jueves, 5 de marzo de 2020

La Asamblea Regional no leerá un manifiesto por el 8M tras la negativa de Vox

CARTAGENA.- La Asamblea Regional de Murcia no celebrará este viernes una lectura institucional ni un pleno extraordinario para conmemorar el Día Internacional de la Mujer tras votar en contra de ello el grupo parlamentario de Vox en la Junta de Portavoces por tener el manifiesto palabras de "confrontación".

El PSOE y Podemos han propuesto esa lectura y pleno con mociones, pero, según la portavoz morada, María Marín, Vox, el PP y Ciudadanos lo han rechazado. Ambas formaciones de izquierdas tenían como objetivo que "en el caso de que esa declaración institucional no saliera, que al menos se presentará una moción con toda una serie de ayudas y de medidas para mujeres y que las hubiesen firmado los grupos que hubiesen querido".
Los populares explican que la tramitación parlamentaria de esa moción era "inviable", ya que para eso había que registrar una moción, convocar a la mesa, que ésta lo aprobara y entonces convocar un pleno. 
La diputada María del Carmen Ruiz ha afirmado que no estaban "en contra de ese manifiesto" y no tenían "inconveniente en apoyarlo", pero que una vez que un grupo parlamentario ha votado (Vox) que "no se sumaba a ese manifiesto, no se puede hacer el pleno y por lo tanto no tiene ningún sentido su celebración".
El portavoz de Ciudadanos, Juan José Molina, ha argumentado en iguales términos que "los manifiestos se leen por unanimidad y como Vox ha dicho desde el principio que no estaban de acuerdo con él manifiesto, ya no tenía sentido el pleno".
Juan José Liarte, de Vox, ha explicado que la junta pretendía aprobar una declaración institucional con palabras de "confrontación" y términos militares como "conquistar espacios", "replegarse" o "atacar con energía" para "introducir tensión" en la sociedad.
El portavoz socialista, Diego Conesa, ha afirmado que "el Gobierno regional está secuestrado por Vox". 
"La petición la trasladamos de manera informal a los portavoces para celebrar el día más cercano al 8 de marzo un pleno extraordinario donde se visibilizará la apuesta por el día de la mujer y todo lo que conlleva detrás de conquistas sociales", ha añadido.

'Greenpeace' se persona en el 'caso Topillo' por los vertidos al Mar Menor

MURCIA.-La organización ecologista Greenpeace ha decidido personarse en el 'caso Topillo', que investiga la degradación del Mar Menor por los posibles vertidos a la laguna. Un caso que nacía en 2017 por la denuncia del por el entonces fiscal de Medio Ambiente y Urbanismo, José Luis Díaz Manzanera, ahora Fiscal Jefe del TSJ de Murcia.

Ante la grave crisis ecológica que sufre el Mar Menor y que ha puesto en riesgo la supervivencia de toda su flora y fauna, la organización ecologista Greenpeace ha decidido personarse como acusación en el conocido como 'caso Topillo' en el que se investigan vertidos continuados de salmuera en esta zona y unirse así a las ONG que ya están en el proceso.
La situación del Mar Menor puede desembocar en la muerte total o 'ecocidio' de su ecosistema, señalan desde la organización en un comunicado. Sin embargo, "los sucesos que convirtieron en 2016 este espacio natural único en Europa en una 'sopa verde' o el impacto acumulado de las actividades agrícolas, acelerado por gotas frías como la ocurrida el pasado otoño, siguen evidenciando la ausencia de políticas decididas para salvar este entorno", remarcan.
Por ello, en su escrito de personación Greenpeace señala que "es ahora cuándo se ha puesto de manifiesto la situación límite en la que se encuentra el ecosistema", en especial a raíz del extraordinario episodio de muerte masiva de fauna ocurrido el 12 de octubre de 2019, que supuso al menos la muerte de hasta tres toneladas de peces y al que" se han asociado otros hechos subsecuentes como la aparición masiva de mucílagos u organismos fitoplanctónicos potencialmente tóxicos".
"De ser ciertos estos hechos, se estaría investigando una actividad que presumiblemente habría atentado contra el interés general de la ciudadanía, pues habría afectado gravemente a uno de los mayores patrimonios naturales de la Región de Murcia y de toda Europa", ha declarado Lorena-Ruiz Huerta, abogada de Greenpeace España.
En la causa que instruye el Juzgado nº 2 de Instrucción de Murcia, se investiga como posibles responsables de estos hechos a varias decenas de empresas agrícolas, autoridades políticas y funcionarios, que podrían haber incurrido en conductas de prevaricación por omisión en la persecución del delito ambiental.
Décadas de ausencia de políticas de protección, y de autoridades que han mirado para otro lado mientras los intereses agrícolas se enriquecían, a costa de realizar vertidos a la laguna litoral, han llevado al Mar Menor al límite de su supervivencia. Al personarse en esta causa Greenpeace busca contribuir de la mejor forma posible al éxito de la investigación judicial, en la que ya se encuentran las organizaciones Ecologistas en Acción y ANSE.
Greenpeace España cuenta con una larga trayectoria de actuación ante los Tribunales en defensa del medio ambiente, entre cuyas actividades se encuentran casos como la demolición del hotel Algarrobico (Almería), o más recientemente, la adopción de una medida cautelar por un Juzgado de lo contencioso-administrativo de Madrid, que paralizó el intento del Ayuntamiento de Madrid de suspender la zona de bajas emisiones, Madrid Central.
A principios de febrero de este año, el titular del juzgado de Instrucción nº 2 de Murcia que investiga el 'caso Topillo' citó a declarar otras 19 empresas, de las 80 investigadas, para que presten declaración durante el pasado mes en el denominado caso Topillo por la contaminación del Mar Menor por supuestos vertidos de explotaciones agrícolas ubicadas en el campo de Cartagena.
Con ellas, ya son 59 las empresas que han sido citadas para comparecer ante el magistrado, de las 80 señaladas como investigadas en las diligencias previas iniciadas tras la denuncia de la Fiscalía por el deterioro sufrido por el Mar Menor.
Está previsto que en abril pueda concluirse la toma de declaración de las empresas agrícolas investigadas en este caso de gran repercusión mediática.
Ahora la organización que lucha por el medio ambiente en todo el mundo ha decidido personarse en la causa.

Las patronales de Hostelería de la Región amenazan con un ERE de sus afiliados ante la convocada huelga táctica de los sindicatos

MURCIA.- Las patronales de hostelería de la Región aseguran estar "indignadas" y "estupefactas" ante la actitud de CC OO y UGT, que ayer miércoles han formalizado la convocatoria de huelga para la Semana Santa y el día del Bando de la Huerta. 

En un comunicado aseguran que "los sindicatos han vuelto a defraudar e indignar a la Federación Regional de Empresarios de Hostelería y Turismo (Hostemur) y a la Asociación de Empresarios de Hostelería y Alojamientos Turísticos de Cartagena y su Comarca (Hostecar) en las negociaciones del convenio colectivo del sector". Acusan a las organizaciones convocantes de amenazarles con informar a los touroperadores y a los mayoristas sobre la huelga.
Además, en los últimos días la patronal dice haber asistido a "una llamada masiva de sus empresarios solicitando información sobre expedientes de regulación de empleo. Todo ello llevados por el temor de que esta caída del sector se incremente en las próximas semanas dado el alarmismo mundial provocado por la pandemia global que ya es el coronavirus".
Unos 35.000 trabajadores de la Región están incluidos en este potencial convenio, para el que los sindicatos no ven, hoy por hoy, un horizonte cercano por el cerrilismo de la patronal. 
La secretaria de Acción Sindical de CC OO en la Región, Teresa Fuentes, acusa a la patronal de hostelería de mantener su negativa al acuerdo para seguir ahorrándose las subidas salariales que se dejan de pagar cada año que pasa sin que se renueve el convenio. 
Fuentes precisó que los sindicatos han propuesto una rebaja del complemento de la incapacidad laboral transitoria para los trabajadores que se cojan la baja por segunda vez, pero las patronales se han negado a aceptarla y mantienen su pretensión de eliminar este complemento. 
Por su parte, el secretario general de UGT, Antonio Jiménez, acusó a los empresarios de «intentar utilizar la negociación colectiva para recortar derechos a los trabajadores». Hostemur y Hostecar se niegan a pagar el complemento por incapacidad laboral en los casos de baja por enfermedad común, mientras que lo mantienen para las enfermedades graves, accidentes y enfermedades profesionales. 

El TSJ no admite la personación de Vox en el caso del pin parental

MURCIA.- La Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Murcia (TSJMU) ha acordado, en auto notificado este jueves, no admitir la personación del Grupo Parlamentario Vox en la Asamblea Regional de Murcia como parte codemandada en el procedimiento abierto contra el denominado 'pin parental'.

La Sala fundamenta su decisión en "la consolidada doctrina jurisprudencial", que recoge "la falta de personalidad jurídica de los grupos parlamentarios, y, por consiguiente, de capacidad jurídica", según informaron fuentes del TSJMU en un comunicado.
Puntaliza la resolución que el criterio jurisprudencial si admite esa capacidad cuando "se trata de la protección de derechos fundamentales relativos a las funciones de parlamentarios que forman parte del Grupo". 
Para concluir que no es de aplicación en este caso, pues el Grupo Parlamentario Vox de la Asamblea Regional de Murcia pretende personarse como parte codemandada.
"En este caso el Grupo Parlamentario no puede tener esa condición, pues no ostenta derecho ni interés alguno que pueda verse afectado por una eventual sentencia estimatoria, y ello por cuanto en las funciones propias de sus parlamentarios carece de incidencia el pronunciamiento judicial que recaiga sobre la conformidad o disconformidad a derecho de las Instrucciones impugnadas", subraya.
Cabe recordar que el TSJMU admitió el pasado 19 de febrero a trámite el recurso contencioso-administrativo presentado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional contra el 'pin parental' implantado en Murcia, después de que su Gobierno regional desatendiera un requerimiento donde se solicitaba la retirada de esta medida que permite que los padres impidan la asistencia de sus hijos a actividades complementarias en los centros educativos.
En concreto, el recurso del Gobierno impugnaba dos instrucciones a centros docentes de la Consejería de Educación y Cultura de 29 de agosto de 2019. En ellas, se establecía se diera "conocimiento a las familias" de "las actividades complementarias de las programaciones docentes que forman parte de la propuesta curricular" y son impartidas por personal ajeno al centro educativo, "con objeto de que puedan manifestar su conformidad o disconformidad con la participación de sus hijos menores en dichas actividades".

La jueza mantiene la personación de la Comunidad Autónoma como responsable civil subsidiario en la desaladora de Escombreras

MURCIA.- La titular del Juzgado de Instrucción nº 1 de Murcia, por auto notificado a las partes este jueves, ha acordado mantener la personación de la Comunidad como actor civil y traerla al proceso como responsable civil subsidiario en el caso desaladora Escombreras (Cartagena) (parte II), en el que se investigan presuntas irregularidades en la construcción y gestión de esta infraestructura.
Atiende "a la integración del investigado (en referencia al expresidente Ramón Luis Valcárcel) en la Administración regional a la fecha de ocurrencia de los hechos presuntos, a las funciones que legalmente tenía asignadas y a la naturaleza de los delitos imputados".
La misma resolución deniega la solicitud de que se considere a la Comunidad como sujeto activo de los delitos investigados recordando, tal como establece el Código Penal, que la responsabilidad penal de las personas jurídicas no puede aplicarse al Estado o a las Administraciones públicas territoriales.
Y, por último, se deniega la práctica de las diligencias solicitadas por la acusación popular. Se deniega el uso del detector de mentiras por termografía "al no ser un medio de prueba regulado en nuestro ordenamiento jurídico ni es usado en ningún procedimiento"; y la declaración testifical de F.P. no se considera necesaria "ni útil para el esclarecimiento de los hechos investigados en este procedimiento".
En cuanto a la petición de documentación relativa al Tribunal de Cuentas, se advierte que ya consta en la causa "la resolución de la Instructora en el expediente inicialmente abierto y las incidencias posteriores".
El expresidente de la Comunidad de Murcia y exvicepresidente del Parlamento Europeo, Ramón Luis Valcárcel, está citado a declarar como investigado el próximo 16 de marzo en este caso, que tiene su origen en una querella presentada en 2010 por el abogado murciano Diego de Ramón a la Fiscalía para instar a la investigación de las presuntas irregularidades cometidas en la construcción de esta desaladora.

La CARM pedirá una nueva autovía interior entre la Región y Andalucía


CARAVACA DE LA CRUZ.- El Consejo de Gobierno ha solicitado fondos al Estado y a la Unión Europea para la construcción de una nueva autovía, que discurriría en paralelo a la A-7 por el interior, conectando la Región con Andalucía, lo que supondría la construcción de 181 nuevos kilómetros de red viaria con una inversión de 632 millones de euros.

La portavoz del Ejecutivo, Ana Martínez Vidal, ha anunciado esta medida en la rueda de prensa posterior a la reunión, que se ha celebrado en Caravaca de la Cruz en apoyo a la candidatura de la fiesta de los Caballos del Vino como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, una decisión que tomará la Unesco el próximo mes de noviembre.
Este nuevo corredor interior, ha explicado, recuperaría la conexión histórica entre Murcia y Andalucía mejorando la cohesión territorial y ayudando a frenar la despoblación del entorno rural, especialmente de áreas como la comarca del Noroeste.
La nueva vía conectaría con el tramo ya construido de la A-33 a la altura de Jumilla y se sustentaría en las vías regionales RM-730 y RM-714, que deberían ser desdobladas, así como en otros tramos de nueva construcción, y conectaría con Calasparra, Caravaca de la Cruz, Puebla de Don Fabrique y Cúllar, en el noreste de Granada.
Según fuentes de la Consejería de Fomento e Infraestructuras, la nueva vía permitiría descongestionar la A-7 sacando unos 6.000 vehículos diarios de la misma, al tiempo que soportaría el paso de unos 20.000 vehículos diarios. De sus 181 kilómetros, 116 discurrirán por la Región de Murcia y los 65 restantes, por Andalucía.
Por otra parte, el Consejo de Gobierno ha solicitado al Estado que incluya en los Presupuestos Generales del Estado la declaración como "acontecimiento de interés público excepcional" el Camino de la Vera Cruz con el objetivo de conceder incentivos fiscales durante tres años a las empresas interesadas en invertir en ese proyecto.
En concreto, se plantean desgravaciones de hasta un 90 por ciento a los proyectos relacionados con el Camino con el objetivo de favorecer la dinamización económica de la zona.
En cuanto a otros temas relacionados con el municipio y abordados en la reunión de hoy, el alcalde de Caravaca, José Francisco Fernández, ha resaltado la futura ampliación del centro de salud, el más antiguo de la región, que supondrá una inversión global de 5 millones de euros y que está en fase de licitación, con un presupuesto este año de 600.000 euros.
También hay prevista una inversión de 3 millones de euros para mejorar las instalaciones de las consultas externas y de la unidad de cuidados intensivos del hospital de Caravaca, que este año está dotado con una partida de 400.000 euros.
Por último, se están estudiando terrenos municipales para la posible ubicación de un nuevo parque de bomberos en el municipio.
En otro orden de cosas, el Consejo de Gobierno ha aprobado un convenio tipo para articular la colaboración de la administración regional y los ayuntamientos en la lucha contra la economía irregular y la erradicación del fraude. Así, una vez aprobada este convenio tipo, la comunidad suscribirá convenios con los diferentes municipios para reforzar las acciones en ese sentido.
En materia de atención social, se ha suscrito un convenio con el ayuntamiento de Totana para la prestación del servicio de dependencia, atención personal y servicios domésticos a 77 mayores, lo que supondrá una inversión de 735.000 euros para los próximos dos años.
El Servicio Murciano de Salud (SMS) destinará 2,5 millones de euros para la compra de material para realizar pruebas hematológicas en los centros sanitarios, y 1,4 millones más para equipos y materiales para tratar heridas de difícil cicatrización, a los que se suman otros 450.000 euros para servicios postales y de paquetería no urgente.
Por último, y entre otros asuntos, se ha dado luz verde a un protocolo de salud para empleados públicos que realizan tareas de conducción con el fin de prevenir riesgos y accidentes laborales.

El alcalde Ballesta pide tranquilidad por el coronavirus ante la bajada hoy de la Fuensanta a Murcia

MURCIA.- El alcalde de Murcia, José Ballesta, ha hecho un llamamiento a la tranquilidad horas antes de que la Virgen de la Fuensanta, patrona de Murcia, baje a la Catedral, con motivo de la Semana Santa y Fiestas de Primavera.

Tras recordar que Murcia "es la única región en la que aún no se ha detectado ningún caso de coronavirus", ha insistido en ese mensaje de "serenidad", ya que, ha manifestado, "todos los servicios sanitarios están entrenados y preparados para cualquier cuestión que pueda surgir".
Ballesta ha pedido que no se transmita una sensación de "pánico ni de gravedad, sino de tranquilidad y normalidad". Y es que, ha explicado, "en muchos casos hay otra serie de enfermedades que las aceptamos como normales y tienen una tasa de mortalidad más alta que el coronavirus".
También ha señalado que hay una serie de normas básicas para cualquier infección viral, "higiene personal, evitar contactos personal y solo en aquellas personas que tienen esos síntomas pues acudan al centro sanitario para el diagnóstico".
Si alguna persona es diagnosticada, "lo que tiene que hacer es protegerse para no contagiar al resto, pero no hay ninguna necesidad de extremar, más allá de esas normas que existen para cualquier otra enfermedad viral", ha finalizado.
La Virgen de la Fuensanta, baja esta tarde de su Santuario de Algezares a la ciudad con motivo de la Semana Santa y permanecerá en la Catedral hasta pasadas las Fiestas de Primavera, cuando regresará al monte en romería. La bajada se extenderá hasta las 20.30 horas. Sobre las seis y media está previsto que la Fuensanta llegue acompañada por miles de personas a la Iglesia del Carmen

Los fallecidos por el coronavirus no pueden ser sometidos a tanatoplastias ni estar expuesto su cadáver

MADRID.- Un documento oficial del Ministerio de Sanidad, con fecha del pasado 2 de marzo, especifica el protocolo a seguir y, por tanto, qué hay que hacer y qué no desde el mismo momento que una persona con coronavirus fallece, en principio, en una sala de aislamiento. Para empezar, nada de tanatoplastias

Por ejemplo, los familiares y amigos que quieran despedirse lo podrán hacer pero sin tocar el cadáver ni las superficies o enseres que pudieran estar contaminados y siempre, como el personal sanitario que estuviera atendiendo al enfermo, con el equipo de protección individual puesto (mascarillas, guantes, bata impermeable...).
El cadáver se ha de llevar cuanto antes al depósito con personal también debidamente protegido. Allí, como se hace en el resto de ocasiones, el cadáver se introduce en una bolsa sanitaria que será «estanca y biodegradable». Si el cierre es de cremallera, se sellará con pegamento. El objetivo es que la bolsa sea totalmente estanca.
El transporte al tanatorio también se deberá hacer con medidas de precaución, informando a las personas que lleven el cadáver y desinfectando después el vehículo y al cadáver no se le podrá hacer ninguna intervención de tanatoplastia, es decir, los familiares aunque lo pidan no podrán hacer que se «arregle» al cadáver para el momento del velatorio que, por otra parte, se hará siempre con el ataúd cerrado y el cadáver dentro de una bolsa impermeable y sellada.
Ni el féretro debe ser especial ni se debe optar por la incineración preferentemente ya que el cadáver también puede ser enterrado. Si se opta por la incineración, las cenizas pueden ser manipuladas «sin que supongan ningún riesgo».
El protocolo explicita también que, en principio, no es recomendable hacer autopsia a las personas que hayan muerto por el Covid-19 aunque la infección no estuviera totalmente confirmada. Aún así, si se hiciera, el ministerio establece unas medidas especiales para reducir al mínimo la posibilidad de contagio de los profesionales con equipos de protección y solo realizando ciertas técnicas para biopsiar los órganos.
El director del Centro de Emergencias del Ministerio de Sanidad, Fernando Simón, ratificó que no está prohibido hacer autopsias a los fallecidos por coronavirus o incluso a las personas sospechosas de serlo pero que el manejo se debía de hacer siguiendo el protocolo. «Los profesionales sanitarios conocen este protocolo y cómo hacerlo y son muy precavidos», aseguró.

La Autoridad Portuaria descarta que el cororonavirus afecte a la llegada de cruceros a Cartagena

CARTAGENA.- La presidenta de la Autoridad Portuaria de Cartagena, Yolanda Muñoz, dice que la temporada de cruceros no se va a ver afectada por el coronavirus.

La razón es que ninguno de los barcos que llegarán a la ciudad portuaria viene de zonas de riesgo. Además se está haciendo llegar a los barcos las indicaciones de Sanidad Exterior para evitar contagios.
Está previsto que a lo largo de este mes de marzo lleguen cinco cruceros.

Las quemas agrícolas / Pedro Belmonte Espejo *

Una de las actividades más insostenibles de la gestión de residuos agrícolas son las quemas agrícolas. En la región, se realizan dos tipos estas prácticas: la incineración de podas y rastrojos -de octubre a mayo- y las quemas contra las heladas con alpacas o balas de paja y velas antiheladas -de enero a marzo-. Éstas últimas se realizan en algunas comarcas de la Región para contrarrestar los efectos de las bajas temperaturas sobre los cultivos de fruta extratemprana.

Se está produciendo un intenso debate sobre el control y las alternativas de gestión de estas quemas ya que son un motivo continuado de aporte a la contaminación atmosférica en numerosos municipios de la Región como Murcia, Cieza, Mazarrón, Águilas, entre otros. 

El sector agrario sigue mostrándose muy reticente, cuando no en franca oposición, a cambiar estas prácticas a pesar de estar ampliamente documentado que tienen una elevada incidencia sobre la calidad del aire y en la salud de la población. Algunas organizaciones agrarias usan toda su influencia social y política para que sigan manteniéndose y no se desarrollen alternativas sostenibles.  

La quema de restos vegetales genera humo formado por contaminantes como el metano (CH4), monóxido de carbono (CO), dióxido de nitrógeno (NO2), hidrocarburos, partículas (PM10, PM2.5 y PM1). También se emiten compuestos orgánicos volátiles (COV) como el benceno, y compuestos orgánicos semivolátiles (COSV), incluyendo hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) como el benzo[a]pireno. 

Dependiendo de la fuente, se puede encontrar, cantidades variables de metales como el plomo (Pb) o el mercurio (Hg). La quema de biomasa proveniente de las tareas agrícolas se considera también una fuente de dioxinas. A estos contaminantes habría que añadir los que se puedan generar en la combustión de hidrocarburos como en el uso de velas de parafina o estufas californianas que se emplean durante las quemas antiheladas.

La Ley 22/2011 de Residuos y Suelos Contaminados establece que la quema de residuos agrícolas es una actividad contaminadora de la atmósfera y solo estaría permitida, de manera excepcional, para evitar la propagación de una plaga, en base a la Ley 42/2002 de Sanidad Vegetal. Esta excepción debe estar plenamente justificada por el órgano competente. En 2019, se publicaba una resolución conjunta de las Direcciones Generales de Medio Ambiente, Salud Pública y Medio Natural, en relación a prácticas de quemas en el sector agrícola, señalando que no es una práctica permitida. Durante su redacción contó con la oposición frontal de las organizaciones agrarias.

Sin embargo, a pesar de las normativas citadas, tanto Ayuntamientos como Comunidad Autónoma siguen manteniendo, en líneas generales, una actitud permisiva con estas prácticas a pesar de que, en muchas ocasiones, se generan episodios de contaminación muy graves.

La creciente presión ecologista y ciudadana ha puesto contra la pared la inacción de los poderes públicos. De hecho, sigue siendo la ciudadanía, en gran parte, la que tiene que hacer la labor de vigilar, denunciar, notificar y documentar muchos episodios de contaminación por quemas que se producen ante la indolencia y laxitud administrativa. 

Por otro lado, la red de vigilancia atmosférica no cubre zonas rurales, y el estado de las unidades móviles sigue siendo lamentable. La consecuencia es que apenas se toman datos de contaminación por quemas agrícolas (solo en Cieza se han registrado mediciones en algunos episodios).

Es necesaria la implicación de los poderes públicos y las organizaciones agrarias para implementar y facilitar alternativas a las quemas agrícolas. Para las quemas antiheladas, es útil la aspersión de agua sobre frutales para que el llamado 'efecto iglú' sea efectivo, al actuar el hielo como una capa protectora que evita la pérdida de calor o los molinos en altura que hacen bajar la capa de aire más caliente sobre el cultivo. 

En la quemas de residuos agrícolas hay alternativas como la trituración de rastrojos y los restos de podas, la compostación que permite su uso como mantillo vegetal, compost o abono, la implementación de contenedores para estos residuos y el desarrollo de campañas de educación ambiental a los agricultores. 

Estas acciones suponen, en la práctica, un cambio necesario que evita las emisiones de compuestos que deterioran la calidad del aire y que permite la reutilización de los residuos agrícolas. Las quemas agrícolas no son la solución, por el contrario la reutilización de los residuos agrícolas es el camino a una agricultura sostenible y con un menor impacto ambiental en nuestra Región.


(*) Militante del movimiento pacifista, ecologista e investigador sobre historia social y ecología


El nazismo del siglo XXI contra los refugiados / Joaquín Sánchez *

Viendo lo que está sucediendo con los refugiados en Grecia, necesito expresar un dolor compartido al ver tanta inhumanidad, crueldad e indiferencia contra esa política para destrozar, sí, destrozar sin ningún miramiento las vidas de familias con niños que vienen huyendo de las guerras. 

Unas guerras provocadas por la avaricia de las multinacionales y de las grandes potencias, como Estados Unidos, China y Rusia, para quedarse con todas las riquezas. Provocamos las guerras y dejamos que la gente muera por las bombas, las balas, el hambre, la falta de agua y atención sanitaria. Destruimos sus países, sus vidas y no queremos que vengan, que se busquen un maldito rincón lejos de nosotros.

Lo que está ocurriendo es horrible y terrible y es la expresión del nuevo nazismo del siglo XXI. No es ninguna exageración. Me imagino que los alemanes que vieron venir el nazismo se sentirían impotentes de ver que sus gritos de aviso no tenían eco. Supongo que les dirían que estaban fuera de la realidad.

Es un nuevo nazismo porque se legitiman y justifican las guerras. Aceptamos los engaños que nos dicen, como que son guerras por la democracia y la paz, contra  el terrorismo, por la seguridad y, el colofón del cinismo, por defender nuestra libertad. Ya lo decía precisamente el Ministro de Propaganda nazi, Goebbels: "Una mentira repetida muchas veces se convierte en una verdad".

Estas guerras causan desplazados y refugiados que solo buscan sobrevivir y un poco de paz para sus hijos. También decía Goebbels que siempre  hay que señalar un enemigo para culparlo de todos los problemas. En este caso son los inmigrantes y los refugiados; en la Alemania nazi fueron los judíos, los comunistas, los gitanos, los homosexuales, los opositores políticos…

En toda esta realidad se solapan los acontecimientos  y es triste ver cómo el Gobierno turco de Erdogan ante sus derrotas militares en Siria utiliza a los refugiados como arma y los empuja a las fronteras. Los utilizan como medio de presión aprovechando que quieren rehacer sus vidas. Me decía un amiga con toda la tristeza del mundo: "Erdogan dispara a Europa no con balas, sino con refugiados”. ¿Cómo hemos podido construir este mundo lleno de maldades?

Nos llegan noticias y vemos con nuestros propios ojos cómo grupos nazis de Amanecer Dorado ponen una especie de controles, llevando palos, cuchillos y bates de beísbol, pidiendo documentación, requisando móviles, pegando a la gente, a los refugiados, a miembros de ONGs y a periodistas con total impunidad. Queman coches, entre ellos los vehículos de alquiler, porque piensan que son de los voluntarios, y también las oficinas, entre ellas la de ACNUR.

Están atacando a las ONG que se han visto obligadas a cerrar sus sedes para no poner en peligro a los refugiados, lo cual supone que no puedan atender con comida, ropa, medicamentos y un sinfín de ayudas. Esto supone unas condiciones tan inhumanas que puede conllevar la muerte de las personas más vulnerables como los bebés. Todo esto apoyado y promovido por el Gobierno griego.

Vemos cómo la Policía griega lanza gases lacrimógenos contra estas personas refugiadas, incluidos a los niños, atizan sin miramientos con las porras. Hemos visto cómo embisten los guardacostas contra las débiles embarcaciones donde vienen los refugiados y le disparan muy cerca. Ellos levantan los brazos asustados y no entendiendo por qué esta crueldad cuando vienen de una guerra. 

Nos llegan noticias de que han matado a un adolescente de un disparo efectuado en la garganta por un soldado griego. También han puesto baterías en la costa para disparar con munición real a las embarcaciones de estas personas refugiadas que vienen de Turquía.

Se ha suspendido el derecho de asilo y todo esto con el apoyo explícito de la Unión Europea al Gobierno griego. Es decir, la Unión Europea apoya, entre otras cosas, la violación del Derecho Internacional. Cuando te dicen que no van a cumplir ni el Derecho Internacional ni los Derechos Humanos se trata de entrar en una dinámica muy peligrosa.

A pesar de que tenemos el corazón desgarrado y encogido porque, entre otras cosas, tenemos amigos y amigas, compañeros y compañeras en Lesbos, hay que seguir clamando y luchando para construir un mundo en paz donde cada país tenga su prosperidad y exista un comercio justo y relaciones cordiales. 

Ahora nos toca luchar porque se pare la guerra y se pueda acoger a la gente que huye y contribuir a la reconstrucción de estos países para que un día el anhelo de los refugiados y refugiadas de volver a su tierra que los vio nacer se haga realidad. Nuestra tristeza, nuestra inmensa tristeza, nos anima a luchar por esa gente buena que solo quiere vivir.

No seamos cómplices de la inhumanidad con nuestra indiferencia y, muchos menos legitimando esa política que destroza vidas.


(*) Sacerdote y consiliario de HOAC. Cura de la PAH


Iglesias inquieta a Sánchez, con un jaque al Rey / Pablo Sebastián *

El lamentable espectáculo político que están ofreciendo Pablo Iglesias y sus ministros con sus errores, chapuzas y las públicas disputas con el resto del Ejecutivo de Pedro Sánchez no anuncia nada bueno ni se entiende. Salvo que la explicación a este desbarajuste sea que Iglesias ya sabe, o presiente, que habrá unas terceras elecciones porque sus amigos de ERC le han dicho que si Sánchez no hace prontas e importantes concesiones al soberanismo catalán no habrá Presupuestos ni legislatura.

El último movimiento de Iglesias para una posible ruptura del Gobierno de coalición ha sido un jaque al Rey con el anuncio de que Podemos se sumará a la petición de ERC y Compromis de abrir una comisión parlamentaria de investigación sobre las presuntas comisiones recibidas por el Rey emérito, Juan Carlos I, del fallecido Rey Saudí, Abdalá, cuando don Juan Carlos era el Jefe del Estado.

Lo que figura en una incipiente investigación de la fiscalía suiza y que en España estaría sometido a la inviolabilidad del entonces monarca, como en su día lo acreditaron los letrados del Congreso de los Diputados en un caso similar.

Pero Iglesias, que siempre fue muy cauteloso con la cuestión monárquica, ahora -en vísperas de su autocrática Asamblea de Vistalegre III, donde se va a ‘entronizar’ como líder absolutista de Podemos- se presenta como un aguerrido republicano, creando revuelo político y para dañar el impecable reinado de Felipe VI, quien a buen seguro estará siguiendo todo esto con la mayor preocupación.

Como preocupado estará el Rey con la lista de los desencuentros entre Sánchez e Iglesias en el seno del Gobierno que no dejan de crecer. Desde las devoluciones en caliente de los inmigrantes ilegales, hasta la pública pelea por la chapucera Ley de la libertad sexual de Irene Montero. Lo que acabó con rectificaciones y acusaciones de ‘machista’ de Iglesias y Pablo Echenique al ministro de Justicia, Juan Carlos Campo.

O la intromisión, días atrás, del propio Pablo Iglesias en las funciones y las competencias del ministro de Agricultura, Luis Planas, durante la reciente crisis del campo. Como ahora se entromete la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, en las competencias del titular de Sanidad, Salvador Illa, a propósito de la crisis del contagio del coranovirus. 

Dando la titular de Trabajo, sin previo aviso y por su cuenta, instrucciones a las empresas y empleados, sin que lo supiera el ministro Illa y sin consultar a sindicatos y empresarios por lo que el Gobierno ha tenido que rectificar a Díaz y anular su iniciativa.

Y ¿qué dice y piensa de todo esto Pedro Sánchez? Pues el presidente debe de estar abrumado con los desplantes y desafíos de Iglesias, que se suman a las turbulencias de la Mesa de Diálogo por los enfrentamientos entre Torra y ERC y a la creciente crisis del coranovirus en nuestro país. Un conjunto de acontecimientos que inquietantes que se complican con la imagen confusa de un Gobierno tocado por la incompetencia y falto de cohesión.


(*) Periodista


China denuncia el retraso del cambio mundial / Guillermo Herrera *

China está ahora en tan mala situación económica que necesita cambiar el sistema financiero, y demandó a la Casa Blanca ante el Tribunal Internacional de Justicia de La Haya por el retraso del reinicio financiero mundial según han revelado Bruce y Philip Tilton.

El Tribunal Internacional le dio al presidente Trump lo que se creía que era una fecha límite para hacer el reseteo, que era el martes 3 de marzo, aunque se dijo que la fecha límite se cumplió el lunes 2 de marzo cuando se liquidaron algunos soberanos.


CAMBIO DE NOMBRE

El Sistema Financiero Cuántico QFS se llama ahora RTGS, que es “Real Time Gross Settlement” que significa “Sistema de Liquidación Bruta en Tiempo Real” y forma parte del sistema de bancos centrales.

El sistema de liquidación bruta en tiempo real está especializado en la transferencia de fondos en los que el traspaso de dinero o valores se realiza de un banco a otro en "tiempo real" y en ‘bruto’.
  • La liquidación en "tiempo real" significa que una operación de pago no está sujeta a ningún periodo de espera, y que las operaciones se liquidan tan pronto como se procesan.
  • Por "liquidación bruta" se entiende que la transacción se liquida en forma individual, sin agrupación ni compensación con ninguna otra transacción.
  • Por ‘liquidación’ se entiende que, una vez procesados, los pagos son definitivos e irrevocables.
Los economistas consideran que un sistema nacional de pagos eficiente reduce el costo del intercambio de bienes y servicios, y es indispensable para el funcionamiento de los mercados interbancarios, monetarios y de capital.

CALENDARIO SECRETO

Según fuentes de inteligencia, el reinicio financiero mundial comenzó oficialmente en secreto el martes 4 de febrero con el consejo sibilino de “vigila el mercado”. Desde entonces se han producido una serie de acontecimientos que vamos a enumerar.
  1. El viernes 14 de febrero el presidente Trump inauguró un centro masivo de seguridad cibernética en Nueva York. Su objetivo principal es investigar a John Durham sobre las agencias de inteligencia que estuvieron bajo la dirección de Obama. Además el nuevo centro está reuniendo información para detectar actos delictivos a nivel mundial
  2. A medianoche del domingo 16 de febrero, el dólar estaba en quiebra oficialmente.
  3. El lunes 17 de febrero, los Ancianos Chinos liberaron fondos para el reinicio financiero mundial.
  4. El martes 18 de febrero se llevó a cabo el intercambio de Bonos del Dragón en el FMI.
  5. El miércoles 19 de febrero se respaldó con oro el nuevo dólar del Tesoro.
  6. El jueves 20 de febrero se pagaron los derivados bancarios con ese dinero dorado.
  7. El martes 25 de febrero comenzaron los arrestos masivos cuando más de 600 policías italianos arrestaron a 65 miembros de la poderosa mafia Ndrangheta del Vaticano.
  8. El miércoles 26 de febrero aterrizaron en Europa tropas estadounidenses y luego se dispersaron a los principales centros financieros.
  9. El jueves 27 de febrero se hundió la bolsa de valores.
  10. El lunes 2 de marzo se inyectaron en el mercado billones de dólares fiduciarios.
  11. Se espera que los arrestos masivos, la caída de la bolsa de valores y el reinicio financiero mundial venga acompañado por una ley marcial sanitaria con la excusa del catarro asiático.
  12. La detención de las más de 463.320 acusaciones contra las élites mundiales y políticas han estado en marcha desde enero de 2019, cuando los tribunales militares comenzaron a juzgar en Guantánamo la conspiración del 11-S.


Cinco profecías de Philip Tilton

Philip Tilton ha publicado en Facebook cinco profecías relacionadas con lo que estamos esperando, que pueden hacer las delicias de todos los que preguntan por fechas concretas constantemente, pero yo no me fío un pelo de ellas, porque es muy difícil acertar, y porque no tengo una bola de cristal. (El enlace está en mi blog.)
 

Al parecer, esta información está basada en fuentes de inteligencia del primer Destacamento Operativo de Fuerzas Especiales, que es una de las unidades militares de misiones especiales de EE.UU. que está enfocada en la lucha contra el ‘pánico’.

VERANO ACTIVO

La más llamativa de estas profecías es la que predice que la revelación y divulgación completa de estos secretos que estamos esperando puede tener lugar en julio de 2020. Este mes no se me olvida porque es mi cumpleaños feliz, y hace tiempo que había escuchado de otras fuentes que este mes podría ser muy importante.

La predicción más cercana de Philip Tilton es que el lunes 16 de marzo, es decir, dentro de diez días, se cancelarían acontecimientos locales a causa del dichoso ‘bichito’ que ocupa los telediarios. Para esto no hace falta ser profeta, ya que se han cancelado muchos eventos hasta ahora con la excusa del famoso constipado.

La segunda profecía predice que el próximo 23 de marzo, Estados Unidos entraría en cuarentena durante tres semanas, y se declararía la ley marcial sanitaria poco después, lo cual podría ser una excusa perfecta para realizar las detenciones de los miles de acusados, y esto es un añadido mío.

La tercera profecía, anuncia el regreso público y oficial al patrón oro por parte de Estados Unidos el próximo lunes 30 de marzo, de lo cual se viene hablando mucho últimamente, por lo que cuando el río suena, agua lleva.

La cuarta profecía habla del primer arresto público predicho por Q, el próximo 12 de abril, después de una cascada de detenciones, que provocarían una interrupción significativa de las redes sociales por razones de seguridad nacional.

Y la quinta profecía es la revelación y divulgación completa en julio de 2020 como hemos dicho al principio.

Pero hay que coger con pinzas o cautela todas estas predicciones porque nadie conoce el futuro realmente salvo el Creador. Lo único que se conoce un poco son distintas líneas de tiempo que se pueden manifestar o no, dependiendo de los acontecimientos, porque todo es muy volátil actualmente y no hay nada escrito en piedra.

PROYECTO REVELACIÓN

El Proyecto Revelación sostiene que, mediante un proceso de retro-ingeniería, se han desentrañado tecnologías exóticas, y que las agencias involucradas en esta conspiración conocen desde hace décadas una nueva física y los usos de una energía libre y gratuita que cambiarían toda la estructura económica de la Tierra.

El Proyecto Revelación o “Disclosure Project” es un plan de investigación no lucrativo que está trabajando para exponer completamente los hechos sobre los ovnis, inteligencia extraterrestre y avanzados sistemas clasificados de propulsión y de energía.

Hay más de cuatrocientos testigos de la comunidad de inteligencia, gubernamental y militar que están declarando sobre sus experiencias directas, personales, y de primera mano con ovnis, visitantes de las estrellas y tecnología ET, así como del encubrimiento que mantiene en secreto esta información.

«Seres de civilizaciones avanzadas nos han visitado desde hace décadas, pero esto ha quedado dentro del programa más compartimentado y secreto de Estados Unidos y otros países», afirmó Steven Greer, director del proyecto.

«Existen dentro de los gobiernos de EEUU y del Reino Unido algunas agencias que controlan esta información y se resisten a divulgarla porque ello amenazaría los intereses de las grandes petroleras, de quienes ostentan el poder», dijo Alfred Webre, quien durante la administración del presidente Jimmy Carter formó parte de un grupo de estudio en la Casa Blanca.



(*) Periodista
 

La juez que paró a la Fiscalía / José Antich *

Es tan excepcional que, en el marco de los diferentes procedimientos judiciales relacionados con el procés y con el 1-O, un juez descabece la posición del Ministerio Fiscal que solo por ello ya es noticia. Si, además, la decisión afecta a una cuestión tan relevante como la salida de los presos políticos de la prisión para ir a trabajar unas horas al día o a hacer voluntariado, en aplicación del artículo 100.2 del Reglamento Penitenciario, es una doble noticia.

Eso es lo que ha hecho la magistrada Maria Jesús Arnau del Juzgado de Vigilancia Penitenciaria número 5 de Catalunya que, en un auto de 14 folios, destroza todos y cada uno de los argumentos de la Fiscalia para rechazar que no pueda acogerse Jordi Cuixart al 100.2. 

Ha sido la de Cuixart la primera petición de revocación de la Fiscalía que le ha llegado y nada hace prever que el resto de presos políticos tengan un trato diferente. El ruido político y mediático de la derecha y del españolismo, así como los pronunciamientos públicos de la Fiscalía del Supremo, no han logrado, por ahora, sus objetivos, aunque habrá que esperar a la decisión final de la Audiencia Provincial. 

La reprimenda de la juez al fiscal se expresa en frases como “lo que parece olvidar el Ministerio Fiscal”, “sería contrario a nuestro ordenamiento jurídico”, “un pensamiento y decisión legítimos (por parte de Cuixart)”... y así algunas otras.

O por ejemplo cuando se explaya en si Cuixart tiene que haberse arrepentido antes de poderse acoger a los beneficios del 100.2 y dice: “Ha de repetirse que tales pensamientos y voluntades del interno son legítimos dentro de nuestro ordenamiento jurídico, puesto que los mismos forman parte del programa de diversos partidos políticos activos en Catalunya y ni tales partidos ni sus programas electorales han sido declarados inconstitucionales, ni por ley ni por resolución judicial”.

Y uno no puede estar más de acuerdo con algo que parece elemental pero que tanto cuesta leer en resoluciones judiciales.


(*) Periodista y director de El Nacional


miércoles, 4 de marzo de 2020

Croem y Ferrmed organizan una jornada para resaltar el impacto socioeconómico del Corredor Ferroviario


MURCIA.- Subrayar el impacto socioeconómico del Corredor Ferroviario del Mediterráneo y resaltar su condición de proyecto estratégico para el interés regional. Este es el objetivo de la jornada organizada conjuntamente por Croem y Ferrmed que se celebrará el próximo 6 de marzo en la sede de la confederación empresarial regional.

La jornada arrancará a las 10 horas con las intervenciones de José Mª Albarracín, presidente de Croem , Jean Louis Colson, Head of Unit of Transport Networks de la Comisión Europea; Francisco Toledo, presidente de Puertos del Estado; Vicente Palomo, jefe del Equipo Técnico de la Oficina para el Corredor MediterráneoM; y Fernando López Miras, presidente de la Comunidad Autónoma.
Además, habrá dos mesas redondas para destacar el Corredor como motor de desarrollo regional. La parte final de la jornada contará con las intervenciones de Joan Amorós, presidente de Ferrmed , que hablará de la trascendencia de la continuidad del Corredor para la Región de Murcia y Almería, y de Federico Félix, vicepresidente de Ferrmed para España, que expondrá las principales conclusiones de un acto que contará con la participación de una nutrida representación de empresarios.

Un estudio señala a Lorca como zona ideal para el cultivo de la trufa del desierto

LORCA.- Izquierda Unida ha pedido al ayuntamiento de Lorca que lidere un proyecto de investigación, desarrollo e innovación relacionado con el cultivo en el municipio de la turma o trufa del desierto.

Gloria Martín, concejala de IU, ha argumentado su petición basándose en las conclusiones obtenidas por el investigador lorquino Francisco González, del laboratorio de Micología y Micorrizas de la Universidad de Murcia (UMU), que ha conseguido “domesticar” esta especie silvestre en un terreno de secano de la diputación de Zarzadilla de Totana.

Según Martín, Francisco González podría ser el primer “turmicultor” del mundo y las zonas rurales del norte serían un excelente campo de cultivo para este tipo de hongo, que tiene un precio de entre 20 y 50 euros por kilo en el mercado y que alcanza los 220 euros en su principal área de consumo, los países del Golfo Pérsico.

La edil ha recordado que hace años se llevaron a cabo trabajos de experimentación en unos terrenos propiedad del Estado, donde estaba previsto establecer una brigada del Ejército, finalmente no se materializó.

Por ello, la edil de IU ha propuesto al ayuntamiento que firme un convenio con el Ministerio de Defensa la cesión de esos terrenos, de modo que en esta pedanía pueda desarrollarse un proyecto científico dedicado a la investigación, desarrollo y transferencia tecnológica de la trufa del desierto.

“Sabemos que hay otros municipios de la Región interesados, y creemos que el ayuntamiento de Lorca debe liderarlo, de modo que nos sitúe como referente nacional", ha añadido Martínez.

Según ha indicado la edil, se trata de un cultivo “innovador y con un mercado en expansión por delante” con bajo requerimiento hídrico y costes de mantenimiento reducidos.

Planas pide a las CC.AA. que intensifiquen los controles sobre la Ley de la Cadena Alimentaria

MADRID.- El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha pedido a las comunidades autónomas que intensifiquen los controles ante los posibles incumplimientos de la Ley de la Cadena Alimentaria, recientemente modificada por el Gobierno.

Así lo ha planteado en una carta remitida a los consejeros de Agricultura autonómicos, en la que les solicita que establezcan un procedimiento de coordinación que permita tramitar los expedientes sancionadores, de acuerdo con el reparto competencial recogido en dicha ley.

Por otra parte, ha dado instrucciones a la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) para que coordine con las comunidades autónomas la elaboración de un Plan de Control de la Ley de la Cadena, en el que se establezcan los controles mínimos a realizar por cada autonomía en su territorio. 

Con ello, según el ministro, se conseguirá “un efecto multiplicador en la capacidad inspectora destinada a velar por el cumplimiento de la ley”.

Planas ha destacado la obligación de garantizar "entre todos el cumplimiento "estricto" de esta ley, comprobando la existencia de contratos por escrito que respeten la normativa y que los pagos se realicen en los tiempos establecidos. 

Por todo ello, les ha animado a que, en el ámbito de sus competencias, pongan en marcha las medidas urgentes aprobadas por el Gobierno. En este sentido, ha recalcado la importancia del diálogo y el trabajo conjunto entre las administraciones, ya que las autonomías pueden “contribuir significativamente a mejorar la situación de nuestros agricultores y ganaderos”.
Por otro lado, ha recordado a los consejeros la intención del Gobierno de incrementar la partida a seguros agrarios en, al menos, un 10 % con respecto a su dotación actual, en el proyecto de los Presupuestos Generales del Estado para 2020. Este apoyo fue "progresivamente recortado" en anteriores Presupuestos Generales del Estado y en algunas comunidades autónomas.
Por eso, el ministro ha pedido a los consejeros que "hagan suyo" ese compromiso de incrementar la financiación de su autonomía destinada a estos seguros. De igual forma, ha insistido en que es necesario intensificar los controles en la lucha contra el fraude de los alimentos, ya que se trata de un "engaño a los consumidores" que genera, además, competencia desleal entre los productores y operadores, con el consiguiente deterioro del valor y la imagen de los productos.
Es necesario un “cumplimiento riguroso” de las normas de comercialización en el sector de frutas y hortalizas, y en todos los eslabones de la cadena, incluido el punto de venta; lo que incluye una "correcta y veraz" información del origen en el etiquetado, ha señalado.

España debe invertir 103.000 millones en infraestructuras, según la Agenda 2030

MADRID.- La Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias (Seopan) ha advertido este miércoles de que España deberá invertir 103.000 millones de euros en infraestructuras medioambientales hasta 2030 para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) marcados por Naciones Unidas.

Esta inversión tendrá que ir destinada a diversas áreas prioritarias "de mejora de la movilidad, el bienestar ciudadano y el desarrollo sostenible", apunta Seopan, que alerta de que España "sigue en mínimos históricos" de inversión pública, con el menor ratio de la Unión Europea (UE).

El presidente de esta asociación de constructoras, Julián Núñez, ha opinado este miércoles en una conferencia de prensa que "la única opción viable es recuperar" el modelo concesional y ha apuntado que este modelo "está en desuso desde 2012".

Otra solución, a su juicio, es "poner en valor" los activos públicos mediante la participación de los usuarios directos en su sostenibilidad económica, en concreto la red de carreteras "al igual que hacen el resto de países de la UE".

Núñez ha dicho que la coyuntura de gasto y previsiones de la agenda social (pensiones, salud y educación) "no permite incrementar un 40 % la inversión pública para cumplir los objetivos marcados" por la ONU para 2030.

La patronal equipara en términos de PIB la inversión pública española a la de 1980, con una volumen contratado por las administraciones públicas en 2019 de 9.890 millones, un 42 % menos que en el inicio de la consolidación fiscal en 2010.

Según los cálculos de Seopan, para alcanzar los citados objetivos 2030 será "necesario" invertir en seguridad vial 2.200 millones; en agua y saneamientos 1.147 millones; en calidad de las redes de saneamiento, distribución y suministro de agua 2.898 millones; en conservación de carreteras 7.000 millones y 7.650 millones más en infraestructuras de transporte ferroviario de mercancías, conexiones ferro portuarias y logística.

Con respecto a la sostenibilidad de las ciudades, Seopan estima que se deberían destinar 30.776 millones a ampliar la infraestructura de transporte público; 27.034 millones a mejorar la movilidad en vías urbanas e interurbanas; 6.000 millones a crear infraestructura verde; 6.521 millones a reducir el impacto de los residuos municipales; y 4.453 millones en servicios de alcantarillado, depuración y mejora de las vías interurbanas.

Para hacer frente a los retos de desertización, se requieren, según la asociación, invertir 2.910 millones en infraestructuras y otros 938 millones para prevenir inundaciones.

Los transportistas piden al Gobierno protección frente al coronavirus

MADRID.- La Asociación del Transporte Internacional por Carretera (Astic) ha reclamado al Gobierno medidas de protección para el sector ante la bajada de actividad por el coronavirus y ha avisado de los primeros efectos por la falta de suministros de automoción, electrónica y textil procedentes de China.

Astic cree que, de empeorar la situación, el transporte se vería especialmente afectado por la rotura del flujo logístico doméstico e internacional en exportaciones por ejemplo del mercado hortofrutícola de España, principal país proveedor de Europa, con casi un tercio del total (11.200 millones de euros). 

 Los transportistas estiman, de acuerdo con el estudio de la patronal empresarial europea Business Europe, que la crisis desencadenada por el Covid-19 costará a la economía española unos 2.400 millones de euros, entre todos los sectores productivos.

Fuentes de Astic consideran "preocupante la falta de planificación del Gobierno español ante la crisis del coronavirus, sobre todo, la ausencia de comunicación con este sector que está entre los potencialmente más afectados". 

Según explican, las empresas de transporte por carretera sí que están tomando medidas y planificando protocolos de comunicación y de actuación que tiendan a asegurar los flujos logísticos comprometidos con sus principales clientes.

Sobre los primeros efectos del coronavirus en el tránsito de mercancías en España, Astic señala que la falta de suministros procedentes de China supone un 7 % de todas las importaciones españolas y que algunos profesionales se niegan a conducir hasta zonas con alto riesgo de contagio, lo que conlleva incumplimientos de contrato por “asunto de fuerza mayor”. 

En cuanto a los sectores más afectados figuran el automotriz, la ingeniería (suministros de acero y aluminio), el textil, productos químicos, electrónica y maquinaria.

Dado que las importaciones desde China vía marítima están sufriendo un descenso estimado en los puertos del 20 al 25 % del total de las mercancías, las empresas españolas que desde los puertos realizan el resto de recorrido logístico se están enfrentando también a una creciente falta de actividad.

La reordenación en Murcia de las terrazas de Alfonso X tensa más la cuerda entre José Ballesta y Mario Gómez

MURCIA.- La crisis abierta esta semana entre los socios de Gobierno del Ayuntamiento de Murcia, PP y Ciudadanos, ha dado un paso más tras la decisión del alcalde, el popular José Ballesta, de revocar un decreto del partido naranja para la reordenación de terrazas en la avenida Alfonso X el Sabio.

El concejal de Comercio y Vía Pública, Juan Fernando Hernández (Cs), había aprobado ese decreto para dar un carácter definitivo a las autorizaciones provisionales de las terrazas tras la peatonalización de la avenida el pasado 2 de marzo ante la negativa del PP de sacar adelante esa norma en Junta de Gobierno. 

Sin embargo, a última hora de este martes, Ballesta anunciaba en un comunicado la revocación del decreto para que la reordenación de la terrazas de la zona se someta a un proceso de participación pública.

En declaraciones a los periodistas tras participar en un acto de la Policía Local, el primer edil ha insistido en que todo el proyecto de peatonalización de Alfonso X se ha llevado a cabo desde la participación ciudadana a pesar de su gran complejidad, por lo que esta fase relacionada con la hostelería debe seguir la misma línea. 

El asunto, dijo, ha sido abordado en dos juntas de gobierno municipales y antes de revocar el decreto de Vía Pública, ha asegurado, trasladó su postura al concejal del ramo que, según su versión, no aceptó someter a información pública este proceso.

Todo ello, ha asegurado, ocurrió en un "clima de normalidad, de tranquilidad y de acuerdo", al tiempo que ha insistido en que en ningún caso se ha cuestionado la continuidad de Hernández ni se ha planteado retirarle las competencias de Vía Pública.

Gómez niega que exista comunicación

Por el contrario, el portavoz municipal de Ciudadanos y primer teniente de alcalde, Mario Gómez, ha negado que haya habido comunicación entre el alcalde y los concejales naranjas, que le han solicitado numerosas reuniones para coordinar la acción de gobierno, en esta y otras cuestiones, sin éxito.

Gómez ha negado que Cs no esté de acuerdo con someter este asunto a la participación ciudadana, pero ha apuntado que esa fase ya se llevó a cabo en su día y ha insistido en que es necesario un plan de reordenación de los espacios públicos a nivel global de todo el municipio en lugar de este tipo de “medidas aleatorias” en zonas puntuales y singulares de la ciudad.

Preguntado sobre la posibilidad de que Cs rompa el pacto con el PP, el dirigente naranja ha asegurado que si eso ocurre, no será por su partido, que está "trabajando por mantener el acuerdo".

"Será el alcalde el que tendrá que decidir si sigue actuando de manera unilateral sin contar con sus socios. Si es así, no seremos comparsa de nadie y tendrá que atenerse a las consecuencias", ha asegurado, aunque ha insistido en que no se trata de una "amenaza". 

Serrano lamenta el tira y afloja

Por su parte, el portavoz municipal del PSOE, José Antonio Serrano, ha lamentado el "constante tira y afloja en el equipo de Gobierno" que, en su opinión, perjudica a los ciudadanos y genera un "desgobierno" cuyo "principal culpable es el PP con Ballesta a la cabeza".

Serrano ha apuntado que esta crisis es "fruto de la poca costumbre" de los populares de tener que llegar a acuerdos en la gestión municipal y les ha afeado que "pierdan el tiempo obstaculizando y poniendo zancadillas a su socio de Gobierno" en lugar de trabajar para solventar los problemas de la ciudad.

1,4 millones para reparar los daños de la DANA en la línea de tren Lorca-Águilas

LORCA.- Adif continúa con las obras de reparación y mejora de la infraestructura ferroviaria del tramo Lorca Sutullena-Águilas (54 km), situado en la línea C-2 que conecta la capital murciana con la localidad de Águilas, según Radio Lorca.

Ya ha concluido la fase de actuación correspondiente a las medidas de carácter urgente encaminadas a restablecer el tráfico ferroviario -interrumpido como consecuencia de las inundaciones que registró la zona el pasado mes de septiembre-, en la que se realizaron trabajos de reposición del tendido férreo dañado, desguarnecido de la zona, acondicionamiento de la plataforma y colocación de segmentos de vía previamente montados.
Actualmente se están realizando actuaciones que tienen como objetivo principal la mejora del tendido férreo y su capacidad de drenaje, y que se desarrollan en horario nocturno para no provocar restricciones en el tráfico ferroviario.
Las más destacadas que se llevan a cabo se centran en el tramo Lorca Sutullena-Águilas son la limpieza, restitución, apertura y ampliación de las obras de drenaje longitudinal y transversal existentes. En el tramo comprendido entre Puerto Lumbreras y Almendricos, se procederá a la colocación de 8 marcos de hormigón armado entre los pp. kk. 16/262 y 19/828 con objeto de ampliar la capacidad de drenaje.
Además, se ha llevado a cabo la colocación de escolleras adosadas a los taludes de la plataforma ferroviaria para la protección de la misma frente a la circulación de agua, la renovación de caminos de servicio y vallado perimetral de la vía y la reposición y protección de los cables de señalización, seguridad y comunicaciones afectados por el temporal.
La inversión de los trabajos de recuperación y mejora de la línea supera los 1,45 millones de euros (IVA incluido), dada la envergadura de los daños sufridos. Las obras suponen una actuación tanto en la infraestructura (terraplenes, trincheras y obras de drenaje) como en la superestructura (vía, e instalaciones de protección de pasos a nivel) y su correspondiente adecuación en previsión de riesgos derivados de futuras inclemencias meteorológicas.

El Delegado del Gobierno destaca el "compromiso" del Estado con las regiones afectadas por la DANA de septiembre y 'Gloria'

MURCIA.- El delegado del Gobierno, José Vélez, ha confirmado este miércoles que la Unión Europea, a través del Fondo de Solidaridad, que permite a esta última prestar ayuda financiera a un Estado miembro o una región en caso de catástrofe natural grave, "concederá 56,7 millones de euros a España como consecuencia de los daños ocasionados por los temporales del pasado mes de septiembre".

Vélez ha hecho el anuncio tras asistir en Madrid a la reunión de constitución de la Comisión Interministerial de seguimiento de las medidas de apoyo a damnificados por la borrasca 'Gloria', en la que se ha acordado solicitar la activación del mismo fondo de solidaridad europea para atender los daños originados por este último episodio.
"Esto es una prueba más del compromiso del Gobierno de España con las regiones españolas afectadas y de la eficacia y celeridad con la que hemos actuado en la valoración y tramitación de los daños y la posterior solicitud de activación del fondo de solidaridad de la Unión Europea", ha indicado.
A su juicio, "es una gran noticia comprobar cómo funcionan los mecanismos de cohesión y solidaridad de la Unión Europea con los estados miembros".
Tras la reunión y la concesión de estos 56,7 millones de euros, la comisión interministerial ha acordado solicitar la activación del mismo fondo para solicitar ayudas por los daños ocasionados por la borrasca Gloria, ha explicado Vélez.
Así, el Ministerio de Hacienda realizará un expediente sobre la base de la cuantificación de daños que le remitirá la Delegación del Gobierno procedentes de las valoraciones de los ayuntamientos y las comunidades, que deben enviar toda la documentación antes del 13 de marzo. A partir de esa fecha, el Ministerio presentará formalmente la petición del Fondo de Solidaridad de la Unión Europea en nombre del Gobierno de España.
A la reunión de constitución de esta Comisión Interministerial, coordinada por la Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior, han asistido representantes de las delegaciones de gobierno de las comunidades afectadas por la borrasca Gloria, Andalucía, Aragón, Cataluña, Baleares, Murcia y Comunidad Valenciana.

La CARM propone al Gobierno líneas de colaboración para impulsar la transformación digital en áreas estratégicas

MURCIA.- El consejero de Presidencia y Hacienda, Javier Celdrán, ha mantenido un encuentro con el secretario de Estado de Telecomunicaciones, Roberto Sánchez, adscrito al Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, para analizar fórmulas de colaboración en materia de transformación digital, informaron fuentes de la Comunidad Autónoma en un comunicado.

En la reunión se han abordado las líneas y objetivos que se plantean en la nueva agenda digital del Gobierno de la Nación y su interacción con áreas estratégicas y prioritarias en esta materia a nivel regional, así como con los programas e iniciativas que se plantean desde el propio Gobierno regional.
Celdrán ha destacado la importancia de abordar el proceso de transformación digital "desde una perspectiva integral, buscando fórmulas de colaboración entre las administraciones y generando sinergias que nos ayuden a difundir las aplicaciones de tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial, formar a los ciudadanos y garantizar su acceso a estas tecnologías de manera igualitaria o impulsar la digitalización de las administraciones y el desarrollo de territorios inteligentes".
En este contexto, desde el Gobierno regional se ha planteado la idoneidad de que los planes nacionales sobre tecnologías disruptivas atiendan a las particularidades de cada región, adaptándose a las características de sus tejidos económicos.
Igualmente, el consejero ha subrayado la necesidad de "aprovechar todo el talento que existe a nivel nacional y las buenas prácticas de cada administración", para lo que ha propuesto la creación de grupos de trabajo para identificar y compartir experiencias entre administraciones, así como para elevar propuestas al Ministerio en áreas de interés común.
Como ejemplo, el titular de Presidencia y Hacienda ha citado la mejora de las competencias digitales, la mejora de la conectividad o el refuerzo de las capacidades en ciberseguridad, que contribuyan a impulsar el proceso de transformación digital y a construir una Sociedad 4.0.
En el área de telecomunicaciones y en relación al Segundo Dividendo Digital, proceso por el cual se va a liberar la banda de 700 megahercios (MHz) del espectro radioeléctrico para desplegar en ella las futuras redes de telecomunicaciones 5G, y que exige la resintonización de la TDT, el consejero ha solicitado que se amplíen las ayudas para los municipios que el Ministerio ha dejado fuera de su orden de ayudas y que se ven afectados por este proceso de reordenación del espectro radioeléctrico, como son Bullas, Calasparra, Cehegín, Moratalla, Mula, Pliego y Ulea.
En el marco de este encuentro, además, desde la Consejería de se ha mostrado una "total predisposición" a participar de manera activa en el Consejo Nacional para la Transformación Digital, al igual que en otras iniciativas como la elaboración de una Carta de Derechos Digitales que facilite la protección de los derechos de los colectivos más desfavorecidos.