distribución en este periodo, aunque también se 'premiará' con productos premium. El 24% adquirirá nuevos productos y marcas que no compraba antes de la crisis, por lo que habrá una mayor infidelidad, y a la hora de ir al supermercado seguirá apostando por la proximidad, concentrando todas sus compras en una misma tienda, algo que no pasaba antes del confinamiento, y seguirá apostando con fuerza por el 'online'.
Los nuevos hábitos también afectan a la cesta de la compra. Así, la tendencia de cocinar en casa se mantiene como reconoce el 53% de los encuestados, que asegura que cocinará más de lo que lo hacía antes, lo que provoca que un 62,3% busque productos para cocinar en su hogar.
Por otro lado, la experiencia del primer confinamiento no solo ha permitido a los consumidores convivir mejor con esta situación, sino que probablemente minimizará la compra de acaparamiento que se produjo en los días previos al estado de alarma, en el caso de que se produzca un nuevo confinamiento.
De esta forma, solo el 27% de los encuestados asegura que volverá a comprar productos no perecederos para almacenar en casa, mientras que el 67% reconoce que esta vez no tendrá miedo al desabastecimiento de las tiendas.
"El consumidor tiene menos miedo a la situación actual porque ha aprendido del confinamiento. Tiene confianza en el sector y en la cadena alimentaria que ha respondido de una manera excelente durante la pandemia", ha reconocido Pedrosa.
Por otro lado, el informe desvela que el 49,3% de los consumidores afirma que se quedarán en casa, por lo que no se irán de vacaciones este año, un 31,2% no se moverá por miedo al coronavirus y un 34,7% por motivos económicos.
Sin embargo, un 8% de los encuestados reconoce que se plantea hacer turismo en el extranjero. El 92% restante se quedará en España, con un 33% que se desplazará a una segunda residencia, un 31% que buscará una casa rural o un apartamento y un 28% que irá a hoteles u hostales.
En cualquiera de los casos, la mayoría de los encuestados apuntan a que recortarán su gasto en estas partidas. Así, el 62,2% reducirá su presupuesto en viajes, mientras que un 64,4% bajará su prespuesto para la cultura.
Por otro lado, el 93% de los españoles cree que habrá un nuevo rebrote de coronavirus a lo largo de este año, aunque el 49% confía en que sea leve y no sean necesarios nuevos confinamientos, mientras que el 44% sí cree que volverá a vivir el encierro impuesto por el estado de alarma de mediados de marzo.
A pesar de que la práctica totalidad de los españoles considera que la incidencia del virus volverá a crecer en los próximos meses, los consumidores se ven ahora más capacitados de convivir con él.
El 45% afirma que, ante nuevos brotes, tendrá menos miedo al contagio, ya que ha aprendido a protegerse mejor, mientras que un 57% opina que está preparado para sobrellevar mejor posibles nuevos confinamiento tras la experiencia de marzo.

La cadena agroalimentaria española, referente mundial de solidez en la pandemia, según un informe

MADRID.- La cadena agroalimentaria española se sitúa entre los dos o tres mejores sistemas agroalimentarios del mundo y ha sido un referente mundial de solidez durante la crisis sanitaria del Covid-19, según un informe de la consultora LLYC, la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) y Mercasa.

"No existen precedentes en la historia moderna en que la cadena agroalimentaria se haya tensionado de tal manera, desde el campo hasta el supermercado y en todos sus frentes, desde el laboral, al manufacturero y logístico. Sin embargo, el sistema respondió en su conjunto; la población en España no experimentó desabastecimiento de productos de primera necesidad", ha subrayado Joan Navarro, socio y vicepresidente Asuntos Públicos de LLYC.
El autor del informe, Fernando Moraleda, senior advisor de LLYC, ha explicado que este buen comportamiento de la cadena agroalimentaria española se explica por razones estructurales y coyunturales.
"La cadena alimentaria española tiene los mejores antecedentes. Se constituye sobre la base de un amplio y heterogéneo sector agrario, una poderosa (y muy diversa en tamaño y capacidad productiva) industria alimentaria y una distribución muy modernizada en todos sus formatos; y todo ello, bajo una eficiente logística en los mercados mayoristas de alimentación fresca sustentada en la actuación pública de la empresa Mercasa y buena parte de los mayores ayuntamientos españoles. Podría decirse que la cadena alimentaria forma parte de la imagen internacional de la España Global", ha resaltado.
Según explica el informe, el sector primario se constituye como el elemento estratégico de suministro de materias primas.
España es una referencia mundial en variedad y calidad de productos agroalimentarios y se sitúa como el país más diversificado de la Unión Europea y el segundo más importante del mundo, de acuerdo al Índice de Herfindalh.
Además, el sector primario, ha sido ejemplar durante la pandemia, ya que el campo no ha dejado de trabajar durante estos meses.
Según el análisis, la recogida de fruta ha exigido una muy notable coordinación entre instituciones y sector productor para garantizar dicho trabajo.
Una conclusión de este periodo, apunta el informe, es la necesidad ineludible de mano de obra inmigrante, regularizada y con todas las garantías laborales y sociales para el desarrollo de estos trabajos.
En cuanto, al sector secundario, la industria agroalimentaria de alimentación y bebidas es la primera del país, con una producción de 116.000 millones de euros, el sector representa el 3% del PIB nacional y emplea de manera directa a casi 500.000 personas.
Ambos sectores representan el segundo sector exportador de la economía nacional.
Su implantación territorial cumple, también, un papel fundamental en la fijación de la población y el desarrollo local, pues las más de 31.000 empresas que la componen, en su mayoría son pymes que se localizan preferentemente en localidades de menos de 50.000 habitantes.
"Si por separado, ambos sectores constituyen por sí mismos un elemento esencial de la cadena, su unión representa el segundo sector exportador de la economía nacional, por detrás de material de transporte, con una cuota en los mercados internacionales del 3,3%, cupo que casi dobla al que nuestro país tiene en el conjunto de bienes", asegura Moraleda.
El siguiente eslabón fundamental de la cadena alimentaria es la distribución comercial. Para ello cuenta con una "significativa" participación de las actividades minoristas de alimentación en el conjunto de la estructura distributiva.
Este sector está configurado por 110.078 establecimientos que representan el 21,3% del total de la distribución, calculándose que existen en España 2,4 locales comerciales especializados en comercio de alimentación y bebida por cada 1000 habitantes.
El último componente de la cadena es la Red de Mercas, gestionada por la empresa estatal Mercasa y los ayuntamientos que permite alimentar a 30 millones de personas cada día y presta servicio a 3.000 empresas mayoristas de alimentos frescos, que realizan una media de más de 100.000 transacciones comerciales diarias.
Es una organización que ocupa el primer puesto mundial en cuanto a la variedad de consumo de productos de pesca y frutas y hortalizas.
Como ejemplo, según el informe, durante el periodo álgido de las restricciones a la movilidad, el conjunto de canales de distribución tuvo crecimientos interanuales que pasaron del 84,4% de la semana 13 al 236,7% de la semana 16.
"De principio a fin, podemos concluir que la cadena agroalimentaria española dispone de una resiliencia que le ha permitido hacer frente a la crisis inédita provocada por la Covid-19. Sus distintos eslabones, que ya poseen fortalezas propias, cuando se interrelacionan entre sí de forma flexible y ordenada proporcionan a la cadena española un valor añadido difícil de parangonar", resume el autor.
El informe también dedica un capítulo a analizar la actitud de los consumidores durante la pandemia.
En una primera fase, promovida más por la incertidumbre y el miedo, produjo un primer momento de acopio de alimentos buscando su almacenamiento doméstico.
La semana del 9 al 14 de marzo, previa al confinamiento y con el cierre de colegios, tuvo picos de demanda de hasta el 70% creando una verdadera conmoción social.
Con el inicio del confinamiento arroces, legumbres, conservas y pastas fueron las que más crecieron junto a los productos para bebé, limpieza y droguería que tuvieron incrementos superiores al 40%. Sin embargo, los alimentos frescos crecían solo entre el 10% y el 15%.
La segunda fase, con una mayor adaptación social al confinamiento y posterior desescalada, estuvo más representada por el cambio hacia el modelo tradicional de cesta de la compra español con prevalencia de productos frescos y perecederos.
Los mayores de 65 años, uno de los colectivos más vulnerables, redujeron drásticamente sus compras tras el decreto del Estado de Alarma. El gasto de esta franja de edad cayó en un 18% respecto al promedio semanal, lo que supone 11,2 millones menos de visitas en el conjunto de España.
El crecimiento del gasto en el consumo se produjo preferentemente en los alimentos frescos, cuya comercialización exige una notable estructura logística y en la que el papel de la Red de Mercas ha respondido de manera "extraordinariamente eficaz", según el informe.

CC OO urge a un gran acuerdo que garantice la seguridad en las campañas agrícolas

MADRID.- CCOO considera que es necesario un "gran acuerdo" entre los agentes sociales y las administraciones para garantizar la seguridad y la normalidad en las campañas agrícolas, según ha informado en un comunicado.

En concreto, el sindicato considera que es "fundamental" que las comunidades autónomas convoquen a los agentes sociales para preparar dispositivos específicos de actuación ante las próximas campañas agrícolas como la vendimia, que se desarrolla en importantes zonas del país.
CCOO insta a diseñar dispositivos específicos que garanticen la recogida de las cosechas, así como la seguridad y salud de los trabajadores.
Para ello, será necesario movilizar todos los recursos disponibles, tanto de las administraciones local, autonómica y del Gobierno, para garantizar que el desarrollo de los trabajos de las campañas agrícolas, que se iniciarán en breve, se realizan con el cumplimiento estricto de los protocolos de seguridad y las medidas de distanciamiento social oportunas, especialmente en el trabajo en el campo, pero también en la movilidad de las personas trabajadoras entre sus residencias habituales hasta su puesto de trabajo.
De esta forma, apuntan a acondicionar, organizar y controlar los albergues, alojamientos y viviendas que utilizan los trabajadores para evitar rebrotes del coronavirus como ya ha ocurrido en comarcas de Aragón y Cataluña en las últimas semanas.
CCOO exige que se planifiquen y coordinen con antelación suficiente el cumplimiento estricto de los protocolos ante el Covid-19 en las bodegas, lagares y en los campos de trabajo, y se pongan todos los dispositivos necesarios para un desarrollo normal de las campañas de recogida de la uva.
Para la elaboración de estos planes de intervención, cree que se pueden utilizar como referente, junto a los protocolos sanitarios, el Código de Buenas Prácticas para Campañas Agrícolas de Temporada y el Convenio Marco para la Regulación y Ordenación de los Flujos Migratorios.

Bruselas pide reforzar las inspecciones de trabajo para garantizar unas condiciones dignas a los temporeros

BRUSELAS.- La Comisión Europea ha pedido a los gobiernos de la UE que adopten "todas las medidas necesarias" para garantizar unas condiciones de trabajo y de vida "dignas" para los trabajadores temporeros, también mediante el refuerzo de inspecciones sobre el terreno para comprobar que se cumplen los estándares de seguridad laboral y sanitaria.

Bruselas ha publicado una serie de directrices u orientaciones dirigidas a las autoridades nacionales y agentes sociales para que "renueven sus esfuerzos para cumplir su función de garantizar una aplicación correcta de las normas".
El comisario de Empleo y Derechos Sociales, Nicolas Schmit, ha recordado que cada año "cientos de miles de trabajadores temporeros" ayudan a mantener sectores "vitales" como el agroalimentario y la pandemia de coronavirus "ha puesto de manifiesto las condiciones de vida y trabajo adversas a las que se enfrentan".
"Esto hay que solucionarlo. Nuestras directrices son una llamada de atención a los Estados miembros y a las empresas para que se aseguren de que están cumpliendo con su obligación de proteger a estos trabajadores indispensables a la par que vulnerables", ha enfatizado.
En ellas, Bruselas insta también a organizar campañas de concienciación sobre los requisitos de seguridad y salud en el trabajo, ayudar a los empleadores a aplicarlos y proporcionar información clara en una lengua que los temporeros entiendan.
A nivel comunitario, Bruselas ha anunciado que recogerá datos sobre el trabajo de temporada dentro de la UE para identificar los principales desafíos, elaborará una encuesta sobre los trabajos de alto riesgo y organizará un encuentro con los interlocutores sociales sobre la situación de los temporeros.
Las directrices de la Comisión recogen los derechos de los trabajadores de temporada independientemente de su condición, ya sean ciudadanos europeos o nacionales de terceros países. También están incluidos aquellos que trabajen en el extranjero de manera regular por iniciativa propia o quienes hayan sido desplazados por su propia empresa o una agencia de contratación.
Según los datos del Ejecutivo comunitario, más de 17,6 millones de ciudadanos europeos viven o trabajan en un Estado miembro distinto al de su nacionalidad. Sectores como el agroalimentario o el turismo dependen en gran medida del apoyo de este tipo de trabajadores, en especial durante ciertos periodos del año.

El volumen de agua de riego usado en el sector agrario aumentó un 3,7% en 2018 respecto a 2016

MADRID.- El volumen de agua de riego usado por las explotaciones agrarias en 2018 ascendió a los 15.495 hectómetros cúbicos, lo que supone un incremento del 3,7% respecto a la registrada en la anterior encuesta, realizada con referencia a 2016, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

En concreto, la estadística refleja que por técnica de riego, el uso de agua de regadío por goteo (riego localizado) se incrementó un 6,4%, el riego por gravedad aumentó un 2,8%, mientras que el de por aspersión creció un 0,7%.
Por tipo de cultivo, los herbáceos (cereales, leguminosas, arroz, maíz y cultivos forrajeros), que representaron el 54,6% del volumen total del agua de riego, utilizaron un 1,7% más de agua que en 2016.
Los otros tipos de cultivos (industriales, flores, plantas ornamentales, etc.) registraron el mayor aumento de agua utilizada (del 15,4%).
Por su parte, los volúmenes de agua se incrementaron un 5,7% en los frutales, un 3,4% en patatas y hortalizas y un 0,3% en el olivar y viñedo.
Respecto a la disponibilidad del agua, el 74,3% del volumen de agua para el riego en 2018 fue de origen superficial, mientras que un 23,9% tuvo origen subterráneo y un 1,8% procedió de otros recursos hídricos, como el agua desalada (marina o salobre) o la regenerada (proveniente de las estaciones de depuración de aguas residuales).
Por comunidades autónomas, las que más agua de riego usaron en 2018 fueron Andalucía (26,9% del total), Castilla y León (14,4%) y Aragón (13,4%), mientras que las que menos fueron La Rioja (1,0%), Comunidad Foral de Navarra (2,8%) y Región de Murcia (3,2%).
Las tres regiones en las que más se incrementó el uso de agua de riego fueron Extremadura (12,7%), Castilla y León (10,9%) y Comunidad Foral de Navarra (10,7%). Por el contrario, Castilla La Mancha (-7,9%), La Rioja (-6,3%) y Región de Murcia (-5,8%) fueron en las que más disminuyó el uso de agua de riego.