domingo, 7 de abril de 2019

Ortega Smith (Vox) no considera prioritario crear una provincia en Cartagena


CARTAGENA.- El ex militar y secretario general de Vox, Javier Ortega (1968), ha criticado este domingo en Cartagena al PP y a Ciudadanos por pactar con los "traidores" al país, PSOE y Podemos, la reforma del Estatuto de Autonomía de la Región de Murcia, que va contra la "línea de flotación de la libertad" de los españoles.

En declaraciones a los medios antes de su intervención en un acto ante 1.400 personas en El Batel, ha adelantado que si llegan al Congreso de los Diputados se opondrán a un documento que contiene elementos de "división" entre españoles, como la "imposición totalitaria" de la ley de violencia de género y la "memoria histórica", cuyo rechazo es "línea roja y gualda" de Vox.
Ha remarcado que en su formación "no hay ninguna duda ni división" porque tiene "un proyecto nacional" y que no es prioritario crear una provincia en Cartagena porque hay "falsas batallas inventadas" por los partidos para hacer "más reyecillos de su pueblo y de su región".
Ortega ha defendido un plan hidrológico nacional que apueste por la "interconexión de todas las cuencas" para que, una vez hecha una reserva ecológica, "ni una sola gota de agua" quede sin enviarse a los territorios que la necesiten, en lugar de que "se esté desperdiciando por egoísmos y demagogias".
Ha anunciado que "muy pronto" revelarán sus candidatos a las elecciones autonómicas y que, a diferencia de otros partidos, van a ser los "primeros en señalar, querellarse y expulsar" a los que no sean honrados.
En el acto ha intervenido la cabeza de lista al Congreso por la Región, Lourdes Méndez, quien también ha denunciado al PP, por el que fue diputada nacional entre 2004 y 2011, por haber cedido a los postulados de izquierda en la reforma del Estatuto de Autonomía.
La expectación generada por el mitin ha provocado que unas doscientas personas no haya podido acceder al auditorio El Batel, ante las que Ortega ha improvisado un discurso de agradecimiento junto a las puertas del edificio.

Ortega Smith cree que PP y Cs "están traicionando a sus votantes de manera escandalosa, pero que no se preocupen esos votantes, porque el día 28 de abril van a tener la oportunidad de coger una papeleta sin miedo, la papeleta de Vox, y van a poder resarcirse de tanto engaño y de tanta traición".
Aseguró que van a hacer ondear una bandera en el Congreso de los Diputados "que ni los podemitas, ni los traidores, ni los cobardes son capaces de arriar", y eso, según ha continuado, es gracias a la apoyo de "los españoles que saben lo que es trabajar, luchar día a día, y que saben lo que es amar a su patria".
Y ha pedido a los asistentes que les cuenten a todos los cartageneros, murcianos y españoles "que España se ha puesto en pie, y que a partir de ahora se acabaron los complejos y mirar a otro lado mientras nos rompían la nación".
Posteriormente, en un contacto con los medios de comunicación, ha defendido que todo el país ha encontrado en Vox "un proyecto político para dar resupuesta a las necesidades y darle voz a tantos años de silencio".
En referencia directa a PP y Cs, Ortega Smith ha afirmado que "se han equivocado, porque vamos a responder en las urnas y les vamos a decir que pactar con los traidores es ir directamente a perder las elecciones, porque las elecciones las vamos a ganar quienes hemos defendido lo que nos une, por ejemplo, combatir a los golpistas en las urnas, en las calles y en los tribunales".
Respecto a los candidatos para las elecciones autómicas, Ortega Smith ha avanzado que están en el proceso de elaboración de candidaturas, "unas candidaturas que nosotros no elegimos en función de amistades, pactos o presiones. Necesitamos a los candidatos que sean los mejores, que conozcan mejor los problemas y que tengamos una mayor seguridad de que van a cumplir el proyecto político de Vox".
El secretario general del Vox ha querido añadir que "no todos nuestros candidatos van a ser perfectos, y seguro que habrá alguna 'manzana podrida', pero la diferencia será que este partido no hace demagogia y seremos los primeros en señalarle, en investigarle, en querellarle y en expulsarle, no vamos a hacer como otros que lo que hacen es arroparlos".
Ortega Smith ha adelantado que en el Congreso de los Diputados, al igual que se van a oponer a la ley órganica que pretende modificar el Estatuto de Autonomía de la Región de Murcia, se van a oponer a cualquier normativa "que lleve consigo cualquier tipo de división entre los españoles y de imposición totalitaria. En nuestro programa llevamos la derogación de todas las leyes de Ideología de Género, de la imposición de la mal llamada Memoria Histórica".
 "No es que sea una línea roja, es que es una línea rojigualda", ha subrayado.

La UCAM, la universidad privada con mayor notoriedad entre los españoles

MURCIA.- La Universidad Católica San Antonio de Murcia encabeza el ranking de notoriedad de las marcas del sector universitario privado en España con casi un 25% de cuota, siete puntos por encima de la segunda clasificada. 

La UCAM cuenta, concretamente, con un 23,4 de la cuota total del sector universitario privado dentro del estudio, para el que se realizaron 39.000 entrevistas telefónicas, de forma aleatoria, en todo el país.
Según los datos, la Católica de Murcia es, entre las universidades privadas españolas, la que ocupa una posición privilegiada en la memoria del público, siendo la que destaca en primer lugar de manera espontánea.
Por detrás de ella están la Universitat Oberta de Catalunya-UOC, con un 17, 2%, y la Universidad Alfonso X el Sabio-UAX (Madrid), con un 12,3%.

La derechita cobarde saca pecho / Ángel Montiel *

Droga dura. En la circunscripción electoral donde las encuestas prevén la más elevada emergencia de Vox, el PP ha decidido inyectarse con su mejor antídoto: José María Aznar. También las encuestas lo señalan como el preferido de los murcianos de entre todos los presidentes de España, por encima incluso de Suárez y de Felipe González. Nada de maricomplejines. El auténtico. A ver quién en Vox le dice a la cara que representa a la derechita cobarde. Ni el Comando Gestoso se atrevería a tanto.

La alegre muchachada sesentera que ayer aplaudía a Aznar en el Cagigal olvidó por completo que el héroe sobre el escenario era el que los convenció de que Sadam Hussein disponía de armas de destrucción masiva, de que había sido ETA la que puso las bombas en los trenes de Atocha, de que fue quien invitó a la boda de su hija a la plana mayor de la Gürtel, de que era el marido de la alcaldesa de Madrid que vendió las viviendas sociales a fondos buitre para que desahuciaran a los inquilinos sin recursos, de que era quien se empotró con supersueldos en los consejos de administración de empresas estratégicas que su Gobierno había privatizado, de que es quien protagonizó el 'milagro económico' de España bajo la dirección del presidiario Rodrigo Rato, de que fue el presidente del Gobierno con más imputados de la Historia de España, desde los Reyes Católicos a nuestros días.

Y tantos etcéteras que no cabrían en esta doble página, sin olvidar que el protegido Bárcenas señaló en su día a 'todos los presidentes del PP' como conocedores de la caja B del partido que manejaban primero Lapuerta y él mismo después.

Este es el espejo en que, según el PP murciano, debemos mirarnos. Y todo porque a Aznar se le hace la boca agua cuando pronuncia la palabra mágica: España. Esto hace el efecto hipnotizador: OM, OM, OM, es decir, España, España, España. Tal fue la cosa que Aznar hasta se permitió citar la tesis de Pedro Sánchez, evidentemente plagiada, pero sin reparar en los másteres malabares de Pablo Casado, como si en asuntos académicos los de su partido tuvieran una impunidad de clase que no les estuviera permitida a los advenedizos de la izquierda, y si él no hubiera sido responsable del sistema educativo que permitía hacer méritos mediante cortaypegas.

Aznar mencionó, porque no quedara al margen ningún estigma, las negociaciones del PSOE con 'la ETA', con artículo precedente, cuando en sus buenos tiempos la denominaba Movimiento de Liberación del Pueblo Vasco, en el supuesto de que tal familiaridad con los terroristas los llevaría a deponer las armas para que él pudiera apuntarse el tanto, y esto también sin reparar en que Casado ha fichado para el Congreso a Javier Zarzalejos, que algo sabe de negociaciones secretas del PP, en su día, con ETA, o 'la ETA'.

Que un político con los antecedentes de Aznar, con todo lo que se sabe de él, aparezca de nuevo en púlpitos políticos para aleccionar sobre el futuro del país o de la Región de Murcia obliga a pensar en que el despotismo y la corrupción siguen sin constituir rémora ante los electorados cautivos, en los que prima más la ideología a ultranza que la ética democrática en los comportamientos públicos. Apelan implícitamente a lo de siempre: «Los nuestros son unos golfos, pero son los nuestros». Y de ahí no salimos.

Que la nueva muchachada del PP, la que se muestra con aires renovadores y dispuesta a dejar atrás a la 'vieja guardia' del partido, deba recurrir a la ranciedad aznarista a fin de que la socorra ante el avance de Vox, el movimiento que pretende retrotaer a España a los tiempos del blanco y negro, habla por sí solo de la impotencia generacional para establecer un discurso actualizado con el que combatir sin nostalgia a quienes promueven una vuelta al pasado como valor político, es decir, como 'valor seguro', según reza el lema electoral popular. ¿Qué valor más seguro que refugiarse en las retóricas de antaño, aquella estupenda zona de confort, mientras el mundo avanza ajeno a cualquier intento de reposición?

Sacar a pasear la momia de Aznar, por mucho que su tableta pectoral incite a los que eran párvulos bajo su mandato o compense a la tercera edad nostálgica de un tiempo en que todo parecía controlable constituye la confesión de un fracaso. No es creíble que en Murcia se haga tabla rasa del valcarcelismo como ejemplo de distancia sobre las prácticas que hoy son innombrables y a la vez se recurra al aznarismo como vitamina para estimular al electorado clásico en el supuesto de que la nueva generación no es capaz de incorporar la suya propia.

Si se fuerza el retiro de Valcárcel, Cámara, Bascuñana y toda la banda ¿cómo es que nos traen a Aznar como estimulante de la nueva etapa?

En el mitin de ayer, a propósito de Valcárcel, por cierto, hubo un detalle muy sutil. El alcalde de Murcia, José Ballesta, citó al expresidente, a sabiendas de que le debe el cargo (tal vez no por deferencia a Ballesta, sino porque instituir a éste era lo que más irritaba a Cámara, a quien Valcárcel debía doblegar), y señaló su presencia en el mitin como cosa meritoria tras haber sido desplazado de la candidatura al Parlamento Europeo.

Poco después, el candidato por Murcia al Congreso, Teodoro García, insistió en el detalle, pero añadió que Valcárcel «ha hecho un gran trabajo en Europa y lo va a seguir haciendo».

Con ese 'lo va a seguir haciendo', García desveló queriendo o sin querer la clave por la que Valcárcel aparece tan sedado a pesar de que desde Murcia no ha recibido apoyos para repetir en la candidatura europea: tendrá en compensación un 'puerta giratoria', que pronto se desvelará, de modo que la lealtad de Valcárcel al PP está bien motivada, pues se trata de la empresa que lo ha empleado toda la vida y que lo hará más allá de su jubilación.

Es curioso que, en su día, allá por mediados de los 90, Valcárcel utilizara el subterfugio del 'centro político' para distanciarse de la derecha calerista (del líder histórico regional del partido, Juan Ramón Calero) que no producía réditos electorales, y durante sus primeros ocho años de Gobierno dio el pego.

 Ahora, que es cuando el PP debería aparecer más 'centrado' ante el avance de la ultraderecha, que hasta ahora tenía amansada en su interior, se exhibe en los primeros actos electorales con Aznar, el líder de la carcundia, en una contradicción en términos.

Tratar de deshacerse de la imagen que Voz ha fabricado del PP (la derechita cobarde) sacando de El Escorial al padre de la novia para que quede claro que 'la derecha somos nosotros' es poco estimulante, pues este tipo de líderes están muy averiados y, por lo demás, el personal prefiere el original a la copia gastada.

Siempre sería democráticamente preferible un Gobierno del PP a otro de Vox, pero ¿cómo se compensa que el PP se convierta en Vox? Al final, parece que todo consiste en que vuelve Aznar. Vaya plan.


(*) Columnista


https://www.laopiniondemurcia.es/opinion/2019/04/07/derechita-cobarde-saca-pecho/1011650.html 

Víctor Manuel no se va / Joaquín García Cruz *

Repasemos la candidatura del PP al Congreso. Constatado de sobra el papel subsidiario del Senado (fuera de que hubiera que enlomarle otra vez el 155 a la insurgencia catalanista), la del Congreso es la lista que cuenta. La política de verdad se cuece en los escaños de la Carrera de San Jerónimo, en sus pasillos y en los fogones aledaños.

La papeleta está encabezada por Teodoro García, el principal activo del partido junto con Fernando López Miras, la mano derecha de Pablo Casado. Teodoro juega en otra división, y más por la derecha que por el centro, según la nueva pizarra dibujada en la calle Génova. Al ciezano lo veremos en el Gobierno si su formación gana las elecciones del 28-A, por lo que situarlo al frente del cartel estaba cantado y era la mejor decisión posible.

Desde el cielo de Mallorca vuelve a aterrizar la número dos de la lista, la zapadora paracaidista Isabel Borrego. Exsecretaria de Estado de Turismo y diputada en tres legislaturas, de ella se valora en Madrid -dicen que dicen- su trabajo de pico y pala y la influencia que pueda depararle aún en determinados ámbitos extraparlamentarios su matrimonio con Vicente Martínez-Pujalte, pero no tiene tirón electoral ni goza de popularidad en la Región, por lo que 'a priori' no parece que vaya a contribuir a llenar de votos el saco, la finalidad última de cualquier lista electoral. 

Su inclusión resultaba prescindible, si el objetivo era -como debe suponerse- enviar a Madrid el mayor número posible de diputados. 

Tercer candidato: Francisco Jódar. Qué decir que no se sepa ya de quien fue el alcalde en los terremotos de Lorca y el artífice de la doble recuperación de la ciudad, la recuperación constructiva y la anímica. Elevado después a la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, pronto se mostró cansado, pero Jódar abandera la cuota de Lorca en la candidatura, una circunstancia territorial que -a diferencia de Isabel Borrego- sí garantiza un caudal importante de votos en el Valle del Guadalentín. Aunque también era un político a jubilar.

Hasta aquí llega la cuenta. Los sondeos atribuyen un máximo de tres escaños al PP -de los diez a disputar-, otros tres al PSOE, dos a Vox, uno a Podemos y otro a Ciudadanos, lo que hace suponer que la cuarta tripulante de la expedición se quedará en tierra. 

Por si no fuera así, o en previsión de posteriores sustituciones de algún diputado electo inicialmente, el PP ha situado ahí a Concepción Ruiz Caballero, un valor joven y de gestión eficaz, la cara amable del equipo de Ballesta en el Ayuntamiento de Murcia, donde se ocupa de los centros de mayores, que siempre son un granero de votos. Interesante currículo, pero sin apenas opciones por su descuelgue en la lista.

Para que salga elegido el quinto de los candidatos, Francisco Javier Ruano, debería aparecérsele al PP la Virgen de la Fuensanta, así que va a ser que no.

Los puestos seguros son tres, o uno menos en caso de hecatombe. Entonces, ¿por que no figura en los lugares segundo o tercero de la candidatura Víctor Manuel Martínez, el portavoz en la Asamblea Regional recién disuelta, si resulta evidente que Isabel Borrego y Francisco Jódar carecen de atractivo y por ello podrían haber sido amortizados para procurar una reasignación política digna al de Santomera? 

La exclusión de Víctor Manuel Martínez fue la gran sorpresa de las candidaturas al Congreso y al Senado que dio a conocer el PP el 25 de marzo pasado, porque el anuncio anterior por parte del jefe López Miras de que nadie repetiría en la Asamblea Regional le dejaba solo dos destinos posibles: las listas para los comicios legislativos o el paro, y de las listas fue apartado. 

En la militancia, entre muchos cuadros directivos del partido y en sectores sociales que lo han tratado estos años se le considera uno de los más destacados activos del PP, de los de mejor proyección, de los que presentan un futuro político más prometedor (38 años) y -esto salta a la vista- el mejor escudero que Valcárcel, Pedro Antonio Sánchez y López Miras han podido tener para protegerse de la oposición -mayoritaria- en la Asamblea Regional. Ha sabido además superar obstáculos, dentro y fuera de su organización, para conducir a buen puerto la reforma del Estatuto de Autonomía aprobada el lunes por unanimidad.

¿Qué pasó con Víctor Manuel Martínez, que supo de su marginación electoral por la prensa, dado que nadie le dio explicaciones en su momento, lo que le hizo cometer en caliente el error de lamentarlo públicamente, aunque sin una palabra de reproche?

Se dijo, a falta de versiones oficiales u oficialistas, que López Miras había recibido de Pedro Antonio Sánchez (PAS) la orden de apartarlo de las listas por no haberse sumado en su momento con entusiasmo a la campaña tuitera de #yoconPedroAntonio cuando el PP se lanzó en tromba a defender a su expresidente ante los frentes judiciales abiertos contra él. 

Quizá Víctor Martínez no sea proclive a prodigarse en las redes sociales, pero consta en la hemeroteca que quiso acompañar a PAS en una de sus comparecencias judiciales, y salir en la foto con él (con un imputado), sin necesidad de hacerlo. Siempre fueron amigos, y de Martínez tampoco consta una palabra más alta que otra o un atisbo de deslealtad en su relación con López Miras, quien participó el martes pasado de su fiesta familiar de cumpleaños (en la que hablaron del asunto, claro), y eso parece la mejor prueba de que mantienen una buena sintonía personal, pese a todo. 

A López Miras le gusta que le hagan la ola, es verdad. A su pregón del viernes en Lorca acudieron nueve de sus diez consejeros, cuatro o cinco directores generales y otros altos cargos de la Comunidad, diputados nacionales y regionales, el presidente del Puerto, el obispo y el arzobispo emérito de Burgos.... 

 Eso es lo que al presidente le encanta, verse arropado por los suyos, que le den cariño, y su exportavoz parlamentario no es muy dado a la coba. 

Pero apunten esto: Víctor Manuel Martínez ocupará un alto cargo en el Gobierno central, si Casado gana el 28-A, o será consejero autonómico si López Miras gobierna en San Esteban, solo o en coalición, tras las elecciones de mayo. O senador por designación autonómica, en última instancia. Pero no se irá al paro. Palabra de Fernando López Miras. 



(*) Columnista


A dos espadas de distancia / Alberto Aguirre de Cárcer *

En el suelo de la Cámara de los Comunes, las bancadas del Gobierno británico y de la oposición están delimitadas por dos franjas rojas que los diputados no pueden traspasar durante los debates. Ambas líneas están separadas por 3,96 metros. Más o menos, la distancia de dos espadas, según cuenta la tradición. 

Así, los parlamentarios pueden emplearse con ardor en sus intervenciones, pero sin llegar nunca al derramamiento de sangre. Pero aquí, como allí, no hay reglas y líneas rojas cuando las más encarnizadas disputas se entablan entre afines. Es en esas distancias cortas, rodeado de conmilitones, cuando el político está especialmente expuesto al navajeo.

Le ha ocurrido esta semana a la candidata de Ciudadanos en la Región de Murcia, Isabel Franco, cuyo crédito sale malherido de su primer aprieto de consideración. Según un informe de una empresa informática, encargado por quien quedó segundo en las primarias de C's, casi el 40% de los votos telemáticos recibidos por Franco pudieron haberse registrado fuera de la Región. 

La acusación ponía bajo sospecha la limpieza de unas primarias que ya se habían visto adulteradas de inicio por la falta de neutralidad de la dirección de C's, que sin ningún disimulo señaló públicamente su preferencia por esta candidata. El informe, conocido tras el escándalo de las primarias naranjas de Castilla-León, donde hubo más votos que militantes, sugería directamente la existencia de fraude. 

Franco tardó horas en reaccionar con una explicación plausible. No lo tuvo fácil, es verdad. Era un asunto muy técnico y dijo no conocer el informe. Trató de desmontarlo con un vídeo casero en redes sociales, pero aquello fue una defensa demasiado chapucera. De alguna manera pudo salvar la cara con una nota del Colegio de Técnicos Informáticos, que daba parcialmente soporte a la tesis oficial. Las IP (el 'dni' de los dispositivos con acceso a la Red) pueden ser dinámicas y corresponder a los servidores de los proveedores de internet, que están repartidos por todo el país. 

Pero ante la utilización de la nota del Colegio de Técnicos Informáticos como prueba completa de descargo, el vicepresidente de este colectivo tuvo que salir al paso para precisar que, de lo conocido, no se puede presuponer que existió fraude, pero tampoco que no lo hubo. Solo si mediara denuncia ante un juez se podría aclarar cuándo y desde dónde se votó. 

Así, lo peor para Isabel Franco sería que su rival no presentara denuncia, por más que el secretario general de C's, José Manuel Villegas, quiera dar por zanjado el asunto. El Colegio de Técnicos Informáticos lo tiene muy claro: ningún partido político ha aplicado los mecanismos técnicos que garantizan la confianza en un proceso de votación electrónica, lo que ha provocado que tengan bastantes resquicios de fiabilidad. Desde el punto de vista político, la reacción de Isabel Franco no fue acertada. 

En lugar de comprometerse a impulsar una auditoria externa, por ejemplo de la mano del Colegio de Técnicos Informáticos, cayó en la contradicción de desautorizar un informe que reconocía no haber leído. (Días antes hizo algo similar: avaló con su presencia en la Asamblea un Estatuto de Autonomía que, según vino a confesar inadvertidamente, aún no había leído). 

La guinda fue calificar el asunto de 'fake news' cuando la noticia, adelantada por Onda Cero, de la existencia del informe era cierta y la única duda, entonces y ahora, es dilucidar quién se aparta de la verdad: si el análisis encargado por el candidato perdedor o la dirección de Ciudadanos. Desviar la atención hacia quien destapa el tema no es una novedad, desgraciadamente. 

En el pasado ya vimos algo parecido cuando Ahora Murcia denunció ante la Fiscalía un presunto 'pelotazo' de una empresa de transportes y Franco, jefa de prensa entonces de esa firma, elaboró una nota en el que no aclaraba la cuestión y se atacaba a este medio de comunicación por publicar la información. Curioso comportamiento de quien formó parte de la junta directiva del Colegio de Periodistas, que reclama la titulación obligatoria para el ejercicio de la profesión, y no acredita el título que se exige a los demás.

Ciudadanos ha desempeñado en la Región un papel clave durante los cuatro últimos años, especialmente positivo en la lucha contra la corrupción y la regeneración democrática. Ese es su gran activo. Recogió el sentir de la sociedad civil, reflejado en las páginas de este diario durante años, y de ello hizo bandera. Sin embargo, su comportamiento no ha sido siempre ejemplar. 

Primero con el desvío de gastos al grupo parlamentario. Luego con la 'compra' de militantes, como reveló un audio. Pagaron políticamente, primero Mario Gómez y luego Miguel Sánchez, con pérdida de poder orgánico y político, ahora en manos de Francisco Álvarez y Valle Miguélez. 

El partido ha virado hacia posiciones más cercanas al PP, como reflejan recientes fichajes, y el protagonismo lo asumen ahora políticos que han estado, vía empresarial, muy vinculados a los poderes económicos de la Región. C's está ante su gran oportunidad porque, salvo sorpresas, tiene al alcance de la mano su entrada en el Gobierno regional. 

Aupada por el voto a la marca Ciudadanos, que aún disfruta del tirón electoral de Albert Rivera e Inés Arrimadas, Isabel Franco puede encaramarse a la vicepresidencia, con Fernando López Miras o con Diego Conesa de presidente. Incluso si no demuestra más pericia política que la vista hasta ahora. Pero a más de un mes del 26-M, nada es seguro. 

Vox también le araña votos al partido naranja, que tiene otros frentes internos. En Lorca y Caravaca otros destacados militantes desplazados por la dirección afilan sus navajas. Suele pasar en las marcas electorales de ideología gaseosa, mucho marketing y candidatos de usar y tirar, al dictado de las últimas modas, llámense feminismo liberal o voto telemático.




(*) Periodista y director de La Verdad



Buena solución / Ramón Cotarelo *

Es la más acertada, antes de que esta farsa montada por los servicios de seguridad, la "inteligencia" española, los políticos unionistas, los medios a sueldo de las cloacas, les acabe estallando en los morros a los empingorotados de las puñetas.

Tan acertadísima decisión tiene, dicen, dificultades. Ninguna. Igual que se montó ese ridículo pandemónium por razones políticas, por razones políticas puede desmontarse. Otra cosa es que quieran. Los del PSOE son contrarios a los del PP en todo excepto en relación con Catalunya. Ahí son astilla del mismo palo, muerden con un solo diente y ven con un solo ojo, como las Grayas. Y solo ven el 155.

Pero si quisieran es fácil. Tiene razón Mauri (o "toda la razón", como dicen los tuitaires) cuando sugiere que la fiscalía y la abogacía del Estado retiren los cargos. Solo quedaría la acusación popular, a la que también cabría apartar si el tribunal aplica la "doctrina Botín". 
 
Habrá quien lo niegue advirtiendo que se da el supuesto de un ataque a "bienes de titularidad colectiva, de naturaleza difusa o de carácter metaindividual" que anima la "doctrina Atutxa" y que matiza e invalida parcialmente la primera. 
 
Pero eso solo si, al valorar la situación, únicamente se atiende a la naturaleza del bien jurídico y no al sentido de la acusación y el agente acusador. Una acusación de un partido político extremo como Vox a otro u otros partidos políticos por razones políticas no es defendible jurídicamente en ningún Estado de derecho.

Deshecho el entuerto, liberados los presos políticas, retornados los emigrados, restaurados en su haber los embargados, archivadas todas las medidas administrativas represivas, podrá volverse a la política en Catalunya, a la normalidad que tanto pregona el presidente Sánchez. 
 
Y esa normalidad exigirá sentarse a la mesa a negociar una salida para el actual conflicto España-Catalunya, el más trascendental para ambas naciones. Hasta los de Podemos se han dado cuenta y, aprovechando que pasaba por Catalunya, Iglesias ha informado de que no quiere vivir en un país con presos políticos. Si eso es así, lo mejor que puede hacer es exiliarse o hacerse independentista catalán.

Y habrá negociación. Tengo el presentimiento de que, además, será inmediata a las elecciones del 28-A. Según el resultado, claro. Si hay un gobierno de izquierda, la habrá. No queda otra. Aparentemente, esta presunción choca con la reiterada, hosca, dura, negativa de Pedro Sánchez a nada que huela a independencia, autodeterminación o referéndum. Vade retro, Satanás. 
 
Estamos en elecciones y el presidente socialista quiere el mayor apoyo posible. Hasta dice que aspira a gobernar en solitario. O sea, con mayoría absoluta o cercana a ella. Eso es salir muy bravo en busca del voto nacional. Lo que se haga después con ese voto nacional es otro asunto.

Este es un país que tuvo en el gobierno con mayoría absoluta a un hombre, M. Rajoy, que comenzó su mandato afirmando que no había cumplido su palabra, pero sí con su deber. Como si el primer deber de un ser humano no fuera cumplir su palabra.  Si lo hizo uno, puede hacerlo el otro. Y lo hará. 

No queda otra. 

Del 70 al 80% de la población catalana lo quiere, y esa cantidad, aunque Sánchez la mire con las gafas de Borrell, es la mayoría de los catalanes. Es posible que, en efecto, aunque una abrumadora mayoría pida un referéndum, el independentismo, sin embargo, esté en minoría. 
 
Sí, es posible, como es posible que los cerdos vuelen. Pero no seguro; ni siquiera probable. Y la única manera de salir de dudas no es precisamente la palabra de Sánchez, que llama minoría a la mayoría, sino el inevitable referéndum.   



(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Consensos catalanes / José Antich *

Pasan los años y los grandes consensos de la sociedad catalana se mantienen. Con ruido y con mentiras desde hace alrededor de una década, con violación de derechos y degradación de la democracia desde al menos cinco años, y con represión, violencia y prisión evidente desde el referéndum del 1-O de 2017. 

Pero los consensos sobre la educación o la lengua y, sobre todo, respecto a la necesidad de abordar el conflicto entre Catalunya y España con un referéndum siguen inamovibles con un 78,7% según la encuesta del CEO dada a conocer el viernes.

Cuatro de cada cinco catalanes lo siguen defendiendo y se muestran a favor del referéndum. En su bola mágica, Pedro Sánchez ha sostenido este sábado en Sevilla que la independencia de Catalunya no se producirá porque los catalanes no la quieren. No le voy a discutir algo que igual lleva razón, aunque tenga un punto de vista radicalmente diferente al suyo en una situación como esta. Eso no es relevante. No creo que sepa lo que quieren los catalanes mejor que los mismos catalanes. Lo significativo es esta actitud paternalista de visionario: "los catalanes no la quieren".

Alguien debería enseñarle a Sánchez todas y cada una de las encuestas que reiteradamente señalan que alrededor del 80% de catalanes avalan el referéndum de independencia. ¡Pero es que el 59,9% de los votantes socialistas del PSC lo avalan! Y un porcentaje de alrededor del 40% de votantes de PP y Ciudadanos también creen que esa sería la fórmula, según el CEO.

Siempre me ha hecho gracia como los partidos y medios de comunicación leen una encuesta y viene a ser algo así como la noche electoral. Este sábado, El País abría su portada con la encuesta del CEO, el suspenso al Govern y el retroceso en las expectativas electorales de Junts per Catalunya. Era fruto, a su juicio, del caos en la Generalitat. 

Curiosa manera de leerlas cuando el principal beneficiado es Esquerra, que también está en la Generalitat con el 50% del Govern y en muchas de las carteras claves y, en el caso de los republicanos, las encuestas le pronostican la victoria en los pocos electores de abril y mayo. 

Pero a lo que íbamos: ¿Qué decía en la portada del 78,7% a favor del referéndum? Ni una palabra. Reconocerlo significaría tanto como dar al traste con el falso discurso de la división de la sociedad catalana y la ruptura de las familias.


(*) Periodista y director de La Vanguardia 


sábado, 6 de abril de 2019

“Marcha por el Ebro”, de Reinosa a Tortosa contra el Pacto del Trasvase de la derecha, entre el 10 y el 21 de abril


ZARAGOZA.- El líder del PP, Pablo Casado, anunció a los regantes del Tajo-Segura en Murcia que el PP presentará una propuesta de Pacto del Agua para consagrar los trasvases y “que nunca más haya una intromisión autonómica” en la política hídrica, según https://arainfo.org.

Por otra parte, Ciudadanos cerró un acuerdo de Gobierno para Andalucía en el que hablan de construcción de “infraestructuras hidráulicas” para “minorar el déficit hídrico”. Para Ecologistas en Acción, la lógica continúa siendo construir trasvases teniendo en cuenta la demanda de agua de, por ejemplo, los regadíos, en vez de adaptarla a la escasa oferta.
“Aprovechando periodos de sequía, el Estado disculpa a los compradores pagar la tarifa del trasvase al Estado, con lo que el agua trasvasada les sale más barata” y añaden desde la organización, “eso incluye la posibilidad de compraventas entre usuarios de distintas cuencas conectadas con trasvases”.
Un negocio “redondo para el cartel privado” que incentivará el consumo de agua pese a que el Gobierno admitió en noviembre que el Estado español dispondrá en los próximos años de entre un “ 20% y un 30%” menos de agua.
Frenar los planes de un nuevo Trasvase del Ebro, acabar con la compra-venta de derechos de agua mediante “contratos de cesión”, derogar los grandes proyectos de construcción de embalses para almacenar el agua para el mercado, defender los ríos de numerosas agresiones y girar hacia lo público la gestión de todo el ciclo del agua son condiciones “imprescindibles”, según Ecologistas, para abordar un acelerado proceso de cambio climático que amenaza en derivar en procesos de desertización y en graves conflictos entre territorios.
Por ello, la Red del Agua Pública de Aragón, Ecologistas en Acción y Coordinadora de Afectados por Grandes Embalses y Trasvases han programado una iniciativa que resitúe este debate fundamental en la agenda política a través de una “Marcha del Ebro”.
Esta marcha recorrerá, entre el 10 y 21 de abril del 2019, distintos escenarios de la cuenca y de los conflictos hidrológicos que subsisten en ella. Un grupo de ciclistas serán portadores del mensaje de sostenibilidad, cohesión territorial y defensa de lo público.
Localidades como Reinosa, Garoña-Miranda de Ebro, Haro, Ezcaray, Logroño, Calahorra, Lerin, Tudela, Pedrola, Zaragoza, Chaca, Biscarrués-Murillo de Gállego, Artieda, Tarazona, Morata, Tosos, Santoleya-Aguaviva, Fabara, Flix, Ascó, Benifallet, Xerta y Tortosa (en las imagenes) serán escenario de actos y debates sobre el nuevo peligro que amenaza la Cuenca del Ebro y sus afluentes.


Aznar llama en Murcia a agrupar el voto de centro derecha sin hacer inventario de errores


MURCIA.- El expresidente del Gobierno José María Aznar ha pedido este sábado en Murcia agrupar el voto de centro-derecha en el PP porque "en el momento crucial en el que se encuentra la historia del España nadie puede darse una alegría ni un gustazo ni hacer inventario de errores que se hayan cometido".

"Unificar los esfuerzos tiene un nombre, PP: que nadie pierda el tiempo mirando para atrás, así no se hacen las grandes naciones", ha añadido en un mitin antes de mostrarse preocupado por "la fragmentación, pues la división en el centro derecha hace que se pierdan elecciones y es muy peligroso".
Por eso, ha apelado "a la responsabilidad de los votantes, más importante que nunca ante la izquierda más irresponsable e incompetente que hemos tenido nunca".
Ha dicho que sigue "creyendo en una nación española orgullosa de sí misma, en una lengua española que se enseña respetando las que hay en algunas comunidades y en un agua española que se comparte".
Cuestiones básicas para las que confía en el PP, "que va a revitalizar el país desde sus cimientos", pues "hablamos del rumbo histórico de España y su supervivencia y continuidad como país, y ante eso la responsabilidad es formidable", ha afirmado en referencia a la cita con las urnas de las generales del 28 de abril.
"Nos jugamos el legado histórico de la transición con los años más brillantes de la historia nacional, la continuidad del sistema constitucional y que nadie esté por encima de la ley y pueda dar un golpe de Estado sin que haya un Gobierno que lo desarticule, y si no lo hace, no puede hacerse ninguna otra cosa", ha indicado.
Pedro Sánchez es "el candidato de la secesión, que no tiene ni repajolera idea de gobernar, porque pacta con ellos: si hay condenas a los independentistas catalanes, serán indultados, y si gobierna, habrá referéndum por la independencia", ha vaticinado.
"En Murcia hay que ganar, pero no de cualquier manera, sino en serio, como antes, con una mayoría holgada", en referencia a las obtenidas sucesivamente bajo los Gobiernos autonómicos presididos por Ramón Luis Valcárcel desde 1995, cuando el PP obtenía en el mayor porcentaje de votos por regiones.

Por su parte, el secretario general nacional del partido y cabeza de lista al Congreso por Murcia en las próximas elecciones generales, Teodoro García Egea, ha insistido en la idea de la unidad y de solo dos opciones: Sánchez o Pablo Casado, en contra de la Constitución y de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado o a favor, en contra de bajar impuestos o a favor, respectivamente.
"No hay más. Que cada uno vote a quien quiera, pero pensemos en las consecuencias. Un voto al PP es a Casado; al resto, una lotería", ha comentado.
Por suerte, ha puntualizado, "estaba el PP en ese Parlamento para defenderlos, porque cuando tengan un problema, ¿a quién van a llamar los socialistas?", se ha preguntado en un acto que se ha cerrado con el más de millar de asistentes en pie mientras sonaba el himno nacional y ondeaban banderas de España.

Luego, el alcalde de Murcia y candidato del Partido Popular al Ayuntamiento, José Ballesta, defendió el orgullo de pertenecer a Murcia "sin complejos, sin dudas y sin titubeos".
Aseguró que "somos el legado de generaciones de murcianos, de un largo pasado de esfuerzos y generosidad" y remarcó que "la gota de sudor de un murciano vale lo mismo que la de un catalán".
El primer edil de la capital, encargado de abrir el encuentro de los populares en el Pabellón Cagigal, dio la bienvenida a todos los asistentes procedentes de "todos los puntos cardinales" de la Región. "Gente trabajadora, gente comprometida, generosa, gente emprendedora y con proyectos; en definitiva, gente de Murcia", señaló.
Ballesta animó el auditorio a "defender nuestras convicciones con valentía y coraje". 
"No hay lugar para la nostalgia. El futuro es el territorio de nuestra esperanza", afirmó.

Más de mil participantes recogen del Segura 3.657 kilos de residuos gracias al 'Reto Río Limpio'

MURCIA.- En total 3.657 kilos de residuos se han recogido hoy gracias al Reto Río Limpio, que ha reunido a más de mil voluntarios comprometidos con el objetivo común de disfrutar de un entorno sostenible y concienciar acerca de la necesidad de cuidarlo. En esta ocasión, la mirada ha estado puesta fuera del tramo urbano del Segura, de cuyo entorno se han obtenido 497 kilos de papel, 590 kilos de envases, 960 kilos de vidrio, 870 kilos del resto de residuos y 740 kilos de voluminosos, entre ellos, sillas, botes de pintura, neumáticos, colchones y un trozo de ducha.

La iniciativa está promovida por la Concejalía de Infraestructuras, Obras y Servicios Públicos del Ayuntamiento de Murcia en colaboración con la empresa concesionaria Ferrovial Servicios y la asociación Región de Murcia Limpia, y en ella han participado diferentes asociaciones y voluntarios.
Los participantes han llevado a cabo la acción de limpieza en patines, en barca o andando, ocupándose cada grupo de los sectores en los que se divide la mota del río desde el jardín de las Cuatro Piedras hasta la pasarela de Manterola y desde La Fica hasta la depuradora de Llano de Brujas.
La limpieza se ha realizado por ambos márgenes del cauce, organizados por grupos de 15 voluntarios guiados por un responsable, que previamente ha sido formado en materia de cuidado del medioambiente, reciclaje en el municipio de Murcia y organización de equipos.
El responsable de cada equipo ha sido el encargado de ir anotando los residuos que se han recogido para medir las cantidades y reciclarlo según el material. Se ha entregado un kit con bolsas de los cuatro colores de reciclaje, gorra, peto identificativo, guantes, pulsera y cantimplora.
La limpieza también se ha realizado desde el río, con la colaboración del ‘Tío de la Barca', que ha puesto a disposición del evento 10 barcas.
Además, la Concejalía de Modernización de la Administración y Desarrollo Urbano ha apoyado en algunas tareas de desbroce y poda de arbolado previas al evento. También desde la Concejalía de Tráfico y Seguridad Ciudadana a través de Bomberos y Protección Civil ha puesto a disposición un  retén preventivo del río con embarcación.
Esta iniciativa ha contado con la asociación Patinar en Murcia que han sido los encargados del apoyo logístico para lo que puedan necesitar los voluntarios a lo largo de todo el recorrido. También ha estado presente Animal Sound, que ha colaborado en la realización del evento.
Desde Murcia Limpia se pretende impulsar la idea de que los ciudadanos combinen el ejercicio físico con la recogida de residuos como se hace en otras ciudades del mundo.

 Retiran 640 toneladas de naranjas en Murcia

Por otra parte, con la llegada de la primavera, el Servicio de Parques y Jardines ha intensificado las labores de retirada de naranjas de los 14.000 ejemplares del municipio, que se traduce en la recolección de 640 toneladas de esta fruta.

Para ello, se incrementan las labores diarias y el personal destinado a este trabajo: en la capital hay dos equipos de ocho personas y en las pedanías, más de una quincena de personas.

El Ayuntamiento lleva a cabo su retirada por numerosos motivos: beneficia al ejemplar, se reduce la caída de los frutos al suelo y se evitan posibles casos de vandalismo.

Con esta poda se mejora el crecimiento y floración de los naranjos que crecen con una mayor fuerza.

Además, estas naranjas no son aptas para el consumo, son naranjos amargos y su fruta no es comestible.

Un hermano de Lourdes Méndez (Vox) fue condenado en 1998 por agredir a Pablo Iglesias

MURCIA.- Kiko Méndez Monasterio, actual asesor de Santiago Abascal, fue condenado en 1998 por una agresión a Pablo Iglesias, tal y como informó Cadena Ser

La sentencia, con fecha del 26 de abril de 1999, condenó a Méndez Monasterio y a otros agresores, vinculados a movimientos ultras, por dos faltas de lesiones y amenazas, por los que tuvieron que indemnizar al actual líder de Podemos y a algunos de sus compañeros, que también fueron agredidos.
Se da la circunstancia de que Kiko Méndez Monasterio es "uno de los 12 hermanos" de Lourdes Méndez Monasterio, la cabeza de lista al Congreso por Vox en la Región para las elecciones del próximo 28 de abril.
Iglesias, preguntado esta semana al respecto, dijo que creía en la reinserción, aunque añadió que Méndez Monasterio "entonces formaba parte de una organización de neonazis, ahora está con Santiago Abascal".

C's apuesta por la Inversión Territorial Integrada para actuar ante la crisis medioambiental y socioeconómica en Cartagena

CARTAGENA.- “Al PP y al PSOE se les debería caer la cara de vergüenza al ver que un solo científico cartagenero está haciendo en unos meses lo que las enormes administraciones públicas, lideradas por el bipartidismo, no han hecho durante décadas en Sierra Minera, El Hondón, o en Santa Lucía”, ha asegurado hoy el portavoz de Ciudadanos en Cartagena, Manuel Padín.

Padín espera que “la investigación judicial abierta ponga a los responsables políticos y empresariales en el lugar que merecen, porque su indiferencia, su imperdonable dejación de funciones ha hecho un daño irreparable difícil de remontar que deberían pagar”.
Ciudadanos defiende que la descontaminación de Cartagena tiene que implicar a las administraciones local, autonómica, estatal y europea, “por lo que debemos recurrir a una Inversión Territorial Integrada (ITI) similar a la del Mar Menor.
C's entiende   la crisis medioambiental y la situación socioeconómica de las poblaciones afectadas (desde El Beal hasta el barrio de Santa Lucía) se ajusta a los parámetros y requisitos que marca este instrumento que ofrece la posibilidad de combinar la financiación vinculada a los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos y queda regulado en el Reglamento europeo Nº 1303/2013 que establece las disposiciones comunes para el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, al Fondo Social Europeo, al Fondo de Cohesión, al Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural y al Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca.
Ciudadanos ha sido especialmente duro con el Consejo de Seguridad Nuclear ya que no cumple su obligación de crear un inventario de suelos contaminados por radiactividad tal y como ordena el artículo 81 del Real Decreto 35/2008, “lo único que ha hecho de utilidad la CSN es lanzar un comunicado sobre algo que se sabía en Cartagena desde 2001 y recomendar que se valle El Hondón; qué ridículo balance para la institución que debe velar por la seguridad nuclear y la protección radiológica de las personas y del medio ambiente en España”.

Consejo de Inseguridad Nuclear
“Desde C's, pensamos que una de las claves del desastre en Cartagena se encuentra en la falta de independencia del Consejo de 'InSeguridad' Nuclear. En este momento, informa Ciudadanos, la presidencia de seis años del denostado exsecretario de Estado de Energía del PP expiró el pasado 28 de diciembre, "y ahora se ha abierto un período de renovación donde PP y PSOE están jugando su tradicional y lamentable batalla por el control de este organismo que debería estar comandado por un liderazgo técnico y meritocrático que oriente este ente que se autoproclama independiente pero que cuya cúpula se presta como cualquier otra al juego de mayorías y al reparto de poder entre socialistas y populares y acaba ocupada por consejeros que ni son independientes ni atesoran la capacidad técnica mínima", señala el portavoz de Cs.
¿Cómo es posible que en el Pleno del Consejo de Seguridad Nuclear nunca haya estado un técnico del Cuerpo de Seguridad Nuclear y Protección Radiológica del Estado?, se pregunta Manuel Padín que considera que ese hecho es descabellado, "¿acaso podríamos admitir que en el Consejo General del Poder Judicial no hubiera jueces?".

'Cambiar la Región de Murcia' ratifica su candidatura de unidad popular a las autonómicas

MURCIA.- Medio centenar de personas han ratificado hoy en una asamblea abierta la candidatura 'Cambiar la Región de Murcia', con la que IU-Verdes, Anticapitalistas e independientes concurrirán a las próximas elecciones autonómicas.

La lista está integrada por el coordinador regional de IU-Verdes, José Luis Álvarez Castellanos, que la encabeza; Adoración Peñas; José Daniel Espejo; Noelia Sánchez; Pedro Luis López; Concepción García; Raúl Radovich; Mari Carmen Griñán; Joaquín Luis Vicente y Trinidad Espinosa.
La asamblea, celebrada en el centro municipal de San Pío X, ha dado su visto bueno de forma unánime a la lista, que completarse en los próximos días con candidatos y candidatas de toda la Región, independientes y activistas sociales, y que ya ha sido refrendada por los distintos encuentros comarcales que han tenido lugar esta semana.
'Cambiar la Región de Murcia' es un espacio de consenso abierto al resto de fuerzas políticas y movimientos sociales, cuyo objetivo es "sacar a la derecha de la Asamblea regional" y poner en marcha "políticas reales que atiendan a la mayoría social".
Nacida para "ir más allá de las elecciones", la candidatura se define como transformadora, feminista y ecologista, que pone en el centro de las políticas públicas a las personas y lucha contra la precariedad, el paro y el recorte en los servicios públicos.
"Frente a la crisis económica, ecológica, institucional y de cuidados, y el discurso neoliberal que permite los discursos de odio de la extrema derecha, este espacio de izquierda apuesta por la democracia, la participación y la lucha por los derechos sociales y laborales".

El SATSE pide a los partidos que dejen los debates partidistas y centren sus esfuerzos en la sanidad y sus problemas

MURCIA.- El Sindicato de Enfermería (SATSE) aprovecha la celebración el Día Mundial de la Salud para denunciar que, a escasos días de las elecciones del 28 de abril, los partidos políticos siguen más interesados en lograr "el titular en prensa más llamativo" que en proponer soluciones reales a un asunto de gran importancia, como es la mejora de nuestro sistema sanitario público.

SATSE señala que el importante déficit de plantillas de Enfermería y Fisioterapia en los hospitales, centros de salud y otros centros sanitarios y sociosanitarios es "un claro ejemplo de la desatención política a la atención sanitaria", recordando que en España hay solo cinco enfermeras o enfermeros para poder cuidar a 1.000 personas.
El Sindicato de Enfermería, SATSE, reclama, con motivo del Día Mundial de la Salud, que los distintos partidos políticos que concurren a las próximas elecciones generales y autonómicas pongan el foco en lo que realmente importa a los/as ciudadanos/as, como es tener garantizada la calidad y seguridad en la atención sanitaria, en lugar de perder su tiempo y el de la sociedad en debates estériles y partidistas.
SATSE quiere aprovechar la celebración del Día Mundial de la Salud, el 7 de abril, para denunciar que "a escasos días de la celebración de las elecciones de las que saldrán elegidos/as los/as nuevos/as responsables de los gobiernos a nivel estatal y autonómico, los partidos políticos siguen más interesados en lograr el titular en prensa más llamativo que en proponer soluciones reales a un asunto de gran importancia, como es la mejora de nuestro sistema sanitario público"
En este sentido, la organización sindical recalca que mientras la sanidad sigue siendo una de las principales preocupaciones de la ciudadanía, como avalan los sucesivos sondeos del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), y que, además, va en incremento en los últimos meses, las distintas formaciones políticas no prestan apenas atención a este tema en sus reiteradas intervenciones públicas y a través de los medios de comunicación.
El Sindicato de Enfermería comparte, como ha venido haciendo en años anteriores, los objetivos destacados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), con motivo del Día Mundial de la Salud, y aboga también por garantizar una cobertura sanitaria universal y de calidad que beneficie a todas las personas y pacientes.
Una atención sanitaria que, en el caso de nuestro país, sigue seriamente perjudicada por los recortes en derechos, prestaciones y recursos humanos y materiales que, lamentablemente, se generalizaron durante los años de crisis a causa de las políticas cicateras y cortoplacistas de las distintas administraciones sanitarias públicas, señala la organización sindical.
Para SATSE, todos los hospitales, centros de salud o cualquier otro centro sanitario o sociosanitario de nuestro país sufren serios déficits a nivel estructural, organizativo y profesional que no hacen posible que se atienda a todas las personas con la calidad, seguridad y rapidez que se merece.
Al respecto, el Sindicato señala que el importante déficit de plantillas de Enfermería y Fisioterapia es "un claro ejemplo de la desatención política a la atención sanitaria", recordando que en España hay solo cinco enfermeras o enfermeros para cuidar a 1.000 personas. Una cifra que conlleva una desproporcionada sobrecarga asistencial que perjudica a los/as ciudadanos/as y pacientes, además de a los/as propios/as profesionales y al sistema sanitario en su conjunto.
"El 7 de abril, como el 28 de abril, pasará como cualquier otra fecha en el calendario pero los que no deben pasar de la sanidad y sus problemas son los/as responsables públicos/as y políticos/as que tienen que centrar sus esfuerzos en dar soluciones reales y no quedarse en meras declaraciones de intenciones cuando son preguntados por cualquier asunto sanitario", concluyen desde SATSE.

Se intensifica la promoción regional en cuatro ciudades británicas con conexión aérea directa al aeropuerto de Corvera

MURCIA.- El Instituto de Turismo de la Región de Murcia participó esta semana en una gira promocional organizada por uno de los canales de comercialización más importantes de Reino Unido, Youtravel, con el objetivo de reforzar la presencia regional en cuatro ciudades británicas con conexión aérea directa con el Aeropuerto Internacional Región de Murcia, en concreto Londres, Bristol, Manchester y Glasgow.

Esta gira ha permitido al Instituto de Turismo realizar más de 150 contactos con agentes de viajes, minoristas y blogueros, enfocados a reforzar la promoción y la venta del destino en este país.
La Región asistió a un 'workshop' distinto cada noche en cada una de estas ciudades, donde los representantes de los destinos y empresas turísticas pudieron mantener reuniones y presentar sus productos a los agentes de viajes.
La acción forma parte de las medidas para hacer frente a los posibles efectos adversos del Brexit en el turismo de la Región, en las que se incluyen nuevos acuerdos de comercialización con operadores británicos, cinco operativas que darán continuidad a las organizadas en 2018 y 30 acciones de promoción presenciales entre ferias, 'famtrips' y 'press trips'.
A todo ello se le suma una ampliación de acciones de comunicación en Reino Unido, así como con líneas aéreas y turoperadores.
En los dos primeros meses del año el mercado británico ha seguido creciendo en la Región de Murcia, consolidándose como el principal país emisor de turismo extranjero con 37.037 visitantes. 
Esta cifra representa el 34,7 por ciento del total y supuso un incremento que supera en más de 28 puntos al de la media española (subida del 30 por ciento en la Región frente a la del 1,7 por ciento en España).

Más de 14.000 opositores están convocados a las pruebas de este domingo para acceder a 341 plazas de Auxiliar Administrativo del SMS

MURCIA.- Más de 14.000 opositores están convocados mañana domingo al examen para optar a las 341 plazas de Auxiliar Administrativo del Servicio Murciano de Salud (SMS) correspondientes a las ofertas de empleo público de los años 2017, 2018 y del Plan de Estabilización de Empleo Temporal.

De los 14.351 aspirantes, 14.157 podrán examinarse para acceder a las 296 plazas convocadas para el turno libre y 194 opositores para las 45 del turno de promoción interna.
Las pruebas se desarrollarán a las 10:00 de la mañana, hora en que comienza el llamamiento en las facultades de la Universidad de Murcia (Aulario de La Merced, Aulario Giner de los Ríos, Aulario Norte, Edificio Rector Sabater, Edificio Saavedra Fajardo, Edificio D del Complejo de Espinardo, Facultad de Medicina, Facultad de Veterinaria, Facultad de Matemáticas y Aulario General, Facultad de Biología, Facultad de Comunicación y Documentación, Facultad de Economía y Empresa, Facultades de Ciencias del Trabajo y Trabajo Social y Pabellón Docente de Ciencias de la Salud).
Para estas pruebas selectivas se han habilitado 196 aulas y los tribunales encargados contarán con el apoyo de 603 personas que prestarán colaboración para su correcto desarrollo.
Es importante recordar a los opositores que deben portar su documento identificativo y asistir con tiempo suficiente a la prueba, por la posibilidad de atascos en los accesos a los aularios.
El SMS continúa con el calendario previsto de convocatorias de las 5.325 plazas correspondientes a la ofertas de empleo público, que constituye la mayor de la historia del Servicio Murciano de Salud y permitirá reducir un 8 por ciento los profesionales temporales. Junto con la que acaba de finalizar, con 1.250 puestos correspondientes al acumulado de las tasas de reposición de los años 2014, 2015 y 2016, asciende a 6.576 plazas.
Las ofertas públicas incluyen 5.125 plazas de libre concurrencia (entre ellas 256 reservadas para personas con discapacidad general y 37 con discapacidad intelectual) y 201 de promoción interna.
Toda la información sobre el proceso de la Oferta de Empleo Público del SMS se puede consultar en www.murciasalud.es/oposicionsms.

El SEF ofrece el primer curso sobre diseño de jardines con máximo ahorro de agua

MURCIA.- La Consejería de Empleo, Universidades, Empresa y Medio Ambiente, a través del SEF, ha puesto en marcha el primer curso de formación para desempleados sobre xerojardinería, es decir, el diseño de jardines adaptados a climas secos, que implican un máximo ahorro de agua. El curso tiene una duración de 90 horas y se imparte en Torre Pacheco hasta el próximo 11 de abril, con la participación de 15 alumnos.

El Centro Integradode Formación y Experiencias Agrarias (Cifea) del municio pachequero acoge esta acción formativa, que aborda una materia especialmente útil en regiones con escasez hídrica. Así, el principio en que se basa esta técnica es la utilización deespecies autóctonasque eviten riegos suplementarios y se adapten al máximo a las condiciones del entorno.
En este tipo de jardines se incluye una superficie de césped reducida, habitualmente en aquellas secciones más vistosas del jardín, y que están englobadas dentro de la hidrozona principal. Esto se debe a que las praderas de césped, además de un elevado consumo de agua, entrañan un mantenimiento intensivo y de alto coste, mientras que la xerojardinería persigue un ahorro de agua y de recursos materiales y humanos.
La secretaria general de la Consejería de Empleo, Universidades, Empresa y Medio Ambiente, Pilar Valero, destacó que "se trata de uno de los cursos más novedosos de nuestra oferta formativa de 2019, y responde a la pujanza que está alcanzando la xerojardinería como especialidad. El sector demanda cada vez más disponer de conocimientos avanzados en esta técnica, sobre todo en territorios que son especialistas en rentabilizar al máximo cada gota de agua, como la Región de Murcia".
La xerojardinería emplea métodos de riego eficientes, como los de microaspersión y goteo. Además, utiliza el sistema de aguas regeneradas y se agrupan las plantas por necesidades hídricas similares. Para la selección de las especies se tienen en cuenta criterios medioambientales (adaptación al clima, requerimientos hídricos, resistencia a plagas, necesidad de sol) y también paisajísticos (porte y forma, tasa de crecimiento y desarrollo, textura, y color y estacionalidad).
En líneas generales, son aptas para la xerojardinería las plantas de climas mediterráneos, como especies arbustivas de hoja perenne, las que presentan hojas reducidas, espinas, órganos reservorios de agua o ausencia de hojas. 
Así, son recomendables especies como los lentiscos, las adelfas, las jaras, el romero, el ciprés, distintas variedades de espliego y lavanda, la salvia, los tomillos, el esparto o el mirto.

C's quiere poner en marcha un programa municipal de Intervención Asistida con Animales en Cartagena

CARTAGENA.- Ciudadanos ha informado que quiere promover en Cartagena actividades y terapias con animales tanto en Centros de Mayores, como en centros educativos especiales y en los que se trabaja con personas con alguna discapacidad. En la Intervención Asistida por Animales (IAA), un animal es incorporado como parte del tratamiento con la finalidad de promover una mejoría en aspectos físicos, sociales, emocionales o cognitivos; estas acciones siempre están dirigidas y supervisadas por profesionales de la salud y la educación.

"Hemos estudiado algunos programas impulsados por la Administración local en otros municipios y estamos realmente ilusionados con traer a Cartagena lo que hemos encontrado", ha explicado el portavoz del partido liberal que ha visitado las instalaciones que la Fundación Tiovivo tiene en el paraje Los Garcías de Miranda junto con la edil Ana Rama y el vocal de C's en Miranda, José Francisco García. 
Son unos 11.000 metros cuadrados, en la que se ubican las cuadras, hipódromos y canódromos, picaderos, y una sala de usos múltiples para la realización de talleres escolares, "para conocer de primera mano este mundo y preparar nuestra propuesta con conocimiento de causa y con la experiencia de profesionales que llevan años ejerciendo esta labor". 
 El portavoz liberal considera importante aclarar que "en ningún caso estamos hablando de sustituir las terapias clínicas sinos de enriquecerlas con un complemento añadido documentado, pero que lamentablemente sigue siendo hoy poco conocido". 
En cuanto a las terapias, está plenamente demostrado que promueven y aceleran los efectos beneficiosos de los tratamientos en fisioterapia, la terapia ocupacional, la psicología o la logopedia.
El fundador y presidente de la Fundación explicó cuáles han sido sus últimos proyectos, como el realizado en el Aula Abierta del CEIP Virgen del Carmen de Cartagena, o el que han puesto en marcha con la colaboración de la Obra Social de La Caixa y el Ayuntamiento de San Javier en algunos centros educativos de ese municipio.
Para Manuel Padín es "sencillamente abrumador" el número de motivos que nos impulsan a desarrollar un programa así en Cartagena, "sólo el cariño y el apoyo que los animales pueden ofrecer a las personas mayores que se encuentran solas, la asistencia para los que conviven con una discapacidad, o el impulso de los valores de respeto asociados a la relación con los animales son razones más que suficientes para nuestro Grupo Municipal".
La Fundación Tiovivo fue constituida el 9 de marzo del 2005 y tiene una larga trayectoria de colaboración con colectivos y asociaciones de toda la Región de Murcia. Entre sus objetivos se encuentra el desarrollo personal, la calidad de vida e integración social de las personas con discapacidad con la inclusión de animales (caballos y perros) en un entorno natural. Esta entidad dispone de las correspondientes autorizaciones de la Comunidad como Centro de Rehabilitación de Personas con Discapacidad y Servicio de Voluntariado.

Podemos plantea no renovar las concesiones de las autopistas de peaje

MADRID.- Podemos ha incluido en su programa para las elecciones del día 28 una propuesta para que no sean renovadas las concesiones a las autopistas de peaje cuando lleguen a su vencimiento las que estén en vigor.

Así figura en el penúltimo de los 264 puntos del programa electoral de Podemos -que concurrirá en coalición con Equo e IU en la candidatura Unidas Podemos-, dado a conocer este viernes, en el que se propone que las autopistas que ahora explotan "grandes corporaciones" puedan ir incorporándose "al patrimonio común".
"Abaratándose o convirtiéndose en gratuitos" estos servicios una vez que sean públicos, indica Podemos, que añade: "Mientras tanto, se buscarán fórmulas para reducir o eliminarlos en aquellos tramos excesivamente caros o que, si se abrieran, permitirían reducir los accidentes".
El programa electoral tendrá que ser ratificado por los inscritos de Podemos en una consulta por internet que concluirá este domingo.
Otra propuesta incluida es que el Estado invierta en un plan de digitalización para Correos, para que "en combinación con otras empresas públicas, como Aena-Enaire y Adif-Renfe, sea un elemento clave de la logística en España".
La digitalización de Correos sería la forma de apostar "por un sector de reparto público con un empleo digno y estable", que "dispute espacios de mercado a las grandes corporaciones de la precaria economía de plataforma".
En el programa electoral del partido liderado por Podemos se proponen también "protecciones frente a la pobreza energética"; eliminar privilegios al "oligopolio eléctrico" -como un cargo para compensar la sobrerretribución-; no autorizar más licencias para la extracción de combustibles fósiles mediante fractura hidráulica ("fracking"), y poner fin a las centrales nucleares en 2024.
Podemos quiere una vicepresidencia del Gobierno dedicada a la transición ecológica, recuperar los 60.000 millones de euros del rescate bancario y que los VTC tengan un requisito temporal de dos horas para la precontratación de sus servicios, como forma de proteger al taxi.
Además, Podemos aspira a que el parque de vivienda pública destinada al alquiler a precio asequible aumente en 50.000 pisos al año y quiere "acabar" con las sociedades cotizadas de inversión inmobiliaria (socimis), por ser "mecanismos de elusión fiscal y de especulación".
También propone Podemos "poner coto a la excesiva proliferación de pisos turísticos" y prohibir los desalojos y desahucios sin alternativa habitacional.

Podemos promete eliminar la exención del IBI para la Iglesia

MADRID.- Podemos promete eliminar la exención del Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) para la Iglesia Católica, excepto para los lugares de culto y los centros de Cáritas; y recuperar los bienes inmatriculados. Así lo recoge en su programa electoral con el que concurre a las elecciones generales el próximo 28 de abril.

En materia religiosa, Podemos se compromete a “eliminar la exención del IBI de la cual goza la Iglesia”, una exención que la formación morada considera “un privilegio imposible de explicar”. Esto se debe, según precisa, a que en España “nunca se ha acometido una verdadera separación entre la Iglesia católica y el Estado”.
“Mientras que una persona normal tiene que llegar a situaciones de gran necesidad para que se le permita no pagar el IBI, la Iglesia española no solo recibe fondos de nuestra declaración de la renta que luego gasta en televisiones sectarias que nadie ve, sino que, además, se le permite no pagar impuestos por sus propiedades“, denuncia en el programa.
Si bien, Podemos puntualiza que esta medida tendrá la “excepción” de “los inmuebles afectos al culto, los bienes cuya finalidad principal sea su utilización por parte de Cáritas para la acción social u otro tipo de bienes que gozan de dicha exención por motivos generales”.
Por otro lado, el partido liderado por Pablo Iglesias promete en su programa “recuperar los bienes inmatriculados indebidamente por la Iglesia”. Estas operaciones, según señala Podemos, “se han basado, hasta 2015, en el privilegio de inscribir en el Registro de la Propiedad bienes a partir de simples declaraciones de sus propios miembros”.
Se trata, según indica la formación morada de bienes que “son de toda la ciudadanía” y pone el ejemplo de la mezquita de Córdoba o de ermitas de “muchos” pueblos que “mantienen los vecinos y vecinas”. 
También apunta enumera algunos “edificios civiles, como quioscos y plazas”. 
“La salud democrática de nuestro país exige que esto se revise a fondo“, subraya.

Podemos propone la cesión obligatoria de casas vacías y un contrato “indefinido” de alquiler

MADRID.- Podemos propone en su programa electoral para las generales del próximo 28 de abril la creación de un contrato “indefinido” de alquiler y la cesión obligatoria de las viviendas vacías para crear un parque público de alquiler, que se nutrirá de 50.000 casas cada año. El objetivo que persigue el partido que lidera Pablo Iglesias, según su programa, es “garantizar un alquiler estable, asequible y seguro” y para asegurar la renta y la estabilidad del contrato “implantará un contrato de arrendamiento indefinido, estableciendo causas claras de rescisión justificada”.

Y para los casos en los que el arrendatario sea “especialmente vulnerable” y el arrendador sea un gran propietario de viviendas, como sociedades inmobiliarias y fondos buitre, el partido morado propone que el contrato de alquiler se prorrogue “de manera automática”.
Para Podemos, el derecho a la vivienda debe blindarse en la Constitución y afrontar el problema como una “cuestión de Estado” porque con la “burbuja del alquiler”, argumentan, se destina más de un tercio de la nómina a pagar el alquiler y el 80 por ciento de los menores de 30 años viven con sus padres mientras hay 3,4 millones de viviendas vacías.
Por ello, proponen crear un gran parque de alquiler público de precio asequible incorporando 50.000 viviendas al año al mismo durante toda la Legislatura. Para ello, proponen establecer un mecanismo de cesión obligatoria de las viviendas vacías de los grandes tenedores de vivienda.
A esta medida plantean sumar sanciones para impedir que se acaparen o se especule con viviendas vacías y aumentar la inversión pública en vivienda hasta equipararla a la media europea. Al tiempo que paralizarán y revertirán la privatización de viviendas públicas y la venta de suelo público.

Interviene el mercado de alquiler

El partido morado también quiere intervenir el mercado del alquiler para impedir, afirman, “subidas abusivas”. Para ello quieren controlar los precios entre personas físicas inquilinas y pequeños propietarios, mediante el establecimiento de “mecanismos de control y regulación de los precios del alquiler”.
Para ello, habilitarán a los ayuntamientos para que puedan regular los precios en los barrios y zonas “tensionadas”, creando índices de precios de referencia adaptados a las realidades locales. El objetivo es que no se pague más del 30 por ciento de la renta familiar en el alquiler.
El partido de Pablo Iglesias quiere también auditar los activos tóxicos de los bancos rescatados con dinero público para incorporar al parque de vivienda pública las casas y pisos cedidas a fondos buitre y a la Sareb.
Además, realizarán un censo público de viviendas vacías de entidades financieras, fondos de inversión y empresas y acabarán con las SOCIMI por entender que se trata de “mecanismos de elusión fiscal y de especulación con un bien tan importante como la vivienda”.
Siguiendo con la política que han llevado a cabo las alcaldesas de Madrid y Barcelona, Manuela Carmena y Ada Colau, el partido morado anuncia que pondrá “coto” a la “excesiva proliferación de pisos turísticos”.
Para ello, permitirán a las comunidades de propietarios regular las condiciones de estos pisos y establecerán una regulación básica sobre las condiciones de estas licencias, en colaboración con las Administraciones competentes, que incluirá su retirada cuando incumplan la ley, por ejemplo, al no pagar los impuestos correspondientes.
Junto con las Administraciones locales, estudiarán también establecer un porcentaje máximo de viviendas destinadas a pisos turísticos en función de las características de cada barrio para, dicen, “descentralizar la actividad turística y mejorar la convivencia”.

Desalojo de viviendas

En cuanto a la problemática de los desahucios, Podemos prohibiría los desalojos sin alternativa habitacional de personas y familias en situación de vulnerabilidad tanto por impago de alquiler como de ocupación en precario de una vivienda si antes la administración no ha garantizado un realojo en condiciones dignas.
También prometen garantizar el derecho a la defensa de los deudores y las deudoras hipotecarias en cumplimiento de las sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Para ello, cambiarán el procedimiento de ejecución hipotecaria para garantizar todos los medios de defensa y de prueba contra las cláusulas abusivas en los contratos.
A ello añadirán la protección de los deudores hipotecarios sin recursos limitando su deuda al valor del bien hipotecado y el reconocimiento de derechos de reestructuración de deuda, quita y dación en pago y derogarán con efecto retroactivo el indicador de los tipos de interés IRPH.
En cuanto a los suministros básicos, afirman que los garantizarán e impedirán los cortes de suministros básicos de agua, luz y gas en las primeras residencias cuando el impago se deba a motivos ajenos a su voluntad, como la pobreza sobrevenida. Esta protección durará un año y se extenderá mientras persista la situación de vulnerabilidad y sancionarán a las compañías que incluyan en los contratos cláusulas abusivas o sean opacas en su gestión de los servicios esenciales de luz, agua y gas.

Eutanasia, cannabis…

Poro otro lado, Podemos lleva en su programa electoral varias medidas para mejorar la asistencia sanitaria en España como, por ejemplo, la regulación de la eutanasia, del cannabis medicinal, la eliminación de los copagos sanitarios o la incorporación del servicio de dentista gratuito en el Sistema Nacional de Salud.
En concreto, la formación que lidera Pablo Iglesias se compromete a registrar una ley, “con todas las garantías necesarias”, para las personas que deciden poner fin a su vida, así como para los profesionales que las asisten, destacando así la necesidad de que a todo aquel que padezca un sufrimiento irreversible se le reconozca su derecho y libertad “a poner fin” a dicho sufrimiento.
Precisamente estos días se ha conocido la noticia del hombre que ha sido detenido, y puesto en libertad sin fianza, tras ayudar a su mujer enferma de esclerosis múltiple y que llevaba años siendo totalmente dependiente, a suicidarse. Un caso que ha reabierto el debate sobre la necesidad, o no, de regular la ley de eutanasia y que el propio Iglesias ha defendido la necesidad de legislar al respecto, reconociendo que le gustaría que le ayudasen a morir si se encontrara en una situación como la de la mujer recientemente fallecida.
Asimismo, el programa electoral con el que Podemos se presenta a las elecciones generales incluye despenalizar el cultivo y la tendencia de cannabis a nivel personal y colectivo, comprometiéndose a regularizar la actividad de los club sociales de cannabis y estableciendo el rol del Estado en la garantía de seguridad de los consumidores y en el control, distribución y consumo de cannabis.
La eliminación de los copagos es otra de las medidas que la formación morada pretende llevar a cabo si gobierna, estableciendo garantías para que no se puedan introducir en el futuro otros nuevos; así como recuperar de manera “completa” el acceso universal a la atención sanitaria, “sin discriminaciones” en el tratamiento, “ni requisitos innecesarios” para tener acceso a los servicios.
Al respecto, el partido se compromete a trabajar para suprimir los acuerdos de exclusión sanitaria e incorporar a los emigrantes en los sistemas de salud del país receptor. “La élites de nuestro país no sólo han expulsado a cientos de miles de compatriotas, sino que han colaborado en que pierdan derechos mientras están fuera, como ocurre con la cobertura sanitaria a la que tienen derecho todos los españoles al margen de donde viva, porque la ciudadanía española no se acaba en sus fronteras”, señala Podemos en su programa electoral.
Además, Podemos quiere incorporar el servicio de dentista gratuito a los servicios del sistema de salud y que éste cubra servicios básico como, por ejemplo, empastes, limpiezas, ortodoncias, prótesis y férulas. También quiere aumentar y agilizar las prestaciones para material ortoprotésico, porque el actual es “costoso” y las cuantías de las ayudas actuales son “bajas”, haciendo que las personas con diversidad funcional no tengan que adelantar el dinero del material.

Uruguay ve avances desiguales en el mundo sobre el uso de agroquímicos

MONTEVIDEO.- Uruguay considera que hay avances dispares en el mundo sobre el uso de productos químicos en el sector agropecuario respecto al objetivo de llegar a que se elaboren y utilicen de manera adecuada para el 2020 "sin crear riesgos para la salud y el ambiente".

Si bien reconoció grandes avances, Judith Torres, integrante de la Asesoría de Asuntos Ambientales Internacionales de la Dirección Nacional de Medioambiente de Uruguay (Dinama), dijo que aún hay "mucho por hacer".

Torres hizo estas declaraciones al cierre de la Tercera Reunión del Grupo de Trabajo de Composición Abierta del Enfoque Estratégico para la Gestión de Productos Químicos a Nivel Internacional (OEWG3-SAICM), en Montevideo.
"Hay muchos avances pero son desparejos en todas las regiones de Naciones Unidas que están en este enfoque estratégico que es jurídicamente no vinculante, no es como otras convenciones a las que estamos obligados", sostuvo.
Explicó que este es un grupo de trabajo subsidiario que prepara los temas para la Conferencia Internacional de Químicos, que se celebrará en Alemania en 2020.
"Las recomendaciones tienen en cuenta no solo la visión, los objetivos estratégicos y qué posibles arreglos institucionales van a tener sino además también los medios de implementación para poder cumplir con esta agenda que también a su vez nos obliga a cumplir los objetivos del 2030", agregó.
Esta tercera reunión del grupo de trabajo contó con la participación de representantes de 170 países como también de organizaciones de la sociedad civil y organizaciones intergubernamentales.
Torres afirmó que Uruguay "está conforme" con cómo se dio la negociación del grupo y considera que este es un proceso que va creciendo, al resaltar que el país tiene "mucho camino recorrido" en el tema de productos químicos aunque no niega que todavía tenga desafíos.
"Tenemos una ley ambiental en la que las sustancias y los productos químicos son parte del articulado (...) también a nivel Mercosur hay un plan de acción sobre productos químicos y residuos que atiende cuestiones de este plan global que está bajo este marco estratégico", concluyó.