lunes, 24 de diciembre de 2018

Navidad en la España encabronada / Antón Losada *

Se quedan sin calificativos en la España encabronada. Si el odio cotizara en Bolsa habría periódicos, radios y televisiones que ya habrían multiplicado por mil su valor. No hay nada que encabrone más a la España encabronada que ver cómo no se cumplen sus profecías. 

Habían anunciado un Armagedón en Catalunya el 21D, seguros como estaban que la Catalunya encabronada no les iba a fallar e iba a haber más violencia que en una película de Nicolas Cage. Pero ya no se puede confiar en los independentistas ni para eso. Hubo reunión presidencial, consejo de ministros y manifestaciones y protestas como en cualquier país normal, como si fueran posibles una España y una Catalunya desencabronadas.

Imagínense a la pobre Inés Arrimadas no sabiendo qué hacer con su querella preventiva contra las monstruosidades que se iba a perpetrar el 21D, o a Pablo Casado, máster en psiquiatría avanzada por UESC (Universidad Española de Su Casa) teniendo que explicarnos de nuevo cómo se puede llamar desequilibrado a alguien sin insultarlo mientras se le ve hablando tranquilamente. 

La gente normal reaccionaría callándose o incluso rectificando. Pero el español encabronado solo constata nuevas evidencias que le reafirman en su encabrone. No hubo sangre en Barcelona porque ahora mandan los CDR en Catalunya, proclamó Arrimadas; el desequilibrio ahora está en Moncloa, el verdadero centro de mando del independentismo; concluyó Casado; la complejidad es de cobardes.

A falta de hazañas bélicas con que indignarse, la España encabronada ha elevado a los altares a un mosso que le espetó a un manifestante que "la república no existe, idiota ". Lo cual plantea la interesante cuestión de qué hacía allí el mosso si la república no existe; al menos el chaval sabía por qué estaba allí. 

En este relato encabronado de España hablar es humillarse, negociar es traicionar y acordar es rendirse; y el español ni habla, ni negocia, ni acuerda, porque ser español es lo más grande que hay y con eso ya está todo dicho. Y quien no lo entienda, no es español; por lo tanto, se merece todo cuanto le pase y más. 

No van a ser unas navidades fáciles para la España encabronada. A esa dramática estampa de familias divididas que ya no pueden hablar de política, como curiosamente sucede siempre que la derecha no está en el poder, cazadores abatidos por jaurías de animalistas enfurecidos, toreros con el rabo cortado por salvajes antitaurinos, caballeros españoles violentados por ejércitos de feminazis y migrantes matando carneros en los descansillos, ha de sumarse la tristeza de ver cómo Pedro Sánchez come el turrón en la Moncloa y aún habrá que esperar para darle su merecido. 

Menos mal que el Real Madrid se ha vuelto a hacer con el Mundialito ante el poderosísimo y legendario Al Ain Football Club. Aún podemos desencabronarlos. Bo nadal.



(*) Periodista y profesor 


El desconcierto concertante / Ramón Cotarelo *

Aquest president es una mica desconcertant. No em sembla que visitar presas i exiliadas sigui una de les tasques normals del càrrec. Peró tot avui a Catalunya és desconcertant. Natural.  Una revolució es sempre un desconcert. I en el cas de la catalana, un desconcert del qui surt una poderosa polifonia basada en una monodia: independència. 

Un presidente que va a visitar a una represaliada miembro de los CDR, las manifestaciones últimas más radicales incluso contra su propio gobierno, se convierte en un mensaje sobre el carácter familiar del independentismo. 
 
Como también lo es cuando Elisenda Paluzie, lanzada a la vanguardia del republicanismo eficaz, espolea al gobierno en esa dirección, rogándole que se haga a un lado si no avanza en ella. A su vez, la consellera y portavoz Artadi afirma en una muy interesante entrevista que coincide plenamente con la CUP en la necesidad de hacer políticas republicanas eficaces. 

En efecto, una verdadera polifonía que acompaña a una acción común en la reclamación de un referéndum de autodeterminación mediante el que se pretende conseguir democrática y pacíficamente una república catalana independiente de España. Hay quienes dicen que esta solicitud es una muestra de debilidad y una cesión porque el referéndum ya se hizo, la independencia y la república ya se proclamaron. 
 
Solo corresponde seguir endavant. Aquí surgen las diferencias tácticas en el independentismo sobre si se debe agotar o no la vía del diálogo. Pero son diferencias tácticas de breve duración ya que la vía del diálogo se agotará de cierto con la enésima negativa del gobierno a diálogo eficaz alguno.
El problema, como siempre, es el Estado español y por eso la cuestión catalana es la cuestión española. España no puede permitir ese referéndum porque teme perderlo. Y es bastante probable que así sea y que sea así cuando la intervención exterior obligue a realizarlo por haber llegado las cosas a un paroxismo. 
 
Un Estado de derecho contemporáneo en una sociedad democrática no puede reprimir por la fuerza la voluntad de millones de ciudadanos. Ni el 155 ni ningún otro estado excepcional más o menos disimulado es viable hoy en Europa.

La confrontación desgasta mucho más al Estado que a la Generalitat. El Consell per la República es una garantía de gobierno republicano en el exterior y, también, de emergencia para el interior en caso de que vengan mal dadas y el gobierno opte por seguir inflando la población penitenciaria. 
 
Por si el Consell no tuviera suficiente tarea de internacionalización, la farsa judicial montada con el proceso del 1-O le dará quehacer en abundancia y en detrimento de España, cuya justicia está por debajo de la "Marca España".

El gobierno quiere los presupuestos generales del Estado porque los necesita para seguir gobernando. Nada más fácil; reproduzca la mayoría de la moción de censura. ¿Cómo? Presentando una moción parlamentaria apoyada en esa mayoría para autorizar un referéndum de autodeterminación en Catalunya encajándola en una interpretación abierta de la Constitución. 

A partir de ahí comenzaría la solución política del conflicto, sobre la cual no hay nada escrito. Hay quien dice que todo pacto en ese sentido es una derrota de España y una derrota no es jamás una solución, sobre todo si se cree estar en posesión de una fuerza mayor. 
 
Sin embargo, la cuestión no es esa, sino si hay otra solución que no sea la derrota. Y si no la hay, más vale una derrota honrosa que una deshonrosa; incluso más que una victoria deshonrosa. 
 


(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Los presupuestos, próxima batalla / José Antich *

Desde que el ministro de Asuntos Exteriores, Josep Borrell, dijo hace varios meses que el independentismo hacía comedia y acabaría votando favorablemente los presupuestos generales del Estado ha llovido mucho. 

Tanto que, por ejemplo, Borrell es una sombra política de lo que entonces era y su estrella no había empezado a declinar como ostensiblemente se podía observar en la foto de familia del Gobierno en las escalinatas de la Llotja de Mar. Allí, los ministros esperaban al presidente hablando entre ellos y Borrell, solo, amargado y atribulado, no tenía con quien entablar conversación.

Lo cierto es que Borrell no tenía razón entonces y tampoco la tienen los que ahora predican que de la minicumbre del pasado jueves entre los dos gobiernos y del comunicado posterior cabe inferir un avance en la dirección hacia la estación final que no sería otra que la aprobación de los presupuestos. El comunicado ha sido un primer paso hacia el diálogo efectivo, pero la represión, los presos políticos y el referéndum no forman parte aún de ninguna agenda, ni pública ni privada. 

Las amenazas de que sin presupuestos el Gobierno no podrá aguantar mucho más y el independentismo abrirá la puerta a un ejecutivo entre el PP, C's y Vox no hacen mella al menos en Jordi Sànchez, que lidera a Junts per Catalunya en la prisión de Lledoners. “No se nos puede pedir una rendición y una renuncia solo para evitar que la derecha y la extrema derecha gobiernen en España”, ha dicho este domingo el diputado preso.

Estamos, en consecuencia, más o menos donde estábamos. Muy lejos del sí, pero sin descartarlo absolutamente si hay un movimiento potente en la agenda independentista, algo que hoy por hoy parece imposible, por más que en Madrid la derecha bronca y franquista confunda lo que escriben sus medios con la realidad. 

El comunicado deja margen para el referéndum al hablar de seguridad jurídica y obviar, a diferencia de ocasiones anteriores, la Constitución y el ordenamiento jurídico vigente, como rápidamente ha señalado el profesor Joan Queralt en un brillante artículo publicado como cada domingo en este diario.

El no a las cuentas del Estado sigue siendo no, sobre todo porque a Pedro Sánchez nadie lo toma muy en serio. Y, sin una propuesta que incluya a presos y referéndum, el independentismo le ha dicho por activa y por pasiva que lo tiene todo perdido.


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia



Arde Catalunya y vuelve ETA (según la prensa) / Aníbal Malvar *

La derecha española siempre ha sido poco propensa al diálogo, pues las guerras civiles requieren menor cultura, y eso, para ellos, es muy de agradecer. Para qué discutir si puedes pelear, que cantaba Loquillo. En los toros, su fiesta nacional y el summun de su cultura, se muere o se mata. Vaya fiesta, vaya cultura. Los ministros del gobierno del PP de hace nada cantaban Soy el novio de la Muerte con pasión, desafinación y orgullo. 

Coño, pues moríos. Tómese a broma, pues yo no quiero que se mueran ni ellos quieren morirse. Y fijaos que en esto último estamos de acuerdo por una vez. Ya es un punto de partida para una copa y un diálogo. Les propongo soy el viudo de la Muerte, a ver si así dejábamos de matarnos. Entre nosotros, a los toros y a los toreros.

Tan amantes de la violencia somos, que cuando la violencia no existe nos la inventamos. Es lo que le ha pasado a nuestros viejos periódicos cuando han florecido esta mañana tras la kermesse de Barcelona. Ayer se vieron imágenes violentas, dos o tres, como en cualquier manifestación multitudinaria. Pocas. Los pirados de siempre.

Compárense estas algaradas con las de los chalecos amarillos, y véase cómo Emmanuel Macron subió el salario mínimo en cien euros mensuales, eliminó impuestos y contribuciones sociales a las horas extra, firmó una prima fin de año libre de impuestos y redujo el impuesto de protección social a los jubilados con pensión inferior a 2.000 euros al mes. Y eso que al principio la asonada popular se encendió por una simple subida del precio de los carburantes.

Ni Pablo Casado ni Albert Rivera, émulos confesos del presidente francés, hablan de su “bajada de pantalones”. Y Macron ni siquiera tenía interlocutores con los que dialogar. No hubo diálogo. Macron, solamente, escuchó al pueblo incendiario y furibundo y cedió. Ni siquiera aplicó el estado de excepción, que hubiera sido su 155 à la Apollinaire. Lección de democracia de un banquero pelín racista metido a político.

No se sabe de ningún avance social que no haya requerido arrojar alguna piedra, paralizar alguna ciudad ni dejarse pegar por la pasma. El derecho a huelga consiste en eso, pues es imposible que el poderoso ceda sin pegarle un susto. Durante el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, nuestro añorado héroe de la sintaxis Mariano Rajoy convocó una quincena de manifestaciones contra el matrimonio homosexual, el aborto o el diálogo con ETA.

No lo digo yo. Lo confesó él mismo en la COPE: “Lo tengo muy pensado, lo que no he pensado es si es bueno o malo decirlo. Mi partido es el que moviliza todas las manifestaciones. Es el que respalda, moviliza y las llena”. En esas manifestaciones también pasaron cosas. Al entonces ministro José Bono, que se manifestaba con ellos contra el aborto, intentaron agredirlo.

Ayer no pasó nada, insisto. Unas pedradas a un coche policial, un puñetazo infame y despreciable contra un periodista de una cadena ultra, empujones, bengalas, botes de pintura. Ahora que todo se graba, ninguna cadena de televisión ha conseguido reunir ni dos minutos de imágenes con violencia de los manifestantes. No hay ningún herido grave. Y sin embargo…

“La democracia española vivió ayer uno de los días más aciagos de su historia. La decisión de Pedro Sánchez de celebrar el Consejo de Ministros en Barcelona degeneró en graves altercados […]. Una absoluta temeridad que, como se comprobó ayer con la violencia ejercida por los CDR y otros agentes radicales del separatismo, pone en riesgo la convivencia además de la cohesión territorial del Estado”. 

Muchas televisiones omitieron las acciones de los CDR enfrentándose a los que arrojaban piedras. No tenían demasiado interés informativo. No es bueno para la audiencia proyectar Heidi en medio de un telediario.

La Razón, en su portada, rebaja hasta la aritmética de los tópicos: una imagen vale más que tres palabras. Publica una foto de manifestantes pacíficos ante un sosegado cordón policial bajo el lema: “¿Esto es normalidad?”. Pues sí, coño, Marhuenda, es normalidad que un pueblo se manifieste y que la policía vigile que no haya altercados. Y no solo en las manifestaciones. Yo lo he visto, en Madrid, cuando la visita del Papa.

Lo que no hace es adjetivar exponencialmente los pequeños y casi cursis actos de violencia. Nos viene a decir el razonante diario que los superhéroes que frenaron al Magneto independentista fueron los que no acudieron a la manifestación. Ojo al dato: “El espectáculo de las columnas convergiendo sobre la sede accidental del consejo de ministros no ha ido a más porque la inmensa mayoría de la sociedad catalana se ha mostrado al margen de los revoltosos y ha tratado de hacer su vida normal en medio de las violencias de todo tipo”.

El País nos dice que “falta todavía una condena expresa de la violencia de los grupos de encapuchados”. No sé esta gente de El País, pero yo llevo días escuchando a todos los líderes independentistas llamar a la movilización pacífica, insistir en su repudio a la violencia hasta el hartazgo. ¿Será que me lo imagino? La dulce balada titulada A por ellos, oé se escuchó en otras latitudes.

El director de ABC, Bieito Rubido, en un melancólico texto sobre “la otrora pujante Cataluña” se lamenta trovadorescamente al observar a “la mayoría de la población secuestrada por minorías violentas”. El galán que los cortaba no cesaba de llorar.

En su editorial, el torcuatiano diario osa incluso remitir el comunicado Gobierno/Govern a “la misma terminología que en su día utilizaba ETA”. No veo yo a Pedro Sánchez tapándose la cara con pasamontañas, con lo mono que es. A Torra, bueno… (No te enfades, president. Yo también pertenezco a la hermandad de los feos, y el pasamontañas me quedaría de lujo: salgamos algún día juntos a no ligar).

La alusión de ABC a ETA, a Euskadi, tiene gracia. Y da para alguna frívola meditación a los que vivimos aquella época y la informamos de cerca. No recuerdo cuántos atentados cubrí. Ni con cuántos hijos, padres y esposas hablé en el día, o al día siguiente, del asesinato. No recuerdo ni siquiera el odio que sentía entonces, aunque al escribir esto parece que las costillas se me vuelven de plomo y me enjaulan el pecho. 

Y yo solo era un periodista, un observador. Imaginaos ellos. Los cercanos, los amigos, los hijos, los amores. El daño que se le hizo a esta gente, que es mi gente, incluso provocó que algunos se convirtieran en fieras personas, vengativas, terribles. En apariencia. Ninguno de ellos aplicó jamás la ley del Talión en este país de toros y toreros.

Incluso han viajado a las cárceles a aceptar el perdón de sus asesinos para que salgan antes de prisión. Mi gente.

Ahora el periódico centenario que saludó con algarabía el golpe franquista se atreve a comparar lo que pasó estos días en Catalunya con “la terminología de ETA”, con los tiempos de ETA, con las manieras de ETA. Y muchos lectores van a beber de esa pócima. Ya os advertí de que me disponía a frivolizar. Que la libertad de prensa me coja confesado.

PS: Durante el aznarismo se fraguó el plan Ibarretxe, que pretendía convertir Euskadi en estado libre asociado. Cada vez que gobierna el PP, nace un sentimiento separatista. Después, se acusó a Zapatero de “vender España” y “entregar Navarra” por permitir la entrada de Ibarretxe en el Congreso. Por dialogar. 

La claudicación socialista supuso la fulminación de Ibarretxe y la renuncia del PNV al independentismo unilateral. Y todo volvió a la calma. Tras otro gobierno del PP, el de Mariano Rajoy, hemos visto como el independentismo catalán medraba del 18 o 20%  de 2012 al 47 que hoy nos muestran las calles y las urnas. 

Y el PNV ya está rumoreando su exigencia del derecho a decidir. ¿Quién rompe España?



 (*) Periodista



domingo, 23 de diciembre de 2018

IU Lorca denuncia que las providencias de apremio que afectan a las víctimas de los terremotos son contrarias a Derecho


LORCA.- La concejala de Izquierda Unida-Verdes en Lorca, Gloria Martín, ha denunciado que las providencias de apremio por las que la Agencia Tributaria de la Región de Murcia está exigiendo a los afectados de los terremotos de Lorca la devolución de las ayudas concedidas para la reparación de sus viviendas, no se ajustan a derecho, por lo que reclama que sean "suspendidas" y se devuelvan las cantidades ingresadas por los afectados.

Martín ha lamentado que la Administración esté actuando "como una apisonadora" contra los afectados a quienes está reclamando el cobro de estas cantidades en vía ejecutiva sin que se hayan resuelto los recursos potestativos de reposición ni las solicitudes de suspensión a las órdenes de devolución de ayudas y al pago de intereses de demora al Estado. 
"La Administración no da tregua ni respiro y sigue ejecutando resoluciones sin decidir previamente sobre las medidas provisionales o cautelares solicitadas por los vecinos, lo que es contrario a la Ley", advirtió.
La edil de IU-Verdes explicó que los afectados tienen derecho a que, en el plazo de un mes, la Consejería de Fomento resuelva sobre las solicitudes de suspensión del pago cursadas, en tanto no se resuelvan los recursos presentados, dado que lo contrario puede causar "perjuicios de imposible o difícil reparación" para las víctimas de este procedimiento. Algo que Fomento no ha hecho y, con ello, está "conculcando los artículos 9, 24.1 y 106.1 de la Constitución, contraviniendo la seguridad jurídica, el derecho a la tutela judicial efectiva y la prohibición de indefensión, así como el sometimiento de la actividad administrativa al control de legalidad".
Martín recordó que el artículo 117.3 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, establece que "la ejecución del acto impugnado se entenderá suspendida si transcurrido un mes desde que la solicitud de suspensión haya tenido entrada en el registro electrónico de la Administración u Organismo competente para decidir sobre la misma, el órgano a quien competa resolver el recurso no ha dictado y notificado resolución expresa al respecto", que es exactamente lo que está sucediendo.
Es decir, a juicio de IU, las providencias de apremio de la Agencia Tributaria son "nulas de pleno derecho" en tanto han sido dictadas "prescindiendo total y absolutamente del procedimiento legalmente establecido" (Artículo 47.1 e, LPACAP). 
"Mientras esté pendiente de contestación una solicitud de suspensión de una liquidación que haya sido recurrida, no procede emitir una providencia de apremio para el cobro en vía ejecutiva de la deuda", aseveró Martín, quien aseguró que existe una importante doctrina jurisprudencial que avala dicho posicionamiento y que es de aplicación en este caso.
Gloria Martín exige, por tanto, que se ponga fin a esta "odiosa práctica administrativa", que se reintegre a los afectados el dinero pagado y que Fomento no traslade ningún expediente a Hacienda hasta que no resuelva previamente los recursos y solicitudes de suspensión presentados por los afectados. 
Al respecto, advirtió que los afectados que han presentado recursos de reposición asesorados por la plataforma "han pedido acogerse a los mecanismos de justificación de las ayudas que establece la Ley 8/2018, y que el artículo 2 de dicha norma dispone que pueden acogerse a ella, todos "los expedientes que se encuentren en tramitación y no hayan prescrito". 
Por ello, insistió en que la CARM respete el Estado de Derecho, y aplique esta Ley "sin más demoras".
Por último, Martín ha animado a los lorquinos que se encuentren en esta situación (que hayan recibido apremios de Hacienda sin que se hayan resuelto las solicitudes de suspensión enviadas a Fomento), que acudan a la oficina de atención ciudadana del Grupo Municipal de IU (tercera planta del Ayuntamiento) para solicitar la anulación de estas notificaciones.

C's Cehegín pide un plan de impulso al sector de la piedra natural durante el debate del estado del municipio


CEHEGÍN.- El pleno sobre el estado del municipio fue “una oportunidad pérdida para que el PSOE realizara un mínimo de autocrítica y reconociera que es incapaz de afrontar los problemas que acucian a nuestra ciudad”, ha señalado el portavoz local de C's, Jerónimo Moya. 

El edil ha criticado duramente que tanto el alcalde, José Rafael Rocamora, como el portavoz del grupo municipal socialista, Ismael Abellán, salpicado por varios casos de presunto enchufismo y adjudicación de contratos a dedo, “decidieran utilizar el pleno para hacer oposición a la oposición”. 
A su juicio, “no nos sorprende haber sido su principal objeto de ataques, invenciones y mentiras en los últimos años, porque demuestra que somos el único partido que ha realizado una oposición seria y rigurosa, denunciando los disparates que Rocamora y sus adláteres, y convirtiéndonos en la verdadera alternativa de cambio y regeneración para Cehegín”. Ciudadanos presentó una propuesta para pedir al Gobierno de España un plan de impulso al sector de la piedra natural, que atraviesa por una situación complicada, “y que es uno de los motores económicos de nuestro pueblo y la comarca”, ha señalado Moya, quien ha informado de que en dicha propuesta ya trabaja la formación naranja.
Ciudadanos ha denunciado en este pleno “la incapacidad del equipo de Gobierno socialista para gestionar los intereses de Cehegín, la carencia de un proyecto serio y creíble, la falta de trabajo de la mayor parte de concejales socialistas que cuatro años después de asumir sus competencias van a presentar unos resultados paupérrimos, o, el hecho de que decenas de mociones de C's y otros partidos de la oposición, algunas aprobadas por el Pleno hace años, sigan sin ponerse en marcha por la indolencia y apatía de los socialistas”.
Moya ha destacado que “en Ciudadanos estamos preparando una candidatura de mujeres y hombres, preparados, con formación y carrera profesional, con un proyecto ilusionante en el que vamos a volcar todas nuestras ilusiones y trabajo para romper la deriva negativa en que cuarenta años de PP y PSOE están sumiendo a nuestro municipio. Cehegín no se puede permitir cuatro años más de un Gobierno como el de Rocamora”.
Desde Ciudadanos se resalta que “bajo el mandato de Rocamora se han agravado problemas como la pérdida de población o el aumento del paro, situando a Cehegín como el segundo municipio con más paro de la Región de Murcia. La agricultura, el turismo, el comercio o la hostelería, por citar algunos ejemplos, no han corrido mejor suerte”, ha destacado Jerónimo Moya, quien ha añadido que “a todo esto hay que unir el malestar generalizado que existe entre la plantilla municipal, la falta de transparencia o la incapacidad de asumir responsabilidades políticas, que tanto gusta Rocamora de pedir a otros, tras los escándalos por el despido de tres conserjes, el caso de la Radio Municipal, la contratación de un miembro de la ejecutiva del PSOE para el Gabinete de Comunicación, actualmente en los juzgados por presunta manipulación de las ofertas; o el más reciente, de unas grabaciones del concejal de contratación Ismael Abellán, en que presuntamente reconocía adjudicación de contratos a dedo”.
El portavoz naranja cree que "el Gobierno de Rocamora, marioneta de los que llevan mandando toda la vida en el PSOE, tiene como único propósito la consolidación de redes clientelares, el uso partidista de la Administración y la crítica permanente a la oposición, salvo a su socio de Podemos, que después de un inicio de legislatura muy crítico con las políticas del bipartidismo, ha decidido seguir la estela de su partido a nivel nacional y rendirse al Partido socialista, su socio de gobierno y con el que espera gobernar  la próxima legislatura".

C's reafirma su compromiso por convertir a Cartagena en Patrimonio de la Humanidad tras su visita al Anfiteatro


CARTAGENA.- El portavoz regional de Ciudadanos, Miguel Sánchez, el diputado, Juan José Molina y el portavoz de C's Cartagena, Manuel Padín, han visitado los trabajos de excavación arqueológica en el Anfiteatro Romano de Cartagena. La comitiva naranja estuvo atendida en todo momento por la coordinadora municipal de Patrimonio Arqueológico, Carmen Berrocal, que respondió con detalle todas las preguntas de la comitiva.

El portavoz regional de C's asegura que ha quedado sinceramente impresionado, "los políticos tenemos que darnos cuenta de que este patrimonio tiene que ponerse en valor; estamos hablando de un patrimonio singular y único; sólo hay 18 anfiteatros documentados arqueológicamente, y Cartagena es una de las únicas cuatro ciudades españolas que disponen de un teatro y un anfiteatro monumentales". 
Para Miguel Sánchez, "si logramos rescatar todo lo que hay en este municipio, la candidatura de Cartagena para que sea Patrimonio de la Humanidad, que C's ha impulsado en la Asamblea, estará más cerca". 
Además, ha destacado que estos trabajos tienen que contar siempre con la brújula de la reversión social, "habilitar las visitas para que los ciudadanos puedan visualizar e interiorizar mejor el tremendo valor histórico y cultural que tienen estos auténticos tesoros".
Por su parte, Juan José Molina ha asegurado que "el patrimonio que tiene Cartagena es maravilloso, y lo que tenemos que hacer los políticos es trabajar para que equipos técnicos como el que está trabajando en este monumento, que dentro de diez días se quedan sin dinero y tienen que irse, puedan seguir su labor y sacando esto adelante y que finalmente Cartagena, que tiene todo lo necesario, sea Patrimonio de la Humanidad; eso es por lo que estamos luchando y tenemos que luchar".
Por su parte, el portavoz local de Ciudadanos, Manuel Padín, y a raíz de la información que hoy publica el diario La Opinión, ha señalado que "me ha sorprendido, en las dos visitas que he realizado siempre se nos ha asegurado que se conservaría el muro de la plaza de toros; en cualquier caso, espero que la inminente presentación del Plan Director nos saque de dudas".
Manuel Padín ha recordado que los trabajos de consolidación de la Plaza de Toros se han realizado a través de una de las enmiendas de C's a los presupuestos de 2017 de 200.000 euros, "y tenemos que seguir aportando, porque no podemos depender exclusivamente de subvenciones que pueden o no llegar, como el 1,5 por ciento cultural que concede el Ministerio de Fomento".

Agricultura implantará sondas que miden la humedad del suelo para mejorar la eficiencia del riego en el Campo de Cartagena

MURCIA.- La Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca implantará sondas que miden la humedad del suelo para mejorar la eficiencia del riego en el Campo de Cartagena.

La Consejería encargó a la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), el pasado mes de mayo, un estudio para analizar la conveniencia de implantar una red lisimétrica en la zona, con el fin de optimizar la aplicación del riego y fertilizantes.
Además, se pretendía valorar las posibilidades de dicha red, con el fin de asesorar a los agricultores en el uso sostenible de la fertilización, ajustando las dosis de abonado a lo estrictamente necesario.
El consejero de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Miguel Ángel del Amor, destacó que este estudio, que finalizó en el mes de junio, "concluye que la implantación de una red lisimétrica, sondas capacitivas y demás tecnología, podrían favorecer un uso más eficiente del agua y de los fertilizantes en las comunidades de regantes del entorno del Mar Menor, permitiendo así mejorar la sostenibilidad ambiental de los regadíos de esta zona y disminuir las presiones sobre la laguna".
Seguidamente la Consejería, a través de la Dirección General del Agua, sacó a contratación un proyecto constructivo de ingeniería para determinar las obras, equipos, dispositivos, herramientas informáticas y demás tecnología necesaria para facilitar una agricultura de precisión en dichas comunidades de regantes.
El proyecto constructivo ha sido entregado a la Consejería recientemente por la empresa adjudicataria, por lo que el paso siguiente es iniciar el trámite administrativo para implantar esta red.

La Región llega a su menor cifra de parados de larga duración en ocho años

MURCIA.- La Región ha llegado al cierre del pasado mes de noviembre a su menor cifra de parados de larga duración de los últimos ocho años. Concretamente, en la actualidad son un total de 42.519 desempleados los inscritos en el SEF durante doce meses consecutivos o más, un dato que no era tan bajo desde los 40.943 que se contabilizaban a la conclusión de abril de 2010.

Este registro se ha alcanzado gracias al descenso acumulado del 7,74 por ciento de la cifra de parados de larga duración en los últimos doce meses. Dado que la bajada del dato general es del 5,75 por ciento en ese mismo tramo, se pone de manifiesto que el desempleo prolongado está cayendo a mayor velocidad que el del conjunto de la población, en concreto a un ritmo 1,99 puntos superior.
Esa caída en términos relativos del paro de larga duración en el último año se traduce en que 3.565 personas han abandonado esta situación desde noviembre de 2017, cuando el volumen total de este colectivo era de 46.084 desempleados.
A consecuencias de la crisis económica, el número de parados de larga duración llegó a situarse en un 'techo' de 68.916 personas en la Región de Murcia, tras enero de 2014. Por tanto, desde entonces son 26.397 las personas que han abandonado la situación de desempleo prolongado o, lo que es lo mismo, se ha producido un descenso del 38,3 por ciento de ese volumen.
Uno de los principales objetivos relacionados con este colectivo es que su peso sobre el total de desempleados sea cada vez menor. Dicha tendencia a la baja viene sosteniéndose en el tiempo, ya que la proporción se sitúa actualmente en el 40,48 por ciento, mientras que a la conclusión de noviembre del año pasado era del 41,35 por ciento, y tras el mismo mes de 2016 los parados de larga duración suponían el 43,24 por ciento.
Dentro de las ayudas de fomento del autoempleo, un total de 270 desempleados de larga duración se acogieron en el presente año al programa Cuota Cero de la Comunidad para establecerse como autónomos. 
Esta medida, de la que también pueden beneficiarse los jóvenes, reintegra la tarifa del primer año de actividad y ofrece una ayuda inicial de hasta 3.500 euros. El programa también se reabrirá en los primeros meses de 2019.
El SEF dirige al colectivo de parados de larga duración varias medidas para promover su acceso a un empleo, que van desde la orientación personalizada y la activación a las acciones formativas, pasando también por las ayudas a empresas para su contratación y las subvenciones para el establecimiento como autónomos.
Las ayudas a la contratación se reactivarán en el inicio de 2019, y permitirán que una empresa que realice un contrato indefinido a un parado de larga duración pueda recibir a través SEF 6.000 euros en caso de ser un vínculo a tiempo completo, y 3.000 si es a tiempo parcial. Si se trata de un parado de larga duración mayor de 45 años, la ayuda llegará a los 7.000 euros, y a los 9.000 si además tiene cargas familiares.

Proponen crear corredores abiertos para permitir que los transportistas puedan seguir exportando los productos a Europa

MURCIA.- La Comunidad Autónoma ha solicitado al Consulado de Francia en la Región de Murcia la importancia de establecer corredores abiertos para el transporte, una de las demandas de los transportistas murcianos, para facilitar que los camioneros puedan exportar los productos a Europa.

Así se lo trasladó el director general de Transportes, Costas y Puertos, José Ramón Díez de Revenga, al cónsul francés, Philippe Cazeaux, con el objetivo de trasladar las reivindicaciones de los transportistas murcianos y defender los intereses de los sectores exportadores frente a los bloqueos que están sufriendo para introducir los productos en la Unión Europea.
El director general hizo especial hincapié en que "la Región es una comunidad periférica con una elevada proyección exterior de sus productos", especialmente hortofrutícolas, y es "fundamental acabar con los cortes en la frontera francesa porque no entregamos los pedidos a tiempo y eso repercute en las ventas fuera de la Región, sobre todo en Navidad".
"No queremos que estos cortes se traduzcan en una pérdida de confianza de los transportistas y empresarios murcianos, que pueda provocar la pérdida de clientes y que éstos vayan a buscar los productos a otros países y lugares de origen", indicó el director general.
Díez de Revenga resaltó que el Gobierno regional ha desarrollado una estrategia "muy activa" para denunciar esta situación tanto ante las autoridades nacionales como europeas para reclamar la libre circulación de las mercancías por la red de carreteras de la Unión Europea, tal y como recoge la normativa comunitaria en el Tratado de Schengen y el 'Reglamento Fresas', 2679/98, sobre la libre circulación de mercancías entre los países de la UE.

'Tranvía de Murcia' modifica sus horarios y frecuencias en Nochebuena y Nochevieja

MURCIA.- Tranvía de Murcia y la Concejalía de Hacienda, Contratación y Movilidad Urbana modificarán los horarios y frecuencias de este medio de transporte urbano los días de Nochebuena y Nochevieja.

Así, en ambas jornadas el último tranvía desde Nueva Condomina dirección Universidades saldrá a las 20:30 horas, pasando por la parada Plaza Circular en dirección Universidades a las 20:50 h. y en dirección Nueva Condomina a las 21:28 h.
En el servicio de Lanzadera hacia la UCAM – Los Jerónimos, las últimas salidas los días 24 y 31 de diciembre serán los siguientes:
- Desde parada Los Rectores – Terra Natura en dirección UCAM – Los Jerónimos: 20:10 h.
- Desde parada UCAM – Los Jerónimos en dirección Los RectoresTerra Natura: 20:30 h.
 El último tranvía desde parada Nueva Condomina saldrá a las 20:30. 

Además, los días de Navidad y Año Nuevo (martes 25 de diciembre y 1 de enero respectivamente), el servicio finalizará a la hora habitual de los domingos y festivos, es decir, a las 22:30 h. (hora de salida del último tranvía desde parada Estadio Nueva Condomina), pasando el último tranvía por la parada Plaza Circular en dirección Universidades a las 22:49 h. y en dirección Nueva Condomina a las 23:28 h.
El martes 25 de diciembre y 1 de enero respectivamente, el servicio finalizará a la hora habitual de los domingos y festivos, es decir, a las 22:30 h. (hora de salida del último tranvía desde parada Estadio Nueva Condomina).
El último tranvía desde parada Estadio Nueva Condomina saldrá a las 22:30.

Hasta 50.000 militares abandonarán el ejercito en los próximos 18 años

MADRID.- Hasta 50.000 militares tendrán que abandonar las Fuerzas Armadas hasta el año 2036 por cumplir 45 años, edad límite que marca la ley de la carrera militar para poder continuar como soldado de tropa y marinería si no se asciende o se logra la condición de permanente.

La salida de las Fuerzas Armadas a los 45 años es uno de los asuntos prioritarios en las agendas de las asociaciones profesionales de militares, que piden medidas para facilitar su reinserción en la vida laboral civil o incluso la suspensión de esta medida. Y también es objeto de debate frecuente en las Cortes Generales.
En una respuesta parlamentaria al diputado de Unidos Podemos Juan Antonio Delgado, el Gobierno ofrece detallados datos sobre el número de militares que se verán afectados por esta prebenda durante los próximos años. En concreto, desde 2019 hasta 2036 habrá un total de 50.048 militares que verán rescindido su compromiso laboral con las Fuerzas Armadas.
Las salidas a los 45 años fueron legisladas en el año 2006 como solución a la profesionalización de los Ejércitos. Desde entonces el número de militares que iban alcanzando esta edad ha sido escaso, pero durante los próximos años se irá incrementando exponencialmente.
Los datos del Ministerio de Defensa rebelan que solo tres militares salieron de las Fuerzas Armadas en 2006 por esta medida, cinco el año siguiente o solo uno en 2008. Pero este número ha ido aumentando poco a poco hasta 2018, dando como resultado que un total 1.125 soldados han dejado ya la carrera militar para incorporarse a la vida civil.
La polémica tiene la vista puesta sobre todo en los próximos años, ya que cada vez son más los efectivos que irán alcanzando los 45 años. Solo en 2019 ya serán casi un millar los militares que tendrán que salir de las Fuerzas Armadas, aumentando progresivamente hasta superar los 4.000 en 2027. Así durante las próximas dos décadas hasta sumar más de 50.000 hasta 2036.
La ley de tropa y marinería estipula que, aquellos que lo deseen, podrán solicitar la condición de Reservista de Especial Disponibilidad (RED), cobrando una asignación de 7.200 euros anuales que son compatibles con un sueldo procedente del sector privado.
El reservista de especial disponibilidad no tiene la condición de militar, pero se encuentra dispuesto a incorporarse a las Fuerzas Armadas cuando, en situaciones de crisis, lo autorice el Consejo de Ministros con carácter excepcional.
La ley también contempla una serie de medidas para facilitar la inserción en el mercado laboral civil de los militares que salgan de las Fuerzas Armadas, como cursos de formación durante su carrera o convenios con empresas, ayuntamientos y policías locales.
Sin embargo, las asociaciones denuncian que estas iniciativas no están funcionando y los militares se quedan sin trabajo a una edad con elevados niveles de desempleo después de años dedicados a servir a las Fuerzas Armadas, en lo que incluso han llamado un “ERE encubierto”.
De hecho, el asunto fue objeto de debate en el Congreso de los Diputados durante más de un año y medio en una subcomisión creada ex profeso. El órgano terminó sin consenso entre los grupos parlamentarios, aunque PP y PSOE acordaron un texto que reconoce “disfunciones” en la aplicación de la ley y propone reforzar las medidas para mejorar la situación de los militares de tropa y marinería.
En la oposición, el PSOE había llegado incluso a apoyar en el Parlamento la suspensión de las salidas del Ejército, pero al llegar al Gobierno ha reconocido la imposibilidad de esta medida por el coste económico que supondría, además del envejecimiento que conllevaría para la escala de tropa y marinería.

El PSOE lidera en intención de voto y 'Vox' irrumpe con un 7.8%

MADRID.- El PSOE lidera la intención de voto con un 23,5%, seguido por Ciudadanos, con un 22,7%; el PP, con un 21,8%; y Unidos Podemos, con un 15,2%, en una encuesta en la que destaca la irrupción de Vox, que entra con un 7,8.

El Barómetro de laSexta refleja también que más de la mitad de los consultados, un 55,9%, está a favor de un adelanto electoral.
Ante la pregunta de quién cree que va a ser el próximo presidente del Gobierno, un 42% responde que Pedro Sánchez, mientras que un 23,3% se decanta por Pablo Casado, un 16,8% lo hace por Albert Rivera y un 3,8% por Pablo Iglesias.
Los encuestados se decantan en sus preferencias como jefe del Ejecutivo por Pedro Sánchez con un 36,2%, seguido por Albert Rivera con un 20,0%, Pablo Casado con un 17,3% y Pablo Iglesias con un 16,8%.
Respecto a los Presupuestos Generales del Estado, un 46,2% espera que no salgan adelante frente a un 45,2% que se muestra favorable a que se aprueben con el apoyo del PDeCat, PNV y Esquerra Republicana.

'Adicae' llama a los consumidores a denunciar conjuntamente "abusos" en el bono social

MADRID.- La asociación Adicae ha hecho hoy un llamamiento a los consumidores a denunciar de forma conjunta las prácticas de "abusos" y "trabas" que, a su juicio, están llevando a cabo las eléctricas en la aplicación del bono social, a fin de poder iniciar actuaciones colectivas.

En un comunicado, la asociación ha calificado de "escándalo masivo" la actitud de las grandes eléctricas en esta prestación, que permite obtener un descuento del 25 % o 40 % en la factura eléctrica mensual, siempre que se tenga un determinado perfil socio-económico.
De acuerdo con Adicae, las entidades pretenden evitar la devolución de entre 21 y 48 millones de euros que han cobrado indebidamente a los consumidores a los que no se aplica el bono social pero tienen derecho al mismo.
Esta semana, el Ministerio para la Transición Ecológica anunció que actualmente hay activos 1.041.612 bonos sociales eléctricos de un total de 1.436.268 solicitudes completas recibidas a falta de unos días para que el 31 de diciembre finalice la prórroga para solicitarlo y acceder directamente al térmico.
La CNMC, por su parte, había informado de que a finales de julio de 2018, solo 650.000 usuarios habían solicitado el nuevo bono social, frente los 2,5 millones de clientes que eran beneficiarios del antiguo.
Según la estimación que baraja Adicae, y que ha definido como "prudente", más de un millón de familias no han solicitado el nuevo bono social, lo que pone de manifiesto la necesidad de intervenir en las prácticas que con esa finalidad han llevado y llevan a cabo las eléctricas en España.
Para la asociación, con sus "trabas y abusos" en las solicitudes formuladas, las eléctricas parecen pretender seguir el nefasto ejemplo de la banca en las "cláusulas suelo" y negar a cientos de miles de consumidores la devolución de las cantidades pagadas en exceso desde octubre pasado al no haberles aplicado el bono social.
Adicae ha habilitado una dirección de correo (consultas@adicae.net) para que los consumidores le trasladen su experiencia al respecto con el fin de preparar las reclamaciones y denuncias colectivas, una información que también servirá, ha añadido, para plantear al Gobierno medidas.
Para Adicae, es urgente que se abra el debate necesario para la definición de la Estrategia nacional contra la pobreza energética anunciada por el Gobierno.

Una Delegación del Gobierno renovada volverá a abrir sus puertas el día 28 después de tres años y medio de obras


MURCIA.- El delegado del Gobierno, Diego Conesa, ha confirmado que el próximo viernes 28 de diciembre la sede de la Delegación del Gobierno en la Región de Murcia ubicada en la avenida Teniente Flomesta con la calle Correos volverá a abrir sus puertas tras la rehabilitación que ha sufrido el edificio desde el verano de 2015.

A través de su perfil de Facebook, Conesa ha mostrado algunas fotografías en las que se le ve equipando su nuevo despacho en la Delegación, que hasta ahora se encontraba en el paseo Alfonso X de Murcia, y colocando tanto cuadros como la imagen del rey Felipe VI en las paredes.
"Esta próxima semana volverá a estar la sede de la Delegación del Gobierno en el edificio rehabilitado de Teniente Flomesta, esquina con Calle Correos. Hoy he estado ubicando los cuadros del despacho", ha explicado, además de confirmar que no residirá en la vivienda que tiene la Delegación, sino que continuará viviendo en su domicilio de Alhama de Murcia.
"A partir del próximo viernes 28 seguiré atendiendo a cuantos colectivos requieran los servicios de los 50 organismos de la Administración General del Estado en la Región, más las peticiones pendientes".
Fuentes de la Delegación apuntan que en el último mes los funcionarios que trabajan en la Delegación se han ido incorporando a sus nuevos despachos en Teniente Flomesta y durante los próximos días se completará el traslado y se ordenará el mobiliario pendiente.

Las obras de equipamiento de la renovada sede de la Delegación se han demorado unos meses, ya que como apuntaba el anterior delegado del Gobierno en Murcia, Francisco Bernabé, el traslado definitivo a las nuevas dependencias estaría culminado en verano de este año, ya que las reformas en el edificio finalizaron a comienzos de año.
La nueva sede de la Delegación del Gobierno albergaba hasta ahora el despacho y el gabinete del delegado únicamente, sin otros servicios administrativos. Sin embargo, tras la reforma, se han habilitado tres plantas (la planta baja, la primera planta y la segunda planta) para acoger servicios de la Administración Periférica del Estado en la Región. Bernabé apuntaba en su momento que se han respetado en las obras "todos los elementos arquitectónicos que pudieran tener un valor histórico", como un mural o el escudo principal que luce en la fachada, a pesar de que algunos lo "pusieron en duda".

El cartagenero Zaplana defiende su "inocencia" desde el hospital y antepone su honor a la salud

MADRID.- El expresident de la Generalitat valenciana y exministro cartagenero Eduardo Zaplana asegura que es "imposible" que pueda fugarse de España porque para él sería una "indignidad", ya que asegura que es inocente de los cargos que se le imputan y quiere defender su honor y su nombre.

En un comunicado remitido a los medios por su mujer, Rosa Barceló -también investigada en la causa abierta del caso Erial-, Zaplana agradece las recientes peticiones a favor de su puesta en libertad por cuestiones de humanidad por la leucemia que sufre y por la que está ingresado en el hospital La Fe de Valencia desde el pasado martes.
Sin embargo, afirma que su estado de salud no es la principal causa de preocupación para él, aunque sí para su familia, sus allegados y sus médicos, pues "por encima de ello está la defensa de mi honor y mi nombre, y el recuerdo que de mi nombre quede a mis hijas y nietos", añade el exdirigente del PP, en prisión incondicional y sin fianza desde el pasado 24 de junio.
Asegura que es "inocente" porque no ha sido juzgado y por el "convencimiento absoluto de no ser responsable de los hechos" de los que se le acusa en el auto judicial que provocó su detención en Valencia dos días antes de su ingreso en Picassent.
"Jamás cobré comisión alguna por unas adjudicaciones públicas y jamás distraje una peseta o un euro de las administraciones públicas a las que serví y de cuya labor me siento muy orgulloso", señala para añadir que desconoce el contenido del sumario al estar declarado secreto por la titular del Juzgado de Instrucción nº 8 de Valencia.
Señala que se le mantiene en prisión por su capacidad para destruir pruebas y el riesgo de fuga, a lo que responde: "El mismo resultado se podría haber conseguido si, en lugar de la prisión provisional, se hubiese acordado el arresto domiciliario que, además, hubiera ayudado a mi salud".
"No sé qué prueba puedo destruir después de siete meses de privación de libertad, ni quién se puede plantear seriamente que en mis condiciones me vaya a fugar de mi país -añade-. Para justificar mi fuga se ha llegado a decir en un auto judicial que me trasplanté en Houston, señal del nivel de detalle con el que se han leído los informes médicos quienes tuvieron que decidir sobre mi libertad".
Entiende que alguien piense que se pueda fugar pero apunta que él y quienes le conocen lo ven "imposible".
"Al margen de dependencias médicas y arraigos evidentes que todo el mundo entendería, no permitiría yo bajo ningún concepto que mi concepción del honor personal y el legado que dejo fuera de tal indignidad", señala el expresident.
Zaplana afirma que "siempre" ha "concebido y defendido una justicia y unos cuerpos policiales equilibrados, neutrales y con controles. Que hagan justicia sin necesidad de destruir a las personas y su entorno".
Recuerda que la investigación que le atañe comenzó en 2015 y se pregunta cuántos años hacen falta para instruir un asunto contra una persona.
"¿Cuánto tiempo tengo que estar en prisión para no destruir pruebas? ¿Desde el año 2015 no han tenido tiempo de terminar de cerrar la acusación con el despliegue de medios citados? ¿Es posible investigar a una persona en secreto durante tres años sin informarle del origen de las imputaciones, los indicios contra él existentes o las conductas concretas por las que se le investigan?", inquiere.
Cuando se levante el secreto del sumario "espero poder defenderme y explicar todo aquello que la instrucción necesite que aclare", señala Zaplana, quien concluye su comunicado agradeciendo "a cuantos han tenido la sensibilidad y argumentos" para pedir su libertad y les desea "a todos feliz Navidad".
Por su parte, Rosa Barceló denuncia que ni a ella ni a sus hijas se les permite ver a Zaplana más que 45 minutos a la semana, que ella ya consumió el pasado jueves cuando prepararon este comunicado, cinco días antes de que se produjera su ingreso en La Fe.

Decenas de españoles, murcianos entre ellos, utilizan títulos nobiliarios falsos... o caducados


MADRID.- Unos son estafadores que buscan apariencia de honorabilidad con un título nobiliario. Otros son legítimos herederos de títulos caducados que no tienen forma legal de rehabilitar porque han pasado más de 40 años desde la muerte de su último titular. Un tercer grupo lo forman personas incautas que creen que poseen títulos verdaderos, o que creían que la sucesión del título era automática y se les pasó el plazo legal de cinco años. Y también hay unas pocas víctimas de sus delirios de grandeza que adornan sus currículum, tarjetas o páginas web con una larga serie de títulos inventados, plantea hoy Abc

El caso es que, por distintas razones, decenas de españoles están utilizando títulos nobiliarios falsos, es decir, sin la autorización legal necesaria, lo cual puede constituir un fraude de ley.

Saber si un título es verdadero o falso es muy sencillo: basta con consultarlo por internet en la Guía de Títulos de la Diputación Permanente y Consejo de la Grandeza de España (www.diputaciondelagrandeza.es), que está actualizada en tiempo real. Allí figuran los 2.800 títulos nobiliarios acreditados por el Rey y el Ministerio de Justicia, así como sus titulares, desde el primero hasta el actual. Los títulos que no salen en esa guía son falsos. Así de simple. Sin embargo, tal y como ha advertido el Consejo del Notariado , hay una «creciente ola de falsificaciones» de títulos nobiliarios en España.

Mejor derecho

Según ha podido constatar Abc, aunque existen distintos subterfugios para dotar a los títulos falsos o caducados de una aparente legalidad, eludiendo el procedimiento legal, el más utilizado de todos es el de los tribunales italianos. Consiste en que dos personas -una, la interesada, y la otra, cualquiera que se preste a hacer el paripé- piden un laudo o sentencia arbitral al tribunal italiano sobre cuál de las dos tiene mejor derecho a un título nobiliario concreto.

El tribunal dicta una sentencia favorable al interesado, y éste ya dispone de un documento oficial para acreditar su título. Lo que muchos no saben, o no quieren saber, es que España ni homologa ni reconoce las sentencias de tribunales extranjeros que afectan a títulos nobiliarios, ya que su concesión o autorización corresponde únicamente al Rey .

Eso fue lo que le ocurrió a un aspirante a noble español que en 2011 pretendió que el Ministerio de Justicia reconociera una sentencia de un tribunal italiano de Casale Monferrato y le permitiera utilizar el título de conde de la Carrera. La Audiencia Provincial de Madrid no admitió el título y, además, apreció la existencia de vulneración del orden público procesal español y de fraude de ley.

Aún así, el título de conde de la Carrera lo utiliza desde hace años el coleccionista de arte Juan González-Quirós y Corujo.

El título de conde de Pozos Dulces tiene la misma procedencia, en este caso un tribunal de Bolonia. Lo utiliza un asesor de imagen llamado Ignacio de Jacob y Gómez, que también dice ser vizconde de la Albufera y marqués de Vallelonga.

Caducados

La delegada de la Hermandad Monárquica en Murcia, Gertrudis Brígida Pagán Hernández (en la imagen), paradójicamente también ha recurrido a tribunales italianos en busca de un supuesto reconocimiento oficial para los títulos caducados que se atribuye en su página de Facebook y en otros medios.  

Ella dice ser duquesa de Cea por un tribunal de Roma (no confundir con el marquesado de Cea, que sí es verdadero), marquesa de la Torre del Barco (Dos Sicilias), marquesa de Darrax (Roma) y señora de Tejada, y a su marido, José Cerón Martínez, también se le atribuye en alguna ocasión el marquesado de Grimaldo, otro título caducado. 

Uno de los casos más llamativos es el de Rafael Andújar y Vilches, quien consiguió que un tribunal de Massa (Italia) le reconociera como príncipe de San Bartolomeo. Él también se hace llamar príncipe de Capadocia, patricio bizantino del Sacro Imperio Romano de Oriente, duque de Sperlinga, duque de Outzitje, conde de Edesa, vizconde de Francavilla (no confundir con el duque de Francavilla, que sí es verdadero), barón de San Bartolomeo, barón de Racalmallina, señor de Carrubia, señor de Vaccarizzo Soprano e Sottano y de Vaccaro, señor de Santa Venera, «entre otros muchos títulos que conllevan las Casas Principescas de San Bartolomeo y Capadocia», dice.

Además, en su «condición» de príncipe de Capadocia, Andújar ha llegado a «conceder» títulos, como el marquesado de Santa Elena de Capadocia (no confundir con el ducado de Santa Elena, que es verdadero) o el condado de Vilchez.


Muchos de estos títulos están agrupados en la llamada Asociación Española de la Nobleza Extranjera o en el llamado Elenco de títulos nobiliarios extranjeros, lo que les daría una aparencia de legalidad que no se corresponde con la realidad. En este proceloso mundo, hay abogados expertos en derecho nobiliario que ofrecen asesoramiento para conseguir laudos arbitrales o para tramitar títulos nobiliarios extranjeros.

También se ofrecen a elaborar expedientes para ingresar en reales maestranzas o en órdenes militares. Ellos cobran importantes sumas de dinero a cambio de satisfacer las manías de grandeza de los aspirantes a nobles. 


El PP revive en Zaplana la pesadilla de Rita Barberá

VALENCIA.- Apenas unos minutos después de conocerse la inesperada muerte de Rita Barberá -de la que justo se cumplen hoy 25 meses- el que fuera durante años su compañero y, a la vez, rival, Eduardo Zaplana, dejó escrito en un escueto mensaje su desasosiego por las crueles circunstancias en que había fallecido Rita, la persona, sola, tirada en una habitación de hotel de Madrid, repudiada social y políticamente, y arrodillada ante un tribunal en el que había declarado como imputada por supuesto blanqueo de fondos en una campaña electoral.

Era difícil imaginar final más amargo para la reina del 'caloret', que desde su eterno descanso probablemente asista, entre risueña y resentida, a los gestos amistosos hacia Vox de algunos de sus familiares, dolidos en cuerpo y alma con un Partido Popular que durante años fue su cálido hogar y durante sus últimos meses devino mazmorra de tortura y martirio.
La frialdad de la soledad de la habitación de un gran hotel de Madrid donde expiró Barberá, que entonces resistía como senadora, ha dado paso, en el caso de Zaplana, a la de las cuatro paredes de una cárcel, apenas levemente suavizada por el paso a un habitáculo del mayor hospital de la Comunidad Valenciana, La Fe, donde el que fuera ministro de Aznar y presidente de los valencianos ha sido trasladado e ingresado, enfermo de leucemia, cuando está a punto de cumplir siete meses privado de libertad, según publica hoy El Mundo.
Al margen de los constantes rumores que apuntan a una situación límite de la salud de Zaplana -que acudió el lunes a una revisión rutinaria y quedó ingresado por indicación médica por una caída drástica de sus defensas-, lo que parece claro es que el ex presidente afronta las fiestas navideñas en la soledad de una habitación en la que no puede recibir visitas, excepto las de sus abogados.
Según fuentes sanitarias, las atenciones que necesita - un tratamiento que no había necesitado hasta ahora- requieren al menos semana y media de ingreso hospitalario.
Derrotado psicológicamente, Zaplana es consciente del sufrimiento de su familia y especialmente de su mujer, a quien no se le ha permitido pernoctar en el hospital junto a su marido, una circunstancia que la familia denunció ayer.
 Rosa Barceló, también afectada por un cáncer, está siendo investigada en la misma causa que Zaplana, la llamada «Operación Erial», ligada al posible cobro de comisiones ilegales a cambio de contratos en la época de presidente autonómico.
El tiempo de reclusión es siempre tiempo de reflexión interior. En el caso de Zaplana, esa etapa parece cumplida y ha dado paso a la desesperación de una persona que parece haberse dado por vencido, despojado ya de aquella imagen impecable que lucía con orgullo.
Derrotado, exhausto, aquel hombre quiere evitar ya el sufrimiento propio y el ajeno, el de su familia sanguínea y el de un numeroso puñador de fieles que mantiene desde su etapa en primera fila política.
En estos días, cuando se han ido acumulando las peticiones para que se le conceda la libertad por razones humanitarias -desde Arnaldo Otegi a Pablo Iglesias, pasando por Aznar o el presidente valenciano, Ximo Puig-, en el PP no se puede evitar el paralelismo entre el via crucis fatal de Rita Barberá y el que está afrontando otro gran referente del partido.
A la que fue una de las alcaldesas de España se le mostró con toda crudeza la puerta de salida. «Cuidado con lo que decís», llegó a advertir Barberá como respuesta a la actual líder regional del PP, Isabel Bonig. Con Zaplana, el PP no se ha lanzado a pedir un gesto humanitario hasta que lo han hecho sus adversarios.
Eduardo y Rita nunca fueron amigos. Ambos cruzaron críticas en público y en privado, incluso cuando Barberá fue despojada de la Alcaldía y Zaplana observaba su degeneración desde la calidez del despacho de Telefónica.
A la fuerza habían tenido que mantener el respeto institucional debido y la contención exigible a dos líderes que contribuyeron de manera decisiva a que el PP tomara el testigo del PSOE en territorios inhóspitos. Ambos fueron avanzadilla para el aterrizaje de José María Aznar en el Palacio de la Moncloa, en 1996.
De Aznar recibió Zaplana a principios de los 90 el encargo de refundar desde Alicante el PP que nunca llegó a cuajar desde Valencia. Llegó a la Alcaldía de Benidorm de la mano de una tránsfuga, una sombra que le persiguió sus tres años de alcalde (1991-1994) y luego toda su vida.
Barberá lo recordaba cada vez que podía. Lo mismo que aquella aparición en las cintas del «caso Naseiro» que derivó en la atribución falsa de una conversación en la que supuestamente admitía haber llegado a la política para «forrarse». La desconfianza anidaba en el reino de las mayorías absolutas del PP.
Zaplana y Barberá fueron ambiciosos, él con la vista puesta en el brillo de Madrid y ella en lograr la eternidad en su querida Valencia, esa que no es capaz ahora de honrar su memoria dando nombre siquiera a una calle menor.
Y, entre ellos, Francisco Camps -pegado por conveniencia a Zaplana y a Rita por admiración política-, que ya acumula cuatro imputaciones y también un destino vital incierto.
Su propio partido espera que Camps renuncie a sus privilegios de ex presidente en el Consell Jurídic Consultiu, pese a que ninguna de las investigaciones contra él dispone de conclusiones sobre posibles responsabilidades penales y el PP podría acabar lamentando haber pedido su dimisión.
Tres reyes caídos -Barberá, Zaplana y Camps- ante los cuales se formó cola para el ajuste de cuentas desde la prensa o la política en cuanto mostraron debilidad. Destino similar corrieron otros, como el ex presidente balear Jaume Matas, amigo de Zaplana.
Y eso que éste parecía haber acertado retirándose a tiempo, en 2008, a los confortables despachos de la empresa privada, desde los que no dejó de hacer política, conservando casi intacta la relación aquel sólido equipo que fraguó en la Generalitat (1995-2002). Ese mismo equipo que ahora abomina del PP y que tiene en el recuerdo la muerte de Rita.

La juez y el fiscal, el muro contra el que choca la familia Zaplana

VALENCIA.- En estos siete meses de presidio, el discurso del cartagenero Eduardo Zaplana para abandonar la cárcel ha pivotado siempre sobre un mismo eje: el riesgo que supone para su salud permanecer entre rejas. Una y otra vez su abogado ha vuelto sobre la misma cuestión pero se ha dado de bruces con la juez y con la Fiscalía Anticorrupción quienes, apoyados por informes forenses independientes, no contemplan que la condición de preso del ex ministro de Aznar influya negativamente en la enfermedad que padece, recuerda El Mundo

La postura de la magistrada Isabel Rodríguez y del fiscal Pablo Ponce ha permanecido inalterable ante estas supuestas amenazas contra un estado de salud que ambos, a través de autos motivados, han resuelto que no son tales a pesar de los mensajes alarmistas lanzados públicamente por su defensa y por su entorno. 
Los intentos han sido muchos -el último el pasado lunes con ingreso en el Hospital de La Fe incluido- pero han resultado infructuosos.
La salud del ex presidente de la Generalitat Valenciana no está en peligro, según la magistrada, y sin embargo su salida de prisión sí que puede poner en jaque una compleja investigación que, hasta el momento, rueda muy bien: según lo previsto y con multitud de indicios que le acorralan en la llamada operación Erial.
Entre los argumentos que esgrime Rodríguez, y que apoya Ponce, figura el riesgo de fuga y la destrucción de pruebas. Un peligro que los investigadores no están dispuestos a correr porque quieren que las pesquisas que han tejido a lo largo de estos dos años lleguen a buen puerto.
Además, de manera sistemática la Audiencia Provincial de Valencia ha avalado a la instructora. La defensa insiste en presentar la prisión como un espacio atávico desprovisto de cuidados médicos que es contraproducente para la leucemia que padece Zaplana. 
Este pesimismo ha sido contrarrestado en numerosas ocasiones por la instructora. Fue en julio cuando se mostró más beligerante al apuntar al abogado de Zaplana que sus conclusiones se basaban, dijo, en un «escenario falso».
«Como si estuviéramos hablando de una cárcel del medievo, con los presos hacinados, sin controles sanitarios...», replicaba Rodríguez. Además, en otra ocasión también deslizó que de los seguimientos a los que ha sido sometido Zaplana en los dos últimos años se desprende que ha acudido a lugares concurridos que no parecían ser los mejores escenarios para la enfermedad que padece.
Desde que ingresó en el centro penitenciario de Picassent (Valencia) a finales del pasado mes de mayo, se le programaron salidas cada dos semanas a La Fe para controlar su enfermedad e incluso un informe médico autorizado por la magistrada, a petición de su defensa, concluía el pasado septiembre que la cárcel no suponía un riesgo para él ni para su tratamiento.
No obstante, Eduardo Zaplana insiste en que su situación es límite y reclama a la juez de manera periódica su puesta en libertad. Las cuestiones estrictamente judiciales han saltado al plano político y muchos compañeros de su partido apoyan su salida de prisión a lomos de argumentos apocalípticos que, según las pesquisas que se siguen en el Juzgado de Instrucciónn nº 8 de Valencia, nada tienen que ver con la realidad. 
La petición del pasado lunes de abandonar la cárcel no será la última que haga. Sin embargo, tanto la juez como el fiscal consideran que no hay riesgo para la vida de Zaplana. Sin embargo, el argumento que maneja su familia es diametralmente opuesto y ayer, quinto día consecutivo de ingreso en el Hospital La Fe, lamentó el sufrimiento que padece al no poder ni siquiera verlo. Zaplana se encuentra aislado en el hospital, tanto por su condición de detenido como por su situación sanitaria, por lo que sus familiares no pueden visitarle.

La familia de Zaplana lamenta que no puede verlo en el hospital

VALENCIA.- El expresidente de la Generalitat, Eduardo Zaplana, cumplió ayer el quinto día de ingreso en el hospital La Fe de Valencia, en buen estado aunque delicado, y no se teme por su vida, según confirmaron fuentes sanitarias y del entorno familiar y de su defensa. 

Una información difundida al mediodía de ayer por una emisora local de Valencia desató la alarma por el posible fallecimiento del exministro, que fue inmediatamente desmentido tras unos primeros momentos de confusión. Una alarma a la que contribuyó el exministro de Justicia, Rafael Catalá, quien llegó a dar el pésame a la familia a través de un tuit que, posteriormente, eliminó. 
Desde el entorno familiar del exministro desmintieron tajantamente la información difundida erróneamente. 
Al mismo tiempo que lamentaban el sufrimiento de no poder acceder a la habitación en la que está recluido. Zaplana está ingresado en una habitación del servicio de hematología del hospital La Fe y custodiado por dos agentes de policía, debido a su condición de recluso, por lo que sus familiares no pueden acceder a la habitación en la que está ingresado para poder verlo.
Según explican fuentes de la defensa del cartagenero Eduardo Zaplana, el tratamiento que recibe desde el martes persigue que el deterioro que sufre por la leucemia no sea «irreversible». 
«El tratamiento que está recibiendo no es en absoluto rutinario, no se lo habían hecho nunca antes».
Desde el pasado martes, Zaplana ha sido sometido a varias pruebas, entre ellas una gastroscopia y una colonoscopia, mientras «no deja de perder peso y tiene la piel y las articulaciones deterioradas», detallan los responsables de su asistencia jurídica, que para entrevistarse con él han de vestir «guantes, bata y mascarilla». 
Por ello, entienden que «seguir sosteniendo, como lo hace la juez, que existe riesgo de fuga es un insulto a la inteligencia, porque no puede ir a ningún sitio ni puede prescindir de los cuidados que se le dan en La Fe», aseguran fuentes de su defensa.

Los inversores no 'compran' la estrategia de ganar tiempo para afrontar la venta de Bankia

MADRID.- El Consejo de Ministros ha dado luz verde a la prolongación del plazo para que el Estado, a través del FROB se desprenda de su participación en Bankia. 

Aunque todavía quedaba un año para afrontar la desinversión, el Gobierno ha optado por ampliarlo hasta diciembre de 2021. Con una participación del 60%, y la tendencia general de la bolsa -las acciones de Bankia se dejan un 36% este ejercicio- la perspectiva de poder vender a un precio suficiente para que la desinversión sea rentable parece complicada. 
La última colocación de títulos de Bankia por parte del FROB se produjo hace un año, cuando Luis de Guindos era titular de la cartera de Economía, a 4,06 euros por acción. Entonces, el Estado vendió un 7% del capital del banco.
De acuerdo con el Ministerio que lidera Nadia Calviño, la decisión se ha adoptado justo para tratar de buscar una ventana de precios más atractiva. "La finalidad de esta ampliación es favorecer la utilización más eficiente de los recursos públicos maximizando la recuperación de ayudas", señaló.
Los inversores, por el momento, no han reducido la presión sobre el banco que preside Ignacio Goirigolzarri, que fue el más castigado en la jornada de ayer dentro del Ibex 35, con un descenso del 3,6%, hasta los 2,54 euros. 
La reducción de las expectativas de subida de tipos de interés penaliza al banco, que es muy sensible a la evolución del precio del dinero.
La entidad, no obstante, continúa reforzando su balance, y reduciendo su exposición al ladrillo. El lunes, anunció un acuerdo con el fondo Lone Star para la creación de sociedades, de las que controlará el 20% del capital, a las que le traspasarán activos adjudicados y dudosos por un valor bruto contable de 3070 millones. Bankia espera cerrar la operación en el segundo trimestre de 2019.

Pese al escándalo, el PP busca frenar la derogación del plazo máximo de instrucción del que se ha beneficiado Pedro Antonio Sánchez

MURCIA/MADRID.- El PP quiere frenar en el Congreso la derogación del artículo 324 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LeCrim) que ha promovido el PSOE para acabar con el plazo máximo de seis meses para la instrucción de las causas penales. Se trata de una modificación legal que la Cámara Baja tiene 'congelada' desde hace 19 meses, cuando acordó tramitar esta proposición de ley de los socialistas.

La reforma del referido artículo fue impulsada por el Gobierno de Mariano Rajoy en 2015 y precisamente gracias a ella el expresidente 'popular' de Murcia Pedro Antonio Sánchez ha sido recientemente absuelto por el denominado 'caso Pasarelas'.
Tras la vista de cuestiones previas, paso anterior al inicio del juicio oral, la Audiencia Provincial decidió exculpar al expresidente regional, sin ni siquiera examinar las pruebas contra él, al considerar que el juez del caso sobrepasó el plazo máximo de instrucción de la causa sin que se consiguiera declarar esta en tiempo y forma como 'causa compleja', lo que hubiera permitido ampliar el periodo de investigación.
En mayo de 2017, el PSOE consiguió que el Pleno del Congreso aceptase tramitar una proposición de ley que únicamente planteaba derogar esa limitación temporal a la instrucción de sumarios. Pese a constar de un único artículo, la iniciativa ha llegado a acumular 19 meses de prórrogas en los plazos para la presentación de enmiendas.
Pues bien, ahora los 'populares' han registrado una enmienda a la totalidad a esa propuesta de los socialistas con la que pretenden impedir la derogación de una reforma que, a su juicio, «ha sido beneficiosa para la justicia», según reza la iniciativa.
La reforma impulsada por el Gobierno de Rajoy estableció un plazo máximo de seis meses para la instrucción y determinó que, antes de que expire, el instructor podrá ampliarlo a 18 meses si, a instancias de la Fiscalía, declara «compleja» la investigación.
Los socialistas plantearon su propia ley porque si bien creen que es necesario fijar plazos máximos a la investigación penal para evitar «dilaciones indebidas», subrayan que, «aunque la Justicia ha de ser rápida, también ha de garantizar la tutela penal de todas las víctimas».
Y es que consideran que el artículo en cuestión adolece de un «defecto de origen» al atribuir el control de la duración de la instrucción al Ministerio Fiscal, que no dirige la investigación, lo que «puede conllevar verdaderos espacios de impunidad».
Ciudadanos también planteó, al inicio de la legislatura, la derogación del citado artículo de la LeCrim en el marco de la Ley 'omnibús' contra la corrupción, una norma que lleva también meses paralizada.
En su enmienda de totalidad, con texto alternativo, el PP avisa de que sería una «gran irresponsabilidad» eliminar por completo los plazos en la instrucción. Eso sí, aunque defiende la reforma de la LeCrim impulsada por el otrora ministro de Justicia Rafael Catalá en 2015, asume que, después de un tiempo de aplicación de la norma, hay aspectos que pueden ser «clarificados y mejorados».
Así, el grupo que capitanea Pablo Casado insiste en mantener los plazos de instrucción de su reforma, aunque plantea considerar, junto al concepto de instrucción compleja, el de instrucción prorrogable por inacabada para contemplar otras causas objetivas distintas a la complejidad de la causa.
Una situación que se dará cuando se demuestre que las pericias o colaboraciones demandadas, por causas ajenas a la instrucción, no puedan recibirse a tiempo o por otra causa que afecte a la calidad de la prueba necesaria para la instrucción, cuya motivación deberá justificar el instructor.
Además, y para mejorar el procedimiento, el primer partido de la oposición plantea que el instructor estará obligado a comunicar a la Fiscalía, un mes antes de concluir los plazos, la finalización de los mismos para que informe o realice la solicitud que proceda antes de su resolución.

El sindicato 'Satse' rechaza los 34 millones de las Cuentas para quitar listas de espera con «peonadas»

MURCIA.- El sindicato Satse denuncia la «ineficiencia» que sufrirán todos los murcianos y, en especial, los trabajadores del SMS a los largo de 2019 por los presupuestos de Sanidad recién aprobados. Los representantes sindicales ven «incomprensible» que el consejero de Salud, Manuel Villegas, proponga y avale una partida de 34 millones de euros para quitar listas de espera con «peonadas». 

«Vamos a seguir igual que hasta ahora, derrochando dinero, pagando por encima de nuestras posibilidades y no haciendo una política de gestión óptima y responsable», añaden desde el sindicato. Son muchos años los que desde Sindicato de Enfermería se denuncian las «peonadas por ser perversas, opacas, injustas y no equitativas. La consecuencia es que no cobra el que trabaja más».
El organismo asegura que el Ejecutivo «no debe vanagloriarse de las cuentas presentadas que, en base a las experiencia de los empleados de las sanidad pública, continúan generando una mala gestión que no corrige el dispendio de los recursos económicos públicos».
Los representantes sindicales señalan con indignación que todos los años instan a que se investigue a los responsables de la sanidad murciana para que se esclarezca el por qué de las listas de espera.
También se manifiesta de manera rotunda «la falta de explicación sobre el cierre de los quirófanos por las tardes/noches». A juicio de estos representantes de los trabajadores «resulta inexplicables que estén parados los quirófanos la mayor parte del día cuando se pueden utilizar con ahorro en concertación externa y con la consecuente reducción de listas de espera quirúrgicas».
Para el Satse también es inconcebible que las consultas solo trabajen por las mañanas, en su mayoría. El Sindicato lleva muchos años reivindicando la falta de plantillas de Enfermería en todos los establecimientos sanitarios. Con los 34 millones de euros despilfarrados en «peonadas» se pueden contratar 1.000 profesionales de enfermería durante un año. 
«Con ese personal se pueden destinar más de 600 enfermeras a los colegios para el programa y la asistencia de nuestros escolares. El resto de profesionales se podrían destinar a para paliar la falta de plantilla de nuestros hospitales y centros de salud», apuntan.
Para el Satse, «esto no se quiere hacer porque existe una intencionalidad. Es más cómodo seguir año tras año, generando listas de espera, cobrar sobresueldos con un sistema perverso y opaco, y mirar hacia otro lado». 
«Al final es el usuario el que tiene que permanecer en las listas de espera hasta que le llegue su turno, y los responsables de la gestión miran para otro sitio y generan partidas económicas viciadas», concluyen.

El PP defiende a muerte sus Presupuestos 2019 para la Región de Murcia

MURCIA.- «Estos presupuestos ayudan a construir», ha dicho Nuria Fuentes para remarcar que «lo que ocurrió el viernes en la Asamblea regional es bueno para la Región de Murcia, que gana con la aprobación de estos presupuestos para 2019», a lo que ha añadido que «los murcianos deben saber que nadie va a defender más sus intereses ni va a hacer más por ellos que el PP». 

«Son unos presupuestos responsables y elaborados con rigor», ha matizado.
Fuentes ha recordado que los objetivos fundamentales de las cuentas aprobadas en el Parlamento regional son «crecer y crear empleo y que los murcianos cuenten, gracias a la bajada de impuestos, con más dinero en sus bolsillos».
No en vano, ha asegurado «la Región de Murcia lidera la creación de empleo y el crecimiento económico con una previsión para 2019, según un informe de Ceprede del 3% frente al 2,4 por ciento de la media nacional«.
«Con estas cuentas queremos apoyar al tejido empresarial, a los emprendedores, verdadero motor de la creación de empleo, ya que si a nuestras empresas les va bien significará que a la Región de Murcia, también», ha añadido.
Asimismo, ha indicado que «el gobierno del presidente López Miras trabaja para superar y vencer nuestra propia previsión en materia de empleo superando los 600.000 empleos en la Región en 2019 y estos presupuestos suponen un impulso para conseguirlo«.
Entre las inversiones que recoge el Presupuesto regional ha hecho mención a la «apuesta fuerte» por apuntalar el Estado del Bienestar, «8 de cada 10 euros van destinados a reforzar la salud, la educación y los servicios sociales para que el millón y medio de murcianos reciban unos servicios públicos de calidad«.
En este punto ha desglosado que 3 de cada 10 euros van destinados a la Educación «implantamos la educación infantil gratuita de 0 a 3 años» y 4 de cada 10 a Sanidad. También ha mencionado el aumento de la inversión para luchar contra la violencia de género «con 8 millones recogidos en Presupuesto regional».
«Con menos hacemos mucho más, bajando impuestos generamos más actividad económica y recaudamos más».