domingo, 16 de diciembre de 2018

Tráfico prepara una batería de reformas para luchar contra la siniestralidad

SAN SEBASTIÁN.- Al Año Nuevo la Dirección General de Tráfico le ha pedido un único deseo: reducir la siniestralidad en las carreteras del Estado. Para ello, la DGT lleva meses trabajando en una batería de reformas tanto del Reglamento de Circulación como del carné por puntos a través de la modificación de la Ley de Tráfico y Seguridad Vial que buscan contribuir a que ese anhelo se cumpla, recuerda hoy Diario Vasco

Desde que el pasado 11 de julio Pere Navarro regresara a la dirección general de Tráfico, -ya ocupó ese cargo durante la etapa de José Luis Rodríguez Zapatero-, se han sucedido los anuncios de las reformas que el organismo pretende implantar en el próximo 2019.
Una de las más recientes y que más controversia ha generado es la de reducir la velocidad en ciudad de 50 a 30 kilómetros por hora, pero también están sobre la mesa las propuestas de castigar más a los conductores por las distracciones al volante y el exceso de velocidad o proteger a los ciclistas y motociclistas, unos colectivos que llevan años denunciando su vulnerabilidad en la carretera, o la inclusión en la normativa de vehículos que han llegado hace muy poco al mercado y que no cuentan con una normativa específica, como los patinetes eléctricos. Navarro lo tiene claro. El carné por puntos ha cumplido 12 años y es hora de renovarlo y hacer cambios.

En la ciudad, a 30. Esta misma semana la DGT ha anunciado su propuesta para que la mayoría de las calles del Estado reduzcan su velocidad de los 50km/h permitidos actualmente a 30 km/h. El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, anunció el lunes que Tráfico trabaja en la redacción de un real decreto que modifique el Reglamento de Circulación. 
El texto reduce a esos 30 km/h la velocidad máxima en las calles de un sentido y un solo carril, e incluso se podría reducir hasta los 20 km/h en zonas de preferencia peatonal (actualmente limitadas a 30). El objetivo es que los peatones recuperen la calle y que los ciclistas tomen un mayor protagonismo en las calzadas.

A 90 en las convencionales. Reducir las velocidades máximas es una de las principales armas de Tráfico para luchar contra la siniestralidad. El equipo de Pere Navarro contempla incluir en la reforma del Reglamento de Circulación la reducción de 100 a 90 km/h la velocidad máxima en las carreteras convencionales, aquellas que tienen un carril en cada sentido sin separación física y que tienen un arcén de 1,5 metros de ancho. ¿La razón? 
En 2017, el 77% de los fallecidos en carretera en el Estado murieron en vías interurbanas, tal y como recoge el Observatorio Nacional de Seguridad Vial. El objetivo es que esta norma, que afecta a turismos y motocicletas, entre en vigor a principios de año. Además, también verán reducida su velocidad máxima a 80 km/h las furgonetas, los autobuses y los camiones. 

Proteger a ciclistas y motoristas. Es una de las cuentas pendientes de la DGT que se ha propuesto enmendar durante el primer semestre de 2019. Con el año aún sin terminar, las previsiones estiman que, una vez más, los fallecidos considerados vulnerables en accidentes de tráfico superarán a los que viajaban en vehículos de cuatro ruedas. 
Marlaska señaló que entre las medidas para proteger a ciclistas y motoristas está la obligación de la asistencia a las clases para obtener el permiso, premiar con puntos en el carné el haber seguido cursos de conducción segura o, en el caso de las bicis, segregar sus carriles físicamente.

Más puntos por chatear. A partir del año que viene los despistes al volante y el exceso de velocidad estarán más castigados. Eliminar el uso del móvil, en especial de WhatsApp, es uno de los objetivos principales, ya que esta es ya la tercera causa de accidentes tras el exceso de velocidad y el consumo de alcohol o drogas. Por ello se quiere aumentar la pérdida de puntos por esta causa de los 3 actuales a los 6. Asimismo Tráfico quiere aumentar de 3 a 4 el número de puntos que se pierden por no llevar puesto el cinturón de seguridad, el casco o las sillitas infantiles. 

Cerco a la velocidad. Otra de las medidas que se pretende implantar es la de sancionar más a los conductores que rebasen la velocidad máxima permitida, quitando puntos cuando se rebase en más de 20 km/h el límite en las carreteras convencionales. Hasta ahora, solo acarrea una multa de 100 euros, ya que solo se restan puntos si se supera en 30 km/h o más. Pero si la reforma sale adelante y se aprueba la rebaja a los 90 km/h máximos, el conductor que pase de 110 perderá dos puntos del carné, y así hasta 6 en la medida que aumente esa diferencia de velocidad. Además, Pere Navarro quiere también aumentar los radares. 

Recuperación de puntos. La reforma del carné por puntos no solo habla de la retirada de los mismos, sino también de su recuperación. Los conductores infractores que pierdan el carné podrán recuperar 8 puntos si superan el curso de sensibilización y reeducación vial obligatorio, en lugar de los seis de ahora. 
Unos cursos que también serán revisados y regulados, tras cuatro años de subida de la siniestralidad en el Estado. Además se unifica a dos años el plazo para recuperar el saldo inicial de puntos, por lo que desaparece la distinción entre dos años cuando se habían perdido por sanciones graves y tres por muy graves. 

Los patinetes eléctricos. La DGT prepara un real decreto que establecerá los criterios básicos para la circulación de estos vehículos que en el último año han irrumpido en aceras, bidegorris y carreteras y que no tienen una regulación específica. Se fijará una velocidad máxima de 25 km/h y se prohibirá su circulación en las aceras. 
Además, al ser clasificados como vehículos, se le aplicarán medidas del Reglamento de Circulación, como son los controles de alcohol y drogas o la prohibición del uso de auriculares y dispositivos electrónicos. 
No obstante, los ayuntamientos pueden imponer medidas adicionales. En Donostia se prohibirá su circulación por las aceras antes de fin de año y se estudia limitar su velocidad a los 20 km/h en los carriles bici. 

Formación FP. Pere Navarro también ha anunciado su intención de que los profesores de autoescuela tengan una formación reglada, en concreto en la Formación Profesional. Además, Tráfico propone una formación obligatoria de seguridad vial en las autoescuelas, por lo que cada aspirante deberá aprobar ocho horas de formación sobre los riesgos derivados del uso del teléfono al volante.

Las F-110 arrancarán en pocos meses con los primeros trabajos de ingeniería

FERROL.- Navantia Ferrol acaba de asegurarse diez años de carga de trabajo con el encargo que validó el pasado viernes el Gobierno central para la construcción de cinco fragatas F-110 para la Armada española. El pedido se materializa ?se producirá oficialmente con la firma de la orden de ejecución? casi una década después de que comenzasen los primeros trabajos para su desarrollo. 

Hace meses que Navantia tiene todo listo para poner en marcha este ambicioso contrato, que despejará ocupación para unos 7.000 empleados, entre directos, inducidos y auxiliares. Las primeras tareas arrancarán el próximo año, con la ejecución de trabajos de ingeniería, según publica La Voz de Galicia.

¿Cuáles son las próximas fases en el desarrollo del contrato?
El Consejo de Ministros autorizó el pasado viernes la ampliación del techo de gasto para que el Ministerio de Defensa pueda pagar, con cargo a anualidades futuras, los 4.325 millones de euros del encargo. 
De hecho, según informó el Gobierno, el pedido tendrá un período de amortización que durará hasta el 2032. Pero, para que arranque oficialmente el encargo, tendrá que firmarse primero la orden de ejecución, lo que en el sector civil equivaldría a la rúbrica del contrato. Aún no hay fecha definida para ello, pero fuentes cercanas al Ejecutivo central sitúan ese hito en los dos primeros meses del año.

¿Cuándo se produjo la génesis del programa de las futuras fragatas?
El Ministerio de Defensa suele planificar sus demandas de renovación de la flota atendiendo a sus necesidades futuras y al ciclo de vida operativo de sus buques. Por ello, a principios de la década de los 2000 ya comenzó a incidir en la necesidad de que se pusiera en marcha un nuevo programa de fragatas que diera relevo a las de la clase Santa María, a partir del 2025. 
Cuando, en el 2004, la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) acometió la última reconversión, uno de los compromisos adquiridos había sido el de contratar una sexta F-100. 
Sin embargo, a finales del 2010 el entonces presidente de Navantia, Aurelio Martínez, admitió que la ampliación de esa serie se daba por descartada, aunque anunció que se había formado un grupo de trabajo con la Armada para el desarrollo de la futura generación, la de las F-110. 
Desde entonces, la planificación entre la empresa pública y la Marina ha sido total para el diseño de las características del nuevo barco. Aunque ha experimentado las variaciones lógicas en ocho años de análisis y estudios, la F-110 ya es oficialmente la fragata española del futuro.

¿Qué planificación se baraja para esta década de trabajos?
De acuerdo con el último cronograma preliminar expuesto el pasado año por Navantia y la Marina española, tras la firma de la orden de ejecución, comenzarán oficialmente los trabajos, primero como viene siendo habitual, al menos durante un año se desarrollarán todas las tareas de ingeniería del programa, y después ya físicamente en los talleres, con la fabricación propiamente dicha. 
Como todos los prototipos, el primero tendrá un plazo de ejecución más largo, también porque incluye ese período de ingeniería que es común para el resto?, ya que esté previsto que esté listo seis años después de firmada la orden de ejecución. Las cuatro restantes consumirían un plazo de ejecución de cuatro años cada una de ellas. Si las planificaciones se mantienen, la segunda unidad de la serie comenzará a fabricarse 33 meses después.

¿Qué características tendrán los futuros buques?
Tendrán mayor capacidad antiaérea y antisubmarina que sus antecesoras. Tendrán 145 metros de eslora (largo), 18 de manga (ancho) y capacidad para desplazar 5.900 toneladas. La tripulación, también menor que en las F-100, estará formada por 145 personas. Una de sus principales señas de identidad es el espacio multimisión que porta, lo que le confiere una gran versatilidad para la realización de operaciones de todo tipo. Además, contará con un gemelo digital, con lo que ahorrará costes tanto en cuanto a la logística del barco como a la solución de problemas que pueda tener en la mar.

¿Qué implicará este programa para el astillero ferrolano?
La construcción de las fragatas F-110 se llevará a cabo junto a la implantación de las primeras tecnologías del Astillero 4.0. que ya se están probando en la factoría ferrolana. Además, si los trabajadores de la empresa pública deciden dar su visto bueno a la aplicación del plan de futuro previsto para el período 2018-2022, se jubilarán anticipadamente en la ría 900 trabajadores a partir de los 61 años, pero entrarán a formar parte de la plantilla alrededor de 700 jóvenes, llamados a impulsar ese futuro programa.

Diciembre concentrará el 50% de todas las ventas de juguetes del año

MADRID.- El mes de diciembre concentrará el 50 % de todas las ventas de juguetes que se realizarán al año en España y es, precisamente, en Navidad cuando se producirá el 70 % de la facturación total del sector, según los datos de la consultora NPD.

En concreto, las semanas de Nochebuena, cuando se celebra "Papá Noel", y la de Reyes copan el 30 % de las ventas navideñas e incluso en los cuatro días previos a Reyes el sector juguetero concentra más del 15 % de las ventas de todo el periodo navideño.

De acuerdo con el responsable de Compras de Juguetes de El Corte Inglés, Jacobo Fernández, en España las ventas para Reyes siguen siendo mayores que para "Papá Noel", aunque esta festividad cada vez tiene más peso ya que permite a los niños disfrutar de sus juguetes durante más tiempo.
Según la cadena de distribución, los juguetes más demandados para este año serán los coleccionables, los productos con efecto sorpresa o "WOW" y los artículos "just for fun", dirigidos a la diversión en movimiento y al aire libre.
Además, la consultora estima que las ventas de juguetes cerrarán el año con una caída del 4 % con respecto a 2017, aunque, tal y como señala Fernández, todavía queda mucha campaña por delante.
Pese a la caída generalizada para el conjunto del sector juguetero, los fabricantes de juguetes españoles sí esperan un crecimiento en sus ventas para este año, de entre el 3 % y el 4 %, inferior sin embargo al que se registraba en 2016, cuando era del 10 %.
Las ventas de los jugueteros españoles se verán apoyadas sobre todo en la campaña de Navidad, un periodo en el que el sector confía en recuperarse de la caída registrada hasta octubre debido, en gran parte, a la crisis de cadenas como Toys "R" Us o Poly.
Los fabricantes confían en que en el mercado español las ventas cierren el año con un crecimiento del entorno del 2 % y ronden los 1.200 millones de euros, lo que sumado a la positiva evolución de las exportaciones, que mueven otros 500 millones, arrojará un aumento de la facturación total de entre el 3 y el 4 % (1.700 millones).
Por lo que respecta al gasto, los españoles destinarán estas Navidades una media de 573 euros, siendo los jóvenes de entre 28 y 37 años, con 682 euros, los que más dinero emplearán en sus compras, de acuerdo con un estudio elaborado por Accenture, que indica que el 41 % de los empleados prevé aumentar su gasto con respecto al año anterior.
Por comunidades autónomas, los consumidores de Madrid serán los que más dinero empleen en estas fiestas, con 701 euros de media, seguidos por los de Castilla y León (636 euros) y Andalucía (607 euros).
La tienda física continúa siendo el lugar preferido en estas fechas, puesto que el 77 % de los encuestados tiene previsto realizar parte de sus compras en establecimientos físicos, mientras que un 54 % adquirirá productos a través de la web y el 18 % a lo hará desde el móvil.
Además, la tendencia de adquirir los productos y servicios en distintos establecimientos continúa al alza. De hecho, solo el 22 % de los consumidores realizarán la compra en el mismo lugar.

Podemos exige al Gobierno regional el desarrollo inmediato de la Ley de Bienestar Animal

CARTAGENA.- Podemos Región de Murcia ha denunciado que la Ley 6/2017, de 8 de noviembre, de protección y defensa de los animales de compañía de la Región de Murcia aprobada en la Asamblea Regional, «no ha sido desarrollada, por lo que a la hora de tomar medidas efectivas para evitar el maltrato animal, no existen protocolos, ni medidas sancionadoras ante casos tan deleznables como el último que se ha dado en Murcia, donde se ha podido ver a nivel nacional como en una finca de la pedanía de Javalí Nuevo, los perros estaban en condiciones de absoluto abandono y maltrato», tal y como ha denunciado la asociación en defensa del bienestar animal, Equalia.

La diputada regional de Podemos María López, ha manifestado que «una vez mas el Gobierno Regional del PP sigue sin acatar los mandatos de la Asamblea Regional, en este caso concreto, deja de desarrollar una Ley aprobada en la Asamblea en 2017, por lo que esta Ley de Bienestar animal se convierte en papel mojado, cuyas consecuencia es la impunidad de los casos de maltrato a los animales».

A lo que ha añadido, «tenemos un gobierno ineficaz, que no cumple los mandatos de la Asamblea y que no pone en marcha los cometidos para los que gobierna, como es en este caso, impedir con la ley que se den este tipo de salvajismos con los animales».

En este sentido, la secretaria de Derechos Sociales y de la Ciudadanía de Podemos Región de Murcia, María Marín, ha explicado, que el caso denunciado por la asociación Equalia en Murcia «es un caso de los que se vienen sucediendo en la Región de Murcia, donde esta realidad queda invisibilizada, al no existir mecanismos coercitivos para que los dueños de animales de compañía, asuman sus responsabilidades para con ellos».

Marín también, ha querido recordar que «Podemos planteó una batería de enmiendas a la Ley de Bienestar animal, para que fuese más amplia y procurará no solo medidas sancionadoras sino también mecanismos para la formación y creación de conciencia en la responsabilidad que tenemos con los animales».

Pero el resultado, ha asegurado Marín, «no solamente fue la aprobación de una Ley menos amplia, sino que además, esos mínimos no pueden cumplirse porque el PP, que gobierna esta Región más de dos décadas, no tienen ninguna intención de poner medidas para atajar esta situación de vergüenza».

Podemos Región de Murcia exige al Gobierno regional que desarrolle de inmediato la Ley de Bienestar animal y cumpla con los mandatos de la Asamblea Regional, para evitar con los mecanismos que marca la Ley que se sigan dando este tipo de atrocidades, que dañan la imagen de la Región de Murcia.

López Miras dice ahora: «El Gobierno de España da la espalda al Mar Menor al incumplir el Plan de Vertido Cero»

SAN PEDRO DEL PINATAR.- El presidente del Partido Popular de la Región de Murcia, Fernando López Miras, ha lamentado hoy que «el Gobierno de España haya dado la espalda al Mar Menor al incumplir su palabra con el Plan de Vertido Cero», y ha asegurado sentirse «engañado» porque éste era «un compromiso que el Gobierno de España me transmitió personalmente cuando me reuní el pasado mes con la ministra de Transición Ecológica».

«Frente a los incumplimientos y palabras vacías del Gobierno socialista, desde el PP trabajamos en actuaciones concretas y, además, las dotamos de presupuesto», ha remarcado López Miras, quien ha explicado «el interés que la recuperación del Mar Menor tiene para el Partido Popular». 
Así, ha dicho «este año contamos con 22 millones de euros recogidos en el proyecto de presupuestos de 2019 que se aprobará el próximo viernes».
«Actuaciones concretas que recogen toda una serie de medidas prioritarias y mejoras de infraestructuras que aseguran la preservación del Mar Menor, para que todos sigamos disfrutándolo», ha apostillado para asegurar que «estamos obteniendo resultados y se está recuperando toda la flora y fauna subacuática del Mar Menor».
«Apuestas firmes» por las que el presidente regional de la formación se ha mostrado optimista con la recuperación de la laguna salada porque, según ha explicado, «a pesar de las lluvias torrenciales y la nula actuación por parte del Gobierno de Pedro Sánchez, que han paralizado todas las actuaciones que habíamos logrado como la ejecución del Plan Vertido Cero o las actuaciones en las distintas zonas litorales, el estado ecológico del Mar Menor sigue siendo bueno y mucho mejor que el año pasado en estas fechas».

Sólo Abanilla, Albudeite, Aledo, Campos del Río, Ojós, Ricote y Ulea no tienen salones de juego o de apuestas

MURCIA.- Sólo siete de los 45 municipios de la Región no tienen una de las 350 salas de juego o locales de apuestas existentes en la Comunidad en la actualidad, lo que supone casi el doble respecto a las 184 existentes en 2013.

Así consta en una respuesta parlamentaria al PSOE por parte del consejero de Hacienda, Fernando de la Cierva, en la que se refleja que no existe este tipo de negocios en Abanilla, Albudeite, Aledo, Campos del Río, Ojós, Ricote y Ulea.
Por su parte, los municipios que más locales de este tipo tienen son los más poblados: Murcia, con 113, Cartagena (44) y Lorca (23), que agrupan más de la mitad de los salones de juego y locales de apuestas en funcionamiento en la Región.
Por otra parte, la Consejería de Hacienda ha remitido a la diputada socialista Presentación López el acta de la única reunión mantenida en 2017 y 2018 por la Comisión de Juego y Apuestas de la Región de Murcia, celebrada el pasado 18 de septiembre y en la que el director general de la Agencia Tributaria en la Región, Isaac Saura, comunica a sus integrantes la decisión de suspender la otorgación de más licencias de apertura para este negocio.
Así, Saura, comunica que al Gobierno regional le "preocupa" la situación y, por ello, propone revisar la normativa para, en su caso, modificar el régimen de concesión de autorizaciones, que "podría dar lugar a un régimen más restrictivo".
En este sentido, el representante de la Asociación de Empresarios de Casinos de Juego, Pedro García, reconoce que el número de autorizaciones ha crecido en los últimos años, pero ha pedido analizar los datos en su contexto, asegurando que el aumento de estos negocios se ha producido en "detrimento de otros", en una situación "similar" a la de otras autonomías.
Por su parte, el miembro de la Asociación Empresarial de Máquinas Recreativas Juan Antonio Ródenas ha apuntado que la situación "no es tan alarmante" porque, en su opinión, las máquinas de juego instaladas en los establecimientos hosteleros se han trasladado a los salones de juego.
Finalmente, García ha puesto en duda los datos que hablan de que en la Región hay 800 adictos al juego, y ha recordado que Proyecto Hombre trató a 32 ludópatas en 2017.

China es el mayor consumidor de productos cárnicos de la Región

MURCIA.- China es el primer destino de las exportaciones de productos cárnicos procedentes de la Región de Murcia. Un total de 24 empresas han vendido productos cárnicos al exterior de enero a septiembre de este año, por un importe global de 144 millones de euros.

El país asiático compró a las firmas murcianas por valor de 35,5 millones de euros; seguidos de Japón, en donde se vendió por importe de 29,4 millones de euros; mientras que Francia ocupa la tercera posición, con ventas de 15,3 millones de euros.
Las exportaciones de la Región de Murcia de todos los sectores a China se han incrementado casi un 15,6 por ciento en lo que va del año, pasando de unas ventas de 157,2 millones de euros en 2017 a 181,7 millones entre enero y septiembre de este año.
Según explicó el director del Instituto de Fomento (Info), Joaquín Gómez, en su visita esta semana a la empresa de cárnicas Aromais, "la Región de Murcia se va a beneficiar de manera especial de la ampliación del acuerdo comercial que ya existía entre España y China, firmada recientemente, para exportar al gigante asiático carne y productos curados derivados del cerdo. Esta ampliación permitirá incrementar las exportaciones de productos al gigante asiático".
La empresa Aromais combina la tradición artesanal en la elaboración de jamones, que se remonta a 1947. La mercantil cuenta con la certificación de la ETG Jamón Serrano y la Norma del Ibérico y está homologada para exportar a Europa, Japón, Brasil, México, Rusia, Panamá y Corea.
En los últimos años está ampliando su volumen de exportaciones, y está presente en una treintena de países. El 20 por ciento de su facturación total, que prevé que este año sea de 12 millones de euros, corresponde ya a las exportaciones.
El Gobierno regional, a través del Instituto de Fomento, firmó recientemente en Shanghái un acuerdo con la Federación Mundial de Puntos de Comercio (The World Trade Point Federation) para llevar a cabo actividades promocionales de las empresas de la Región en China.
Según el convenio, el Info colaborará con la Federación Mundial en la implementación conjunta de herramientas y capacidades que incentiven y fortalezcan el carácter exportador de la Región de Murcia y sus empresas.
También cooperarán en el estudio de mercados específicos, en acciones de formación conjunta sobre ventas 'online' y el impulso de las relaciones con la Región de Murcia en el mercado asiático.
La Federación Mundial de Puntos de Comercio tiene una larga historia de cooperación con China debido a la creación de los 'Trade Points' de Shanghái y Pekín en el año 1994, administrados por la Comisiones Municipales de Comercio.
El convenio de colaboración suscrito forma parte de los trabajos englobados en el Plan Asia del Gobierno regional que busca un mejor posicionamiento y aumento de ventas de las empresas de la Región en China y en toda Asia.
"China es una de las prioridades para la Región de Murcia y se están poniendo los medios para aprovechar las oportunidades que se presenten con la progresiva apertura de este mercado. El Plan Asia está contribuyendo a que cada vez más empresas murcianas vendan sus productos en China y otros países de esta zona, diversificando sus mercados y con grandes posibilidades de crecimiento", concluyó Joaquín Gómez.

Dimite Pedro Luis López, Secretario de Movimientos Sociales de Podemos en la Región

MURCIA.- Pedro Luis López, secretario de Movimientos Sociales y Sociedad Civil de Podemos en la Región de Murcia, presentó ayer su dimisión. 

Entre las razones que enumera en un escrito publicado en su cuenta personal de Twitter, destaca el desacuerdo entre Izquierda Unida y su partido y la línea política y organizativa establecida por Óscar Urralburu, con la que no coincide.

Su escrito completo se puede leer aquí:

Ese partido del que usted me habla / Ángel Montiel *

Tanto lamentar que el latín haya sido expulsado de los planes de estudio, y resulta que el pueblo llano lo conjuga cada día, aunque sólo sea con un único término: Vox. La palabrita es perfecta, fácil de traducir, y cuenta con una equis enfática que permite prolongarla fonéticamente a pesar de su brevedad. 

Contiene, además, la implícita connotación de que, por fin, alguien se atreve al alzar la voz con lo que muchos pensaban en secreto y, de pronto, por una sucesión de acontecimientos acumulados, el grito deja de resistirse al borde de la garganta, y sale con fuerza, literalmente sin complejos. 

Es como un puñetazo (Vox) suavizado precisamente por su sonoridad clásica, que la inviste de un prestigio antiguo. Escuchamos cada día en bares, calles y plazas la palabra Vox como si fuera una clave, una consigna secreta, y la emite gente con la barbilla levantada, en actitud, como a la espera de rechazo para replicar con una interminable retahíla cuya naturaleza el lector ya puede suponer. 

Quienes la proclaman son personas insospechadas, que hasta ahora uno percibía como escuchantes antes que como interpelantes. Te aparecen por cualquier esquina, cargadas de razones perfectamente estructuradas, por fin dotadas de una mercancía convalidable que saben compartida por otros muchos y, después de las elecciones andaluzas, avalada por un tsunami creciente de votos. Se han venido arriba.

Te entran en las terrazas, en las oficinas y mientras paseas, ofreciéndote la buena nueva de la militancia por el módico precio de diez euros mensuales y ni siquiera te preguntan a quién has votado antes, como si fichar por Vox fuera una oportunidad equivalente a la adquisición de un décimo de lotería. Si lo rechazas, allá tú. 

Vox es una cosa seria, conviene advertirlo. Se fortalece en ideas compactas, cerradas, algunas de ellas reptilianas y por esto imbatibles en circunstancias de crisis, no tanto económica como institucional. Ganan la batalla cuando, aun dando un manotazo para rechazarlos, interiormente admitimos que en algún aspecto, en esto o en aquello, alguna razón les asiste. Es la vía de agua que buscan. 

Y esto es inevitable para sectores decepcionados de la vieja y de la nueva política cuando el bloque que se les opone, integrado incluso por la propia derecha, carece a veces de respuestas claras, transparentes y practicables para el desafío básico que plantean. 

Los discursos políticos que aspiran a la credibilidad han de ser necesariamente complejos, pues complejo es el mundo que habitamos, pero Vox viene a poner las cosas negro sobre blanco: todo es más sencillo de lo que parece, y así pueden sugerir que retrocedemos en el tiempo, cuando todo tenía un sentido. 

Vox apela a la nostalgia de la sencillez de un mundo de aldea, a una especie de ley natural por la que las cosas debieran ser como siempre han sido, y esto en el engañoso supuesto de que las cosas nunca han sido antes tan complejas como ahora. 

Vox cunde, sigo advirtiendo, pues no hay más que salir a la calle y transitar por círculos no complacientes, especialmente por aquellos a los que apela la izquierda como fetiche retórico, es decir, por donde andan los currelas. 

La izquierda se ha encerrado en una jerga intraducible, muy práctica para sus debates internos, pero ajena a la capacidad de escucha del impaciente populus, y la derecha permanece perpleja ante el hecho de que la cola apaciguada de una de sus extremidades se haya reivindicado como entidad propia. 

El experimento Podemos quedó clausurado como alternativa al descontento en el trayecto de la Puerta del Sol a Galapagar, y ahí quedó varada la posibilidad de que la desafección con el sistema pudiera protagonizarla la izquierda en nuestros lares, sobre todo porque las referencias de ésta, Grecia y Venezuela, aparecían neutralizadas desde antes de que las esgrimieran. 

El PSOE sufrió de estupefacción cuando a su margen surgió Podemos, y quiso pararlo escorándose hacia la posición de éste ante la inquietud no sólo de sus votantes sino de sus propios militantes y, sobre todo, de sus cuadros desplazados por la inercia imitativa a Podemos. 

El efecto lo está sufriendo ahora el PP, que se ve impulsado a la derecha nítida para tratar de rescatar a los abducidos por el efecto Vox, pero con esta actitud, como antes le ocurrió al PSOE con Podemos, sólo consigue trasmitir su propia desnaturalización, si bien es cierto que a los populares parece producirles una menor convulsión el deslenguamiento derechista. 

Sin embargo, llegan tarde: el efecto es que el PP es la copia, no el original. Véase a Teodoro García hace unos días reivindicando la bondad de las artes de la caza en el Teatro Circo de Murcia cuando nadie en la Región había puesto esa cuestión sobre la mesa. ¡El PP asumiendo el programa de un partido minoritario como Vox en un epígrafe aparentemente inverosímil! 

El principio de la derrota. La caza, los toros y las procesiones de Semana Santa como problema principal del país. ¿Y dónde queda las pesca? O por recurrir a una frivolidad: ¿Y el paro y la precariedad laboral, por ejemplo? 

El PSOE, sin embargo, está a punto de dar un capotazo. Quiere girar a su ser. Y para esto, pretende provocar un conflicto gráfico en Cataluña que le permita aplicar en algún grado el 155 de la Constitución, aun sin aplicarlo expresamente, para quitarse de la chepa el estigma electoralmente lo carcome. Quiere hacerlo, pero no por demanda del PP, sino por consecuencia de su propio protagonismo, cuando el Gobierno de España tenga que aparecer encapsulado en uno de los territorios de la nación que gobierna.

Vox, mientras tanto, emerge entre las clases populares. Las encuestas lo alientan, pero el fracaso de las encuestas lo alientan aún más. Si pasan de uno a doce en Andalucía ¿a cuánto pasarán desde dos en Murcia? Nadie cree que Abascal pueda asaltar los cielos; a lo que temen realmente los otros partidos, a derecha o a izquierda, es a verse obligados a pactar con Vox. En Europa ya es moneda corriente con los equivalentes, de modo que ¿por qué no habría de ser igual aquí?

La emergencia de Vox en el runrún de la calle es un dato al alcance de cualquiera que no vaya de misa a su casa y de su casa a misa. La responsabilidad de este fenómeno no es la gracia de Vox sino los partidos que le han ofrecido un generoso espacio de apelación a un discurso primitivo que no han sido capaces de cubrir con su jergas de mesa camilla. Los lamentos por el resurgir de la bicha son muy consoladores para las convicciones propias, pero infructuosos para que el latín monosilábico se siga extendiendo en la plaza pública. 
 
El que avisa no es traidor.


(*) Columnista

Garre, 'Vox' y las sirenas / Alberto Aguirre de Cárcer *

Vox intranquiliza a todos los partidos. No tanto por su ideario como por el temor a que sea la nueva opción antisistema, como fue Podemos en las europeas de 2014, que arañe votos a todas las formaciones. Especialmente en comunidades sociológicamente muy similares a la andaluza, como la Región de Murcia. El PP regional saldrá particularmente perjudicado por su ascenso, pero quizá no tanto como Somos Región, la fuerza liderada por el expresidente popular Alberto Garre. 

En el Barómetro de Otoño del Cemop, Garre seguía siendo el político más valorado, pero su partido perdía los dos escaños que ese mismo estudio le pronosticaba en primavera y que ahora pasarían a Vox. El escenario ha cambiado por completo. Ahora hay una marca nacional que ha cuajado sin un líder regional, fagocitando a una marca regional que no espesa pese a la positiva valoración y popularidad de su líder. La fortaleza de Vox es la debilidad de Somos Región

Esta situación no pasa desapercibida en la cúpula del partido regionalista, donde el virus de la desconfianza en el proyecto amenaza con propagarse al mismo ritmo que crecen las expectativas de Vox. En ámbitos empresariales se especulaba esta semana con posibles desavenencias entre Garre y su 'número 2', el exconsejero popular José Gabriel Ruiz, lo que el primero negó categóricamente a este periódico el mismo día en que ambos se desplazaban juntos a un acto de partido en Torre Pacheco. Es una intoxicación interesada del PP, asegura Garre. 

No obstante, frente a este relato oficial hay otro alternativo que brota desde el interior de Somos Región y que abona la hipótesis de la existencia de discrepancias sobre el rumbo de un partido donde algunos piensan que el personalismo de Garre y sus circunstancias estarían desdibujando el mensaje original, la creación de un partido transversal y regionalista que, siguiendo el modelo de Coalición Canaria o de la formación cántabra de Revilla, fuera decisivo a nivel nacional, con los consiguientes beneficios para la Región de Murcia. 

La marcha de algunos rutilantes fichajes, como el escritor Jerónimo Tristante y el profesor José Belmonte, antes de la puesta en marcha del partido, crearon las primeras zozobras internas, que se han acrecentado recientemente con la elección de la cabeza de lista elegida por Garre para Cartagena, una decisión controvertida porque tiene un talón de Aquiles que, llegado el momento, el PP y otros rivales aprovecharán para desmontar su discurso sobre la ejemplaridad en la vida pública. Para colmo de males, ahora aparece Vox en el escenario regional. ¿Habrá sitio para ambos en la Asamblea?

Cuentan en Somos Región que Alberto Garre habría exhibido en una reunión de su cúpula un mensaje telefónico de Vox con trazas de canto de sirena. El expresidente niega la existencia de oferta alguna de la formación de Abascal y da una respuesta socarrona y evasiva cuando se le pregunta por la existencia de tal mensaje: «No tengo whatsapp»

Garre reconoce que algunos militantes del nuevo partido le invitan a sumarse a Vox cuando se lo cruzan por la calle, pero eso es todo. Abascal y él se conocen. Hace ya unos cuantos años, Garre asistió a una conferencia que el líder de Vox dio en el Museo Molinos del Río y luego cruzaron unas palabras al encontrarse casualmente en una plaza de Murcia. 

Más tarde, cuando el político pachequero tuvo notoriedad nacional al pedir la marcha de Mariano Rajoy, por su inacción frente a la corrupción, Santiago Abascal le llamó por teléfono. Y volvieron a hablar otra vez cuando falleció el padre de Abascal, un histórico dirigente popular en el País Vasco. 

Pero no hay nada más que eso, sostiene Garre, que tiene una visión del Estado de las autonomías totalmente antagónica a la de quien aboga por el cierre de los Parlamentos regionales y la devolución de competencias a la Administración central. «Mi decisión fue y será presentarme a las próximas elecciones al frente de Somos Región», zanja el expresidente murciano.

La hora de la verdad se acerca y empieza a cundir el nerviosismo en los partidos. Teóricamente, la calma debería ser muy superior en Ciudadanos. Es la única formación que, salvo hecatombe imprevista, tiene asegurada su presencia en el Gobierno que salga de las urnas en mayo. 

Porque aunque no gane, su concurso será necesario para formar un ejecutivo regional, ya sea liderado por el PP o por el PSOE. La negociación de los Presupuestos regionales de 2019 ha sido precisamente una balsa de aceite porque son cuentas públicas que los naranjas también gestionarán el año que viene. Y como las perspectivas de entrar en San Esteban tras las elecciones son muy tentadoras, proliferan los candidatos a las primarias del partido naranja. 

Si los nervios afloran en C's es porque no hay un claro vencedor en la probable disputa entre los dos favoritos, los diputados Miguel Sánchez y Juan José Molina (si como parece da el paso). Las primarias, que llegan muy tarde, serán exprés para evitar la trifulca. Aunque siempre les quedará Albert para dar la cara, el colmo sería pifiarla teniendo todo el viento a favor. Cualquiera sabe. Cinco meses hasta las urnas son una eternidad. Y todo se decidirá en las últimas semanas. Al esprint.



(*) Periodista y director de La Verdad 


Por la boca muere el pez / Ramón Cotarelo *

Todo el mundo pudo ver y escuchar el pasado miércoles al presidente del gobierno en el Parlamento diciendo al PDeCat y ERC "traigan una propuesta política que tenga el 75%" de apoyo" (al Parlamento, es de suponer) "y nosotros la valoraremos". "Valorar" no quiere decir aprobar o aplaudir o aceptar. Pero, al menos, quiere decir considerar, tomársela en serio. No obstante, el presidente aconsejaba, paternalista, a estos jóvenes exaltados: "Pero primero hagan sus deberes y busquen un acuerdo". 
 
 A su parecer, sin duda, conseguir un 75% de apoyo en Catalunya a alguna propuesta de los indepes debe de ser tarea hercúlea. Por eso recomienda a PDeCat y ERC buscar un acuerdo, sin duda con la población no secesionista, ya que pedirlo entre ambos, que lo están de antemano, es absurdo hasta para Sánchez. Y, como este supone que un 75% de acuerdo en Catalunya por la independencia es  imposible (aunque esté por ver), el problema queda limpia y elegantemente resuelto. 

Lo malo (o bueno, según se mire) es que ese acuerdo ya existe, tiene un apoyo del 80% y se ha presentado en repetidas ocasiones no obteniendo otra respuesta que el 155 y una permanente amenaza de estado de excepción de hecho. Sobre ello editorializa asimismo Ara con mucho tino afirmando que el consenso que reclama Pedro Sánchez ya existe. 
 
Por tanto, la pregunta es, ¿por qué no hace lo que dice? Si pide un acuerdo del 75% y lo tiene del 80%, debe valorarlo. Valorar la realización del referéndum que piden ocho de cada diez catalanes. Sin duda la valoración será negativa y de rechazo. Pero tendrá que decir por qué. ¿Por qué no pueden hacer los catalanes lo que hicieron los quebequeses y escoceses? 

Y ahí está el problema, en que el gobierno, el Estado, no tiene razones convincentes para oponerse al referéndum salvo una y esa no puede confesarse pues es el temor a perderlo. 

La encuesta que publica Ara, que trae también datos apabullantes en cuanto al rechazo popular a la represión, mantiene el apoyo a la independencia en el 47,7%, más o menos, el porcentaje de las elecciones del 21 de diciembre de 2017. No se ha movido gran cosa. No habría de haber temor al referéndum. Pero una encuesta del Institut de Ciències Polítiques i Socials que ha hecho GESOP da un 59,6% en favor de la independencia en una consulta ahora mismo. 

Con estos datos sobre la mesa es claro que el Estado no aceptará un referéndum de autodeterminación en ningún caso. Es más, está dispuesto a hacer lo que sea, hasta trasladar 9.000 piolines a Barcelona para un pic-nic deel consejo de ministros, a ver si se arma un bochinche y se puede intervenir, suspender, cerrar, clausurar, inhabilitar y, llegado el caso, encarcelar a quien corresponda para restaurar la normalidad en Catalunya. La verdadera y tradicional normalidad de Catalunya bajo la dominación del Estado español.

Es esencial, por tanto, que la resistencia del independentismo en todo el país sea pacífica, absolutamente no violenta. Que la razón de la fuerza no pueda vencer a la fuerza de la razón. Que no se dé pretexto al Estado para imponer por la violencia un orden que la mayoría del electorado rechaza.

La entrevista de los dos presidentes es prescindible a fuer de ridícula. El cónsul se presenta en la provincia al frente de sus legiones y llama a capítulo al procónsul. ¿Y qué van a decirse? ¿Y cuándo va el cónsul a tomar declaración al procónsul, antes o después de reunirse con sus ministros? Llévese el cónsul sus legiones, reúna su conciliábulo en otro lugar del imperio y acuerde una entrevista normal de presidente a presidente para abordar el mayor conflicto constitucional que ha vivido España desde la muerte del invicto.  

Dicen los voceros del régimen que los independentistas quieren muertos. Es un típico acto fallido. Son ellos los que los quieren y para eso traen fuerza armada. Por tal motivo, ni el más mínimo pretexto para que le den gusto al gatillo. Movilizaciones, desobediencia, resistencia pacíficas. Hay batallas que se ganan no dándolas. Táctica fabiana. 
 


(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

9.000 policías por un Consejo de Ministros / José Antich *

Decía este sábado Pepe Oneto, un veterano periodista de Madrid y cronista en medios españoles y catalanes relevantes durante la Transición, que si para que el gobierno de España celebre un Consejo de Ministros en Barcelona tiene que movilizar a 9.000 policías entre mossos, guardias civiles y policías, significa que el Estado ha perdido la partida. Oneto está en el extremo opuesto al independentismo pero es una voz escuchada por algunos sectores políticos y atesora una enorme experiencia.

No es la única persona en Madrid que se lleva las manos a la cabeza tanto por el empecinamiento de Sánchez por celebrar el Consejo de Ministros en un espacio como la Llotja de Mar, que es una auténtica ratonera para una actuación policial, como por el enorme dispendio económico que supondrá el operativo policial. Todo ello unido a la incomodidad que supondrá para la vida ciudadana un acto innecesario a caballo entre el final del curso escolar y el inicio de las vacaciones de Navidad.

Unos 9.000 policías, que es lo que el Ministerio del Interior señala que serán necesarios para evitar incidentes, son muchísimos policías. Para hacernos una idea, en la jornada de mayores movilizaciones en París de los chalecos amarillos hace ahora una semana, las autoridades blindaron la capital francesa con unos 8.000 policías. 

En Madrid, para la Copa Libertadores de fútbol, un acontecimiento de alto riesgo después de la violencia de las dos aficiones en Buenos Aires, el número de efectivos de todo tipo ―la gran mayoría, policías y vigilantes privados de seguridad― ascendió a 4.000. En Barcelona, más del doble para intentar impedir las concentraciones que ya han sido convocadas para protestar contra las actuaciones del gobierno español.

El Estado trata de mantener una apariencia de normalidad con el Consejo de Ministros en Barcelona mientras a ojos de todo el mundo la obra de cartón piedra que trata de representar salta en mil pedazos. La Zarzuela canceló a mediados de septiembre cualquier visita de Felipe VI a Barcelona después de que ningún miembro del Govern le acompañara en la inauguración de un salón en el recinto ferial. 

Aquello fue el 17 de septiembre. Pedro Sánchez visita Barcelona por primera vez desde que es presidente del Gobierno y necesita 9.000 policías. El 80% de los catalanes, en un porcentaje inamovible, siguen reclamando desde hace varios años un referéndum pactado al gobierno español. Y los principales partidos españoles, con el Rey a la cabeza, siguen escondiendo la cabeza debajo del ala. 


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


Cómo aliviar la alergia con remedios naturales / Guillermo Herrera *

Hay muchas personas sensibles que sufrimos con frecuencia las molestias de una alergia leve como picores, estornudos y otros síntomas, y el único consuelo que nos queda es que dicen que los alérgicos somos menos proclives al cáncer.

Las causas pueden ser múltiples pero yo lo achaco sobre todo a la contaminación del aire y de los alimentos y quizás a los ‘chemtrails’ o estelas químicas, que nos fumigan como a cucarachas con los aviones del supuesto calentamiento ‘glacial’.

Tomo todos los días una cápsula de Polen para tratar de inmunizar mi cuerpo, pero esto no tiene nada de científico y entraría dentro de los llamados “remedios de la abuela”.

La alergia es una reacción inmunitaria del organismo frente a una sustancia generalmente inocua para el anfitrión, que se manifiesta por unos signos y síntomas característicos cuando este se expone a ella (por inhalación, ingestión o contacto cutáneo).

Además la alergia es la expresión clínica de los mecanismos de respuesta inmunitarios normales del organismo, frente a los posibles invasores; y el error no está en el tipo de respuesta ni en su intensidad sino en el objetivo, que no constituye ninguna amenaza.

Esta reacción es la causa fundamental de enfermedades tan frecuentes como la conjuntivitis, la rinitis o el asma y de enfermedades tan graves como la anafilaxia. En la actualidad, más de un tercio de la población mundial presenta alguna enfermedad de origen alérgico.

No voy a entrar en la polémica entre medicina natural o artificial porque es absolutamente falsa, ya que ambas son válidas y complementarias. No nos pueden obligar a elegir entre blanco o negro, sino que hay que jugar al ajedrez con fichas blancas y negras. Por eso siempre tengo a mano un fármaco antihistamínico y un nebulizador nasal antialérgico.

EFECTOS SECUNDARIOS
El problema de los fármacos antihistamínicos es sus efectos secundarios, ya que pueden producir sueño, cansancio y torpeza para la conducción de un automóvil o para el manejo de herramientas por ejemplo. Sobre todo, los antihistamínicos de primera generación, que han sido los más utilizados hasta hace poco tiempo, actúan directamente sobre todo nuestro sistema nervioso central y pueden causar numerosos efectos secundarios entre los que se encuentran el cansancio, la somnolencia, la visión borrosa, el estreñimiento, etc.

Yo no soy médico (ya me gustaría) sino Técnico en Dietética y Nutrición, y por lo tanto no puedo sustituir el papel de los doctores en casos agudos. Si su caso es grave, olvídese de mis consejos, y siga las recomendaciones de su médico al pie de la letra.

Lo único que puedo hacer es compartir la información que he encontrado para aliviar mi caso particular con remedios naturales, y parece ser que me funciona razonablemente. Esto no tiene cura sino alivio, aunque los médicos Alergólogos pueden quitar la alergia a determinados productos mediante el uso de vacunas.

TRES REMEDIOS
Tras años de búsqueda he descubierto tres productos naturales que alivian los síntomas de la alergia:
  • El primero es un flavonoide de la uva, hermano del Resveratrol, que se llama la Quercetina.
  • El segundo es una hierba muy conocida que es la Ortiga común.
  • Y el tercero es otra hierba menos conocida llamada Perilla.
Los dos primeros los compro en cápsulas a través de la plataforma comercial de eBay, y el tercero lo compro en comprimidos a través de la tienda de “Dulce Revolución” del famoso activista naturista llamado Josep Pamies, a quien admiro mucho por su valentía, pero la Perilla no la he encontrado en eBay en forma de cápsulas o comprimidos.


Hay otras hierbas para la alergia, como la Salvia, otra maravilla natural ‘curalotodo’, pero estas son las más eficaces que he encontrado para mi caso.

DESCRIPCIÓN
La Quercetina es un flavonol que se encuentra presente tanto en frutas como en verduras, en especial en la cebolla,y también en el vino. Es el flavonoide más abundante y el más habitual en la dieta humana. Por ejemplo, algunas clases de cebolla (como la roja) contienen tanta quercetina que el compuesto representa el 10% de su peso en seco. Otros alimentos con niveles elevados de quercetina son la manzana, la uva, el brócoli o el té. Un estudio realizado con células en cultivo mostró que la Quercetina y el Resveratrol combinados inhiben la producción de células adiposas.

La Ortiga produce alergia cuando se roza, pero la quita cuando se toma, porque además es una planta comestible. La Urtica Dioica, conocida como ortiga mayor u ortiga verde, que es la más común, alcanza entre 50 y 150 centímetros. La característica más conocida de esta planta es presencia de pelos urticantes cuyo líquido cáustico produce una irritación con picor intenso en la piel cuando se toca o se roza.

La Perilla Frutescens es una planta anual, cuyas hojas se asemejan a las de la ortiga, y contiene aceites esenciales que le dan su aroma característico, y le otorgan algunas propiedades medicinales ya que reduce la producción de histamina, por lo que es antialérgica. 

En Medicina china, se utiliza como antiinflamatorio, pero en Japón se utiliza como especia para dar sabor a una gran variedad de platos, como el sushi y el sashimi (a base de pescado crudo) o cortado en tiras delgadas para aderezar ensaladas, pasta, carne y pescado. Sus semillas se cocinan con chile y tomate.



(*) Periodista

sábado, 15 de diciembre de 2018

Miles de personas protestan en toda España y la Región para reclamar pensiones "dignas"



MADRID/CARTAGENA.- Miles de personas se han manifestado este sábado en más de 200 puntos del país para reclamar pensiones "dignas" , el mantenimiento del sistema público y la pensión mínima de 1.080 euros al mes.

Bajo el lema 'Nuestro Futuro', la Coordinadora Estatal por la Defensa del Sistema Público de Pensiones ha convocado manifestaciones y marchas en capitales de provincia y pequeñas localidades de todo el país, con convocatorias en las que además ha llamado a emular las movilizaciones de los 'chalecos amarillos' de Francia.
En la capital española, miles de personas se han congregado en Cibeles para llegar hasta la puerta del Sol bajo el lema que han utilizado durante el resto de las manifestaciones: "Gobierne quien gobierne, las pensiones se defienden".
El portavoz de la Coordinadora, Leopoldo Pelayo, ha asegurado que los partidos políticos no han resuelto los "problemas fundamentales" de los pensionistas y ha criticado que el bipartidismo del PP y PSOE están en "una situación de tacticismo político" de cara a las próximas convocatorias electorales pero "no plantan soluciones profundas a las necesidades de los ciudadanos".
Bilbao, ciudad en la que comenzaron las protestas, ha reunido el mayor numero de manifestantes del País Vasco. Según datos de la Policía Municipal, han asistido cerca de 25.000 personas.
El acto ha sido apoyado por sindicatos como ELA, LAB y CCOO, y fuerzas políticas como EH Bildu. El dirigente de ELA Mikel Noval y el parlamentario de la coalición abertzale Iker Casanova han sido algunos de los asistentes.



También en Cartagena

Más de un centenar de personas se concentró este sábado por la mañana en la Plaza del Ayuntamiento de Cartagena en defensa del sistema público de pensiones y de una mejora de las prestaciones económicas de la Seguridad Social.
El colectivo de 'yayoflautas', integrado en la Coordinadora Estatal por la Defensa del Sistema Público de Pensiones, se sumó a una convocatoria realizada en más de doscientos municipios de España por unas remuneraciones «dignas».
Frente al Palacio Consistorial, los manifestantes clamaron contra «la degradación» del sistema, «especialmente en los últimos diez años» y para las mujeres, víctimas de la «brecha salaria».
También protestaron contra el favorecimiento de los planes de pensiones privados, por intereses financieros.
En La Unión, la Marea Pensionista Unionense celebró, a las puertas del Ayuntamiento, una 'Jornada de Confluencia Reivindicativa', junto a organizaciones sociales, vecinales y políticas.

La Ley Hipotecaria activará préstamos "verdes" para los edificios eficientes

MADRID.- La nueva Ley Hipotecaria activará préstamos "verdes" para fomentar los edificios energéticamente eficientes tanto para su compra como para su rehabilitación y los bancos se beneficiarán de estas "hipotecas verdes" a cambio de no pagar el impuesto de Actos Jurídicos Documentados (AJD).

El grupo parlamentario del PP ha introducido esta iniciativa en la ponencia de la nueva ley reguladora de contratos de crédito inmobiliario que será votada en el pleno del Congreso el próximo jueves y que previsiblemente entrará en vigor en marzo, una vez que se traslade al Senado.
La denominada "hipoteca verde" podrá ser solicitada por cualquier cliente, sea particular, empresa o administración y gozará de los beneficios de los créditos refaccionarios, que no requieren otorgar escritura pública, o cuyo acreedor tiene prioridad, por ejemplo, a la hora del cobro de la deuda.
El diputado del PP en la Comisión de Economía que ha tramitado esta ley, Miguel Ángel Paniagua, ha señalado que se trata de fomentar un "producto estrella" entre la banca ante la necesidad de canalizar el capital privado a la financiación de proyectos de inversión sostenibles.
La concesión de estas hipotecas estaría limitada a proyectos cualificados que cumplan con una serie de parámetros vinculados a la generación de ahorro en gasto energético (agua, luz o utilización de fuentes de energía renovables).
Dichos ahorros se medirían sobre una "base de coste energético y de agua" que deberían suministrar las compañías eléctricas, de gas y comercializadoras a las entidades administradoras de estos programas.
En el caso de contratar una hipoteca para mejorar un inmueble o un conjunto de edificios con el fin de hacerlos eficientes el constructor debería ser también un contratista cualificado.
Por otra parte, la "hipoteca verde" también se contempla para préstamos vinculados al mantenimiento de instalaciones permanentes de generación de energía renovable y sistemas de almacenamiento de energía en la edificación de un propietario, obligándose este último a comprar la energía producida por tal instalación a un precio fijo acordado en un "Contrato de Compra de Energía a largo plazo".
Este préstamo inmobiliario podría anotarse en el registro de la propiedad sin necesidad de otorgamiento de escritura pública, aunque para ello necesitará de una certificación de una entidad de verificación acreditada por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía (IDAE) sobre la idoneidad del proyecto cualificado.
La enmienda del PP fue aprobada con los votos de los populares y las abstenciones de Unidos Podemos, Ciudadanos, PNV y PDeCAT ya que el PSOE y Nueva Canarias votaron en contra.

Diego Conesa: "Las informaciones tóxicas son muy malas para la democracia"


MURCIA.- El secretario general del PSRM-PSOE y candidato a la presidencia de la Comunidad Autónoma, Diego Conesa, ha asegurado que es una prioridad para los socialistas trabajar en las políticas de diversidad, "porque sumando esfuerzos, multiplicamos resultados para construir un futuro mejor, que pasa por la educación, empezando por la escuela de 0 a 3 años".

"Las informaciones tóxicas son muy malas para la democracia. El PSOE, que aspira a gobernar y cambiar esta Región en 2019, tiene que afrontar los cambios necesarios para que la diversidad sea una realidad", ha señalado Diego Conesa en la primera jornada 'Diversidad y Ciudadanía Plena en la Región de Murcia: Realidad y Retos'.
El candidato a la presidencia de la Comunidad Autónoma ha destacado que en la Región de Murcia viven 220.000 personas que han nacido en otros 120 países. "Y a esas personas tenemos que hacerlas unos ciudadanos más de nuestra Región".
Ha recordado que son más del 14 por ciento de la ciudadanía, pero también, más del 14 por ciento de trabajadores y trabajadoras, y más de la mitad, están cotizando en la Seguridad Social.
"Estamos hablando de 84.000 personas que cotizan en la Seguridad Social, y de ellas, 48.000 cotizan en el régimen general. La mitad de los trabajadores que hay en el sector agrícola, tan importante para la Región de Murcia, son personas que han nacido en otros países, ha concluido.
Por su parte la secretaria de Atención a la Diversidad del PSRM-PSOE, Ana Valcárcel, ha explicado que el objetivo del PSOE es colocar las políticas de diversidad en primer plano para eliminar etiquetas y estereotipos.
"Apostamos la igualdad, los derechos humanos; el respeto a todos los ciudadanos y ciudadanas; vengan de donde vengan y sea cual sea su origen, gestionar políticas migratorias; tener responsabilidades compartías entre todos y todas, y hacer una gestión de la diversidad incorporándola a todas las políticas de forma transversal".
Finalmente, el candidato socialista a la Alcaldía de Murcia, José Antonio Serrano, ha afirmado que la diversidad nos enriquece y el respeto nos une. "Eso se llama convivencia, y como médico, puedo asegurar que la idea de que las personas inmigrantes consumen más los recursos públicos y reciben más ayudas es una falacia que lo único que pretende es generar odio y xenofobia".

El decreto de alquileres aprobado ayer por el Gobierno no le gusta nada a la PAH

MURCIA.- Sobre el decreto aprobado ayer por el Consejo de Ministros en relación con los alquileres, la PAH manifiesta lo siguiente:

1.       Confirma la falta de ambición por parte del Gobierno de un grave problema que está impidiendo a miles de familias el acceso a la vivienda, al no atacar directamente los precios, ni intervenir directamente en el mercado.
2.       No tiene retroactividad, por lo que todos los contratos en vigor se regirán por la legislación actual, y sus posibles efectos positivos tardarán años en notarse, ya que partimos de unos precios especulativamente inflados.
3.       Carece de medidas para movilizar millones de casas desocupadas, que sus propietarios mantienen fuera del mercado con el fin de encarecer los precios de alquiler y de compra, especialmente fondos buitre, socimis y bancos.
4.       No permite a los ayuntamientos establecer índices de referencia de precios, para moderar y rebajar los abusivos precios actuales.
5.       No modifica la legislación para que las inquilinas demandadas por sus caseros puedan defenderse en el proceso judicial, en contra del dictamen del Comité DESC de Naciones Unidas.
6.       No incluye medida alguna para la generación del Parque Público de Vivienda para alquiler asequible y social, a pesar de que en España dicho Parque, apenas sobrepasa el 1% del total, mientras que, en países como el Reino Unido, Francia, Alemania, Austria y otros si sitúa en torno al 20%.
En consecuencia, la PAH considera que, para pinchar la actual burbuja de los precios de alquiler, son necesarias medidas como las que señalamos, ya que sin ellas los precios no van a bajar, y que para afrontar la actual situación de emergencia habitacional que sufre nuestro país, es imprescindible la aprobación urgente de las medidas contenidas en la Ley de Vivienda de la PAH, que está sufriendo el bloqueo fraudulento de PP y Cs, que semana tras semana andan pidiendo prórroga del plazo de presentación de enmiendas.
Desde la PAH señalamos como culpables de la emergencia habitacional al empobrecimiento  general de la ciudadanía,  la falta de vivienda pública de alquiler que impide modular el mercado especulativo, a los fenómenos  de turistificación, a una ausencia de compromiso con el derecho a la vivienda para favorecer los beneficios impresentables de la banca y capital especulativo y, recientemente para a colmo al incomprensible empecinamiento del PSOE  por mantener los contenidos de la Ley de Crédito Inmobiliario, absolutamente continuistas con las leyes del PP, aprobada en la ponencia con la complicidad de PP, Cs, PDeCat y PNV, y al PP y Cs que cada semana impiden que se inicie el debate de la Ley de Vivienda de la PAH.

El 'Imida' aporta al sector agrícola soluciones eficaces a patologías del suelo


MURCIA.- El Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (Imida), dependiente de la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, ha aportado al sector agrícola soluciones eficaces a patologías del suelo que ya están incorporando en sus sistemas de producción.

Las soluciones han sido aportadas tras la realización del proyecto 'Estrategias fitosanitarias para una horticultura murciana sostenible. Manejo de enfermedades del suelo y patógenos emergentes en cultivos hortícolas: pimiento, alcachofa, lechuga y brassicas', desarrollado durante los tres últimos años, con la colaboración de técnicos, agricultores, empresas de productos fitosanitarios, de material vegetal y de medios biológicos.
La Región de Murcia es una de las principales productoras de hortalizas en el contexto europeo y español, con una especial importancia de la lechuga, crucíferas (fundamentalmente brócoli), alcachofa y pimiento, en las que se centra el proyecto, y cuya superficie total ronda las 35.000 hectáreas.
Sin embargo, hay factores que están favoreciendo el desarrollo de patologías del suelo que pueden poner en riesgo la sostenibilidad de esas producciones: el cambio climático, que hace que pequeños incrementos de las temperaturas en los suelos puedan ser el desencadenante para que estas enfermedades se instalen con mucha más intensidad; la globalización, que aumenta la probabilidad de expansión de plagas; la intensificación en el uso de los suelos agrícolas, la falta de herramientas eficaces de control y unas mayores restricciones medioambientales, entre otros factores.
El consejero de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Miguel Ángel del Amor, destacó la labor del Imida como organismo público al servicio de la agricultura murciana y señaló que "trabajos de investigación dirigidos a un mayor conocimiento de la epidemiología de las enfermedades de suelo, a la búsqueda de herramientas eficaces de prevención y de control y al diseño de estrategias integradas de manejo de cultivos y patologías, contribuyen, sin duda alguna, a la adaptación a nuevos riesgos fitosanitarios y a incrementar la competitividad de la agricultura; todo ello dentro de un escenario con mayores limitaciones medioambientales y exigencias de los consumidores".
El Proyecto, desarrollado por el Equipo de Protección de Cultivos del Imida, y cofinanciado por el programa Feder de la UE, recoge las directrices de la Comisión Europea y tendencias actuales para producir de una manera más sostenible y respetuosa con el medio ambiente, segura para operarios y consumidores, dando prioridad a medidas de prevención y mejora de la resistencia de los suelos.

Campaña "desastrosa" en los cítricos

Asaja Murcia califica de desastrosa la campaña de cítricos, y señala que la huelga de los 'chalecos amarillos' en Francia y la competencia de los cítricos de Sudáfrica.
Ha calificado como “desastrosa y muy negativa” la campaña citrícola de esta temporada, y ha culpado a las “producciones de terceros países, especialmente Sudáfrica, que está perjudicando gravemente al sector citrícola español”.
Su portavoz ha señalado que “estamos asistiendo a una campaña atípica, muy perjudicada por la huelga de los ´'chaleco amarillos`' en Francia, unido indudablemente a la invasión de cítricos de países terceros, como es el caso de Sudáfrica, que está dañando muchísimo las ventas de nuestros cítricos en los mercados internacionales”.
Además, ha apuntado de forma contundente que “es vital una eficaz reestructuración de nuestro sector citrícola, llevar a cabo una disminución de los costes de producción y potenciar más la internacionalización, en mercados como Asia, Emiratos Árabes y en Estados Unidos, para desconcentrar las exportaciones y diversificar más las mismas”.
“No podemos consentir ni permitir que las naranjas y mandarinas estén actualmente en los árboles sin recolectar, y con unas cotizaciones que podemos calificar como ínfimas”, comenta.
Dentro del mismo contexto, el portavoz ha señalado que “la valoración de esta primera parte de la campaña es muy mala, pero tenemos esperanzas en que la segunda parte, a partir de enero, transcurra más positivamente para los productores, con una recuperación de los precios y haya más dinamismo en las compras en campo, así como también en los mercados exteriores”.

Podemos rechaza los «ataques personales» en momentos en los que se requiere «responsabilidad»

MURCIA/MADRID.- El Consejo Ciudadano Autonómico, órgano de gobierno del partido, y el Consejo Ciudadano Territorial, donde están representados los secretarios generales de la formación morada en todos los municipios, se reunieron este sábado para analizar la situación política regional. La organización de Podemos lamentó, a través de la diputada regional María Giménez, «que se produzcan ataques directos contra el secretario general de Podemos cuando el avance de las derechas nos exige ser más responsables que nunca. Debemos actuar para movilizar a nuestro electorado, no para desalentarlo«.

El CCA y el CCT de Podemos Región de Murcia quisieron dejar claro que «en ninguna situación está justificado que se ataque a otra fuerza progresista y a su candidato. Y más cuando este es el indiscutible candidato de la posible confluencia». 
Así lo afirmó María Giménez, diputada regional y miembro del CCA, que fue la encargada de trasladar que «si Izquierda Unida quiere ir por separado, es algo totalmente legítimo, aunque nuestra intención era otra. Si bien, lo que no es admisible desde ningún punto de vista es que para encontrar una justificación se personalice una decisión, exclusivamente de Izquierda Unida, en el candidato a la presidencia regional de Podemos, de Óscar Urralburu. Así no se construye un proyecto ilusionante y de esperanza».
Giménez subrayó que «nadie de Izquierda Unida va a escuchar ningún ataque de Podemos. No vamos a entrar en el enfrentamiento ni en las provocaciones de los dirigentes de IU, no es nuestro adversario político. Seguimos trabajando por desalojar al PP, que es lo que hemos hecho estos últimos cuatro años, y seguro que nos encontramos en uno u otro momento del camino».
De forma detallada, tanto el Consejo Ciudadano Autonómico como el Consejo Ciudadano Territorial quieren incidir, dijo María Giménez, en que «las negociaciones no pueden versar sobre el protagonismo de una fuerza política sobre otra. Los símbolos y los sillones no se pueden interponer en un acuerdo importante para sacar el mejor resultado posible en mayo. La Región nos exige que estemos a la altura». 
Giménez hizo un llamamiento para tener «más generosidad y humildad. Hasta que todo el mundo lo comprenda, seguiremos repitiendo errores del pasado. Nuestra puerta siempre estará abierta para aquellos que quieran participar de una candidatura capaz de traer el cambio a la Región».
Por último, la organización de Podemos Región de Murcia recordó que se ha puesto sobre la mesa la renovación de la política y un código ético que límite los salarios, los años en política y las deudas con los bancos. 
Esto es lo que hemos «llevado a la práctica en esta primera legislatura de presencia en las instituciones y de lo que nos sentimos muy orgulloso. Lo que no vamos a hacer es volver al pasado, a la política de los modos y maneras de antes. No estamos en 2014 y eso Izquierda Unida debe entenderlo».



El partido político Actúa, que cuenta con promotores como el excoordinador general de IU Gaspar Llamazares y el exjuez Baltasar Garzón, concurrirá a las elecciones europeas, municipales y parte de las autonómicas que se celebran el próximo año con el objetivo de aglutinar a la izquierda descontenta y desmovilizada y frenar el auge de la extrema derecha en Europa, después de la irrupción de Vox en el Parlamento andaluz.
Actúa, que nació como plataforma política a principios de 2017 para transformarse ya en partido político ese verano, ha congregado a más de 300 personas en el Auditorio de la sede de la UGT en Madrid y ha presentado las bases de su programa político de cara a los comicios municipales, autonómicos y europeos de mayo de 2019.
De cara a las elecciones europeas, en las que la formación ve clave frenar “la amenaza de la extrema derecha”, la formación se integrará en el espacio Primavera Europea, liderado por el griego Yanis Varoufakis.
Actúa, que se autodefine como “un proyecto en construcción”, reconoce que no podrá concurrir a todos los comicios autonómicos y municipales al estar en fase de “implantación”, pero subraya que lo hará en todos aquellos lugares en los que permita “sumar” a la izquierda.
En Madrid capital, por ejemplo, el partido ya adelanta que se integrará en la plataforma Más Madrid que encabeza la actual alcaldesa, Manuela Carmena, ya que consideran que “la mejor manera” de aportar en Madrid es dar “continuidad a un proyecto progresista y de izquierdas”.
Entre los promotores de Actúa se encuentra el exjuez Baltasar Garzón; el actual portavoz de IU en la Junta General del Principado de Asturias, Gaspar Llamazares; o la exalcaldesa de San Fernando de Henares (Madrid) Montserrat Muñoz de Diego, que fue expulsada de IU en 2015 junto a sus compañeros que rechazaron afiliarse a la nueva federación creada en Madrid.

Oferta para Podemos

Llamazares, que suscribió este jueves un manifiesto muy crítico con el coordinador federal de IU, Alberto Garzón, y el secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, ha evitado desligarse de manera inmediata de IU –coalición de la que fue coordinador general y que prohíbe que sus miembros se presenten a procesos electorales contra IU– y ha subrayado que su compromiso hasta el final de la legislatura autonómica sigue estando con IU en el Parlamento asturiano.
El ex coordinador general de IU ha tendido la mano a esta coalición y a Podemos en pro de futuras alianzas electorales, y ha aseverado que Actúa permanecerá “hasta el final con la vocación de acordar”, eso sí, con “un programa de cambio; no uno de confrontación”.
Según entiende, las elecciones andaluzas celebradas el pasado 2 de diciembre demuestran que debe aparecer “un nuevo sujeto” político en la izquierda que contribuya a su “reconstrucción”.
Llamazares ve “agotada a la izquierda de gobierno”, la que representa el PSOE, y cree que la confluencia Unidos Podemos no se ha ganado “la confianza” del electorado.
El político asturiano ha rechazado que la división de voto en la izquierda entre partidos pequeños pueda favorecer aun más a la implementación de Vox.
“La aparición de Vox nos demuestra que hay una competencia virtuosa en la derecha, es decir, que tres partidos de la derecha no solamente no pierden escaños, sino que los ganan. Yo me pregunto por qué no va a ser posible en la izquierda una competencia virtuosa que permita que una parte del electorado que se siente huérfano de izquierdas pueda sumar escaños y pueda ganar elecciones”, ha argumentado.

Alejados del independentismo y el centralismo

Así, Llamazares ha apostado por un proyecto “federal claro” que se aleje “tanto del independentismo” como de “la amenaza de la extrema derecha”. En este sentido, el exmagistrado Garzón entiende que Actúa permitirá “aglutinar” el voto de aquellos ciudadanos que siendo progresistas no acuden a votar o se sienten “desilusionados”.
Muñoz de Diego, por su parte, ha reivindicado el “pistoletazo de salida” que da hoy Actúa y ha llamado a combatir la irrupción de Vox y de “discursos extremadamente radicales”. “Queremos un país solidario, de la convivencia, de la colaboración, y una forma de hacer política que tiene que ver con el consenso y el acuerdo”, ha manifestado la exregidora de San Fernando, quien ha apuntado que “lo mejor que se puede hacer” ante la extrema derecha es “no tener miedo”.