jueves, 14 de febrero de 2019

La Consejería de Turismo recuerda a España que Caravaca es lugar de peregrinación permanente


MURCIA.- En el Obispado se volvía a hablar esta mañana del jubilar de la Vera Cruz de Caravaca. Y es que, como insiste siempre en recordar el obispo de Cartagena, Caravaca es lugar de peregrinación permanente, de manera que se puede seguir peregrinando en grupo y lucrar las indulgencias plenarias cualquier día de cualquier año.

Para recordar esta característica de jubilar in perpetuum, la Consejería de Turismo y Cultura va a realizar un envío postal a todas las parroquias de España, animando así a toda la Iglesia nacional a seguir peregrinando al encuentro con la Vera Cruz. 
La consejera, Miriam Guardiola, acompañada por el obispo de Cartagena, Mons. José Manuel Lorca Planes, y la hermana mayor de la Cofradía de la Vera Cruz, María del Carmen López, ha presentado hoy a los medios de comunicación esta iniciativa que ya efectuó anteriormente su Consejería con los dos envíos que se realizaron a todas las parroquias de España con motivo del Año Jubilar 2017.
El material que se va a incluir en el envío (cartel, tríptico e invitación) ofrecerá información referente a las condiciones para lucrar las indulgencias plenarias, fechas relevantes, itinerarios jubilares con catequesis, misas y momentos especiales de oración, así como enlaces de interés. 
La titular de Turismo manifestó que “esperamos que la actuación tenga una enorme repercusión en el ámbito católico de nuestro país, entre cofradías, hermandades, colegios religiosos, librerías especializadas y agencias de viajes”.
Por su parte, Mons. Lorca ha remarcado que para el peregrino que llega a Caravaca lo más importante es su encuentro con la Vera Cruz. “Lo esencial para Caravaca es que los peregrinos sean felices, la mayor y mejor respuesta la van a ver en la Cruz de nuestro Señor Jesucristo. Al igual que la tradición cuenta que fueron unos ángeles quienes se aparecieron portando la Vera Cruz, nosotros podemos ser también ángeles que llevemos la Cruz a otras personas”.
De forma paralela, y para reforzar la difusión del producto, durante este mes de febrero el Instituto de Turismo de la Región de Murcia volverá a activar la campaña de comunicación a nivel nacional “Legado vivo”, en la que tendrán presencia la oferta religiosa y Caravaca de la Cruz.
La difusión se realizará a través de los canales de televisión nacionales, de forma que los anuncios aparecerán en franjas horarias de máxima audiencia, y en emisoras de radio.
Esta actuación se coordinará con otras acciones promocionales como viajes de familiarización y presencia en ferias, así como con los eventos culturales, religiosos, de naturaleza y de ocio programados por el Instituto de Turismo y la Fundación Camino de la Cruz para este 2019.

Plan de actuación

La Consejería de Turismo y Cultura, junto con la Real e Ilustre Cofradía de la Santísima y Vera Cruz de Caravaca, prepara un envío masivo de información a 23.000 parroquias de toda España con el objetivo de reforzar la promoción de Caravaca de la Cruz como centro de peregrinación y espiritualidad también durante este año interjubilar.
La difusión tendrá lugar a mediados de abril y se lanzará el mensaje de que también durante los años interjubilares es posible ganar el privilegio de las indulgencias plenarias en Caravaca de la Cruz. El único requisito es peregrinar en grupo de tres o más personas hasta la basílica de la Vera Cruz.
El material que se va a incluir en el envío (cartel, tríptico e invitación) ofrecerá información referente a las condiciones para ganar el Jubileo, fechas relevantes, itinerarios jubilares con catequesis, misas y momentos especiales de oración, así como enlaces de interés. La titular de Turismo manifestó que "esperamos que la actuación tenga una enorme repercusión en el ámbito católico de nuestro país, entre cofradías, hermandades, colegios religiosos, librerías especializadas y agencias de viajes".
"Vamos a invitar a los párrocos a venir de nuevo con sus feligreses para que sigan descubriendo el patrimonio religioso de Caravaca, el Camino de Levante y el resto de la oferta sacra regional, como la catedral de Murcia, la Santa Espina de Mula, el Santuario de Santa Eulalia de Totana, el Santuario de Nuestra Señora de la Esperanza de Calasparra, Lorca y sus bordados religiosos, la catedral de Santa María la Mayor en Cartagena o Santa Ana del Monte en Jumilla, entre otros".
La Consejería ya realizó acciones de marketing directo similares a finales de 2016 y principios de 2017, que lograron un gran impacto en la llegada de feligreses a Caravaca de la Cruz durante el Año Jubilar, cuando la Basílica de la Cruz acogió a más de medio millón de peregrinos, de los cuales 16.000 llegaron a pie.
"La finalidad última del Gobierno regional es mantener estable la afluencia de peregrinos, tras el último Año Jubilar y a espera de la llegada del próximo, en 2024, asegurando la dinamización y el desarrollo de la comarca, el impulso del empleo, enriqueciendo al comercio y la hostelería y potenciando las sinergias locales", aseguró Guardiola.
De forma paralela, y para reforzar la difusión del producto, durante este mes de febrero el Instituto de Turismo volverá a activar la campaña de comunicación a nivel nacional 'Legado Vivo', en la que tendrán presencia la oferta religiosa y Caravaca de la Cruz.
La difusión se realizará a través de los canales de televisión nacionales, de forma que los anuncios aparecerán en franjas horarias de máxima audiencia, y en emisoras de radio.
Esta actuación se coordinará con otras acciones promocionales como viajes de familiarización y presencia en ferias, así como con los eventos culturales, religiosos, de naturaleza y de ocio programados por el Instituto de Turismo y la Fundación Camino de la Cruz para el transcurso de 2019.

Cerca de 1.200 efectivos velarán por la seguridad de aguileños y visitantes durante los próximos Carnavales

ÁGUILAS.- En torno a 1.200 efectivos velaran por la seguridad de aguileños y visitantes durante las próximas fiestas de Carnaval, tras la celebración de la Junta Local de Seguridad en la que se han dieron a conocer los aspectos más importantes del Plan de Emergencias Específico del Carnaval 2019.

Entre los aspectos más destacados cabe señalar, como ya ocurriera el paso año, la presencia de seguridad privada titulada en los accesos a todos los puntos del desfile, así como a los actos de mayor afluencia de público, entre ellos el Cambio de Poderes.
Del mismo modo, y por tercer año consecutivo, se volverá a controlar el acceso a la plaza de España con el fin de evitar el botellón en esta zona; asimismo se volverá a contar con la presencia permanente de 38 miembros de GRS durante todos los días de Carnaval, así como con un hospital de campaña de Cruz Roja y una ambulancia permanente en la zona de La Colonia. 
 Entre las novedades destaca la instalación, tras la aprobación unánime de todos los miembros del Pleno del Ayuntamiento, de un punto violeta; un espacio seguro al que puede acudir cualquier mujer a denunciar cualquier tipo de agresión o pedir ayuda (práctica o psicológica) ante abusos o discriminaciones.
A nivel general, según han informado las autoridades municipales, está prevista la participación de efectivos pertenecientes al Servicio de Emergencias Municipal, Protección Civil, Seguridad Privada, Policía Local, Bomberos, Servicios Técnicos, Guardia Civil, Cruz Roja, 061, SUE y otros servicios públicos y privados. 
En cuanto a recursos materiales, contará con más de setenta vehículos y dos hospitales (uno de campaña y otro de emergencias), así como con doscientas emisoras de radiofrecuencia que ayudarán a coordinar a los diferentes cuerpos, al tiempo que estos atenderán cualquier eventualidad a través del teléfono 112.

La CARM apoya el nuevo Plan de actuación plurianual del Centro de Referencia Nacional de Conservas Vegetales

MURCIA.- El Centro de Referencia Nacional de Conservas Vegetales, dependiente del Centro Integrado de Formación y Experiencias Agrarias (Cifea) de Molina de Segura, ha puesto en marcha el nuevo Plan de actuación plurianual 2019-2022, tras la reunión de su Consejo Social, celebrada recientemente.

Este Plan incluye actuaciones sobre visibilidad, divulgación y comunicación, actualización de la Formación Profesional, evaluación e innovación didáctica, análisis y tendencias del sector productivo de la conserva vegetal, actualización de las competencias de apoyo al emprendimiento y a la igualdad de oportunidades, de colaboración con otros centros, organismos y universidades, así como con centros de investigación y promoción nacionales e internacionales, entre otras actuaciones.
En la reunión del Consejo Social, a la que asistieron representantes de la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, del Servicio de Empleo Público Estatal (Sepe), del Ministerio de Educación y Formación Profesional, de los sindicatos UGT y CCOO, y de la asociación Agrupal, el director general de Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuicultura, Francisco González Zapater expresó el apoyo de la Consejería al Centro de Referencia Nacional de Conservas Vegetales para lograr sus objetivos, y ofreció la colaboración necesaria.
El nuevo Plan recoge los objetivos prioritarios contemplados en el Plan de actuación fijados para la Red de Centros de Referencia Nacional de todo el Estado. Entre otros aspectos se plantea mejorar la eficacia de la gestión y los procedimientos como ejes básicos para conseguir la consolidación de estos centros en la estructura de la Formación Profesional en España.
Los Centros de Referencia Nacional (CRN) son considerados de excelencia, tanto en el desarrollo de acciones de investigación como en la impartición de cursos. Para la asistencia a estos cursos los trabajadores desempleados pueden solicitar becas y ayudas.

El precio del vehículo de ocasión (VO) en Murcia se sitúa en 14.260 € euros en enero

MURCIA.- El precio medio del vehículo de ocasión se ha situado en 14.260 € en Murcia este primer mes del año, según muestran los datos de coches.net, el portal de motor líder en España. A nivel nacional, el precio medio ha alcanzado los 14.242 euros. 

A nivel nacional Castilla y León, con un precio medio de 16.303 euros, se sitúa como la comunidad más cara para la compra de un VO en enero, seguida de Cataluña (15.510 €) y País Vasco (15.470 €). En el extremo opuesto, Extremadura (12.177 €), Canarias (12.601 €) y Castilla-La Mancha (12.927 €) son las comunidades que registran un precio más económico.
En Murcia los automóviles con más de 5 años de antigüedad han significado en enero el 57,9% del total. De hecho, si nos centramos en los vehículos de más edad, observamos que los turismos con más de 10 años han supuesto el 36,2% del total de la oferta de V.O. y la franja más representativa en esta comunidad.
Los vehículos de ocasión joven (hasta 5 años) han representado el 42,1% de la oferta este primer mes del año. Analizando la oferta por franjas de edad, observamos que donde hay más oferta es entre vehículos de 1 y 3 años (27,4%), seguida por la franja comprendida entre los 4 y 5 años (13,4%) y los de menos de 1 año (1,3%).
Si nos fijamos en el kilometraje, destacar que los vehículos con menos de 20.000 kilómetros han representado el 20,1% del total de la oferta de V.O. Sin embargo, la oferta de VO sigue decantándose, en su mayoría, por vehículos de más de 80.000 kilómetros: han representado el 62,6%; mientras que los coches con menos de 80.000 km suponen el 37,4% del total de la oferta.
En Murcia la oferta de VO en enero se ha mantenido representada en su mayoría por coches de combustible diésel (75%), mientras que los de gasolina han representado el 24%. El 1,1% restante ha correspondido a vehículos de ocasión eléctricos e híbridos.
El número de vehículos de ocasión vendidos en Murcia ha sido de 6.415. En su mayoría han vuelto a ser modelos diésel (el 74,2%) y coches con una antigüedad superior a los 10 años (57,3%). Las ventas de los modelos gasolina han representado el 25,3% del total.
Los superventas en enero en esta CC.AA. han sido el Seat Ibiza, el Volkswagen Golf, el Renault Mégane, el Seat León y el Ford Focus, los mismos modelos que el mes anterior.
El dato más relevante sigue siendo el aumento en la venta de los vehículos de ocasión jóvenes, de hasta cinco años, que han representado el 37% del total.
Remarcar también que, a pesar de las incertidumbres generadas respecto al diésel, este combustible sigue representando el 63% de las ventas, aunque se continúa observando una tendencia al alza en las ventas de gasolina: superan ya el 35% del total.

Asaja Águilas reclama una fiscalidad agraria que no asfixie al campo murciano

ÁGUILAS.- La organización profesional agraria Asociación de Agricultores de Águilas (ASAJA Águilas) exige una fiscalidad agraria equilibrada y que se adapte al campo murciano, ya que actualmente la que hay está perjudicando gravemente a los intereses de los agricultores murcianos, pues es “desmedida e inaceptable”.

Según ha explicado José Martínez Quiñonero, Presidente de ASAJA Águilas, “es fundamental que se establezca una fiscalidad agraria, especialmente en el sistema de módulos, que no sea gravosa para nuestros agricultores, sino que sea moderada y no sea una “carga” para la economía de los profesionales del sector primario regional”.
Además, el máximo responsable de ASAJA Águilas también ha subrayado que “en 1998, el sistema de módulo se situaba en el 0,37, mientras que en el pasado 2017 se situó en el 0,26, pero es inaceptable, ya que con los costes de producción actuales sigue siendo totalmente inaceptable, por lo que exigimos una reducción del sistema de módulos que se sitúe en el 0,10 para el tomate de la Región de Murcia”.
Además, Martínez Quiñonero ha comentado también que “es justo este índice, anteriormente comentado, pues ha caído drásticamente la rentabilidad de las explotaciones del sector tomatero murciano en la última década, y los productores se encuentra en una situación muy complicada”.

La CHS refuerza su plantilla con 13 nuevos trabajadores en los embalses de cabecera de la cuenca

MURCIA.- El presidente de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), Mario Urrea, ha recibido esta mañana en la Sala La Pedrera a los 13 nuevos trabajadores del organismo de cuenca, que refuerzan la plantilla en los cuatro grandes embalses de cabecera de la demarcación: Cenajo, Fuensanta, Talave y Camarillas.

El nuevo personal laboral fijo que entra a trabajar en la CHS desarrollará su labor en los embalses de cabecera, que tienen una especial importancia en la regulación de los recursos hídricos en la cuenca de Segura. 
De los trece trabajadores, cuatro trabajarán en el embalse del Cenajo, otros cuatro en el de la Fuensanta, tres en el Talave y dos más en Camarillas.

El Colectivo 'Ni 8 meses ni 1 día' rompe con la Plataforma ProSoterramiento

MURCIA.- El Colectivo de Vecinos 'Ni 8 meses, ni 1 Día, afectados por la Pasarela y el cierre del paso a Nivel de Santiago El Mayor', avalado recientemente por más de 5.000 firmas vecinales, hace tiempo que no se considera representado por la Plataforma ProSoterramiento. 

"Queremos manifestar alto y claro que estamos a favor del soterramiento, pero a día de hoy, nuestro objetivo primordial es no vernos encerrados con un muro, ni 8 meses ni 1 día. No queremos que conviertan nuestros barrios en un gueto, y entendemos que la movilización y participación ciudadana siguen siendo imprescindibles. Ese es el motivo del nacimiento del nuevo colectivo independiente "Ni 8 meses, ni 1 día".
Las recientes noticias del tribunal de cuentas, la demostrada inestabilidad política y la más que dudosa adjudicación de los tramos de la Estación del Carmen y Nonduermas, que tanto hemos estado advirtiendo, hace más necesario que nunca la exigencia de ese paso peatonal a nivel provisional mientras duren las obras del soterramiento, el riesgo de quedarnos encerrados para mucho tiempo, y tener un Valladolid 2.0, es demasiado elevado. Exigimos ese paso a nivel peatonal provisional ya, urgente".

Hallan arsénico en los residuos mineros vertidos en la bahía de Portmán

BARCELONA.- Científicos de Geociencias Marinas de la Universidad de Barcelona (UB) han hallado arsénico en las muestras de sedimentos del fondo marino de la bahía de Portmán (Murcia), donde durante 40 años se vertieron directamente al mar más de 60 millones de toneladas de residuos mineros.

Estos residuos, provenientes del tratamiento de minerales extraídos de la Sierra Minera de Cartagena, llenaron la bahía de lodos con metales pesados, y desde 2014 los geofísicos de la UB investigan su presencia.
Ahora, han analizado muestras de sedimentos profundos de la bahía en el Sincrotrón Alba y han obtenido información inédita de la contaminación por metales pesados, como el arsénico.
Los científicos han recordado que esta bahía está invadida por una montaña de sedimentos artificial, con una línea de la playa que avanzó 600 metros y con rastro de los vertidos que han llegado hasta 12 kilómetros mar adentro.
Aunque desde los años 90 no hay actividad minera en Portmán, los residuos acumulados continúan allí, donde los científicos de la UB, a bordo del buque oceanográfico Ángeles Alvariño, han tomado muestras de los sedimentos y residuos mineros que hay bajo el mar.
"Hasta ahora se han hecho estudios básicamente de la parte emergida de los residuos de Portmán", ha comentado Marc Cerdà, estudiante de doctorado del Departamento de Dinámica de la Tierra y del Océano de la UB y miembro del grupo de investigación.
Tras extraer material del fondo marino con tubos de hasta 4 metros de profundidad, los científicos han analizado los sedimentos con la luz de Sincrotón y han confirmado que contienen arsénico proveniente de los minerales de la mina, como la arsenopirita, y que se encuentra en diferentes estados de oxidación, que puede movilizarse y liberarse por disolución en el agua.
"Hasta ahora no se sabía casi nada de esto", ha afirmado Josep Roqué, profesor de Mineralogía, Petrología y Geología Aplicada de la UB.
"A nosotros nos interesa caracterizar estos residuos mineros adecuadamente para reconstruir los procesos geoquímicos de alteración de los minerales portadores de arsénico y a partir de ahí, definir la presencia de este elemento tóxico en el ecosistema marino", ha añadido.
Con estos análisis, los investigadores esperan poder evaluar los efectos potenciales de estos tóxicos sobre el medio natural y la biodiversidad de la costa litoral en Murcia.
Según Miquel Canals, jefe del Grupo de Investigación, "Portmán es un caso de estudio excepcional sobre el que aún tenemos más preguntas que respuestas a pesar de haber avanzado muchísimo en el conocimiento de su estabilidad, estructura y composición; todos ellos aspectos cruciales para planificar las tareas de remediación y, hasta donde se pueda, de rehabilitación de la bahía".
Actualmente, hay un proyecto de rehabilitación de la bahía que pretende eliminar 10 millones de toneladas de residuos y hacer retroceder la línea de la costa 300 metros hacia dentro.

La Eurocámara acuerda crear instrumento europeo de control de inversión extranjera

ESTRASBURGO.- El pleno del Parlamento Europeo dio hoy luz verde a la creación de un instrumento europeo de control de la inversión extranjera directa para proteger los sectores estratégicos.

El objetivo es mantener la puerta abierta al capital extranjero, pero garantizando que la inversión extranjera directa (IED) no perjudica los intereses estratégicos de la Unión, en concreto, en sectores como el agua, el transporte, las comunicaciones y la tecnología (incluida la robótica).

Tal y como recuerda la Eurocámara, la inversión extranjera directa ha cambiado drásticamente en la UE en los últimos 20 años.
En este tiempo, la inversión desde China se ha multiplicado por seis y desde Brasil, por diez.
La inversión rusa es hoy más del doble que hace dos décadas y, en los últimos años, se ha concentrado en el sector tecnológico, a menudo desde empresas públicas o vinculadas al Estado.
Tan solo 14 países de la UE, entre ellos España, gozan de instrumentos para defenderse comercialmente, con alcance y funcionamiento muy diferentes, añade el texto aprobado por los eurodiputados.
Tras el voto, el ponente de la propuesta, el conservador francés Franck Proust, destacó que el mecanismo "representa un paso concreto contra la amenaza a las industrias propias y los intereses estratégicos" y alabó que la UE "haya conseguido el éxito de poner en marcha el instrumento rápidamente".
Tras el voto de la Eurocámara, ahora se espera que el Consejo de la UE también dé el visto bueno el 5 de marzo y que entre en vigor la regulación tras 18 meses después de la publicación en el diario oficial de la UE.

Los robos en comercios cuestan de media 1.314 euros al seguro en toda España

MADRID.- Los robos en comercios que se producen en España tienen un coste medio para el seguro de 1.314 euros, según un informe publicado hoy por la patronal del seguro español, Unespa.

Según estos datos, la mitad de los robos en tiendas aseguradas ocurre en solo cinco provincias: Barcelona, Madrid, Sevilla, Valencia y Vizcaya, que suman en torno al 40 % de los establecimientos comerciales y albergan los municipios españoles de mayor tamaño.
Otra de las conclusiones del estudio, elaborado con los datos de los 15.962 incidentes ocurridos en 2017 en comercios de todo el país que fueron indemnizados por el seguro de multirriesgo, es que los robos en establecimientos de venta al por menor son más habituales en las grandes ciudades que en localidades pequeñas.
Sevilla es la provincia donde es más probable que un comercio sufra un robo, ya que allí es un 63 % más habitual que en el conjunto de España, seguida de Guadalajara, con un 48 %; Madrid, con un 36 %, y Toledo, con un 35 %.
La provincia más segura es Teruel, ya que allí, la probabilidad de que se produzcan este tipo de robos es un 72 % más baja que la del conjunto de España, seguido de Segovia, con un 61 %, y Palencia, con un 54 %.
Por municipios, buena parte de las localidades más problemáticas para los comerciantes se sitúan en Madrid y son concretamente Leganés, Alcalá de Henares, Rivas-Vaciamadrid y Parla lideran la clasificación, seguidas por Cádiz.
Sin embargo, cuando se analiza la cuantía del botín que se llevan los ladrones, Segovia lidera la clasificación, con un coste medio por robo de 2.465 euros, añade el informe.
Le siguen Valladolid, con 2.081 euros; Huesca, con 1.962 euros; Cuenca, con 1.946 euros, y Albacete, con 1.841 euros.
Por el contrario, las provincias donde los robos son menos costosos son Zaragoza, con 740 euros; Orense, con 802 euros, La Coruña, con 882 euros, y Pontevedra, con 902 euros.
Por municipios, Torrejón de Ardoz (Madrid) se sitúa en cabeza, con 6.893 euros por incidente, seguido de El Ejido (Almería), con 6.669 euros; Toledo, con 6.396 euros; Guadalajara, con 6.396 euros y Rubí (Barcelona), con 3.679 euros.
Si se analiza la cuantía de la indemnización pagada por la aseguradora con el límite de la protección contratada por el comerciante, el informe concluye que los robos más graves se dan en la provincia de Soria, donde la visita de los ladrones tiene siete veces más impacto que en el conjunto de España (623 %).
Un análisis del impacto de los robos por municipios vuelve a situar en cabeza a la localidad madrileña de Torrejón de Ardoz, con un 694 % de posibilidades, seguido por Vélez-Málaga, con 669 %, y Jaén, con 469 %.

Competencia abre expediente a 25 consultoras por un posible reparto del mercado durante nueve años

MADRID.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha anunciado este jueves la incoación de un expediente sancionador contra 25 empresas de servicios de consultoría y varios directivos de las mismas al observar "indicios racionales" de posibles prácticas anticompetitivas consistentes en un reparto del mercado nacional de servicios de consultoría entre los años 2009 y 2018.

Las infracciones cometidas consistirían en acuerdos o prácticas concertadas para el reparto del mercado de servicios de consultoría en diversas licitaciones principalmente públicas, aunque también habrían afectado a algunas privadas, en gran parte del territorio nacional. Estas infracciones detectadas en la investigación están prohibidas por el artículo 1 de la Ley de Defensa de la Competencia (LDC) y el artículo 101 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE).
Entre las empresas incoadas se encuentran Abay Analistas Económicos, Altia Consultores y su matriz Boxleo TIC, BmasiI Strategy, Competitividad Desarrollo e Innovación, Consultores de Políticas Comunitarias, Deloitte Consulting y Deloitte Financial Advisory, así como su matriz Deloitte Financial Advisory, Gestiona XXI Consulting, y Gizarpro.
También están incoadas Idom Consulting, Engineering, Architecture y su matriz Idom, Indra Sistemas, Innovisions 21, Oesia Networks y su matriz Heisenberg 2014, Pa Consulting Services Limited Sucursal en España y su matriz Pa Consulting Services Limited, Pricewaterhousecoopers Asesores De Negocios, Red2Red Consultores, Regio Plus Consulting, T-Systems ITC Iberia y su matriz T-Systems International GmbH, y 97S&F.
Asimismo, han sido incoados directivos de las empresas Bmasil Strategy, Deloitte Consulting, Idom Consulting, Engineering, Architecture, Innovisions 21, 97S&F, Pricewaterhousecoopers Asesores De Negocios, Regio Plus Consulting y Red2Red Consultores.
La incoación del expediente se produce tras las inspecciones realizadas por la CNMC los días 23, 24 y 25 de octubre de 2018 en las sedes de las empresas del Grupo Deloitte, de Idom, de Pricewaterhousecoopers y de Regio Plus Consulting.
El origen de estas actuaciones se encuentra en la remisión por parte de la Autoridad Vasca de Competencia de la investigación realizada por un posible reparto de contratos de servicios de consultoría licitados por la Administración autonómica del País Vasco y, en particular, de la información obtenida en las inspecciones realizadas por esa autoridad los días 11 y 12 de enero de 2017 en las sedes de varias empresas.
La CNMC recuerda a las partes el "deber de reserva y confidencialidad" al que están obligadas de acuerdo con el artículo 43 de la Ley 15/2007 de Defensa de la Competencia. Tal obligación de discreción está dirigida a proteger el proceso de investigación y de resolución del expediente sancionador.
El organismo recuerda que la incoación de este expediente no prejuzga el resultado final de la investigación e informa de que se abre ahora un periodo máximo de 18 meses para la instrucción del expediente y para su resolución por la CNMC.
Por otra parte, agrega que cuenta con el Programa de Clemencia, que permite a las empresas que forman parte de un cártel beneficiarse de la exención del pago de la multa, siempre y cuando aporten elementos de prueba que posibiliten a la CNMC su detección, o de una reducción del importe de la multa que pudiera imponérsele, si aporta información con valor añadido significativo, en relación con una investigación ya iniciada.

El Papa pide que la lucha contra el hambre sea primordial y no solo un eslogan

ROMA.- El papa Francisco instó hoy a que la lucha contra el hambre sea "primordial" y no se quede solo en un eslogan de la comunidad internacional, durante su discurso en la apertura de la 42ª sesión del Consejo de Gobernadores del Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA).

Francisco recordó ante este organismo de Naciones Unidas que "los anhelos y necesidades de la multitud de hermanos nuestros que sufren en el mundo" y que ha llegado el momento de poder "mirar sus rostros sin sonrojarnos, porque finalmente su clamor ha sido escuchado y sus preocupaciones atendidas".
En esta ceremonia, que se celebró en la sede del otro organismo de Naciones Unidas para la lucha contra el hambre, la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el pontífice describió un mundo en el que "el aire está viciado, los recursos naturales esquilmados, los ríos contaminados y los suelos acidificados".
Y denunció que millones de personas "no tienen agua suficiente para ellos mismos ni para sus cultivos; sus infraestructuras sanitarias son muy deficientes, sus viviendas escasas y defectuosas".
El papa abogó por que se plantee "seriamente" vencer la batalla contra el hambre y la miseria.
"Si se lo plantea seriamente. Estar decididos en esta lucha es primordial para que podamos escuchar -no como un eslogan sino de verdad-: El hambre no tiene presente ni futuro. Solo pasado", aseveró.
Para esto, agregó, "es necesario la ayuda de la comunidad internacional, de la sociedad civil y de cuantos poseen recursos. Las responsabilidades no se evaden, pasándolas de unos a otros, sino que se van asumiendo para ofrecer soluciones concretas y reales".
Francisco subrayó la paradoja de que "buena parte de los más de 820 millones de personas que sufren hambre y malnutrición en el mundo viva en zonas rurales, se dedique a la producción de alimentos y sea campesina".
Exhortó a cuantos tienen responsabilidad en las naciones y en los organismos intergubernamentales, así como a quienes pueden contribuir desde el sector público y privado, "a desarrollar los cauces necesarios para que puedan implementarse las medidas adecuadas en las regiones rurales de la tierra, para que puedan ser artífices responsables de su producción y progreso".
Para el papa, la ayuda no puede seguir entendiéndose de modo ocasional con resoluciones de emergencia, pues esta ayuda "puede acabar generando dependencias".
Francisco indicó que "es necesario apostar por la innovación, la capacidad de emprendimiento, el protagonismo de los actores locales" y "poner la tecnología realmente al servicio de los pobres".
El pontífice concluyó instando a los presentes a que su trabajo sean "en beneficio de los descartados y víctimas de la indiferencia y el egoísmo; y podamos ver la derrota total del hambre y una copiosa cosecha de justicia y prosperidad".

La ministra Montero dice que Sánchez anunciará mañana la convocatoria de elecciones

MADRID.- La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha asegurado este jueves que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunciará mañana la convocatoria de elecciones generales, después de que ayer el Congreso de los Diputados rechazara los Presupuestos para 2019.

En una entrevista en la COPE, la titular de Hacienda ha explicado que el presidente ha dicho que el viernes tras la reunión del Consejo de Ministros comunicaría la convocatoria electoral, si bien "la duda es cuándo" se celebrarían los comicios: "A lo largo del año 2019 seguro. (...) La fecha concreta solo la conoce él".
Rechazados los Presupuestos para 2019, Montero ha considerado "complicado" gobernar vía real decreto, porque se trata de una cuestión limitada a asuntos de urgente necesidad que requieren de una actuación inmediata, si bien no ha descartado utilizarlos para aprobar alguna de las medidas en las que trabajaba el Gobierno.
"Daremos soporte a los departamentos ministeriales para que puedan desarrollar los flecos de las políticas que en este momento estaban culminando su tramitación o aquellas cuestiones que sean de urgente necesidad", ha dejado claro la ministra.
Además, el Gobierno también tiene "un margen pequeño de cambiar de capítulo o de prioridades" algunas partidas contempladas en las cuentas de 2018, que se prorrogarían, si bien es algo, ha dicho, "que no se puede comparar con tener Presupuestos con los que un Gobierno se siente cómodo".
"Se puede tirar durante un tiempo breve, pero se adelanta la convocatoria electoral si no hay Presupuestos", ha apuntado.
Para Montero, el no a las cuentas recibido ayer por los grupos independentistas, entre otros, responde a una "coincidencia" en el tiempo con el inicio del juicio del procés y ha indicado que "hasta el último minuto" estuvieron pensando qué hacer, porque "son unas cuentas objetivamente buenas para Cataluña".

La alcaldesa de Cartagena expone la nueva situación industrial y plantea la renovación del convenio con 'Navantia'

CARTAGENA.- La alcaldesa de Cartagena, Ana Belén Castejón, expuso este jueves en la Mesa Local de Empleo el trabajo realizado durante los últimos meses, que ha llevado a una nueva situación industrial motivada por los nuevos contratos de construcción naval en Navantia. Castejón recordó la dotación presupuestaria habilitada para la construcción de los submarinos S-80 y, por otro, el contrato con Arabia Saudí para la construcción de cinco corbetas, según informaron fuentes municipales en un comunicado.

Según la alcaldesa, «esta nueva situación va a desencadenar nuevos contratos en la factoría y empleo indirecto, que repercutirá en las distintas empresas auxiliares de la ciudad». También explicó que con el objetivo de mejorar la formación de los candidatos a ocupar estos puestos, se va a intensificar el 'Acuerdo marco de colaboración entre la Agencia de Desarrollo Local y Empleo y el Centro de Formación para la Industria de Cartagena para el arrendamiento de espacios en el centro de formación del Polígono Cabezo Beaza', suscrito hace un año y coordinado con Navantia, el SEF, la ADLE y los sindicatos. 
Castejón señaló el trabajo que se está realizando con el INFO y con la Escuela Superior de Ingeniería Industrial de la UPCT, en la creación del Observatorio de Industria 4.0, que se quiere que comience a funcionar en breve.
Otra de las iniciativas expuestas por la alcaldesa y que fue bien acogida por los integrantes de la Mesa Local fue la de crear diez mesas técnicas de trabajo centradas en la consecución de los objetivos marcados por el Plan Estratégico para el Empleo del Municipio de Cartagena, aprobado el paso 31 de julio.
Según la alcaldesa, este documento sirvió para «consensuar actuaciones que permitan dinamizar la economía, crear más empresas, fomentar el emprendimiento y generar las condiciones económicas para que el municipio de Cartagena sea puntero en el desarrollo económico y sobre todo en la creación de empleo estable y de calidad». 
El Plan está compuesto por diez líneas estratégicas, que se desarrollan con objetivos concretos y acciones para su implementación. Además, establece qué entidades deben implicarse para la consecución de las diferentes metas marcadas.
Castejón propuso este jueves distintas acciones que agilicen la consecución de los objetivos fijados en cada una de las diez líneas estratégicas aprobadas, como es la instauración de diez mesas técnicas de trabajo, una por cada línea estratégica, que se convocarán cada dos meses, manteniendo la convocatoria semestral de la Mesa de Empleo. 
En cada una de estas mesas técnicas estarán las entidades responsables de esa línea y serán coordinadas por el área de Estrategia Económica del Ayuntamiento.
La Mesa Local de Empleo del Ayuntamiento de Cartagena se reunió este jueves en la sala de concejales del Palacio Consistorial, presidida por la alcaldesa. En ella estuvo la concejala de Estrategia Económica y Empleo, Carmen Martín, junto a representantes de la Cámara de Comercio, COEC, UGT, CCOO, SEF, INFO, portavoces de los grupos políticos municipales, ADLE y UNED.

La Región pierde dinamismo, crecerá mucho menos que otras y por debajo de la media nacional en 2019

MADRID.- Murcia pierde dinamismo y crecerá por debajo de la media nacional, según se recoge en el Observatorio Regional de BBVA Research correspondiente al primer trimestre de 2019. No obstante, la mejora temporal del turismo y del consumo de los hogares en el cuarto trimestre de 2018 suaviza la desaceleración en las zonas turísticas y retrasa esta tendencia de desplazamiento del crecimiento hacia el norte.

Prevé que el crecimiento continúe liderado por Madrid (+2,8%) y el País Vasco (+2,7%). A estas comunidades se unirán Galicia y La Rioja, con un crecimiento del 2,6%; y Castilla-La Mancha y Cataluña (+2,5%), todas ellas con un aumento de la actividad levemente por encima del 2,4% esperado para el conjunto de España.
Por el contrario, Asturias, Baleares y Murcia serán las comunidades menos dinámicas, con un crecimiento por debajo del esperado para el conjunto de España. El escenario se caracterizará por la ralentización del crecimiento del consumo privado, el mantenimiento del dinamismo de la inversión, la mejora de las exportaciones de bienes y un menor dinamismo del sector turístico.
El menor dinamismo de los fundamentales del consumo, la minoración de los vientos de cola y el agotamiento de la demanda embalsada conducen a una desaceleración del gasto de los hogares, que impactará en mayor medida en las comunidades del sur y Levante, por los efectos adicionales sobre el turismo nacional.
No obstante, el aumento de salarios públicos y pensiones puede facilitar que la desaceleración del gasto de los hogares sea algo más suave de lo anticipado hace unos meses. Por su parte, la inversión en bienes de equipo y en el sector residencial podría continuar favorecida por las buenas condiciones de financiación.
Lo primero tenderá a favorecer a las CCAA más volcadas hacia la producción industrial, mientras que la demanda de vivienda seguirá dinamizando al sector de la construcción en zonas de alta demanda sea de primera o de segunda residencia. Además, la desaceleración de la actividad en los principales países de la UEM impulsará el sector exterior en las comunidades más orientadas a mercados externos a la UE (Andalucía, Asturias, la Comunidad Valenciana, Madrid y Murcia).
En el segundo semestre de 2018, las pernoctaciones hoteleras mostraron una leve recuperación en todas las comunidades, excepto en Canarias, Andalucía y Aragón. 
No obstante, esta mejora resulta insuficiente para frenar la tendencia de desaceleración en este sector ligada a factores estructurales como la devolución del turismo prestado por las tensiones geopolíticas o el menor dinamismo del consumo en las economías europeas de referencia, que limitan el crecimiento del turismo exterior.

El CES considera imprescindible avanzar hacia la adopción de una ley integral del Mar Menor

LORCA.- El Consejo Económico Social (CES) de la Región de Murcia aprobó este jueves el dictamen sobre el proyecto de Plan de gestión integral de los espacios protegidos del Mar Menor y la franja litoral mediterránea. En el mismo se aboga por avanzar hacia la adopción de una ley integral del Mar Menor que abarque y sistematice todos los aspectos normativos, planificadores y de gobernanza precisos para alcanzar el objetivo de un desarrollo sostenible de tal espacio.

Con la intención de conseguir ese objetivo, hace un llamamiento a todas las administraciones intervinientes en el Mar Menor y su entorno a que desarrollen sus respectivas competencias de forma coordinada, dotando de seguridad jurídica a los agentes afectados, siguiendo por la senda de facilitar la participación social y continuando por el camino emprendido de mejora técnica de los documentos de trabajo y estudio.
En su dictamen, el CES hace un repaso sistemático de todos los instrumentos de protección ambiental que confluyen en el Mar Menor y en la franja litoral y considera que, sobre los principios antes expuestos, se está en condiciones de poner en valor el trabajo técnico desarrollado en las últimas décadas por administraciones públicas y organizaciones y entidades para la mejora de los espacios naturales. 
Valora, igualmente, el incremento de las consultas e inclusión de aportaciones de los ciudadanos, en particular de los que viven en las zonas afectadas.
La sesión ha tenido lugar por primera vez fuera de la ciudad de Murcia, en concreto en las dependencias municipales en Huerto Ruano de Lorca. 
El presidente de la institución, José Antonio Cobacho, manifestó la voluntad de la misma, que conmemora el vigésimoquinto aniversario de su creación, de acercarse aún más a la sociedad y recordó su compromiso de realizar encuentros en distintos puntos de la Región.
Dio cuenta de que, una vez finalizado el pleno, se celebra una reunión entre los consejeros del CES y representantes de los grupos políticos municipales y de las organizaciones económicas y sociales más representativas de la comarca del Guadalentín, con el objeto de abordar cuestiones específicas que le afectan en los ámbitos sociolaborales y económicos.
El encuentro estuvo copresidido con el alcalde de Lorca, Fulgencio Gil Jódar, al que el presidente del CES agradeció su disposición y colaboración para que el pleno y el encuentro se hayan podido celebrar.
En la misma sesión plenaria, el Consejo Económico y Social aprobó dictamen sobre el proyecto de decreto que regula el Observatorio de Igualdad de la Región de Murcia.
En él califica de «imperiosa necesidad» su creación y puesta en marcha y se pronuncia a favor de una amplia representación social en su seno, una ágil articulación de los trabajos y resoluciones de las distintas comisiones que lo van a componer y de un reflejo de sus determinaciones en la labor de las administraciones públicas.

Lorca, Mazarrón y Águilas contarán con conexión con el aeropuerto de Corvera a partir del verano

MAZARRÓN.- La costa de Mazarrón, Lorca y Águilas tendrá una conexión directa por autobús con el aeropuerto de Corvera a partir del próximo verano. La nueva línea estará adaptada a los horarios de los vuelos de la nueva temporada y a las necesidades de los pasajeros.

El Gobierno regional completa así el servicio de autobús para cubrir la costa y los principales destinos turísticos de la Región de Murcia. La línea de Mazarrón se sumará a otros cuatro servicios de autobús de los que cuatro ya están en funcionamiento, que son las líneas Murcia, Cartagena, San Javier-San Pedro del Pinatar y Mar Menor-Campos de Golf, y la quinta línea se pondrá en marcha en Semana Santa, a La Manga y Cabo de Palos.
El consejero de Fomento e Infraestructuras, Patricio Valverde, acompañado por la alcaldesa de Mazarrón, Alicia Jiménez, anunció este nuevo servicio y señaló que está estudiando la posibilidad de que llegue hasta Camposol por la gran colonia inglesa que reside en esa urbanización.
Valverde explicó que el Ejecutivo regional está estableciendo «todas las facilidades en materia de movilidad para que los pasajeros disfruten de la amplia oferta turística que ofrece la Región con un sistema de transporte sencillo, directo y económico». 
El responsable regional recordó que, tras los primeros meses de puesta en funcionamientos del servicio de autobuses, se adaptarán para atender a las demandas reales de los viajeros y todo ello se plasmará en el contrato de concesión de las líneas de autobús, que saldrá a licitación este año.
Además de las seis líneas de transporte público, el Aeropuerto Internacional de la Región de Murcia cuenta con todas las alternativas de movilidad como son los autocares de touroperadores, taxis, VTC, servicio de alquiler de coches, y aparcamientos.

Las exportaciones de empresas de embalajes plásticos murcianas crecen un 7%

MURCIA.- Las exportaciones de las empresas de embalajes plásticos de la Región de Murcia crecieron un siete por ciento de enero a noviembre de 2018. Así, un total de 135 firmas del sector vendieron sus productos al exterior por un importe superior a 48,1 millones de euros, frente a los 44,9 millones de euros del mismo periodo del año anterior.

En cuanto a los principales destinos, destacan Polonia, con 8,2 millones de euros; Portugal con 6,5 millones, y Francia, con 4,5 millones. Con estas cifras, las firmas murcianas se consolidan en el mercado internacional, y ocupan el sexto puesto en el ranking de comunidades exportadoras.
Para seguir consolidando esta vocación exportadora, el Gobierno regional, a través de la Consejería de Empleo, Universidades, Empresa y Medio Ambiente, ha puesto en marcha un nuevo Plan de Promoción Exterior (PPEX), que el director de Info, Joaquín Gómez, presentó este jueves en su visita a la empresa del sector Soluplastic.
Según explicó, «la Comunidad Autónoma está colaborando con los empresarios en el acceso a análisis de mercados, oportunidades de negocio y tutela en el exterior para que cada vez más pymes exporten. El Plan de Promoción Exterior está dotado con 4 millones de euros, cuenta con ayudas para participar en misiones y ferias, para diseñar planes de marketing e internacionalización, optar a licitaciones internacionales y abrir las exportaciones de la Región a otros mercados, entre otras».
Además, las empresas del sector del plástico de la Región se sitúan a la cabeza a nivel nacional por su grado de innovación. De los diez fabricantes de plástico nacionales que realizaron las mayores inversiones en innovación en 2017 dentro del sector del embalaje flexible, cuatro pertenecen a la Región, con una inversión que alcanza los 17,86 millones de euros, destinados principalmente a nuevas instalaciones, adquisición de maquinaria y proyectos de I+D+i.
Según expuso el director del Instituto de Fomento, «uno de los objetivos prioritarios del Gobierno regional es hacer que las empresas de la Región de Murcia sean más competitivas, de la mano de la innovación, aumentando la cualificación y logrando una economía basada en el conocimiento, capaz de responder a los retos que plantea el proceso de transformación tecnológica que vivimos».
Las 175 empresas de plástico y caucho murcianas aportan a la economía regional unos 550 millones de euros, el 4,5 por ciento de la producción industrial, y generan alrededor de 2.500 puestos de trabajo. Entre las 50 empresas que más vendieron en 2017 a nivel nacional, figuran cinco fabricantes y comercializadores de embalajes de plástico de la Región, que sumaron unos ingresos de 131,71 millones de euros.
«Uno de los puntos destacados de las empresas murcianas del sector es la innovación que desarrolló a la hora de reducir el consumo de materias primas y energía, así como sus procesos de reciclado», especificó el director del Info.

El adelanto de elecciones favorece a los partidos de derechas en la Región

MURCIA.- La doctora en Ciencias Políticas por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y miembro del Colegio Oficial de Ciencias Políticas y Sociología de la Región de Murcia, Lola Ferre, ha considerado que el adelanto de las elecciones generales "puede beneficiar más a los partidos de derechas que a los de izquierdas" en la Región de Murcia.

Ferre ha destacado que las encuestas electorales que se manejan en la Región de Murcia arrojan una correlación de fuerzas a favor de los partidos políticos que representan a la derecha. Por contra, los partidos de izquierdas, PSOE y Podemos, "intentan mantener su situación, pero unos lo consiguen y otros no".
En su opinión, el problema de Cataluña "puede afectar" a la intención de voto porque "estamos todos embebidos" en el asunto, pero recuerda que la Región de Murcia "se ha mantenido en clave de derechas desde 1995, y da igual que ese espectro se haya fraccionado en varios partidos políticos, porque van a tener cabida en el hemiciclo regional o en los hemiciclos locales".
Y es que la intención de voto en la Región "no responde solo a la cuestión catalana, sino a muchos más factores", según Ferre, quien cree que Ciudadanos tendrá la llave de la gobernabilidad en la Comunidad "en función de los intereses que cada uno persiga".
Entre los factores de los que dependerá la intención de voto, ha citado las infraestructuras, la cuestión del agua o el hecho de que el partido que está en el Gobierno "tiene más posibilidades de poder centrar su campaña y organizarla para ganar unas elecciones".
En este sentido, cree que un posible adelanto de las elecciones generales favorecerá más a la derecha, "a pesar del esfuerzo de la Delegación del Gobierno de resolver problemas que eran ásperos como la llegada del AVE a Murcia, la ampliación de las infraestructuras por carretera a través del Arco Noroeste".
"La realidad, según las encuestas, es que en la Región de Murcia vamos a seguir teniendo un gobierno de derechas, que ya no va a estar suprarepresentado por el PP, sino que va a tener que dialogar con partidos como Ciudadanos y la ultraderecha si quiere gobernar", ha destacado.
"No veo a los partidos de la izquierda en la Región de Murcia negociando con partidos políticos que estén situados más allá del centro político", ha manifestado Ferre, quien recuerda que la reforma de la Ley electoral en la Región bajó del 5 al 3 por ciento la barrera para poder acceder a la Asamblea y determinó una circunscripción única.
A este respecto, ha manifestado que la posibilidad de que los partidos políticos accedan a la Asamblea Regional "es mucho mayor" con respecto a las últimas elecciones autonómicas. Tanto es así que, incluso, ve posibilidades de que Somos Región pueda conseguir representación. Sea como sea, ha avanzado que el parlamento va a ser "pluricolor" y la gobernabilidad "va a depender mucho de la negociación que haga cada partido".
Según las encuestas, ha señalado que PP y PSOE van a ser los partidos más votados, por lo que la gobernabilidad "va a tener mucho que ver con la capacidad de negociación de cada uno".
Al ser preguntada por una previsión electoral de VOX en la Región de Murcia, Ferre ha reconocido que esta formación "puede tener unos resultados, incluso, mejores que los que puede cosechar de media en todo el país". Y es que se trata de un partido que "está adelantando por la derecha y no viene de la nada, sino que responde a un movimiento internacional bien organizado y estructurado".
Teniendo en cuenta que el PP "está bajando en intención de votos", Ferre estima que, probablemente, esos votantes reviertan "en el granero de Ciudadanos y de VOX". Todo ello, a pesar de que Ferre no estima conveniente "depender de partidos ultra que tienen medidas que van contra las mujeres, contra los homosexuales o los inmigrantes, tocando las sensibilidades y las fibras de personas que a lo mejor están en situación de vulnerabilidad".
Bajo su punto de vista, si la convocatoria de elecciones generales se adelanta, "estaría perjudicando de alguna forma al actual Ejecutivo de Pedro Sánchez, porque coincidiría con el 'Procés'". De hecho, ha recordado que el propio Tribunal Supremo ya afirmó que no quería que coincidiera ningún proceso electoral con el juicio.
Por otra parte, recuerda que también están programadas las elecciones europeas, las autonómicas y las locales. A su juicio, "son demasiados comicios juntos" y ve difícil movilizar al electorado "en un escenario de crispación política, que no social".
Ahora mismo, considera que "estamos viviendo una especie de ensoñación en el sentido de que los políticos están enredados en las disputas del independentismo o de mostrar quien es más nacionalistas, si uno que es muy español u otro que es muy catalán". Sin embargo, Ferre cree que esta crispación de los representantes políticos "no encuentra su reflejo en la sociedad".
"Hay una especie de desconexión social, porque la sociedad está en otros problemas que actualmente no está resolviendo ni el Gobierno español ni el catalán", según Ferre, quien ha puesto como ejemplo los problemas de la Dependencia, de las pensiones, del desempleo o de la Ley contra la violencia de género.
Ha lamentado que los independentistas no quisieron negociar con el Gobierno de Mariano de Rajoy "por ausencia de diálogo", pero critica que, ahora, con el Gobierno socialista de Pedro Sánchez, "tampoco quieren negociar" a pesar de existir diálogo. "El independentismo como el perro del hortelano, que ni come ni deja comer", ha criticado.
Ferre ha señalado que esta tesitura "no favorece a la sociedad española, incluida la catalana". Por ello, estima que unos comicios a celebrar de forma inminente "van a perjudicar a todos los partidos en general, y no solo al PSOE, sino también a las derechas" debido a la "foto fija tomada hace algunos días en la concentración convocada en la madrileña plaza de Colón".
A este respecto, ha destacado que los convocantes "no llegaron a sumar la cantidad de personas que pensaban movilizar". Por ejemplo, ha explicado que acudieron unas mil personas desde la Región de Murcia, lo que supone un número escaso "en relación al número de afiliados con los que cuenta el PP, Ciudadanos y VOX".
Ferre considera que la mayoría de manifestantes eran cargos orgánicos y representantes institucionales de los partidos convocantes, algo que considera extrapolable al conjunto del país. "No consiguieron tener el impacto que querían porque la sociedad no está en eso ni está demandando unas elecciones de manera inminente porque, en cuatro años, hemos tenido tres comicios".
Esta politóloga cree que la sociedad demanda "que se le solucionen sus problemas", pero rechaza "el enrocamiento en el que están sumidas las élites políticas catalanas y españolas".

Drones de superficie marina controlarán las reservas protegidas de la Región


MURCIA.- La Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, a través de un convenio con la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), ha puesto en marcha un proyecto para el control y la vigilancia de las reservas marinas protegidas y las áreas acuícolas de la Región, a través de drones de superficie. 

La primera prueba se realizará en el Mar Menor para ver la operatividad de la embarcación y verificar sus sistemas de control y posicionamiento. Posteriormente, se realizarán en el entorno de los polígonos acuícolas y las reservas, ya que el objetivo principal es el desarrollo de un dron que permita la vigilancia autónoma de estas áreas, según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.
El consejero Miguel Ángel del Amor visitó el Club Náutico de los Nietos para comprobar los primeros ensayos de esta iniciativa denominada 'Proyecto Vigia: sistema de vigilancia costero basado en vehículos autónomos de superficie'
Del Amor explicó que "la Comunidad ha invertido 50.000 euros, apostando por este convenio y por el continuo desarrollo de la innovación que aporta importantes ventajas como una amplia operatividad en misiones marinas".
Este dron será capaz de vigilar y controlar caladeros de crecimiento de peces, inspeccionar la parte sumergida de los muelles, estudio de zonas marítimas de interés científico y mapeo de los fondos. 
Además, podrá vigilar el fondo de las desembocaduras de los ríos, controlar las entradas y salidas de los puertos y comprobará el estado de la obra viva de los buques a flote
Los vehículos autónomos de superficie (ASV), "son una herramienta imprescindible para el estudio de los océanos por su alta tasa de adquisición de datos, la calidad de sus sensores y su reducido coste en riesgos humanos y económicos", explicó el consejero, que anunció que "este proyecto estará listo para finales de este año".
Esta ayuda está cofinanciada en un 75 por ciento por el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP) y el 25 por ciento restante por fondos de la Comunidad Autónoma.

El CNI avisa de los intentos de influir en la opinión pública ante las urnas

MADRID.- El director del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), Félix Sanz Roldán, ha garantizado este jueves la seguridad informática del proceso electoral, pero ha admitido la posibilidad de que se puedan producir "acciones de influencia" para condicionar a la opinión pública en una determinada dirección.

Sánz Roldán ha hecho esta advertencia en el Congreso, durante una comparecencia ante la Comisión Mixta de Seguridad Nacional en la que también ha denunciado que "en España no hay presupuesto para ciberseguridad", a pesar de los muchos ataques que se producen y que ha cifrado en unos 30.000 en 2018, de los que 102 fueron "graves".
A la pregunta del diputado socialista Antonio Hernando sobre si está garantizado que en los próximos procesos electorales no habrá interferencias o intentos de persuadir "malignamente" a la opinión pública, Sanz Roldán ha diferenciado entre las "fake news" -noticias falsas- o "acciones de influencia" y la seguridad informática.
Respecto a la protección de las redes informáticas, ha sido tajante al afirmar que las elecciones siempre han sido seguras en España, porque nadie podrá entrar en los sistemas y alterar los resultados.
Sin embargo, ha admitido que las "acciones de influencia" para que las opiniones vayan en un sentido determinado pueden existir y, por tanto, hay que estar prevenidos contra ellas, porque puede haber "muchas" y "no solo a través las redes".
El director del CNI ha subrayado que las "fake news" han existido siempre, pero "no estarán aquí eternamente" y quedarán "muy reducidas" o "anuladas" a medida que vaya desarrollándose la inteligencia artificial.
Ha lamentado que no se dediquen recursos económicos ni humanos suficientes para combatir ataques a través de las redes y ha criticado que no haya un presupuesto general para ello.
"Cada uno se apaña como puede, yo mismo me apaño como puedo", ha apuntado Sánz Roldán, que ha explicado que una parte de los fondos anuales que recibe el centro se dedican a ciberseguridad, al igual que hacen otros departamentos del Estado.
En su opinión, "sería interesante, para mandar un mensaje de seguridad, que para una actividad concreta haya unos recursos concretos y que después se pudieran pedir explicaciones del uso de esos recursos".
No obstante, ha defendido el sistema de coordinación existente en España y ha asegurado que se cuenta con los instrumentos necesarios para afrontar con "esperanzas de éxito" los posibles ataques a escala mundial que se puedan producir y proteger de ellos tanto a ciudadanos y empresas como a instituciones e infraestructuras críticas.
Aunque ha incidido en que la seguridad no se puede garantizar al cien por ciento, ha insistido en que sí se tiene la capacidad suficiente para que no afecten "demasiado" al país.
En este sentido, ha hecho un llamamiento a las empresas para que denuncien si han sido víctimas de ataques en sus redes informáticas, ya que la "inmensa mayoría" los ocultan al creer que su conocimiento conlleva una pérdida de reputación.
Ha reclamado además una mayor legislación nacional e internacional frente a estas agresiones que ahora en la mayoría de los caso "salen gratis" y ha pedido también que no se confundan los ciberataques con el "empleado desleal".
El 90 por ciento de los casos no son ciberataques "puros", sino una deslealtad que "en algún momento" habrá que regular "en el Código Penal o donde proceda", según Roldán, que ha citado como ejemplos el caso "Snowden", sobre el espionaje masivo de Estados Unidos, o el de "Cambridge Analytica", que afectó a la red social Facebook.
Sí ha calificado de "ciberataque" los que ha recibido en España un partido político -no ha desvelado cuál-, pero ha asegurado que han sido "muy breves" en el tiempo y que "no se han hecho con nada importante".
"Han sido de tanteo", ha concluido el director del CNI, que, a preguntas de los diputados y senadores, les ha dicho también que pueden estar tranquilos, porque sus adversarios políticos no tienen capacidad para interceptar sus teléfonos móviles.

Anticorrupción pide cuatro años y medio de cárcel para Pedro Antonio Sánchez por el 'caso Auditorio'

MURCIA.- La Fiscalía Anticorrupción de Murcia ha pedido cuatro años y seis meses de prisión, y una multa de seis millones para el expresidente regional Pedro Antonio Sánchez en el Caso Auditorio, en el que se le investiga por la construcción, presuntamente ilegal, de esta obra en la localidad murciana de Puerto Lumbreras durante su etapa de alcalde.

El escrito de acusación del ministerio público atribuye a Sánchez los delitos de prevaricación, fraude y fraude en la percepción de subvenciones, por los que reclama, además, que se le inhabilite para empleo o cargo público durante 19 años.
En este escrito de acusación se piden también dos años y tres meses de prisión para el arquitecto Martín Lejárraga por los mismos delitos, aunque, en este caso, como cooperador necesario.
El fiscal señala que en 2005 Pedro Antonio Sánchez encargó de forma verbal a este arquitecto el proyecto de construcción del auditorio de Puerto Lumbreras sin cumplir los requisitos que marca la ley y para crear una apariencia de legalidad convocó un concurso de ideas, posteriormente.
El ministerio público acusa también a la exsecretaria accidental del consistorio, ya que se encontraba en el aquel momento en funciones, Caridad García de prevaricación y al representante legal de la empresa que realizó las obras, Vicente Gimeno, de fraude, y solicita para cada uno de ellos 2 años y tres meses de cárcel.
El escrito de acusación indica, así mismo, que el inmueble para el que la Comunidad Autónoma de Murcia concedió una subvención de 6 millones de euros fue recepcionado por el ayuntamiento, pese a que solo estaba construido el 61 por ciento de la obra.
Por lo que la acusación estatal pide que se declare la nulidad del acuerdo adoptado por la Junta de Gobierno del ayuntamiento de la citada localidad en septiembre de 2010 por el que se aprobó el proyecto modificado de las obras, que se realizó para dar la apariencia de que éstas estaban realizadas en su totalidad.
Tras la presentación del escrito de la Fiscalía en el juzgado de Instrucción de Lorca que ha investigado los hechos serán ahora la acusación particular y la defensa de los investigados los que presenten sus valoraciones.

La CHS autoriza a Medio Ambiente a derivar aguas del Albujón al filtro verde

MURCIA.- La Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) ha autorizado la derivación de las aguas de la rambla del Albujón para su tratamiento en el futuro humedal artificial, o filtro verde, y la posterior devolución de esta aguas a este cauce una vez estén desnitrificadas. 

Esta autorización especial «es fundamental» y supone «un gran avance» para el proyecto de eliminación de los aportes de nitratos a través de este cauce al Mar Menor, explican fuentes de la consejería de Medio Ambiente.
 Esta consejería recuerda que el 20 de abril de 2018 se aprobó el proyecto definitivo del humedal artificial «mejorado con respecto al diseñado anteriormente», y se dio traslado al Comité de Asesoramiento Científico para su evaluación. Las mejoras tratan principalmente sobre la captación-reversión de las aguas que vuelven a la rambla, y el diseño de un sistema de recirculación de agua a través del filtro.
Ese mismo mes de abril se inició el trámite de Evaluación Ambiental Simplificada, que incluye una fase de consultas para administraciones y público interesado, pudiendo presentar alegaciones que hay que resolver.
De manera paralela, la Consejería solicitó varios informes necesarios para el desarrollo del procedimiento obteniendo como resultado el informe urbanístico favorable por parte del Ayuntamiento de Cartagena, en junio del año pasado; y el informe técnico de supervisión, también favorable al proyecto, por parte de la Dirección General del Agua en julio de 2018.
En la actualidad, el expediente está pendiente de la emisión de Informe de Impacto Ambiental, dentro del trámite de Evaluación Ambiental Simplificada, que el paso definitivo para aprobar el proyecto y proceder a la ocupación forzosa de los terrenos, indican las mismas fuentes. Una vez completados estos trámites se sacará a licitación pública.
En los presupuestos de este año la Dirección General de Medio Ambiente y Mar Menor ha consignado una inversión de 1,5 millones de euros (300.000 de fondos propios y el resto europeos) para la ejecución de humedales artificiales.

Los usuarios ponen un 8,6 a la sanidad pública de la Región

MURCIA.- Los usuarios del Servicio Murciano de Salud (SMS) han manifestado una satisfacción global media de 8,6 puntos sobre 10 de los servicios asistenciales recibidos en 2018, y han considerado como puntos a mejorar el retraso en las consultas, el tiempo de espera en urgencias y las comidas que se sirven a los pacientes hospitalizados.

Así se desprende de la última Encuesta de Calidad Percibida por los Usuarios de los Servicios de Asistencia Sanitaria Pública de la Región de Murcia (EMCA) para 2018, en la que se han llevado a cabo casi 12.000 encuestas telefónicas en el segundo y cuarto trimestre de ese año.
Por primera vez desde que comenzó a realizarse esta encuesta en 2003, se han incluido las valoraciones al servicio de urgencias del 061, que ha sido el mejor valorado de todos con 9,3 puntos, y también a la hospitalización pediátrica, que ha obtenido una nota media de 8,7 puntos, ha explicado el consejero de Salud, Manuel Villegas.
Los servicios obstétricos recibieron una nota de 8,9, una décima más que los quirúrgicos, mientras que los usuarios valoraron con 8,5 puntos la atención primaria, con 8,7 la hospitalización de adultos, con 8,1 las urgencias hospitalarias y con la misma nota las consultas externas.
En todos los casos, más del 90 por ciento de los encuestados dijo que volvería a elegir el servicio si necesitara ser atendido de nuevo, y la valoración de los profesionales como buena o muy buena estuvo en todos los campos por encima del 94 por ciento.
Todos los datos, ha indicado Villegas, son prácticamente idénticos a los de 2017, con un ligero descenso de dos décimas en el caso de las urgencias hospitalarias y de una décima en la hospitalización de adultos, variaciones que no ha considerado significativas.
Los encuestados tenían además una pregunta abierta sobre los aspectos que mejorarían y que fueron, principalmente, la comida servida en el caso de los pacientes hospitalizados, el tiempo de espera en el de las urgencias hospitalarias, el retraso en las consultas y la dificultad de obtener cita con el especialista en atención primaria y el tiempo de demora y la mala continuidad asistencial en las consultas externas.
Villegas ha recordado que, además de los datos aportados en esta encuesta, cada año se hacen planes de mejora específicos para cada área de salud tomando como referencia las reclamaciones de los usuarios sobre problemas puntuales.

Armas silenciosas para guerras ocultas / Guillermo Herrera *

Este tema llega a los límites de la maldad humana, está amparado en un vacío legal, y es muy real en la actualidad. Las armas de energía dirigida son dispositivos que transportan energía dañina a través de ondas electromagnéticas, o partículas atómicas o subatómicas. Permiten asesinar a distancia con tanta finura y discreción que ni siquiera las víctimas llegan a enterarse del ataque. 

Extraños ataques al corazón, muertes súbitas y extrañas desapariciones de personas molestas al sistema como los activistas disidentes no son otra cosa que el resultado de estas armas siniestras y malignas.

El objetivo es mantener al público en la ignorancia para que sea incapaz de comprender la tecnología y los métodos utilizados para su control y su esclavitud. Por ejemplo, recuerdo haber visto en Internet una exótica pistola de ondas de la CIA para producir ataques de corazón, y fue borrada de la red rápidamente. No tuve la precaución de hacer una captura de pantalla. También existen armas de pulso electromagnético, capaces de bloquear cualquier avión o automóvil y provocarle un accidente.

La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los conocimientos esenciales en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la cibernética. Se trata de mantener la atención de público distraída y alejada de los verdaderos problemas sociales, y cautivada por temas sin importancia real como el fútbol o la prensa rosa. Es decir, mantener a la gente totalmente ocupada y sin ningún tiempo para pensar.

Este tipo de armas no son visibles como un rayo láser, sino invisibles como un haz de microondas o de partículas dañinas, pero tan letales como cualquier arma convencional. Esto explicaría las muchas muertes extrañas que se han producido en todo el mundo como la de Hugo Chávez o la de Yaser Arafat.

Reciben distintos nombres como artillería silenciosa, bombardeo inalámbrico, rayo de la muerte, asesinato científico, neuro-armas, armas neuro-electro-magnéticas, holocausto silencioso mundial, o el eufemismo cínico de “dispositivos para control de masas”, pero es el medio más criminal, cobarde e insidioso que ha inventado el ser humano contra sí mismo.

Otro aspecto insidioso de estas armas es que pueden usarse para alterar, alterar y controlar las funciones corporales humanas, el movimiento, el comportamiento y hasta los procesos de pensamiento. Debido a su capacidad para atacar y manipular los procesos biológicos, los órganos internos y el sistema nervioso humano, así como los procesos neurológicos, estos dispositivos son las armas más peligrosas producidas por la humanidad hasta la fecha.

EJEMPLOS
Un ejemplo fue el extraño ataque a la embajada de Estados Unidos en Cuba con ondas sónicas de baja frecuencia que enfermó a todos los diplomáticos, y no fue el primer caso, por lo que la carrera diplomática se ha convertido en una profesión de riesgo, igual que el periodismo.

También se sabe que la Policía de algunos países ha utilizado emisores de microondas para disolver manifestaciones, puesto que producen una quemazón dolorosa e insoportable en la piel. También han utilizado ondas sónicas que casi revientan el tímpano y son insoportables de escuchar.

El propio Alberto Canosa escucha de vez en cuando extraños pitidos en su casa con la intención de volverle loco, tras haber intentado asesinarlo varias veces. Parece ser que tienen satélites artificiales ultrasecretos capaces de atacar cualquier punto del globo con este tipo de ondas.

También el famoso doctor Jiménez del Oso murió de repente de un extraño ataque al corazón cuando se puso de acuerdo con Alberto Canosa para revelar la existencia de gigantes enterrados dentro de rocas.

Por su parte el periodista Andreas Fáber Kaiser, director de la revista “Mundo Desconocido” recibió en la calle un pequeño pinchazo anónimo que lo infectó de sida y lo llevó a la muerte. Actualmente hay drones o vehículos no tripulados que pueden disparar a una persona un pequeño perdigón envenenado cuyo pinchazo apenas se percibe.

La historia de estas armas comenzó cuando el famoso físico Nikola Tesla llegó a idear un prototipo de Rayo de la Muerte, al que describió como un arma capaz de fundir aviones y carros de combate hasta una distancia de cuatrocientos kilómetros. Hoy se sabe que no es un rayo láser, sino un rayo de plasma que está instalado en satélites militares ultrasecretos.

Otro ejemplo moderno es el llamado “Táser de Alta Potencia”. Este tipo de arma se caracteriza por emitir un pulso de elevada potencia de radio frecuencia dirigido por una antena. Los efectos de esta onda son comparables a los del pulso electromagnético generado en una explosión nuclear.

APOCALIPSIS ZOMBI
Pero la noticia más impactante es que Rusia está desarrollando un arma electromagnética para volver zombis a las personas y convertir en realidad la película “Apocalipsis Zombi”.

El ministro de defensa ruso Anatoly Serdyukov, informó del desarrollo de una nueva arma electromagnética que ataca directamente al sistema nervioso central del objetivo. El presidente ruso Vladimir Putin confirmó a su vez la noticia y aseguró que se trata de “alucinantes pistolas psicotrónicas que efectivamente pueden convertir a personas en zombies.”

Según parece el dispositivo funciona a partir de ondas de baja frecuencia (similares a las de los hornos de microondas) que dirigidas hacia una persona pueden afectar sus células cerebrales, con el supuesto fin de conseguir un tipo de control mental.

VIOLACIÓN DE DERECHOS HUMANOS
Una Alerta Urgente de Seguridad Nacional y Terrorismo Internacional”, fechada el 27 de abril de 2017, denuncia “violaciones de los derechos humanos a gran escala y ataques físicos sistemáticos contra la población civil en todos los países del mundo utilizando modernas armas electromagnéticas y neuro-armas, a menudo en combinación con implantes no consensuados y nanotecnología administrada encubiertamente.”

Lo que hace que estas armas sean particularmente peligrosas y devastadoras para la sociedad es que actúan ocultamente, utilizando el hecho de que las ondas electromagnéticas se propagan sin ser notadas por los humanos y pueden penetrar en las paredes; estas armas pueden ser usadas para destruir la vida humana y permitir que los perpetradores escapen a la detección.

La naturaleza sistemática y clandestina de estos crímenes y su marcada similitud en todo el mundo indican que se trata de un programa global dirigido por el complejo internacional de inteligencia militar que comete la mutilación premeditada, la tortura, la subyugación sistemática, y un genocidio silencioso de partes de la población. Se trata de crímenes contra la humanidad, y de un programa global de campos de exterminio.

ASALTOS SILENCIOSOS
Los ataques contra las víctimas se lanzan desde unidades móviles de armas de energía dirigidas, así como infraestructura de telecomunicaciones como torres de celulares y sistemas de satélites. El sistema de armas está ahora plenamente operativo en todo el mundo, está destruyendo la vida de las víctimas inocentes por millones, y está subvertiendo naciones encubiertamente. 

Las víctimas individuales son perseguidas y atormentadas por las redes nacionales de vigilancia, rodeadas por perpetradores en todo momento, y sistemáticamente torturadas y mutiladas con armas electromagnéticas y ultrasónicas, tanto en público como en sus hogares.

Los asaltos explotan el hecho de que los haces de las armas electromagnéticas son silenciosas, invisibles y pueden penetrar en las paredes de los edificios de tal manera que las víctimas pueden ser asaltadas en todas partes sin dejar huella que delaten a los autores. Por estos medios, las víctimas son efectivamente colocadas en campos de concentración individuales, erigidos a su alrededor por agencias de inteligencia, miembros corruptos de la policía y su red de agentes criminales.

Esta operación no va sola, sino que se acompaña de campañas de calumnia dirigidas, infiltración y subversión de todos los aspectos de la vida de las víctimas, incluyendo su círculo social, su familia, su lugar de trabajo y especialmente su atención médica. Los operarios entran clandestinamente en la casa de las víctimas, dañan sus bienes, sabotean el equipo informático de forma directa o remota, envenenan alimentos, y llevan a cabo campañas de acoso para desintegrar psicológicamente a las víctimas, para que al final sean llevadas al suicidio o asesinadas.

EFECTO DEVASTADOR
El efecto sobre los seres humanos es devastador, ya que las armas pueden simular muchas enfermedades, causar dolor y daño a los órganos, daño cerebral, accidentes cerebrovasculares, ataques cardíacos y finalmente la muerte. La forma más común de daño a través del uso de estas armas es el daño del ADN, la formación de tumores y, finalmente, el cáncer. El daño al ADN en los óvulos reproductivos de las mujeres altera el ADN mitocondrial y perjudica a las generaciones futuras. Por lo tanto, las operaciones de estos sistemas de armas constituyen una amenaza para el futuro de la humanidad misma.

Las armas de energía dirigidas móviles vienen en todos los tamaños y tienen varias capacidades. Están ocultas por los perpetradores en propiedades adyacentes, automóviles, drones, aviones e incluso partes de la infraestructura nacional. Los agentes de las redes de vigilancia llevan armas de asalto en bolsas y mochilas. 

Este sistema de armas encubierto está totalmente integrado y controlado centralmente. Las víctimas que huyeron a otros países descubrieron que su protocolo de asalto viaja con ellos y es continuado por el sistema local de vigilancia y aplicación de la ley en cualquier país donde residan.

De lo que podría establecerse a partir de documentos desclasificados, la matriz organizativa de los equipos de asalto sigue el mismo protocolo utilizado para los tristemente famosos escuadrones de la muerte dirigidos por las grandes agencias de inteligencia en, por ejemplo, Vietnam y los países sudamericanos.


(*) Periodista