martes, 7 de enero de 2020

La Policía Turística del Ayuntamiento de Murcia detecta cinco guías ilegales

MURCIA.- La Policía Turística se ha convertido en un servicio apreciado por los turistas y también por los profesionales del sector turístico que valoran la labor de control frente a la proliferación de los guías turísticos ilegales.

De este modo, los agentes de la patrulla turística han contactado e identificado desde su puesta en servicio, en septiembre de 2018, a 75 guías turísticos, de los cuales cinco no contaban con la debida autorización para ejercer la profesión, tal y como regula la Ley de Turismo de la Región de Murcia de 2013.
Las intervenciones ante esta práctica ilegal se realizaron en el entorno de la Catedral de Murcia y calle Trapería, donde existe una mayor afluencia de grupos de visitantes que contratan servicios de visitas guiadas.
Durante 2019, los agentes turísticos atendieron a 246 turistas de habla extranjera a quienes facilitaron información de diversa índole, como la ubicación de los principales monumentos y otros lugares de interés turístico. 
Asimismo, 377 turistas requirieron información sobre la ciudad en lengua española, en su mayoría ciudadanos de países de habla hispana.
La patrulla turística está integrada por ocho agentes que cuentan con acreditación oficial en al menos un idioma extranjero y su zona de actuación comprende el casco antiguo de Murcia, con especial atención a la zona comprendida entre la plaza de Cardenal Belluga, Santo Domingo, Plaza del Romea y las calles adyacentes del centro urbano.
La presencia de la Policía Turística de Murcia en las zonas de mayor afluencia turística ha permitido limitar la práctica ilegal de los guías turísticos sin licencia, una intervención que la presidenta de ASGUIMUR (Asociación de Guías Turísticos de la Región de Murcia), Natalia Bustamante, considera muy positiva y que sitúa a Murcia a la cabeza en la lucha contra el intrusismo en el sector de los guías de turismo.
En la reciente Asamblea General Ordinaria de la Confederación Nacional de Guías de Turismo (Cefapit), celebrada del 11 al 15 de diciembre en Zamora, varias asociaciones se interesaron por el servicio que ofrece la Policía Local, al haber sido Murcia pionera en prevenir la proliferación de guías turísticos sin licencia, lo que ha permitido controlar una situación que en otras ciudades está perjudicando gravemente a los guías que sí cuentan con la habilitación oficial.
La Concejalía de Turismo ha destacado también la atención que la Policía Turistica presta en la zona de aparcamiento para autocaravanas ubicada en el centro comercial Thader y que registra una importante presencia de turistas extranjeros durante gran parte del año.

Interceptan dos pateras con 19 ocupantes frente a Cabo de Palos

CARTAGENA.- El Servicio Integrado de Vigilancia Exterior ha detectado en la mañana de este martes a dos pateras con 19 varones argelinos a bordo, uno de ellos menor de edad, frente a las costas de Cabo de Palos.

Fuentes de la Delegación del Gobierno han confirmado que en la primera embarcación viajaban siete adultos, mientras que la segunda estaba ocupada por doce varones, uno de los cuales es menor de edad.
Los inmigrantes han sido desplazados al Puerto de Cartagena, donde personal de Cruz Roja ha comprobado que se encontraban en buen estado de salud, tras lo cual los adultos han pasado a disposición de Policía Nacional en virtud de la Ley de Extranjería.
Por su parte, el menor de edad pasará a ser tutelado por los servicios sociales de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

El socialista Conesa pide diálogo a Sánchez para defender los intereses de la Región

MURCIA.- El secretario general del PSRM-PSOE, Diego Conesa, ha pedido al Ejecutivo murciano diálogo con los socialistas de la Región "para defender, de la mejor manera posible, los intereses de la Región", tras la investidura de Pedro Sánchez como presidente del Gobierno central.


"Es muy importante para un país, para España y también para la Región de Murcia, que tengamos un Gobierno nacional que pueda cumplir la agenda social que se ha marcado", según Conesa, quien ha subrayado que se trata también de "un Gobierno muy necesario para las necesidades y los desafíos que tenemos que afrontar en la Región".
Se trata, añade, de "un Gobierno de coalición progresista, porque así lo han decidido los españoles y porque así lo ha respaldado también la mayoría del Congreso de los Diputados".
Así, ha celebrado que este nuevo Gobierno que se va a conformar "elevará el salario mínimo; movilizará recursos en favor de las familias en riesgo de pobreza; y subirá impuestos a los españoles más acaudalados, uno de cada 250 contribuyentes".
De igual manera, ha subrayado que el nuevo Gobierno "protegerá los derechos de los trabajadores; restaurará derechos sociales en Educación, Sanidad, dependencia o pensiones; defenderá el derecho a la vivienda; y asegurará una transición justa al nuevo modelo energético en la que nadie resulte dañado".
Asimismo, ha destacado que el Gobierno central "abrirá un tiempo de diálogo para superar las tensiones territoriales, siempre dentro de la Constitución y velando por integrar las diferencias en base al respeto y trabajando por el bien común, dialogando".
"Ese dialogo que también pido al Gobierno de la Región con el PSRM para defender, de la mejor manera posible, los intereses de la Región", ha concluido.

El temor al final de la reforma laboral dispara los despidos

MADRID.- La incertidumbre política y económica ha generado una percepción negativa en las empresas de cara a 2020 y las está llevando a anticipar despidos, que cerrarán 2019 previsiblemente en máximos de los últimos cinco años. 

En los diez primeros meses de 2019, 604 empresas han ejecutado despidos colectivos que han afectado a 24.437 trabajadores, un 50% más que un año antes, por lo que es previsible que al cerrar el pasado año el número de perjudicados se sitúe cerca de los 35.875 que se produjeron en 2014. 
La mayor parte de esas extinciones de contratos están fundamentadas en pérdidas actuales (11.308 trabajadores), seguidas por las causas organizativas (6.275) y de producción (2.066), según los datos que arroja la estadística del Ministerio de Trabajo. 
También los despachos de abogados laboralistas han percibido un incremento de este tipo de actuaciones, algo que atribuyen a decisiones de las empresas anticipándose a unas eventuales dificultades en el futuro. 
La presidenta de la asociación de abogados laboralistas Asnala, Ana Gómez, ha advertidoque están contabilizando un incremento de los expedientes de regulación de empleo como forma de prevención ante “los rumores” de que el nuevo Gobierno pueda “endurecer las causas de despido objetivo”.
En línea con este incremento de los despidos, los datos de paro registrado también muestran un peor comportamiento del desempleo, que alcanzó los 3,19 millones de parados en noviembre con una caída interanual del 1,7%, frente al ritmo del 5,5% con el que se reducía a comienzos de año. 
También la encuesta de población activa (EPA) del tercer trimestre refleja esta moderación en la reducción del paro interanual, que ha pasado de caer al 11,6 % a comienzos de año a hacerlo al 3,36 %, un ritmo que no se registraba desde 2014.
Para la patronal de las agencias de colocación Asempleo, estos datos “indican una evolución diferencialmente más negativa en el desempleo” que en la ocupación, cuyo incremento se está moderando también pero a un ritmo más lento. Además añade que las causas de este mayor deterioro “podrían estar relacionadas con el aumento de la población activa o con cambios en las decisiones de las empresas ante un entorno incierto”. 
Fuentes de Asempleo aseguran que las empresas dan por descontado que el eventual Gobierno nacido del pacto PSOE-Unidas Podemos llevará adelante cambios laborales, entre los que se encuentra el endurecimiento de las condiciones para ejecutar despidos colectivos. “Todas las empresas dicen que una de las estrategias que van a adoptar es reducir las plantillas”, algo que podrían estar comenzando a ejecutar ante las dificultades que podrían encontrarse en 2020, año en el que además las previsiones económicas también se moderan, explican desde Asempleo. 
Por otro lado, también perciben un aumento en la población activa, que se ha incrementado en 234.700 personas en el último año, debido a que, ante un periodo de incertidumbre laboral en el ámbito familiar, otros miembros comienzan a buscar empleo o a trabajar.
Desde el ámbito sindical, el mayor número de despidos colectivos de los últimos meses responde a “lo laxa que es la regulación laboral”, según explicaba recientemente el secretario general de CC OO, Unai Sordo, en rueda de prensa. 
“Las empresas multinacionales están eligiendo España para deslocalizar parte de su producción y destruir empleo, por lo sumamente fácil que es llevar a cabo un ERE de extinción”, aseguraba Sordo.
Desde el Gobierno en funciones, el secretario de Estado de Seguridad Social, Octavio Granado, descartaba a principios de mes que los datos de empleo y desempleo muestren un incremento de los ERE. 
“Para empezar, no son ERE, son expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE), que no indican pérdidas de puestos de trabajo”, explica Granado, quien añade que entre los primeros apenas se han registrado, salvo los generados por la quiebra de la empresa turística Thomas Cook, que han afectado a 1.100 personas. 
Y es que las suspensiones de contratos aumentan a un ritmo del 71,4%, hasta afectar a 44.697 trabajadores en los diez primeros meses del año, debido a los ERE ejecutados en la industria, principalmente en la de fabricación de automóviles. 
En un ERTE el trabajador no pierde su puesto de trabajo, pero sí es dado de baja en la Seguridad Social y puede solicitar el cobro de su correspondiente prestación por desempleo durante el tiempo que esté sin trabajar.

Deudas económicas pendientes: ¿cuándo prescriben y ya no se tienen que pagar?

MADRID.- La actividad económica de cualquier persona implica endeudarse con otras personas o entidades, bien por la hipoteca, créditos al consumo o por cuestiones que repercuten importes muchos menores. En cualquier caso, se genera un deber sobre el prestamista, pero este deber, derecho de cobro para quien presta, no dura para siempre y transcurrido el plazo de prescripción no se podrá reclamar el pago de la deuda.

¿Cuál es el plazo para que se extinga la obligación de pago? La respuesta varía según a qué responda la deuda, importes como la hipoteca o los pagos a las Administraciones Públicas tienen un plazo de prescripción fijado, pero en caso de no estar estipulado el Código Civil lo regula. En concreto, este ordenamiento establece que las "acciones prescriben por el mero lapso del tiempo fijado por la ley", especificando que las "acciones personales que no tengan plazo especial prescriben a los cinco años desde que pueda exigirse el cumplimiento de la obligación". 
Las deudas generadas por un préstamo hipotecario son las que más tardan en prescribir. En concreto, se establece en 20 años desde el vencimiento que inicialmente se haya fijado en el préstamo. El resto de deudas contraídas con entidades financieras tienen un plazo de prescripción de 5 años. 
En el caso de deudas generadas por el impago del alquiler, ya sean de fincas urbanas o rústicas, la obligación de pago vence en el plazo que se estipule en el contrato, si no se acuerda nada, según establece el Código Civil, vencerán transcurridos cinco años, el mismo período necesario para la prescripción de las deudas generadas por el impago de pensiones alimenticias.
Las deudas contraídas con las Administraciones Públicas quedan reguladas en la Ley General Tributaria. Ya sea un importe pendiente con la Agencia Tributaria o con la Seguridad Social, así como las sanciones pendientes precisamente por el impago de alguna cuota, vencen transcurridos cuatro años.
Pero no basta con que transcurra el plazo estipulado. Para que se produzca la prescripción de la deuda se deben dar dos situaciones. En primer lugar que el acreedor no haya ejercido ninguna acción extrajudicial ni judicial, por ejemplo al enviar una carta o requerimiento notarial que exija el pago. Esto implica, que en caso de reclamación por parte del acreedor el plazo para que prescriba la deuda se interrumpe.
Igualmente, para que se produzca la prescripción el deudor no podrá haber reconocido ni explícita ni implícitimente el importe pendiente de pago. Si se cumplen ambas condiciones, una vez transcurrido el tiempo específico según cada deuda, la obligación de pago caducará.

Esta semana podría acabar con una DANA en el este peninsular

MADRID.- Entre el jueves y el viernes una vaguada podría dejar lluvias en el norte y este peninsular, e incluso existe la posibilidad de que se acabe formando una DANA. Habrá que esperar unos días para fijar la predicción, hay incertidumbre. 

Hace justo una semana se llegó a plantear casi la misma posibilidad, que debería haberse consumado estos días, pero finalmente el anticiclón tomó las riendas y el chorro polar no se onduló tanto como algunos modelos preveían. Ahora estamos ante una predicción parecida, con un centro de altas presiones potente que entre el miércoles y el jueves se retirará un poco hacia el oeste, rumbo a Azores, permitiendo así que una vaguada prospere hacia el sur justo sobre la Península Ibérica. 
Ya veremos si hasta el punto de formar una Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) o no. Esto podría derivar en una tanda de lluvias en Galicia, vertiente cantábrica y a orillas del Mediterráneo del jueves al sábado.
Si atendemos a las predicciones probabilísticas del modelo ECMWF, parece que las precipitaciones llegarán el jueves a Galicia, con una probabilidad del 60 al 70%, para después afectar a otras regiones cantábricas hasta concentrarse en la zona más oriental, ya en la madrugada del viernes. 
Ahora mismo, la mayor parte de los escenarios del modelo anticipa lluvias este día en el País Vasco y el norte de Navarra. En la segunda mitad de esta misma jornada el riesgo de precipitaciones se irá desplazando al Mediterráneo occidental, aunque aquí la incertidumbre es bastante alta. Está por ver cuándo y dónde se estrangulará el chorro para formar la depresión.
Respecto hace unos días, la consecución de esta DANA parece algo más probable. El modelo ECMWF la contempla y el norteamericano GFS también, con precipitaciones probables en zonas de Cataluña, Comunidad Valenciana, Baleares y a orillas del sureste peninsular de cara al fin de semana. Quizás en forma de nieve en puntos altos, con acumulados poco importantes en cualquier caso. No obstante, habrá que esperar al menos 36 horas para fijar la predicción.  

Hasta entonces, nieblas y heladas mañaneras

De aquí al jueves continuará el tiempo estable, con las típicas ‘calmas de enero’. Las noches serán frías, con heladas en el interior peninsular y bancos de niebla en zonas deprimidas; los mediodías algo más agradables, predominando los grandes claros.
En las próximas tres madrugadas helará en las ciudades de Salamanca, León, Madrid, Ciudad Real, Cuenca, Albacete y Teruel. Solo habrá nubes y se registrarán algunas precipitaciones débiles en las islas Canarias más occidentales.

La Región registró 125 suspensiones de pagos en 2019, un 15% menos

MADRID.- España registró 4.483 concursos de acreedores en 2019, un 5% menos respecto a la cifra registrada el año anterior, y 26.342 disoluciones, un incremento del 2%, según un estudio elaborado por Informa D&B, que destaca también que en Murcia se formalizaron 125 suspensiones de pago, un 15% menos que en el año anterior.

Por autonomías, Cataluña (1.126 concursos) es la que más procesos acumuló durante el año, lo que supone el 25% del total nacional, aunque reduce sus datos un 2%. Le sigue Madrid, con 808, y la Comunidad Valenciana, con 670, un 2% y un 1% menos en cada caso. En diciembre también son las que más acumulan, 99 operaciones en el caso de Cataluña, 79 en Madrid y 55 en Valencia.
Durante el mes de diciembre se iniciaron 399 procesos concursales, un 13% más que el mismo mes de 2018, mientras que las disoluciones descendieron un 2%, hasta las 2.721 operaciones. Del total de concursos presentados en el año, cerca del 80% corresponde a microempresas, casi el 18% a pequeñas empresas, un 2,5% a medianas y solo un 0,13% a grandes empresas.
Tan solo Baleares (+5,13%), Canarias (+7,63%),  (+0,87%), y las ciudades autónomas de Ceuta (+33,33%) y Melilla, con tres en valor absoluto, han visto crecer sus datos desde enero. Por su parte, Asturias y Castilla-La Mancha son las regiones que más han contribuido al descenso en los datos acumulados, con recortes de 55 y 50 concursos, respectivamente.
En 2019, las disoluciones las encabeza Madrid, con 7.198, el 27% del total, un 0,5% más que el año anterior. Andalucía registra 3.447, un 5% menos, y Valencia, con 3.016 disoluciones, un aumento del 7%, el segundo incremento más significativo en números absolutos tras los 405 que suma Castilla-La Mancha.
En diciembre repiten con las disoluciones Madrid (819), Comunidad Valenciana (318) y Andalucía (308), aunque el aumento de las cifras acumuladas se debe principalmente al incremento de las disoluciones en el sector energético en Castilla-La Mancha.
Las empresas concursadas en 2019 contaban con 45.000 empleados y una facturación de casi 7.000 millones de euros, superior a los 6.000 millones que sumaban el año anterior. En las afectadas por disoluciones trabajaban 77.800 personas y contabilizaban unas ventas de 13.700 millones de euros, por debajo de los 20.500 millones del 2018.

Comercio y construcción, líderes

Los sectores de comercio y construcción han registrado el mayor número tanto de concursos como de disoluciones en 2019. Comercio lidera los concursos, con 1.199 operaciones, el 27% del total nacional, seguido de construcción, con 919, cerca del 21% del conjunto, aunque el primero sube un 1%, mientras que el segundo es el que más recorta en valor absoluto, 145 procesos menos, un descenso del 14%. En diciembre también encabezan los datos: comercio alcanza 119 concursos y construcción, 76.
Atendiendo a las disoluciones, construcción es el que más acumula, con 6.319 en todo el año y 677 en diciembre. Comercio es el segundo sector, con 5.404 operaciones y 567 en cada periodo, respectivamente. Energía crece en 651 procesos en el acumulado del año, el mayor incremento en valor absoluto, hasta quedar en 1.678 disoluciones.

Fedea eleva el déficit de la Región al 1,4%, el segundo más alto de España

MADRID.- El conjunto de las comunidades autónomas presentaba en 2018 el mismo déficit estructural (0,3% del PIB) que en el año 2014 y no ha subido por la mejora de los ingresos derivada del ciclo económico, si bien Cataluña y Canarias destacan por el ajuste acometido, frente a la Comunidad Valenciana y la Región de Murcia, que presentan los mayores déficits estructurales. En el caso de Murcia, el déficit alcanza el 1,4%, superando ampliamente el objetivo de superávit del 0,1%.

Así se desprende de un informe elaborado por la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea), que muestra la evolución de los saldos estructurales estimados de las CCAA entre los años 2014 y 2018 y concluye que el conjunto de regiones no ha realizado "ningún esfuerzo" de consolidación fiscal en ese periodo.
En concreto, en el año 2014 el déficit estructural del subsector de las comunidades autónomas se situaba en el 0,3% del PIB, que se elevó al 0,5% en 2015 y 2016, al 0,6% en 2017 y volvió a situarse en el 0,3% en 2017.
El análisis señala que toda la mejora del saldo presupuestario del subsector se debió a los favorables efectos del ciclo económico sobre los ingresos, si bien a cierre de 2018 todavía quedaba pendiente un ajuste estructural del 0,3% del PIB en el conjunto de las CCAA (0,4% descontando atípicos).
No obstante, Fedea matiza que existe "mucha heterogeneidad" en el esfuerzo de consolidación realizado durante le periodo, destacando el realizado en Cataluña, que ha pasado de un déficit estructural del 1,1% del PIB en 2014 al 0,4% en 2018, y Canarias, que ha logrado elevar su superávit del 0,3% al 2,2% en el periodo.
Por el contrario, las comunidades que tienen pendientes los mayores ajustes con la Comunidad Valenciana (déficit del 1,5%) y Murcia (déficit del 1,4%). Tras descontar atípicos, Extremadura se uniría también a ese grupo, con un déficit estructural del 0,4%.
Las regiones que ya presentaron superávit en 2018 fueron Canarias (2,2% del PIB), Galicia (0,1%), Navarra (0,3%) y País Vasco (0,5%), mientras que el resto continúan con déficits estructurales: Andalucía (0,5%), Aragón (0,5%), Asturias (0,1%), Comunidad Valenciana (1,5%), Cantabria (0,4%), Castilla y León (0,3%), Castilla-La Mancha (0,4%), Cataluña (0,4%), Extremadura (0,4%), Baleares (0,6%), Madrid (0,3%), Murcia (1,4%) y La Rioja (0,3%).
Fedea subraya que el componente estructural del déficit –que no tiene en cuenta los ingresos atípicos– es el que debe utilizarse para valorar la gestión presupuestaria de un gobierno, ya que se considera que este se encuentra bajo su control.
Así lo recoge la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera de 2012 y la Constitución Española en el artículo 135.2, donde se establece que ni el Estado ni las comunidades autónomas podrán incurrir en déficit estructural salvo en situaciones tasadas.

Unas 10.000 personas acompañaron hoy a Santa Eulalia, patrona de Totana, de vuelta a Sierra Espuña


TOTANA.- Unas 10.000 personas acompañaron este martes a Santa Eulalia, patrona de Totana, en la romería de regreso a su santuario de Sierra Espuña, según informan fuentes de la Policía Local, durante una gran jornada festiva en la que, además, acompañaron las condiciones climatológicas.

En la romería participaron miles de romeros que arroparon a la imagen de la Patrona durante la comitiva de siete kilómetros, y a las que además se sumaron los centenares que esperaron, en las inmediaciones de los parajes próximos a la ermita cocinando los platos tradicionales, los típicos arroces y migas a la leña.
La patrona de Totana ha regresado este martes a su ermita después de haber permanecido desde el pasado día 8 de diciembre en la ciudad con motivo de las fiestas patronales y de Navidad, coincidiendo con la jornada de festividad local.
El regreso de La Santa a su santuario se ha celebrado este martes, día 7 de enero, tal y como se acordó en su día en la consulta popular promovida por la Fundación La Santa.
Después de la subida, la jornada festiva prosiguió, ya que numerosas personas han permanecido en las inmediaciones del paraje de La Santa para disfrutar del resto del día de los típicos productos de Totana y platos gastronómicos cocinados para la ocasión, como las migas, embutidos y arroces.
Según informaron fuentes de Protección Civil, durante la jornada los servicios sanitarios atendieron a un total de siete personas, siendo seis leves por quemaduras, cortes, mareos y torceduras; y una moderada por un síncope, teniendo que ser trasladada al hospital 'Rafael Méndez' de Lorca. 

La Fremm solicita al nuevo Gobierno que avance en la apuesta por las energías limpias

MURCIA.- El presidente de la Federación Regional de Empresarios del Metal (FREMM), el cartagenero Alfonso Hernández Zapata, pide al nuevo Gobierno de España que permita prosperar a los ciudadanos de la Región de Murcia impulsando durante el año 2020 las "oportunidades logísticas" que puede ofrecer nuestra Región, junto a Valencia y Andalucía.

En concreto, le ha pedido que impulse estas oportunidades desarrollando el Corredor del Mediterráneo de doble plataforma en la Región y declarando con urgencia el puerto de El Gorguel de interés estratégico nacional, uniendo a estos objetivos la finalización de las obras del AVE, para su pronta llegada tanto a Murcia como a Cartagena y Lorca.
Hernández Zapata también pide al presidente Pedro Sánchez y a su equipo que avancen en la apuesta por las energías limpias, haciendo hincapié por la energía solar fotovoltaica dada la idiosincrasia de nuestro país, y que España se convierta en un referente internacional en autoconsumo, en aras de la sostenibilidad medioambiental y energética.

El diputado murciano Sánchez Serna dice que la entrada de Podemos en el Gobierno "materializa" el 15M

MURCIA.- El diputado de Unidas Podemos por Murcia Javier Sánchez Serna ha asegurado este martes, una vez investido Pedro Sánchez para formar un gobierno de coalición entre PSOE y la formación morada, ha asegurado que el "cambio iniciado en las plazas" durante el 15M comienza a "materializarse" en el primer ejecutivo "plural" tras la restauración democrática.

En un comunicado, Sánchez Serna ha señalado que el debate de investidura ha mostrado que hay dos formas de entender España: "una monocolor, de bronca y malas formas, que mira mucho más al pasado que al futuro, y otra plural, abierta, dialogante y que está dispuesta a abordar de una vez los grandes retos que tenemos por delante como sociedad".
El diputado de Unidas Podemos ha apuntado que los retos del nuevo ejecutivo son la "lucha" contra las consecuencias del cambio climático, la "profundización" de las políticas feministas y la "defensa a ultranza" de los servicios públicos y de los derechos de los trabajadores.
Para Sánchez Serna, el "tono bronco" de PP, Vox y Ciudadanos pretende "esconder" que la entrada de la formación morada en el ejecutivo significará la "pérdida" de "algunos privilegios para los poderosos en favor de las mayorías sociales, y eso es lo que en realidad preocupa a los defensores de una España en manos de unas pocas familias".
Por su parte, la diputada de Podemos en la Asamblea Regional María Marín ha afirmado que la puesta en marcha del nuevo gobierno "beneficiará también a las zonas más olvidadas durante años, como la Región de Murcia".
En este sentido, Marín ha apostado por la lucha contra el cambio climático y el medio ambiente, "clave" para recuperar el Mar Menor y crear un entorno sostenible, además de ejecutar una política de infraestructuras que dote "de una vez" a la Región de las conexiones necesarias.

La consigna es: “Gobierno ilegítimo” / Enric Juliana *

“Gobierno ilegítimo”. Esta es la consigna central de la ofensiva por tierra, mar y aire contra la alianza de las izquierdas. Está a punto de nacer un “gobierno ilegítimo”, contra el que valdrá todo. Esta es la línea de ataque, aunque no todos los atacantes porten el mismo estandarte.

Por tierra, mar y aire. Bronca en el Congreso, maniobras en los tribunales y manifestaciones en la calle. Se está poniendo en marcha la tercera gran ola de crispación política, como ha señalado con acierto el politólogo Lluís Orriols . 

La primera se desató inmediatamente después de los Juegos Olímpicos de 1992. La segunda cobró fuerza tras la victoria de José Luis Rodríguez Zapatero en marzo del 2004. La tercera empieza ahora, cuando, después de su infructuosa e innecesaria aventura de noviembre, Pedro Sánchez está a punto de ser investido presidente en coalición con Unidas Podemos y el decidido apoyo vasco, con el mandato de intentar hallar una salida para el serio conflicto de Catalunya que no pase por el estado de excepción. Un conflicto que, en buena medida, es fruto de las dos oleadas de crispación anteriores.

La primera ola se desató inmediatamente después de los grandes fastos del 1992 cuando una crisis económica de mediana intensidad, consecuencia de los costes de la reunificación alemana, aceleró el desgaste de la figura de Felipe González, desnudó los errores acumulados durante una década de mayoría absoluta socialista, excitó la sed de plusvalías en una España ya acoplada al Mercado Común, y espoleó grandes ambiciones ante la privatización de las grandes empresas públicas, por imperativo europeo.

Fueron años de asalto al poder: aquel Mario Conde que quería ser el Silvio Berlusconi español. La batalla se dirimió en buena medida en los juzgados, como bien sabe Baltasar Garzón, y la ganó José María Aznar con la divisa: paro, despilfarro y corrupción. Aznar no lo consiguió en las elecciones del 1993, como le había pronosticado su asesor de cabecera, Pedro Arriola . Aporreó un armario de su despacho, desató las furias –“¡Pujol, enano habla en castellano!– y ganó por la mínima en 1996, necesitando el apoyo de Jordi Pujol , que se lo dio.

La segunda gran oleada de crispación vino después del trágico mes de marzo del 2004. Zapatero estaba obligado a cumplir la promesa de un nuevo Estatut de Catalunya y la guardia aznariana que vigilaba a Mariano Rajoy vio en aquella coyuntura la oportunidad de evitar un largo ciclo del PSOE en el poder y mantener a Rajoy bajo control. El nuevo Estatut era radiactivo. Josep Piqué quiso hacer política antinuclear en Catalunya y no le dejaron.

Zapatero estaba atrapado en el interior de una mina de uranio: los hermanos Maragall querían enterrar a CiU, Convergència, que había acumulado suficientes reservas para la travesía del Montseny, descubrió que volvía a tener la sartén por el mango, y Esquerra Republicana se puso nerviosa. Boicot a los productos catalanes y zafarrancho de combate en el Tribunal Constitucional, como muy bien recordará su expresidenta María Emilia Casas .

 Cayó Pasqual Maragall , Zapatero logró ganar unas segundas elecciones generales (2008), hubo otro tripartito en Catalunya y la crisis económica, la de verdad, estuvo a punto de llevarse por delante al Partido Socialista, zarandeando de manera inmisericorde todo el sistema institucional. Abdicó el rey Juan Carlos .

Los isótopos radiactivos de las sucesivas oleadas de crispación nos explican la historia reciente de España y su contexto internacional. La primera ola tuvo lugar durante el primer traspiés del optimismo europeísta: la unificación alemana tenía un precio para la periferia europea. La segunda vino después de la aventura de Irak, tras un inédito enfrentamiento cultural entre Marte (Estados Unidos) y Venus (Europa). 

Aznar quiso ser marciano y le salió mal. La tercera llega una vez olvidado el paréntesis obamista, con el féretro del general Soleimani recorriendo las ciudades santas iraníes, después haber sido fulminado por un dron estadounidense en Irak. Donald Trump sonríe, el mundo contiene la respiración y la habitación europea ya no está acolchada para las trifulcas españolas, como bien sabe el juez Manuel Marchena .

La tercera ola de crispación llega en un momento de fuerte desgaste de la democracia, tal y como las hemos conocido en los últimos decenios “El momento es trascendental, más de lo que pueda parecer”, recordaba acertadamente Aitor Esteban (PNV) el sábado en el Congreso.

Está en juego algo más que una investidura, y el Partido Popular, angustiado por la fronda de Vox, lo sabe. PSOE y UP trabajaban anoche para blindar la votación de mañana con apoyos adicionales, en caso de urgencia numérica.


(*) Periodista y director adjunto de La Vanguardia




Tareas del nuevo Gobierno / Primo González *

Al nuevo Gobierno le esperan muchas tareas por delante, buena parte de ellas de índole económica y social. No es de extrañar ya que el país lleva dos años viviendo sin Presupuestos Generales del Estado elaborados y debatidos en el Congreso. En materia presupuestaria, el Gobierno tiene que partir de cero, incluso para el año 2020, en el que está vigente de forma provisional el Presupuesto del año anterior, que ya era prorrogado. 

Desde la puesta en marcha del nuevo Gobierno, que se supone cuenta con mayoría suficiente para aprobar un nuevo Presupuesto, las finanzas públicas pueden echar a andar con mayor suficiencia. Se supone que este será un importante primer paso para un mejor manejo de la economía, que era una de las cosas que se estaban echando en falta.

Pero no es este, ni de lejos, el principal problema de tipo económico al que tiene que ponerle remedio el nuevo equipo gubernamental. De entrada, hay una economía que está creciendo de forma razonable pero decreciente. Este año 2019 que acaba de cerrarse posiblemente haya bajado del 2% en la tasa de crecimiento del PIB. Es la primera vez que ello sucede desde hace años y todo parece indicar que las cosas van a seguir a la baja en el recién estrenado 2020.

Las previsiones para este año recién estrenado apuntan hacia un crecimiento del orden del 1,6%, que todavía es claramente superior a la media europea pero que no cubre nuestras necesidades como país que necesita crear en torno a medio millón de empleos anuales para reconducir la tasa de paro por debajo del 14% de la población e incluso por debajo del 13%, como paso previo a un acercamiento a la media europea, que está bastante por debajo de estas tasas de paro.

La tarea primordial del nuevo Gobierno consistirá por lo tanto en hacer lo posible para que la desaceleración económica no vaya más allá y poder retornar cuando antes a tasas de aumento del PIB por encima del 2%, en donde la economía española se encuentra más cómoda con vistas a mejorar el clima social. Las medidas que pueda adoptar el nuevo Gobierno tendrían que alejarse lo antes posible de cualquier reacción adversa que desanime la inversión.

España necesita invertir más de lo que está invirtiendo en estos últimos dos años, sobre todo con vistas a fomentar la actividad industrial, que ha decaído por debajo de lo razonable, poniendo en una situación incómoda a las actividades exportadoras, en donde se encuentra una de las claves principales del crecimiento de la economía. 

Parte de esta mejora de la inversión y de los estímulos al capital tendrá que estar orientada, como ha sucedido en las etapas más dinámicas de la economía española, a atraer recursos de capital del exterior. En los dos últimos años se ha producido una cierta aminoración de la inversión extranjera real, con la excepción del tirón del año 2018, cuando las cifras se dispararon debido a algunas operaciones financieras de tipo puntual.

Junto a la adopción de una estrategia que favorezca la inversión, pilar básico del crecimiento económico, el nuevo Gobierno afronta otros muchos retos económicos, entre los que destacan el saneamiento de la Seguridad Social, la reforma laboral adaptada a las nuevas exigencias del equilibrio político, la política de la vivienda o el fomento de una mayor inserción de las jóvenes generaciones en el sistema productivo.


(*) Periodista y economista


El gesto de Gestoso: a sus órdenes, mi general / J.L. Vidal Coy *

Acabada la fallida primera sesión de investidura, el domingo, el diputado Luis Gestoso descendió las escaleras que llevan desde su escaño hasta la zona central del hemiciclo del Congreso y, al encontrarse con el diputado y general Agustín Rosety, se llevó la mano derecha rígida a la sien imitando ––perfectamente, por cierto–– el saludo militar, con la sonrisa en los labios.

El gesto del diputado ultraderechista hacia su compañero de partido registrado por las cámaras casi en el mismo sitio en que el ex teniente coronel Tejero pegó sus cuatro tiros anticipa lo que será la legislatura, dure lo que dure, y cuál es el verdadero sentido de esta sin duda desleal oposición.

Asunto que, sin embargo, no debería sorprender en la tierra del diputado de marras, porque desde el inicio de la legislatura autonómica el partido que debería ser innombrable reduce todo su discurso y acción política a mantener la palma de su mano firme bajo las partes pudendas del partido teóricamente gobernante y cerrar los dedos con mayor o menor intensidad según el objetivo a conseguir. 

La diferencia reside en que la ultraderecha y el partido que encabeza el ejecutivo regional sumaron votos suficientes en las últimas generales en Murcia como para intentar extrapolar su alianza inconfesa a la gobernación regional, aunque en las anteriores autonómicas el más votado fuera el PSOE.

Quién hubiera imaginado que, gracias al desastre de Ciudadanos, a la vuelta de unos meses desde aquel abril la ultraderecha iba a convertirse en el árbitro supremo, el videoarbitraje (VAR) del cambalache regional murciano, a la vez que el urdidor de facto de la política de oposición en Madrid. Esa es la realidad aquí y ahora. Y el PP, obligado por la mano presionante de Gestoso y sus muchachos, se verá obligado a intentar seguir engañando con sus políticas vacías de contenido y llenas de alharacas. 

Prueba de ello acabamos de tener con el decreto ley del Mar Menor, al que solo le faltan unos cuantos hisopazos y floripondios a lo Ballesta para estar completo como lo que es: un texto falaz y, consecuentemente, una tomadura de pelo a los ciudadanos; a los de verdad, digo, no a los del partido falsamente regenerador.

El gesto paramilitar del ultraderechista murciano cobra así relevancia como revelador de la realidad que nos pretenden imponer: a la orden, y sin que importen los votos. Lo que cuenta es a ver quién tiene más de eso que aprieta la mano y, sobre todo, quién es capaz de ponerla en el sitio preciso para convertirla en decisiva y determinante. ¿Cómo, si no, se debe entender la contumaz resistencia y soez algarada contra el axioma, sacrosanto cuando conviene, de que gobierne el partido de la lista más votada?

Vale todo. Tal que el día de Reyes por la mañana se reveló que estaba pasando por las redes sociales con insultos y amenazas a diputados que votarán 'sí' el martes. Obscenidades que alcanzaron hasta al inocente diputado de Teruel Existe, contó él mismo, que nunca hubiera soñado verse en una semejante. La izquierda no puede ni debe gobernar el Estado queda ya, pues, acreditado que cree firmemente la derecha. 

También está suficientemente probado que para que eso no pase la derecha en general ––Cs, PP y Vox, pues en esto se confunde toda ella–– está dispuesta a lo que haga falta. Incluyendo la asonada, como propuso el general Coll , y como parece anticipar el gesto de Gestoso a su 'superior' Rosety: a sus órdenes, mi general; y a por ellos. Vale.


(*) Periodista


Viene un reinicio masivo, según Michael Pento / Guillermo Herrera *

El famoso experto y administrador Michael Pento ha confirmado que se avecina un reinicio financiero mundial. “Vamos a tener un reinicio masivo, y toda esta deuda tendrá que incumplirse. Se incumplirá de dos maneras: a través de la inflación y a través de la reestructuración implícita.” Pento aconseja que nos olvidemos del mercado bursátil altísimo porque todo está respaldado con una impresión masiva de dinero global”.
 
Michael Pento es presidente y fundador de Estrategias de Cartera Pento”, con más de 27 años de experiencia en inversiones. También produce la emisión semanal “El control de la realidad de media semana” y es autor del libro “El próximo colapso del mercado de bonos”.

Michael Pento es otro personaje que salta a la palestra al referirse al mercado en el que vivimos como “el más peligroso de los todos los tiempos”; vamos que nos acercamos a la madre de todas las correcciones.

Pento dice: “He identificado el núcleo de la próxima recesión como la deuda corporativa, y no el mercado de la vivienda. Tenemos una cantidad récord de deuda corporativa pendiente en este momento. Es el 45% del PIB y nunca ha sido tan alto.”

A su juicio, “el PIB falso generado por el dinero gratis está en un récord. Entonces, los banqueros centrales se han dado cuenta de que están atrapados. No hay escapatoria a la monetización masiva global de la deuda. Por lo tanto, la única forma en que se puede atender este enorme montón de deuda, incluso en los márgenes, es cuando el dinero es gratuito y los bancos centrales degradan constantemente la moneda.”

Pento continúa diciendo: “Ahora escucho de los banqueros centrales que la inflación no está aumentando lo suficientemente rápido. Están aterrorizados de que la inflación no esté aumentando lo suficientemente rápido. Hay que preguntarse por qué la fe en las monedas fiduciarias no se está erosionando aún más rápidamente. Lo hará, porque todos los ingredientes están ahí. Creo que el ritmo de esa erosión va convertirse en un diluvio.”

En su opinión, “el espíritu de la época debe ser que los banqueros centrales estén atrapados y nunca puedan aumentar las tasas de interés. Caerán las tasas de interés real, y si desea tener la oportunidad de permanecer en la clase media, debe conservar su poder adquisitivo, y eso significa poseer oro.”

En conclusión, el viejo sistema financiero y el dinero fiduciario afronta un horizonte apocalíptico, no en un sentido catastrofista sino en el sentido de una transformación mundial. El viejo sistema está agotado y requiere el cambio a un nuevo sistema monetario en el que las élites financieras actuales perderán influencia y poder.


DEFINICIONES

El término reseteo monetario o reinicio financiero mundial se refiere a iniciativas para cambiar el actual sistema monetario fiduciario, ya agotado, por el nuevo sistema financiero cuántico QFS. Este reinicio engloba conceptos como la revaluación de las divisas, el reajuste mundial de las divisas y el plan de Gesara acordado por todos los países.

El actual sistema monetario, basado en la confianza, está en manos de una plutocracia globalista que a través de la Reserva Federal, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y los bancos centrales, intervienen en la política y en la economía con objeto de implantar un imperio mundial, un nuevo orden mundial que ya es viejo, porque No es el plan positivo previsto para la especie humana de la Tierra.

En el sistema fiduciario, el dinero se emite prácticamente sin límite y sin base real que lo sustente como el oro, lo que estimula la deuda, colapsa naciones y empobrece a la sociedad; pero el dinero lo controla alguien y quien controla el dinero controla el mundo. El sistema fiduciario está agotado, y desde hace décadas hay una pugna de poder para volver a la economía real, al patrón oro, con un nuevo sistema financiero cuántico (QFS).

Asia y los BRICS han tomado la iniciativa del reseteo monetario a causa del deterioro financiero corrupto en la mayoría de los aspectos de la vida en el mundo occidental, que ha llegado a tal grado de degradación visible, que se hace necesaria una serie de iniciativas de rescate financiero y de reestructuración del sistema.

NUEVO SISTEMA

En 2006 se creó la alianza de países BRIC (Brasil, Rusia, India y China), y en 2011 se incorporó Sudáfrica (BRICS), con el fin tomar el control del decadente sistema financiero, y dirigirse gradualmente hacia un nuevo sistema totalmente transparente, digital cuántico y respaldado en activos duros como el oro, los metales preciosos y otros materiales.

El reinicio del sistema económico mundial llamado reseteo monetario a través del sistema financiero cuántico QFS es necesario para cambiar el agotado sistema monetario actual, porque el dólar ha colapsado por el desmesurado tamaño de la deuda de EEUU y la cantidad de dólares impresos en el mundo, se ha generado una farsa económica que hay que regularizar.

Cada nación soberana será sometida a una auditoría para ser evaluada con precisión sobre sus activos naturales brutos, y sobre la corrupción en sus ramas del gobierno (militares, diplomáticos, medios de comunicación y finanzas) para reformar lo que sea necesario antes de entrar en el nuevo sistema. Hasta ahora se ha auditado la moneda de cada nación y se ha otorgado un valor de mercado justo. Esta es la razón por la que se están viendo cambios importantes en los mercados de divisas a nivel mundial.

TRANSACCIONES

Las transacciones se harán por un nuevo sistema financiero cuántico informático (QFS) que se está implantando poco a poco. Tiene la capacidad de identificar cada transacción y vincularla directamente a un activo de respaldo (oro, diamantes, platino, energía, tierras raras, etc.).

Este sistema hará desaparecer progresivamente el concepto de banca fraccionaria o dinero fiduciario (fiat), así como el actual sistema intercambiario denominado “Sociedad de Telecomunicaciones Financieras Intercambiarias Mundiales” (SWIFT).

El QFS incorpora tecnología para evitar el pirateo, el fraude, y elimina actividades criminales como el blanqueo de dinero en papel o digital, tráfico de drogas, tráfico humano y comercio de armas dentro del sistema bancario.

Las criptomonedas formarán parte del nuevo sistema porque crecen de forma sostenible, pero deberán estar respaldadas por oro. El papel moneda seguirá existiendo durante un corto periodo de tiempo, mientras se adapten las poblaciones del tercer mundo a las transacciones digitales, y se impriman y liberen algunas nuevas monedas nacionales.

El efecto y alcance de un cambio tan radical se está haciendo silenciosamente para no generar alarma financiera innecesaria, con el riesgo de entorpecer el plan. Por eso no se escucha nada en los medios de comunicación sobre el reseteo monetario.



(*) Periodista



Sánchez, todo por hacer / José Antich *

Pedro Sánchez ya es a todos los efectos presidente del Gobierno, una vez ha superado la votación del Congreso de los Diputados por tan solo dos votos de diferencia -167 síes y 165 noes- y el decreto de nombramiento correspondiente ha sido firmado por el jefe del Estado, paso previo para que jure o prometa su cargo este miércoles a las 11 de la mañana. 

Se han acabado, por tanto, las palabras y llega la hora de los hechos. La del cumplimiento de los acuerdos. La de las respuestas. 

El primero de sus compromisos, la mesa de diálogo con el Govern de Catalunya, que todo el mundo daba por descontado que se pondría en marcha en dos semanas, no tiene a día de hoy fecha de reunión ya que la primera decisión del presidente nada más ganó la investidura fue filtrar desde la Moncloa que los nombramientos de los nuevos ministros se aplazarían una semana. 

Y la literalidad de lo que señala el acuerdo es que "la mesa de diálogo iniciará sus trabajos en el plazo de quince días desde la formación del gobierno de España".

Llama la atención, no obstante, que Pedro Sánchez haya buscado unos días tan estrafalarios para la sesión de investidura como son el 4 y el 5 de enero para la primera votación y el 7 para la segunda y ahora espere una semana para anunciar el gobierno. ¿Hacía falta tanta prisa o se trataba, una vez más, de uno de sus caprichos? 

Puede ser una anécdota pero dada la facilidad del presidente para incumplir sus compromisos, no sería una mala estrategia de los grupos políticos que le han apoyado no perdonarle ni una desde el primer día. Y es que la experiencia demuestra que el presidente solo atiende cuando se encuentra necesitado de apoyos y, por el contrario, tiene una enorme facilidad para desentenderse cuando los problemas son de los demás.

De la sesión parlamentaria de este martes merece una mención especial Montse Bassa, la diputada de Esquerra y hermana de la consellera Dolors Bassa condenada a 12 años de prisión por sedición y malversación por el Tribunal Supremo. 

La contundencia de las palabras de Montse Bassa desde el atril señalando que le importaba un comino la gobernabilidad de España, tildando a los socialistas de verdugos y preguntándoles si se alegraban de su dolor provocó una respuesta generalizada de los bancos de la derecha y acusaciones de golpista. 

Una muestra de cómo va a ser la legislatura y de la que ya hemos tenido jugosos avances estos días. Todo va a servir a la derecha para quitarle legitimidad al Gobierno mientras intentan descuartizar al inquilino de la Moncloa. Debería ser un motivo para que Sánchez no cometiera los errores que tuvo después de la moción de censura que ganó. 

Pero cualquiera que lo conozca solo puede mirar mirar al presidente con escepticismo y desconfianza. Porque el valor de su palabra cotiza, hasta la fecha, muy a la baja.


(*) Periodista y director de El Nacional


lunes, 6 de enero de 2020

"Los tres diputados socialistas de la Región de Murcia se unen al pacto de la infamia y la traición", dice Vox


MURCIA/MADRID.- "Que pronto han olvidado los socialistas a sus compañeros: Germán González, Enrique Casas, Vicente Gajate, Fernando Múgica, Francisco Tomás y Valiente, Fernando Buesa, Juan María Jáuregui, Ernest Lluch, Froilán Elespe, Juan Priede, Joseba Pagazaurtundua y Isaías Carrasco asesinados por la banda terrorista ETA, por defender esa unidad que ayer fue abandonada por el Partido Socialista Obrero Español", dice Vox Región de Murcia.

"Para este viaje no hacía falta alforjas, o lo que es lo mismo, no ha valido la pena dar la vida por un partido que al final acaba aliándose con los terroristas y separatistas como ha hecho Pedro Sánchez, para mantener su sillón, porque el trono no puede, que sino, también.
No solo a las víctimas del PSOE, sino a todas las victimas por igual, sin olvidar, a familiares que observan impotentes ante la desvergüenza y chulesca actitud de este gobierno traidor que pisotea la dignidad de sus difuntos.
Está claro, que Pedro Sánchez, ha olvidado la lealtad y fidelidad que merece la constitución, la dignidad de España, demostrando así, con su alianza a la extrema izquierda, proetarras y separatistas que la patria no le importa nada con tal de gobernar. 
Sin olvidar la injusta y prepotente sordera permanente de Sánchez, en la mayor humillación a la corona, y es que, lo vivido ayer en el Congreso de los Diputados por parte de la Diputada de EH Bildu, Mertxe Aizpurua, en cebarse de malos modos con nuestro rey, es imperdonable.
Todo apunta a que a la honrada y trabajadora Región de Murcia le tocará sufrir la peor parte de la reconciliación de los, hasta ayer, enemistados PSOE y EH Bildu, con la silente anuencia de ERC. En consecuencia, tendríamos una limitación del crecimiento económico, una ruptura al orden constitucional y pasaríamos a ser ciudadanos de segunda.
Es por ello, desde GP Vox de la Asamblea Regional, junto a nuestros diputados nacionales, Lourdes Méndez, Joaquín Robles, Luis Gestoso, nuestro senador, José Manuel Marín y Presidente de Vox Murcia Provincia, José Ángel Antelo, instamos a que los tres representantes nacionales de la Región de Murcia del PSOE, Pedro Saura, Marisol Sánchez Jódar y Juan Luís Soto, recapaciten y piensen lo que con su voto positivo podrían hacer pasar a todos los murcianos, que sin duda, sería un encrucijada inminente e irreparable para la región de Murcia.
Serán partícipes y cómplices de este Gobierno del PSOE, de la destrucción de nuestra región y de España, introduciendo a comunistas y golpistas dentro del gobierno de la nación, incurriendo en la traición a nuestro país, sin olvidar, a nuestros regantes por la negación del agua atentando contra su modo de vida.
Desde Vox decimos a los murcianos que no están solos, y que lucharemos por los intereses de nuestra gente y de todos los españoles por igual".

campaña de acoso ante la sesión de investidura

Representantes del PSOE, Unidas Podemos y Teruel Existe han denunciado este lunes la existencia de una campaña de acoso desde la derecha ante la sesión de investidura de mañana, en la que Pedro Sánchez necesita todos los votos que tiene comprometidos para ser nombrado presidente del Gobierno.
Los mensajes, que ya fueron denunciados ayer por varios dirigentes políticos tras el ajustado margen de la primera votación -166 votos a favor de Sánchez frente a 165 en contra-, han continuado a lo largo de la jornada.
El diputado socialista por Segovia, José Luis Aceves, ha avanzado que interpondrá una denuncia ante la Policía por las “amenazas” que está sufriendo un compañero de su formación en esa provincia.
“Alguien ha debido de pasar este teléfono en un foro creyendo que era el mío y ahora le están friendo a amenazas e insultos, con decenas de llamadas con números ocultos”, ha explicado tras denunciar en las redes uno de los mensajes que ha recibido.
“¿Tú eres diputado del PSOE José Luis Aceves?”, escribe una de estas personas anónimas al whatsapp. Aunque quien recibe el mensaje responde que “no”, se suceden los insultos: “No. Mis huevos”, “putos sociatas de mierda”, “no sabéis lo que vais a hacer, nos vais a matar. Os debería dar vergüenza”.
La secretaria de Organización del PSOE de Castilla y León, Ana Sánchez, ha garantizado que se defenderá a todos los socialistas de a pie para que caiga “todo el peso de la ley” sobre quienes están profiriendo amenazas. “Hay mucho facha, sin duda, pero los demócratas somos más y más fuertes”, ha señalado en Twitter.
Adriana Lastra se ha hecho eco de la denuncia de Aceves en Twitter y también ha colgado el mensaje del diputado por Cáceres, César Ramos, que señala que están recibido “insultos, presiones y acoso” para cambiar de voto mañana.
“También estoy recibiendo mensajes de taxistas que se ofrecen a ayudar al que tenga cualquier percance para garantizar que podemos llegar a votar. Este país quiere un gobierno de izquierdas”, asegura.
El secretario de Acción de Gobierno de Podemos, Pablo Echenique, ha acusado a la ultraderecha de promover una campaña de acoso contra los parlamentarios del PSOE y el diputado de Teruel Existe para “dinamitar” el gobierno de coalición progresista.
“Todo mi apoyo a estas personas y sus familias. En Podemos tenemos cinco años de experiencia en acoso facha”, ha manifestado a través de su cuenta en Twitter.
Teruel Existe ya condenó ayer domingo “las presiones antidemocráticas” a su diputado en el Congreso, Tomás Guitarte, por su “sí” a la investidura de Sánchez, pero el acoso ha seguido hoy en las redes sociales y a través de correos electrónicos y teléfonos particulares.
Entrevistado en la Cadena Ser, su portavoz, Manuel Gimeno, ha tachado de “lamentable” el acoso “tremendo” que está sufriendo uno de los diputados que en la primera votación apoyó a Sánchez y ha garantizado que mantendrán el compromiso adquirido y mañana Guitarte volverá votar “sí”.

El 'corte del grifo' del trasvase ha costado 130 millones a la provincia de Alicante


ALICANTE.- Para el catedrático de Historia e Instituciones económicas y director del Instituto del Agua y de las Ciencias Ambientales de la Universidad de Alicante (UA), Joaquín Melgarejo, la decisión «discrecional» de la ministra socialista en funciones, Teresa Ribera, de cerrar el grifo del trasvase para los regantes del sureste español en noviembre y diciembre ha tenido unas consecuencias desastrosas para la provincia que se pueden cifrar en 130 millones de euros. 

Discrecional o arbitraria porque la comisión técnica avalaba la transferencia de 14 hectómetros cúbicos (hm3) en el mes de noviembre y 19,6 en diciembre, tanto para riego como para abastecimientos urbanos, pero la ministra sólo aprobó 7 y 7,5 hm3 respectivamente para consumo humano, obviando las necesidades del regadío. 
Así, Melgarejo sostiene que a la pérdida directa de los 7 hm3 en noviembre y 12 en diciembre que pueden suponer 9 millones de euros de pérdidas en producción directa, hay que sumarle los entre 40-50 millones de euros de pérdidas en las ventas del sector agrario de la provincia durante dos meses (más otros intangibles como pérdidas de mercados frente a sus competidores). 
No sólo eso. También los 60-70 millones de euros de pérdidas indirectas para el sector agroalimentario de la provincia que no podrá transformar el valioso producto alicantino en conservas o preparados.
Eso, en cuanto a las consecuencias económicas, porque las medioambientales son también preocupantes. No en vano se consumen 4 kilowatios a la hora (kw/h) para producir un metro cúbico (m3) de agua desalada mientras que se consume sólo 1kw/h para traer 1 m3 agua desde el Tajo al Segura. 
Si se tiene en cuenta la emisión de CO2 de cada kilowatio que se produce en las centrales eléctricas españolas, el resultado no tiene nada de ecológico.
Y también socialmente ya que de agua del trasvase viven entre 40-45.000 personas en la provincia (110.000 en las tres provincias) y con dos meses sin agua se han podido perder 8.000 o 10.000 empleos «en una situación de partida en la que no se puede decir que estamos muy sobrados», aseguró Melgarejo preguntado a este diario.
En este contexto los agricultores ya han anunciado dejarán de pagar el «tasazo» que supone una tasa abonada tanto si hay como si no hay agua por el acueducto. Otra cosa las compensaciones que se pagan a las comunidades cedentes Extremadura, Madrid y Castilla-La Mancha que desde el año 1997 ya suponen 426 millones de euros que no se sabe muy bien a dónde han ido a parar ya que muchas veces, en vez de derivarse a inversiones en la zona que cede el agua, se integran en la caja única de cada administración autonómica para tal vez pagar otros gastos que nada tienen que ver con el agua, según El Mundo.

El PSOE exige una disculpa pública al concejal de Vox que insultó a los socialistas en la retransmisión de la Cabalgata de Reyes

MURCIA.- El Grupo Municipal Socialista del Ayuntamiento de Murcia, a través de su concejal Enrique Lorca, exige una disculpa pública al concejal del Ayuntamiento de Murcia, José Ángel Antelo por el partido Vox, cuando en un momento durante la retransmisión de la Cabalgata de Reyes realizó unas declaraciones infames en un contexto donde los únicos protagonistas eran los niños y niñas de la Región de Murcia. 

Enrique Lorca denuncia que "es inaudito e inadmisible que un representante público utilice una retransmisión de televisión, que está dedicada a reflejar la tradición y a impregnar de fantasía a los niños y niñas, para hacer política rastrera, utilizando el insulto y el menosprecio, como sólo sabe hacer su partido ante la falta de argumentos."
En este sentido Lorca indica que esas declaraciones fueron "una falta de respeto a los profesionales de la comunicación que retransmitían la Cabalgata de Reyes, a todas las personas que la seguían desde sus hogares, pero sobre todo a los niños y niñas que veían la cabalgata con gran ilusión, por la televisión pública, sólo por ellos debería disculparse públicamente de forma inmediata".
"Nos sentimos muy molestos como representantes públicos porque este tipo de declaraciones basadas en la descalificación y el insulto, y en ese contexto, lo único que consiguen es que los ciudadanos se alejen de la política, como la forma de mejorar su vida", afirma el concejal Enrique Lorca.
Para finalizar el concejal socialista pide a Vox, que "como responsables políticos, si van a utilizar el insulto y la descalificación como argumento político, como así parece, lo hagan en los espacios políticos, ya que como vimos en el Congreso de los Diputados en la primera sesión de investidura el insulto y el odio van a ser sus principales argumentos".

Más de 50 efectivos integran el dispositivo de seguridad de la romería de regreso de La Santa a su santuario, mañana martes


TOTANA.- Más de cincuenta efectivos forman parte del dispositivo de seguridad y emergencias previsto para la romería de regreso de Santa Eulalia de Mérida, patrona de Totana, en la que participarán miles de personas mañana martes, día 7 de enero.

La imagen de la patrona de Totana partirá, a las 9:00 horas, desde la iglesia de Santiago Apóstol, en la que ha permanecido durante el mes de diciembre, hasta su santuario.
La carretera MU-502 que comunica las localidades de Totana y Aledo se cortará al tráfico a partir de las 8:00 horas, y permanecerá cerrada a la circulación de vehículos de vehículos hasta aproximadamente el mediodía, abriéndose el tráfico rodado una vez que la Santa Eulalia haya llegado al Santuario.
El dispositivo de seguridad y el plan de emergencia previsto, y que velara para que el traslado de la imagen de La Santa se desarrolle con normalidad, se acordó en la última junta local de seguridad ciudadana celebrada el pasado mes de noviembre.
En el mismo participará un equipo humano profesional de más de 50 efectivos formado por agentes de la Policía Local, Guardia Civil del Puesto de Totana, Agrupación de Tráfico y del Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil, voluntarios de Protección Civil, efectivos del parque de bomberos de Alhama-Totana, y agentes medioambientales.
La carretera MU-502 se cerrará al tráfico a la altura del paraje de la Cruz de la Misión y de la rotonda del Rulo (que comunica con la Circunvalación Norte), en el primer tramo de la citada MU-502. Ésta se abrirá al tráfico una vez la imagen de Santa Eulalia llegue a su santuario y los agentes responsables del tráfico comprueben que la situación de esta carretera lo permiten.
Por tanto, los vehículos que deseen acceder al Santuario deberán hacerlo por la carretera nueva de La Santa, que se habilitará sólo como vía de acceso.
Para que el cierre de tráfico en esta carretera además de efectivo sea seguro, los accesos intermedios a la carretera MU-502 estarán cortados al tráfico, por lo que se solicita la colaboración de los ciudadanos, para que se respeten las señales de tráfico a la altura del trasvase, urbanización "La Charca" y otras importantes vías de acceso; y se utilice únicamente la carretera nueva de La Santa, por la que se accede a la ermita por el paraje de Sopanvino.
De igual forma, agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil también cortarán la carretera Aledo-Totana a la altura del paraje de El Jumero. Las zonas habilitadas para aparcamientos públicos son los existentes habitualmente en el santuario; y cuando éstos se completen, se ocuparán otros en la zona de Sopanvino y junto a la escombrera de Aledo.
Desde la Policía Local se solicita la colaboración de los vecinos para que, en el momento de estacionar sus vehículos, lo hagan evitando las molestias a los demás usuarios de la vía (peatones y otros vehículos), y tratando de no dificultar la salida de otros vehículos estacionados.

Autorización fuegos por Medio Natural

La Dirección General del Medio Natural de la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente ha comunicado al Consistorio totanero el permiso para el encendido de fuegos con el fin de elaborar los platos típicos previstos durante esta jornada, desde las 00:00 hasta las 22:00 horas, con motivo de la romería.
Se ha autorizado para el encendido de los fuegos el uso de combustible vegetal y gaseoso en el monte público número 83 de Totana, realizándose en las áreas recreativas donde existan infraestructuras de carácter fijo y permanente habilitadas especialmente a tal fin.
Los fuegos con combustible vegetal se realizarán exclusivamente en las infraestructuras de carácter fijo y permanente especialmente a tal fin (barbacoas), quedando expresamente prohibida su realización fuera de las mismas.
El encendido de fuegos con combustible gaseoso podrá realizarse en toda la superficie de las áreas recreativas. Los agentes medioambientales desplazados darán cuenta también sobre las zonas idóneas para hacer fuego gaseoso, según las zonas acotadas.

Un convenio entre el Ayto. Murcia, UMU y 'Emuasa' permitirá predecir episodios de contaminación

MURCIA.- La Junta de Gobierno ha aprobado un convenio entre el Ayuntamiento, la Universidad de Murcia y Emuasa que permitirá la puesta en marcha de diversas acciones técnicas y específicas para prever y monitorizar la contaminación atmosférica en el municipio.

Gracias a este acuerdo se recabará toda la información necesaria que permitirá predecir episodios de contaminación y así actuar de forma eficaz para evitarlos o reducirlos.
El objeto del convenio tiene distintas acciones que se ejecutarán por fases.
La primera de ellas será realizar un modelo predictivo de la contaminación atmosférica que permita conocer con cierta antelación situaciones desfavorables que propicien el aumento de la contaminación que puedan afectar a la salud de los ciudadanos y al medio ambiente en general. Gracias a ello se podrán programar acciones que traten de paliar los citados impactos.
Con respecto al modelo predictivo, además de las fuentes de emisión del tráfico de vehículos, que condicionan la composición de las especies contaminantes presentes en el aire de cualquier ciudad, y particularmente en Murcia, deben considerarse otros dos aspectos: la geometría de la ciudad (amplitud y orientaciones de los viales, zonas peatonales,  calles "cañón", parques y jardines...) y la meteorología, cuya influencia es decisiva, como lo demuestra la diversidad de episodios que se producen a lo largo del año, aunque los de mayor impacto tienen lugar en  condiciones atmosféricas estables, asociadas a  fenómenos de inversión térmica, muy frecuentes en otoño e invierno.
Para elaborar este modelo predictivo es necesario realizar ocho campañas de medida de contaminantes en un año, con las siguientes características:
Se selecciona el benceno como contaminante trazador, utilizando captadores pasivos como sistema de toma de muestras.
Se establecerán 50 puntos de medida en la zona objeto de estudio, 25 permanecerán fijos y otros 25 cambiarán de posición en cada una de las diferentes campañas.

Las características de cada campaña son las siguientes:

1.           Tendrán una duración de una semana, de lunes a lunes, con dos periodos de medida: de 8 de la mañana del lunes inicial hasta las 21 horas del viernes de la semana en cuestión (periodo laboral), y desde las 21 horas de ese viernes a las 8 horas del lunes siguiente (periodo de fin de semana).
2.           Las semanas de muestreos seleccionas no tendrán días festivos y la probabilidad de precipitaciones debe ser irrelevante.
3.           En primavera y verano se efectuará una sola campaña en cada estación, mientras que en otoño se programará dos y en invierno cuatro ya que es la mayor incidencia de la contaminación en otoño e invierno debida a fenómenos meteorológicos que influyen desfavorablemente en la dispersión de los contaminantes atmosféricos.
Posteriormente todos estos datos se incluirán en un programa informático que servirá para ofrecer los datos predictivos precisos para adoptar las medidas que procedan para mejorar la calidad del aire.
Otra de las actuaciones será la de proporcionar la información científica necesaria para la ubicación de una segunda Estación de Vigilancia Atmosférica, dentro de la red regional de la Comunidad Autónoma, en la ciudad de Murcia, en una zona que sea representativa de la contaminación media del núcleo urbano, dotada de los equipos de captación y análisis de los contaminantes regulados por la legislación vigente, así como de los sensores meteorológicos de los que depende el transporte, la dispersión y transformación de los contaminantes atmosféricos.
Actualmente se trabaja en determinar la ubicación más idónea para situar esta estación.
Esta estación estará equipada por tres equipos automáticos para la medida de los siguientes contaminantes gaseosos regulados en aire ambiente: óxidos de nitrógeno (NO y NO2), ozono (O3) y benceno, tolueno y xilenos (BTX) y dos equipos de captación de materia particulada PM10 y PM2.5 y, si fuera el caso, balanza analítica para la determinación gravimétrica de los filtros de retención de la materia particulada.
Las actuaciones anteriores proporcionarán una primera información sobre la distribución de la contaminación en Murcia y ayudará a detectar o interpretar algunas situaciones atípicas.

Estrategia ‘Aire limpio'
Este convenio forma parte de la estrategia ‘Aire Limpio' un plan de acción global que incluye actuaciones como las recogidas en la Estrategia de Mitigación del Cambio Climático, la Estrategia de Adaptación del Cambio Climático el servicio de poda gratuito a los huertanos para evitar las quemas agrícolas, que hemos puesto en marcha en colaboración con ASAJA; la renovación paulatina de la flota de autobuses y adquisición de nuevos vehículos impulsados por biocombustibles, híbridos o eléctricos; creación de aparcamientos disuasorios; controles periódicos de las emisiones de gases de vehículos en circulación, junto con la Patrulla Ecológica de la Policía Local (más de 1.000 vehículos al año); peatonalización de 252.000 m2 y 4 áreas de tráfico restringido (267 calles); la Vía Verde; nueva red de carriles bici; estrategia del Vehículo Eléctrico; Plan Foresta 2030 y alumbrado sostenible, entre otras medidas.
Además hay que recordar que Murcia es una de las pocas ciudades españolas, junto a Madrid, Barcelona, Sevilla, Valencia y Zaragoza, que cuenta con un protocolo de medidas a adoptar a nivel municipal cuando se detecten episodios de contaminación atmosférica debido a la superación de los niveles permitidos.