domingo, 10 de noviembre de 2019

El independentismo catalán tiene la llave / José Antich *

Si las elecciones españolas iban sobre Catalunya, la conclusión solo puede ser una: el independentismo sigue siendo el impedimento fundamental para la estabilidad de la política española. 

Pedro Sánchez ha fracasado con su adelanto electoral y solo tiene cuatro opciones: la gran coalición con el Partido Popular ―entrando en el gobierno o facilitándolo con la abstención―, con el riesgo de dejarle a Vox el liderazgo en la derecha; el apoyo de uno o varios partidos independentistas catalanes, con el riesgo de aquel que lo haga de ser castigado en las elecciones catalanas; la repetición electoral ante el enorme carajal que ha montado el presidente en funciones por su vanidad personal; o la entrada en juego de un caballero blanco que pueda coser el desbarajuste de pactos que se prevé. 

En Madrid ya se apunta un nombre en los cenáculos de poder: Felipe González. Que, por cierto, se deja querer.

Es obvio que Pedro Sánchez ha abocado a la izquierda española a un escenario electoral peor que el que tenía tras las elecciones de abril: baja el PSOE (2) y baja Unidas Podemos (7), solo compensado por los tres escaños que obtiene la minúscula formación de Íñigo Errejón, Más País. Esta hipotética suma de los tres partidos se mueve alrededor de 159 escaños, 17 escaños por debajo de la mayoría absoluta. 

Pero es que además, con su irresponsabilidad, ha permitido que Vox emerja como una gran fuerza en la política española con 52 escaños ―la más votada, por ejemplo en la Región de Murcia― y el tercer lugar en el podio. La buena noticia es la pulverización de Ciudadanos, que se queda con solo diez escaños de los 57 que tenía. 

Rivera ―que se ha negado a dimitir― pasa a ser una anécdota en la política española y en la catalana, donde los cadáveres políticos se amontonan, se sitúa en la cola del arco parlamentario, con solo dos escaños de los 48 en juego y es extraparlamentario en Lleida, Girona y Tarragona.

En el campo de la derecha, PP, Vox y Cs, el resultado conjunto es de una exigua mejoría de tres escaños, quedando en 150. Un resultado que no les permite jugar a nada más que a hacer catastrofismo y hacer la vida imposible a Pedro Sánchez, que tiene por delante una legislatura tremendamente enrevesada. El trasvase de votantes de Vox a Ciudadanos clarifica el escenario político de la derecha, ya que la extrema derecha encuentra su partido natural y no precisa de una formación patera.

Dicho todo ello, la clave de la política española va a seguir siendo Catalunya y las formaciones independentistas. El resultado de Esquerra Republicana (13), Junts per Catalunya (8) y la CUP (2) les asegura una minoría de bloqueo, si esta es la estrategia, y también imponer una negociación política para facilitar la investidura de Sánchez. Bien es cierto que no ha logrado su objetivo: el 50% de los escaños en juego, aunque se han quedado a uno de lograrlo.

 Los tres partidos independentistas tienen motivos para estar satisfechos: ERC conserva la primera posición en Catalunya, aunque baja dos escaños; JxCat sube uno, y la CUP entra con dos. En cualquier caso, ha quedado claro que ofrecer los votos gratis no es una apuesta que vaya a cotizar al alza y que el papel del independentismo en el Congreso de los Diputados debe ajustarse a la agenda catalana.

Y un dato para la polémica: la formación de Carles Puigdemont recupera la primera posición en Sarrià-Sant Gervasi, un distrito barcelonés emblemático de la burguesía catalana. Deben ser votos, en parte, del denostado conseller de Interior, Miquel Buch; y es que, a veces, se pierde de vista que el partido del orden también tiene votantes.


(*) Periodista y director de El Nacional


Venden zims falsos / Guillermo Herrera *

Algunos sitios web están vendiendo por Internet billetes falsos de bonos de Zimbaue de un trillón de dólares, entre otros, y este descubrimiento ha provocado una gran preocupación entre los tenedores de Zims. La venta de monedas falsas se debe comunicar a las autoridades competentes.

Se llama ‘bono’ al antiguo billete de Zimbaue que ya no está en circulación. Este tipo de billetes sólo se vende por internet por unos trescientos euros, el de un trillón de dólares, aunque también hay particulares que lo venden de mano en mano. La mayoría de los billetes y monedas que se venden por internet están fuera de circulación, y se supone que no están destinados para el canje sino para la colección, aunque se podrían redimir algunas de estas divisas. No me pregunten cuáles, porque no lo sé.

También se vende el dinar de Irak, el dong de Vietnan, la lira de Turquía, el Bolívar de Venezuela, el guaraní de Paraguay, el Córdoba de Nicaragua, el peso de Colombia, el sen de Indonesia, la piastra de Egipto, el denario de Macedonia, el afgani de Afganistán, la kina de Nueva Papúa Guinea, el naisa de Omán, la naira de Nigeria, el rublo de Tayikistán, el bras de Barehin, el dobras de Santo Tomás, el peso de Guinea Bisau, la rupia de la India, el lei de Moldavia, el meticai de Mozambique, el kirsh de Jordania, el lari de Georgia, el kwanza de Angola, el dólar de Jamaica, el ariari de Madagascar, el rial de Arabia Saudita, el franco de Dibuti, el tengue de Kazajastán, el ngultrum de Bután, el rublo de Rusia, el dólar de Hong Kong, el shiling de Uganda, la rufiya de las Maldivas, el lei de Rumanía, el dólar de las Bahamas, la rupia de Indonesia, el rial de Qatar, y el ringui de Malasia y Brunei entre otros muchas divisas porque hay muchas más y me canso de tantas.

BILLETES FALSOS

Los billetes falsos se ven excelentes a simple vista, pero son fáciles de detectar por un experto, ya que no tienen motas de papel brillante ni números de serie brillantes. Dan el cante de su falsedad cuando se les aplica una linterna de luz ultravioleta, de esas que venden en los chinos. Normalmente, en las mesas de intercambio suele haber un perito chino contratado que detecta los billetes falsos con facilidad, y hasta se dice que el noventa por ciento de ellos es falso.

Por otro lado, algunas personas piensan que por el hecho de tener uno de estos billetes trillonarios ya son ricos de antemano, y la cosa es mucho más complicada de lo que parece, ya que en el caso de tener un bono auténtico, se necesita un proceso de negociación muy complicado, que requiere la ayuda de abogados, de notarios, y hasta de viajes personales, lo que supone una inversión añadida y muchos quebraderos de cabeza.

Conozco el caso de personas que se han gastado un dineral en viajar a Reno, a Zurich y hasta a Hong Kong, y han regresado con las manos vacías y la cabeza gacha, porque no han conseguido canjear sus bonos. A mi juicio, no es cuestión de viajar mucho, sino de ponerse en contacto con los profesionales adecuados que gestionen su caso.

GESTORES

Hay empresas privadas muy eficientes pero muy caras, porque se llevan una comisión totalmente desproporcionada. El tema del canje de Zims y de otras divisas se ha convertido en un gran negocio, y también en una gran estafa. No dejes que nadie te pida dinero por adelantado, sino a cambio de una comisión cuando se cobre.

Hay muchos tipos de gestores y cada uno tiene sus reglas y sus condiciones, pero yo no me atrevo a decir cuál es mejor o peor, porque ese juicio lo tiene que hacer cada tenedor de bonos en base a su propia experiencia, además de que yo no soy experto en el tema.

Para eso están Dragón Blanco o India Eco y otros muchos expertos financieros que trabajan en este tema, en el que están muy especializados, y se conocen todos los trucos del proceso burocrático. Cuando los escucho, me entero de la misa la mitad, porque el proceso lo veo muy complicado. No me digan que alguno de ellos puede ser un estafador, porque no tengo elementos de juicio para hacer tal afirmación ni la contraria.

No existe un procedimiento universal para negociar el canje de divisas antiguas, porque en esto, como en todo, cada maestrito tiene su librito, y cada gestor tiene su propio pagador con unas reglas diferentes. Por eso no me siento capacitado para dar consejos personales sobre este tema, porque es muy complicado y porque cada uno tiene sus reglas. En el peor de los casos, creo que este canje se podrá tramitar en cualquier banco que sobreviva al reinicio financiero mundial, pero con tasas más bajas que ahora.

Otros dice que esto no es cierto, y que sólo se puede canjear cuando se abra una ventana de oportunidad, y que en este momento ya no hay ninguna ventana abierta para los que vengan nuevos, aunque no se descarta que se vuelva a abrir alguna en futuro. Por eso yo digo lo mismo que Sócrates: “sólo sé que no sé nada”. Cualquiera que esté en el ajo, sabrá más que yo.

Además, en caso de que consiga canjearlo y cobrarlo, no va a caer de repente un chorro de dinero por la chimenea, sino que el desembolso se haría a largo plazo, y con una serie de requisitos muy exigentes, entre los cuales se halla el presentar un programa de ayuda humanitaria debidamente avalado o certificado por una fundación u organización no gubernamental.

NO HAY MILAGROS

De todos modos, yo no soy experto en este tema y cualquier persona que esté involucrada en este proceso de canje me podría corregir con facilidad porque conoce el procedimiento de primera mano. El problema es que el que sabe no habla, y el que habla no sabe, por la sencilla razón de que los que cobran están obligados a firmar un contrato de confidencialidad que pega sus labios con pegamento instantáneo y con cinta americana.

No por tener muchos billetes de Zimbaue te van a pagar más dinero, puesto que este canje no está diseñado para agoniosos ni para codiciosos, sino para personas sinceras que quieran ayudar a la humanidad con proyectos humanitarios certificados, y de paso garantizar la supervivencia de ellos mismos y de su familia que también es legítimo.

Yo mismo tuve la oportunidad de comprar un billetito de estos supuestamente milagrosos, y me abstuve de hacerlo para evitar quebraderos de cabeza y gastos añadidos. Eso sí, recomiendo a todo el mundo que compre al menos una moneda de oro y tres de plata para caso de emergencia.

PRECAUCIONES

El oro como inversión no me termina de convencer del todo, porque es fácil de comprar y difícil de vender, ya que las tiendas que compran oro lo hacen por debajo del precio de mercado. Por ejemplo, si el gramo está a 43 euros, lo comprarán a 35 para llevarse una comisión.

De todos modos es bueno tener una moneda de oro de doscientos o trescientos euros para caso de emergencia, como un soberano británico, pero es más práctico tener monedas de plata para compras pequeñas en caso de un corralito temporal, como sospecho que se podría producir. También es bueno tener en casa billetes pequeños de cinco euros o monedas de dos euros, para el caso de que no hubiera cambio en comercios pequeños, y de que se cerraran los bancos durante una o dos semanas.

Toda precaución es poca, porque no sabemos lo que va a pasar. Por eso también es bueno acumular comida para una o dos semanas, especialmente conservas o frutos secos que tardan mucho en caducarse.

A río revuelto, ganancia de pescadores, y cualquier situación anómala puede ser aprovechada fácilmente por todo tipo ladrones o estafadores que intentan conseguir dinero fácil. Ésta es una de las razones por la que existe tanto sigilo y secreto en todo este proceso de reinicio financiero mundial, con el fin de evitar el pánico de la población y de los mercados de valores, que no conduciría a ningún sitio más que al caos y a la catástrofe social.

SOBRE LOS 800#s

Lo que sigue a continuación es una recopilación de información recogida de varias fuentes por el sitio web de “Crónicas del Dinar”, y por lo tanto se debe considerar un rumor. Cuando se publicaron las instrucciones oficiales sobre el canje de Zims y de cambios de divisas, se esperaba que se publicaran en los sitios web aprobados, cuyos enlaces están en mi blog.

Asegúrese de que cualquier número 800# que haya recibido por teléfono, correo electrónico u otro medio, también esté presente en estas cuentas y sitios web de Twitter aprobados:
A partir del 9 de octubre de 2019 los 800#s estaban en su lugar y operativos. A cada país y región se le asignó un número 800#. No me pregunten qué número, porque lo ignoro. El Tesoro de los EE.UU. y los bancos estarían enviando un correo electrónico a los poseedores de Zim con un número 800#. Llame al 800# de su región, y dígales el banco con el que desea canjear sus divisas.

Los poseedores de Zim deberán redimir con el banco HSBC o con Wells Fargo, a menos que su banco haya hecho arreglos especiales para redimir Zims. El HSBC dirigirá al interesado a los Centros de Intercambio y tendrá representantes allí. Luego transferirán su llamada al centro de intercambio adecuado para hablar con una persona en vivo y concertar su cita personal.

Advertencia.- Cuando llame a un número 800# nunca dé los números de serie de su billete o bonos, ni diga cuánto dinero tiene. Las única cosa que necesita saber la persona o computadora en el otro extremo de la línea es el banco y el código postal donde quieres intercambiar para que puedas ser dirigido a un centro de redención en la zona apropiada para hablar con una persona en vivo y hacer tu cita.

CITAS DE REDENCIÓN

Si obtuviera su cita a través de un 800#, automáticamente recibiría las tarifas del contrato, con la excepción de los tenedores de Zims, cuyos bonos valen tanto que probablemente se guardarían las tarifas del contrato.

Los 800#s para el cambio de divisas estarían disponibles durante 8 ó 10 días para hacer su cita de cambio de divisas, y luego 30 ó 45 días para ir a su cita en un centro de canje. Después de esto, usted necesitará cambiar en un banco normal a una tasa que aparezca en el Forex en el momento de su cambio, además de que las tasas de contrato ya no estarán disponibles.

Las citas de 800#s para la redención de Zims sólo estarían disponibles durante un corto periodo de tiempo, se dice que es hasta el 15 de noviembre. Después de eso, tendrás que hacer arreglos especiales para redimir tu Zim. Puedes cambiar tu moneda y Zim al mismo tiempo, aunque sólo en un centro de canje certificado.

No necesitas un proyecto humanitario para redimir Zims. En este caso los Zims tendrían una tasa de abandono llamada paquete por defecto” para aquellos sin proyectos humanitarios específicos.

Con la excepción de los mayores de setenta años, todos los Zims se pagarán con un contrato a largo plazo de cinco a cincuenta años, a su elección. Cuanto más largo sea el periodo de su contrato, tanto más alta será la tasa de interés que se le pagará por el dinero que deje en el banco.

Las personas mayores de 70 años podrían recibir todo su dinero por adelantado sin reducción en las tasas de cambio, aunque se les daría la tasa de incumplimiento más baja en su Zim. Su proyecto humanitario podría durar de 25 a 50 años.


 (*) Periodista


Mal resultado para España y amarga victoria de Sánchez / Pablo Sebastián *

El PSOE ha ganado estas elecciones del 10 de noviembre, pero Pedro Sánchez fracasó en su temeraria repetición electoral y su intento de aumentar la mayoría de 123 diputados del 28 de abril, y ha perdido 3 escaños y 800.000 votos. Lo que le deja en las manos de Pablo Iglesias y Oriol Junqueras si pretende un gobierno de la izquierda o, en el caso contrario, obligado negociar con el PP un gobierno de ‘gran coalición’.

Un partido el PP que, aunque se ha quitado de encima la competencia de Cs por el centro, ha encontrado por su derecha la dura competencia de Vox. Un PP con 88 escaños, lejos de los deseos de Pablo Casado de superar los 100 diputados lo que le vuelve a dejar en la Oposición con el segundo peor resultado de la historia del PP. Y todo ello a pesar que subió de 66 a 88 escaños y acumuló 633.000 votos más que el 28-A.

Pero un PP, que no logró acumular todas las pérdidas de Cs y cedió votos por su derecha, muchos votos en beneficio de Vox, quedando el PP a 32 escaños y a 1.730.000 votos por detrás de los socialistas.

Todo ello mientras Vox, partido de Santiago Abascal, se proclamaba triunfador de la noche electoral al pasar de 24 a 52 escaños, para así convertirse en la tercera fuerza política nacional y subiendo 1 millón de votos respecto a su resultado del 28-A, lo que le sitúa a 1.400.000 votos del PP.

Por lo que Casado, por más que disimule, sale tocado de las elecciones, como también tocado ha quedado Sánchez quien hoy no se dignó, sin vergüenza torera, a reconocer su retroceso en votos y escaños y menos aún su error de no haber pactado con Cs o Podemos en julio pasado. Lo que ha sumido a Sánchez en una ‘amarga victoria’ que le deja en manos de Iglesias, si quiere formar un gobierno de izquierdas y con dificultad para un pacto con el PP.

Y todo este fiasco de Sánchez como consecuencia de haber forzado la repetición electoral, de no haber intervenido en Cataluña a pesar de la violencia soberanista de las últimas semanas, y por haber resucitado al franquismo, lo que ha beneficiado a Vox.

En cuanto a Pablo Iglesias y Unidas Podemos se puede decir que no están para tirar cohetes porque han perdido 7 escaños y 600.000 votos, que se ha llevado Íñigo Errejón además de 3 escaños.

Aunque Iglesias, a pesar de su retroceso, tiene ahora más fuerza para exigirle a Sánchez el gobierno de coalición de izquierdas entre PSOE y UP. Lo que, por otra parte requiere el apoyo del PNV y la abstención de ERC y Bildu, y lo que implica la concesión de indultos a los golpistas que resultaron condenados en el Tribunal Supremo.

Para los intereses generales de España el resultado de las elecciones de este 10 de noviembre es bastante malo. Porque ya se han perdido seis meses y porque ni Sánchez ni Rivera intentaron formar una coalición el pasado mes de julio, de igual manera que Sánchez e Iglesias tampoco se pusieron de acuerdo para gobernar.

Y ahora, con la crisis de la economía en marcha y con un reforzado y violento desafío del soberanismo catalán estamos en la disyuntiva de un gobierno de izquierdas del PSOE con UP y ERC, o de un gobierno de gran coalición entre PSOE y PP, lo que bajo el liderazgo radical de Pedro Sánchez es muy difícil de imaginar. Lo único que está claro es que unas terceras elecciones son imposibles de imaginar igualmente.


(*) Periodista 


Albert Rivera destroza C's y no dimite / Marcello *

Los resultados electorales del 10 de noviembre han confirmado el hundimiento de Ciudadanos del que es único y gran responsable su presidente Albert Rivera. El que tenía que haber presentado esta noche su dimisión como líder de Cs.

Y este es su enésimo error que lo descalifica como demócrata. Además mintió en su discurso donde reconoció la derrota, y en el que dijo que asumía la responsabilidad de lo ocurrido al decir que Cs ha perdido el 50 % de los votos cuando en realidad perdió el 60 % de los sufragios, más de 2 millones y medio de votos, y el 78 % de sus escaños.

Rivera no se quiere ir -convoca a su Ejecutiva y un Congreso de Cs para intentar permanecer al frente de los restos del naufragio- y ello se suma a su gran derrota porque no supo gestionar el excelente resultado de los comicios del 28 de abril, bien para facilitar una coalición con el PSOE con el que sumaban mayoría absoluta (PSOE 123, Cs 57) de 180 escaños; ni para pactar ante los comicios del 10-N una coalición electoral con el PP, aceptando la oferta de ‘España Suma’, su tabla de salvación.

El resultado del inmovilismo y la incapacidad política de Rivera llevó a los votantes de Cs a hacerse esta pregunta: ¿para qué sirve votar a Cs? Y la respuesta es bien sencilla: para nada.

Pero siendo todo esto muy grave, peor aún fue que Rivera, ante los sondeos que desde el mes de agosto anunciaban un hundimiento de Cs, volvió a quedarse paralizado. Y no hizo nada para rectificar esa tendencia hacia los infiernos, cuando lo que debió hacer -como se lo dijimos en este diario- era apartarse de la cabecera electoral de Cs y poner en su lugar a Inés Arrimadas.

Pero Rivera, desde su idiotez política, su soberbia y su ceguera, tiró por la borda el enorme capital de los 57 escaños que había logrado el 28 de abril para quedarse ahora con 10 diputados y en el quinto lugar de los partidos nacionales -venía del tercero-, por detrás del PSOE, PP, Vox y Podemos.

Y todo ello mientras Rivera insistía en sus discursos y trucos ridículos en los debates (el adoquín, la fotos, la habitación del pánico, etcétera), y se mostraba incapaz de ofrecer una verdadera y original propuesta de Estado para, finalmente, quedarse en el monotema de la aplicación del artículo 155 de la Constitución en Cataluña.

Rivera se tiene que marchar, y de los restos del naufragio suponemos que se hará cargo ahora Inés Arrimadas. Y eso si es que la dirección de Cs decide seguir o buscar un acuerdo de integración en el PP, la única otra salida que les queda. Porque si decide que Rivera siga este partido desaparecerá.

El hundimiento de Cs y sus 10 escaños les convierte en un partido sin ninguna utilidad para participar en los pactos de Gobierno y para las futuras votaciones en el Congreso de los Diputados, a la vista de cómo ha quedado conformado el nuevo hemiciclo de la Cámara.

Lo que sin lugar a dudas constituye una pérdida importante para todo el país, porque se reduce a la mínima expresión el centrismo político, y ello gracias a un Rivera que, lejos de insistir en el centro reformista, optó por la opción liberal para competir por el liderazgo de la derecha, un camino equivocado en el que se acaba de estrellar.


(*) Pseudónimo de un veterano y prestigioso periodista cordobés


sábado, 9 de noviembre de 2019

'Pacto por el Mar Menor' considera "insuficientes, ineficaces e innecesarias" las medidas propuestas por el Gobierno regional


CARTAGENA.- La plataforma Pacto por el Mar Menor ha valorado como "insuficientes, ineficaces e innecesarias" las ocho medidas urgentes propuestas por el Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma para recuperar la laguna. A su juicio "sólo sirven para mantener la misma estructura agraria que ha llevado al ecocidio del Mar Menor, medidas a final de línea en forma de cuidados paliativos".

"Se propone la creación de un banco de conservación de la fauna marina como medida desesperada para salvar especies emblemáticas a modo de arca de Noé, una iniciativa que llega tarde y provocada por años de arrogancia y negación del problema por parte del gobierno regional", afirman en un comunicado de prensa.
"Las pruebas piloto de oxigenación del agua nos parece una medida arriesgada considerando la composición en nutrientes y metales pesados de los fangos. Estas pruebas pueden producir una alteración de los equilibrios biogeoquímicos y una recontaminación en la columna de agua, no podemos permitir que utilicen el Mar Menor como laboratorio experimental y la monitorización de parámetros es necesaria para un conocimiento profundo del ecosistema y de sus impactos, pero seguimos sin confiar en la transparencia e interpretación de los datos que se recojan. Más dinero para un sistema de control que no ha funcionado", aseguran.
A su juicio se insiste en la limpieza de fangos de las playas, "que puede ser necesaria en algunos lugares puntuales del Mar Menor, pero no lo consideramos prioritario en estos momentos para la salud de la laguna, aunque sí que lo parece para un sector turístico cegato, impaciente y cortoplacista".
Con respecto a la búsqueda de aguas "limpias" de mar en el acuífero, califican la medida como la " más absurda, inútil e inverosímil" de todas. "Como si de una transfusión de sangre a la desesperada pudiera limpiar un enfermo al que le llegan contaminantes a diario. Suponiendo que existiese ese agua, lo cual es dudoso, consistiría en diluir los contaminantes no en impedir que estos lleguen al Mar Menor, otra negación profunda del problema", valoran en su comunicado.
"Y en cuanto al 'asesoramiento económico y medioambiental' de una asociación agrícola vinculada a COAG (la misma que rechaza la Ley de medidas urgentes) consideramos que es otra medida destinada al fracaso. Ya existen oficinas agrarias comarcales que de nada han servido para evitar las malas prácticas agrarias y la contaminación por nitratos del acuífero durante años. Es la Comunidad Autónoma y la correspondiente Consejería de Agricultura la responsable de controlar, asesorar y poner a disposición técnicos en materia medioambiental con el fin de iniciar una verdadera reconversión agroambiental del Campo de Cartagena. 
En definitiva, parches que no solucionan el problema en origen y un derroche económico para continuar engañándonos y encubriendo, con dinero público, a un sector privado que no se ha responsabilizado de su impacto ambiental. Medidas de segunda que nada tienen que ver con la recuperación de un enfermo si no más bien con el maquillaje de un muerto", concluyen.

Las exportaciones agroalimentarias españolas crecen más de un 4%

MADRID.- El Informe Mensual de Comercio Exterior, difundido por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, refleja que entre enero y julio España exportó productos agroalimentarios por valor de 28.684,9 millones de euros (+4,4 %), frente a unas importaciones de 20.145,5 millones (-1,2 %).

España tan solo registra un saldo deficitario agroalimentario en el citado periodo en las categorías de 'otros alimentos' o preparados (-1.878,7 millones de euros); productos pesqueros (-1.666 millones); tabaco (787,3 millones); azúcar, café y cacao (593,5 millones) y lácteos y huevos (304,5 millones).
Los envíos de frutas, hortalizas y legumbres (11.520,5 millones, +5,5 %) fueron de nuevo las que generaron más valor, seguidos de los de productos cárnicos (4.512 millones de euros, +11,1 %), que fueron las que más crecieron durante los siete primeros meses de 2019 respecto al mismo periodo de 2018.
Las exportaciones de «otros alimentos» también registraron un fuerte crecimiento (3.383,2 millones de euros, +9,3 %), lo que sitúa a esta categoría como la tercera en valor de los envíos.
Los únicos retrocesos de envíos al exterior son los registrados para aceites y grasas (2.494,7 millones de euros, -3,0 %), bebidas (2.370,2 millones, -2,9 %) y productos pesqueros (2.320,2 millones, -1,9 %).
Por su parte, las importaciones con mayor presupuesto en el periodo de enero-julio de 2019 fueron de 'otros alimentos' (5.262,1 millones de euros, -0,2 %); productos pesqueros (3.986,2 millones, -2,9 %); frutas, hortalizas y legumbres (3.383,1 millones, +0,5 %) y azúcar, café y cacao (1.595,2 millones, +0,8 %).
Las entradas de aceites y grasas (1.442,4 millones) fueron las que más se bajaron (-11,5 %), en contraste con las de lácteos y huevos (1.224,4 millones), que fueron las importaciones que más subieron (+4,6 %) entre enero y julio, respecto al mismo periodo anterior.
Los datos de comercio exterior relativos únicamente al mes de julio arrojan un superávit agroalimentario de 977,5 millones de euros, un 38 % más interanual.
En el mes de julio, España exportó alimentos, bebidas y tabaco por valor de 4.038,8 millones (+10,5 %) e importó por 3.061,3 millones (+3,9 %).
Se centraron en frutas y hortalizas (1.284,9 millones, +14,8 %) -con un buen comportamiento en Alemania, Francia, Italia y Brasil-; productos cárnicos (719,9 millones, +22,4 %), 'otros alimentos'(540,2 millones, +15,0 %) y bebidas (404,8 millones, +3,1 %).
El informe apunta que los sectores con mayor contribución positiva a la tasa de variación anual de las exportaciones totales en el mes de julio fueron el de alimentación, bebidas y tabaco (1,6 puntos porcentuales) y químicos (1,3 puntos); productos energéticos (-0,8 puntos) y materias primas (-0,7 puntos) fueron los más negativos.

La Manga y el Mar Menor alcanzan una ocupación hotelera del 76% en el puente de Todos los Santos

MURCIA.- La zona de La Manga y el Mar Menor contó con una ocupación hotelera del 76 por ciento en el puente de Todos los Santos, mientras que el conjunto de Águilas y Mazarrón alcanzó el 70 por ciento, según refleja un sondeo realizado por el Instituto de Turismo de la Región de Murcia (Itrem) a los principales hoteles de las ciudades de la Región, de los Balnearios de Archena y Fortuna y de los establecimientos hoteleros de la Costa Cálida.

En cuanto a los alojamientos de los balnearios, éstos llegaron una ocupación del 93 por ciento. Cartagena, por su parte, llegó al 77 por ciento y la planta hotelera de Lorca-Puerto Lumbreras registró casi lleno técnico, con una ocupación del 95 por ciento.
Las ciudades de la Región saldaron, así, el puente de Todos los Santos con un índice de ocupación del 86 por ciento. Además, según el sondeo se disparó el volumen de habitaciones ocupadas en los hoteles de la capital durante este festivo hasta rozar el 90 por ciento.
El Gobierno regional hace un balance positivo del puente, «no comparable a los de los últimos años por cómo ha caído en el calendario», con elevados índices de ocupación en todas las zonas en temporada media. Tras lo que subraya que la Región de Murcia sigue «desestacionalizando» su turismo.
Además, continúa el Ejecutivo regional, se registran elevados índices de ocupación en temporada media, «lo que impulsa una mayor competitividad del destino».
Según el Itrem, durante el puente de Todos los Santos de 2016 la ocupación hotelera rondó el 65 por ciento en la zona de La Manga y el Mar Menor, y eso que en 2016, el puente duró cuatro días, de sábado a martes, con un día laboral incluido, frente a los tres de 2019 (de viernes a domingo).
En Águilas y Mazarrón la ocupación alcanzó el 66 por ciento y el 65% total la Costa Cálida en 2016, frente al 75 por ciento registrado en el año 2019. La ciudad de Murcia ha pasado del 48 por ciento de 2016 al 89 por ciento de ocupación actual durante el puente de Todos los Santos; Cartagena del 57 al 77 por ciento y Lorca-Puerto Lumbreras ha pasado del 70 por ciento de ocupación hotelera de 2016 al 95 por ciento de 2019.
Del total de ciudades, la ocupación registró el 52 por ciento en el puente de Todos los Santos de 2016 y el 86 por ciento en el mismo puente de 2019; y en balnearios se ha pasado del 90 por ciento de ocupación al 93%.
Durante el puente han permanecido abiertos cinco hoteles en La Manga, según indican desde el Instituto de Turismo, que concluye que el dato de 2019 correspondiente a La Manga y Mar Menor contempla los establecimientos abiertos, no recogiendo el cierre de dos establecimientos en Los Alcázares, a consecuencia de los daños producidos por la DANA de septiembre.

El fiscal pide 45 años de cárcel al sacristán acusado de violar a tres monaguillos

CIEZA.- El fiscal pidió penas que suman 45 años de prisión para un hombre que ejerció como sacristán en la iglesia parroquial Nuestra Señora de la Asunción de Cieza y al que acusan de violar a tres monaguillos menores de edad a los que presuntamente llegó a agredir y atemorizar para que accedieran a sus deseos carnales.

Las conclusiones provisionales de la Fiscalía reclaman, además, que sea condenado a indemnizar a los perjudicados con cantidades que suman 170.000 euros. Afirma desde el Ministerio Público que los hechos, que serán juzgados por la Audiencia Provincial de Murcia, se sucedieron entre 1999 y 2003, cuando el procesado ejerció como sacristán y, supuestamente, «mantuvo de manera reiterada relaciones sexuales de diverso tipo con los menores».
Para ello, añade la Fiscalía, se prevalió de su condición de sacristán y se ganó el favor de los niños dándoles regalos. Igualmente, se indica que «en ocasiones llegaba incluso a agredir a los menores y a agarrarlos fuertemente para que no escapasen mientras realizaba con ellos las conductas sexuales».
Si los perjudicados no accedían a sus peticiones, los amenazaba supuestamente con no dejarles ejercer como monaguillos en la misa o impedirles salir en procesión, según la acusación estatal, para la que los hechos son constitutivos de un delito continuado de violación y tres continuados de agresión sexual.
Además de las penas de prisión y las indemnizaciones solicitadas, reclama la inhabilitación absoluta del acusado y que se le prohiba acercarse a menos de 500 metros de las víctimas durante 25 años en uno de los casos y 15 años en los otros dos.

El primer premio de la Lotería Nacional cae íntegramente en Murcia

MADRID.- El 44.116 ha sido agraciado con el primer premio del Sorteo Especial de Noviembre de Lotería Nacional, que repartirá 100.000 euros al décimo (un millón de euros a la serie- y que ha sido consignado en la administración 38 de Murcia, situada en el número 25 de la Ronda de Garay de la capital.

En un comunicado, Lotería Nacional detalla que el segundo premio de este sorteo, que se ha celebrado este sábado, dotado con 25.000 euros al décimo, ha sido para el 21.509, mientras que el tercero, que reparte 50.000 euros al número, ha correspondido al 41.504.
El segundo premio ha sido consignado en las administraciones 1 de Vélez Rubio (Almería), 1 de Castellbisbal (Barcelona), 5 de L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), 272 de Madrid y 46 de Zaragoza; y el tercero en la administración 2 de Villava (Navarra).
Además, los reintegros han correspondido a los números 6, 7 y 0.

Cien voluntarios recogen 150.000 colillas de las calles de Murcia en una hora

MURCIA.- Cien voluntarios convocados por la Universidad de Murcia han recogido este sábado 150.000 colillas en una hora de las calles de Murcia, iniciativa enmarcada en el proyecto ODSesiones, cuyas primeras letras son las siglas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas para 2030.

Según la institución docente, ha colaborado la asociación Región de Murcia Limpia por el sexto objetivo, agua y saneamiento, en un recorrido por el centro del casco urbano que partía de la plaza de Santo Domingo y recorría jardines, calles y plazas hasta la de Las Flores.
Se trataba de concienciar sobre el hecho de que cada colilla puede contaminar entre 8 y 10 litros de agua del mar y hasta 50 de dulce y su ingesta puede matar a aves y cetáceos.
Para los organizadores, «la educación es la manera más efectiva de luchar contra un gesto tan cotidiano pero tan incívico como es tirar una colilla al suelo».
Los voluntarios han explicado a los fumadores con los que se encontraban que el tabaco está compuesto por más de 4.000 sustancias químicas, entre las que destacan por su elevado poder contaminante el cadmio, el arsénico, el alquitrán o el tolueno.
Los materiales de los que se compone el filtro de los cigarrillos pueden tardar una media de diez años en degradarse, por lo que forman parte del paisaje urbano o playero durante ese tiempo si no se depositan en la basura.

Los talleres murcianos dejarán de facturar 174 millones con la electrificación del parque móvil

MURCIA.- Solera, experta en inteligencia del automóvil, estima que los negocios de reparación y mantenimiento en la Región de Murcia dejarán de facturar 174,3 millones de euros con la electrificación del parque, un 38% de sus ingresos, según el informe 'La descarbonización de la posventa', presentado este sábado en las XXVII Jornadas de Talleres de la Federación Regional de Empresarios del Metal de Murcia (Fremm) y que se celebró en Murcia.

En plena lucha contra el cambio climático, las motorizaciones diésel y gasolina encaran una cuenta atrás que, de ser aprobado el Anteproyecto de Ley de Cambio Climático por el futuro gobierno, tendría su horizonte en 2050 y abriría la puerta a la movilidad 100% eléctrica con el impacto que ello tendrá sobre la industria del automóvil y la posventa.
En concreto, si el sector de la posventa en Murcia factura actualmente 460,2 millones de euros, pasaría en 2050 a ingresar 285,8 millones porque los vehículos de combustión interna necesitan de una serie de mantenimientos preventivos que con el eléctrico desaparecen. Un impacto que, por tanto, requiere de una transición progresiva, ordenada y realista, y que debería contar como primer paso con un plan de achatarramiento que pusiera coto al envejecimiento del parque a escala nacional, o en su defecto autonómico, que permitiese adquirir vehículos de combustión interna y electrificados.
Y es que, el 66% de los vehículos murcianos actuales supera los 10 años, que son, al contrario de lo que se piensa, los que menos pasan por el taller y sólo se les repara lo imprescindible para que puedan seguir circulando. En cambio, sólo el 20% de los automóviles tiene menos de 5 años.
El informe de Solera atribuye la pérdida de ingresos de la posventa al hecho de que los vehículos de combustión integran 25 piezas y elementos que no se encuentran en los vehículos eléctricos, como son el aceite, filtros de aceite, correa de distribución, bujías o inyectores, escapes, y que entre todos ellos superan los 15.000 euros. Una pérdida de ingresos que no se compensa con el «efecto batería» pues si bien es una pieza costosa -con un precio medio de más de 11.000 euros- tiene el hándicap de que el paso por boxes para cambiarla es cada diez años, una horquilla de tiempo mucho mayor que el requerido por las piezas de mecánica de un diésel o gasolina.
Esta transición del diésel/gasolina al eléctrico también tendrá su impacto en la mano de obra de los talleres murcianos. En el caso de un vehículo de combustión interna y a lo largo de un período de diez años, supone un coste de 3.429 euros por taller, una cifra que se reduce en el eléctrico un 86% hasta los 489 euros. Y es que el número de horas trabajadas se rebaja en un 90%, pues cambiar una batería es una labor que apenas requiere seis horas de trabajo.
De este modo, el progreso tecnológico y sostenible del vehículo obliga a los talleres a evolucionar, siendo el primer paso el de la digitalización. Y es que actualmente sólo 2 de cada 10 talleres en España están digitalizados. Son sobre todo negocios pequeños que, en el caso de Murcia, suman 1.295 talleres, el 79% del total de empresas de reparación y mantenimiento de la región, que corren el riesgo de quedarse fuera al no estar digitalizados.
Por otro lado, el informe de Solera muestra que la electrificación total del parque español en los plazos previstos por la Administración es más un desiderátum que una realidad pues teniendo en cuenta que de los más de 26 millones de vehículos en circulación (turismo + todoterreno + comercial ligero) apenas el 0,1% son eléctricos.
Así, en una hipótesis en la que el 10% anual de las matriculaciones fueran de eléctricos se tardarían décadas en lograr electrificar el parque al completo. En otra más idílica, bajo el supuesto que desde este año solo se compraran eléctricos en España, se conseguiría este objetivo para 2036, es decir, cuatro años antes de lo previsto por la Administración. En el caso particular de Murcia, el eléctrico apenas representa el 0,01% de los coches en circulación. Si hablamos del parque de eléctricos en España, con más de 20.000 unidades repartidas por toda la geografía nacional, apenas el 0,6% se localiza en suelo murciano.
Para hacer viable el objetivo en tiempo y forma, sería necesario no sólo mejorar la autonomía de estos coches y la infraestructura de recarga, sino también hacer más competitivo el precio de venta, que actualmente es un hándicap para su democratización. Lo habitual es, salvo contadas excepciones, que haya que desembolsar de 25.000 euros para arriba si un conductor quiere «electrificar» su movilidad.
No son muchos por tanto los que puedan permitirse comprar un coche eléctrico. De acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), sólo dos de cada diez hogares tienen una renta media de más de 2.500 euros mensuales, que son los que podrían pagar un coche de estas características. Y es que el eléctrico, por precio, es un Premium, un segmento que supone el 15% de las ventas.
Según el responsable de Mercado Posventa de Solera, José Luis Gata, «los talleres deben tener un ojo puesto en el futuro, en la descarbonización del parque y el auge de otras motorizaciones alternativas como la eléctrica, pero lo cierto es que su principal amenaza ahora mismo es la cuenta de resultados y la tecnología de los vehículos. Un taller tiene que digitalizar sus procesos para ser eficiente y poder prestar servicio a los coches actuales y futuros, cada vez más conectados y más equipados tecnológicamente».

Defensa externaliza la puesta a punto de motores de las Fuerzas Armadas por "falta de medios"

MADRID.- El Consejo de Ministros ha aprobado esta semana un fondo superior a los 111 millones de euros para el mantenimiento de los motores en servicio en flotas aéreas y navales del Ejército del Aire, de Tierra y de la Armada. La medida se adopta ante "la falta de capacidades suficientes" para llevar a cabo estas labores por parte de las Fuerzas Armadas.

El contrato tendrá una duración de 24 meses, prolongándose entre 2020 y 2021, con la posibilidad de establecer futuras prórrogas. El importe total de la adjudicación del Consejo de Ministros asciende a 111.550.000 euros.
El mantenimiento corresponde a los motores Honeywell (Garret) TFE731 y TPE331; General Electric T700, J85, CF700, CT7 y F404; MTU/Turbomeca/Rolls-Royce MTR390; Pratt & Whitney PT6T-3, PW123AF y PW127G; y los Rolls Royce (Allison) Model 250 y Pegasus. Se trata de modelos que están presentes en flotas de los diferentes cuerpos que integran las Fuerzas Armadas.
"La necesidad de recurrir a la externalización del mantenimiento mencionado viene justificada por la falta de capacidades suficientes, sea de medios materiales, técnicos, de certificación o personales, de las instalaciones orgánicas de los Ejércitos (Maestranzas Aéreas y Parques) y de la Armada (Arsenales), para atender las cargas de trabajo generadas para el mantenimiento operativo y disponibilidad exigida en tiempo y forma de todas las flotas", detallan desde el Ministerio de Defensa.
Las labores externalizadas, según las mismas fuentes, corresponde al tercer escalón de mantenimiento, correspondiente a la reparación y mantenimiento en industria de los motores.

La agricultura del futuro será sostenible, saludable, competitiva y rentable, se ha dicho en el Foro Cajamar Agro


ALMERÍA.- La Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) considera que, para hacer frente al gran ritmo de cambio y a la creciente incertidumbre, hay que concebir la sostenibilidad como un proceso y no como un fin a alcanzar.

La necesidad de producir más alimentos y mejor para una población creciente obliga al sector agroalimentario a ser más eficiente al tiempo que sostenible. Por ello, la agricultura del futuro deberá garantizar mayor productividad y rentabilidad con un menor uso de los recursos, especialmente de aquellos más escasos, como es el agua en el caso de España.
Las nuevas tecnologías, la obtención de nuevas variedades y la agricultura de precisión, van a ser esenciales para asegurar una minoración en la utilización de los recursos y del impacto medio ambiental.
Cajamar ha reunido en el Foro Cajamar Agro de Agricultura sostenible a una veintena de investigadores, empresarios y proveedores de servicios provenientes de Andalucía, Castilla y León, Cataluña, Comunidad Valenciana, Galicia y Madrid que han compartido las últimas tendencias de innovación para hacer frente a los desafíos globales a través de casos reales y proyectos de investigación, y han puesto en común ideas de vanguardia en torno a la sostenibilidad de la producción agrícola.
Todos ellos han coincidido al señalar que una agricultura sostenible es aquella que garantice que los recursos que utiliza podrán seguir siendo utilizados de la misma manera por las generaciones futuras, y que a la vez sea saludable, competitiva y rentable.
Entre las cuestiones que se han abordado han estado cómo la biotecnología y la mejora genética van a diseñar las plantas del futuro; cómo el uso eficiente y responsable del agua y fertilizantes, y los nuevos bioproductos son imprescindibles para elevar la producción de manera más saludable y utilizando menos recursos y preservando el medio ambiente; y cómo las nuevas herramientas tecnológicas y la agricultura de precisión son cada vez más útiles en la agricultura y ayudan a optimizar los recursos.
España ocupa un puesto relevante en la producción de alimentos, tanto a nivel europeo como mundial, siendo el sector agroalimentario clave para nuestra economía. Y los retos futuros se muestran como una oportunidad para el sector agroalimentario español que deberá atender las demandas de consumidores y administraciones, tratando a su vez de ser competitivos, rentables y sostenibles.
El presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde, ha sido el encargado de la inauguración del foro y ha animado al centenar de responsables agroalimentarios asistentes a seguir creciendo y mejorando la rentabilidad a través de la diferenciación de sus productos y del incremento del valor añadido, y para ello ha asegurado que es necesario que agricultores, industria y distribución inviertan en nuevas tecnologías y big data e incrementen la inversión en I+D+i para lograr un modelo sostenible que sepa adelantarse a las necesidades de los consumidores.
Por su parte el director de Innovación Agroalimentaria de Cajamar, Roberto García Torrente, ha explicado el interés de Cajamar, desde sus orígenes, en fomentar la transferencia del conocimiento en el sector agroalimentario y ha señalado que, a través de este tipo de interacciones, se pretende extender la innovación en la agricultura española, para hacer más rentable, competitiva y sostenible.
La conferencia marco ha corrido a cargo de Rosa Gallardo, directora de la Escuela Superior Técnica de Ingenieros Agrónomos y de Montes de la Universidad de Córdoba, que ha señalado la importancia de la agricultura española y como la tecnología contribuye a su mejora, así como el impacto y las oportunidades de las tecnologías de la información y la digitalización para avanzar en la sostenibilidad de la producción agraria.

Tendencias en investigación e innovación empresarial
En el primer bloque de intervenciones sobre Tendencias en investigación, un grupo de investigadores del INIA, Universidad Politécnica de Madrid; de AgroMillora Group, de Lleida; de la Universidad Miguel Hernández de Alicante, de la Estación Experimental de Cajamar en Almería; de la Universitat de Lleida, y del Instituto de Investigación de la Generalitat de Cataluña han dado a conocer sus trabajos y avances. Todos ellos han señalado que la biotecnología, con la que se consiguen mejoras genéticas y variedades nuevas, así como el uso de las TICs, la digitalización y la biodiversidad serán herramientas esenciales para lograr una agricultura sostenible.
En el segundo bloque, directivos de empresas y cooperativas agroalimentarias, como Oro del Desierto, las cooperativas Acor y Anecoop, Unica Group, Nestlé y Martín Codax han explicado cómo están apostando por la innovación y las nuevas tecnologías para en unos casos desarrollar nuevos productos y presentaciones, para optimizar el uso de los recursos y en definitiva ir logrando producciones sostenibles.
En el último bloque responsables de John Deere Ibérica, Lab-Ferrer, Hispatec, VisualNAcert, Semillas Fitó, Kimitec Group y Syngenta han mostrado como la tecnología, la digitalización, las TICs y la innovación están posibilitando cultivos más eficientes, preservando los recursos naturales y reduciendo el impacto medio ambiental.

Ideas principales de cada uno de los ponentes:
Tendencias en investigación
Antonio Fernandez Molina Fernández, del Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas de la Universidad Politécnica de Madrid-Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (CBGP-UPM-INIA) (Madrid): la biotecnología es una herramienta esencial para poder superar los retos de la agricultura del futuro, mostrando un resumen de las líneas de trabajo del CBGP. La mejora genética y la obtención de variedades que sean capaces de adaptarse a un nuevo entorno climático, ser más eficientes en el uso de los recursos agua y fertilizantes, además de responder a la demanda del consumidor de sabor, salud y sostenibilidad, así como a las exigencias de la cadena de valor se acelerarán con las ciencias omicas y la bioinformática.
Ignasi Iglesias Castellarnau, de Agromillora Group (Lleida): el sector frutícola se encuentra en un proceso de profunda renovación buscando una mayor rentabilidad. Esta mejora se está realizando mediante la introducción de nuevas variedades, la adopción de sistemas de producción más intensivos y la aplicación de estrategias y técnicas de cultivo más sostenibles.
Raúl Moral Herrero, de la Universidad Miguel Hernández (Alicante): la utilización de materia orgánica y en concreto la obtención de compost de buena calidad, van a ser cruciales para conseguir una agricultura sostenible, adecuando la mezcla al aprovechamiento de los restos, en función de las distintas zonas, garantizando una economía circular.
Mónica González Fernández, de la Estación Experimental de Cajamar (Almería): el futuro está en aliarnos con la naturaleza y dejar de darle la espalda. Así continuaremos trabajando para aprovechar en mayor medida las ventajas que nos ofrece la incorporación de la biodiversidad en el entorno de los cultivos. Esta mirada agroecológica nos abre una línea de trabajo futura que nos permitirá desarrollar una agricultura económicamente viable, más sostenible en el tiempo y respetuosa con el medioambiente.
Santiago Planas de Martí, de la Universitat de Lleida (Barcelona): La agricultura de precisión pretende realizar las operaciones agrícolas adecuadas, de la manera adecuada, en el momento adecuado, en el lugar adecuado y de la manera adecuada. El grupo de Investigación en agricultura de precisión de la UdL trabaja para desarrollar y poner a punto tecnologías que lo permitan, desde el ámbito de los sensores y la automatización, la teledetección, la aplicación de fitosanitarios y las TICs en la toma de las decisiones.
Jaume Casadesus, Instituto de investigación de la Generalitat de Cataluña – IRTA (Lleida): cuando hablamos de sostenibilidad en agricultura, hablamos de mejorar la eficiencia en el uso de los recursos y de todos ellos el agua es clave. Saber cuánto, cuándo y cómo regar y utilizar las nuevas tecnologías para optimizar el manejo de riego en nuestros cultivos es una prioridad.
Innovación empresarial en productividad y sostenibilidad
Rafael Alonso Barrau, de Oro del Desierto (Almería): esta almazara, reconocida internacionalmente por su aceite de oliva virgen extra ecológico producido en el desierto, apuesta por la sostenibilidad, cuidando el entorno, reutilizando los subproductos para alimentación de ganado, y para producir compost y fertilizantes naturales, y para producir energía, que se complementa con fuentes renovables.
Adrián Jimenez Navas, de Acor (Valladolid): la cooperativa mantiene desde su nacimiento una apuesta permanente por la conservación del medio ambiente, de tal forma que el cumplimiento de la legislación ambiental es nuestro mayor compromiso. Anualmente se establecen objetivos y metas con objeto de reducir el consumo de energía y otros productos, la minimización de residuos y la mejora de nuestros efluentes líquidos y emisiones atmosféricas.
Angel del Pino Gracia, de Anecoop (Valencia): esta cooperativa hortofrutícola, líder en la comercialización de frutas y hortalizas, cítricos y frutales, tiene un sistema de producción, denominado “naturane”, que vela por la seguridad alimentaria y por los métodos de cultivo respetuosos con el medio ambiente, promoviendo los productos sin residuos y los productos ecológicos.
Enrique de los Ríos Porras, de UNICA Group (Almería): primera exportadora hortícola de España, está apostando por la innovación para desarrollar nuevos productos y presentaciones y por las nuevas tecnologías y herramientas para mejorar la rentabilidad de sus agricultores.
Pedro Ruiz Rodríguez, de Nestlé (Barcelona): la multinacional tiene el programa “SOLIS RESPONSABLE”, basado en trabajar en un reposicionamiento de la marca a través de un programa de sostenibilidad, en colaboración con la Fundación Global Nature y validado por la Junta de Extremadura, realizado con los agricultores de la Vega del Guadiana sobre la producción integrada de tomate. El programa se fundamenta en tres pilares: minimización de uso de agua, control natural de plagas y minimización de uso de fertilizantes.
Miguel Tubío Fernández, de Martín Codax (Pontevedra): esta bodega, referente de la viticultura gallega, apuesta por la I+D+i con proyectos para mejorar la producción vitivinícola frente al cambio climático, reducir el uso de fitosanitarios, mejorar la toma de decisiones utilizando la inteligencia artificial, o controlar de manera integrada las enfermedades del viñedo.

Construyendo el futuro de la agricultura
Enrique Guillén, de John Deere (Madrid): esta compañía apostó ya hace años por la digitalización y las nuevas tecnologías en todos sus productos, para hacer posible la agricultura de precisión, incluyendo en sus equipos la sensórica, la telemática y la robótica. Con todo su equipamiento el productor puede ajustar al máximo la utilización de los insumos para desarrollar un sistema productivo sostenible, eficiente y rentable. Además, dispone de un sistema de asesoramiento permanente a clientes.
Francesc Ferrer Alegre, de Lab-Ferrer (Lleida): la sensorización para el control de riego, fertilización y condiciones climáticas en agricultura se está implantando como fórmula para gestionar adecuadamente estos recursos, necesarios al tiempo que escasos. El correcto manejo e interpretación de estas sondas permiten un ahorro e el uso del agua, fertilizantes y reduce la contaminación de los suelos y acuíferos.
Gonzalo Martín Díaz, de Hispatec-Analytics (Madrid): este proveedor de tecnología, líder en el sector agroalimentario, ayuda con esta división a tomar y ejecutar mejores decisiones a partir de la analítica de datos y la inteligencia artificial.
Mercedes Iborra Broseta, de VisalNAcer (Valencia): la digitalización está facilitando el seguimiento, trazabilidad y gestión de las explotaciones. A través de la agricultura de precisión y de las herramientas que están surgiendo se van a poder mejorar en la gestión de las explotaciones, haciendo un uso más racional de los recursos.
Eugenio González, Semillas Fitó (Barcelona): la empresa desarrolla un programa para adaptar sus semillas de especies de plantas agrícolas y hortícolas a las exigencias del mercado, basadas en la adaptación de su producto a cada mercado, a cada zona geográfica y a cada tipo de clima, conjugando sostenibilidad y productividad. Desarrolla a la vez una línea de productos dirigidos a su utilización en el ámbito de la agricultura ecológica.
Félix García Moreno, de KIMITEC-Group (Almería): trabaja en el desarrollo de productos agrícolas naturales, probióticos, biopesticidas y bioestimulantes, como alternativa sostenible al uso de químicos de síntesis.
Germán Canomanuel Monje, de Syngenta (Madrid): la empresa apuesta por una agricultura productiva sostenible, basada en la innovación y la tecnología agronómica más avanzada, capaz de responder al reto de la seguridad alimentaria mundial, y ofreciendo beneficios económicos, sociales y medioambientales. para ello promueve cultivos más eficientes, preservando la calidad de los recursos naturales que emplea (agua, suelo…) reduciendo al máximo su impacto en la naturaleza (erosión, contaminación y extendiendo la biodiversidad. Consideran esencial la formación de los agricultores en buenas prácticas y uso seguro de las tecnologías.

La CHS inicia los trámites para el colector del Mojón dentro del Vertido Cero al Mar Menor

MURCIA.- La Confederación Hidrográfica del Segura ha solicitado al Ministerio para la Transición Ecológica la autorización para abrir el expediente de información pública y la evaluación de impacto ambiental del proyecto del Colector Vertido Cero al Mar Menor norte con un presupuesto de licitación de 70 millones. 

Además ha pedido autorización para redactar el pliego de bases del contrato para ampliar la Desalinizadora de aguas salobres –EDAS- de El Mojón, así como su impulsión al canal de riego del Campo de Cartagena para su reutilización.
«La tramitación ambiental es necesaria e imprescindible al tratarse de un espacio natural que cuenta con muchas figuras de protección y que por lo tanto requiere mucha atención y cuidado, para intentar recuperarlo lo antes posible», indican desde el organismo de cuenca. 
Por otra parte, la Demarcación de Costas de Murcia ha identificado un total de 48 tuberías que vierten al Mar Menor y que no tienen permiso para hacerlo, por lo que ha levantado 18 actas que han remitido tanto a los ayuntamientos afectados para que subsanen el problema, como al Gobierno regional (competente en materia de vertidos tierra-mar).
Del total de tuberías ilegales 'fichadas', San Javier tiene 25, San Pedro del Pinatar 14, Los Alcázares 6, y Cartagena 3, según los datos facilitados por el Ministerio para la Transición Ecológica.
El delegado del Gobierno, Francisco Jiménez, manifestó en Los Nietos que Costas (que también depende del Ministerio para la Transición Ecológica) ha dado 15 días hábiles a los ayuntamientos marmenorenses para que legalicen estas tuberías o las «levanten» en el caso de que no puedan regularizar este vertido.
«Este requerimiento es previo a la incoación de un expediente sancionador», apuntó Jiménez, quien visitó Los Nietos junto al jefe de la Demarcación de Costas, Daniel Caballero, para ver las obras de mejora de las playas afectadas por la DANA de septiembre.
Además, el delegado indicó que los ayuntamientos son los que tienen que requerir a los particulares que estén utilizando estas tuberías y comentó que algunas procedían de zonas de garaje que bombean a la laguna directamente. 
«Eso no se debe hacer, hay que echarlo donde van las aguas residuales, al alcantarillado, no al mar».
Jiménez tendió la mano a la colaboración entre la Administración estatal y los ayuntamientos para eliminar estos puntos de vertidos, que, dijo, también habían recibido un requerimiento por parte de la Comunidad Autónoma.
De hecho, hace dos días el consejero de Presidencia y Hacienda, Javier Celdrán, subrayó que estos vertidos los había localizado hace más de un año la Consejería de Medio Ambiente que él dirigía entonces, y que el informe se había remitido al Ministerio. «Es algo que ya estaba hecho».
El Ayuntamiento de Cartagena tiene constancia de que en el término municipal hay al menos tres tuberías de particulares que hacen vertidos al Mar Menor.
Así lo confirmó el concejal de Seguridad, Juan Pedro Torralba, quien explicó que en cuanto el Consistorio recibe una denuncia sobre vertidos, se envía hasta la zona a la Policía Local y se comienza a investigar para proceder a abrir el correspondiente expediente.
«Por parte del Ayuntamiento la disponibilidad es absoluta; tiene que conseguirse el vertido cero sí o sí, y todas las administraciones tenemos que sentarnos en una mesa, evitar los colores políticos y trabajar en serio», comentó.
Una es una tubería de pluviales en Playa Honda colocada hace años por la Demarcación de Costas. Es un tubo que va de una parcela hasta la playa para conducir agua de lluvia. Los otros dos puntos son tubos de recogida y salida de agua de una piscina del camping Carthagonova, que lleva años cerrado.
«Es recomendable cerrarlos, por si derivan filtraciones freáticas, pero, ninguno de los tres representan problemas especiales de contaminación», apuntaron posteriormente fuentes del Ayuntamiento, que insistieron en que «son conducciones antiguas, sin uso y sin impacto; pero se quitarán».
Por su parte, el grupo municipal de Ciudadanos de San Javier ha solicitado que se audite el funcionamiento de los tanques de tormentas del municipio para comprobar su posible impacto en el Mar Menor.
El portavoz municipal naranja, Víctor Pérez, consideró que era «necesario evaluar estas polémicas infraestructuras, porque a su elevado coste y su limitado funcionamiento ante episodios de lluvias torrenciales se suma la sospecha de que puedan acabar vertiendo agua contaminada a la laguna salada».
Apuntó que hay proyectados más tanques en los municipios ribereños «y esta auditoría podría ayudar a mejorar el sistema de recogida de aguas pluviales».

Cada murciano gastará 359,5 euros en el Black Friday

MURCIA.- Como cada año, el último viernes del mes de noviembre se celebra la jornada de descuentos conocida mundialmente como Black Friday. Según el estudio 'Black Friday Report 2019' que ha realizado Milanuncios, se estima que un 74% de los españoles comprará algún producto y se gastará, de media, 332 euros.

Si nos fijamos en los consumidores murcianos, un 75% de ellos está dispuesto a adquirir algún artículo este 29 de noviembre, lo que supone un 1% más que la media. Además, los murcianos prevén gastar 359,5 euros en las compras de este día, una cifra superior a la media nacional, lo que convierte a Murcia en la tercera región en la que más dinero se va a gastar durante esta jornada.
Según el informe, los artículos que más se compran en esta comunidad durante este viernes negro, coincidiendo con la mayoría de los españoles, son los tecnológicos (73%) y ropa y complementos (57%). Cabe destacar que en tercera posición están los artículos relacionados con decoración (21%) y los juguetes (17%). Por otro lado, entre otros productos que adquieren durante esta jornada se encuentran los muebles con un 9%.
De esta forma, la tecnología es la categoría preferida por la población española y por los murcianos para las compras de esta jornada de descuentos hasta el punto que casi seis de cada diez murcianos tiene pensado comprar una media de tres productos tecnológicos. Entre los dispositivos estrella para los murcianos se encuentran las pulseras de actividad (38%) y las tablets (37%). 
Les siguen los portátiles y los smartphones con sistema operativo Android (33%), los televisores (27%) y los iPhones y cámaras de fotos o vídeo (ambos con 24%).
Y es que, el Black Friday saca el lado más consumista de los españoles. Y es que los resultados también muestran que los consumidores españoles poseen de media en su hogar dispositivos tecnológicos que no utilizan o se plantean sustituir valorados en más de 670 euros. 
Se estima que cada español pondrá a la venta una media de cuatro dispositivos tras el 29 de noviembre en el mercado de la segunda mano.
Para estos consumidores se trata de una opción para alargar la vida de esos productos, al mismo tiempo que recuperan parte del dinero invertido en un primer momento.
En cuanto a las diferencias entre generaciones, el análisis revela que los españoles mayores de 40 años son los que gastarán más dinero en compras durante este día, alrededor de 370 euros, en comparación con los millennials y la Generación Z que se plantean gastar unos 300 euros en las compras de esta jornada.

Retirados 156.482 productos en lo que va de año en la Región

MURCIA.- La Consejería de Empresa, Industria y Portavocía, a través de la Dirección General de Comercio, Consumo y Artesanía, ha informado de la retirada de un total de 156.482 productos en lo que va de año. La Inspección Regional de Consumo vela por que los productos cumplan los requisitos establecidos o no entrañen un riesgo para la salud y la seguridad de los consumidores. 

Los productos han sido destruidos en centros acreditados de reciclaje, de los que 87.298 unidades eran juguetes, al no cumplir con la normativa europea de seguridad. Otros productos que también se han destruido, pero en menor cantidad, han sido artículos de puericultura, artículos de broma y disfraces, bolsas de agua caliente, gafas de bucear y pequeños electrodomésticos.
La directora general de Comercio, Consumo y Artesanía, Carolina Espinosa, explicó que "se realizan inspecciones periódicas durante todo el año para determinar si algún producto o juguete no cumple la normativa europea. Además, se trabaja con una red de alertas que permite poner en común a las diferentes administraciones para retirar a tiempo del mercado los productos no aptos para los consumidores".
Asimismo, del total de productos retirados, se ha permitido que a 38.900 de ellos se les pudieran subsanar los anomalías detectadas y una vez comprobado por los Inspectores de Consumo que cumplían con la normativa aplicable se ha procedido a su comercialización. Entre estos productos se encontraban textiles, papel de fumar, muebles y también algunos juguetes.

Alerta amarilla mañana domingo por vientos de hasta 70 km/h en el Altiplano

MURCIA.- La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) de rachas de viento para este domingo de hasta 70 kilómetros por hora en la comarca del Altiplano, por lo que ha emitido boletín de aviso de fenómenos meteorológicos adversos de nivel amarillo por este fenómeno.

El aviso, con una probabilidad de entre el 40 y el 70 por ciento, estará activo desde las 7.00 a las 18.00 horas y prevé viento del noroeste.

El voto por correo cae un 26,73% en las elecciones generales

MADRID.- El voto por correo cae un 26,73 por ciento para las elecciones generales de este domingo, con 980.696 solicitudes de voto por correo aceptadas, según ha informado el Gobierno este sábado en la presentación del dispositivo electoral.

En rueda de prensa, la subsecretaria del Ministerio del Interior, Isabel Goicoechea, ha explicado que la Oficina del Censo ha aceptado el 99,42 por ciento de las solicitudes de voto tramitadas, que ascendieron a 986.446.
Estas cifras suponen una caída con respecto al voto por correo registrado en las generales de hace seis meses, cuando Correos gestionó 1.222.937 votos.
Goicoechea ha informado de que Correos ya tiene en custodia en las oficinas postales de destino un total de 738.653 sobres electorales.

El jurado del 'caso Sala' seguirá deliberando este domingo

ALICANTE.- El jurado popular del crimen de María del Carmen Martínez, viuda del expresidente de Caja Mediterráneo (CAM) Vicente Sala, ha abandonado el juzgado y ha regresado al hotel, por lo que dos días y medio después de que iniciaran sus deliberaciones todavía no hay un veredicto sobre la culpabilidad o inocencia del único acusado, el yerno de la víctima, Miguel López.

El jurado, integrado por seis mujeres y tres hombres, comenzó a deliberar el pasado jueves a las 15 horas, y llegó esta mañana, a las 9.10 horas, al Palacio de Justicia de Alicante, donde ha permanecido aislado en una de las salas hasta pasadas las 20 horas.
Tras más de once horas de reunión, el jurado ha abandonado el Palacio de Justicia sin emitir un veredicto, por lo que las deliberaciones continuarán mañana domingo.
Para la culpabilidad se requieren siete de los nueve votos y para la inocencia un mínimo de cinco, según la Ley del Jurado, que prevé un primer plazo de deliberación de dos días, prorrogables un máximo de dos veces más por 48 horas cada uno, de manera que en cualquier caso la resolución deberá estar antes de las 15 horas del próximo miércoles.
Durante la mañana de hoy han estado en los alrededores del Palacio de Justicia tanto el fiscal, José Llor, como el abogado de la acusación particular, Francisco Ruiz Marco, ante la posibilidad de que los jurados hubieran llegado a una conclusión, lo cual no ha ocurrido.
Ayer por la noche el jurado alcanzó un primer veredicto que, no obstante, fue devuelto por la presidenta del tribunal, la magistrada Francisca Bru, al considerar que había errores en la argumentación.
María del Carmen Martínez falleció poco antes de las 19 horas del 9 de diciembre de 2016 de dos disparos en la cabeza recibidos en el lavadero del concesionario de automóviles de Alicante de su propiedad y que regentaba su yerno y único acusado, Miguel López.
Durante el juicio se han puesto de manifiesto las diferencias irreconciliables entre la víctima y su hijo primogénito, Vicente Sala Martínez, que ejerce la acusación particular, por un lado, y las tres hermanas de este y sus cónyuges, por otro.
Estas desavenencias tienen su origen en la gestión de los negocios familiares, con un valor de unos 120 millones de euros sobre todo por la firma de plásticos Samar, y se ha puesto de manifiesto que la víctima tenía previsto traspasar la 'acción de oro' a su primogénito, lo que le habría dado el control de las empresas en perjuicio de las tres hermanas.