viernes, 31 de mayo de 2019

El alquiler y la venta de las viviendas en la costa sube alrededor del 4 %


MADRID.- El precio de venta de las viviendas situadas en la costa española subió un 4 % en mayo frente al mismo mes del año anterior, hasta alcanzar los 231.486 euros de media, y el precio del alquiler lo hizo un 4,64 %, hasta los 714 euros semanales de media, según el portal inmobiliario Pisos.com.

La costa del Garraf (459.452 euros) ocupa este año la primera posición con los pisos medios más caros en venta, seguida de la costa vasca (458.453 euros) y la Costa Brava (379.813 euros).


La costa de Almería (118.367 euros) se sitúa como la localización con los pisos más económicos en venta, seguida de las Rías Altas (142.530 euros) y la Costa Cálida (144.940 euros).
Costa del Garraf (8,25 %), Costa de Azahar (8,1 %) y Costa Dorada (7,8 %) son los litorales que mayor crecimiento experimentaron, mientras que Rías Altas (-1,34 %), la costa vasca (-0,8 %) y la costa de Almería (-0,7 %) fueron las únicas en la que decrecieron los precios.
En cuanto al alquiler, Baleares (1.659 euros/semana), Costa Brava (1.148 euros/semana) y Costa del Garraf (1.031 euros/semana) se sitúan como las localizaciones costeras con los precios más altos, mientras que los litorales de Almería (419 euros/semana), Rías Altas (453 euros/semana) y Rías Baixas (473 euros/semana) se sitúan como las más asequibles.
El portal inmobiliario señala que la rentabilidad también se ha incrementado ligeramente frente al año anterior, pasando del 2,45 % en 2018 al 2,47 % en 2019, con Baleares como la costa que más beneficios reporta a los propietarios.

La Región sigue sin sacar provecho turístico de su zona rural

MADRID.- Las 155 casas rurales de la Región de Murcia tuvieron el pasado abril 10.739 pernoctaciones, con un índice de ocupación del 14,88 %, el segundo menor de España por comunidades, solo superior al castellanomanchego, pese a la Semana Santa.

Los 17.453 alojamientos rurales repartidos por España registraron 1,01 millones de pernoctaciones, un 24,33 % más que en el mismo mes de 2018, según la Encuesta de Ocupación en Alojamientos Turísticos Extrahoteleros.
La estadística, difundida hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE), anota para el sector de turismo rural en abril un total de 382.223 viajeros -308.046 españoles y 74.177 extranjeros-, una cifra un 11,58 % superior a la de un año antes, con una estancia media de 2,66 pernoctaciones (+11,42 %).
El grado de ocupación por plazas en las casas rurales se ha situado en el 19,66 % (un 20,82 % más respecto a abril de 2018), un porcentaje que fijó en el 36,72 % en el fin de semana (+13,22 %) y en el 24,02 % (+19,97 %); el grado de ocupación por habitaciones alcanzó el 30,80 %, lo que supone un crecimiento anual del 19,97 %.
Las 400 de Baleares y las 544 casas rurales de Canarias son las que tuvieron un mayor grado de ocupación de plazas en abril -del 42,61 % y el 28,34 %, respectivamente-, seguidas de las 378 de País Vasco (28,04 %); las 107 de La Rioja (23,07 %); las 819 de Navarra (22,77 %) y las 640 de Extremadura (22,48 %).
Castilla y León, con 3.597 casas abiertas en abril y un grado de ocupación del 18,07 %, sigue siendo la comunidad con más alojamientos rurales.
Las casas rurales con menor grado de ocupación de plazas fueron las 1.710 de Castilla-La Mancha (14,30 %); las 155 de la Región de Murcia (14,88 %) y las 863 de la Comunidad Valenciana (15,42 %).
En el periodo marzo-abril, las pernoctaciones de casas rurales descendieron un 0,3 %.

La Región es la tercera con más contratos temporales

MADRID.- La tasa de temporalidad en España alcanzó su mayor porcentaje en Andalucía, con un 35,8 % de asalariados con contrato temporal a cierre de 2018, seguido de Extremadura (35,5 %) y Murcia (33,1 %), mientras que registró su mínimo en Madrid, con un 20 %, lo que supone una brecha de 16 puntos porcentuales.

De acuerdo con un estudio de la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) publicado este viernes, la edad es un factor diferencial, dado que los menores de 25 años representan un 71,2 % de la temporalidad de media, que se supera en Asturias (84,2 %), Murcia (79,3 %), Andalucía (77,8 %) y Extremadura (77,5 %).
Por nivel de estudios, las tasas más altas de temporalidad de trabajadores con estudios superiores se observan en Canarias, Murcia y Extremadura (por encima del 27 %), mientras que los asalariados con estudios medios presentan una temporalidad de en torno al 35 % en Andalucía y Murcia, y aquellos con estudios básicos superan el 45 % en Andalucía.
Todas las comunidades autónomas disminuyeron sustancialmente la tasa de temporalidad respecto a los valores registrados en 2006.
No obstante, la media nacional se sitúa en el 26,8 %, muy por encima de la media de la UE, donde se registra un 14,2 %.
Por encima de la media nacional están, además de Andalucía, Extremadura (35,5 %), Murcia (33,1 %), Canarias (31,6 %), Comunidad Valenciana (28,8 %), y Baleares y Castilla-La Mancha (ambas con el 28,5 %).
Por debajo de la media nacional se sitúan, además de Madrid, Galicia (26,6 %), País Vasco (25,9 %), Aragón (25,6 %), Cantabria (25,3 %), Castilla y León (25,2 %), La Rioja (25 %), Asturias (24,9 %), Navarra (24 %), y Cataluña (21,9 %).
La diferencia de género es leve, aunque la temporalidad afecta más a las mujeres, especialmente en el País Vasco, Aragón, Canarias, Extremadura, Cantabria y Navarra, que registran diferencias de 4 y 5 puntos porcentuales entre hombres y mujeres.
La población en la franja media (25-49 años) representa un 28 % de la temporalidad y la población en la franja superior (50-74 años), un 15 %.
El documento recuerda que durante la crisis disminuyó la temporalidad por la destrucción de empleo, pero que en los últimos años ha vuelto a elevarse.
Y advierten de que "es conveniente reducirla cuanto antes, ya que una alta y prolongada tasa de temporalidad tiene efectos negativos sobre la productividad, ya que ni las empresas ni los empleados tienen incentivos a invertir en formación específica".

El ibuprofeno y el paracetamol no se podrán comprar sin receta a partir de ahora

MADRID.- El ibuprofeno de 600 mg y paracetamol de 1 gr, la solución para muchos a todas sus dolencias diarias, se complica un poco a partir de ahora. Y es que el Gobierno quiere frenar la venta sin control de este tipo de medicamentos, donde también entran otros tan cotidianos como el omeprazol y algunos jarabes antihistamínicos.

La Ley de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos de 2015 “obligaba” a los farmacéuticos a vender esos medicamentos con receta, algo que hasta ahora no se ha cumplido en prácticamente ninguna farmacia española y una costumbre con la que el Gobierno quiere terminar.
Esta normativa especificaba que los profesionales podrían dispensar “con receta” estos medicamentos a todo aquel paciente que lo necesite. Ahora, y con la entrada en vigor el pasado febrero del Sistema Español de Verificación del Medicamento (Sevem), el Ejecutivo pone fin a esta práctica, según informa El Confidencial
La nueva regulación establece que los envases deberán incluir una pegatina para evitar cualquier tipo de manipulación así como un código QR que facilite su registro y control, algo que hará más fácil detectar si una farmacia vende medicamentos de esta dosis sin receta. La nueva regulación no contempla dosis más bajas de estos medicamentos (400 mg y 500/650 mg), que quedan exentas.
Los titulares de farmacias que se ‘salten’ el nuevo procedimiento pueden enfrentarse a multas de entre 3.000 y 6.000 euros si reciben la visita de un inspector de Sanidad, algo que ha suscitado las quejas de la mayoría de farmacéuticos españoles. Algunos han querido aclarar que aunque hasta ahora había más “soltura” a la hora de dispensar estas medicinas, “siempre se hace bajo el criterio del profesional sanitario”. 
Aunque también reconocen que el consumos es muy habitual y que la población ha llegado a minimizar los efectos adversos de este tipo de medicamentos, por lo que el colectivo aboga por “concienciar a la gente de que hay alternativas que se venden sin receta, son suficientemente eficaces para dolores leves y minimizan los efectos adversos”.
En resumen, a partir de ahora los españoles tendrán que conformarse con dosis más bajas o acudir al centro médico para obtener una dosis más alta con la que tratar la dolencia. Una medida cuya efectividad ponen en duda tanto farmacéuticos como pacientes.

El tabaco, una fuente seria de graves problemas de salud

MURCIA.- La Consejería de Salud lanzó este viernes una campaña para fomentar los entornos sin humo en el marco del Día Mundial sin Tabaco que impulsa la Organización Mundial de la Salud (OMS) y que este año se centra en la salud pulmonar.

Bajo el lema 'Un entorno libre de humos es un entorno saludable', la iniciativa invita a disfrutar de los aromas de nuestra Región, de sus entornos naturales de montaña, mar y huerta.
Según la última Encuesta sobre uso de drogas en enseñanzas secundarias 'Estudes 2017', el número de jóvenes de entre 14 y 18 años que fuman a diario en la Región de Murcia ha descendido del 8 por ciento que se registraban en 2014 al 6,8 por ciento, un porcentaje que está por debajo de la media nacional, situado en el 8 por ciento.
Con respecto a la población de 15 años o más, el consumo de tabaco según la última Encuesta sobre alcohol y otras drogas en España (Edades) 2017 se sitúa en la Región en el 34,7 por ciento, algo superior que en la media nacional, que es del 34 por ciento.
El tabaco es el principal responsable del cáncer de pulmón y de patologías respiratorias como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
Además, los bebés expuestos en el útero al tabaco pueden ver disminuido el crecimiento de los pulmones y los niños expuestos al humo del tabaco pueden desarrollar asma, neumonía o bronquiolitis.
El tabaquismo también es el principal factor de riesgo evitable en el cáncer y el que provoca más muertes por esta causa.
Así, está relacionado con la mitad de los casos de cáncer de vejiga, y de otros tipos como el de boca, labios, lengua, laringe y faringe, estómago, esófago, páncreas, riñón, útero, colon y de recto, hígado, mama, ovario y ciertas formas de leucemia.

El Centro de Demostración Agraria de San Javier imparte 12 ensayos en variedades de agricultura ecológica

SAN JAVIER.- La Comunidad Autónoma ha cedido a tres entidades sin ánimo de lucro con implantación regional el Centro de Centro de Demostración Agraria (CDA) El Mirador de San Javier para fines de utilidad pública donde se imparten una docena de ensayos de distintas variedades de pimiento en diferentes métodos de cultivo, de desinfección de suelo, de tolerancia a plagas y enfermedades en cultivo ecológico así como fertilización integral y dosificación de abonado ambiental con CO2.

El consejero de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca en funciones, Miguel Ángel del Amor, visitó este viernes este centro, en el que actualmente se desarrollan multitud de actividades de demostración y transferencia tecnológica relacionadas con los cultivos hortícolas tanto al aire libre como en invernadero y en cultivo sin suelo o hidropónico.
Las empresas elegidas para el uso del CDA son San Cayetano, Gregal y Hortamira. Las tres entidades crearon una cooperativa de segundo grado, sin ánimo de lucro, llamada El Mirador.
Los resultados obtenidos en las actuaciones realizadas tendrán carácter público y serán entregados a la Consejería para su publicación y divulgación. «Para la selección de los ensayos a realizar se crea en los centros una Comisión Paritaria compuesta por dos miembros de la Consejería y dos más de los gestores adjudicatarios de los CDA que evaluarán conjuntamente los proyectos a desarrollar», apuntó el consejero.
La elección se realizó a través de una convocatoria en la que pudo participar cualquier entidad legalmente constituida cuyo objeto estuviera relacionado con la agronomía. «El período para el cual se autoriza el uso del centro es de cuatro años y consistirá en el desarrollo de actividades de formación y transferencia tecnológica en el sector agrario y alimentario, de interés público», explicó Del Amor.
«Este centro alberga un almacén de 420 metros cuadrados y una nave de 170 para maquinaria agrícola, dos invernaderos, un embalse de 4.000 metros cúbicos de capacidad y parcelas al aire libre con una superficie de alrededor de 8.000 metros cuadrados», destacó el consejero. Además, cuenta con vallado perimetral, tractor, cámara frigorífica, red de riego, y estación climatológica, entre otros.
La Región cuenta con 12 Centros de Demostración Agraria (CDA) ubicados en Cieza, Calasparra, San Javier, Águilas, Caravaca de la Cruz, Molina de Segura, Lorca, Torre Pacheco, Totana y dos más en Jumilla.
«La Consejería desarrolla en estos centros programas de formación y transferencia tecnológica, como instrumento de divulgación a los agricultores de la Región, como técnicas de cultivo innovadoras, más sostenibles y respetuosas con el medio ambiente», señaló Del Amor.

El SEF programa 247 cursos para junio a más de 3.000 desempleados y ocupados

MURCIA.- La Consejería de Empleo, Universidades, Empresa y Medio Ambiente, a través del Servicio Regional de Empleo y Formación (SEF), ha programado un total de 247 cursos para desempleados y ocupados que arrancarán durante el mes de junio, con el objetivo de incrementar la cualificación de los participantes de cara a su acceso o a su progresión en el mercado laboral.

Estos cursos contarán con un total de 3.139 plazas, y muchos de ellos todavía tienen abierto el plazo de inscripción. Para apuntarse, los interesados deben consultar las acciones formativas a través de la web del SEF y contactar directamente con la entidad de formación que imparte el curso correspondiente.
Serán 116 las acciones formativas para personas en paro y 131 las que priorizarán que trabajadores ocupados actualicen sus perfiles laborales. No obstante, ambas modalidades reservan un porcentaje de participación para alumnos que no se agrupan necesariamente dentro de esos colectivos. Los cursos para desempleados tienen una duración mayor, y gran parte de los mismos conducen a la obtención de un certificado de profesionalidad.
Los municipios que más cursos acogerán serán Murcia, con un total de 75; Cartagena, con 37, y Torre-Pacheco, con 30. Otros 20 municipios se reparten el resto de acciones formativas, en las que predominan las familias profesionales de administración y gestión (51 cursos), comercio y marketing (46), servicios socioculturales a la comunidad (40 cursos) e informática y comunicaciones (12 cursos).
Dentro de los perfiles de desempleados y ocupados, muchos de los cursos se dirigen a grupos específicos. Así, por ejemplo, se han programado dos acciones formativas para parados de larga duración, en áreas como las competencias digitales básicas, o tres cursos para desempleados con discapacidad, en gestión de recursos humanos, inglés y maquetación de elementos gráficos.
Igualmente, otro de los colectivos que tendrá a su disposición acciones formativas específicas es el de mayores de 34 años con vocación emprendedora. Así, se celebrarán tres cursos con la meta de que obtengan asesoramiento y orientación personalizada como paso previo a la puesta en marcha de una idea de negocio.
El SEF ofrece becas y ayudas para incentivar la participación en estos cursos. La beca supone una asignación económica por asistir y solamente se pone a disposición de los alumnos con discapacidad, mientras que las ayudas buscan sufragar los gastos que deba afrontar el alumno por la asistencia, como desplazamiento o manutención, cuando la distancia es mayor de 50 kilómetros y la jornada es en horario partido.
Igualmente, las madres desempleadas con hijos de 0 a 3 años, los desempleados en riesgo de exclusión y las víctimas de violencia de género que participen en las acciones formativas del SEF y estén al cuidado de hijos menores de doce años o familiares dependientes hasta el segundo grado, reciben una ayuda para conciliar su asistencia a la formación de 13,44 euros diarios.
El catálogo de formación determinado por el SEF, con sus correspondientes familias profesionales y especialidades formativas, responde a un análisis previo de las necesidades detectadas en el mercado productivo, a través de estudios que se realizan en colaboración con empresas, agentes sociales y centros tecnológicos, entre otras entidades.
Esa detección de necesidades se basa, además, en estudios trimestrales de inserción de los alumnos. Los últimos informes indican que casi la mitad de los alumnos que completan un curso del SEF encuentran un empleo en el plazo de seis meses desde la finalización del mismo.
La secretaria general de la Consejería de Empleo, Universidades, Empresa y Medio Ambiente, Pilar Valero, ha subrayado que el objetivo de estos cursos es «que sean eminentemente prácticos y ofrezcan a los desempleados y ocupados una formación que se adapte las condiciones del mercado de trabajo. Es fundamental que estos cursos atiendan a las necesidades de productividad y competitividad de las empresas».

Casi el 60% de los murcianos cree que no va a cobrar una pensión

MURCIA.- El 57,8% de los murcianos cree que no va a cobrar una pensión cuando se jubile, según los datos del Observatorio sobre nuevas tendencias de consumo de los españoles, elaborado por el comparador financiero de Rastreator.com (www.rastreator.com).

El futuro de las pensiones es uno de los temas que más inquietud suscita entre la ciudadanía, de hecho 9 de cada 10 murcianos afirma estar preocupado por este tema y por la situación actual de los jubilados. 
En Murcia hay actualmente 247.623 pensionistas, un 16% de la población de la Región. Asimismo, la pensión media se sitúa en 869,4 euros mensuales, un 21% menos que la media nacional situada en 1.103,47 euros, según datos del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social.
A pesar de que más de la mitad de los murcianos cree que no recibirá una pensión cuando llegue el momento de jubilarse, solo el 15,6% afirma disponer un plan de pensiones.
"Pese a la generalizada preocupación por la situación actual y futura de las pensiones, lo cierto es que aún son pocos los murcianos que cuentan con una opción privada para complementar su pensión. Entre los encuestados que aún no lo han contratado, un 32,8% afirma que no lo hace porque no puede permitírselo", explica Luciana Blasco, responsable de Finanzas de Rastreator.com.
Sin embargo, "el 31,25% de las personas que actualmente no cuenta con un plan de pensiones sí se plantea contratarlo en un futuro y sólo un 20,31% de los murcianos encuestados no ve necesario contar con este tipo de productos", añade Blasco.
Por comunidades autónomas, La Rioja, con más del 38%, lidera el ranking de las comunidades donde más se contratan planes de pensiones, seguida por Navarra (37%) y Cantabria (32%). Por otro lado, Murcia (16%), Andalucía (19%) y Castilla y León (23%) son las comunidades en las que menos habitantes cuentan con un plan de pensiones privado.

Apertura de juicio oral contra más de 50 personas por el caso del fraude en las obras del AVE en Murcia

MURCIA.- La magistrada del juzgado de Instrucción nº 9 de Murcia, en un auto notificado hoy, acuerda apertura del juicio oral del procedimiento conocido como 'caso Cesar' o 'fraude en las obras del AVE', en el que se investigaba los contratos de ejecución de obras de reposición de infraestructuras hidráulicas, canalizaciones, afectadas por la construcción de la plataforma ferroviaria de Alta Velocidad del Levante y, paralelamente, fraude en el Impuesto de Sociedades e IVA.

El juicio oral se dirige contra más de 50 personas y diversas empresas constructoras integrantes de cuatro UTE (encargadas de los cuatro tramos de la línea del AVE de Crevillente a Murcia); entre las personas físicas se encuentran responsables de Adif, del Juzgado Privativo de Aguas de Orihuela y de la Comunidad de Regantes San Felipe Neri. En algunos casos, se les acusa como autores del delito y otros como responsables civiles subsidiarios y partícipes a título lucrativo.
El procedimiento se inició en 2015, tras una denuncia de la Agencia Tributaria que ponía de manifiesto presuntas irregularidades fiscales, canalizadas a través de un entramado de empresas sin actividad, emisoras de facturas falsas; que habría permitido, en última instancia un desvío de fondos del presupuesto de Adif que el Ministerio Fiscal cifra en, al menos, 24,9 millones de euros. Mas unos 2,1 millones de perjuicio a la Hacienda Pública, según la acusación pública.
Contra este auto no cabe recurso.

Los Peñalver afianzan posiciones en el Colegio de Arquitectos

MURCIA.- María José Peñalver ha tomado posesión como nueva decana del Colegio de Arquitectos de la Región de Murcia . 

La nueva decana ha desempeñado los cargos de secretaria y vicedecana dentro del colegio.
Y será la primera mujer en asumir el cargo de decana en el Colegio de Arquitectos de la Región de Murcia.
Es licenciada por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid. Ejerce como arquitecta desde el año 1993.
Peñalver encabezará una junta de gobierno de continuidad en el que repiten la mayoría de miembros. Junto a ella, estarán presentes en la junta directiva Juan Pedro Sanz como vicedecano, Mari Trini Alonso, secretaria, Carlos González, tesorero, y los vocales José Manuel Chacón Bulnes, Jaime Pérez Zulueta, María Prieto Navarro, Lara Pardo Guardiola y Arturo García Agüera. 
Las nuevas incorporaciones son Jaime Pérez Zuloeta, Lara Pardo Guardiola y Arturo García.

Calendario escolar para 2019 - 2020 en la Región de Murcia


MURCIA.- Las clases de Primaria del curso 2019-2020 empezarán el 6 de septiembre (viernes) en quince municipios de la Región: Abanilla, Albudeite, Alcantarilla, Aledo, Archena, Bullas, Campos del Río, Caravaca de la Cruz, Cehegín, Jumilla, Ojós, Ricote, San Javier, Ulea y Yecla.

El curso se estrenará en 32 municipios el lunes 9 de septiembre: Abarán, Águilas, Alguazas, Alhama de Murcia, Beniel, Blanca, Cartagena, Ceutí, Cieza, Fortuna, Fuente Álamo, La Unión, Las Torres de Cotillas, Librilla, Lorquí, Los Alcázares, Mazarrón, Molina de Segura, Moratalla, Mula, Murcia, Puerto Lumbreras, San Pedro del Pinatar, Santomera, Torre Pacheco, Totana y Villanuena del Río Segura.
Y, los últimos, las clases de Primaria se retomarán el martes 10 de septiembre en Calasparra, Lorca y Pliego.
En Secundaria, el curso arrancará el 12 de septiembre (jueves) en Archena, Ceutí y Los Alcázares.
Un día después, viernes 13, comenzarán las clases de los alumnos de ESO en Abarán, Alcantarilla, Caravaca de la Cruz, Cartagena, Cieza, Fortuna, Fuente Álamo, Lorca, Mazarrón, Murcia, San Javier y Totana.
El lunes 16 será el turno para Abanilla, Águilas, Alguazas, Alhama, Beniel, Bullas, Calasparra, Jumilla, La Unión, Las Torres de Cotillas, Librilla, Lorquí, Moratalla, Mula, Pliego, Puerto Lumbreras, San Pedro, Santomera y Torre Pachecho.
El martes 17 de septiembre le tocará a Blanca, Molina y Yecla. 
Y el 18, los alumnos de Cehegín.
Así lo ha anunciado este miércoles la consejera de Educación, Adela Martínez-Cachá, quien ha detallado además que la prueba de Recuperación de la Prueba Ebau (Selectividad) de septiembre se adelanta al mes de julio para "evitar el agravio comparativo con otras comunidades".

¿Cuándo acabarán las clases del curso?

En Primaria, el 19 de junio (viernes) será el último día escolar en Bullas, Calasparra, Lorca, Moratalla, Puerto Lumbreras, Torre Pacheco y Yecla.
El 22 de junio (lunes) terminan Abanilla, Aledo, Archena y Jumilla.
El 23 de junio (martes) concluyen Abarán, Águilas, Alhama de Murcia, Beniel, Blanca, Campos del Río, Caravaca de la Cruz, Cartagena, Cieza, Fortuna, Fuente Álamo, La Unión, Librilla, Mazarrón, Mula, Ojós, San Pedro, Ulea y Villanueva.
El 24 (miércoles) dicen adiós a las asignaturas los estudiantes de Cehegín, Las Torres de Cotillas, Pliego y Ricote.
El 25 (jueves) le tocará a Albudeite, Alcantarilla, Alguazas, Ceutí, Lorquí, Los Alcázares, Molina de Segura, Murcia, San Javier y Santomera.
Y el 26 (viernes), Totana.

INICIO CURSO 2019/20 EN EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA

- 6 de septiembre: Abanilla, Albudeite, Alcantarilla, Aledo, Archena, Bullas, Campos del Río, Caravaca de la Cruz, Cehegín, Jumilla, Ojós, Ricote, San Javier, Ulea y Yecla.
- 9 de septiembre: Abarán, Águilas, Alguazas, Alhama de Murcia, Beniel, Blanca, Cartagena, Ceutí, Cieza, Fortuna, Fuente Álamo, La Unión, Las Torres de Cotillas, Librilla, Lorquí, Los Alcázares, Mazarrón, Molina de Segura, Moratalla, Mula, Murcia, Puerto Lumbreras, San Pedro del Pinatar, Santomera, Torre Pacheco, Totana y Villanuena del Río Segura.
- 10 de septiembre: Calasparra, Lorca y Pliego.

INICIO DEL CURSO 2019/20 en EDUCACIÓN SECUNDARIA Y BACHILLERATO

- 12 de septiembre: Archena, Ceutí y Los Alcázares.
- 13 de septiembre: Abarán, Alcantarilla, Caravaca de la Cruz, Cartagena, Cieza, Fortuna, Fuente Álamo, Lorca, Mazarrón, Murcia, San Javier y Totana.
- 16 de septiembre: Abanilla, Águilas, Alguazas, Alhama, Beniel, Bullas, Calasparra, Jumilla, La Unión, Las Torres de Cotillas, Librilla, Lorquí, Moratalla, Mula, Pliego, Puerto Lumbreras, San Pedro, Santomera y Torre Pacheco.
- 17 de septiembre: Blanca, Molina y Yecla.
- 18 de septiembre: Cehegín.

Vox exige a PP y C's entrar en el gobierno regional y municipales que se pacten

MADRID.- Vox pedirá en las negociaciones sobre los pactos electorales la entrada en gobiernos municipales y autonómicos como parte de las condiciones para apoyar a otros partidos en la formación de los nuevos ayuntamientos y ejecutivos regionales, aunque mantiene solo como "línea roja" sentarse a negociar.

Así lo ha acordado el Comité Ejecutivo Nacional de Vox, máximo órgano de decisión del partido, en su primera reunión tras los comicios, celebrada este jueves.
Además de la entrada en los gobiernos municipales y autonómicos, Vox ha acordado negociar con todas las formaciones políticas que estén dispuestas a liderar un proyecto que deje fuera a las fuerzas de izquierda.
Para ello, considera como condición indispensable que todo aquel partido que quiera el apoyo de Vox deberá sentarse a negociar con el comité negociador, encabezado por su portavoz en el Congreso, Iván Espinosa de los Monteros, que han precisado que ésta es la "única línea roja" del partido.
"El Comité Ejecutivo ha dejado claro que por mandato no podremos llegar a ningún acuerdo con ninguna fuerza que se niegue a sentarse con nosotros ni apoyar ningún gobierno formado por fuerzas que no se sienten a negociar con nosotros", ha recalcado.
Una vez iniciada las conversaciones, Vox exigirá la entrada en los gobiernos de los municipios y comunidades donde que haya obtenido una "proporción adecuada" de votos y donde sea muy alta la exigencia de acabar con los ejecutivos de izquierda.
Serían los casos de las comunidades autónomas de Madrid y Murcia, así como del Ayuntamiento de la capital, en donde Vox está dispuesto a "ir hasta el final" en sus pretensiones, han apuntado fuentes del partido.
En opinión de Espinosa, la entrada en estos gobiernos es lo "razonable" que se les puede ofrecer en las conversaciones.
La formación de Santiago Abascal sería más flexible en otros gobiernos, principalmente en los de las capitales de provincia donde no logró una fuerza significativa.
En estos casos las negociaciones estarían más abiertas y Vox podría apoyar las investiduras en función de posibles acuerdos programáticos puntuales.
Junto a Espinosa de los Monteros, forman parte del equipo negociador la diputada Macarena Olona; el diputado y vicesecretario Jurídico, Pedro Fernández; el vicesecretario de Presidencia, Enrique Cabanas; y el vicepresidente primero del partido, Víctor González.
Vox es una de las fuerzas determinantes para la formación de gobiernos en las comunidades de Madrid, Murcia, Castilla y León y Aragón, además de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla y en varias capitales de provincia, como Madrid, León, Santander, Burgos, Zaragoza, Cáceres, Badajoz, Madrid, Zaragoza, Alicante y Córdoba.
Mientras, el secretario general de Ciudadanos, José Manuel Villegas, ha insistido este viernes en que su socio preferente es el PP, por lo que rechaza la posibilidad de Gobiernos tripartitos con Vox, y ha asegurado que solo se sentará con el partido liderado por Santiago Abascal para informarle de los acuerdos a los que llegue C's con los populares.
Además, también ha comentado que "es prácticamente imposible" llegar a acuerdos con el PSOE, porque en cuanto pueden pactan con PNV y EH Bildu "para dejar fuera a los constitucionalistas" en Navarra.
"Nuestra idea, en líneas generales, es que nuestro socio preferente sea el PP,que no haya tripartitos; puede haber miembros de Gobierno propuestos por el PP y Ciudadanos, (...) pero nuestro socio preferente debería de ser, en la mayoría de sitios, el Partido Popular", ha aseverado el secretario general de la formación naranja.
En este sentido, ha indicado que, "como pasó en Andalucía", informarán "a los partidos" de los acuerdos a los que lleguen con el PP y eso se producirá "enviándoles los acuerdos por email" o sentándose "a explicárselo".
"Lo importante para mí no es la foto, sino con quién se negocia, los contenidos de Gobierno y las composiciones de Gobierno, y ahí no contemplamos negociaciones a tres bandas", ha añadido.

La antigua concesionaria del aeropuerto de Corvera tendrá que pagar 1,7 millones

MURCIA.- La antigua Sociedad Concesionaria del Aeropuerto de Corvera ha sufrido un nuevo revés en los tribunales al ser condenada por la Sala de lo Contencioso del Tribunal Superior de Justicia de la Región (TSJ) a pagar 1,7 millones a la Comunidad Autónoma por los intereses devengados de la cantidad que debió devolver al resolverse el concurso.

A través de dos sentencias, la Sala desestima tanto el recurso que esta sociedad presentó contra la liquidación de los intereses como su solicitud de que se le permitiera aplazar el pago o compensarlo con los créditos que tenía contra la administración regional.
En una de estas sentencias se indica que la concesionaria del aeropuerto recurrió la resolución de la Consejería de Hacienda que le exigió el pago de 1,7 millones de euros por los intereses devengados por los 182,6 millones que debió abonar en su momento y no entregó dentro del plazo voluntario del que disponía.
Esta sentencia señala que, en contra de lo sostenido por la recurrente, la liquidación de intereses no implica un enriquecimiento injusto para la Comunidad Autónoma.
Y añade que ello es así porque esta se ha visto perjudicada, toda vez que la sociedad concesionaria no le ha reembolsado lo pagado por la administración regional tras la ejecución del aval prestado a su favor, obligándole así a soportar los costes financieros derivados del pago de la cantidad que avaló.
Comenta así mismo el TSJ que la Comunidad Autónoma también se ha visto perjudicada "porque la multitud de recursos interpuestos por la demandante afectan de forma significativa a la demora en la liquidación del contrato".
En cuanto al segundo recurso, en el que se combatió la decisión de la consejería de no acceder al aplazamiento del pago de los 1,7 millones de euros de intereses, la Sala también respalda la decisión del ejecutivo autónomo, que consideró insuficiente la garantía que la reclamante presentaba al respecto.
Por otra parte, la sentencia comenta que tampoco cabía la compensación de créditos igualmente solicitada porque el que pudiera tener la concesionaria con respecto al ejecutivo regional no estaba determinado.
La sentencia concluye que "la garantía ofrecida por la sociedad concesionaria, consistente en el crédito que, en su caso, pudiera ostentar sobre la Comunidad Autónoma derivado de la liquidación del contrato concesional del aeropuerto no pasa de ser una mera expectativa, futura e incierta".

La protesta española contra la tramoya soberanista en la ONU / José Javaloyes *

En pocas ocasiones como la presente, salvo en casos de guerra, se habían producido actuaciones desde el exterior contra los intereses integrales de España. Y en menos que en la de ahora con la actuación de propios españoles y por medio de la tercera mano de una institución internacional de tan relevante peso como el de Naciones Unidas. 

Utilizar, tal como se ha hecho, a la propia ONU, para tramar en su seno una mendaz acusación contra nuestras autoridades, instituciones; nuestras leyes y el entero conjunto de nuestro Estado de Derecho desde la conspiración separatista en Cataluña, es cosa de la que no había precedentes como esto ocurrido ahora.

De ahí el vigor y la determinación de la protesta formulada por el Estado español, en la que se incluye la recusación de dos miembros del Grupo de Trabajo “onusino” que considera arbitraria la prisión preventiva de líderes del “Procés”, al elevar al nivel de las quejas tres notas verbales por las irregularidades que se observa en el procedimiento – según Asuntos Exteriores – del Grupo de la ONU, por filtrar a los letrados de los acusados antes de que lo conociera el Gobierno español, destinatario del mensaje.

Pide el Gobierno de España, demanda de la atención internacional el reconocimiento de que es el nuestro un Estado de Derecho, un régimen democrático, de libertades, de vocación solidaria con los integrados en la Unión Europea, y solidaria con las compartidas instituciones de ésta. 

Pero necesario es también tomar cumplida cuenta de que resta por madurar una conciencia común, compartida, la de que los riesgos son tan compartidos como los frutos de la solidaridad. 

Queda un objetivo por compartir: el de que lo que hoy afecta a un emblema de Estado Nacional, en términos de integridad nacional, como ahora con España, puede otro día ocurrirle al vecino de al lado.


(*) Periodista y abogado


Rivera e Iglesias en ‘La Ratonera’ / Marcello *

Uno de los mejores relatos de suspense de Agatha Christie es ‘Tres ratones ciegos’, luego llevado al teatro bajo el título de ‘La Ratonera’ que todavía se interpreta en Londres desde 1952. En la trama se integran un grupo de ocho personas aisladas por la nieve en la casa de huéspedes de Monkswell Manor en las afueras de la capital inglesa.

Los ocho están bajo la sospecha de un crimen que investiga el sargento de policía Trotter, el noveno protagonista que se suma a la reunión donde se produce un segundo asesinato y se anuncia el tercero siguiendo la profecía y la canción de los ‘tres ratones ciegos’.

Pues bien, lo de los pactos municipales, autonómicos y de investidura del Presidente del Gobierno tiene algo que ver con la trama del que fue el mas famoso relato de Agatha Christie porque ocho son ahora los sospechosos de los pactos de gobernabilidad (además Sánchez, que representa el papel del Sargento Trotter), Casado, Rivera, Iglesias, Abascal, Ortuzar, Colau, Valls y Maragall.

Protagonistas todos ellos de las negociaciones cruzadas para la investidura de Sánchez en la presidencia del Gobierno, así como en las Comunidades Autónomas de Madrid, Navarra, Castilla León, Aragón y Murcia, o de las capitales emblemáticas de Madrid y Barcelona.

El enredo policiaco tiene como protagonista al sargento Trotter, es decir a Sánchez, que es el inspector y el ‘asesino’ como en la novela. 

Mientras sus víctimas, dos de los ‘tres ratones ciegos’, son Rivera y Iglesias con los que Sánchez juega a placer para meterlos, antes de que se vote su investidura, en ‘La Ratonera’ de los pactos en los Ayuntamientos y las Comunidades.

Y una vez concluidos estos pactos, Sánchez les podrá cerrar la puerta de La Ratonera anunciando la repetición de las elecciones generales y dejando a C's y Podemos (y a Vox de paso), en la peor situación frente al PSOE y el PP, de cara a esas nuevas elecciones generales que llegarían en el otoño.

Y en ese caso con Podemos y Vox en caída libre y C's cazado en el colchón de Sánchez, puede que en Castilla-León e incluso en Madrid si la pelea de Rivera con Abascal acaba entregando Madrid a la izquierda en la capital y la Comunidad.

La presión que Sánchez ejerce sobre Rivera con la ayuda de Macron, Valls y el Ibex 35 (desde el diario El País) para que no pacte ni se siente con Vox y se acerque a Sánchez es la pieza maestra que el sargento Trotter/Sánchez mueve con sigilo en el tablero de los pactos para que el ‘impoluto’ Albert Rivera caiga de bruces en La Ratonera.

El lugar donde ya le espera Pablo Iglesias con su insufrible monólogo del ‘Gobierno de Coalición’, del que el obispo Ábalos se mofa a diario con toda clase de enredos sobre ministros independientes y otras ocurrencias.

Iglesias no lo sabe pero ya está en La Ratonera mientras Rivera se acerca despacio y desconfiado a la trampa (‘The Mousetrap’) que está preparando Sánchez y de la que tampoco anda muy lejos el líder de Vox, Abascal, que es el queso de La Ratonera. Y el que huele el enredo y sube sus exigencias a C's y PP para que, en el caso de fiasco final, no les pille de rodillas y sin pantalones.

Rivera e Iglesias, dos ratones presos de su ciega soberbia, acabarán en La Ratonera de Sánchez de la repetición electoral donde el PSOE crecería a costa de la crisis de Podemos y de la confusa ambigüedad de C's. Puede que en ese caso Vox se diluya en favor del PP dándole a Casado una tercera e inesperada oportunidad de remontada pero quedando muy lejos del PSOE.

 Y una vez más Sánchez, el renacido, volverá a ganar dejando tras de sí su particular reguero de cadáveres políticos, que no deja de aumentar.


(*) Pseudónimo de un veterano y prestigioso periodista cordobés


Contra todo derecho / Ramón Cotarelo *

Comienza otra dura batalla jurídico-política ahora entre los eurodiputados catalanes y el Estado en sede europea. El conflicto España/Catalunya está ya en el centro del Europarlamento y antes de haberse constituido. De la mano de dos exiliados y un preso político. Maravilloso. Como siempre: España, el enfermo de Europa. Y, con médicos como Borrell, pronto cadáver.

El listado que tenían los guardias para negar la entrada a Puigdemont y Comín y (de haberse presentado, Junqueras) es obviamente un mandato de la presidencia con carácter preventivo, expeditivo, para ahorrarnos tonterías. Entran todos los electos españoles menos los tres catalanes. Se acabó. La legalidad de estas prohibiciones será impugnada por los abogados de Puigdemont que vienen cosechando una decisiva serie de victorias frente a un Estado español jurídicamente destartalado. 
 
El propio Estado, como suele, ayuda a deslegitimarse pidiendo ahora al Parlamento europeo que suspenda las acreditaciones personales de todos los españoles hasta que se tenga la relación completa tras la preceptiva jura de Santa Gadea. Entre otras cosas, porque aún no ha terminado el recuento que, por otro lado, está salpicado de irregularidades. Ya saben, el habitual humor negro español. Humor, pero negro.

El Europarlamento trata de quitarse la patata caliente cuanto antes. Pero no lo conseguirá. El mero hecho de haber negado la acreditación arbitrariamente ya lo involucra en la pugna jurídica que empieza. La pugna por el estatuto de los eurodiputados, sus derechos e inmunidades. Será larga. Y políticamente explosiva porque el Parlamento no podrá evitar las mociones de unos u otros grupos pidiendo debate sobre la cuestión catalana que afecta a tres de sus miembros.

Este atropello coincidió con la presentación del informe de los relatores del grupo de trabajo de la ONU, que es absolutamente demoledor para España. Tendrá el valor jurídico que tenga respecto a las obligaciones del Estado español, pero políticamente es otra bomba. Una bomba y un torpedo. Una bomba sobre toda la gestión política del proceso, para entendernos, la gestión "descabezadora" y un torpedo en la línea de flotación del buque de lo penal del Supremo, que comenzó con aires de nave capitana de la flota de la justicia y ha terminado como un barco de los locos, de aquellos que las ciudades llenaban de orates, los llevaban mar adentro y los hundían con su pasaje.

Un torpedo point blank en la sentina de esta farsa judicial que, según el mismo informe, jamás debió iniciarse y que solo cabe solucionar anulando la causa, liberando a los presos e indemnizándolos. Gran alegría en casa de Palinuro, en donde se ha defendido esta opinión desde el principio. Porque sus señorías no se han dejado derecho fundamental de los acusados por zarandear ni norma procesal aplicable por retorcer malignamente.

Y justo ese inmenso sopapo jurídico suena en el angustiado silencio de una sala de lo penal en la que los magistrados y resto del público no dan crédito a lo que están viendo en la pantalla. Si quieren ustedes un relato impresionante de esas horas de visionado de la barbarie, en serie, salvajada tras salvajada, vayan a la crónica de Josep Casulleras en Vila Web, Un silenci estremidor a la sala i uns ulls com taronges dels magistrats

No se trata solo de que, como resalta Casulleras, allí sonaban las declaraciones de los policías y guardias civiles negando unos hechos que eran patentes, que estaban grabados. Se visibilizaba lo que todos sabíamos desde el comienzo, magistrados incluidos, que la violencia fue la del Estado contra votantes pacíficos que no ofrecieron resistencia y fueron salvajamente agredidos/as. 

Y lo sabíamos todos porque todos llevamos meses viéndolos en las redes, magistrados incluidos. Así que, ¿por qué ha sido tan estremecedora la experiencia? Porque, en esta ocasión, el público ha contemplado los vídeos en pantalla grande, sistematizados, contextualizados, explicados y, sobre todo, seguidos, uno tras otro.  
 
Con su decisión de desvincular la prueba oral del visionado de los videos pertinentes en cada momento para aquilatar la veracidad del testimonio, que debió de parecerle muy inteligente, el juez Marchena consiguió lo contrario de lo que quería: evitar dar la impresión de que la farsa judicial fuera una cobertura de un montaje político-policial.

Exactamente lo contrario. No está mal si aprovecha el contratiempo y absuelve de plano a los acusados, con lo cual dejará claro que él ha visto por fin la verdad que los demás habíamos visto desde el principio. Ahora se lo dicen con todo lujo de detalles en un informe que desmonta por entero la farsa judicial que el Supremo se avino a continuar. 
 
Lo hizo por deseo indirectamente formulado por el Jefe del Estado en una insólita injerencia en el procedimiento, avisando de que la democracia no podía estar por encima de las leyes. Anodina obervación cuyo interés radicaba exclusivamente en su contexto y su intencionalidad.
 
 
Los/as lectores sabrán disculpar mi infantil ilusión de lucir ingenio. Ese "Valldeanos", innecesario decirlo, es una mezcla de Valls y vandeanos, los contrarrevolucionarios de la Vendée).

Aquí, mi artículo de anteayer en elMón.cat, titulado Catalunya vota independència. Se escribió el martes, el mismo día en que la alcaldesa Colau colgaba un vídeo de más de seis minutos, aparentemente espontáneo y sincero, pero en el que todo estaba medido al milímetro. 
 
Un prodigio de retórica seudoizquierdista que trata de trasladar el eje independencia/no independencia, dominante en Catalunya, al de izquierda/derecha. Lo que se busca con él es la ruptura del bloque independentista al servicio del unionismo. Y la retórica no oculta el oropel del empeño, consistente en:

a) asegurar que Colau siga mandando en Barcelona. Su proyecto es exclusivamente personal. Se ve en el interés en negarlo.

b) Romper la unidad independentista con el cuento del izquierdismo "municipalmente eficaz". Astuta forma de ponerlo: ha de ser "izquierdismo", para poder excluir a JxC y dividir a los indepes, y "municipal", para limitar el izquierdismo de ERC al ámbito local y no permitir que se toque el catalán, el estatal, y haya que hablar de presos, exiliados, 155, represión, arbitrariedad. 
Porque, si hay que hablar de eso, el PSC, responsable de todo ello, sobra, y presentarlo como izquierda en Catalunya es un insulto. Y no hablemos de qué medios piensa valerse Colau para conseguir que ERC se siente a gobernar con quienes tienen a su presidente en la cárcel.

c) Rebajar la política basada en principios, por los que la gente pone en juego su libertad, su patrimonio, su vida familiar, a la política de reparto de cargos y prebendas. Disfrazada, además, de "eficaz".

Así que dediqué el post de ayer al vídeo de Ada Colau con el título Desvergüenza. Una vez leído, supongo, se entiende mejor el artículo de elMón.cat, del que sigue la versión castellana.

Catalunya vota independencia

En la noche electoral del 26M hubo dos silencios curiosos, dos incomparecencias, dos ausencias en valoración de resultados. Una fue la del responsable de Unidas Podemos para interpretar los resultados estatales y la otra, la del responsable del PSC para hacer lo propio con los catalanes. 
 
La primera fue muy comentada y se atribuyó a la decepción que los dirigentes morados. De la segunda, no se habló. Sin embargo, la significativa era la segunda porque era la que tenía que dar cuenta del terremoto que se había producido: el independentismo rebasa el 50% del electorado y roza la mayoría absoluta.

Pablo Iglesias compareció al día siguiente y, atribuyendo el retraso a la necesidad de recoger información, reconoció los malos resultados, regañó a Monedero y se reafirmó en la justeza y oportunidad de las políticas que el electorado español había rechazado. Igual que los demás perdedores de la jornada: todos iban en la buena dirección y sentido correcto, como si fuesen una disciplinada unidad de caballería. Eran los electores quiene iban en sentido erróneo.

Al día siguiente también compareció Miquel Iceta con un verdadero grito de guerra: "haremos lo que sea necesario para que Barcelona no tenga un gobierno independentista". Este rotundo propósito, seguramente emanaba de una previa consideración no formulada expresamente: al independentismo, ni agua, que ha ganado las elecciones. Por eso no hubo comparecencia del PSC sobre Catalunya en concreto, porque el resultado era muy evidente: victoria independentista arrolladora en las municipales y en las europeas.

Por eso, los socialistas muy y mucho catalanes no darán ni agua al independentismo triunfante. Ni aire le dejarían para respirar si pudiesen. Harán "lo que sea" para impedir el su acceso al gobierno local más simbólico de Catalunya y el único en el que el PSC, crecido a la pantagruélica cifra de ocho concejales, puede hacer algo. ¿Qué? "Lo que sea". 
 
¡Cómo suena eso en el país de las cloacas del Estado, la policía política, la guerra sucia contra Catalunya, los fiscales afiladores y los ministros de "Asuntos catalanes"! ¡Cómo suena en un país con presos/as y exiliadas/os, embargados/as políticas, cargos públicos procesados a docenas, montones de concejales expedientados administrativamente!

Catalunya ha votado independencia de forma aplastante en las dos elecciones. En las Europeas ha enviado al Parlamento de la Unión a los dos líderes indiscutidos del independentismo, sacándolos del exilio y la prisión, aparte del consejero Comín. Ha trasladado la lucha por los derechos de los catalanes al corazón de Europa y si el Estado trata de menoscabarlos, entrará en conflicto con el Europarlamento. Lo farà, sin duda, y acabarça por hundirse como Estado democrático de derecho.

Las elecciones municipales han sembrado el país de ayuntamientos independentistas. Con la abundante diversidad típica de los gobiernos locales, pero todos independentistas, de ERC o de JxC, que es lo que importa. La batalla de Barcelona tiene una importancia simbólica grande, pero no definitiva. En Barcelona vive el 21,7% de los habitantes. El otro 78.3% lo hace en el resto de los 947 municipios de Catalunya casi todos independentistas, excepto la cincuentena del PSC, los cuatro o cinco del PP y los cero alcaldes de C’s, el partido español más votado en Catalunya.

La importancia política de Barcelona radica también en que es en donde el unionismo quiere marcar la pauta jugando con la dualidad izquierda/independendencia, sin ser la una ni la otra. La izquierda catalana no independentista en Barcelona se concentra en los comunes/podemos y su misión es cerrar el paso al independentismo con un pacto como el que los podemitas quieren en Madrid. Iglesias trata de garantizarse un ministerio ofreciendo un pacto en Barcelona entre los Comunes, el PSC y C’s, que deje fuera a los independentistas. 
 
Por eso prometió la Constitución el domingo pasado con un “por la democracia, por los derechos sociales y por España”. Todos se han quitado ya la máscara y, detrás del “izquierdismo” podemita aparece el viejo nacionalismo castellano/español que, tratándose de Catalunya, hermana a los fascistas con los progres. 
 
Por si alguien lo dudaba, la cipaya Colau por fin habla claro: no quiere acuerdos con JXC porque son de derechas, ni con ERC porque son independentistas. Así se trata de una mujer española que, como su líder Iglesias, solo quiere un cárrec, una alcaldia, un ministerio, aunque sea de Marina.
 
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED
 

La ONU maltrata España / José Antich *

El demoledor informe del Grupo de Trabajo de la ONU contra las Detenciones Arbitrarias, que reclama la libertad inmediata de Oriol Junqueras, Jordi Sànchez y Jordi Cuixart, es quizás el golpe más fuerte y potente de un organismo internacional que ha recibido el Gobierno español en lo que se refiere al encarcelamiento de los presos políticos catalanes. 

No es un grupo de trabajo más, ni un colectivo de rango inferior, como desde Madrid se explica poniendo el artículo "un" delante de la palabra "grupo". Es el grupo, el único grupo de trabajo que tiene poder en la ONU para emitir un dictamen de esta naturaleza. No es tampoco, en contra de lo que quiere dar a entender el Gobierno español, una recomendación de la ONU, ya que da seis meses de plazo al Estado español para que atienda su rogatoria. 

Si no es así, se arriesga a sanciones por un incumplimiento flagrante, ya que a su juicio se ha producido una triple irregularidad: detención ilegal de los presos políticos encarcelados en las prisiones de Soto del Real y Alcalá Meco, jueces parciales en el juicio del Tribunal Supremo y  jueces no competentes para emitir un fallo.

La torpe respuesta del Gobierno español desautorizando el grupo de trabajo de la ONU no deja de ser una prueba más de la política del caracol: las noticias negativas no se aceptan y sus terminales completan el camino rebajando, difuminando o ignorando su resultado. 

El Washington Post, el New York Times o The Guardian, por citar solo los diarios más influyentes del planeta, daban cobertura informativa a una noticia que desde la Moncloa se intentaba rebajar. Hoy reiremos con los diarios de papel de la misma manera que era todo un espectáculo seguir el clamoroso vacío informativo de muchas de las televisiones generalistas españolas.

Que el mismo día que se da a conocer este informe la fiscalía general del Estado y la Abogacía del Estado eleven a definitivas las conclusiones del juicio del Supremo y se pidan de 25 a 16 años de cárcel a los miembros del Govern en prisión no es más que una muestra de como el deep state ha decidido prescindir de los organismos internacionales y de la opinión pública internacional, por importante que sea, y cerrarse en su único argumento posible: contra viento y marea aplicar una sentencia demoledora que sirva de escarmiento al independentismo.

Y añadir en su escrito una última e importante coletilla. A las penas de prisión, no modificadas en nada respecto a su escrito inicial de juicio, se recurre a un artículo específico del Código Penal para que no gocen del tercer grado de libertad, al menos, hasta que hayan cumplido el 50% de la pena que les acabe imponiendo el Supremo. Lo que en el caso de Junqueras serían 12 años y medio, en los que no tendría acceso a un régimen penitenciario abierto, de semi-libertad.

Que ese incremento del castigo, pensado por si las autoridades penitenciarias catalanas acelerasen el tercer grado, se lleve a cabo con una fiscalía general del Estado nombrada por el Gobierno socialista y finalizado ya el período electoral es, cuando menos, motivo de reflexión y algo más que un aviso para navegantes. 

Como lo es que el ínclito presidente del Parlamento Europeo, Antonio Tajani, utilizara los servicios de la Cámara para impedir la entrada del president Puigdemont y de Toni Comín como diputados electos desde el pasado 26 de mayo. Tajani ha adoptado una decisión sin base jurídica alguna pero este hecho ya ha dado pie a que se inicie la compleja batalla legal que los diputados independentistas confían que acabe con la obtención de su acta de eurodiputados a todos los efectos.

 Tajani, el hombre espectáculo

Entre las muchas desgracias que aquejan actualmente a las instituciones europeas es que al frente de ellas ha habido en los últimos años dos personajes como Antonio Tajani, presidente del Parlamento Europeo, y Jean-Claude Juncker, presidente de la Comisión Europea.

El nivel de escándalos, situaciones comprometidas, errores políticos y meteduras de pata que han llegado a cometer durante estos años han contribuido a rebajar la casi nunca polémica actuación de dos personajes públicos, procedentes del espacio ideológico de la derecha, que se han convertido en verdaderos francotiradores de múltiples conflictos. 

Ya en su despedida, Tajani, el romano que no hace muchas semanas elogió las infraestructuras que promovió Mussolini, ha protagonizado un hecho insólito. Primero impidiendo a los eurodiputados electos Carles Puigdemont y Toni Comín entrar en el edificio de la Eurocámara como sí que estaban haciendo otros parlamentarios electos. Es más, estaban recogiendo sus acreditaciones. Seguramente, ante la evidencia de la ilegalidad que había llevado a cabo, no se le ocurrió otra cosa este jueves que revocar todas las acreditaciones españolas que ya se habían recogido y cuyos titulares las habían publicitado a través de las redes sociales.

Que Tajani no es un político ni institucional ni neutral es algo archisabido en los ambientes de las Cámaras de Bruselas y Estrasburgo. No es que lo digan los periodistas catalanes, sino que medios internacionales se han puesto las manos en la cabeza en las últimas horas por su actuación y veremos qué acaban diciendo los tribunales de Luxemburgo. Esto a Tajani le debe dar igual porque ya estará fuera del cargo cuando se resuelva todo. De hecho, le quedan unas pocas semanas. Mientras tanto, queda la arbitrariedad y veremos si también una aparente ilegalidad. 

"El mejor comisario español", dijeron de Tajani cuando estaba en la Comisión Europea y medió en conflictos que le valieron una calle en Gijón a un hombre clave en los años de Berlusconi. Antiguo militar de aviación, tiene -o, al menos tenía, cuando era comisario- una bandera de la infantería española en su despacho. Tan próximo a España llega a estar que, por ejemplo, en 2010, cuando intervino en la ONU como eurocomisario, al no poder utilizar el italiano porque no era una de las lenguas oficiales, utilizó el español en lugar del francés o el inglés, que sí que lo son como el ruso, el árabe y el chino.

Esa proximidad a España le ha sido compensada con múltiples premios, el más importante el Príncipe de Asturias. Tajani no hace, por tanto, nada en lo que no crea. Lo que olvida es que las cosas han de ser legales y no un espectáculo. Y que el atropello de los derechos de los diputados acaba teniendo sus consecuencias como ya se ha visto en el pasado con las derrotas judiciales de España en todo el caso de las euroórdenes. Bruselas no es Madrid.


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


Coche chino anda con agua / Guillermo Herrera *

La empresa automovilística china Qingnian Cars ha creado un prototipo de un vehículo propulsado por hidrógeno que podría viajar hasta quinientos kilómetros impulsado por entre 300 y 400 litros de agua, según informó el pasado domingo “South China Morning Post”, citando al periódico “Nanyang Daily”.
 
De acuerdo al diario, el primer viaje del coche, creado en la ciudad de Nanyáng, fue realizado hace una semana, mientras los jefes locales del Partido Comunista de China estaban de visita en la planta. 

Por su parte, el director ejecutivo de la compañía, Pang Qingnian, explicó que el motor funciona con hidrógeno producido por una reacción química cuando se aplica un catalizador a una mezcla de polvo de aluminio y agua.

Qingnian además señaló que el costo de la producción de motores impulsados por hidrógeno no es alto. "El agua que estamos usando es nuestra, no tenemos que ir a Oriente Medio para comprar gasolina. El agua tampoco es contaminante", subrayó el director ejecutivo, agregando que la empresa también reciclará los reactivos utilizados en el proceso.

COCHES ELÉCTRICOS
Gracias a las subvenciones del gobierno y a las cuotas obligatorias de producción, China se ha convertido en líder mundial de los coches eléctricos, cuyos fabricantes aspiran ahora a conquistar también el resto del mundo.

Los vehículos eléctricos, incluyendo 4x4 y berlinas, son las estrellas del salón del automóvil de Shanghái, con modelos de GM, Nissan, Ford o Renault.

En el inmenso mercado chino, los coches eléctricos e híbridos representan solo un 4% pero sus ventas se han disparado un 62% en 2018, hasta 1,3 millones de unidades, mucho más que los demás segmentos de este mercado.

Los grupos extranjeros en China también se han lanzado a este mercado, como Renault, que acaba de llegar al país. "Es un segmento en auge", apunta el presidente de la compañía francesa, Thierry Bolloré.

"En el vehículo eléctrico, primero hay que triunfar en China. Este país es líder en términos de reglamentación", indica Stephan Wöllenstein, el presidente de Volkswagen China.

China acapara más de la mitad (56%) de las ventas mundiales de coches eléctricos y el segmento está monopolizado en un 90% por las marcas locales, como las del líder BYD o de los gigantes estatales SAIC y BAIC.

"Las marcas extranjeras no han tenido mucho éxito. Quizás conocemos mejor las expectativas de los consumidores, y tecnológicamente estábamos preparados desde el principio", con la contratación de ingenieros extranjeros, explica Li Yunfei, vicedirector general de BYD.

Con 227.000 vehículos electrificados vendidos el año pasado, BYD es el número uno mundial del sector.

ECONOMÍA PRÓSPERA
A pesar de toda la campaña mediática de satanización de China, lo cierto, es que la economía China sigue siendo una de las más prosperas a escala mundial y ya diversos medios de prensa a través de sus secciones económicas, califican al país asiático como la primera economía mundial, superando a Estados Unidos y a la Unión Europea.

China se destaca entre otra cosas, por desplegar en diversas áreas, una serie de acuerdos comerciales bilaterales con los más diversos países del globo terráqueo, contribuyendo al desarrollo de los países e incidiendo en la reducción del desempleo. Es la preocupación central del gigante asiático, el que además toma distancia de los conflictos geopolíticos promovidos por Estados Unidos y algunos de sus aliados de la Unión Europea y otros lugares del mundo.


 (*) Periodista


jueves, 30 de mayo de 2019

Al menos dos diputados de C's tienen ya un pacto con Miras


MURCIA.- Al menos dos diputados autonómicos de C's tienen ya un pacto secreto con López Miras. Son un hombre y una mujer presuntamente infiltrados por el PP en la lista liberal a través de terceras instancias - un colegio profesional y una asociación empresarial- desde muy poco antes de las recientes elecciones autonómicas, según fuentes del propio partido Ciudadanos.

Según esas mismas fuentes de C's, de decidir eventualmente la dirección nacional de esta formación llegar a un acuerdo con el PSOE de Diego Conesa (extremo poco posible), ambos diputados infiltrados romperían previsiblemente la disciplina de voto para apoyar al PP de López Miras en su más que probable, a estas alturas ya, investidura como presidente en un próximo pleno de la Asamblea Regional. No se descarta que algun diputado liberal más de los seis electos se haya sumado ya a ese pacto secreto posteriormente.
Los seis diputados de Ciudadanos son Isabel Franco; Juan José Molina Gallardo; Ana Martínez Vidal; Alberto Castillo (independiente); María del Valle Miguelez, y Francisco Álvarez García.
Los 16 diputados del PP son Fernando López Miras; Cristina Sánchez; Sonia Ruíz; Miguel Miralles; Joaquín Segado; Javier Celdrán; Carmen Pelegrín; Ramón Sánchez-Parra; Antonio Luengo; María Dolores Valcárcel; Antonio Calderón, Carmen Ruíz Jódar; Miriam Guardiola; Jesús Cano; Clara Valverde, y Víctor Martínez Carrasco.
Los cuatro diputados de Vox son Pascual Salvador Hernández (controlado por otra patronal sectorial); Juan José Liarte (?); María Isabel Campuzano (?) y Francisco José Carrera (?). 
Con esa mayoría de 26 diputados, del total de 45, PSOE y Podemos-Equo quedarían en la Oposición parlamentaria durante otros cuatro años al sumar entre ambos tan solo 19 escaños, siete por debajo del bloque de centro-derecha que claramente ya se perfila en el próximo Gobierno regional pese a la pírrica victoria socialista en la Región de Murcia. 

Dos son las aspirantes a presidir la OMEP durante los próximos tres años

MURCIA.- Carmen Botella, actual presidenta en funciones, y Josefina Lozano son las candidatas que a partir de hoy comenzarán a promover sus proyectos y equipos para presidir la Organización de Mujeres Empresarias, Profesionales y Directivas de la Región de Murcia, OMEP.

Estas son las dos candidaturas presentadas hasta ayer al proceso de elección de nueva junta directiva que se inició poco después de la renuncia de la anterior presidenta, Manoli Marín, a su cargo.
El plazo de presentación de candidaturas finalizó ayer, para proceder a la revisión de la documentación aportada que ha tenido lugar hoy y a la posterior proclamación de las candidatas.
A partir de ahora se abre el plazo con que cuentan tanto Carmen Botella como Josefina Lozano para llegar a todas las asociadas, de cara a pedir su voto durante las elecciones que tendrán lugar el próximo 14 de junio, durante la Asamblea General Ordinaria de la Organización.
Hoy 31 de mayo las aspirantes tendrán la oportunidad, si lo desean, de explicar sus candidaturas a las asociadas en una comida que tendrá lugar en el Marla Center a partir de las 14:00 horas.

Comité de garantías y de calidad formativa

Crear un comité de garantías y de calidad formativa, conectar OMEP con la Oficina de Defensa del Autónomo y la PYME, ofrecer formación e-Learning o convocar anualmente una beca OMEP son algunos de los proyectos que la candidatura de Carmen Botella ha decidido llevar dentro de su programa para acceder a la presidencia de la Organización de Mujeres Empresarias, Profesionales y Directivas de la Región de Murcia.
Carmen Botella, que lidera la candidatura oficial, ha contado en su equipo con profesionales de gran prestigio regional como Sheila Templado, ceo de Clínica Templado-Audiología Avanzada, en calidad de vicepresidenta; la profesora de la Universidad de Murcia y directora de la empresa MIMO, Juana del Vas, que ejercería de secretaria de la organización y Ángela Albadalejo, psicóloga y propietaria de la emprsa AAB Psicólogos que se ocuparía de la tesorería de OMEP.
Junto a ellas, Carmen Botella, diplomada en Turismo y ceo de Acceso Congresos, ha contado para sus vocalías con profesionales de la talla de Estrella Carrillo, Isabel Cobarro, Pilar Corredor, Cristina Carmona y Montserrat Medina.
Carmen Botella, socia fundadora de OMEP, siempre ha defendido una transición tranquila "para poder garantizar la continuidad de todas aquellas acciones que ya están en marcha y que han colocado a la organización en el lugar que actualmente ocupa en la sociedad murciana".
Por ello, destaca que ha intentado aunar en su equipo "personas que representen los valores de la organización: liderazgo, horizontalidad, igualdad, transparencia, sororidad y excelencia", concluyó.

Denuncian el abandono en materia de climatización de los colegios de la Región de Murcia

MURCIA.- El sindicato educativo Sterm ha anunciado el lanzamiento de la campaña 'Escuelas de Calor' para denunciar «la parálisis de la Administración para atajar el problema de las altas temperaturas en los centros educativos».

En un comunicado de prensa el portavoz de sindicato, José Manuel Fernández, ha señalado que «a pesar de las múltiples promesas realizadas por la consejería de Educación desde hace años, las mejoras en los centros educativos han sido muy limitadas y en algunos casos pequeños parches que no resuelven su problemática».
Desde Sterm Intersindical denuncian que la consejería de Educación no está realizando las auditorías energéticas que prometió hace más de un año y que éstas no se han hecho más que en media docena de centros y hace escasas semanas.

Comienza el proceso de admisión en centros de educación de personas adultas para el próximo curso

MURCIA.- La Consejería de Educación, Juventud y Deportes abrió hoy jueves el proceso de admisión y matriculación en los centros de educación de personas adultas para el curso 2019/2020. Las solicitudes se podrán presentar hasta el 24 de junio.

En la actualidad más de 11.500 alumnos están matriculados en diferentes enseñanzas que se ofertan en los 17 centros de educación de personas adultas de la Región de Murcia, y más de 390 alumnos estudian Educación Secundaria Obligatoria para personas adultas en régimen de distancia en el IES Juan Carlos I (Murcia) y en el IES Isaac Peral (Cartagena).
Los objetivos primordiales de la Consejería es la educación de personas adultas, fomentar la Educación Básica y el acceso a otros niveles del sistema educativo mediante la Enseñanza Básica Inicial, la Educación Secundaria Obligatoria para personas adultas (presencial y a distancia) y las enseñanzas no formales, así como los cursos preparatorios de la prueba para la obtención del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria, de la prueba de acceso a los ciclos formativos de grado superior de Formación Profesional y de acceso a la Universidad para mayores de 25 y 45 años.
El director general de Formación Profesional y Enseñanzas de Régimen Especial, Sergio López, destacó que «es fundamental facilitar la adquisición, desarrollo y perfeccionamiento de las cualificaciones profesionales, a través de ciclos formativos de Formación Profesional Básica para mayores de 17 años, ofertando para el próximo curso 2019/2020 dos nuevos ciclos uno de Cocina y Restauración en el CEPA Alto Guadalentín de Lorca, y otro de Informática y Comunicaciones en el CEPA Infante de Murcia».
López se refirió también a la enseñanza de idiomas y nuevas tecnologías para personas adultas como los cursos de Lengua Extranjera en Inglés, Francés y Alemán, cursos preparatorios de la prueba libre de Certificación A2 y B1 en Inglés y A2 en Francés de la Escuela Oficial de Idiomas, y los cursos de las Tecnologías de la Comunicación y de la Información.
Así mismo, se ofrecen cursos de Español para Extranjeros y de Desarrollo de Competencias Básicas
«Con esta oferta formativa se pone a disposición de los ciudadanos un conjunto de enseñanzas más flexibles y adaptadas a las necesidades de las personas mayores de edad, además de ofrecer una oportunidad de retorno y acceso a enseñanzas formales del sistema educativo», comentó el director general.
Los interesados en estudiar alguna enseñanza podrán obtener más información en las páginas https://www.educadult.com, y http://www.educarm.es , e inscribirse a través del formulario web en la dirección https://apliedu.murciaeduca.es/educacionTOL/convocatorias.ctrl en el enlace 'trámites on line', pudiendo solicitar un centro y un máximo de dos enseñanzas formales o no formales.

El comercio murciano vende un 2,1% más en abril

MADRID.- Las ventas del comercio minorista subieron en la Región un 2,1% en abril respecto al mismo mes del año pasado. El dato supera por una décima al dato nacional. El impulso se debe, entre otros factores, al efecto Semana Santa, que en 2018 cayó de marzo a abril y este año solo en abril. Así, corregidos los efectos del calendario (diferencia de días hábiles), el avance de las ventas en el cuarto mes del año baja al 1,1%, tasa inferior en tres décimas a la registrada en marzo. El empleo creció el 1% y se anotó 60 meses en positivo.

En el acumulado de enero a abril, el negocio del comercio minorista subio el 1,4% en la serie original y el 1,2% en la desestacionalizada. Solo en abril, la cifra de facturación se elevó el 1,1% en las estaciones de servicio y el 2,1% en el resto del comercio. Las ventas de alimentación repuntaron el 4%; las de equipamiento para el hogar, el 2,8%; y las de otros bienes, el 0,4%. El dato negativo está en las de equipo personal (ropa y complementos) bajaron el 1,3%.
Por tipo de establecimiento, los únicos que registraron un retroceso en su cifra de negocio fueron los pequeños comercios, cuyas ventas cayeron el 0,5%. Las pequeñas cadenas vendieron el 4,3% más, las grandes cadenas el 4,2% más y las grandes superficies el 2,2% más. Las ventas minoristas crecieron en catorce comunidades autónomas, lideradas por cuatro de las más turísticas: Baleares (3,5%), Andalucía (3,2%), Madrid (2,9%) y Canarias (2,5%). En cambio, bajaron en Cantabria (1,1%) y La Rioja (0,4%).
Según el formato de establecimiento, las grandes cadenas fueron las que generaron más puestos de trabajo (3%), seguidos por las empresas unilocalizadas (0,6%) y las pequeñas cadenas (0,1%). En las grandes superficies, el empleo bajó un 0,4%. Por comunidades, el empleo creció en todas menos en Extremadura, donde bajó el 0,2%. Los mayores avances se dieron en Navarra (1,8%), Comunidad Valenciana (1,5%) y Baleares (1,4%), mientras que el incremento en Murcia fue del 0,9%.
Desde la Confederación Española de Comercio (CEC) puntualizaron que este aumento de las ventas del comercio minorista benefició a cadenas y grandes superficies, pero no al pequeño y mediano, que sufrió un descenso de ventas 0,5% respecto al mismo mes de 2018, lo que calificaron de «problema crónico«.