lunes, 11 de marzo de 2019

Las autónomas cobran menos pensión que los autónomos

MADRID.- Las mujeres autónomas perciben menos pensión que los hombres. Mientras que ellas tienen una pensión media de 628 euros, ellos la tienen de 850 euros, lo que supone una diferencia de casi 220 euros al mes, publica hoy Cinco Días.

Desde la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA) han destacado que es momento “más que nunca”, de “defender lo que es de justicia”, un país en el que “ellas y ellos seamos exactamente iguales, ni más ni menos”.
“Las enormes desigualdades que sufre una mujer autónoma con respecto a sus compañeros varones no sólo se ciñe a un cálculo porcentual. Los aspectos de la vida cotidiana hacen imposible que se pueda hablar de igualdad entre mujeres y hombres”, señalan, antes de añadir que “desgraciadamente” continuamos con las “desigualdades salariales y sociales”.
“Además, no olvidemos la abrumadora realidad de la violencia de género y la escasa pedagogía que se practica en los centros de educación frente a este y otros problemas que continúan sacudiendo la sociedad”; han añadido.
Con respecto a la presencia de las mujeres, hay que destacar que de los 3.227.251 de afiliados al RETA, tan solo 1.150.000 son mujeres. Según los datos que aporta UPTA, los hombres representan el 64,7%, mientras que las mujeres el 35,3 % del total.
Estos porcentajes cambian cuando se tienen en cuenta otras variables, como la edad, la ubicación o el sector de la actividad. 
“En Asturias y Galicia, el porcentaje de mujeres supera el 40%. Pero en la Industria y, sobre todo en la construcción, el porcentaje de mujeres es muy reducido, 23% y 3,7% respectivamente, siendo mayor en el sector servicios 41,9%”, constatan.

Los bancos españoles se enfrentan a nuevas reclamaciones multimillonarias

MADRID.- Los bancos han devuelto 2.200 millones a unos 500.000 afectados por las cláusulas suelo en España. Pero los conflictos judiciales no han acabado: según un informe de Oliver Wyman —el consultor favorito de los bancos centrales y que determinó el agujero de los bancos españoles para pedir el rescate—, llegarán nuevos litigios por tipos de interés usureros en los créditos, comisiones de apertura, tipos de demora y tasas por cancelación anticipada de hipotecas. Oliver Wyman advierte de que “se ha abierto la caja de Pandora” en el sector de los litigios “porque los despachos son cada vez más potentes y el cliente está cada vez más enfadado”, según recoge hoy El País.

Han pasado diez años de la crisis, una década en la que el cliente bancario español ha tomado el hábito de pleitear, algo clásico en Estados Unidos. Este fenómeno se ha retroalimentado gracias a los éxitos judiciales (sobre todo por el apoyo del Tribunal de Luxemburgo) logrados por los clientes en cláusulas suelo, gastos de las hipotecas, preferentes y otros productos comercializados incorrectamente por los bancos y la aparición de bufetes masivos que solo cobran si tienen éxito.
Un informe confidencial de Oliver Wyman, al que ha tenido acceso El País, calcula que ha llegado a haber alrededor de 10 millones de personas afectadas en España por “los términos injustos y la mala conducta de comercialización de los servicios financieros”. Este factor es uno de los que más golpea la reputación de las entidades financieras.
Pasada la primera oleada, llega otra “en la que se espera que el ritmo de las reclamaciones masivas se mantenga en los servicios financieros en el corto plazo. Los expertos consultados por la consultora financiera creen que existen múltiples causas potenciales que pueden derivar en cláusulas injustas en los contratos de crédito”, apunta esta firma.
Ahí cita los intereses usurarios (“se espera que vaya a ser el gran boom”, se cita anónimamente en el informe), las tasas que se aplican por la demora en el pago del préstamo (“en el crédito al consumo”), los tasas por la amortización anticipada de la hipoteca (este asunto “va a seguir tres o cuatro años hasta que florezca la banca online”, se apunta).
Además, se advierte de que todavía el sector tiene el riesgo de condena del Tribunal de Luxemburgo por el IRPH (índice de referencia de las hipotecas), que saldrá el próximo 24 de junio, con un efecto que oscila entre 7.000 y 44.000 millones, según diferentes fuentes, en el caso de condena a los bancos. También está pendiente el juicio del Banco Popular, que todavía podría provocar sorpresas ante la gran cantidad de demandas presentadas.
Oliver Wyman resalta en su informe un comentario de un experto que afirma: “Hemos llegado al 50% del problema y queda por tratar otro 50%” de los litigios bancarios. 
Y añaden otras frases como que “la gente cada vez está más informada y reclama más” o que “el gran cambio es que la gente ahora está dispuesta a litigar y ya no tiene miedo: se ha instalado una profunda cultura de reclamación en el cliente”. 
Y resume esta situación diciendo “Se ha abierto la caja de Pandora”.
Además, advierte a los bancos de que el actual nivel de litigación, y el que puede llegar en el futuro, “será sostenido por la sofisticación” de las empresas de pleitos masivos, que incluso pueden crecer gracias al apoyo financiero de fondos internacionales. 
“Dado el reciente crecimiento de los ingresos, los pleiteados masivos han podido fortalecer su modelo de negocio y ya están buscando nuevas oportunidades”, señala el documento.
También describe la estrategia de los bancos: “Han tendido a externalizar todas las etapas de los procesos de litigios en masa a bufetes de abogados, que han definido desde la estrategia de defensa hasta el manejo de reclamos; y los expertos del mercado no esperan que esta tendencia cambie”.
Los criterios por los que los bancos eligen a sus bufetes son la confianza en la calidad del servicio, el precio, la especialización demostrada y el tamaño.
Este informe se ha elaborado para diferentes entidades interesadas, como suele hacer Oliver Wyman, a las que se les ofrecen las conclusiones. Por la fiabilidad de esta firma, que ha trabajado con el Banco Central Europeo y con el Banco de España en varias ocasiones, los expertos no dudan de que el documento llegará a conocimiento de los supervisores.
¿Qué consecuencias puede tener? Según fuentes consultadas, los bancos deberán incrementar las provisiones por el “riesgo legal”, algo que algunas entidades ya están haciendo. 
Bankinter, una entidad que acumula condenas por swaps (productos derivados) e hipotecas multidivisa, ha duplicado las provisiones para litigios judiciales. Este banco ha cerrado el 2018 con 184,7 millones en este tipo de provisiones frente a los 85,5 millones del año anterior.
Además del dinero que cuesta a las entidades y la mala reputación que les acarrea, estos litigios les hacen perder negocio. Un 44% de los clientes dice que no recomendaría su banco y casi un tercio (31%) puntúa su nivel de satisfacción por debajo de un 5, según otro informe de Oliver Wyman de noviembre pasado. 
En parte, estos resultados son consecuencia directa del hecho de que un 67% ha experimentado algún problema con su entidad en el último año, y un 29% ha tenido más de tres experiencias desagradables, dice Oliver Wyman
Estos datos sitúan a España a la cabeza de los países analizados en porcentaje de clientes en riesgo de romper lazos con su banco actual. Diez años después del inicio de la crisis, siguen los tiempos revueltos para la banca.

‘Telecos’ y líneas aéreas, nuevos frentes para litigar

El informe de Oliver Wyman señala que además de los litigios por productos financieros, la gran industria de pleitos masivos, que solo cobran por éxito, entrarán en otros sectores. Estos expertos creen que pueden llegar a empresas de telecomunicaciones (cita a Vodafone), aerolíneas (se menciona a Iberia y Ryanair), autopistas (aparece Iberpistas) y seguros de vida relacionados con las hipotecas. Algunos bancos cobran primas que duplican los precios de mercado a sus hipotecas por estos seguros.
Oliver Wyman es uno de los gigantes de la consultoría financiera y tiene oficinas en más de 30 países con 5.000 profesionales. Para este informe ha consultado a 17 instituciones, entre las que se encuentran grandes bancos (como el Santander, CaixaBank y Bankia), así como grandes despachos (Garrigues, Uría Menéndez o Baker McKenzie), relevantes auditoras (como Deloitte) y los nuevos bufetes de litigios masivos, como Arriaga.

PP, Cs y Vox podrían reeditar el pacto andaluz en la Generalitat Valenciana

MADRID.- La decisión del presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, de adelantar las elecciones autonómicas y así hacerlas coincidir con las generales el 28 de abril no servirá para que el bloque de izquierdas retenga este gobierno regional. 

Según la encuesta de NC Report que hoy publica La Razón, los números que arrojarán estos comicios no permitirán reeditar el Pacto del Botánico que llevó al PSOE, Compromís y Podemos a arrebatar a los populares en 2015 uno de sus feudos por excelencia. Los socialistas mejorarían su resultado de hace cuatro años e incluso se convertirían en la formación más votada. 
La debacle de Compromís y de Podemos, sin embargo, frustaría cualquier posibilidad de dar continuidad al actual Ejecutivo. Frente a ellos, el bloque de centro derecha estaría en disposición de hacerse con el Gobierno ya que PP, Ciudadanos y Vox conseguirían la mayoría absoluta en las Cortes del Palacio de Benicarló.
El resultado que dibuja la encuesta es el de un empate entre el PSOE y el PP. Ambas formaciones se quedarían un poco por debajo del umbral de los 600.000 votos. Ximo Puig y el PSOE serían los más votados con el 23,9%. Isabel Bonig, candidata del PP, lograría el 23,6%. 
Apenas habría 8.000 votos de diferencia entre ambos y en el parlamento regional tanto socialistas como populares lograrían 27 escaños. Este resultado supondría un retroceso de cuatro diputados para el PP y, por contra, una subida de otros cuatro para el PSOE.
En lo que respecta al partido presidido por Pablo Casado, el escenario que dejarían unas elecciones con este resultado sería muy parejo al que arrojaron los comicios andaluces de diciembre: menos votos y diputados que hace cuatro años y, sin embargo, suficientes para poder articular una mayoría con la que gobernar. 
Y esa paradoja se produce no por sus propios números –que evidencian la pérdida de casi 70.000 votos–, sino por el crecimiento de sus potenciales socios. Ciudadanos, con Toni Cantó como candidato, se convertiría en la tercera fuerza en esta comunidad. 
Conseguiría tres diputados más que en 2015 –de los 13 actuales a 16– gracias al apoyo de 390.000 valencianos, es decir, un 26% más que en la última contienda electoral.
La suma de PP y de Ciudadanos arroja 43 diputados. Bonig y Cantó estarían, por tanto, muy lejos de los 50 diputados que marcan la mayoría absoluta en esta comunidad. Necesitarían, como ya sucedió en Andalucía, de Vox. 
El partido de Santiago Abascal, aún sin candidato a la Generalitat, entraría con fuerza en escena en las Cortes: obtendría 8 diputados gracias al 9,8% de los sufragios y al apoyo 245.000 personas. 
Estos 8 escaños permitirían al bloque de centro derecha alcanzar los 51 diputados. Con estas cifras, por tanto, Vox , que superaría a Podemos y se convertiría en quinta fuerza del Parlament, se encontraría en un escenario similar al andaluz como bisagra necesaria para decantar la balanza.

Los bajistas agitan Sabadell y Bankia en pleno desplome bursátil

MADRID.- La banca española perdió 8.300 millones de euros en las dos últimas sesiones de la semana pasada. Las nuevas reglas del juego impuestas por el BCE en la reunión de marzo provocaron un desplome generalizado de las cotizaciones, con Banco Sabadell y Bankia al frente, según publica hoy Expansión.

En 48 horas, Sabadell perdió un 9,9% de su valor, mientras que la entidad que preside José Ignacio Goirigolzarri cedió un 9,7%. En este escenario de fuertes caídas, los inversores bajistas han pasado a la acción en ambos bancos, los únicos en los que los 'hedge' han realizado movimientos significativos en plena marcha atrás de los precios.
Los más importantes se han producido en Bankia, donde los 'hedge' se han movido en distintas direcciones. 
Citadel ha subido su posición corta desde el 0,40% hasta el 0,54%, mientras que por el contrario Samlyn Capital la ha reducido desde el 0,66% hasta el 0,56%.
En la entidad nacionalizada, cuyo plan estratégico acaba de cumplir el primer año entre las dudas cada vez mayores de los analistas sobre su cumplimiento, los bajistas habían realizado beneficios en febrero.
De hecho, los cuatro 'hedge' con posiciones cortas significativas habían rebajado la presión desde sus respectivos máximos del año. AQR había reducido dede el 0,98% hasta el 0,89%, BlackRock desde el 0,80% hasta el 0,79%, Marshall Wace desde el 0,70% hasta el 0,69% y el propio Samlyn Capital desde el 0,73% hasta el 0,66%, nivel este último desde el que acaba de rebajar la presión.
En Banco Sabadell, Marshall Wace bajó su posición corta el pasado jueves (cuando la acción de banco catalán perdió algo más de un 7%) desde el 0,62% hasta el 0,50%. El 'hedge, el que más posiciones cortas tiene en el Ibex 35, es el único con una posición bajista significativa en el banco español.
Tras las caídas de la semana pasada, Sabadell se convierte en el peor banco del año en el selectivo con una caída del 9% sólo superada en lo que va de 2019 por la aerolínea IAG. Por su parte, el descenso acumulado por Bankia supera el 5%.

'Ryanair' volará desde Corvera a Palma en junio

MURCIA.- Ryanair empezará a volar desde Corvera a Palma de Mallorca en junio. La compañía irlandesa que mantiene la mayor parte de las rutas del aeropuerto de la Región con el Reino Unido ha anunciado una nueva ruta para la temporada de primavera y verano que arranca a finales de marzo.

Precisa que este calendario para el próximo verano cuenta ya con 10 destinos, incluyendo la nueva ruta hacia Palma. La compañía añade que "los clientes de Ryanair en Murcia ya pueden reservar sus vacaciones de verano".
San Javier tuvo durante varios años una línea con Palma que operaba Air Berlin, pero fue suspendida cuando la crisis redujo a la mitad la llegada de pasajeros a la Región.

La Región supera por primera vez los 2.500 millones de euros en frutas y hortalizas exportadas

MURCIA.- La Región de Murcia ha superado por primera vez los 2.500 millones de euros de frutas y hortalizas exportadas, según datos elaborados a partir de Aduanas. En 2018 las exportaciones hortofrutícolas murcianas alcanzaron los 2.504 millones de euros, lo que significa un incremento del 3,1% con respecto a 2017.

Este crecimiento se ha logrado con un volumen de exportación muy similar al año anterior, con 2.506.301 toneladas (un 0,2% menos). Las exportaciones de frutas y hortalizas murcianas representan el 20,03% del total nacional, según informaron fuentes de Proexport en un comunicado.

Por países, Alemania se mantiene como el principal destino de las exportaciones hortofrutícolas murcianas. Con 627 millones de euros y 662.905 toneladas, recibió el 25% del total exportado por la Región en 2018. Reino Unido es el segundo país de referencia para las frutas y hortalizas murcianas con 580 millones de euros y 517.464 toneladas (23,2% del total) y Francia se sitúa en tercer lugar con 415 millones de euros y 414.358 toneladas, el 16,6% de las expediciones murcianas. Estos tres destinos representan el 64,8% de lo que la Región vendió.

Hortalizas

En el conjunto de hortalizas, Murcia incrementó en 2018 un 4,8% el volumen exportado con respecto al año anterior, situándose en 1.292.111 toneladas, mientras que en valor creció un 2,2%, hasta los 1.225 millones de euros. El 23,1% de las hortalizas exportadas a nivel nacional proceden de la Región de Murcia.

La lechuga, en todas sus variedades, es el producto que mayores cifras aporta a la exportación hortofrutícola murciana. En 2018 se envió un 1,2% más que el año anterior, alcanzando las 554.971 toneladas por un valor de 469 millones de euros (2,6% más). Desde la Región de Murcia se comercializa el 69,7% de la lechuga exportada por España.

Tras este producto, el grupo de coles (brócoli, coliflor y otras) aportaron 336,3 millones euros en 2018, un 3% menos que el año anterior. El volumen exportado ascendió a 339.286 toneladas, un 7,7% más que en 2017.

Las exportaciones de tomate han crecido un 22% durante 2018, pasando de 80.597 a 98.361 toneladas. Esta recuperación en el volumen exportado, no se ha trasladado de igual medida al valor, cuyo incremento ha sido de un 10,6% en este caso, pasando de 75,7 a 83,8 millones de euros. La Región de Murcia representa el 12,1% de la exportación de tomate nacional.

El pimiento ocupa el cuarto lugar en volumen y el tercero en valor en las exportaciones murcianas. En 2018 se exportaron 80.527 toneladas, un 1% menos que el año anterior, mientras que se mantuvo en los 100,7 millones de euros (un 0,2% inferior a 2017). El pimiento murciano representa el 10,8% de la exportación nacional.

El apio es la quinta hortaliza en importancia para la Región de Murcia, del que en 2018 se exportaron 69.302 toneladas, un 11,3% más, lo que en valor supuso 58,9 millones de euros (un 13,9% más). La exportación murciana de apio representa el 71,78% de las exportaciones nacionales.

Frutas y cítricos

La Región redujo un 5,1% sus exportaciones de frutas frescas en 2018, hasta situarse en 1.214.190 toneladas, que alcanzaron un valor de 1.279 millones de euros (4% más que el año anterior).

El volumen de limón exportado se redujo un 11,8% el pasado año, con 353.961 toneladas que alcanzaron un valor de 343,4 millones de euros, lo que supone una caída del 5,2% con respecto a 2017.

La uva de mesa, producto que ocupa el segundo lugar en el valor de frutas exportadas en la Región de Murcia, superó los 236 millones de euros en 2018 (un 24,4% más que el año anterior), con 116.153 toneladas enviadas fuera de nuestras fronteras (un 25,2%). De este modo, sigue creciendo la importancia de la uva de mesa en las exportaciones españolas, de las que el 68% proceden de la Región de Murcia.

En cuanto al volumen de melón exportado en 2018 (221.636 toneladas), cayó un 4,3% respecto a 2017. En cambio, su valor de exportación creció un 10,9% y alcanzó los 172,9 millones de euros. Desde la Región se exporta el 54,6% del melón nacional en todas sus variedades: piel de sapo, amarillo, cantaloupe, galia y otros.

La sandía, con 175.933 toneladas exportadas ha registrado un crecimiento del 2,8% durante el pasado año, mientras que su valor alcanzó los 74,9 millones de euros, un 10,9% más.

El melocotón, con 80 millones de euros y 64.975 toneladas exportadas, la naranja, con 51 millones de euros y 67.246 toneladas o la nectarina, con 74,9 millones de euros y 52.317 toneladas, completan las principales frutas exportadas en 2018 por la Región.

Les quitan la custodia de sus hijos por abusos sexuales y agresión

MURCIA.- La Audiencia Provincial de Murcia ha desestimado el recurso presentado por los padres de dos menores contra la sentencia del Juzgado de Familia de esta ciudad que confirmó la resolución de la dirección general de Familia de la Comunidad Autónoma que asumió la tutela de los mismos al existir indicios de presuntos abusos sexuales y de malos tratos en el entorno familiar.

En su recurso ante la Audiencia, los padres alegaron que la resolución no motivaba la situación de desamparo en la que se había basado la administración para adoptar esa medida, además de señalar que el entorno familiar no suponía riesgo alguno para los niños.
Además, expusieron que no se había practicado ninguna prueba pericial que acreditara que los padres carecían de capacidad suficiente para hacerse cargo de sus hijos.
La Audiencia, al desestimar el recurso, comenta que "examinados los autos judiciales se acepta lo relativo a los abusos sexuales de que fue objeto la menor en el ámbito familiar y las vejaciones, humillaciones y agresiones físicas de que fue objeto el menor, ya que estos hechos no han sido desvirtuados por las alegaciones formuladas en el recurso".
Y concluye que se considera justificada la asunción de la tutela por parte de la entidad pública.

Fracasa el pirateo del Sistema Cuántico / Guillermo Herrera *

A la camarilla oscura del Estado Profundo le encanta robar dinero digitalmente, pero no se puede piratear, ni utilizar mal, el nuevo Sistema Financiero Cuántico QFS. De hecho ya se han hecho muchos intentos de pirateo y todos han fracasado, según fuentes secretas. 

Una vez que el sistema cuántico identifica la ubicación del servidor de la computadora del pirata informático, tiene la capacidad de enviar una señal al servidor de dicho ‘hacker’ y destruir dicho servidor.

Un ‘hacker’ o pirata informático financiero es alguien que intenta descubrir las debilidades de un computador o de una red informática con fines de lucro o de robo, mejor dicho, algo que está demasiado extendido entre los especuladores financieros. 

Por el contrario, un “sombrero blanco” es un experto de seguridad informática, que se especializa en pruebas de penetración y en otras metodologías para asegurar la seguridad de los sistemas informáticos de una organización.

Pero esta tecnología QFS elimina cualquier forma de robar o manipular el dinero, y está diseñada para ser la muerte del sistema de la banca central, que es el medio por el cual la camarilla oscura nos mantiene en la esclavitud mediante deudas.

La fuente de noticias alternativa “Final Wake Up Call” informó a mediados del pasado agosto que el nuevo sistema financiero ya está en línea, y está alojado en un servidor cuántico protegido, que no puede ser pirateado ni accedido sin permiso.

FINAL DEL CONTROL
En contra de lo que temen algunos lectores, el nuevo sistema financiero mundial cuántico supone el final del control de la banca sobre nuestras cuentas corrientes, ya que es una tecnología muy avanzada que no procede de este mundo. 

Por la forma en que está programada, no es posible que el lado oscuro del Estado Profundo robe dinero o riqueza de otra persona o nación durante más tiempo. Además, no se puede detener o cambiar hasta que la tarea se complete.

El nuevo sistema calcula el valor comercial verdadero basado en la producción real, y no en la manipulación de banqueros, especuladores, corredores de bolsa ni de piratas informáticos. Esto permitirá el desarrollo de una verdadera producción de mercancías y de sus valores respectivos basados en el llamado Precio Justo o Justiprecio.

Posee la capacidad de asignar fuentes de información en todo el continuo espacio-tiempo y almacena una gran cantidad de datos en muy poco espacio, ya que está alimentado por la conciencia, que es una fuente de energía ilimitada y tiene vida propia.

El sistema sólo puede operar en la Luz y rechaza la oscuridad y la mala intención, ya que lee todas las formas de vida orgánicas y entiende los patrones de crecimiento. Es decir, que conoce la intención del operador mediante la lectura de las ondas cerebrales humanas y del código genético.

NO ES HUMANO
El 24 de julio de 2.018, la Federación Galáctica informó que: “Hemos proporcionado a la Alianza un nuevo sistema informático, el Sistema Financiero Cuántico, que eliminará cualquier forma de robar o manipular dinero.”

Efectivamente el QFS nos fue otorgado por los galácticos , según el libro "Mensajes de la Tierra Hueca" de Dianne Robbins. Las civilizaciones humanas benévolas y altamente avanzadas de Agartha en la Tierra Hueca, utilizan computadoras basadas en aminoácidos, es decir, Inteligencia Artificial altamente avanzada que está viva, con conciencia, que afectan a todas las áreas del esfuerzo humano.

Este escritor cree que es razonable suponer que los Agartianos y la Federación Unida de Planetas han compartido con la humanidad de la superficie una tecnología computacional cuántica basada en la superconsciencia.

Al parecer, todas las ciudades subterráneas están vinculadas por este sistema informático, altamente consciente. Supervisa las comunicaciones interurbanas y galácticas, al mismo tiempo que atiende a las necesidades de los individuos en el hogar.

Por ejemplo, puede informar de la deficiencia de vitaminas o de minerales de una persona o, cuando sea necesario, proporcionar información de sus registros akáshicos para el crecimiento personal. Los registros akáshicos son la biblioteca viviente de la vida del Alma.

ENERGÍA CUÁNTICA
Lo que la mayoría de los físicos cuánticos modernos no están de acuerdo o no han aceptado todavía es que el campo de energía cuántica está vivo, con una conciencia superinteligente, que va mucho más allá de la comprensión humana.

Debido a que el campo de energía cuántica se encuentra dentro de la conciencia de cada ser humano, puede ser contactado por cada ser humano.

Incluso sin una computadora cuántica, el campo de energía cuántica sabe quién eres y qué estás haciendo en cada momento, porque eres parte integrante del súper inteligente multidimensional campo de energía cuántica.

Esto se remonta a los descubrimientos anteriores realizados por los físicos pioneros Albert Einstein, Nikola Tesla, Max Planck y los físicos cuánticos modernos, y además las fuentes espirituales dicen que todos estamos conectados en el nivel cuántico subatómico a través de nuestra firma exclusiva de energía, vibración y frecuencia, así como a través de nuestra energía de pensamiento.



 (*) Periodista



11-M: el jefe de los Tedax denuncia las mentiras de Aznar / Pablo Sebastián *

Puede que de los ‘agujeros negros’ de la Transición española (el golpe del 23-F, los GAL, el atentado del 11-M y el golpe catalán del 2017) el único sobre el que existe la plena certeza jurídica, policial, política y moral sobre los hechos ocurridos es el del atentado terrorista masivo (193 muertos y casi 2.000 heridos) de 11 de marzo de 2004 en la estación de Atocha de Madrid.

Un brutal atentado criminal realizado por varios comandos yihadistas y que el gobierno de José María Aznar, mintiendo deliberadamente, quiso atribuir a ETA porque temió, como ocurrió, que su apoyo a la segunda Guerra de Irak (en las Azores con Blair y Bush) sería considerado el móvil de los yihadistas para ejecutar del atentado del 11-M por el conjunto de los españoles. Los que estaban convocados para votar en las elecciones generales del 14 de marzo y que echaron al PP del Gobierno.

Y por ello, aún sabiendo que los yihadistas eran los autores materiales del gran crimen del 11-M, Aznar y sus más destacados colaboradores en el Gobierno, Ángel Acebes, Eduardo Zaplana, Ana Palacio e Ignacio Astarloa urdieron la gran mentira de la conspiración que nunca existió, con la ayuda de sus periodistas más afines, Pedro J. Ramírez, Casimiro García Abadillo y Federico Jimenez Losantos.

Así lo ha vuelto a denunciar el que en aquel tiempo era el Comisario Jefe de los Tedax (unidad de desactivación de explosivos), Juan Jesus Sánchez Manzano en una entrevista en el diario El País donde de manera minuciosa desmonta todas las mentiras de los conspiradores’. Los que todavía siguen, por ‘lejanos desiertos y remotas montañas’ alentando semejantes patrañas para justificar su infamia y esconderse tras una cortina de falsedades que a nadie engaña.

Como no pudieron engañar a los españoles en aquellas elecciones que perdió Mariano Rajoy, por las mentiras de Aznar y después que cientos de miles de madrileños desfilaran por el centro de la capital preguntándole al Gobierno: ‘¿Quién ha sido?’.

La manipulación política e informativa del aznarismo fue tan brutal que el diario El Mundo publicó en su portada una entrevista con Trashorras, el minero criminal que desde una mina asturiana facilitó el explosivo Goma 2 ECO al comando yihadista, diciendo que el atentado pretendía ‘un golpe de Estado’.

No hubo explosivos Titadine de ETA en los atentados, el día 2 de abril se impidió otro atentado yihadista contra un tren del AVE en Mocejón, y el grueso del comando terrorista y yihadista murió en la auto explosión de su guarida en Leganés con la que ellos pretendieron matar a los GEOS que los tenían rodeados. El resto de los terroristas aún siguen en prisión.

Y Aznar (que el 11-M no se dignó a visitar la estación de Atocha ni convocó a la Oposición en La Moncloa) y los miembros de su gobierno que mintieron a los españoles siguen sin disculparse y sin pedir perdón. Pero no se atreven a participar en los actos conmemorativos de aquel trágico y brutal atentado de hace ahora 15 años y que los españoles jamás olvidarán.


(*) Periodista


PP y Vox entregan a Sánchez el poder / Marcello *

Si PP y Vox no crean una coalición electoral para concurrir juntos a las elecciones generales del 28-A y Cs no rectifica su discurso y pone fin a sus ocurrencias, estos patriotas de banderas españolas en la Plaza de Colón, que son Pablo Casado, Santiago Abascal y Albert Rivera facilitarán la permanencia de Pedro Sánchez en el poder, desde donde está gestionando muy bien su campaña electoral del PSOE a costa del todavía desaparecido Pablo Iglesias.

Aunque está por ver el precio que pondrán a Sánchez sus presuntos aliados para la investidura y la formación del nuevo Gobierno. Precio en el que se incluirá la vicepresidencia del Ejecutivo para Pablo Iglesias y la concesión de indultos a los golpistas catalanes que resulten condenados en el juicio que se celebra en Tribunal Supremo.

Esto es al manos lo que anuncian las últimas encuestas pre electorales, como la de GAD3 publicada por el diario ABC, en la que se concede al PSOE la victoria con el 30,6 % de los votos y 134 escaños, seguido del PP con el 22,1 % y 87 escaños, de Cs con el 13,2 % y 38 escaños, Vox con el 12,1 % y 36 escaños, Podemos con el 11,8 % y 30 escaños, un 10 % para los partidos nacionalistas y 25 escaños (12 de ERC, 5 PDeCAT, 6 PNV, y 2 Bildu).

Naturalmente, hay otras encuestas menos drásticas (el barómetro de La Sexta TV da un 25 % al PSOE, casi empatados al 20 % PP y Cs, el 13 % a Podemos y el 11 a Vox) y todavía queda mucha campaña electoral por delante y está claro que no hay mejor encuesta que la que salga de las urnas el 28-A.

Pero los datos de GAD3, que no son sospechosos de ayudar al PSOE como los sondeos del CIS, anuncian que la irrupción de Vox en el electorado del centro derecha impide que PP, Cs y Vox se alcen con el Gobierno como les ocurrió en Andalucía.

No en vano según este sondeo entre PP, Cs y Vox suman 161 escaños, lo que los deja a 15 escaños de la mayoría absoluta de los 176 diputados. Mientras que el PSOE solo con el apoyo de Podemos tendrían 164 escaños, quedando a tan solo 12 escaños de la mayoría absoluta. 

Lo que significa que solo con los escaños de ERC y los 164 de PSOE y Podemos Sánchez podría gobernar. Y además disponer en la investidura de los votos de PNV, PDeCAT y Bildu llegando hasta los 189 diputados.

Y a subrayar que con estos resultados el PSOE y sus aliados lograrían también la mayoría absoluta del Senado con lo que se pondrían punto final al discurso del centro derecha sobre la nueva aplicación del 155 en Cataluña.

Así, mas o menos, está hoy el panorama electoral según últimos sondeos y aunque queda mucha campaña electoral por delante cabe imaginar que, salvo algún acontecimiento de envergadura, parece que aunque la derecha sume más votos que la izquierda Sánchez tendrá el control del poder.

Y si eso ocurre esta será la segunda vez que el PP le entrega el poder a Sánchez tras la negativa de Mariano Rajoy a dimitir durante la moción de censura del pasado 1 de junio de 2018. Y ello con la ayuda de los ‘patriotas’ de Vox en cuyo nacimiento fue amparado por José María Aznar.

Mientras que Cs también tiene su cuota importante de responsabilidad por haber aprobado a Rajoy los Presupuestos de 2018 en pleno auge de la corrupción del PP, en lugar de haber forzado el adelanto de las elecciones en 2018, lo que hubiera impedido la moción de censura y la llegada de Sánchez al poder de donde al día de hoy parece imposible que salga.

Salvo un vuelco como sería el pacto de PP y Vox para concurrir juntos a las elecciones del 28-A en una coalición en la que el PP debería garantizar a Vox un grupo parlamentario de al menos 20 escaños.

Mientras tanto Cs parece desinflarse por causa de su errático tacticismo sobre pactos de Gobierno y sus fallidas ocurrencias como la fracasada candidatura en Castilla León de la tránsfuga del PP Silvia Clemente que finalmente ha sido derrotada por Francisco Igea tras un segundo recuento de votos.

Si PP y Vox no se unen en coalición electoral y Cs no relanza su campaña con un liderazgo y discurso contundente y original lo mas lógico parece que sea Sánchez quien se mantenga en el poder, con la muy estimable ayuda del centro derecha disperso que parece resignado a perder.


(*) Pseudónimo de un veterano y prestigioso periodista cordobés


Liderazgo / Ramón Cotarelo *

Pues claro, hombre. Y hay quien dice sorprenderse. Toma cuerpo la comparación que Palinuro suele establecer en términos livianos con De Gaulle y Pimpinela Escarlata. Del primero trae el MHP Puigdemont la legitimidad universalmenente reconocida para representar el país ocupado; es su símbolo exterior. 
 
De Pimpinela, la flexibilidad, la audacia y la inventiva. Calíbrese la importancia de que uno de los diputados del próximo Parlamento europeo sea el presidente de la República catalana, fugado para el Estado español y exiliado  político para todo el mundo.

A pesar de lo anterior, Puigdemont hizo lo que pudo por conseguir lista única indepe a todas las elecciones, al tiempo que dejaba clara la correspondiente posición en la política española. Ni jirones quedan de la bruma de sospechas sobre la integridad del independentismo burgués. 
 
Para dejarlo bien claro, en un gesto tan infrecuente como encomiable, se ofreció de segundo en una lista unitaria al Parlamento europeo, por detrás de Junqueras. No sé qué más puede pedirse en términos de hechos; no de palabras.

Resultado: en estos momentos, Puigdemont simboliza el independentismo en versión exterior por encima de los partidos, por estar tan abierto a la unidad con ERC como con la CUP. 
 
Duran acaba de expresarlo con clarividencia: "siempre creí que Puigdemont era más de la CUP que de CiU" Clarividencia, no originalidad, pues esa pinza JxC/CUP era evidente. Lo dijo Valtonyc: Puigdemont es un anarquista
 
 Caramba con el rapero. También se anunciaba ya en el famoso abrazo de Mas y David Fernández. Y es que no es un asunto de personas, sino de clase. La burguesía, ahora, sí es independentista. Y eso toca muchas convicciones e intereses muy arraigados.

Así, quienes quedan mal parados son ERC y CUP. El caso de ERC es particularmente dramático porque tiene elementos personales y colectivos difíciles de tratar, sobre todo los primeros. Ayuda a entenderlo recordar la máxima heracliteana de que el carácter es el destino del ser humano.

¿Cuál es la explicación? Que tanto ERC como CUP son partidos o agrupaciones de tales, con dinámica de partidos, aunque de organización y funcionamiento interno distintos. Pero partidos con horizontes y costumbres de partidos. ERC busca alianzas fuera de Catalunya, tanto en las europeas como en las legislativas, pero dentro del Estado español. 
 
Esto es más o menos compatible con la concentración en la tarea de cumplir el mandato del 1-O, que sigue siendo la primordial. Poco lo es, en principio, tejer alianzas fuera y no en Catalunya, dando la impresión de que prevalece la participación en el sistema español sobre la República catalana. Es escasamente explicable por vía inercial y, aunque se considere oportuno como táctica electoral, quizá no lo sea tanto.

La CUP no parece haber dado una explicación satisfactoria a su "no" a participar el 28A o yo me la he perdido. He leído unas confusas reflexiones sobre la necesidad de recogerse y concentrarse en el ámbito municipal. La decisión no es compatible con la primacía de lo nacional. Porque el argumento de que la representación catalana en Madrid no lleva un auténtico proyecto rupturista (o algo así), no solo es injusto con los otros partidos indepes, sino ilógico. 
 
En principio, la CUP habría de pensar que su presencia en el Parlamento español sería garantía de la autenticidad del proyecto. Más bien cabe sospechar que el "no" viene arrastrado por una tradición partidista de las banderas de nuestros padres, con escasa atención a lo crítico y, sobre todo, insólito, de la situación. No se han atrevido a encarar los nuevos tiempos en los nuevos terrenos

Puigdemont también es de partido. Si y no. A estas alturas eso importa ya poco, sobre todo, dado el galimatías en que su liderazgo tiene a la constelación de la derecha independentista. El grito de alarma de los medios unionistas de que Puigdemont aboca al cisma al PDeCat, aparte de delatar la obsesión por dividir a los indepes, indica desesperación ante una batalla de antemano perdida. 
 
Aunque felicitándose por lo que consideran el fraccionamiento del adversario, los medios temen una intensificación del independentismo enemigo de componendas. La CUP no se presenta. Sus electores quedan en libertad. Cada cual hará el vaticinio que le cuadre, pero uno de ellos es que el voto cupaire irá mayoritariamente a JxC. 
 
Tanto por lo claro de las posiciones de estos como por la ambigüedad que embarga la candidatura de ERC, cuyos electores se preguntan si votan a un partido exclusivamente independentista u otro con un plan B de imbricación en la política española mientras la catalana se encuentra en standby.

Con todo y con eso, no puede quedar duda alguna de que, sean como sean las candidaturas y sean cuales sean los resultados, la unidad de acción se mantendrá a toda costa.
 
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Puigdemont y Torra revientan el PDeCAT / José Antich *

En un fin de semana incruento y con múltiples bajas en el establishment del PDeCAT, los presidents de la Generalitat Carles Puigdemont y Quim Torra han tomado las principales fortalezas de la formación y, esta vez sí, han desbancado a los elementos hostiles con su política independentista. 

 Las listas en Madrid, Parlamento Europeo y Ayuntamiento de Barcelona son un triunfo claro y rotundo de la línea más independentista de la formación que nació para sustituir a Convergència Democràtica y que ha tenido en solo tres años una vida enormemente convulsa. 

Cuatro son las novedades más significativas: en primer lugar, la decisión del president Puigdemont de ser candidato al Parlamento Europeo y, en la práctica, enfrentarse al que fuera su vicepresident Oriol Junqueras; en segundo lugar, el importante papel de los presos de Junts per Catalunya, que encabezan tres de las cuatro listas al Congreso de los Diputados; la salida del Govern de dos pesos pesados como la consellera Elsa Artadi, hacia el Ayuntamiento de Barcelona, y Laura Borràs, tras Jordi Sànchez, camino de las Cortes españolas; y, finalmente, la marginación de los responsables del grupo parlamentario en Madrid, Carles Campuzano y Jordi Xuclà, que quedan fuera de las listas.

Si en las elecciones catalanas del pasado 21 de diciembre, Puigdemont ganó la batalla y elaboró las candidaturas de Junts per Catalunya dando un paso al frente y aceptando ser candidato al Parlament, en esta ocasión ha vuelto a repetir la jugada. Los alcaldes escogidos en 2015 en candidaturas de Convergència i Unió querían, en su inmensa mayoría, contar con el president exiliado en Bruselas como su gran activo electoral el 26 de mayo. Él se ha estado resistiendo durante mucho tiempo a esta posibilidad y la ha ido descartando reiteradamente cada vez que se le formulaba la pregunta.

 Entre otros motivos, no el único, porque apostaba por una lista conjunta del independentismo a Europa y después para no confrontarse con Junqueras en las urnas, una batalla en muchos aspectos dolorosa para muchos sectores del independentismo. Parece evidente que las dos razones han quedado amortizadas en las últimas semanas fruto de las desavenencias que han tenido y cuyo ejemplo más claro ha sido su negativa a firmar un artículo conjunto en uno de los grandes diarios europeos al hilo del juicio que se está celebrando en el Tribunal Supremo.

El president Torra, que por primera vez ha tenido un papel activo en un proceso de confección de candidaturas, sacrifica dos piezas, Artadi y Borràs, de su máxima confianza y que le han sido leales desde el primer momento, a cambio de tener un mayor dominio del tablero global de la política catalana e interlocución en Madrid y en el otro lado de la plaza de Sant Jaume. 

En un máximo de una o dos semanas se tendrán que producir los relevos en Presidència y Cultura y también en Justícia, donde su consellera, Esther Capella, tiene previsto acompañar a Ernest Maragall. En el primero de los casos, la apuesta sigue siendo la alcaldesa de La Garriga, Meritxell Budó, que acaba de cumplir 49 años, es de la máxima confianza de Puigdemont y de Jordi Turull, cesado por el 155 siendo conseller de Presidència. En Cultura deberá ser una mujer, igual que en Justícia, si no se quiere rebajar el papel de las mujeres en el Govern.

Aunque hasta la fecha el Govern ha estado blindado de las refriegas entre los dos grandes partidos del independentismo, habrá que ver cómo sacuden el statu quo actual los procesos electorales. Torra y Pere Aragonès tienen un importante papel a hacer si quieren alargan al menos hasta 2020 las elecciones al Parlament de Catalunya. En cualquier caso, la confección de las listas y la disputa por un espacio común en tres procesos electorales hace prever momentos de tensión importantes. ¿Cuánto? Lo veremos con el tiempo.


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


domingo, 10 de marzo de 2019

Vox denuncia que se atacaron sus sedes de Murcia y Cartagena durante las marchas feministas


MURCIA.- Vox denuncia que atacaron sus sedes de Murcia y Cartagena durante las marchas feministas. "Desde Vox exigimos responsabilidades al delegado del Gobierno, Diego Conesa por lo ocurrido", dicen en un comunicado.

El primer ataque lo sufrió el viernes por la mañana la sede del partido en Cartagena. Tanto el cartel de Vox como la puerta fueron pintadas por "los tolerantes". La situación no llegó a mayores gracias a que un cordón policial custodió nuestra sede para que no siguieran atacando.
Por la tarde, en Murcia, cuando la manifestación llegó a la altura de nuestra sede en la Gran Vía, se insultó y amenazó a los afiliados que en ese momento se encontraban en el interior. Además, se lanzaron huevos contra la ventana de nuestra sede que llegaron incluso a entrar dentro debido a que la ventana estaba abierta para grabar lo que sucedía en la calle.
"Desmentimos rotundamente que desde la sede de Vox se lanzara ninguna botella de agua contra los manifestantes tal y como ha publicado algún medio de comunicación. No entendemos como se puede hablar de una jornada festiva y reivindicativa cuando muchas sedes de Vox en toda España han sido atacadas. No se puede salir a la calle a exigir respeto e igualdad a costa de pisotear los derechos y libertades de los demás que piensan distinto al colectivo ultrafeminista y totalitario.
Estos actos contra nuestro partido, en la Región y en toda España, evidencian el odio que tiene parte de la sociedad contra aquellos que piensan distinto.
Tampoco entendemos cómo participaron en la manifestación algunos cargos del PP murciano cuando su líder, Pablo Casado, era recibido en Valencia con pancartas como "Pablo Casado yo te hubiera abortado", la cual desde Vox Murcia condenamos rotundamente. Esta situación evidencia que solo Vox ha demostrado estar en contra del lobby feminista radical, que intenta imponer una única visión sobre cómo hay que defender a la mujer".

El fondo fotográfico de Gustavo Gillman que se conserva en el Archivo General de la Región de Murcia se incrementa

MURCIA.- El Archivo General de la Región de Murcia, espacio gestionado por la Consejería de Turismo y Cultura, amplía el fondo de Gustavo Gillman con una nueva donación de 276 negativos estereoscópicos de la primera década del siglo XX realizado por un bisnieto del ingeniero y fotógrafo.

Se trata de material de una notable calidad técnica y extraordinario valor histórico; imágenes para verse en tres dimensiones con un visor estereoscópico y que se corresponden con pueblos, ciudades y paisajes, vistas de industrias y vías férreas, ambientes populares y retratos familiares tomados en distintas localizaciones de España, especialmente en las provincias de Almería, Granada y Murcia, donde desarrolló gran parte de su actividad profesional.
La consejera Miriam Guardiola explicó que "el fondo de Gustavo Gillman, tras esta nueva donación que se une a la realizada en 2009, está integrado por un total de 1.326 fotografías, entre negativos, diapositivas y positivos en papel". 
Imágenes realizadas en la Región de Murcia, así como en diferentes puntos de España y otros países, entre los años 1889 y 1915 y que demuestran, añadió Guardiola, "la inteligente y precisa mirada del autor sobre la Región de Murcia, ya que a través de sus imágenes nos llega un certero retrato de la sociedad murciana en los años de transición del siglo XIX al XX".
"El Archivo General de la Región, en el que se custodian más de 12 millones de documentos, cuenta con una amplia y variada colección de fotografías con más de 1,3 millones de unidades", apuntó asimismo la responsable de Cultura. 
Entre los fondos depositados se encuentran los de estudios y fotógrafos como Tito Bernal (276.000 imágenes que recogen buena parte de la actualidad, social, política y cultural de la Región); Carlos Gallego (440.000 fotografíasrealizadas entre 1983 y 2002); Ángel Martínez Requiel (160.000 imágenes de 1974 a 2002), Fotografía Martínez Blaya (52.000 imágenes de 1932 a 2004) y Foto Suárez (60.000 fotografías de 1960 a 1992).
Además, entre las últimas colecciones recibidas, que dan muestra de la variedad del material, destacan también las del arquitecto Pedro San Martín Moro (40.000 fotografías sobre restauración de monumentos en la Región realizadas entre 1953 y 1990); la de agrupaciones de Murcia de boy scouts (2.000 fotografías de 1912 a 1980), así como las del Museo Provincial de Bellas Artes de Murcia (2.000 fotografías de 1878 a 1999) y el archivo fotográfico forestal (30.000 fotografías sobre repoblaciones forestales y conservación de montes entre 1892 y 1999).
La consejera Miriam Guardiola explicó que "además de trabajar en la conservación de los fondos, desde el Archivo General se fomenta también su conocimiento y puesta en valor a través de la digitalización, que permite la consulta a través de Internet, y la organización de exposiciones como, precisamente, la de 'Gustavo Gillman, ingeniero en imágenes: fotografías de la Región de Murcia (1889-1912)', que tuvo lugar en este espacio regional a finales de 2018 y que hasta el mes de mayo se puede visitar en el Auditorio Infanta Elena de Águilas".

El autor
El ingeniero Gustavo Gillman (Londres, 1856 - Brasil, 1922) trabajó en el sur de España en diferentes empresas ferroviarias y explotaciones mineras. Su residencia habitual estuvo en Águilas durante casi 25 años. Desde allí dirigió la compañía de los ferrocarriles de Lorca a Baza y en ella construyó el emblemático embarcadero de mineral de la bahía de El Hornillo.
Con una gran cultura y sensibilidad plástica, captó con su cámara miles de instantáneas que ofrecen información gráfica y estética de paisajes naturales, monumentos, industrias, ambientes y personajes de toda España, especialmente de las provincias de Murcia y Almería, pero también de ciudades como Madrid, Toledo, Segovia, Sevilla o Córdoba, además de lugares de otros países como Gran Bretaña, Suiza, Alemania, Portugal, Francia y Brasil.

Unos 750 alumnos de la Región conocerán la transformación del agua residual en recursos hídricos reutilizables

MURCIA.- Alrededor de 750 alumnos de primaria de 14 centros educativos de la Región de Murcia conocerán, durante los meses de marzo y abril, la transformación del agua residual en recursos hídricos reutilizables visitando las estaciones depuradoras de aguas residuales de la Región.

Se trata de una actividad destinada a los estudiantes de cuarto, quinto y sexto de primaria, con el objetivo de que puedan apreciar la importancia del saneamiento y depuración de las aguas residuales para salvaguardar el medio ambiente y tomen conciencia de su responsabilidad personal a la hora de utilizar el agua en el hogar.
El consejero de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Miguel Ángel del Amor, destacó la importancia de esta iniciativa para "concienciar al alumnado sobre nuestro recurso más preciado, el agua, así como implicar a las familias".
En jornadas de cinco horas, los alumnos de los colegios de Murcia, Cartagena, Lorca, Alhama de Murcia, Archena, Alcantarilla, San Javier y Molina de Segura, conocerán los ciclos naturales y urbanos del agua.
Tras su visita, los estudiantes recibirán un diploma por el compromiso mostrado durante la campaña y la posibilidad de participar en un concurso para la creación de un slogan relacionado con el saneamiento de las aguas.

La CARM recuerda la información que deben recoger las etiquetas de los productos

MURCIA.- La Consejería de Empleo, Universidades, Empresa y Medio Ambiente, a través de la Dirección General de Comercio, Consumo y Simplificación Administrativa, ha ofrecido a los ciudadanos una serie de pautas que deben tener en cuenta al examinar el etiquetado de los productos, que proporcionan información útil a la que tienen derecho. De manera genérica, dicha información debe ser clara, visible, legible y comprensible, además de estar obligatoriamente en castellano.

En el caso concreto de los alimentos, deben incluir la lista de ingredientes, la cantidad neta en productos envasados, así como la fecha de duración mínima o fecha de caducidad. También deben figurar las condiciones especiales de conservación y de utilización, y el modo de empleo cuando su indicación sea necesaria para hacer un uso adecuado del producto.
Otros aspectos que también debe recoger el etiquetado son la identificación y domicilio de la empresa o del vendedor establecido dentro de la Unión Europea, mientras que en los productos originarios de países no pertenecientes a la UE el etiquetado deberá incluir el lugar de origen o procedencia del mismo y el lote. Asimismo, en todos los productos debe constar el precio final, incluidos impuestos o gastos adicionales.
El director general de Comercio, Consumo y Simplificación Administrativa, Francisco Abril, aconsejó a los consumidores "leer las etiquetas de todos los productos, sean de la naturaleza que sean, porque conocer su composición y sus detalles específicos evita accidentes y malas elecciones".
Además, es importante conocer los canales de información a los que se puede acudir en caso de producirse una intoxicación con un producto alimentario. El servicio de información toxicológica atiende las 24 horas del día, los 365 días al año, en el teléfono 91 5620420.
Entre las recomendaciones también se incluye la de examinar especialmente aquellas denominaciones de los productos alimentarios que puedan inducir a confusión, que omitan intencionadamente descripciones o que jueguen con palabras como 'natural', 'casero' o 'artesano'.

Más de 18.000 candidatos en busca de una plaza de celador del SMS

MURCIA.- Un total de 18.188 candidatos estaban convocados este domingo para la realización del ejercicio para optar a las 533 plazas ofertadas por el Servicio Murciano de Salud en la categoría de personal de servicios, opción celador-subalterno. De ellos, 18.161 aspirantes concurrían a las 530 plazas convocadas para el turno libre y 27 opositores para las 3 de promoción interna.

Las pruebas se desarrollaron a partir de las 10.00 horas en diferentes edificios de la Universidad de Murcia (Aularios de la Merced, Giner de los Ríos, General y Norte, edificios Rector Sabater y Saavedra Fajardo, Facultades de Medicina, Veterinaria, Matemáticas, Biología, Comunicación y Documentación, Economía y Empresa, Ciencias del Trabajo y Trabajo Social, y Pabellón Docente Ciencias de la Salud).
La fecha de este examen estaba coordinada con otras comunidades autónomas, dentro del acuerdo alcanzado en la Comisión Técnica Delegada de la Comisión de Recursos Humanos del Servicio Nacional de Salud. Para estos exámenes se habían habilitado 244 aulas y los tribunales encargados de estas pruebas selectivas contarán con el apoyo y colaboración de 726 personas para su correcto desarrollo.
El Servicio Murciano de Salud (SMS) continúa así con el calendario previsto de convocatoria de las 5.325 plazas correspondientes a las Ofertas de Empleo Público de los años 2017, 2018 y las plazas del Plan de Estabilización de Empleo Temporal.
Esta oferta de empleo, que constituye la mayor de la historia del SMS, permitirá reducir alrededor de un 8 por ciento los profesionales temporales. Junto con la que acaba de finalizar, con 1.250 puestos correspondientes al acumulado de las tasas de reposición de los años 2014, 2015 y 2016, el total de plazas asciende a 6.576.
Las ofertas públicas incluyen 5.125 plazas de libre concurrencia (entre ellas 256 reservadas para personas con discapacidad general y 37 con discapacidad intelectual) y 201 de promoción interna.
Las últimas pruebas están previstas para el 28 de junio de 2020, fecha en la que se realizarán los exámenes correspondientes a Ayudante de Servicios, con 42 plazas.

Un distintivo identificará a los centros de buceo autorizados

MURCIA.- Los centros de buceo autorizados por la Comunidad contarán a partir de ahora con un distintivo que regulará su labor. El Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM) publicó este sábado la normativa que regula esta identificación.

La finalidad, según explicaron fuentes del Ejecutivo regional, es facilitar al usuario el reconocimiento de que las instalaciones cumplen con la normativa y con las garantías de seguridad necesarias para el ejercicio de esta actividad. Pretende, además, ayudar a acabar con la competencia desleal en este sector.
El distintivo contendrá el nombre del centro y el número de autorización. Se colocará en la fachada exterior del centro de buceo recreativo, en un lugar preferente y perfectamente visible.
El número de centros acreditados en la Región se puede consultar en la web http://nautica.carm.es/
 Los titulares de centros de buceo recreativo con autorizaciones en vigor recibirán en el plazo de un mes, a contar desde mañana, el distintivo.
Los requisitos de apertura de estos centros son, entre otros, que la dirección técnica del centro esté a cargo de un buceador con titulación oficial mínima de instructor y equivalente. El resto del personal deberá ostentar la titulación adecuada a las funciones que desarrolla.

La Región ganó 326 autónomos en febrero y ya roza los 99.000 en total

MURCIA.- La Región ganó en el mes de febrero 326 nuevos afiliados medios a la Seguridad Social en el régimen de autónomos, según datos del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, y pasó por tanto de los 98.617 cotizantes de este colectivo a los actuales 98.943. Así, las cifras de autoempleo se sitúan actualmente en niveles de mayo de 2009.

En términos relativos, la subida de autónomos del pasado mes se sitúa en el 0,33 por ciento respecto a enero, un dato que dobla el aumento del 0,16 por ciento en el conjunto del país. Febrero ha dejado por tanto datos positivos para el autoempleo en España, si bien la Región de Murcia ha obtenido un balance superior a la media.
Por lo que respecta al periodo de los últimos doce meses, la Región acumula 1.372 autónomos más que tras febrero de 2018, lo que se ha traducido en una subida de afiliados desde entonces del 1,41 por ciento. En ese mismo periodo, el incremento de autónomos en España ha sido 0,48 puntos menor, concretamente del 0,93 por ciento; es decir, la Región también obtiene mejores resultados que la media en el último año.
Durante la crisis económica, el total de trabajadores por cuenta propia llegó a descender hasta un 'suelo' de 88.431 en febrero de 2013, si bien la recuperación del empleo en el colectivo hace que el volumen de autónomos se acerque progresivamente a la cota de los 100.000. El máximo de ocupados en este colectivo se alcanzó en diciembre de 2007, con 105.630.
A día de hoy, el total de afiliados medios a la Seguridad Social en la Región se sitúa en los 574.976 (16.878 más que a la conclusión de febrero del año pasado), por lo que la proporción de autónomos sobre el total de trabajadores es ahora del 17,2 por ciento. 
Por sexos, las mujeres representan el 35 por ciento del total de autónomos, y en función de las edades, el 8 por ciento de los autónomos son menores de 30 años, el 37 por ciento tiene entre 30 y 44 años, y el 55 por ciento tiene 45 años o más.

'Huerta Viva' lamenta que el mercado agroecológico de la Huerta de Murcia haya quedado relegado a dos veces año

MURCIA.- Desde este colectivo opinan que la realización de un mercado con productos de la Huerta dos veces al año y donde no sólo se ofertan productos agroecológicos, responde más a un escaparate en periodo festivo que a una firme apuesta de la Concejalía de Huerta por impulsar iniciativas agroecológicas en este territorio histórico.

Hace cuatro años Huerta Viva se reunió con los diferentes grupos políticos municipales para darles a conocer sus propuestas para la preservación de la Huerta de Murcia. Entre otras, se les instaba sobre la necesidad de aprobar un sello de calidad e impulsar un mercado de productos agroecológicos de la Huerta con una frecuencia semanal o mensual.
El objetivo de esta iniciativa no es otro que fomentar el cultivo de la Huerta de una manera sostenible y respetuosa. 
De sobra es sabido que para que este territorio agrario histórico siga vivo es necesario que haya gente que lo trabaje, si bien, para esta asociación no pasa por cualquier tipo de prácticas sino que éstas deben ser agroecológicas, es decir, que preserven el territorio, los productos cultivados y a quienes los producen y consumen frente al modelo de agricultura industrial que se está instaurando en la Huerta. 
Este último se trata de un modo de producción intensivo y agresivo cuyo resultado es el monocultivo, empleando mano de obra barata y donde el uso de agroquímicos, pesticidas y abonos de síntesis, generan un gran impacto en el suelo, el agua, la fauna y flora y las personas que viven en la zona.
 Para que las iniciativas agroecológicas sean viables y puedan competir con la agricultura industrial deben ser visibles y fáciles de llegar a los consumdores. En los últimos años varias de estas iniciativas en la Huerta de Murcia han tenido que desistir por falta de canales de distribución de sus productos.
Con el mercado agroecológico semanal se pretende impulsar este modo de producción revalorizando los productos locales, generando un consumo de proximidad, acercándolos a la población, donde sean las y los agricultores quienes vendan directamente los productos que cultivan, sin intermediarios, a la vez que se conciencia a la ciudadanía con el fin de fomentar el consumo de productos locales, saludables y de temporada, producidos de manera respetuosa hacia el territorio. 
En otras ciudades de España con huertas históricas se ha instaurado de manera exitosa mercados agroecológicos con productos locales como ocurre en Zaragoza, con un mercado semanal, o en Valencia, con un mercado mensual.
En sus inicios, la Concejalía de Huerta del Ayuntamiento de Murcia manifestó su interés en impulsar un mercado agroecológico mensual para lo cual convocó diferentes reuniones con productores de la huerta de Murcia. 
Finalmente, esta propuesta ha quedado en la celebración de un mercado dos veces al año y que responde más a un escaparate en el marco de semanas festivas que a una intención decidida por impulsar iniciativas agroecológicas en la Huerta, en donde además, ni todos los productos son agroecológicos ni todos proceden de la Huerta de Murcia.
Por ello, desde Huerta Viva solicitan al Ayuntamiento que se tome en serio la convocatoria de un mercado para que realmente sea una herramienta eficaz para la protección de la huerta, escuchando las diferentes voces de quienes cultivan y preservan este paisaje agrario, si no, seguirá formando parte de este escenario folclórico festivo en el que se pretende convertir la Huerta de Murcia y no será el recurso potencial que un día fue y, con voluntad, pudiéramos recuperar.

Las grandes fortunas venezolanas, a la "caza" de inmuebles de lujo en España

MADRID.- La presencia de grandes fortunas venezolanas en el mercado inmobiliario español se ha disparado por la situación política y económica que atraviesa el país sudamericano en los últimos años con adquisiciones de inmuebles de lujo que abonan generalmente al contado y que han llegado a alcanzar los 30 millones.

Aunque el inversor latinoamericano siempre ha estado interesado en el inmobiliario español, desde hace tres o cuatro años se ha registrado un incremento pronunciado de compradores e inversores venezolanos, especialmente en Madrid, la puerta de entrada natural a Europa para este tipo de comprador, señala la socia directora en Madrid de la inmobiliaria Barnes, Jacqueline Ulrich.
Más allá de la proximidad cultural con España y la inestabilidad que se vive en su país de origen, Ulrich indica que el mercado inmobiliario madrileño tiene unos precios muy competitivos en relación a otras capitales europeas como París, Londres o Berlín.
Aunque depende del proyecto, las operaciones que cierran van desde los 2 millones, en el caso de los particulares, hasta los cerca de 30 millones.
Según explica el director de Residencial Prime de Knight Frank, José G.Faría, suelen buscar edificios bien ubicados en Madrid, principalmente, en zonas exclusivas como los barrios de Salamanca, Jerónimos, Chamberí y Justicia para acometer rehabilitaciones integrales.
Primero vinieron a invertir al considerar a España un valor seguro, con una moneda fuerte y estabilidad jurídica y luego se ha notado una fuerte inmigración debido al empeoramiento de la situación en Venezuela, apunta Faría, que agrega que el coste de la vida sigue siendo muy económico frente a otras capitales europeas o Estados Unidos.
Este crecimiento, unido al mayor dinamismo del mercado y a la evolución de la economía española, ha empujado al alza los precios de la vivienda de lujo en Madrid durante los últimos tres años, agregan Barnes, que cifra entre 2 y 4 millones la inversión media realizada por los venezolanos, lo que equivale a 7.000-9.000 euros/m2.
Aunque hay muchos que vienen para quedarse, otros buscan un valor refugio a fin de asegurar parte de su patrimonio en un inmueble de valor estable en un país con altos índices de bienestar y con estabilidad política, económica y judicial, indica Ulrich.
Desde Engel & Völkers Madrid, su director general, Óscar Larrea, explica que los inversores particulares venezolanos buscan primera y segunda residencia, mientras que los grandes inversores tienen el foco puesto en edificios representativos para rehabilitar y vender posteriormente.
La llamada "Golden Visa", que otorga permisos de residencia para quien invierta una cifra superior a 500.000 euros en activos inmobiliarios, es uno de los motivos que incitan a las compras, aunque no el principal, afirman desde Gilmar.
Sin embargo, cabe destacar que la gran mayoría de ellos cuentan con nacionalidad española gracias a antepasados españoles o no pasan largas temporadas residiendo en España, por lo que no necesitan la "Golden Visa" para operar dentro de nuestras fronteras, argumenta la socia de Barnes.
De hecho, apuntan desde Knight Frank, muchos venezolanos son de descendencia española, sobre todo gallegos, canarios y asturianos, y aunque tienen más facilidades a la hora de residir en España, la "Golden Visa" sigue siendo un reclamo.
En lo que coincide el sector es en que generalmente las operaciones las pagan al contado y si deciden pedir una hipoteca no es por necesidad, sino porque interesa por temas fiscales o financieros.
Tras empeorar la situación en Venezuela, la inmobiliaria Engel & Völkers ha constatado una caída en las operaciones con respecto a 2018 y 2017 y, aunque su evolución dependerá de cómo transcurra la situación en el país, creen que los mexicanos serán los inversores latinoamericanos más destacados en los próximos meses.
También percibe una ralentización de las operaciones de los venezolanos -que han sido los clientes internacionales más activos en el mercado de lujo desde 2010- Knight Frank, que destaca además la difícil tarea de encontrar un "buen stock".
En este contexto, el grupo inmobiliario Impar, gestionado por venezolanos, señala que España se ha vuelto para toda Latinoamérica un punto de referencia, no solo para los venezolanos, que hasta hace poco tenían a Miami como principal destino de inversión.

España compra el 50% del gas importado a Argelia y es de sus mejores clientes

MADRID.- España es el segundo mayor cliente extranjero de Argelia, de donde proviene la mitad del gas que importa, y el cuarto mayor proveedor del país magrebí, que vive desde hace semanas protestas contra la decisión de Abdelaziz Bouteflika, de 82 años, de optar a un quinto mandato.

Según la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores), el 51 % del gas que España tuvo que importar en 2018 lo compró a Argelia, un país al que físicamente incluso está unido por un gasoducto submarino.
No es de extrañar por ello la gran presencia de empresas españolas del sector en Argelia, entre ellas Repsol, que cuenta con cinco campos de producción de crudo (que generan en conjunto unos 18.000 barriles diarios) y dos perímetros exploratorios.
Además, participa en un 29,25 % en el macroproyecto Reggane, que incluye seis campos de gas situados al sudeste de Argelia, de los que se extraen ocho millones de metros cúbicos de gas, el 10 % de la demanda española.
Cepsa también explora y produce allí crudo (para lo que cuenta con tres yacimientos, entre ellos el segundo mayor jamás descubierto en Argelia) y gas, ya que participa en el campo de Timimoun, tiene derechos de exploración en el bloque Rhourde el Rouni II y forma parte de Medgaz, el gasoducto submarino que une Argelia con Europa a través de España.
En el accionariado de la sociedad que gestiona esa importante infraestructura también figura Naturgy, cuyo principal proveedor de gas natural es Argelia.
La antigua Gas Natural ha asegurado esta misma semana que no prevé interrupción alguna del suministro pese a la situación política en Argelia y ha desvelado que dispone de un plan de contingencia para garantizarlo por otras vías si fuera necesario.
Junto a los combustibles, el agua es otra de las áreas que más atención despierta entre las grandes empresas españolas, como FCC, que a través de Aqualia -participada también por un fondo australiano- se adjudicó la gestión de las desaladoras argelinas de Mostaganem (200.000 m3/día) y Cap D'Jinet (100.000 m3/día).
También Abengoa se adjudicó allí la planta desaladora de Ténès por 25 años, mientras que Acciona precisamente estrenó en el país magrebí la internacionalización de su negocio de agua, con la desaladora de Fouka, que produce 120.000 m3/día, capaces de abastecer a medio millón de habitantes.
En transportes, CAF se adjudicó el suministro de 17 trenes diésel para servicios regionales y 14 unidades para la primera línea de metro de Argel que une Haï el Badr y Tafourah Grande Poste, las navieras Trasmediterránea y Balearia unen por mar ambos países, e Iberia y Vueling vuelan a Argel y a Orán.
En el ámbito comercial destaca Inditex, que cuenta con ocho tiendas en Argelia, mientras que, según el ICEX, en el ámbito agrícola y de transformación y comercialización agroalimentaria, "de gran potencial de crecimiento", hay empresas españolas "jugando un rol primordial en Argelia" como Dulcesol, Gallina Blanca y Pastas Gallo.
También según el ICEX, entre las siete entidades extranjeras registradas por el Banco de Argelia con oficinas de representación allí figuran Banco Sabadell y Caixabank, que no están autorizadas para realizar operativa bancaria.
Según los datos más actualizados de la Dirección General argelina de Aduanas, Argelia logró colocar en España en 2018 el 12,5 % de sus exportaciones, para encontrar así en este país su segundo mayor cliente extranjero, sólo por detrás de Italia.
Además, España suministró a Argelia el 7,6 % de las importaciones argelinas, lo que la situó como el cuarto mayor proveedor del Estado argelino, que exige invertir en ese país de la mano de un socio nacional mayoritario.
Concretamente, y según el Ministerio español de Industria, Turismo y Comercio, en 2018 España vendió a Argelia bienes por valor de 3.384,1 millones de euros.
Al mismo tiempo, España compró 4.774,2 millones de euros a Argelia, un 4,2 % más que en 2017, con lo que el saldo comercial entre ambos países arroja un déficit para España de 1.390,1 millones, un 27,1 % más que un año antes.
Así, sólo el 70,9 % de las importaciones (el 94,6 % de ellas son gas y el resto, muy de lejos, productos químicos inorgánicos y abonos) se podrían pagar con las exportaciones que España realizó a Argelia, que es lo que se conoce como tasa de cobertura.
Lo que más compra Argelia a España son aparatos mecánicos, productos de fundición, hierro y acero, papel y cartón, vehículos y componentes, y plásticos.