domingo, 3 de marzo de 2019

Miles de ciudadanos piden al fiscal que se investigue a 'Chrysallis' por presunta corrupción de menores


VITORIA.- Crece la indignación  tras la campaña de las niñas con pene y niños con vulva. Pero los ciudadanos no se han quedado de brazos cruzados. Más de 5.000 personas han pedido que la Fiscalía de Menores del País Vasco ordene la retirada de los carteles de las marquesinas e investigue un posible delito de corrupción de menores. El Centro Jurídico Tomás Moro es el promotor de esta campaña, alojada en la plataforma ciudadana  HazteOir.org, según publica www.actuall.com.

El centro jurídico considera que es deplorable “la hipersexualización de la conducta de nuestros menores mediante campañas jurídicamente inadmisibles y moralmente reprobables”.
Y por ello pide que la Fiscalía de Menores inicie las actuaciones necesarias para eliminar dichos carteles. Y que inicie las actuaciones penales oportunas para esclarecer la autoría y la financiación de la campaña, llevando a los Juzgados a los responsables de la corrupción de menores que se está desarrollando con total impunidad y pasividad de los poderes públicos.
Porque aunque, según Chrysallis (versión vasca de la murciana No te prives), quien ha financiado la campaña (30.000 dólares) ha sido un mecenas norteamericano, la responsabilidad última de los carteles en las marquesinas es de los ayuntamientos de las capitales vascas y navarra.
Tras la rectificación de Facebook con la que permitían de nuevo hacer uso de la imagen original de la campaña, son varias las preguntas que surgen. ¿Cómo es posible que las instituciones permitan una campaña como esta en lugares a la vista de ninos y familias?
Los consistorios, desde luego, no han puesto trabas. Ni ellos ni las empresas que cuentan con la concesión para la explotación de esta publicidad. 
A preguntas de Actuall sobre si se han encontrado con algún obstáculo por parte de los ayuntamientos, Chrysallis nos afirma que ninguno, y añade: “Es más, ha tenido acogida entre varios políticos que han retuiteado la campaña”.
Y tanta acogida. Pese a que la campaña está financiada por un poderoso banquero de Nueva York, son las administraciones locales las que tienen la última palabra para poder llevarlas a cabo o no.
Joseba Asiron, alcalde de Pamplona de la formación pro etarra Bildu, no ha puesto ninguna pega a esta promoción. Asimismo, Juan María Aburto (Bilbao), Eneko Goia (San Sebastián) y Gorka Urtarán (Vitoria), todos ellos miembros del PNV, han mirado hacia otro lado respecto a esta campaña.
Y los partidos de izquierda la han aplaudido en sus cuentas de Twitter. Podemos Navarra o el Partido Comunista se han hecho eco de este ‘movimiento’ y le han dado un impulso en redes sociales.
La campaña es visible desde este martes en un total de 150 emplazamientos publicitarios en las capitales del País Vasco y Navarra. La encargada de la producción de la misma, es la agencia de publicidad Alan&Poe, con sede en Barakaldo, que rehúsa hacer valoraciones sobre el contenido del anuncio.
Quienes no se han quedado callados han sido los ciudadanos. Especialmente en Pamplona, en donde el cartel de las niñaas con pene se ha instalado en 30 marquesinas y en donde muchos de los habitantes han mostrado su rechazo.
En paradas de autobús de calles importantes, como la Avenida Zaragoza, el anuncio ha amanecido estos días con una pintada con la palabra “Kanpora”, (“fuera” en vasco).
En declaraciones a Actuall, vecinos de la capital navarra han expresado su malestar y su repulsa por la propaganda transexualista con menores. Sobre todo por la visibilidad de los carteles en lugares muy transitados por niños y familias.

El suegro del consejero Pedro Rivera, aparece como investigado en el procedimiento de la desaladora de Escombreras

MURCIA.- El letrado de la acusación popular en el caso de la Desaladora de Escombreras, Diego de Ramón, ha solicitado al presidente de la Comunidad Autónoma, Fernando López Miras, que cese al heredado consejero Pedro Rivera por su presunta relación de parcialidad en este procedimiento y la abstención de la propia administración regional como parte personada.

Expresamente, este letrado solicita "que como Jefe de la Administración Regional de la Comunidad Autonoma de Murcia, pueda cambiar o trasladar la competencia actual del Consejero de Presidencia D. Pedro Rivera Barrachina, de los Servicios Juridicos de la Comunidad Autonoma de Murcia, a otra Consejeria, debido a la posible relación de parcialidad entre el mismo y el investigado Sr. Jodar de Cobra por el Juzgado de Instrucción num 5 de Murcia, D.Previas num. 956/16, sobre el asunto de la Desaladora, dado también que es suegro de dicho Consejero.

Y el pago que se hace de cerca de 40.000 euros diarios, como subvención, la Comunidad Autonoma de Murcia, a la Desaladora.

El motivo, es alejar cualquier duda o sospecha de imparcialidad, sobre el Consejero de Presidencia dado que los Servicios Jurídicos de la Comunidad Autónoma de Murcia, están personados como acusación particular y dependen del Consejero, el cual estimo como un político honesto y honrado, pero puede aparecer como cuestionado, dañando su propia imagen y la de la Consejeria.

Esta parte ha solicitado judicialmente el apartamiento de la Comunidad Autonoma de Murcia, como acusación particular, dado el alto grado de conflicto de intereses que puedan surgir, ya que el objeto penal de la Desaladora, incluye presuntamente a la Comunidad Autonoma, como presunta autora, según escritos acusadores policiales".

'Mercadona' ofrece 21 empleos en la Región

MURCIA.- La cadena de supermercados Mercadona ha lanzado 21 nuevas ofertas de empleo en toda la Región de Murcia correspondientes a su estrategia de expansión para 2019.

La amplia mayoría de estas ofertas en territorio regional son para puestos de supermercado, para los que la cadena ofrece a estos trabajadores un sueldo bruto de 1.327 euros al mes con progresión salarial, por una jornada laboral completa de 40 horas y en jornada de lunes a sábado.
Una de las 21 ofertas que hay disponibles en la Región busca a un técnico de diseño arquitectónico para un puesto indefinido de 45.448 euros brutos anuales con progresión a 68.994 euros brutos anuales.
Las ofertas vigentes para personal de supermercado prácticamente cubren la totalidad de la Región, encuadrándose en Calasparra, La Manga, Mula, Archena, Caravaca...etcétera. Para estos puestos en concreto Mercadona pide como requisitos únicos tener la educación secundaria obligatoria y residir en la provincia del puesto vacante.


¿Cuál es el Sentido de la Vida? / Guillermo Herrera *

¿Cual es el sentido de la vida? (Which is the sense of life?) No he dejado de hacerme esta pregunta desde que vi la película de los Monty Python “The sense of life”. Al final, el filme respondía a la pregunta con una canción. La conclusión de esta canción es muy pesimista porque se queda en la superficie de las cosas:

Me gustaría creer en Alá, en Abraxas y en Jesucristo
y obtener esa certeza envuelta para regalo
pero tal como van las cosas, con todo lo que hemos visto,
si ese Dios existe, o es muy débil o es muy malo.”

La cinta, que muestra el humor corrosivo de los Python, es una serie de 'sketches' que pretenden, de modo satírico, representar las diferentes etapas de la vida y llegar a la conclusión sobre el sentido de la misma. El nacimiento, la educación, la contingencia, la edad madura, la enfermedad y la muerte son temas que son tratados de manera irreverente por los Python, en un tono de comedia musical surrealista. 

Los Monty Python habían prometido que iban a ofender a todo el mundo y lo cumplieron, no dejando títere con cabeza: políticos y patriotas, burgueses y obreros, católicos y protestantes, creyentes y ateos.

GRANDES MAESTROS
Grandes maestros de la humanidad de todas las épocas y civilizaciones han respondido con sabiduría a esta pregunta, y todos ellos nos han dado pistas valiosas para encontrar el norte de nuestra vida, pero al final depende de cada uno encontrar la respuesta en su interior.

Conocí a alguien que se odiaba a sí mismo porque se había pasado toda la vida haciendo lo que otras personas le aconsejaban que debía hacer, porque eso era lo “políticamente correcto”, en lugar de hacer lo que realmente sentía. Todos nos hemos traicionado alguna vez, y eso nos ha hecho sufrir y despreciarnos.

Un ejemplo de ello fue el filósofo nihilista rumano Emil Ciorán que, cuando se miraba al espejo, se daba asco de sí mismo al ver el bichejo que tenía delante.

Por su parte Viktor Frankl fue un neurólogo y psiquiatra austríaco, fundador de la Logoterapia tras sobrevivir en varios campos de concentración nazis y escribió el libro “El hombre en busca de sentido” donde describe la vida del prisionero de un campo de concentración. A su juicio, incluso en las condiciones más extremas de deshumanización y sufrimiento, el ser humano puede encontrar una razón para vivir, basada en su dimensión espiritual.

Un famoso maestro espiritual hindú llamado Sadhguru dice que la vida no tiene ningún sentido y que buscarlo nos lleva a la locura o al engreimiento. A su juicio, el sentido de la vida es la propia vida en sí misma, vivirla sin más pretensiones y aprender de todas las experiencias.

Lafayette Ronald Hubbard dijo que la vida es básicamente un estático que no tiene materia, energía, espacio, tiempo, ni longitud de onda. Carece de todo ello porque es la nada, no como ausencia de algo, sino como Ser no manifestado. Esta 'nada' tiene el poder de hacerlo todo cuando se manifiesta.

Los budistas dicen que nuestra naturaleza es la vacuidad o 'shuniata', es decir, algo parecido. Shuniata significa que no hay nada que posea una esencia individual y por tanto que todo está vacío, sin una realidad independiente. Todo lo que existe está relacionado y es interdependiente, y la aparente pluralidad de individualidades es un carácter ilusorio de nuestra existencia.

Por su parte la tradición hindú enseña que “yo soy Sat-Chit-Ananda” es decir, existencia, conocimiento y bienaventuranza absolutos.

TRADICIÓN SUFI
El poeta y místico sufí del siglo X, Hussein Ben Mansour (858-922), conocido como Al Hallaj murió apedreado por decir que “yo soy la Verdad”, pero murió bendiciendo a sus verdugos porque ellos también eran Dios.

Tiene poemas bellísimos. Cito unos cuantos:
Yo he visto a mi Señor por el ojo del Corazón.
Yo dije: ¿Quién eres Tú?
Él me respondió: Tú.”
Soy Aquel a quien amo;
y Aquel a quien amo Soy yo.
Cuando me ves, ves a Aquel;
y, cuando ves a Aquel, nos ves a nosotros.”
Te ocultabas a las miradas de mis ojos,
mi consciencia Te ha percibido
en el fondo de mi corazón.”

Los que satanizan a los musulmanes es porque no conocen la tradición sufi. Yo no soy musulmán, pero admiro mucho a sus maravillosos maestros sufis.

MI OPINIÓN PERSONAL
Vivimos la mentira para obligarnos a buscar la verdad. Es como si nos metieran una avispa en los calzones para que espabilemos. Todos hemos pasado alguna vez por momentos de desesperación y amargura en los que todo carecía de sentido (hasta el propio Jesús se sintió abandonado en la cruz). La respuesta no es el suicidio, sino pedir ayuda interna y externa. Siempre funciona.

A mi juicio, el sentido de la vida es descubrirse a uno mismo. A veces puede ser traumático, porque lo que se descubre no tiene nada que ver con lo que nos han enseñado, pero el final es feliz, porque no hay nada peor que la ignorancia.

Parece ser que el tesoro más oculto, la verdad más codiciada que activa todo el potencial humano es que “yo soy Dios”, que todos somos Dios manifestándose en forma de seres humanos. Dicho en terminos científicos modernos, cada Ser es una parte fractal de Dios. Un fractal es como un microcosmos que representa a un macrocosmos.

Parece ser que algunos masones e illuminati utilizan el poder de este conocimiento para hacerse millonarios, en lugar de para ayudar a la gente, porque como dice Rubén Cedeño “no hay mayor provisión económica en el universo que el conocimiento de yo soy Dios”. 

Pagarán su karma, porque todo poder conlleva una gran responsabilidad, y todo conocimiento conlleva una obligación de solidaridad con nuestros hermanos.

Cuando le preguntaron a Jesús con insolencia “¿Quién eres tú?” respondió con elegancia “Yo Soy Luz y vengo de la Luz, allá donde se originó la Luz”. Me gusta tanto esta respuesta que la repito todos los días a modo de decreto.

Por lo tanto mi conclusión es ésta:
“Yo soy el reino, yo soy el poder, yo soy la gloria de Dios en eterna e inmortal manifestación. Todo esto yo soy.”

Esta conclusión dignifica a todo ser humano.


 (*) Periodista


El PSOE murciano sufre del mal de altura / Ángel Montiel *

Hay ochocientos murcianos más cachondos que el resto de la población autóctona. Reciben una vez al mes la llamada de los becarios del CIS de Tezanos y cada vez responden cosas distintas. En diciembre, la mayoría de ellos coincidía en que el PSOE ganará ampliamente las elecciones en la Región de Murcia, pero en enero daban la victoria al PP hasta el punto de que este partido arrasaría a todos los demás.

A ver si nos aclaramos. Puede que tanto vaivén predictivo en tan poco trayecto constituya una estrategia gubernamental para desconcertar a los adversarios del PSOE, pero me temo que éste es el primer estamento que sufre de vértigo. Así no se pueden hacer unas listas.

Porque no es lo mismo ir de número tres en diciembre que aceptar la plaza en enero sin saber qué nos traerá febrerico el corto. O marzo, ya que estamos.

En el PSOE murciano andan de los nervios, porque si lo de Tezanos es una maniobra para desequilibrar a los demás, como sugiere el resto de los partidos, a ellos nadie se lo ha advertido. Pueden sospechar que el secreto de estas operaciones no se desvela, pero es lógico que recelen. ¿Y si lo de Tezanos no es una estrategia sino una incompetencia? Es más que posible, si se observa con vistas a Andalucía. Pero ¿es lógico que alguien proclame su incompetencia con tanta voluntad? A lo mejor es que Tezanos piensa en algo.

De ahí que Diego Conesa, el líder regional socialista, se desenvuelva en la duda metódica. Que ya sabemos que no, que lo tiene todo muy claro, pero dado que es apelado continuamente a pronunciarse sobre la colocación de sus piezas, hace como que está meditando. Y así, en el PSOE murciano hay quienes empiezan a añorar la Mesa Camilla. En otros tiempos, se reunían cuatro o seis y lo decidían todo. El sistema no era muy presentable, pero estaba aceptado. Se sabía quiénes estaban en la Mesa y qué negociaba cada cual. De ahí se ha pasado al silencio de la ejecutiva. Nadie sabe nada. Salvo el líder, si es que éste sabe algo aparte de sus intenciones.

Las elecciones generales se han cruzado antes de las autonómicas, y esto lo ha trastocado todo. También en el PSOE, que es el responsable de la sorpresita.

Problema número uno: Joaquín López tendría que haber sido la cabeza del cartel electoral al Congreso según se desprende, dicen algunos de la casa, de un pacto formal que procede de las primarias que, con el apoyo del vicesecretario, ganó Conesa. Pero por el camino se ha cruzado Pedro Saura, quien en el momento de aquel supuesto acuerdo parecía estar políticamente amortizado y que, sin embargo, se instituyó inesperadamente como 'ministro de Infraestructuras' en el Gobierno de Pedro Sánchez cuando éste desplazó a Rajoy de la Moncloa y rompió las reglas del juego que regían hasta ese momento.

Las rompió para bien de los socialistas, claro, especialmente de Conesa, que se vio en la delegación del Gobierno, pero como él hubo otros inesperados primados. Uno de ellos, Pedro Saura, precisamente porque gracias a las competencias de gobierno que cayeron en sus manos, ha sido artífice principal del cambio de política en la Región en los asuntos de la 'agenda profunda' del Gobierno regional: AVE, aeropuerto y otras múltiples iniciativas relacionadas con Murcia y Cartagena que dependen de los presupuestos de su secretaría de Estado.

Tal es así que si el PSOE pretende reivindicar en la Región sus políticas de reajuste, el protagonista no es otro que Pedro Saura. Poner otro cartel supondría desplazar la atención de lo principal y perder el mejor activo de la política de Sánchez en Murcia. Y más ahora, cuando la torpeza de López Miras ha hecho revivir el asunto del soterramiento del AVE, enfrentando al presidente de la Comunidad con el propio alcalde de su partido, Ballesta, y esto cuando la polémica estaba apaciguada, y lo estaba precisamente por una inteligente actuación del ministerio de Pedro Saura.

José Luis Ávalos, el jefe político de Saura, además de ministro de Fomento es secretario de Organización del PSOE, es decir, quien da el plácet a las listas electorales, y parece que ya ha enviado un sutil mensaje, lógico por otra parte: «Quiero a Saura en Madrid». Esto trastoca el plan local inicial, pues desplazaría a Joaquín López al tercer lugar de la lista, por debajo de la vicesecretaria Gloria Alarcón, a la que Conesa lanzaría al Congreso para manejarse con más comodidad 'centrista' en la Asamblea Regional, donde preferiría pactar con Ciudadanos, un partido con el que previsiblemente Alarcón no compatibilice.

¿Aceptaría López el número tres de la candidatura al Congreso, una vez que Pedro Saura se ha interpuesto en su camino? Habría que preguntárselo a él antes que a Tezanos, pues éste cambia cada mes de opinión sobre la suerte del PSOE. Pero los socialistas parecen contar con sondeos propios que deben valorar más sensatos que los del CIS, y éstos dan opción a la tercera plaza. Los diez diputados por Murcia se repartirían así: 3, PP; 3, PSOE; 2, Cs; 1 Podemos, y 1 Vox.

Si hay quien se lo crea, podría aceptar el número tres de la candidatura socialista. El problema número dos es que ésta se suele diseñar con criterios de territorialidad. Así, el número 1, Pedro Saura, cubriría la cuota de la comarca cartagenera, pues es de Torre Pacheco, pero Gloria Alarcón y Joaquín López son de Murcia, de modo que Lorca tendría derecho a reproche. También es cierto que si se tiene fe en que el PSOE de Sánchez se mantendrá en la Moncloa, las listas 'correrán', pues se supone que Saura volverá a su secretaría o a otro cargo similar, y habría escaño para quienes opten desde el límite.

Mientras tanto, las agrupaciones del PSOE siguen haciendo su trabajo, consistente en proponer candidatos mediante elecciones internas para cada una de las convocatorias. Es probable que la profusión de aspirantes que se da en algunos casos habría remitido si desde la dirección del partido se hubieran emitido señales acerca de los candidatos que realmente serán propuestos, pero 'el silencio de la ejecutiva' conduce a que el proceso se desarrolle y que lo haga con cierta conflictividad.

Y es que lo que se percibe en las agrupaciones es algo especialmente grave: la brecha de las primarias que enfrentó a Diego Conesa con María González Veracruz no se ha cerrado. Esto es bien visible porque en las agrupaciones bajo dominio de los 'gonzalistas', como es el caso de la que dirige el diputado regional Emilio Ivars, se presentan 'conesistas', si bien con escaso éxito.

Por su parte, el diputado regional Antonio Guillamón también está haciendo su campaña interna en la comarca de Cartagena, solapando la influencia de la alcaldesa, Ana Belén Castejón, y dejando constancia implícita de que representa a Conesa frente a quienes no lo apoyaron en las primarias. Guillamón competirá en San Javier incluso con Rosa Peñalver, que ha sido en esta legislatura la estrella institucional del PSOE como presidenta de la Asamblea, y sería muy extraño que no fuera invitada a repetir.

Pero la clave no está en quién gana o pierde el pulso en las agrupaciones, sino el hecho de que éste se sigue dando, prueba de que la famosa integración no se ha producido ni hay señales de que se produzca. De hecho, a María González parece que se la remite al Senado («el Senado sí o sí, o lo tomas o lo dejas», aunque ella asegura que no ha recibido propuesta alguna), lo cual no parece un gesto de plena convicción reparadora.

Y hay que recordar que las primarias para la secretaría regional se saldaron con una diferencia muy escasa de votos. El 'sindrome de Andalucía' está presente, pues una de las causas que se señalan para justificar la abstención del electorado potencial de Susana Díaz fue que ésta no se dignó integrar a los 'sanchistas'.

González Veracruz es un jarrón chino. Si tiene un papel destacado en cualquiera de las listas electorales, Conesa habrá actuado con inteligencia: no tanto se trataría de practicar el buenismo con su adversaria electoral de otro momento como de mostrar largueza política para apagar fuegos internos, así como para implicarla en las consecuencias electorales si éstas no fueran del todo satisfactorias.

La todavía diputada se ha manejado con extraordinaria prudencia desde que perdió las primarias y, que se sepa, no ha conspirado contra el actual aparato, pero es obvio que sigue estando ahí, y muchos con ella. Hacer tabla rasa con la mitad del partido sería una imprudencia por parte de Conesa, y más en circunstancias inciertas, sea cual sea el cambiante criterio de Tezanos a la fecha en que éste se pronuncie o hasta donde llegue la desazón de Sánchez por el hecho de que en su día María González no se tirara tras él por un barranco.

Conesa deberá componer unas listas que no transmitan exclusivamente las lealtades internas a su liderazgo. Por ejemplo, deberá apuntalar a su candidato para la alcaldía de Murcia, alguien tan bienintencionado como falto de cursillos sobre el oficio que pretende. Y así en todo. La perspectiva de un posible triunfo puede provocar el 'mal de altura' antes de que pongan los medios para conseguir una victoria que, de venir, no será sólo por inercia.

(*) Columnista


Rtrm: un policía sin porra / Rosa Roda *

"El papel actual del ente RTRM es, simplemente, el de una pantalla decorativa que oculta el hecho de que la televisión pública autonómica está directa y exclusivamente controlada por el Gobierno autonómico, contrariamente a los presupuestos de la Ley General de Comunicación Audiovisual".
 
 Eso concluye el informe de seguimiento del contrato programa 2014-2016 correspondiente al año 2018 que el ente ha remitido a los grupos parlamentarios en la Asamblea Regional.

El ente RTRM no es más que un sereno porque un policía sin porra solo es eso, un sereno que de vez en cuando toca el silbato. Y lo ha tocado varias veces a lo largo de 2018 por "incidencias" por parte de CBM-Secuoya (adjudicatario de 7RM) sin que el responsable del contrato de gestión indirecta de la televisión autonómica, la consejería de Hacienda que dirige Fernando de la Cierva, haya hecho nada al respecto. "Como sucede con los niños consentidos", dicen desde el consejo de administración de RTRM.

El ente RTRM no cuestiona el modelo de gestión indirecta elegido para La 7, pero advierte en su informe de 2018 de que "en ese modelo de gestión, la capacidad de supervisión y control de la Asamblea Regional sobre los medios públicos audiovisuales, incluida la gestión indirecta de la televisión pública, sólo se puede garantizar si RTRM es el órgano de contratación de Gestión indirecta, dando con ello poderes efectivos al Consejo de Administración del ente, como ocurre en todos los demás ordenamientos autonómicos del sistema audiovisual público".

La consejería de Hacienda, responsable del contrato, ha desestimado sistemáticamente los informes remitidos por el ente RTRM que advierten sobre incidencias en 7RM. El contrato programa firmado en 2014 que fija los objetivos de control y planificación del servicio público sigue prorrogado y era para tres años Y, no menos importante, "RTRM ha sido excluido de cualquier forma de participación o colaboración en el nuevo contrato de Gestión Indirecta que, al parecer, está elaborando la consejería de Hacienda "pese a la experiencia acumulada y el buen criterio de los profesionales que integran el ente". 
 
Conviene recordar que el contrato de gestión indirecta de la televisión autonómica finaliza el 31 de marzo de 2020 y que un concurso de esa magnitud y complejidad no se prepara en dos meses.

Los choques y enfrentamientos entre CBM-Secuoya (adjudicataria de la televisión) y RTRM (organismo encargado de su control y supervisión) han sido continuos y a cara de perro. Hasta el punto de incluir CBM en un documento de alegaciones "serias acusaciones, injurias y juicios de valor sobre el Director General de RTRM, Juan Miguel Aguado y sobre la actividad de control del Departamento correspondiente de RTRM" que, subraya el informe "resultan del todo improcedentes en un escrito emitido por un contratista de la administración pública". 
 
Conviene recordar que en 2016, Aguado fue elegido por unanimidad de la Asamblea Regional para dirigir el ente y supervisar que la empresa adjudicataria de la televisión cumple escrupulosamente el contrato programa dado que recibe más de 10 millones de euros al año de dinero público. 
 
Era la primera vez que el Parlamento murciando decidía el nombre del director general de RTRM. Hasta entonces, lo había designado el gobierno regional a su imagen y semejanza. Quizá por eso no hay nuevo contrato programa. Aguado, que lamenta que la Comisión de Seguimiento del Contrato Programa lleve dos años sin reunirse, se ha negado a firmar un nuevo contrato programa que dé más dinero a la televisión sin justificación alguna como pretendía el anterior consejero de Hacienda, Andrés Carrillo. 

El extenso y contundente informe remitido a los grupos parlamentarios señala varias incidencias que debieran ser subsanadas referentes, por ejemplo, a si la publicidad debe computar como emisión pública, las unidades móviles dispuestas o el contrato de transporte de la señal TDT que debería haberse convocado y adjudicado meses antes del 30 de junio de 2018 y que se encuentra contratado por "emergencia" porque a alguien se le pasó el plazo de convocatoria. 
 
Pero hay una deficiencia especialmente clamorosa y es la accesibilidad para espectadores con discapacidad auditiva a la que obliga la Ley General de Comunidad Audiovisual. El ente ha advertido de que la subtitulación que realiza 7RM "es ininteligible". También lo ha cuestionado el Centro Español de Subtitulado y la Accesibilidad CESyA. 
 
El ente ha comunicado que da igual que se subtitule el 100% de la programación como alega CBM en su defensa si hay retardos o, por ejemplo, el sistema automático que han implementado traduce "ésta" como "ETA" dado el acento murciano tendente a obviar las eses de las palabras. Pues la consejería de Hacienda, como responsable del contrato, ha respondido al ente mediante correo electrónico remitido el 28 de diciembre de 2018 que "la accesibilidad no se considera una obligación de servicio público". Fin de la cita.

En el ente no entienden tampoco que la consejería de Hacienda, responsable del contrato, dé más credibilidad a las auditorías externas que contrata la televisión que a los informes de RTRM y advierte a los grupos parlamentarios de que "la auditorías externas promovidas y sufragadas por el adjudicatario, realizadas de parte interesada -como la publicada a finales de febrero de 2019- no constituyen un procedimiento legítimo de rendición de cuentas ante los organismos públicos de control encargados de ello, sino más bien un mecanismo de publicidad".
 
RTRM critica la asistencia de autoridades regionales a actos publicitarios de tal calibre cuando está a punto de sacarse a licitación el nuevo Contrato de Gestión Indirecta y lo mínimo que se espera del licitador es neutralidad.

El grupo parlamentario Ciudadanos ya ha expresado su respaldo la informe del ente RTRM que revela "el bloqueo del Gobierno Regional a la supervisión del servicio público de televisión".

Al contrato de gestión indirecta de la televisión le queda un año y es improrrogable. CBM-Secuoya quiere volver a ganar el concurso cuyos pliegos ya deberían estar redactándose porque el tiempo apremia y más en año electoral. Ignoro si hay otros grupos empresariales interesados en concursar por la televisión autonómica. Hablan del grupo Zambudio que, además, ha comprado las magníficas instalaciones de GTM
 
Lo que nadie puede obviar y así lo recuerdan desde un grupo parlamentario especialmente critico con televisión es que "el actual director de la televisión autonómica 7RM es el marido de la jefa de gabinete del presidente autonómico López Miras que en 2014, como secretario general de la consejería de Hacienda, presidió la Mesa de Contratación que adjudicó el contrato a CBM-Secuoya bajo la atenta mirada de Vicente Martínez Pujalte, el comisionado económico que nombró y cesó Alberto Garre y cobraba 5.000 euros al mes por dos cafés". Lo lógico -comentan- es que se vuelva a presentar y vuelva a ganar, o no.



(*) Periodista y jefa de informativos en Murcia de Onda Cero
 


El tiempo a destiempo / Ramón Cotarelo *

Los de El País son tan inasequibles al desaliento como la guardia de Franco. Lleva el diario anunciando el fin del independentismo desde el minuto uno. Todas las semanas una escisión, un enfrentamiento. Cada quince días se rompía la unidad del bloque independentista. 
 
Es una magnífica historia de lo que podría llamarse periodismo desiderativo, que no cuenta lo que pasa, sino lo que quiere que pase. Ahora toca poner punto final al gobierno de la Generalitat, cuenta habida de que no tiene cuentas, presupuestos. 
 
En esas condiciones es obligado disolver y convocar. Cita en su apoyo la máxima autoridad que cabe citar: el mismo Torra. Sin presupuestos no se puede gobernar. O sí. Todo depende de las perspectivas, no de las frases.

El que ha disuelto y convocado por no tener presupuestos es el gobierno español. Y, más atrás, quienes están desunidos y enfrentados entre sí son los unionistas. Es lo que tiene el periodismo desiderativo o creativo, que se olvida de informar sobre los acaeceres molestos. 
 
El govern lo es de una República que está haciéndose, así que se impone la máxima flexibilidad para adaptarse a los cambios en la situación. 
 
Lo importante ahora no son los presupuestos, sino las elecciones del 28 de abril y la sentencia del Tribunal Supremo. En Catalunya se hace política; en España, burocracia. Solo cuando nos hayamos contado el 28 de abril, cuando concluya el juicio/farsa del 1-O se tomarán decisiones políticas de calado. Con o sin elecciones.

A las elecciones españolas de cabeza, por acuerdo general al que es de esperar se sume la CUP. Y, de ser posible, lista única. De no serlo, listas separadas con compromiso de acción posterior común. 
 
No hay motivo para repetir historias amargas y recordar experiencias infelices.  Estamos en otra pantalla. ERC sigue siendo ERC; pero JxC, la Crida, no son la Lliga, ni Puigdemont o Mas son Cambó. Los tiempos han cambiado. Y, con los tiempos, las gentes.

 La nación se ha encontrado a sí misma. Y manda por encima de otras consideraciones.
 
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Así se crea la opinión pública en España / José Antich *

Por más que suceda una y otra vez, uno no deja de alarmarse ante la impunidad con que se ha tomado el control mediático de la verdad en el procés catalán y de una manera muy concreta, estas últimas semanas, del juicio en el Tribunal Supremo. 

Aunque es obvio que la parte más importante y políticamente más sustantiva del tiempo que llevamos transcurrido eran los interrogatorios a los presos políticos catalanes, acusados en distinto grado de rebelión, sedición, malversación desobediencia, nada de ello pareció interesar a los medios generalistas españoles de prensa, radio y televisión. 

Se produjo un apagón informativo sorprendente. También un abismo entre lo que estaba sucediendo en el Tribunal Supremo y el eco que tenían las informaciones.

Solo cuando han acudido Mariano Rajoy, Soraya Saénz de Santamaría y el ministro Zoido, los medios españoles han sido conscientes de que el juicio había empezado. Las televisiones españolas han alterado su programación y han conectado en directo para transmitir el juicio. Algo que no habían hecho con los presos políticos catalanes. ¿Qué ha sucedido? 

Pues que la España que desea estar informada ha visto que sus gobernantes habían sido un desastre. Que lejos de actuar conforme al cargo que tenían se habían dedicado a sestear.

A mediados de semana, una persona importante del mundo empresarial me hacía la siguiente reflexión: "¿Te imaginas si Madrid hubiera explicado la realidad de las negociaciones que había hecho el independentismo para alcanzar un acuerdo en un referéndum?" 

Pero nada de eso ha sido posible. Presionado por una derecha extrema y muchas veces incompetente, nada se ha hecho y nada se ha intentado. Rajoy, SSS y Zoido son la memoria viva de la incompetencia envueltos en la rojigualda. Pero incompetencia, al fin y al cabo, y los medios alentando la propagación de la mentira para salvar un Estado que hace aguas.

Y ahora se empieza a ver.


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


sábado, 2 de marzo de 2019

Fomento, Ayto. Cartagena y Obispado firman un convenio para restaurar la Catedral de Santa María La Mayor


CARTAGENA.- La alcaldesa de Cartagena, Ana Belén Castejón, el secretario de Estado de Fomento, Pedro Saura, y el vicario general del Obispado de Cartagena, Juan Tudela, han firmado esta mañana en el Palacio Consistorial el protocolo para la ejecución de la restauración de la Catedral de Santa María la Mayor.

Mediante el acuerdo firmado esta mañana, el Obispado se compromete a poner a disposición el inmueble para proceder a las obras de reforma y el Ayuntamiento de Cartagena a convocar un concurso de ideas que incorpore una memoria de necesidades para elegir el proyecto de restauración.
En el jurado de este concurso habrá representantes del ministerio de Fomento, del Ayuntamiento y del Obispado.
Por su parte, el ministerio de Fomento se compromete a redactar el proyecto de ejecución y a financiar las obras, respetando la idea del ganador del concurso.
Para este cometido el ministerio de Fomento tiene prevista una partida de tres millones de euros y el protocolo contempla una comisión de seguimiento formada por las tres entidades, que tendrá como misión la supervisión y el seguimiento de todas las acciones que se desarrollen durante las reformas de la Catedral.
El protocolo tiene un plazo de vigencia de cuatro años, prorrogable por otros cuatro si lo acuerdan las partes.

Una nueva estación, moderna y ecológica, para Cartagena

CARTAGENA.- La alcaldesa de Cartagena, Ana Belén Castejón, y el secretario de Estado de Infraestructuras, Pedro Saura, han presentado esta mañana el proyecto de rehabilitación integral de la Estación de Trenes de Cartagena, que tiene un presupuesto que ronda los seis millones de euros.

El proyecto tiene como objetivo la puesta en valor del edificio y la transformación de su espacio interior para modernizarlo adaptándolo a los nuevos criterios de explotación de Adif.
Además, como principal novedad, incorpora una marquesina sobre los andenes.
Su estructura estará compuesta por la superposición y mezcla de elementos geométricos que irán cambiando su inclinación y orientación para matizar la entrada de luz solar y, a la vez, asemejarse a las formas cortantes del lugar.
Como principal novedad, cada plano de la marquesina se construirá con elementos traslúcidos que podrán adquirir colores y tonalidades diferentes. Estos elementos incorporan pequeñas células fotovoltaicas conectadas a un sistema de acumuladores que permiten el aprovechamiento de la energía solar para el autoabastecimiento lumínico de la propia marquesina.
El interior de la estación también se remodelará y redistribuirá por completo para mejorar el servicio que se ofrece a los viajeros.
La alcaldesa ha agradecido el apoyo del Ministerio de Fomento y del secretario de Estado, Pedro Saura, porque con este proyecto demuestran una vez más “que tienen a Cartagena muy presente en sus propuestas”.

En el año 2018 se llevaron a cabo varias actuaciones de acondicionamiento del entorno de la estación por un importe de 102.620 euros (IVA incluido).
En paralelo, Adif realizó un análisis sobre el estado del edificio de viajeros, del cual se derivó la necesidad de realizar una intervención global, tanto en el mismo como en su entorno. 
Esta renovación abarcará tanto los espacios interiores como los exteriores, recuperando los valores arquitectónicos del edificio y conjugándolos con la sostenibilidad y funcionalidad de la estación inteligente del siglo XXI. 
Asimismo, las actuaciones previstas serán plenamente compatibles con lo establecido en el Estudio Informativo y con las actuaciones futuras que permitan la llegada a la ciudad de la alta velocidad.
El proyecto de rehabilitación del edificio de viajeros de la estación de Cartagena tiene como objetivo su puesta en valor, procediéndose a su rehabilitación integral, restaurando su envolvente, trasformando su espacio interior para adaptarlo a los nuevos criterios de explotación de Adif, e incorporando una nueva marquesina sobre los andenes, en los que se eliminarán las barreras arquitectónicas.
El espacio interior se reordenará en torno al vestíbulo, en el cual se ubicarán los usos servicios ferroviarios vinculados con la atención al cliente y una pequeña área comercial interactiva. Los dos cuerpos laterales de la estación se utilizarán en mayor medida para usos ligados a la explotación ferroviaria (oficinas, almacenes, etc.).
El espacio exterior se reordena, liberando la fachada principal para usos peatonales en conexión directa con elkiss&ride (espacio destinado a la parada momentánea de vehículos), la parada de taxis y los autobuses urbanos. 
En la explanada exterior se habilitará un aparcamiento para uso exprés, plazas de aparcamiento para personas con movilidad reducida y espacios para vehículos de alquiler. El aparcamiento público existente bajo la plaza de la estación dará cobertura al resto de usos.

Ayuntamiento de Cartagena y Fomento acuerdan la recuperación del Anfiteatro Romano


CARTAGENA.- El Ayuntamiento de Cartagena y el Ministerio de Fomento han pactado un protocolo en el que fijan un marco de colaboración entre ambas administraciones para desarrollar las actuaciones necesarias con el fin de llevar a cabo el proceso que culmine con la recuperación y efectiva puesta en valor del Anfiteatro de Cartagena.

El protocolo que ha sido firmado esta mañana  en el Palacio Consistorial por la alcaldesa, Ana Belén Castejón, y el secretario de Estado, Pedro Saura, establece que el Ayuntamiento redactará el proyecto, contratará la dirección facultativa y tramitará las pertinentes autorizaciones de la Dirección General de Bienes Culturales de la Comunidad Autónoma.
Por su parte, el Ministerio de Fomento se compromete a contratar, ejecutar y financiar la obra, para lo cual tiene una partida prevista de un millón de euros.
El protocolo también establece la creación de una comisión de seguimiento formada por ambas partes y tiene un plazo de vigencia de cuatro años, prorrogable por otros cuatro si lo acuerdan las partes. 
La alcaldesa ha recordado que hace unas semanas se presentaba el Plan Director del Anfiteatro que contemplaba una actuación integral sobre el yacimiento y sobre todo su entorno.
"El convenio que firmamos hoy nos permitiría finalizar la fase 2 y ejecutar las 3 y 4. En concreto, la fase 2 corresponde al cuadrante sur, desde donde hemos finalizado hasta el Pabellón de Autopsias, lo que permitiría recuperar la fachada marítima", ha explicado la alcaldesa. 
Esto supone la excavación y consolidación de la parte del anfiteatro situada debajo de la zona mencionada.
Las fases de consolidación 3 y 4 corresponden a la zona del cortado de la calle Gisbert.
Allí se plantea proceder al derribo controlado y sectorizado del muro noroeste de la Plaza de Toros, que se encuentra en estado de degradación muy avanzado y, "si es oportuno, se volverá a rehacer en su morfología y cualidades materiales siempre que los datos arqueológicos no ofrezcan resultados razonables", ha dicho la edil.
Castejón también ha precisado que "cada fase, llevará aparejada sus correspondientes fases de excavación arqueológica y consolidación del anfiteatro."
Por último ha asegurado que "la recuperación de estas zonas nos permitiría abrir el yacimiento a las visitas mientras se sigue trabajando en el resto del anillo".

Pedro Saura presenta el proyecto de remodelación de la estación de Torre-Pacheco


TORRE-PACHECO.- El secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda, el pachequero Pedro Saura, ha presentado hoy el proyecto de mejora para la estación de Torre-Pacheco.

En el caso de Torre-Pacheco, las actuaciones contemplan la mejora de la urbanización y el conjunto arquitectónico de la estación, con un presupuesto estimado de 800.000 euros (IVA incluido). El proyecto de ejecución de las obras se encuentra en redacción, y se prevé poder iniciar los trabajos en el primer trimestre de 2020.
El conjunto de la estación se compone de las siguientes partes: un edificio de viajeros; dos edificios de instalaciones ferroviarias; una caseta de antiguos aseos en el andén principal; una nave ferroviaria, actualmente en desuso; y los andenes, uno principal junto al edificio de viajeros y otro de carácter central.           Todo el perímetro de la estación, lado ciudad, se encuentra vallado.
En 2018 se realizaron diversas actuaciones para la mejora de las instalaciones por importe conjunto de 11.100 euros, como desbroces y acondicionamiento de la jardinería, mantenimiento de la fachada principal y la rampa de acceso, y la mejora de la iluminación en la zona de andenes.
La intervención prevista en la estación hace hincapié en la modernización de los espacios interiores y exteriores de la estación, con el objetivo de mejorar la experiencia del viajero en sus llegadas y salidas.
De este modo, se creará un nuevo acceso a la estación, bajo las premisas de la accesibilidad universal, que conecte el espacio exterior urbano con el edificio de viajeros y andenes. Esta pieza de acceso se diseñará para aportar mayor identidad al conjunto y presencia en la escena urbana actual. Junto a esta pieza se desarrollarán nuevas zonas de estancia, dotadas de bancos y arbolado.
Asimismo, se reordenarán las plazas de aparcamiento existentes frente a la estación, con el objetivo de mejorar la ordenación del espacio y las condiciones de circulación del espacio. También se implantará un aparcamiento para bicicletas junto al edificio de viajeros.
Además, se instalará un nuevo cerramiento perimetral de la estación, generando una imagen homogénea en todo el conjunto de la estación y mejorando la permeabilidad visual entre el exterior y el interior del recinto.
Por otro lado, se habilitará un nuevo aparcamiento para los usuarios de la estación, con capacidad aproximada para 20 vehículos y reserva de plazas para personas con movilidad reducida, y se creará un gran parterre vegetal entre el aparcamiento y el andén principal, capaz de recoger la gran arboleda existente.
En el propio edificio de viajeros se acometerá una reforma interior integral, incluyendo la demolición de la vivienda existente, con el objetivo de ampliar y generar un espacio para el viajero más óptimo. De este modo, se realizará una nueva distribución que permita generar una zona de espera/vestíbulo mayor, aseos adaptados a personas con movilidad reducida y una taquilla más amplia y permeable. 
También se introducirán los últimos avances tecnológicos en sistemas de información al viajero y se rehabilitarán las fachadas exteriores.
En los andenes se renovará el pavimento existente, se incluirán bandas de señalización en los bordes y se mejorará la seguridad en el paso de caucho antideslizante entre andenes. También se incorporará megafonía y una mayor iluminación, y se contemplará la posibilidad de crear un espacio de espera en el andén central.

Los usuarios del Sistema Nacional de Salud mantienen su valoración positiva de la atención recibida en los centros sanitarios


MADRID.- Los usuarios de los diferentes servicios sanitarios del Sistema Nacional de Salud en el año 2018 se muestran satisfechos de la atención recibida. Así se desprende del Barómetro Sanitario realizado por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social en colaboración con el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

Las personas que acudieron a los centros de atención primaria del Sistema Nacional de Salud manifiestan, en un 86,5% de los casos, una valoración muy positiva de la atención recibida. Las expectativas previas sobre la Atención Primaria son, además, altas ya que siete de cada diez personas señalan que la atención recibida fue más o menos igual a como esperaban que fuera.
El 84% de los pacientes destaca que la atención prestada fue buena o muy buena en las consultas de especialistas. Del mismo modo, el 88,6% de los pacientes ingresados en los hospitales del SNS evalúan positivamente la atención sanitaria recibida y un 35,3% de los pacientes se encontraron con una atención mejor que la esperada,  frente a un 9,2% que  considera que fue peor de lo esperado.
A su vez, el 77,5%  de las personas que utilizaron los diferentes dispositivos y servicios de urgencias del SNS consideran que recibieron una buena atención.
Respecto a la opinión general de la población (usuarios y no usuarios),  el 68,3% manifiesta que el sistema sanitario en España funciona bien o bastante bien aunque necesite algunos cambios, mientras que  el 26,2% piensa que necesita cambios fundamentales y un 4,7% que hay que rehacerlo completamente.
En una escala de puntuación de 1 a 10, la satisfacción general de la ciudadanía con el sistema sanitario público se sitúa en 6,57 puntos.
La mayoría de las personas se manifiestan partidarias del uso del sistema sanitario público frente al privado. 
Así ocurre en las distintas opciones analizadas por el estudio:
• Consultas de atención primaria (68,2%).
• Consultas de atención especializada (56%)
• Ingreso en hospital  (67%)
• Urgencias (64,4%)
En las consultas de atención primaria son muy apreciados aspectos como la confianza y seguridad que transmite el médico (7,68 puntos sobre 10) y el personal de enfermería (7,64), los cuidados y la atención por parte del personal médico (7,63) y de enfermería (7,64)  y la información recibida sobre el problema de salud (7,53).
Respecto a las consultas de médicos especialistas son especialmente valorados el trato recibido del personal sanitario (7,56), la confianza y seguridad que transmite el personal médico (7,43) y la información recibida (7,45)
En la opinión sobre el funcionamiento de los hospitales destacan el equipamiento y medios tecnológicos que ofrecen (7,74), los cuidados y atención del personal de enfermería (7,89), la atención del personal médico (7,89) o la información que reciben los pacientes sobre la evolución de su problema de salud (7,65). El hecho de estar ingresado en una habitación compartida con otros pacientes se valora con 6,69 puntos.
Entre los aspectos susceptibles de mejora en los diferentes servicios asistenciales se identifican, fundamentalmente, los relacionados con los tiempos de acceso a los servicios: la obtención de cita el mismo día que se solicita, si así se desea, en Atención Primaria (solo un 47,7% la para el mismo día o el día siguiente) y los tiempos de espera hasta ser visto por el especialista (solo un 35,7% son vistos antes del mes).
De igual modo, la percepción sobre la evolución de las listas de espera, como en anteriores ediciones, es negativa: el 47,7% piensa que sigue igual y el 24,3% que ha empeorado. Un 8,1% piensa que ha mejorado.
La mayor parte de la población seleccionaría el sistema público en sus diferentes servicios si pudiera elegir entre éste o el privado,  situándose cerca del 70% en el caso de la atención primaria y la hospitalización. Desde 2010 se ha incrementado de forma gradual el número de personas que prefieren el Sistema Sanitario Público.
Entre los temas coyunturales que se han explorado en esta edición del Barómetro Sanitario destacan los bloques relacionados con los cuidadores de personas con necesidades especiales por padecer enfermedades crónicas, demencias u otros tipos de discapacidades y el tema de los cigarrillos electrónicos y otros dispositivos similares.
El 34,8% de los entrevistados dicen que conocen a algún familiar o amigo cercano que necesita cuidados especiales por estar en alguna de estas situaciones. Cuando a estas personas se les pregunta por cuales serían las medidas que podrían tomar las administraciones para ayudar a los cuidadores, las más frecuentemente citadas son: "los servicios de atención a domicilio" (46,1%) y el "apoyo económico en forma de salario mensual a las/os familiares cuidadoras/es" (45,6%). Otras medidas incluyen los "centros de día" (20,85), las "residencias y otro tipo de alojamientos" (15,4%) o la reducción de jornada para las/los familiares cuidadoras/es (15,4%).
En relación a los cigarrillos electrónicos y tabaco sin combustión, el 85,9% de los entrevistados ha oído hablar de los primeros y un 18,9% del segundo. De entre los que conocen alguna de esta dos formas de fumar, el 62,2% considera que debe regularse su consumo en lugares públicos de igual forma a como se ha hecho con el tabaco tradicional.
Finalmente, se pregunta a todos los entrevistados si consideran que debe ampliarse la lista de lugares donde está prohibido fumar. El 41,3% opina que sí, el 46,3% que no y el 12,3 % no sabe. Entre los lugares citados por aquellos que dicen que debería ampliarse la lista de lugares donde está prohibido fumar destaca el coche particular cuando viajan menores (72,9%) o incluso cuando viajan otras personas, independientemente de su edad,   distintas al fumador (64,6%) y los estadios de futbol y otros espacios deportivos al aire libre (61,4%).
Como en ediciones anteriores, el Barómetro recoge las personas mayores de 18 años que, en el último año, dejaron un tratamiento médico recetado por el Sistema Nacional de Salud por motivos económicos. 
En 2018 se situó en el 3%, por debajo del porcentaje registrado en 2017 (4,7%) y la cifra más baja de los últimos años, un punto de inflexión de este indicador que se espera se mantenga en esta  tendencia decreciente.

El sector de Medios de Comunicación de CCOO-RM llama a la huelga de 24 horas el 8M

MURCIA.- El sector de Comunicación de CCOO en la Región de Murcia se suma al paro del 8 de marzo con el mismo espíritu reivindicativo que le anima cada jornada, porque la lucha por la igualdad y el feminismo no se agota en un solo día: para nosotras cada fecha es 8 de marzo.

El sector de medios de comunicación de Comisiones Obreras llama a la movilización y huelga general de 24 horas el próximo 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, en sintonía con el movimiento feminista y para hacer valer, en una jornada de lucha, los objetivos que guían nuestro activismo cotidiano:
Combatir la desigualdad y la discriminación, mediante una educación igualitaria, un trabajo digno y reconocimiento en paridad en la representación y en la conciliación.
Combatir la precariedad con políticas de empleo que incluyan perspectiva de género y acaben con la brecha salarial.
Combatir la violencia contra la mujer, asentada de modo estructural en una sociedad cuyo cambio es necesario para progresar en igualdad y justicia.
Recuerda: estés o no afiliada a un sindicato, tu huelga es legal, una vez que ha sido registrada por parte de una organización sindical con el carácter de "más representativo", caso de Comisiones Obreras, que actualmente es el sindicato con mayor número de delegados sindicales en la Región de Murcia. 
Existen convocatorias de paros parciales de 2 horas por turno, pero en algunos sectores, como el de la comunicación, esa cobertura se ha ampliado a las 24 horas, porque la idiosincrasia de este trabajo hace poco eficaz una huelga parcial, y el 8 de marzo queremos que sea visible nuestra ausencia.
La desigualdad, el acoso, la precariedad más acusada de las mujeres en el mundo laboral no son ajenas al mundo de la comunicación, a las redacciones de publicaciones escritas, radios, televisiones, gabinetes de prensa o autónomas, delante y detrás de un ordenador, de un micrófono o de una cámara. 
La responsabilidad diaria de contar a la sociedad lo que ocurre nos hace si cabe más conscientes de la necesidad de parar durante un día y contribuir así, solidariamente, a que la sociedad pueda palpar hasta qué punto el mundo no es mundo sin las mujeres, y que nuestras demandas son justas y necesarias.

Aquí en Murcia, en los medios de comunicación:
Los bajos salarios penalizan a todos, pero aún más a las mujeres, que deben conciliar el exigente trabajo de la comunicación con la vida personal.
Los puestos de responsabilidad en nuestras empresas están copados por los hombres.
La ausencia de planes de igualdad y protocolos de actuación dejan a las mujeres de la comunicación desprotegidas frente al acoso laboral y el bullying.
Nuestra fuerza se centra en conseguir, como objetivos prioritarios, una ley de igualdad retributiva, protección social igualitaria y negociación colectiva con perspectiva de género.
Alentamos a las compañeras de medios de comunicación a apoyar esta lucha. Feminismo e igualdad son un camino sin retorno. 

El Gobierno regional impulsa la renovación del sector del Mármol y la piedra

CEHEGÍN.- La Consejería de Empleo, Universidades, Empresa y Medio Ambiente, junto al Centro Tecnológico del Mármol, Piedra y Materiales, está impulsando una serie de acciones conjuntas con el fin de renovar el sector en la Región de Murcia mediante la búsqueda de nuevos mercados con el fin de situar la producción murciana como referente en grandes proyectos arquitectónicos de todo el mundo.

Las acciones, que se están diseñando de forma conjunta con el Centro Tecnológico y la Asociación de Empresarios del Mármol y la Piedra de la Región de Murcia (Marsa), van encaminadas a dar un giro y dotar de mayor valor añadido al mármol regional, incidiendo en sus cualidades únicas y buscando la venta de la piedra ya tratada, en lugar de la exportación en bloques, para su tratamiento en fábricas fuera de España.
Se busca dar un salto de calidad, una renovación del sector. Se trata de apoyar a las empresas para que pasen de la venta de bloques de mármol y piedra natural a la venta de producto final, con mayor valor añadido.
Con este objetivo ya se ha acordado realizar tres acciones concretas, como un congreso internacional, misiones inversas para que prescriptores y arquitectos conozcan el mármol producido en la Región de Murcia; y una campaña de promoción 'on line' orientada a captar la atención de grandes clientes y compradores finales a nivel internacional.
El congreso internacional 'Future Stone' está dirigido a prescriptores del sector, arquitectos, diseñadores e interioristas y responsables de compras e innovación de cadenas hoteleras. En este sentido, se contará con una jornada de ponencias magistrales y específicas por temáticas, espacios de 'networking' y encuentros profesionales entre productores y posibles clientes. 
La segunda jornada se dedicará a visitas de campo para conocer de primera mano el producto, tanto en canteras como en empresas.
De forma paralela, se realizará una misión inversa para traer a la Región a estudios de arquitectura internacionales ubicados en Reino Unido y otros países, que son los responsables del diseño y construcción de infraestructuras hoteleras y edificios emblemáticos tanto de instituciones como de empresas para mostrarles la calidad y características del mármol que se produce en la Región de Murcia.
Por último, la tercera acción ya pactada consiste en plan de marketing 'on line' a nivel internacional que girará en torno a la exclusividad del tipo de mármol con el que cuenta la Región, así como el liderazgo internacional en investigación en el sector con los proyectos de I+D el Centro Tecnológico del Mármol, Piedra y Materiales.
Otro punto de trabajo entre el Info y el Centro Tecnológico es facilitar a las empresas la formación para poder 'dar el salto' y ser más rentables, introduciendo mejoras en el proceso productivo, incrementando el diseño y la promoción de marca, así como la internacionalización y nuevos modelos y líneas de negocio.
Son toda una baterías de medidas para que el sector evolucione y dote de un mayor valor añadido a sus productos en un mercado global, exigente y cada día más competitivo, en el que no basta con tener la mejor materia prima, como es el caso de la que generan las canteras de la Región.
Estas acciones suponen la estructura medular sobre la que articulará un Plan de Promoción Internacional del Sector del Mármol y la Piedra Natural de la Región de Murcia. Un plan dinámico que se irá monitorizando por un grupo de trabajo compuesto por empresas del sector, el propio centro tecnológico y el Gobierno regional, grupo que propondrá nuevas acciones en función de la situación y evolución del mercado.

¿Cómo está el precio del alquiler en España?

MADRID.- A falta de una estadística oficial que refleje los datos de los precios de los alquileres en España y a pesar de la disparidad de los datos ofrecidos por el sector, en lo que sí coinciden es en que los alquileres siguen subiendo en España, especialmente en zonas como Madrid, Barcelona o Baleares.

¿Cuánto subieron de media los alquileres en España?
Son varios los portales inmobiliarios que ofrecen datos al respecto. Según Idealista, el precio del alquiler se suavizó en 2018 y acabó con un incremento del 9,3 % hasta dejar el metro cuadrado en 10,6 euros/mes frente al 18,4 % de 2017.
Fotocasa, por su parte, señala que el precio medio de la vivienda de alquiler cerró 2018 con un incremento del 1,8 % hasta los 8,30 euros/m2 al mes, el más leve registrado en los últimos cuatro años.

¿Qué autonomías registraron los mayores y menores precios?
Según Idealista, Madrid (con 15,1 euros/m2) fue la autonomía más cara, seguida de Cataluña (14,6 euros/m2), Baleares (12,9 euros/m2) y País Vasco (11,8 euros/m2). En el lado opuesto de la tabla sitúa a Extremadura (4,1 euros/m2), Castilla La Mancha (5,1 euros/m2) y La Rioja (5,7 euros/m2). Excepto, Extremadura, donde cayó el 0,1 % todas registran precios superiores a los que tenían hace un año.
De acuerdo con Fotocasa, la Comunidad de Madrid cerró 2018 con un incremento del 14,9 %, la única comunidad que acabó el año con un incremento superior al 10 %. Le sigue Cantabria (5,6 %), Comunidad Valenciana (5,2 %), Andalucía (2,5 %), Canarias (2,2 %), Baleares y Asturias, (1,3 %, respectivamente) y Galicia (0,8 %).
Por su parte, Navarra (-16 %) fue la que más vio descender el precio del alquiler en 2018, seguido de La Rioja (-9,4 %), Extremadura (-8,6 %) y Castilla y León, que bajó un -7,1 % en 2018.

¿Cuál fue la evolución de los precios por provincias?
De acuerdo con Idealista, el ránking de las provincias más caras está encabezado por Barcelona (15,8 euros/m2 al mes); Madrid (15,1 euros/m2); Guipúzcoa (13,9 euros/m2) y Baleares (12,9 euros/m2).
Jaén y Cáceres son las provincias más económicas (3,9 euros/m2 y 4 euros/m2, respectivamente), seguidas por Ávila (4,2 euros/m2) y Badajoz (4,2 euros/m2).
El portal Fotocasa señala que a cierre de 2018 el precio de la vivienda en alquiler subió en 18 de las 50 provincias y bajó en 32. Madrid fue la provincia que más incrementó el precio (14,9 %), seguida de Valencia (12,2 %), Pontevedra (8,5 %); Málaga (7,2 %) y Zaragoza (6,5 %).
En el otro extremo, Huesca fue la provincia en la que más bajó el precio en 2018, en concreto un -27,3 %, seguido de Soria (-24,7 %), Álava (-20,2 %), Guipúzcoa (-18,4 %) y Teruel (-17,3%).

¿Y por distritos?
Fotocasa indica que en el caso de Madrid el distrito en el que más incrementó el precio fue el Centro, que subió un 29,2 %, seguido de Villaverde (18,3 %); Arganzuela (17,7%); Villa de Vallecas (14,3%), Salamanca (13,4 %) y Carabanchel (11,7 %), entre otros.
En Barcelona, de acuerdo con la misma fuente, el distrito que más se incrementó fue Nou Barris, que subió un 10,1 %; seguido de Horta – Guinardó (8,2 %); Eixample (4,8 %); Sant Martí (4,6 %); Les Corts (3 %); Sarrià-Sant Gervasi (2,6 %); Sants – Montjuïc (2,3 %) y Gràcia (2,1 %); Sant Andreu (1,9 %) y Ciutat Vella (0,2 %).

¿Hay burbuja en el alquiler?
Para el jefe de estudios de Idealista, Fernando Encinar, los números evidencian que no hay burbuja de alquiler y, de haberla habido, los datos demuestran que se está deshinchando.
Todo apunta a una tendencia hacia la estabilización del precio de los alquileres que, de media, están un 18 % por debajo de los máximos de 2007. 
Pero en algunas zonas, sobre todo grandes ciudades y núcleos turísticos, los precios siguen subiendo y lo seguirán haciendo en 2019, pese a que en muchos casos ya están en niveles superiores a los récords de los años del “boom”, según explica la directora de Estudios de Fotocasa, Beatriz Toribio.

¿Habrá una estadística oficial en materia de alquileres?.
El Ministerio de Fomento ha pedido al Instituto Nacional de Estadística (INE) que impulse un índice oficial de precios de alquiler de viviendas no turísticas con la debida periodicidad y desagregación territorial para poder seguir su evolución y que sirva de soporte a las acciones políticas.
La secretaria general de Vivienda, Helena Beunza, señaló recientemente que el objetivo es que el índice esté disponible con anterioridad al cuatrienio 2021-2024 del Plan Estadístico Nacional 2012-2024, dado su carácter urgente.

¿Qué repercusión social tiene la subida de los alquileres?
Según los datos publicados este viernes por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), el número de lanzamientos hipotecarios o desahucios practicados en 2018 fue de 59.671, un 1,8 % menos que un año antes.
Los lanzamientos derivados del impago de alquiler siguieron al alza por sexto trimestre consecutivo y aumentaron un 3,9 %.

El Gobierno implica a deportistas y artistas en una campaña para ‘romper el círculo’ de la pobreza infantil

MADRID.- El Gobierno ha presentado este sábado la campaña #RompeElCírculo para concienciar sobre la pobreza infantil y lo ha hecho con un vídeo en el que participan músicos, actrices y deportistas que denuncian un drama que afecta en España a 2,3 millones de niños.

La campaña, impulsada por el Alto Comisionado contra la Pobreza Infantil y difundida en las distintas plataformas institucionales, busca la implicación de la ciudadanía ante la pobreza infantil y cuenta con el apoyo desinteresado en el vídeo de músicos, como Alejandro Sanz; deportistas, como Pau Gasol y Saúl Craviotto; las actrices Paz Vega, María Esteve y Natalia Verbeke y el ex seleccionador nacional de fútbol, Vicente del Bosque.
Durante un minuto, los protagonistas del vídeo denuncian que “la pobreza infantil te señala, te marca y te acusa” y lo que es peor “te sigue, se hereda y se transmite” en un círculo que todos ellos abogan por romper.
“La pobreza infantil no te deja crecer, no te deja reír y no te deja jugar” dicen en el vídeo los famosos que apoyan esta campaña en la que subrayan que esta lacra va ligada indiscutiblemente a “miedo, malnutrición y fracaso escolar”.

Los diputados de la nueva legislatura tendrán nuevas normas de “conducta”

MADRID.- Los diputados y senadores de la próxima legislatura tendrán que asumir una serie de normas nuevas previstas en el Código de Conducta aprobado por la Mesa del Congreso, entre ellas la obligación de incluir cualquier actividad anterior a su toma de posesión y por la que hayan obtenido beneficios económicos.

A esta medida, según refleja el Código de Conducta, se suman también otras novedades como la obligación de detallar las donaciones o regalos “no remunerados” que se hayan obtenido con anterioridad a ocupar al escaño y que no hayan sido hechos por familiares y amigos.
Todas estas exigencias vinculantes que esperan a los diputados de la decimotercera legislatura se ponen sobre la mesa después de haber salido a la luz situaciones como la de la candidata de C's a la Alcaldía de Madrid, Begoña Villacís, en relación con una sociedad mercantil que había compartido con su marido, o la de hace unos meses del ministro de Ciencia, Innovación y Universidades, Pedro Duque, que creó una sociedad para gestionar una propiedad.
Hasta ahora, los diputados y senadores solo tenían que dar cuenta de las actividades que desarrollaban en el momento de ocupar su escaño.
Otra de las cosas que plantea este documento, elaborado a partir de las recomendaciones recogidas en el informe del Grupo de Estados contra la Corrupción (GRECO), dependiente del Consejo de Europa, es que los parlamentarios, antes de iniciar su labor, detallen esas donaciones u obsequios, incluidos viajes o invitaciones a eventos, que puedan ser relevantes a la hora de valorar un posible conflicto de intereses.
La declaración de bienes patrimoniales que tienen que hacer al inicio de la cada legislatura incorpora datos nuevos como el tipo de interés que se aplica a los créditos que hayan solicitado y la individualización del saldo existente en las cuentas bancarias que posean.
Novedad es también prever un régimen disciplinario para aquellos que incumplan el Código que se aplique y será la Comisión del Estatuto del Diputado o la Comisión de Incompatibilidades del Senado quienes resuelvan y recomienden, si procede, una sanción.
Incorpora además la creación de una Oficina de Conflictos de Intereses para resolver las dudas de interpretación que el Código pueda generar tanto a los parlamentarios, a los que también asesorará sobre lo que deben o no incluir en el registro, como a las Mesas de las dos cámaras.
Los parlamentarios deberán también hacer pública su agenda institucional en el Portal de Transparencia, incluyendo las reuniones que hayan mantenido con grupos de presión o cualquier otro colectivo o personas individuales que puedan tener intereses legislativos y eso incluye, por ejemplo, sindicatos, ONG o patronales.
Antes de ser aprobado por el órgano de gobierno de la Cámara Baja, los grupos parlamentarios han podido plantear sugerencias al borrador que se les presentó antes de la redacción final del texto.
Un texto que se planteó después de que el Consejo de Europa apercibiera a España porque de las once recomendaciones que hacía para mejorar la transparencia en el Parlamento solo cumplían siete de ellas y de manera parcial, por lo que calificaba la situación de “globalmente insatisfactoria”.
En este Código de Conducta no se ha incluido finalmente una sugerencia de GRECO, que no gustaba a los partidos porque consideraba incluir además información patrimonial de los cónyuges y de otros familiares dependientes, aunque no tuviera que hacerse necesariamente pública.

Bélgica propone a la UE un impuesto sobre la aviación comercial

BRUSELAS.- Bélgica planteará a sus socios de la Unión Europea (UE) durante una reunión de ministros de Medio Ambiente el martes introducir un impuesto en el club comunitario a la aviación comercial, ya sea una tasa sobre el combustible o sobre los billetes, para contrarrestar el impacto contaminante.

La iniciativa es similar a la que ya propuso Holanda el 12 de febrero a los titulares de Finanzas y Economía de los Veintiocho.
Según informó hoy el diario francófono belga "Le Soir", la discusión en el consejo de Medio Ambiente sobre la medida se producirá a raíz de la petición del ministro flamenco (región norte de Bélgica) del ramo, Koen Van den Heuvel, pero será su homólogo valón (región sur), Jean-Luc Crucke, quien defenderá la propuesta ante los Estados miembros.
En un escrito enviado a los socios comunitarios, la delegación belga apuesta por "fijar unas tarifas justas y correctas del transporte aéreo con respecto a su impacto sobre el medio ambiente".
"En la actualidad no hay impuestos sobre el queroseno ni sobre el IVA de los billetes de avión. Medios de transporte más respetuosos con el medio ambiente como el ferrocarril están más gravados que el transporte aéreo", reza la nota.
El pasado 12 de febrero, Holanda ya propuso a los ministros de Economía y Finanzas de la UE la introducción de un impuesto a la aviación que grave las emisiones de carbono con el fin de reducirlas.
En un documento compartido con las delegaciones nacionales antes del debate, Holanda pidió considerar gravar las emisiones de carbono "a nivel de la UE" a través de un impuesto sobre los billetes de avión, una tasa por vuelo, una tasa sobre el queroseno o mediante el sistema de comercio de emisiones (ETS).
Holanda argumentó que, pese a que ha aumentado la demanda de vuelos, los precios de los billetes de transporte de pasajeros o mercancías no incluyen los costes medioambientales.
Holanda señaló que se debería adoptar un enfoque comunitario para evitar que los pasajeros se desplacen a aeropuertos de países que no apliquen este impuesto y la acumulación de distintas regulaciones.