viernes, 1 de marzo de 2019

100.000 horas de vuelo del t12-b 'Aviocar'


ALCANTARILLA.- Desde aquel lejano 8 de octubre de 1975 que llegó el primer T12-B “Aviocar” a la Base Aérea de Alcantarilla, para formar parte del 721 Escuadrón de Fuerzas Aéreas, los cometidos y la funcionalidad de esta pequeña aeronave pero grande en versatilidad, no ha defraudado a nadie en el cometido de sus misiones; desde la formación de paracaidistas hasta el transporte de personal y cargas, así como las misiones de patrulla marítima del componente de ala fija del Servicio Aéreo de Vigilancia Aduanera. 

En el día de hoy se cumplen cien mil horas de incesante vuelo del “Aviocar” sobre los cielos de España, que tras más de 40 años destinado en Alcantarilla no encuentra un relevo a la altura de sus capacidades.
En un emotivo acto al que asistieron veteranos pilotos y mecánicos, protagonistas de los primeros vuelos del “Aviocar” sobre los cielos de Murcia, quienes presenciaron un desfile aero-terrestre y finalizó con una exhibición de la Patrulla Acrobática de Paracaidismo del Ejército del Aire (PAPEA) como broche de oro a este día tan especial para el 721 Escuadrón de FF.AA.
El origen del 721 Escuadrón de Fuerzas Aéreas se remonta al mes de mayo de 1939, fecha en la que con motivo de la creación del Ejército del Aire se establece el Grupo de Escuelas de Levante compuesto por: Escuela de Transformación, ubicada en San Javier; Escuela de Pilotos nº 2, con sede en El Palmar; Escuela de Pilotos nº 1, posterior 721 Escuadrón de Fuerzas Aéreas, situado en Alcantarilla.
Durante los años 1971 y 1972 el Escuadrón sufrió graves problemas de material debido al continuo esfuerzo al que estaban siendo sometidos los viejos JU-52. La actividad frenética que existía en la Escuela Militar de Paracaidistas ocasionó la baja de muchos de ellos, dando lugar a que, a duras penas se pudieran cumplir las misiones encomendadas al 721 Escuadrón. Una solución a corto plazo, palió estas dificultades con la adquisición de la aeronave Douglas DC-3 que permaneció en servicio hasta 1976.
Pero fue en 1975 cuando se produjo el verdadero cambio en el 721 Escuadrón, ya que comenzaron a dar de baja las siempre fieles "Pavas" (JU-52), que el correr de los años los había hecho envejecer con orgullo. 
La flota de aviones DC-3 continuó aumentando y lo más positivo de todo fue la llegada del versátil “Aviocar”, que se incorporó a la plantilla del 721 Escuadrón de Fuerzas Aéreas el 8 de octubre de ese mismo año. 
Además, en mayo de 1977 finalizan las obras de construcción de la pista de asfalto 25/07 que sustituiría a la antigua, y ya maltrecha, pista de tierra de orientación norte-sur (conocida coloquialmente esta orientación como: sierra-vía).
La llegada del T12-B Aviocar recién incorporado a la Unidad, un avión que por sus características; apto para ascensos rápidos, vuelos nocturnos, lanzamientos de personal y cargas en todas las modalidades, entrenamientos de la Patrulla Acrobática de Paracaidistas, así como la instrucción de los pilotos en Vuelo Instrumental. 
El T12-B, aunque pequeño en tamaño, estaba a la altura y en consonancia con las necesidades de esta Escuela, notándose rápidamente en la fluidez de los lanzamientos y en el número total de horas voladas hasta la actualidad. 
Destacar el hecho de que este avión emplea diez minutos en realizar una rotación completa en el lanzamiento de una patrulla de diez paracaidistas en la modalidad automática (carga de paracaidistas, despegue, lanzamiento, descenso, aterrizaje y listo para cargar de nuevo la siguiente patrulla).
Conocido con el indicativo de “Garza”, no en vano es una garza el emblema e indicativo del 721 Escuadrón; una majestuosa ave, especie autóctona de la zona que, con una pata encogida y otra apoyada en el suelo, simboliza los ascensos y descensos que realiza para efectuar los lanzamientos paracaidistas.
Más recientemente, a partir de 2014, y en consonancia con la comisión para la Reforma de las Administraciones Públicas, y por consiguiente del Plan de Acción Aeroespacial del Estado, el 721 Escuadrón adquiere el compromiso de realizar las misiones del componente de ala fija del servicio aéreo de vigilancia aduanera. 
Por tanto, los pilotos y mecánicos del 721 escuadrón aseguran la operatividad de las misiones de patrulla marítima y el mantenimiento de las aeronaves C-212 de la Agencia Tributaria.
Hoy, tras poco más de cuarenta y tres años con nosotros el T12-B Aviocar ha alcanzado cien mil horas de vuelo cumpliendo con todas las misiones encomendadas, destacar que durante todo este tiempo no ha sufrido ningún accidente, gracias a todo el equipo humano que diariamente vela por la seguridad y siempre están dispuestos para realizar los cometidos de esta exigente Unidad.


El Museo Naval de Cartagena inaugura una sala dedicada a la Infantería de Marina


CARTAGENA.- El Museo Naval inauguró sala, como parte del programa de actividades conmemorativas organizadas por la Armada por el 482º aniversario de la Infantería de Marina.

La nueva sala del museo propone un viaje por la historia de la Infantería de Marina y sus personajes más relevantes, siguiendo una línea del tiempo que parte desde 1537 hasta la actualidad. 
El hilo conductor son las rayas rojas que llevan los Infantes de Marina en el pantalón del uniforme. Dentro de esta sala se ha introducido una “sala temporal” que en esta inauguración, recoge y reconoce la importante actividad de la Unidad de Música del Tercio de Levante.
Con esta nueva sala, que ha sido inaugurada por la alcaldesa Ana Belén Castejón, el Museo Naval ofrece un espacio dedicado en exclusiva a la Infantería de Marina, importante Cuerpo de la Armada Española que además, es la más antigua del mundo.
El acto ha sido presidido por el Almirante Jefe del Órgano de Historia y Cultura Naval, Juan Rodríguez Garat, que ha estado acompañado por el Comandante de la Fuerza de Protección de la Armada, general de brigada Carlos Pérez-Urruti Pérez, además de diversas autoridades civiles y militares.

Podemos señala que "queda mucho por hacer" en el Instituto 'Sanje' de Alcantarilla


ALCANTARILLA.- Los secretarios generales de Podemos en la Región de Murcia y en Alcantarilla, Óscar Urralburu y Arcadio Martínez han visitado las instalaciones de 'Sanje'. Desde allí han afirmado que "aunque ha habido evoluciones en el estado de las infraestructuras, se siguen necesitando nuevas inversiones en modernización de las aulas, material fungible y recursos didácticos".

Urralburu ha contado que la comisión de seguimiento de Sanje, creada en el Ayuntamiento de Alcantarilla hace cuatro años, ha hecho "un gran trabajo. Nuestro concejal, Arcadio Martínez, lo ha tenido como una de sus prioridades durante esta legislatura y es, sin duda, una de las apuestas de Podemos, las condiciones y la decencia de la educación pública".
Óscar Urralburu ha recordado que hace cuatro años "pudimos ver de primera mano cómo se encontraba el Sanje. Estaba en una situación desastrosa. Hoy, gracias a esa comisión, han entrado fondos europeos y se nota en diversos aspectos. Pero, hay todavía grandes deficiencias. No hay FP integrada, las instalaciones y las aulas no están modernizadas y, encima, el centro se encuentra a 500 metros de empresas químicas altamente contaminantes".
Arcadio Martínez, secretario general y concejal en el Ayuntamiento de Alcantarilla, ha hecho hincapié en el "aire que respiran los chicos y chicas de este centro. Hay continuos episodios de contaminación y, de hecho, 237 profesores, alumnos y padres han denunciado ante la Fiscalía los episodios de malos olores y contaminación en el Instituto. Pedimos que se lleven las empresas lejos y de aquí. Esta propuesta que esta será una de nuestras principales reivindicaciones de cara a la próxima legislatura".

'Somos Región': "¿Dónde está la “seguridad” en Lorca?¿Qué está pasando?"

LORCA.- "En los últimos meses estamos viendo varios casos de inseguridad en nuestro municipio, tales como continuos robos en viviendas, entidades bancarias, actos de vandalismo y desorden público, agresiones sexuales, robos en el sector agrícola y ganadero. Todo esto se debe a la ineficacia del equipo de gobierno en materia de seguridad ciudadana y a la falta de prevención para la continua perpetración de estos delitos. En estos últimos años en los que el Partido Popular ha gobernado a nivel local, regional y nacional, no se han tomado las medidas necesarias para paliar los acontecimientos con los que nos encontramos hoy en día", dice Somos Región en un comunicado.

Para poder afrontar este tema profundamente y como posible solución definitiva pasa por actuar en tres campos, según su propuesta:

1. Guardia Civil. Solicitar a la Delegación del Gobierno y al Ministerio del interior que de una vez por todas el Cuartel de la Guardia civil de Lorca, pase a ser un Puesto Principal, así de esa forma el número de efectivos será mayor que el actual (casi el doble). De esta forma no habrá una sola patrulla para las 39 pedanías de Lorca, como ocurre en la actualidad, ya que todos sabemos que nuestro municipio es el segundo más grande de España en extensión, sino que podría haber una patrulla constantemente en las pedanías del Norte, otra en las pedanías del Centro y otra en las pedanías del Sur, las 24h del día.
Actualmente y con los medios que se cuentan, es imposible la prevención de delitos y la investigación posterior para esclarecer los hechos.

2. Policía nacional. La actual comisaria de Lorca, no cuenta con los efectivos necesarios, ésta cuenta con un G.O.R. (Grupo Operativo de Respuesta) integrado por 11 agentes para la realización del servicio ordinario en labores de prevención, control y apoyo a las Unidades de Seguridad Ciudadana. Este Grupo también sirve de refuerzo para Murcia, Águilas y Almería. Por lo que se hace necesaria la creación urgente de un grupo de U.P.R. (Unidad de Prevención y Reacción) en la Jefatura Superior de Policía de la región de Murcia, con sede en la Comisaria Local de Lorca, dando así respuesta a las necesidades reales del municipio.
Con esta nueva unidad se podría incrementar el control en zonas como el Barrio de San Cristóbal, Apolonia, Avda. Europa, etc. Llevando a cabo un control más estricto de la delincuencia y de los guetos creados en varios de esos barrios. También se podría crear la “patrulla a pie” (la llamada Policía de cercanía) por dichas zonas.

3. Policía Local. Se ha ido demostrando año tras año los recortes en materia de plantilla de Policía Local, faltan en la actualidad más de 30 agentes de los prometidos en el año 2007, para las elecciones de dicho año. Ese aumento de agentes posibilitaría un mayor refuerzo en materia de vigilancia. Abriendo los cuartelillos, que ahora está cerrados en algunas pedanías de Lorca, la Policía Local tendría mayor capacidad de reacción ante la constante proliferación de delitos por esas zonas.

Todo esto está haciendo que en la actualidad los amigos de lo ajeno puedan campar a sus anchas en cualquier parte de los barrios y pedanías de Lorca.
Somos Región.Somos Lorca es consciente de que las tres Fuerzas de Seguridad de la ciudad de Lorca cuentan con unos grandes profesionales que anteponen su espíritu de servicio al deber, aun contando con una gran deficiencia de medios.
Todo lo expuesto hasta ahora, demuestra la ineficacia del equipo de gobierno, tanto en ésta como en otras materias. Como se ha señalado antes, Lorca está siendo gobernada por el mismo color político que la Región, y de todos es sabido, que es en estas circunstancias es cuando se debería haber conseguido todo lo necesario para que disminuyese la violencia en nuestra ciudad. 
Pero ha quedado demostrado el servilismo al partido y no a los ciudadanos.
Ya es hora de que dejen paso a nuevas formaciones, preparadas y con proyectos reales.
Nos hacemos eco de la voz de la calle cuando decimos “menos fotos y más trabajar señor alcalde”.

'Somos Región' constituye su junta gestora en Cieza


CIEZA.- Somos Región constituye su junta gestora en Cieza. Francisca López será la presidenta de la Junta Gestora, que cuenta,además, con otras diez personas.

El acto, marcado por un ambiente de ilusión de cara a los próximos comicios de mayo y por las ganas de trabajar por y para el municipio, contó con la asistencia del secretario general de Somos Región, Jesús López y sirvió además para marcar las pautas a seguir por la formación.
Francisca López señaló que lo prioritario desde Somos Región es hacer una campaña sin crispación, “nosotros defendemos los intereses de las personas que viven en esta tierra, por lo que tenemos la máxima confianza en que nuestros vecinos, todos los que viven aquí nos vean como la opción favorita”.
Además, la formación arranca los motores de campaña a las elecciones generales a Cortes del 28 de abril, ya que la máxima intención es tener representación murciana en el Congreso.
“Así es como de verdad conseguiremos la Región que nos merecemos los murcianos, sin depender de ningún partido y luchando por lo nuestro”.
Francisca López es Licenciada en Derecho y Máster en Gobierno, Administración y Políticas Públicas.Es además, coralista desde los seis años y atleta juvenil en el Athleo de Cieza.
La junta gestora de Cieza está formada por un nutrido grupo, personas jóvenes, formadas y con ganas de trabajar por Cieza.

Presidenta: Francisca López
Secretario General: Jesús Moreno
Tesorero: Guillermo Enríquez
Vocales:
Víctor Perona
Rosa Aroca
Daniel Lucas
Ana Gómez
Pedro Blesa
Antonia Ramírez
Cristina López
Gustavo García

Aumentan un 6,1% las demandas por despido en la Región

MURCIA.- El número de demandas por despido presentadas en los juzgados de lo social de la Región de Murcia en 2018 fue de 3.404, un 6,1% más que en 2017, y se incrementaron un 17,5% las insolvencias personales por deudas o concursos de acreedores de personas físicas. 

Según el informe del Consejo General del Poder Judicial sobre los efectos de la crisis económica hecho público este viernes, el incremento medio nacional de demandas por despido fue del 2,4% y se mantuvo en máximos desde 2014, y el de las insolvencias, del 20%.
El número de concursos de acreedores presentados en la Región de Murcia en 2018 fue de 269, 40 más que en 2017, de los que 105 fueron de personas sin actividad empresarial y los otros 164 de empresas. 
En cuanto a los procedimientos monitorios para reclamar deudas dinerarias, fueron en 2018 en la Región de Murcia 21.317, un 20% más que en 2017. Para reclamar por las cláusulas suelo de las hipotecas hubo 5.187, de las que 2.581 fueron resueltas, con 2.041 sentencias, el 98,8% de ellas a favor del cliente. No obstante, están aún en tramitación 6.055.

El Gobierno aprueba un préstamo de 13.830 millones para pagar las pensiones

MADRID.- El Consejo de Ministros ha aprobado este viernes la concesión de un préstamo del Estado a la Tesorería General de la Seguridad Social por 13.830 millones de euros, para garantizar el pago de la nómina de las pensiones de este año y, en particular, de las dos pagas extraordinarias de verano y navidad.

Este crédito está consignado en la Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2018, que actualmente está prorrogada, ha explicado en un comunicado el Ministerio de Trabajo.
Del total del dinero prestado, la Seguridad Social utilizará 7.500 millones con fecha límite del 1 de julio para abonar la nómina doble de más de 9,7 millones de pensiones que en junio perciben la paga ordinaria y extraordinaria.
Los 6.330 millones restantes del préstamo se utilizarán con fecha límite del 1 de diciembre para abonar las pagas ordinaria y extraordinaria en el mes de noviembre.

Las empresas de más de 50 empleados deberán registrar los salarios diferenciados por sexo

MADRID.- El Gobierno ha aprobado este viernes el real decreto-ley de medidas urgentes para garantizar la igualdad entre mujeres y hombres en el empleo, que contempla la obligación para las empresas de más de 50 trabajadores de publicar sus tablas salariales diferenciadas por sexo.

A dichas tablas salariales se podrá tener acceso a través de la representación sindical o personal, según ha precisado la vicepresidenta, Carmen Calvo, que ha abogado por "igual trabajo, igual salario", al término de la reunión del Consejo de Ministros.
"Muchas mujeres no conocen cuál es la discriminación salarial en la que están al no conocer la retribución del resto de los trabajadores", ha dicho, defendiendo esta medida en aras de la transparencia.
Según ha precisado, la instauración del registro de estas tablas será obligatoria para empresas con más de 50 trabajadores.
"El empresario está obligado a llevar un registro con los valores medios de los salarios, los complementos salariales y las percepciones extrasalariales de su plantilla, desagregados por sexo y distribuidos por grupos profesionales, categorías profesionales o puestos de trabajo iguales o de igual valor", reza el decreto ley.
Otra medida del real decreto ley, y que estaba contemplada en la Ley de Igualdad Laboral del PSOE, es la exigencia de redacción de planes de igualdad a empresas de más de cincuenta trabajadores, ya que actualmente son de obligado cumplimiento para las compañías con mas de 250 trabajadores. Las empresas que tienen más de 50 trabajadores tendrán tres años para elaborarlos, mientras que se da un margen de un año a las empresas que tengan más de 250 trabajadores.
Asimismo, el decreto ley, que contempla la ampliación del permiso de paternidad a 8 semanas desde este mismo año, también recoge la recuperación de la financiación de las cuotas del convenio especial de los cuidadores no profesionales de las personas en situación de dependencia a cargo de la Administración General del Estado.
Calvo ha destacado que este colectivo está formado "mayoritariamente" por mujeres, a las que hay que "dejar de castigar" con la "brecha de sus pensiones", teniendo en cuenta que cobran prestaciones que, de media, son 370 euros inferiores a las de los hombres.

El TC corrige al Supremo y sentencia que la cámara oculta invade la intimidad

MADRID.- El Tribunal Constitucional ha sentenciado que la Constitución no avala el uso de la cámara oculta para reportajes periodísticos como regla general, dado que supone una "grave intromisión ilegítima" en los derechos a la intimidad y a la propia imagen.

De modo que establece que su utilización solo será "excepcionalmente" legítima "cuando no existan medios menos intrusivos para obtener la información".
La sentencia, de la que ha sido ponente el magistrado Cándido Conde-Pumpido, anula la resolución anterior del Tribunal Supremo que, por contra, había determinado que la libertad de información prevalecía sobre el derecho a la intimidad.
El TC estudia el caso de dos periodistas que hacían un reportaje para el programa "Espejo Público" (Antena 3) y acudieron al despacho de un hombre, que ejercía como 'coach' y mentor, se hicieron pasar por clientes y uno de ellos fingió que padecía cáncer.
Grabaron la visita con cámara oculta y días más tarde la emitieron en un programa en el que se le mostró como un "sanador" sin titulación alguna, se le calificó de "mujeriego" y se le imputó incluir en las terapias "algo más que caricias".
En su sentencia, el TC recuerda que aunque la libertad de información puede prevalecer en algunos casos frente a los derechos de la personalidad, "la legitimidad del uso de la cámara oculta como método periodístico" debe seguir unos criterios de ponderación para evitar "una intromisión desproporcionada y, por tanto, innecesaria en la vida privada de las personas".
Consideran los jueces que "la capacidad intrusiva" de la cámara oculta en principio "debe ser restrictiva, como último recurso y conforme con las normas deontológicos" y creen que en este caso "no fue necesario y proporcionado" para informar sobre la actividad profesional del recurrente.
El TC comparte que la finalidad periodística en el caso analizado era "alertar de prácticas fraudulentas e intrusivas en el ámbito de la salud", si bien cree que dicha finalidad se "desnaturalizó" cuando se centró en la actuación concreta del demandante, sin que el material obtenido "permitiera concluir de forma contundente que estaba realizando prácticas claramente intrusivas".
El TC considera además vulnerado el derecho al honor del recurrente en tanto que las imágenes estaban acompañadas "de informaciones manipuladas" y de afirmaciones como "mujeriego" o "a veces las terapias acaban en algo más que caricias", que pueden considerarse "atentatorias" contra su reputación.
Al margen de su veracidad, dicen los jueces, éstas "no eran pertinentes para transmitir información de relevancia pública y en tal medida acentuaron la conversión de su personalidad en el verdadero eje de la noticia".
Y añade la sentencia: "Bajo el pretexto de realizar una denuncia o contribuir a un debate general no se puede hacer escarnio de una persona".
Es decir, a juicio del TC, se llevó a cabo "una actividad informativa innecesariamente invasora de la intimidad y la imagen ajenas, ya que el contenido de los programas emitidos incluyó aspectos manipulados y afirmaciones vejatorias que resultaban innecesarias para la actividad informativa".

El PSOE ganaría las elecciones al Parlamento Europeo con 18 escaños, según la Eurocámara

BRUSELAS.- El PSOE sería la primera fuerza política en España en las elecciones al Parlamento Europeo del próximo 26 de mayo, según las últimas proyecciones sobre intención de voto publicadas este viernes por la Eurocámara, a cuyo Hemiciclo entrará por primera vez el partido de ultraderecha VOX, con siete escaños.

Después del PSOE (26,8% de los votos) se sitúa el Partido Popular con 13 eurodiputados (20%), seguido de Ciudadanos, con once (17,3%); Unidos Podemos, con nueve (13,9%); VOX, con siete (11,1%); y cerraría el reparto de asientos para España ERC, con uno (2,8%).
De este modo, los resultados dejarían sin representación europarlamentaria a PDeCAT (1,5%), PNV (1,2%) y EH Bildu (0,6%), que sí han estado presentes esta legislatura, con lo que ERC sería la única fuerza independentista votada por el electorado español presente en la Eurocámara.
Los datos publicados este viernes por el Parlamento Europeo corresponden a sondeos realizados a finales de febrero y es la segunda proyección que realiza sobre las elecciones europeas que se celebrarán entre el 23 y el 26 de mayo en toda la UE.
Comparando las cifras de esta proyección con la publicada hace dos semanas a partir de sondeos de primeros de febrero, el PSOE sube dos escaños, el PP pierde dos, Ciudadanos pierde uno, la coalición de Unidos Podemos se mantiene con nueve, VOX sube uno más y ERC no se mueve del único escaño que ya sumó en la primera proyección.
Con estas elecciones, España pasará de 54 a 59 eurodiputados, al haber ganado cinco sitios con el nuevo reparto acordado por los Estados miembros para adaptar la Eurocámara a la salida de Reino Unido del club comunitario.
En el plano europeo, el Partido Popular Europeo (PPE), con 181 escaños, y los Socialistas y Demócratas (S&D), con 135, se mantienen como las dos primeras fuerzas en Europa, pero pierden representantes y también la mayoría absoluta que sumaron en la legislatura anterior.
Así, los Liberales europeos (ALDE) se convertirían en apoyo necesario para PPE (25,7%) y S&D (19,1%), al recuperar la tercera posición en la Eurocámara, con 75 escaños (10,6%), y ganar peso en un Hemiciclo previsiblemente más fragmentado.
ALDE es el único de estos tres grandes grupos que mejora su número de escaños --ganaría siete según las proyecciones--, a pesar de que la nueva Cámara se reducirá de 751 a 705 asientos por la salida de Reino Unido.
A continuación, el movimiento Europa de las Naciones y de las Libertades (ENF), del que forman parte los partidos de ultraderecha que lideran Marine Le Pen en Francia o Geert Wilders en Países Bajos se haría con el cuarto puesto en la Eurocamara. De acuerdo a las proyecciones, este grupo sumará 59 escaños, lo que supone una importante mejora de los 37 con que cuenta en la legislatura actual.
Por su parte, el grupo Europa de la Libertad y la Democracia Directa, que tiene en la actualidad al Partido por la Independencia de Reino Unido (UKIP) como principal estandarte, se mantendría estable con 43 escaños (41 en la legislatura actual).
La extrema derecha se verá también reforzada por la entrada en la Eurocámara de fuerzas que hasta ahora no habían logrado sumar los apoyos necesarios para sumar escaños, como es el partido de Santiago Abascal o los diez asientos que las proyecciones asignan a la ultraderecha alemana del AfS.
Estas formaciones, sin embargo, no han revelado aún con qué grupo se alinearán en la escena europea, por lo que es una incógnita si la propia ultraderecha quedará dividida entre las distintas familias que ya existen en el Parlamento europeo o es capaz de formar un bloque de mayor peso.
Los Verdes europeos y la Izquierda Unitaria, en los dos casos representados en la bancada de hoy por 52 escaños, perderían algunos diputados al bajar los ecologistas a 44 y la izquierda a 46.
También perderían presencia los Conservadores y Reformistas Europeos (ECR) con la salida de los británicos euroescépticos por el Brexit y pasarían de 75 escaños a 51.
Del mismo modo, el grupo Europa de la Libertad y la Democracia Directa, que tiene en la actualidad al Partido por la Independencia de Reino Unido (UKIP) como principal estandarte, se mantendría estable con 43 escaños (41 en la legislatura actual).
Los datos proceden de una selección de encuestas efectuadas por organismos demoscópicos nacionales y agregados por Kantar Public por encargo del PE.

'Paradores de Turismo' ingresó 25 millones en enero y febrero, la mayor cifra desde 2008


MADRID.- Paradores de Turismo ha cerrado una cifra de ingresos totales entre enero y febrero cercana a los 25 millones de euros, el mejor dato desde que el periodo enero-febrero de 2008 se cerrara con más de 26,8 millones en ingresos.

Los ingresos en estos primeros dos meses suponen un repunte del 3,3 % con respecto al periodo enero-febrero del año pasado (24,2 millones).

La mejora en los datos en el comienzo de 2019 se refleja tanto en los ingresos totales como en el índice de ocupación, el ingreso medio por habitación, los ingresos en restaurantes y otros servicios, ha comunicado este viernes Paradores.
Los ingresos por hospedaje sumaron 12 millones y los de restaurantes han superado los 11 millones, al margen de lo ingresado por otros servicios.
El índice de ocupación en este periodo bimensual, de plena temporada baja, alcanzó el 49,33 %, frente al 47,62 % del mismo periodo enero-febrero de 2018.
Paradores explica estos resultados por el aumento en el segmento de grupos en temporada baja, el incremento de los viajes corporativos y las promociones destinadas a los "Amigos de Paradores".
El presidente de la empresa pública, Óscar López, señala en una nota que está seguro que, durante el resto del año, las cifras de la empresa estatal "irán todavía mejor".

Procesan a la exdirectora general de la CAM por irregularidades en la participada TIP


MADRID.- La Audiencia Nacional ha decidido procesar a la ex directora general de la CAM Dolores Amorós y a otras tres personas por un presunto delito de administración desleal, por presuntas irregularidades relacionadas con la participada Tenedora de Inversiones y Participaciones (TIP).

Un auto del juzgado central de instrucción nº 3 señala a Amorós y al que fuera director general de Empresas de la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM) Daniel Gil Mallebrera, así como al exdirector general de TIP Vicente Sánchez Asensio, como autores, así como al empresario Rafael Galea, como cooperador necesario.
Según relata el auto, a instancias de Daniel Gil (en la imagen) se creó en 2002 la sociedad Tenedora de Inversiones y Participaciones (TIP) para que la CAM pudiera participar en operaciones de desarrollo de suelo; participada al 100 % por la caja, operaba con diferentes empresas, una de ellas Hansa Urbana, propiedad de Rafael Galea.
Todo ello se habría hecho con la intención de aflorar plusvalías en Hansa Urbana y TIP para mejorar el resultado de estas sociedades; en concreto, se detalla una operación en Cabo Cortés (México), con unos terrenos valorados por Tinsa en 443 millones de euros.
Pese a que la CAM contaba también con otra valoración efectuada por Richard Ellis que tasaba los terrenos en 196 millones de euros, se tuvo en cuenta la tasación de Tinsa, aunque no se habían obtenido las licencias preceptivas y por lo tanto no se podía iniciar el proyecto inmobiliario.
Debido a esta valoración, prosigue el auto, la CAM pudo aflorar en el ejercicio contable de 2010 un resultado positivo de 40 millones de euros, que los auditores externos, una vez analizadas las cuentas, rechazaron.
Asimismo, a mediados de 2011 Hansa se encontró con una "crítica posición de liquidez", lo que llevó a la CAM, que tenía "mucha participación en ella", a reestructurar su deuda.
Para ello, se decidió efectuar un canje de la deuda que Hansa tenía en México, tomando como valor de los terrenos la tasación de 443 millones de euros, "sin que se hubiera producido ningún cambio en la concesión de licencias".
Ello ocasionó a la CAM, según el perito del Banco de España que examinó la operación, un perjuicio de 37,7 millones de euros, que posteriormente fue saneado por el Fondo de Garantía de Depósitos, que en total inyectó en la entidad 5.249 millones de euros.

Por todo lo anterior, la juez  María Tardón ha propuesto juzgar por un posible delito de administración desleal a esos tres ex ejecutivos de la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM) por la operación de reestructuración de deuda de la promotora inmobiliaria Hansa Urbana que acometió la entidad basándose en una falsa valoración de los terrenos que esta mercantil poseía y generando un agujero de más de 35,7 millones de euros.
En concreto acuerda el paso a procedimiento abreviado por ver indicios delictivos suficientes para juzgar a  Amorós; Gil Mallebrera; Sánchez Asensio; y Galea Expósito, de Hansa.
Los hechos se remontan a 2002, cuando a propuesta de Gil Mallebrera, la CAM creó TIP para participar en proyectos de desarrollo de suelo con sus clientes creando sociedades conjuntas y facilitando después que la CAM financiara las operaciones. Una de esas empresas 'cliente' era Hansa Urbana, dedicada a la promoción inmobiliaria y en menor medida, a intereses en hoteles.
Cuando a finales de 2010 la CAM afrontaba la amenaza de intervención del Banco de España, acordó con Hansa Urbana una doble operación que buscaba arrojar plusvalías de 40 millones de euros a su cuenta de resultados.
Primero, TIP vendería a Hansa Urbana las participaciones que tenía en dos de sus filiales a cambio de más peso en la matriz. Después, vendería al socio mayoritario de Hansa, Rafael Galea, esos nuevos títulos por recompra.
En esa primera operación se valoraron las participaciones atendiendo a unos terrenos que constituían el principal activo de Hansa, tasados en 443 millones de euros en un informe de 2010 en el que se advertía de que había que estimar el valor comercial de aquel suelo teniendo en cuenta, entre otras cosas, que se dieran licencias urbanísticas que hicieran posible el proyecto. Sin considerar esta situación, la CAM dio por buena la tasación. Los permisos nunca llegaron.
El auto explica que Vicente Sánchez Asensio expuso a la CAM el proyecto en diciembre de 2010 "omitiendo de forma deliberada y consciente que la tasación estaba condicionada a la obtención de unas licencias que aún no habían sido conseguidas".
Dolores Amorós, que defendió la iniciativa ante la comisión económica de la CAM y en presencia de Daniel Gil Mallebrera, tampoco comunicaron a la Caja esta información.
En junio de 2011, Hansa Urbana entró en una situación "crítica" por problemas de liquidez y como la CAM tenía una alta participación en la mercantil, Amorós defendió ante el Consejo de Administración de la caja una reestructuración de su deuda que implicó, entre otras medidas, comprar los mismos terrenos objeto de la primera operación tomando como referencia la tasación de 443 millones de euros, sin que se hubieran dado las licencias necesarias para que tuviese ese valor.
De este modo, "a pesar de no contar con las autorizaciones preceptivas, la CAM, a través de Amorós, Gil Mallebrera, Sánchez Asensio y en connivencia con Galea Expósito, acordaron el valor de los terrenos de acuerdo con una tasación que los estimaba en un valor muy superior al real", de modo que por el 24,9% de los mismos la caja perdonó 35,7 millones de euros de deuda a Hansa Urbana.
El "valor auténtico" de aquellos terrenos, según explica el auto, era de cero euros.
La juez entiende que los hechos pueden ser constitutivos de un delito de administración desleal en el caso de los tres ex ejecutivos de la CAM y de cooperación necesaria para la comisión de ese hecho en lo relativo a Rafael Galea.
Mientras, archiva las actuaciones para otras personas que fueron investigadas en la fase de instrucción: Roberto López Abad, Juan Ramón Avilés, Remedios Ramón, Asunción Martínez y Francisco Grau.

Podemos ve insuficiente el decreto de vivienda y pide más valentía

MADRID.- El diputado de Podemos Rafa Mayoral ha asegurado que el decreto de vivienda que tiene previsto aprobar el Gobierno este viernes es "insuficiente" ya que no incluye medidas determinantes para "pinchar la burbuja" del alquiler ni la "valentía suficiente" para limitar los precios y enfrentarse a los fondos buitre.

En una entrevista en RNE, el también secretario de Sociedad Civil y Movimiento Popular, ha ratificado que la formación morada apoyará el real decreto ley ya que revierte algunas medidas "antisociales" y recoge mejoras con respecto al anterior decreto de vivienda, que fue tumbado por el Congreso de los Diputados con el voto en contra de Podemos, PP, Ciudadanos y ERC.
De hecho, Podemos ya había avanzado su rechazo al entender que no incluía las medidas pactadas con el Ejecutivo para apoyar los Presupuestos de 2019, y señaló que al Gobierno le habían "temblado las piernas" a la hora de incluir la que consideraban la medida más importante para "pinchar la burbuja del alquiler" y que daría capacidad a ayuntamientos y comunidades para regular las zonas tensionadas.
En este contexto, y dado que el nuevo decreto tampoco regulará los precios de los alquileres, Mayoral cree que después de las elecciones generales no habrá más remedio que limitarlos y "ponerse delante" de los fondos buitre ya que no puede haber "superbeneficios" a costa de asfixiar a los ciudadanos.
No obstante, ha valorado que el nuevo texto incluya mejoras en materia de duración de contratos o de indexación al IPC, aunque defiende una estrategia de control integral de los precios y que el dinero público no se utilice para ir en contra de las resoluciones de las Naciones Unidas.

Las diez claves de los desahucios practicados en España durante 2018

MADRID.- En 2018 se practicaron 59.671 desahucios en España, lo que supone un retroceso del 1,8 % respecto a los doce meses previos, según el informe sobre los efectos de la crisis en los órganos judiciales que publica este viernes el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

Los datos atribuyen esta caída a la bajada del 15,2 % experimentada por los desahucios consecuencia de ejecuciones hipotecarias o embargos de una propiedad para su venta, 18.945 durante este periodo.
Una tendencia opuesta a la seguida por los desahucios por impago del alquiler, los cuales se confirmaron al alza el pasado año, cuando avanzaron un 4,5 % hasta los 37.285.

A continuación se exponen las diez claves de cómo ha evolucionado esta tasa en los últimos meses:

-El número de desahucios practicados durante 2018 supone el nuevo mínimo de la serie histórica, que se remonta a 2013, cuando se produjeron 67.189. Un año más tarde alcanzó su techo, los 68.091 casos, si bien desde entonces se ha mantenido a la baja: 67.359 en 2015, 63.037 en 2016 y 60.754 en 2017.

-El registro de los últimos doce meses muestra una ralentización del descenso interanual. El más pronunciado continúa siendo el de 2016 cuando estos procedimientos cayeron un 6,4 %.

-En el año se solicitaron 72.023 lanzamientos, un 3,3 % más, si bien estas peticiones, las cuales hacen referencia a distintos tipos de inmuebles, no sólo viviendas habituales, no suponen que ya hayan sido ejecutados.

-Los desahucios fruto de la Ley de Arrendamiento Urbano (LAU) suman su segundo año consecutivo en positivo después de que en 2017 repuntaran un 4,3 %.

-El empuje de los lanzamientos a inquilinos ha sido contrarrestado por la bajada en el número de embargos, que se situaron en su cota más baja en los últimos diez años (27.404 frente a los 58.686 de 2008).

-Los desahucios afectaron principalmente a Cataluña con 13.941 casos, el 23,36 % del total nacional, seguida por Andalucía (9.795) y Comunidad Valenciana (8.083).

-La tendencia anual se confirmó en el cuarto trimestre, cuando se produjeron 15.065 lanzamientos, un 1,3 % menos.

-Entre octubre y diciembre los desahucios por impago del alquiler avanzaron un 3,9 % hasta los 9.557, siendo su sexta alza consecutiva aunque sensiblemente inferior al porcentaje del trimestre anterior en el que repuntaron un 7,9 %.

-En tasa trimestral, Cataluña volvió a liderar la clasificación con el 22,8 % del total (3.433).

-Los datos del CGPJ confirman que dicha comunidad autónoma fue la que sufrió el mayor número de incidencias en materia hipotecaria, incluidas las demandas por ocupación ilegal de viviendas, que alcanzaron las 1.047 (de ellas, 306 fueron en Cataluña).

‘The Economist’ llama “sectario” a Rivera por vetar un pacto con el PSOE y no hacerlo con Vox

LONDRES.- "España necesita una coalición de los sobrios", titula The Economist el artículo en el que alienta al líder de Ciudadanos, Albert Rivera, a que reflexione sobre su rechazo a pactar con el PSOE. "Si Rivera piensa que el PSOE es una mayor amenaza a la democracia española que Vox, debería darle una vuelta", subraya el semanario británico.

La publicación apuesta por una coalición entre los socialistas y Ciudadanos, "dado que el PP todavía se está reconstruyendo después de un largo período al poder". Por ello, ve "perturbador" que Rivera haya descartado pactar con el PSOE al inicio de la campaña. Si los números no dan para una coalición "a la andaluza", con PP y Vox, "corre el peligro de que su sectarismo provoque una parálisis política prolongada en España", sentencia. 
La revista recurre a Goya para analizar la situación política en España, con los principales líderes políticos "jóvenes y relativamente inexpertos". 
"El sueño de la razón, como señaló una vez un artista español, genera monstruos", advierte en el último párrafo.
"La mayor preocupación es que los tres grandes partidos –sobre todo PP y Ciudadanos– están invirtiendo más energía en apuñalarse entre ellos que en confrontar los problemas de España", asegura The Economist, que sitúa la cuestión catalana y el aumento del apoyo de Vox como las principales preocupaciones del país.
El histórico semanario, de corte liberal, defiende por que los moderados se unan por una "causa común" y se alejen de la corriente de Vox. "La emoción y el cálculo electoral a corto plazo están perjudicando el interés nacional", alerta.
Ciudadanos, que se define como un 'partido liberal' fue acogido, en un primer momento, con buenos ojos por The Economist. El semanario británico incluso llegó a comparar a Rivera con el presidente francés, Emmanuel Macron, y a calificarlo como el "hottest ticket" (el 'más popular', 'más preciado'), en febrero del año pasado.
Ahora, el medio es crítico con  la decisión, tanto de PP como de Ciudadanos, de seguir a Vox hacia la derecha. Asegura, además, que la aplicación de una política dura en Catalunya, por la que ambos apuestan, "con mucha probabilidad, solo servirá para aumentar el apoyo a la independencia".
En este sentido, reconoce que Pedro Sánchez "por lo menos ha intentado relajar la tensión en Catalunya", aunque esto "provocara una ola de indignación en la derecha y que, en última instancia, ayudó a derribar su gobierno".

Los partidos políticos, en pie de guerra por la prohibición de la caza en Castilla y León

MADRID.- La defensa de la caza ha unido a los partidos mayoritarios y al Gobierno de Castilla y León para tratar de solventar, por la vía de una modificación de la Ley de Caza, la situación generada por un auto del TSJCyL que supone la suspensión de la actividad cinegética, recuerda hoy El Mundo.

En concreto, PP, PSOE y Ciudadanos han anunciado que presentarán una proposición de ley para que el Parlamento autonómico apruebe la modificación de la Ley de Caza antes del final de la legislatura, de manera que esta norma de rango superior ampare la caza a partir de su aprobación. Unión del Pueblo Leonés (UPL) ha manifestado que también lo apoyará, Podemos ha anunciado que esperará al debate en el Pleno para fijar su posición, mientras que IU-Equo ya ha anunciado que votará en contra.
La reacción política llega tras el rapapolvo del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León a la Consejería de Fomento y Medio Ambiente de esta comunidad autónoma. Un tribunal de la Sala de lo Contencioso-Administrativo de Valladolid ha decidido suspender de manera cautelar la norma que regula la conservación de las especies cinegéticas de Castilla y León, su aprovechamiento sostenible y el control poblacional de su fauna silvestre.
En un auto fechado el pasado 21 de febrero, los magistrados estiman la medida cautelar solicitada por el Partido Animalista contra el Maltrato Animal (Pacma) por considerar que el "planteamiento" de la Junta "es incorrecto" y que la aplicación de esa norma -un decreto de 2018- puede causar "daños irreparables o de difícil reparación" en la población de especies silvestres.
Este tribunal reprocha a la Administración autonómica que defienda el uso de la caza porque "no se dispone de medios para el control poblacional de esas otras especies". Los magistrados consideran que "la caza ha de analizarse desde la perspectiva de la conservación de las especies y no como técnica para evitar esos otros eventuales e hipotéticos perjuicios".
Los jueces se refieren con este argumento al escrito de alegaciones presentado por la Consejería en referencia a que si no se autoriza la caza, el número de especies aumenta y ello produce "otros perjuicios y daños" para otras especies animales, así como para la agricultura, la ganadería y la salud humana, además de un aumento de la siniestrabilidad viaria.
Los magistrados que tomaron esta decisión -Ana María Martínez, Encarnación Lucas y Luis Miguel Blanco, con el voto en contra del magistrado Felipe Fresneda- advierten de que la práctica de la actividad cinegética exige "contar con información relativa al nivel de población, distribución geográfica y tasa de reproducción de las distintas especies silvestres, así como del grado de incidencia de dichas actividades en la conservación de las mismas".
Dicho esto, el tribunal reconoce "la importancia económica y social de la actividad cinegética", pero advierte de que "el principal criterio a tener en cuenta no es éste", sino "las condiciones" en las que la caza se puede practicar. Los magistrados priman la protección de la fauna silvestre "por encima de la utilidad que se pueda obtener de la misma".
La Sala reprende a la Consejería por haber modificado un decreto en base a fuentes "que no son actuales, ya que se toman en consideración datos de los años 2001 y 2005".
"No consta que se hayan utilizado estudios científicos objetivos", señalan los jueces en su auto.
La Junta de Castilla y León modificó parcialmente en 2018 un decreto de 2015 sobre la conservación de las especies cinegéticas. El Pacma alegó que se iba "a autorizar la actividad cinegética de determinadas especies silvestres sin contar con los estudios científicos precisos que lo avalen".
La Administración alegó que ninguna de las especies consideradas cinegéticas son especies protegidas.

Conservación de la especie

El tribunal responde a la Consejería que el hecho de que "una especie sea susceptible de ser cazada no significa que tales actividades puedan realizarse sin más, sino que es necesario, además, que no se vea afectada la conservación de la especie".
En este sentido, los magistrados no descartan que suspender el decreto pueda producir daños a los intereses generales y de terceros, como defiende la Consejería, pero resalta que "el interés más sensible, más frágil y vulnerable y, por ello, más necesitado de protección, es el de la conservación de la fauna silvestre" y que los otros daños "son de más fácil reparación".
Los magistrados llaman la atención en relación a la composición del Consejo Regional de Medio Ambiente de Castilla y León que amparó el decreto, ya que este mismo tribunal anuló artículos de la constitución de este consejo por considerar que "no había una adecuada representación de todos los sectores afectados".
"El informe lo ha emitido un órgano cuya composición ha sido declarada contraria a derecho por este tribunal", sentencian los magistrados.

La banca no podrá cobrar comisiones a rentas inferiores a 12.900 euros anuales

MADRID.- La banca no podrá cobrar ningún tipo de comisión a las rentas inferiores a 12.908 euros, es decir aquellas cuyos ingresos sean inferiores a dos veces el Iprem anual. 

Así figura en el borrador de proyecto de real decreto de establecimiento de un régimen gratuito de cuentas de pago básicas en beneficio del colectivo en situación de vulnerabilidad o con riesgo de exclusión social diseñado por el Ministerio de Economía que dirige Nadia Calviño. El documento se encuentra en fase de alegaciones hasta el próximo 8 de marzo.
El texto prohíbe la aplicación de "comisión o gasto alguno" por una entidad de crédito a los titulares de cuentas bajo amenaza de exclusión social por mantenimiento, uso de cajero o transferencia.
En el caso de familias con cuatro miembros la referencia equivaldría a 2,5 veces el Iprem, es decir 16.135 euros anuales, mientras que para unidades familiares se elevaría a 3 veces el Iprem: 19.362 euros.
La normativa española traspone una directiva europea que persigue el acceso universal a los servicios financieros en un entorno de comisiones crecientes por parte de las entidades de crédito. La nueva regulación desarrolla así el real decreto 19/2017 que ya creaba la figura de la 'cuenta básica' y limitaba sus comisiones a un pago mensual máximo.
El coste de esta medida lo tendrán que asumir los propios bancos o repercutirlo entre el resto de clientes. Las entidades de crédito sostienen que el acceso a los servicios financieros en España es "masivo" y los precios son "en general un 60% inferiores a la media europea".
"La normativa europea no pretende que tengan acceso a una cuenta de pago básica las personas que pueden abrir una cuenta bancaria ordinaria ni tampoco pretende que las entidades ofrezcan este producto a pérdida. Los bancos en España siempre han estado a favor de precios máximos de servicios para personas necesitadas, estableciendo baremos claros", explican en la patronal bancaria AEB a El Mundo.
La gratuidad de la cuenta de pago básica se mantendrá durante el periodo de dos años desde la formalización salvo que la entidad acredite que el cliente ha variado al alza su nivel de ingresos, según consta en el proyecto de real decreto.

El Gobierno dará la residencia en España a los británicos si hay Brexit duro

MADRID.- El Consejo de Ministros aprobó este viernes un real-decreto ley con los planes de contingencia necesarios para el caso de un Brexit sin acuerdo , según avanzó el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en su comparecencia de este miércoles ante el pleno del Congreso.


En relación con los ciudadanos -españoles que viven en Reino Unido y británicos residentes en España- el decreto contempla medidas que afectarían a entre 300.000 y 400.000 británicos en materia de residencia, de trabajadores transfronterizos, de acceso a protecciones y función pública, de Seguridad Social, de asistencia sanitaria y de educación.
También se prevén normas de cooperación administrativa y judicial en materia penal, referidas fundamentalmente a las órdenes europeas de detención y entrega emitidas antes de la fecha de retirada, prevista para el 29 de marzo.
En el capítulo de actividades económicas, incluirá medidas en materia de servicios financieros, de aduanas, de contratos del sector público, de autorizaciones y licencias, concretamente, de permisos de conducir, material de defensa y doble uso, armas, explosivos y transporte.
El propio Sánchez señaló que las medidas de contingencia se extenderán a Gibraltar «cuando así proceda».
El decreto-ley complementa un acuerdo que ya se firmó en enero con Reino Unido -y que era necesario tanto para el caso de un Brexit con acuerdo como sin acuerdo- para que españoles residentes en Reino Unido y los británicos que viven en España puedan votar en las elecciones municipales del país donde residen.
Sánchez ya había anunciado que estos planes adoptarían la forma de un real-decreto que, en esta situación, tendrá que ser ratificado por la Diputación Permanente, puesto que las Cortes van a disolverse el próximo martes.
Además, dado que aún cabe la posibilidad de un Brexit acordado, la vigencia del decreto ley se supeditará a que la salida del Reino Unido de la UE se produzca, efectivamente, sin acuerdo.
Sánchez puntualizó además que serán normas con un límite temporal y, además, unilaterales, pero sujetas a reciprocidad por parte de Reino Unido.
El Gobierno también aprobó ya, el pasado 8 de febrero, un acuerdo en materia de empleo público para reforzar los servicios públicos afectados por el Brexit, principalmente control transfronterizo de personas, control aduanero, y servicios de inspección sanitaria exterior, para importación y para exportación de mercancías.
El pasado enero, la Moncloa abrió en su página web un apartado específico para informar a ciudadanos y empresas del Brexit. El Gobierno también ha puesto en marcha seminarios sectoriales y territoriales. Se han desarrollado en 33 ciudades de todas las comunidades autónomas, dijo Sánchez.

Los meteorólogos advierten de que «la contaminación no se debe al anticiclón»

MURCIA.- La Asociación Meteorológica del Sureste (AMETSE) advertió este viernes de que el tiempo anticiclónico que se está dando en la Región de Murcia no pude tomarse como un elemento causante de episodios de contaminación ya que ese es «un fenómeno natural y plenamente común en estas fechas».

La asociación mostró en un comunicado su «sorpresa» por la «gran cantidad de medios de comunicación, entidades y representantes públicos que de manera más o menos directa achacan los episodios de contaminación atmosférica especialmente por partículas PM10 que se están sufriendo en ciudades como Murcia, Alcantarilla o Cartagena al anticiclón».
Para la entidad, «la situación meteorológica no es la causa de la aparición de episodios de contaminación como los actuales».
Las situaciones anticiclónicas con falta de viento y precipitaciones, apuntaron, «forman parte de la variabilidad del clima del sureste desde hace miles de años» y, de hecho, ya se producían de forma incluso más severa, por ejemplo, en la edad media, sin que haya indicio alguno de que se registraran problemas de contaminación entonces.
Para la entidad, tampoco se puede achacar el aumento de partículas PM10 a la entrada de polvo subsahariano y ponen como ejemplo un episodio intenso de ese polvo en julio de 2018 durante el cual, sin embargo, los valores de partículas detectados no tuvieron «ni la persistencia ni la intensidad» que los registrados en las últimas semanas.
«En todo caso, queremos poner de manifiesto que las situaciones acaecidas en la Región de Murcia durante los últimos meses de diciembre, enero y febrero se deben exclusivamente al aumento de partículas en suspensión en capas bajas que tienen como causa principal el tráfico rodado y las emisiones de gases que estos producen, ya que no se han producido entradas de polvo subsahariano significativas» que expliquen los altos niveles, subrayaron.
En el caso concreto del municipio de Murcia, señalaron que al ubicarse en una zona llana, a baja altitud y rodeado de montañas «es un área especialmente propensa a que las partículas contaminantes se queden atrapadas en capas bajas manteniendo una boina de contaminación sobre la ciudad y zonas cercanas, sin embargo nadie culpa a las montañas de este tipo de episodios».
Por ese motivo, lamentaron que se esté culpando a «otro elemento natural como es un área de altas presiones atmosféricas», utilizándolo como excusa para evadir responsabilidades sobre la contaminación.

Amplían el plazo de investigación al cartagenero acusado de presunta violación en Bangkok

BANGKOK.- Un tribunal de Tailandia aprobó este viernes la solicitud de la Policía de extender el plazo para investigar la denuncia de la presunta violación cometida por un cartagenero en un apartamento de Bangkok, informaron fuentes judiciales.

La próxima vista está programada para el 15 de marzo, indicó un representante del Tribunal Criminal del Sur de Bangkok.
«Estamos pendientes» de los resultados de la prueba médica de la víctima, declaró el policía Thanabool Nasawat, al frente de las pesquisas.
Según las leyes tailandesas, las autoridades cuentan con un periodo máximo para presentar cargos formales de 84 días desde la detención, plazo que se cumpliría el 13 de mayo.
El español, identificado como Jorge V. L. y de 30 años, se encuentra desde el miércoles en libertad provisional después de depositar una fianza de 400.000 bat (12.780 dólares o 11.250 euros) y entregar su pasaporte.
Las autoridades también precisaron que el acusado, que de ser hallado culpable en un juicio podría ser condenado de 4 a 20 años de cárcel, no puede abandonar el país.
Los familiares del acusado aseguran que la denuncia de violación es un montaje.
El cartagenero, que pasó más de una semana arrestado, también se enfrenta a una multa de entre 8.000 bat (257 euros o 226 dólares) y 20.000 bat (643 dólares y 567 euros) si es declarado culpable, según el artículo 276 del Código Penal sobre el delito de violación.
La denunciante, de nacionalidad tailandesa, indicó a la Policía que conoció al español el día 15 de febrero en un local de ocio nocturno en el área de Thong Lor y más tarde lo llevó en su coche a un apartamento junto a otra persona que después se marchó.
La presunta víctima afirma que tras usar el baño, Jorge V. L. la inmovilizó con unas esposas y abusó sexualmente de ella, por lo que presentó una denuncia al día siguiente.
Las autoridades tailandesas anunciaron el 18 de febrero la detención del sospechoso, cuya solicitud de libertad provisional fue aprobada este martes y se completó un día después.

Los desahucios registran en 2018 la cifra más baja de la última década en la Región

MURCIA.-El número de ejecuciones hipotecarias iniciadas en los juzgados de Instancia de la Región de Murcia en 2018 fue de 2.129, lo que representa un descenso del 17,2% respecto a las presentadas el año anterior, según el informe Efectos de la crisis económica en los órganos judiciales que ha hecho público este viernes la Sección de Estadística del Consejo General del Poder Judicial.

Es la cifra más baja de las registradas desde 2008, cuando se iniciaron 2.715 ejecuciones hipotecarias. En 2009 fueron 4.575; en 2010, 4.975; en 2011, 4.154; en 2012, 4.826; en 2013, 3.810; en 2014, 3.810; en 2015, 4.002; en 2016, 3.261; y en 2017, 2571, según informaron fuentes del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) en un comunicado.
La Comunidad Autónoma con mayor número de ejecuciones hipotecarias iniciadas, en términos absolutos, fue Cataluña (5.771), seguida de Andalucía (5.067), Comunidad Valenciana 4.151, Madrid con 2.255, y la Región de Murcia, que se sitúo como quinta comunidad, con 2.129.
En 2018 se han practicado en la Región 3.178 lanzamientos en distintos tipos de inmuebles como terrenos, locales o casas (incluidas también las que no son vivienda habitual) lo que supone un aumento del 13,9% respecto a 2017.
Durante el pasado año, 1.597 (51,48 %) lanzamientos se derivaron de ejecuciones hipotecarias, 1.108 (44,65 %) fue consecuencia de procedimientos derivados de la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU), mientras que los 123 (3,87%) restantes obedecieron a otras causas.
Los lanzamientos derivados de ejecuciones hipotecarias han mostrado un aumento del 2,4 %, conteniendo la tendencia a la baja, registrada el año anterior; los derivados de la Ley de Arrendamientos Urbanos, por el contrario, han vuelto a aumentar un 28,1 %.
La Región de Murcia es la sexta comunidad donde se practicaron más lanzamientos en 2018, tras Cataluña (13.941), Andalucía (9.795), Comunidad Valenciana (8.083), Madrid (6.434) y Canarias (3.808).
El número de concursos presentados en 2018 fue de 269, 40 más que los registrados el año anterior. De ellos, 105 corresponden a concursos presentados por personas físicas sin actividad empresarial (cuya competencia corresponde desde el 1 de enero de 2015 a los Juzgados de Primera Instancia y de Primera Instancia e Instrucción), mientras que los otros 164 se registraron en los Juzgados de lo Mercantil.
Los concursos de personas físicas han mostrado en toda España un incremento del 20 %, un 17,5 % en el caso de la Región. La comunidad con mayor número ha sido Cataluña, con 1.130. Le siguieron la Comunidad Valenciana, con 517; Madrid, con 478, y Andalucía, con 356.
Las 3.404 demandas por despido presentadas en los Juzgados de lo Social de la Región de Murcia en 2018 supusieron un incremento del 6,1 % respecto a las registradas el año anterior.
Por territorios, Madrid -con 20.123, el 18,8% del total nacional- es la Comunidad Autónoma en la que se presentaron más demandas de este tipo, seguida por Cataluña -con 18.960- y Andalucía, con 16.560.
Además, la jurisdicción laboral registró el año pasado 2.701 reclamaciones de cantidad, sólo 3 más que en 2017.
Por su parte, los procedimientos monitorios presentados en 2018 en los Juzgados de Primera Instancia y de Primera Instancia e Instrucción fueron 21.317, un 20% más que en 2017. Este tipo de procedimiento sirve para reclamar deudas dinerarias líquidas, determinadas, vencidas y exigibles, e incluyen las cantidades debidas en concepto de gastos comunes de comunidades de propietarios de inmuebles urbanos.
En 2018 han ingresado en el juzgado especializado 5.187 asuntos relacionados con acciones individuales sobre condiciones generales incluidas en contratos de financiación con garantías reales inmobiliarias cuyo prestatario sea una persona física (clausulas suelo). Se han resuelto 2.581, quedando en tramitación 6.055. Se han dictado 2.041 sentencias, de ellas el 98,8 por ciento estimatorias.
En cuanto a los verbales posesorios por ocupación ilegal de viviendas en la Región de Murcia, durante 2018 han ingresado 42 asuntos, habiéndose resuelto 11. En Cataluña han ingresado 463, un 26,6 por ciento del total nacional. Le siguen Andalucía, con 292; Comunidad Valenciana, 252; y Madrid, 159.

Solo la de Murcia y otras dos regiones se salvan de la caída de las matriculaciones

MADRID.- Solo tres comunidades autónomas (Castilla-La Mancha, Murcia y Navarra) se han salvado de la caída generalizada de las matriculaciones de turismos y todoterrenos en febrero.

Según han informado hoy las patronales de fabricantes Anfac, de concesionarios Faconauto y de vendedores Ganvam, las matriculaciones de turismos y todoterrenos nuevos en España en febrero han bajado el 8,8 % en comparación con el mismo mes de 2018, hasta totalizar 100.701 unidades; y suman seis meses consecutivos de descensos.
En Castilla-La Mancha han subido el 2,8 %, hasta 3.056 unidades; en Murcia, el 7,3 % y 2.354, y en Navarra, el 2,4 % y 1.096.
Sin embargo, y como es habitual por el que peso que tienen en el mercado general, a la cabeza de las matriculaciones se ha situado Madrid (el 5,5 % menos y 39.175 ventas), seguida de Cataluña (13.813, el 6 % menos) y Comunidad Valenciana (10.356, el 22 % de caída).
En Madrid se comercializaron el 38,9 % de las unidades en febrero, en Cataluña el 13,7 % y en la Comunidad Valenciana el 10,3 %.
Por encima de la bajada media del 8,8 % se han situado Andalucía (10,5 % y 10.199 unidades), Baleares (27,4 % y 2.130), Cantabria (17,9 % y 788), Galicia (16,2 % y 3.192) y País Vasco (18,7 % y 2.799).
En el acumulado hasta febrero, el descenso ha sido del 8,4 % y 194.247 unidades.
Superior ha sido la bajada en Andalucía (9,9 % y 20.817), Baleares (25,9 % y 3.909), Cantabria (24,5 % y 1.526), Comunidad Valenciana (17,6 % y 19.012), Extremadura (10,1 % y 2.251), Galicia (13,1 % y 6.484), La Rioja (13,2 % y 798) y País Vasco (16,5 % y 5.795).
Madrid se ha dejado el 4,1 % (73.425), Cataluña el 9,2 % (27.296) y Comunidad Valenciana (el 17,6 % y 19.012).

Conesa confirma la inmediata adjudicación de las otras dos fases de las obras del soterramiento del AVE en Murcia

MURCIA.- El delegado del Gobierno, Diego Conesa, ha confirmado esta mañana la inmediata adjudicación de las otras dos fases de las obras del soterramiento para la llegada del AVE a la ciudad de Murcia y ha pedido al presidente regional, Fernando López Miras, que "deje de mentir y de confundir a los vecinos con sus declaraciones sobre los plazos de esta infraestructura".

Se ha referido así a las declaraciones del presidente regional, en las que ha negado sus discrepancias con Ballesta sobre el soterramiento y ha reiterado su intención de retomar el proyecto de la llegada provisional del AVE en superficie si su partido gana las generales.
"Es el momento del rigor y la seriedad, y pido al presidente de la Comunidad Autónoma que deje de mentir, porque hace mucho daño a la imagen de la Región de Murcia cuando se afirma que el AVE soterrado va a llegar en 2023. 
Las obras para llegada del AVE van a llegar en el segundo semestre de 2020, y en ningún caso, aunque fuera en superficie, podría llegar durante el año 2019", descartó Conesa, quien destacó la importancia de escuchar a los vecinos de una parte importante de la ciudad de Murcia después de la etapa "dantesca" de criminalización a la que fueron sometidos.
Precisamente, el delegado del Gobierno ha convocado mañana sábado a estos vecinos para trasladarles un mensaje de tranquilidad tras la confusión generada por las declaraciones de determinados responsables políticos.
"La experiencia nos demuestra, como ha sucedido en otras partes de España, que cuando el AVE llega en superficie, se nos olvida el soterramiento, y lo que los vecinos quieren, lógicamente, es que primero se haga el soterramiento y posteriormente llegue la Alta Velocidad, las mercancías y las Cercanías, y en eso es en lo que estamos trabajando", concluyó.

Sale a licitación la rehabilitación de la Cárcel Vieja de Murcia

MURCIA.- El Ayuntamiento de Murcia ha sacado a licitación la primera fase de la rehabilitación de la Cárcel Vieja, que afectará a la cabecera del edificio principal y permitirá abrir ese espacio al público para un uso social y cultural, y supondrá una inversión de 2,1 millones de euros.

La Junta de Gobierno municipal ha aprobado este viernes el pliego de condiciones para llevar a cabo esas obras, que tendrán un plazo de ejecución de un año, en base al proyecto de los arquitectos Manuel Hernánde y José Ibáñez, del estudio IH Arquitectos, que ganaron el concurso de ideas convocado por el Consistorio para ese fin.
El proyecto, denominado "Muros etéreos", consiste en derribar la práctica totalidad del muro perimetral del recinto para abrir los patios de la cárcel a la ciudad y facilitar la integración del edificio en la trama urbana.
La concejala de Obras Públicas, Rebeca Pérez, ha señalado que, en cualquier caso, se respetará la estructura arquitectónica original del edificio, construido a finales del siglo XIX y que está en desuso desde 1981.
Así, se mantendrán las torres de vigilancia, los elementos ornamentales se restaurarán y, para la memoria histórica, se mantendrá también un parte del muro en la zona colindante con la oficina de Correos.

Mueren cinco personas esta semana por la gripe en la Región de Murcia

MURCIA.- La gripe continúa su descenso en la Región por cuarta semana consecutiva, con 607 casos frente a los 903 de la semana anterior. Por tanto, la actividad gripal se sigue caracterizando esta semana por una difusión epidémica de intensidad baja y de evolución decreciente.

Hasta la fecha se han registrado 54 fallecimientos por complicaciones agravadas por el virus, cinco de ellos durante la última semana.

Durante la actual campaña de la gripe, que comenzó el pasado 1 de octubre, se han registrado en total 18.598 casos.
Actualmente se encuentran ingresados en los hospitales del Servicio Murciano de Salud con diagnóstico confirmado de gripe 77 pacientes, seis de ellos en unidades de cuidados intensivos.

El SMS ha reforzado los hospitales y centros de salud ante la mayor demanda de asistencia con motivo de la gripe y de las afecciones respiratorias con la contratación de más de 150 profesionales. También ha habilitado más de 130 camas adicionales en los hospitales. Hasta la fecha no ha sido necesario aplazar ninguna intervención quirúrgica.

López Miras niega discrepancias con Ballesta por el soterramiento del AVE en Murcia

MURCIA.- El presidente de la comunidad autónoma y del PP murciano, Fernando López Miras, ha reiterado este viernes su intención de retomar el proyecto de la llegada provisional del AVE en superficie si su partido gana las generales, y ha asegurado que su postura y la del alcalde de Murcia sobre este asunto son idénticas.

Y ha subrayado que está completamente de acuerdo con las declaraciones de José Ballesta afirmando que "el soterramiento es una prioridad" para el municipio y no se permitirá ningún retraso en las obras".
"Decimos exactamente lo mismo, no nos movemos ni una coma" de esa afirmación, ha subrayado, pero su propuesta es sobre algo "totalmente distinto", sobre la llegada de la alta velocidad, que tampoco se debe retrasar, como ha defendido durante estos nueve meses de Gobierno socialista.

"Lamento que en política sea noticia mantener la palabra y ser coherente", ha concluido.
El delegado del Gobierno, Diego Conesa, ha confirmado esta mañana la inmediata adjudicación de las otras dos fases de las obras del soterramiento para la llegada del AVE a la ciudad de Murcia y ha pedido al presidente regional, Fernando López Miras, que "deje de mentir y de confundir a los vecinos con sus declaraciones sobre los plazos de esta infraestructura".

Encuentran en Santiago de la Ribera los planos del autogiro de Juan de la Cierva desaparecidos hace 21 años


MURCIA.- La Policía Nacional ha recuperado la documentación del autogiro de Juan de la Cierva y Codorníu desaparecida desde 1998 en el marco de la segunda fase de la operación que permitió recuperar, a finales de diciembre y con la colaboración de miembros del Archivo Regional de la Consejería de Turismo y Cultura, un extenso archivo compuesto por 938 legajos, 19 archivadores, 150 carpetas y 157 libros.

Este nuevo hallazgo ha sido fruto de un reciente registro domiciliario, practicado en una vivienda del secretario de la Fundación Juan de la Cierva situada en Santiago de la Ribera.
En el mismo se han hallado cinco legajos referentes al invento del autogiro del ingeniero Juan de la Cierva y Codorníu, hijo de Juan de la Cierva y Peñafiel, ministro de Gobernación, Guerra, Hacienda y Fomento durante el reinado de Alfonso XIII, compuestos por 145 fotografías originales del autogiro, además de patentes, planos, ensayos y variada documentación.
Estos legajos formaban parte de un fondo documental gestionado por la Fundación Juan de la Cierva. El fondo documental al completo, de gran valor histórico, se encontraba desaparecido desde el año 1998.
Dicho fondo documental fue trasladado en 1956 de Madrid a Murcia, concretamente a la finca de Torrecierva, situada en la pedanía murciana de Santo Ángel.
Con toda esta documentación, se creó en 1982 la Fundación Juan de la Cierva, la cual recibió subvenciones económicas del Ministerio de Cultura con el fin de ordenar, catalogar e inventariar todo el archivo documental acumulado por este ministro. Toda ella estaba sujeta a la protección de la Administración.
En 1998, el secretario de la fundación, sobrino nieto de Juan de la Cierva, trasladó el archivo a un lugar desconocido sin que, hasta la fecha, se hubiera tenido conocimiento de su destino.
La Policía Nacional, tras la intervención desarrollada durante el pasado mes de diciembre, donde se incautó la mayor parte del fondo documental, se percató de la ausencia de toda la documentación referente al invento del autogiro.
Se tenía constancia de la existencia de esos archivos ya que, en diciembre del año 1985, la Universidad de Navarra los había inventariado e hizo constar la existencia de proyectos, estudios, planos y fotografías.
Con objeto de recuperar todos los legajos relativos al autogiro y reintegrarlos al fondo documental al que pertenecen, los investigadores continuaron con la búsqueda del mismo.
Así, con la correspondiente autorización judicial del Juzgado de Instrucción nº 8 de Murcia, se procedió a practicar un registro domiciliario en una de las viviendas del secretario de la Fundación, en las inmediaciones de la calle Serrano, de Madrid. Esta intervención permitió conocer el lugar donde se encontraba exactamente la documentación buscada.
Este pasado miércoles, investigadores de la Policía Nacional han procedido a la incautación de los archivos buscados. Se ha intervenido cinco legajos compuestos por 145 fotografías originales del autogiro, proyectos, anteproyectos, patentes, planos, ensayos y otra variada colección de todo tipo de documentos relacionados con una de las mayores invenciones de todos los tiempos.

Trenes especiales de 'Renfe' para llevar turismo al Carnaval de Águilas este fín de semana

MURCIA.- Renfe ha programado trenes especiales de Cercanías para trasladarse al Carnaval de Águilas durante este fin de semana, según informan fuentes de la compañía en un comunicado. Debido a la demanda que se produce para desplazarse a la mencionada localidad costera murciana, Renfe refuerza la oferta habitual de Cercanías en la línea Murcia-Lorca- Águilas (en ambos sentidos).

Este año, Renfe amplía la oferta especial de trenes de Cercanías, con dos nuevas circulaciones especiales entre Murcia y Águilas la noche del día 2 de marzo a las 19.52 horas y 22.15 horas.
Durante la jornada del domingo, 3 de marzo, en el sentido Águilas-Lorca-Murcia se refuerza el servicio con trenes especiales con salida a las 5.30 horas, 7.50 horas que incrementan la oferta regular entre ambas ciudades.
Los trenes de Cercanías se han convertido en destacados protagonistas a la hora de acceder hasta el centro de Águilas para seguir las evoluciones del Carnaval.
En periodos festivos los desplazamientos por motivos lúdicos y de ocio se incrementan hasta un 40 por ciento.