sábado, 3 de noviembre de 2018

El alza del euríbor encarecerá 10,7 euros al año las hipotecas en Murcia

MURCIA/MADRID.- Los murcianos que tienen suscrita una hipoteca pagarán 10,7 euros más al año de media por el alza del euríbor en septiembre.

En el conjunto de España, los madrileños, los vascos y catalanes son los españoles a los que más afectará la nueva subida del euríbor desde febrero de 2012, ya que el importe anual de las hipotecas se elevará en 23 euros para los primeros, y 20 euros para los segundos y terceros.
Por el contrario, a los riojanos y a los extremeños será a los que menos les afecte esta subida, ya que el coste anual del crédito hipotecario se elevará en 9,29 euros y 10,67 euros, respectivamente.
El euríbor a doce meses, el indicador más utilizado para calcular las hipotecas en España, encareció estos créditos en septiembre por primera vez desde febrero de 2012, al situarse en el -0,167 %.
En octubre, el indicador ha cerrado al alza, en el -0,154 %.
Y es que pese a marcar 33 meses consecutivos en negativo, desde que en febrero de 2016 se situará por primera vez por debajo de cero, el euríbor de octubre es menos negativo, y por lo tanto, superior al registrado en septiembre.
Igualmente, es menos negativo que el -0,180 % que marcó en octubre de 2017.
Según los datos publicados por el Instituto de Estadística (INE), el importe medio de una hipoteca para la compra de una hipoteca era de 120.628 euros en octubre de 2017.
De esta manera, una vez aplicado el euríbor de entonces más un diferencial de un punto, la cuota de un préstamo por esa cantidad a 25 años era de 444,85 euros.
Si ahora esa misma hipoteca se revisa con el dato del euríbor de octubre de 2018, (-0,154 %), la cuota subirá a 446,25 euros, lo que supone 1,40 euros al mes o 16,80 al año.
No obstante, la rebaja de las hipotecas depende del importe del crédito solicitado, que varía dependiendo de la comunidad autónoma española en la que se compre la vivienda.
Así, por comunidades autónomas, el importe medio de las hipotecas oscila desde los 166.310 euros en Madrid, que es el más alto, y los 66.670 euros de La Rioja, el más bajo.
Los riojanos que tengan una hipoteca serán los menos perjudicados por el nuevo alza que ha registrado el euríbor, ya que la cuota mensual del crédito pasará de los 254,86 euros al mes, a 246,64 euros, lo que supone 9,29 euros más al año.
En Extremadura, la subida anual será de 10,67 euros; en Murcia, de 10,70 euros; en Castilla La Mancha, de 11,72 euros; en la Comunidad Valenciana, de 11,79 euros; en Castilla y León, de 12,49 euros; en Asturias, de 12,52 euros; y en Canarias, de 12,80 euros.
En Galicia, el aumento anual será de 13 euros; en Aragón, de 13,08 euros; en Andalucía, de 14,14 euros; en Navarra, de 15,08 euros; en Cantabria, de 16,39 euros; y en Baleares, de 18,23 euros.

Las reservas de Islas Hormigas y Cabo Tiñoso tendrán una mayor protección

MADRID.-El Gobierno central aprobó las estrategias marinas con el fin de garantizar el buen estado de conservación de los mares españoles antes del año 2020. Con ese fin, el Consejo de Ministros dio luz verde a un real decreto que concede a esas «estrategias» un valor normativo al que tendrán que ajustarse todas las políticas sectoriales y actuaciones que inciden en el medio marino. La Región cuenta ya con dos de las once reservas marinas que hay en España: Cabo de Palos-Islas Hormigas y Cabo Tiñoso. 

El decreto fija los mecanismos para su aplicación y un calendario de actualización de esas estrategias cada seis años, ha informado el Ministerio para la Transición Ecológica tras la reunión del Consejo de Ministros.
Las «estrategias marinas» son una herramienta de planificación para proteger y preservar el medio marino y su biodiversidad, recuperar los ecosistemas afectados, prevenir y reducir los vertidos y la contaminación y garantizar que los usos y actividades en el medio marino son compatibles con su conservación.
En España se han elaborado cinco estrategias marinas, una para cada una de las demarcaciones marinas: noratlántica, sudatlántica, Estrecho y Alborán, levantino-balear y canaria.
El país cuenta en la actualidad con casi el 13% de sus aguas marinas protegidas, superando ya el compromiso internacional de alcanzar al menos el 10% en año 2020, ha recordado el Miteco, que sitúa la protección de los espacios marinos y la preservación de las actividades sostenibles costeras como unas de las líneas prioritarias de este departamento.

Murcia, quinta región con la tierra agrícola más cara de España

MURCIA/MADRID.- El precio medio de la tierra para uso agrario en Murcia era en 2017 de 17.988 euros por hectárea (euros/ha), un 5,1% más que en 2016, lo que sitúa a esa región como la quinta de España con el terreno para cosechar más caro de España y esa subida porcentual como la cuarta más elevada por comunidades. 

En España, el precio subió 200 euros/ha hasta alcanzar los 10.082, frente a los 9.882 de 2016.
Según la Encuesta de Precios de la Tierra 2017 difundida por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), a precios corrientes, la evolución representa un alza del 2%, pero a precios constantes -contabilizando como deflactor la subida del 1,2% del Producto Interior Bruto (PIB) -, el crecimiento real es del 0,8%.
La tierra agrícola logra sus máximos valores para hectáreas en regadío para el cultivo de hortalizas en invernadero (178.389 euros, +10% respecto a 2016), frutales de clima subtropical (113.576 euros, -1,1%), aceituna de almazara (42.007 euros, +0,6%) y cítricos (39.680 euros, +3,6%). Les siguen los dedicados a uva para mesa y pasas en regadío (36.180 euros/ha, +13,6%) (es la categoría que más sube en un año); hortalizas al aire libre en regadío (34.999 euros/ha, +1,7%) y los de arroz (+0,3%) y los de aceituna de mesa en regadío (+2,3%), ambos con un precio de 29.239 euros/ha.
La tierra más barata corresponde a cultivos de secano, en concreto a los de clima subtropical (6.234 euros/ha); herbáceos y barbecho (6.987 euros/ha); frutos secos (8.720 euros/ha), frutales de clima templado (8.720 euros/ha), uva para vino (13.563 euros/ha), uva de mesa y pasas (13.653 euros/ha) y aceituna de mesa (15.114 euros/ha).
Canarias es, con diferencia, la región con un precio medio mayor (86.072 euros/ha, -0,6%), seguida por Andalucía (19.957 euros/ha, +2,4%), Baleares (19.613 euros/ha, +2,2%); Comunidad Valenciana (18.788 euros/ha, +3,6%) y Murcia (17.988 euros/ha, +5,1%); a la cola se sitúan Extremadura (4.149 euros/ha, +4,4%) y Aragón (5.194 euros/ha, -1,5%).
Las comunidades autónomas en las que más se revalorizó la hectárea agrícola fueron La Rioja (12.800 euros/ha, +6,9%) y Madrid (7.479 euros/ha, +6%).
Mientras que en Andalucía la hectárea para el cultivo de herbáceos o para barbecho de secano se sitúa en 11.346 euros/ha, en Aragón vale 4.128 euros/ha; en herbáceos de regadío el precio oscila entre los 26.792 euros/ha de la región andaluza y los 12.597 euros/ha de la aragonesa.
Entre las principales zonas de producción de uva para vinificación en secano, La Rioja, con 33.960 euros/ha, acapara el primer lugar, seguida de Cataluña (21.323 euros/ha), Castilla y León (19.293 euros/ha), Comunidad Valenciana (8.958 euros/ha), Castilla-La Mancha (8.854 euros/ha).

Podemos insta a la CARM y al Ayuntamiento a promover una mediación para salvar al Real Murcia

MURCIA.- Podemos Región de Murcia muestra su solidaridad con los trabajadores del Real Murcia que llevan casi medio año sin cobrar sus salarios, con los futbolistas, que ya tienen tres nóminas sin percibir y a toda la afición murcianista, "que asisten atónitos al espectáculo cotidiano que están ofreciendo los actuales dirigentes; en unos casos con resignación y en otros con una movilización digna de la defensa de una institución centenaria que cuenta con el afecto y la pasión de la mayoría de los murcianos".

El secretario de Economía de Podemos Región de Murcia, Rafa Esteban, ha señalado que "la actual deuda que supera los 50 millones de euros, de los que más de 18 se adeudan a Hacienda y Seguridad Social, hunde sus raíces en el nefasta época del alcalde Cámara y el fallecido Jesús Samper y los desarrollos urbanísticos del norte de la ciudad de Murcia".
Una gestión, ha recordado, "vinculada a sonoros casos de corrupción (como el caso Umbra) y a la depredación inmobiliaria. El desastre de planificación económica y deportiva de esos años llevó al Real Murcia al concurso de acreedores, y que lo ha sumido en un círculo vicioso del que no ha sido capaz de salir".
Esteban ha señalado que "fruto de esta desastrosa gestión, que ha velado por intereses particulares, a costa del club deportivo, de los colores a los que representa y de toda la afición nos encontramos en la situación actual.
El Tribunal de Arbitraje Deportivo, el Consejo Superior de Deportes y la Federación Española de Fútbol han sancionado que la propiedad del club es del Sr. García de la Vega, el cual está ejerciendo las acciones judiciales pertinentes en los Juzgados de lo Mercantil".
"Mientras tanto asistimos a una ampliación de capital de dudosa legalidad, a un presidente que no paga los salarios a los trabajadores y a la plantilla deportiva y a un equipo de un inmenso potencial deportivo que no puede trabajar en condiciones dignas", ha añadido Esteban.
Asimismo, ha resaltado "ha surgido un inesperado y transversal movimiento popular de apoyo a los trabajadores y aficionados al Real Murcia, clubes de tercera división que ceden su taquilla (como el CAP Ciudad de Murcia) o promocionan la compra de pulseras solidarias para recaudar fondos, la Federación de Peñas del Elche CF -rival histórico del Murcia- o las peñas del Castellón CF", al que ha definido como "un movimiento de solidaridad que va más allá de lo deportivo y que es el único hálito de esperanza que se atisba en esta situación".
Tanto el Esteban como el secretario general de Podemos en el municipio de Murcia, Ginés Ruiz, han manifestado que la postura tanto del Ayuntamiento de Murcia como de la Comunidad Autónoma deberá ser la de apostar por el futuro del equipo de fútbol, e intentar llevar a cabo una labor de mediación.
"Hasta el día de hoy el PP que gobierna el Ayuntamiento de Murcia ha demostrador ser incapaz de galvanizar esa mediación, en buena medida preso de la actuación de sus antecesores, Miguel Ángel Cámara o Miguel Cáscales que plasmaron una gestión nefasta para los intereses del club", han subrayado.

Las bodegas de la D. O. de Bullas buscan el compost natural más ecológico

BULLAS.- Las empresas Microgaia Biotech, Eurovértice y bodegas de la D. O. Bullas han desarrollado un compost natural que mitiga el cambio climático. Y es que las dos empresas, instaladas en el Parque Científico de Murcia, afrontan entre 2016-2020 el proyecto europeo Life Sarmiento, en donde han logrado establecer una metodología innovadora de buenas prácticas sostenibles en viticultura, con el fin de transformar este residuo agrícola procedente del cultivo de la vid en abono biológico, reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera y fomentar la economía circular en la agricultura. 

En la iniciativa se cuenta con la participación como consorcia de la Cooperativa Bodegas del Rosario, desde 2016, y como colaboradoras desde la campaña 2017-2018 a las Bodegas Carrascalejo, Lavia y Monastrell, todas ellas en la D.O. Bullas, que aportan residuos de poda para la investigación en curso sobre valorización del sarmiento de vid. 
El proyecto europeo Life Sarmiento planteó el desafío al equipo de equipo de empresas y bodegueras ciento por ciento de la Región de Murcia de desarrollar una hoja de ruta para los viticultores europeos que permita combatir la práctica usada en el continente de quemar los sarmientos en la plantación agrícola, tras la vendimia, por el alto grado de contaminación ambiental que ocasiona. 
La propuesta partió del hecho de que esta práctica es la causante de que sólo en la Región se produzcan unas 71.000 Tm de CO2 cada año, que se emiten a la atmósfera, cifra que sube hasta los 6,5 millones al hablar de toda Europa, además del riesgo añadido de incendio en áreas forestales próximas.

Cada año se detectan 800 cánceres de próstata en la Región

MURCIA.- La Consejería de Salud está desarrollando un plan de mejora para optimizar la asistencia sanitaria que reciben en la Región los pacientes con cáncer de próstata en todas las fases de diagnóstico, tratamiento y seguimiento de su patología.

Esta iniciativa se enmarca en el proyecto 'Diseño y plan de optimización del proceso asistencial del cáncer de próstata (Eficap)' liderado por el Servicio Murciano de Salud (SMS) con la colaboración de las compañía farmacéutica Astellas y la consultora Deloitte.
El objetivo de este proyecto es reducir el tiempo de diagnóstico y tratamiento de estos pacientes partiendo de un análisis del modelo asistencial actual que se ofrece a estos pacientes en el SMS, en Atención Primaria y Hospitalaria, y detectar oportunidades de mejora.
Se trata de revisar las actividades que se desempeñan en cada uno de los subprocesos que se derivan del abordaje del cáncer de próstata desde el momento que hay una sospecha, se confirma el estado del paciente, se toma una decisión terapéutica y se administra el tratamiento, y por último, se hace su seguimiento y control.
El Área de Salud de Cartagena cuenta con grupos multidisciplinares de expertos que han revisado los protocolos y guías clínicas que se utilizan para el abordaje de estos pacientes e investigan para detectar sus necesidades en cuanto a su continuidad asistencial.
En esta experiencia piloto interviene personal médico y de enfermería de los centros de salud del Barrio Peral y Cartagena Oeste y de diferentes especialidades del Complejo Hospitalario Universitario de Cartagena como Oncología Médica y Radioterápica, Urología, Farmacia, Radiodiagnóstico, Medicina Nuclear y Calidad.
La Región de Murcia registra cada año unos 800 nuevos casos de cáncer de próstata, según los datos del Servicio de Epidemiología de la Consejería de Salud.
El Registro de Mortalidad del Centro Regional de Estadística de Murcia indica, por otra parte, que en 2016 el cáncer de próstata fue la octava causa de muerte en hombres, con 148 casos, lo que supone una tasa bruta de 20,18 casos por 100.000 habitantes.
Se calcula que cada año se diagnostican 25.000 nuevos casos de cáncer de próstata en España y fallecen unas 5.500 personas por esta causa.
En cuanto a los tratamientos, estos conllevan en ocasiones efectos como la incontinencia de orina, disfunción eréctil, estenosis de uretra y fístulas urinarias, además de cuadros de ansiedad-depresión reactiva y pérdida de autoestima.
En la actualidad, el diagnóstico precoz es fundamental para abordar la enfermedad. La prueba de PSA (antígeno prostático específico) en sangre constituye el principal método para detectar tumores en la próstata.

El tabaco es la causa principal de muerte por cáncer en la Región

MURCIA.- El tabaco es la causa principal de cáncer y de muerte por cáncer en la Región de Murcia. Así lo destaca el director general de Salud Pública y Adicciones de la Consejería de Salud, José Carlos Vicente, quien explica que es responsable de, al menos, diez tipos distintos de cáncer, además del cáncer de pulmón, es la causa del cáncer de laringe, boca, esófago, garganta e incluso, en menor incidencia, del cáncer de vejiga, riñón, hígado, páncreas o estómago.

El director general de Salud Pública ha resaltado que las personas que consumen tabaco tienen mayor probabilidad de padecer algún tipo de cáncer, sobre todo de pulmón, "claramente en los cánceres relacionados con el aparato respiratorio existe una mayor relación, pero se ha encontrado una relación causal también en los demás".
José Carlos Vicente celebra que el consumo de tabaco actual en la Región esté a la baja y se encuentre entre el 23-24 por ciento frente al cerca del 40 por ciento hace 20 años, "una disminución que tiene reflejo en el cáncer, pero no es inmediato".
Así, ha destacado que el objetivo "prioritario" de la Consejería es la eliminación del riesgo que supone el consumo de tabaco.
"Es un objetivo ambicioso, pretendiendo reducir por debajo de los dos dígitos el consumo del tabaco, sobre todo en los jóvenes, para el año 2025" y es que, ha subrayado, "el tabaco es uno de los factores de riesgo para la salud sobre el que se puede incidir; dejar de fumar ya significa un gran avance, si conseguimos esto habremos dado un paso de gigante en avanzar en salud y en prevención tanto para los que fuman como para los fumadores pasivos".
Campañas con las que la Consejería de Salud informa de las ventajas de dejar de fumar, a fin de lograr "desnormalizar" el uso del tabaco, y con las que intenta motivar a los jóvenes y adolescentes para que no se incorporen al hábito tabáquico, porque "cuanto más se retrase el contacto con el tabaco, menos posibilidad de que éste se convierta en un hábito adictivo y pernicioso en las personas", ha subrayado Vicente.
La incidencia del cáncer sigue siendo mayor en hombres que en mujeres, una tendencia creciente, aproximadamente entre 465 y 500 casos de cáncer por cada 100.000 habitantes en varones, y de 288-290 para mujeres. En cifras, significa que en la Región fueron diagnosticados más de 7.000 cánceres (más de 4.300 en hombres y 2.700 en mujeres) alrededor de 2015 y 2016, últimos datos registrados.
José Carlos Vicente ha explicado que la incidencia va creciendo "porque somos capaces de vivir más", ha destacado que más del 50 por ciento de los cánceres son a partir de los 60-65 años, es decir, "han transcurrido 60 años para que aparezcan la mitad de los cánceres, el otro 50% se diagnostica en las últimas dos-tres décadas de la vida del ser humano" porque "está ligado al propio proceso de renovación celular".
Concretamente en hombres, el cáncer con mayor incidencia es el de pulmón, con 83 casos por cada 100.000 habitantes (en las mujeres es de 12,5 casos por cada 100.000 habitantes), una incidencia de 850 nuevos casos anuales en la Región en Murcia, de ellos 670 en varones y 180 en mujeres, y una tasa de supervivencia de entre el 15 y 20 por ciento cinco años después del diagnóstico "porque el 70-80 por ciento de los pacientes se diagnostican en estado avanzado".
Le siguen el cáncer de próstata "que ha aumentado su incidencia, con más de 900 casos anuales en la Región de Murcia" aunque su tasa de supervivencia es del 99 por ciento; el de vejiga, con un 13% del total de casos de la Región; colon, 10% del total de casos y recto, 5% del total de casos, con una tasa de supervivencia estos últimos del 65 por ciento.
En el caso de la mujer, el cáncer de mama, con más de 750 casos anuales en la Región aunque con una mayor tasa de supervivencia, del 89 por ciento; el cáncer colorectal tiene una incidencia anual de 53 casos por cada 100.000 habitantes, con un total de 742 nuevos casos anuales.
La enfermedad cancerosa u oncológica adopta diferentes manifestaciones y localizaciones, y se ha convertido en una enfermedad muy individualizada, "ahora mismo cada persona, en función del tipo de cáncer, requiere de una terapia distinta", aplicándose, por ejemplo, la inmunoterapia en algunas variedades de melanoma y del cáncer de pulmón, "lo que contribuye a mejorar la supervivencia".
Tras lo que el director general de Salud Pública ha afirmado que la tasa de supervivencia está aumentando en todos los tipos de cánceres, alrededor del 55 y 60 por ciento al cabo de cinco años de ser diagnosticados, en algunos casos alcanza cifras del 80 e incluso del 100 por cien.
José Carlos Vicente ha querido hacer hincapié en la prevención, "podemos actuar sobre el tabaco, sobre la dieta, la capacidad de hacer ejercicio o evitar la obesidad", subrayando la importancia de llevar una vida saludable, hacer ejercicio, evitar el tabaco y eliminar el alcohol porque "puede ayudar, sin duda, a la reducción de la aparición del cáncer".
Así como es fundamental, ha finalizado, "someterse a los cribados de cáncer que permitan un diagnóstico precoz" porque "el cáncer se aborda con mucha mayor capacidad de éxito y supervivencia si se diagnostica en sus fases iniciales".

¿Qué esperaban? / Ramón Cotarelo *

Una oleada de indignación ayer al conocerse las peticiones fiscales. En la izquierda española, consternación; en el independentismo, furia. Y eso sin atender a las peticiones de Vox, que no exigen la pena de muerte porque no es legal, pero sí pena de muerte civil.

Realmente, ¿qué esperaban? ¿Entretenernos con la rebajita de la abogacía del Estado? La han aprovechado los de C's para enseñar los colmillos y pedir elecciones anticipadas. O quizá fueron los del PP. Son lo mismo. 

¿Qué se esperaba? Cuando se dice que este es un proceso político contra el independentismo disfrazado de farsa judicial, ¿qué es lo que no se entiende?

El Estado se siente amenazado y, ante la amenaza, responde movilizando todos sus poderes. O casi todos. Falta el militar abierto. Sus poderes más obvios son el gobierno, el Parlamento y los jueces. Tiene otros, en los medios, la banca, etc.  
 
El poder judicial es un poder del Estado. Administra justicia en nombre del Estado (o del rey, que lo simboliza) y, si el Estado se siente amenazado y en contra de otra parte, administra la justicia en nombre e interés del Estado y en contra de la parte. Administra la justicia de la parte fuerte contra la débil y esta sufre la "justicia" del enemigo. 

Conclusión: las peticiones, con ser disparatadas, no son absurdas. Lo absurdo es el proceso en sí. Aunque las peticiones fueran simbólicas, de unas horas o una semana de servicios sociales, serían absurdas. Estos ciudadanos y ciudadanas no han hecho nada delictivo. Han cumplido escrupulosamente un mandato popular democrático. 

Es un proceso inquisitorial y lo sería aunque la causa hubiera sido gestionada con competencia jurídica, porque el punto de partida, el origen del hecho reprochable, no es reprochable, sino puramente ideológico. La pena es personal, pero el objetivo es amedrentar a una sociedad, acallarla por el miedo. Una técnica muy frecuente en España en manos de la derecha a la que ahora se ha unido de modo entusiasta el PSOE. 

La lucha del Estado contra la nación catalana es una lucha por la supervivencia como Estado. Por fin se confiesa claramente. Y en la lucha por la supervivencia vale todo. Desde que el rey llame a los empresarios catalanes para que abandonen Catalunya hasta que el mismo mozo saque a su primogénita a hacer el ganso en una ceremonia que, en sí, es una gansada. ¿O no es una gansada celebrar tan contentos el 40 aniversario de una Constitución que una gran mayoría cuestiona y quiere reformar? Sí, esa misma Constitución que los gobiernos blanden como si fuera una Tizona, lista para volver a la España del Cid. 

Vale todo. Hasta que un poder judicial al servicio de la política "nacional" administre la justicia en nombre de la tiranía. Porque este es el momento en que el Parlament ha reprobado al monarca. Felipe VI no es rey de Catalunya por libre voluntad de los catalanes. 

Entonces, ¿por qué lo es? Por derecho de conquista que los indepes tratan de revertir democrática y pacíficamente y el Estado de mantener a costa de la justicia y con obvia violación de los derechos más elementales de los presos/as políticas, los y las representantes independentistas democráticamente elegidos.

Sí, hay una cuestión española, hay un problema. Pero el sentido común más elemental dice que los problemas políticos, sobre todo de esta envergadura, no se resuelven metiendo a la gente en la cárcel.

¿No les da vergüenza basar su poder en la persecución y la represión?
 
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

El golpe estaba en Madrid / José Antich *

Lo que empezó el Partido Popular lo ha terminado el Partido Socialista. Lo que empezó Mariano Rajoy lo ha acabado Pedro Sánchez. Lo que empezó la política lo finaliza ahora la justicia. Lo que empezaron los medios de comunicación de aquí y de allí hostiles hasta el paroxismo con el independentismo lo concluye una fría nota de prensa de la Fiscalía General del Estado. 

El 155 del a por ellos en su vertiente policial encuentra este viernes 2 de noviembre su corolario en un disparatado escrito de la Fiscalía General del Estado en el que se pone negro sobre blanco un relato irreal sobre los hechos del 20 de septiembre y el referéndum de independencia del 1 de octubre.

En total, más de 200 años de prisión contra los miembros del Govern en prisión o en libertad y que no han ido al exilio, los líderes sociales de Òmnium y de la ANC, la Mesa del Parlament, muy significativamente su ex presidenta Carme Forcadell, y el major Josep Lluís Trapero y la cúpula policial del departamento de Interior. De los 25 años de privación de libertad pedidos para el vicepresident Oriol Junqueras hasta los 20 meses para los miembros de la Mesa, excepción de Carme Forcadell para la que se pide 17 años. Un auténtico escándalo y toda una ignominia.

La monarquía española que creyó ver en la situación catalana una palanca para consolidar la institución y el reinado de Felipe VI ha conseguido el efecto contrario. Con su discurso del 3 de octubre ha abierto en canal las instituciones del Estado, las ha situado en el nivel más bajo de popularidad desde la transición -la suspenden el 80% de los catalanes- y la ha alejado irremediablemente de los ciudadanos a los que también debía proteger. 

Hoy, su situación es insostenible en Catalunya pero empieza serlo también en Navarra, País Vasco y en menor medida en Asturias. El Govern y el ayuntamiento de Barcelona lo han reprobado en una iniciativa que se extenderá en las próximas semanas por múltiples ayuntamientos catalanes. Lo mismo intentará Izquierda Unida en España en una iniciativa política inusual hasta la fecha en el Estado.

Los escritos de la Fiscalía no han sido una sorpresa para nadie ya que habían sido convenientemente filtrados en las últimas horas. Decir que se ha impuesto la línea dura es casi una temeridad ya que si la construcción del relato es falsa dificilmente se podía esperar otra cosa de las conclusiones. Más vale, por tanto, no llamarse a engaño: no estamos hablando de lo que dice el código penal y de las penas que preve. Es justo a la inversa. 

Primero se ha construido un relato que lleve aparejado muchos años de prisión y solo después se han buscado si existían pruebas para poderlo defender. Y cuando no se han encontrado se ha echado, como ya se ha visto en los últimos meses, por el camino de en medio. Por cierto, ¿alguien me podrá explicar si es muy normal que los abogados defensores pidieran a través de las redes sociales los escritos de la Fiscalía a los periodistas porque ellos no los tenían? ¿O por qué se condena por igual a siete años a los consellers Carles Mundo, Meritxell Borras y Santi Vila cuando este último dimitió horas antes de la declaración de independencia del Parlament? ¿O es que la proclamación de independencia no era delito?

Como tampoco lo ha sido el de la Abogacía del Estado que rebaja algo las penas pero incorpora a su escrito inicial de cuando se personó en la causa el de sedición. Para que se entienda: cuando el pasado mes de febrero lo hizo bajo gobierno del Partido Popular la explicación fue que era para defender que había habido malversación de dinero público. Ocho meses después y bajo un gobierno socialista ratifica la idea incial de malversación e incorpora la de sedición. Estos son los hechos. 

Y, mientras eso sucede, el Madrid político y mediático grita que no ha incorporado también el delito de rebelión. Ocultando que la adición de sedición y malversación acaba sumando los mismos años de prisión que rebelión y que, en cambio, si solo hubiera rebelión el de malversación no sería acumulable. El llamado gesto de Pedro Sánchez es eso, humo. Por más que chillen en el Madrid oficial no tendrán más razón. 

España se suma así en una vergüenza jurídica internacional sin que parezca importarle mucho. De hecho, nada. Sin haber aprendido nada de la historia. En defensa de la unidad se realizaron en el pasado muchas atrocidades y ahora la historia se repite. También se repetirá el final: España perderá a Catalunya mientras sus gobernantes se dan golpes en el pecho y prefieren tirar de autoritarismo y no de diálogo. 

La muy digna reacción de todos los que hoy están en prisión es el reflejo de la pulsión que hoy respira el independentismo y sus fronteras colindantes. El escarmiento por encima de la justicia denigra a quien lo realiza y enaltece a quien lo recibe. Quien piense que la reacción catalana será de sumisión y acatamiento desconoce la pulsión exacta de la ciudadanía. 


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


El difícil camino hacia la razón / Elisa Beni *

Hoy, que toca análisis urgente de los escritos de calificación conocidos ayer, no esperen que vuelva yo a entrar machaconamente en lo que tantas veces ya he explicado. Entrar en el bucle de si la rebelión o si la sedición, es volver la vista atrás a decenas de columnas en las que ya se plasmó lo que no ha variado: la Fiscalía General, representada por Maza, creó una ficción jurídico-factual por la cual lo que durante años o meses no había tenido un carácter penal, ni siquiera para el gobierno de Rajoy, se convertía por obra y gracia del escarmiento en un delito de rebelión.

Un delito que precisaba forzar los hechos hasta lo indecible y más para intentar que encajaran en un tipo, la rebelión, diseñado por el legislador para las intentonas militares. No hay más. Después, el fervor del bando mal considerado patriótico lo convirtió, a base de repetirlo, en un “golpe de Estado” -convenientemente jaleados por el magistrado instructor que lo comparó con el 23F- y en un paso más se condenó ya de hecho en el relato de la derecha a los “golpistas”. 

A la vez, se buscó silenciar a todos las voces jurídicas que se llevaban las manos a la cabeza. De catedráticos a jueces o fiscales, no militantes en otra patria que la de la ley. Con la espiral de silencio organizada, tocaba tachar de traidores o anti patriotas a las voces que aún intentaban denunciar los que sucedía.

Todo era perfecto. Los partidos de derechas, el Tribunal Supremo, la Fiscalía General del Estado y la Abogacía General en manos del PP, los medios afectos, los que no querían quedar como desafectos... Todo estaba atado y bien atado. Hasta la moción de censura. El nuevo gobierno sirvió para romper esa espiral de silencio por parte de muchos y para que comenzara a producirse un intento de distensión que todos preveíamos -con el PSOE en el poder durante todo el reto independentista no estaríamos en este punto, pensábamos muchos- y que fue dejando paso a voces que volvían a recordar que, como han visto los tribunales extranjeros, la desobediencia de los políticos catalanes no constituía un hecho criminal. Los de siempre llaman a esto peaje. Muchos consideramos que ya era llegada la hora de intentar arreglar el desaguisado de alguna forma.

Podría analizar ahora los escritos presentados ayer, pero analizar una acusación que afirma que “los elementos precisos incluían la violencia necesaria para conseguir el resultado criminal pretendiendo valerse de la fuerza intimidatoria que representaba por una parte, la actuación tumultuaria y, por otra, el uso de los Mossos de Escuadra (...) que podrían proteger coactivamente sus objetivos criminales” me parece entrar en un terreno que prefiero dejarle a Babelia. 

No es lo mío la crítica literaria y me parece que el papel timbrado aguanta mal las metáforas porque si pretender la independencia es en sí buscar “un resultado criminal” y si ahora el condicional “podrían proteger coactivamente” forma parte sustancial de los hechos que deben conformar un tipo penal, pues para qué vamos a meternos en disquisiciones que no llevan a parte alguna, que diría el bueno de Rajoy.

No voy a entrar de nuevo a ese trapo. Y miren que hay cosas jugosas como cuando dicen que Cuixart “apeló a la determinación mostrada en la guerra civil, empleando la expresión no pasarán”. Justifica así la violencia un guionista y le hunden la serie.

Voy, sin embargo a intentar aclarar las distintas posiciones procesales, qué aportan, a qué se deben, qué intereses representan, qué consecuencias pueden tener y a qué elementos externos se vinculan en muchos casos. Que la Fiscalía del Tribunal Supremo iba a mantener la acusación por rebelión sí o sí, es algo que yo ya les había vaticinado muchas veces. Desde El Supremo se hace bola vengo relatándoles que hace tiempo que el Tribunal Supremo se ha constituido en último baluarte de la unidad de España y que, haciéndose fuertes en la razón de Estado, presentan un frente único e inamovible.

Esto incluye a todos los que han visto recursos del instructor, que no han cedido ni un milímetro, y también a los cuatro fiscales de Sala que hace tiempo le plantaron cara también a Sánchez-Melgar. ¿Recuerdan? Éste quiso retirar la prisión sin fianza de Forn y permitirle salir y los cuatro jinetes del Ministerio Fiscal lo hicieron manifestando en el plenario que lo hacían únicamente por orden del FGE.

Lo mismo le dijeron a Segarra - La fiscal de Ikea-, así que díganme qué capacidad de actuación tenía una fiscal general en precario y qué consecuencias políticas hubiera tenido para el Gobierno, si lo hubiera deseado, el presionar para cambiar una calificación que técnicamente es perfectamente alterable. La Fiscalía no iba a moverse ni un milímetro antes del juicio, aunque no desestimen que esperen al trámite de conclusiones de la vista oral para bajarse ellos también del burro a la petición de sedición. El tiempo dirá.

Lo más novedoso del día es, sin duda, la postura de la Abogacía del Estado. Una postura que pretende -más allá del gesto, que no sé si lo es mucho, puesto que nunca iba a bastar a los independentistas- que una de las partes del proceso que, normalmente, no tiene ninguna relevancia y en los procesos penales es prácticamente ninguneada por las demás, ya que entre otras cosas suele andar al mismo paso que la Fiscalía, ahora obtenga una posición autónoma que, no lo duden, utilizarán en el juicio para intervenir con una línea jurídica propia.

Me consta que la posición ha incomodado en ambas orillas. En la de los independentistas, porque pensaban que los movimientos podían ir dirigidos a una retirada de la acusación de malversación, o bien ahora o bien en el juicio, que dejara caer con ella todas las demás. 

En el frente patriótico, porque consideran que es un claro beneficio para los acusados una vez el recurso llegue a Estrasburgo, si hay condena, dado que se verá palmariamente que no es unívoca la pretensión de que ha habido una rebelión y que la representación del gobierno ni siquiera mantuvo esa tesis en juicio. Eso es una baza para los recurrentes, dicen. 

Tampoco podía el Gobierno alterar o anular la postura de la Abogacía de forma absoluta, con las elecciones andaluzas a la vuelta y una oposición dispuesta a utilizar ese asunto como Maza, con motivo o sin él. Y con un partido  y un Gobierno que tampoco es uniforme en esta cuestión.

Lo único cierto es que, llegados a este punto, la vuelta a la razón precisa de movimientos lentos y precisos. Igual que cuando se somete a un músculo a estiramiento no es bueno hacerlo volver de golpe a su posición original. 

Así las cosas, el juicio va a resultar muy aclaratorio y solamente en él, y bien jugadas las bazas de las defensas ahora que además tienen a una parte que está dispuesta a escucharlas, se producirán movimientos que cambiarán el panorama. Al menos eso espera la razón. Todo se dirime ahora en un escenario nuevo. Los egos y las ambiciones que también empedran las salas de vistas estarán ya cumplidamente cubiertas por otros. Ya verán.


(*) Periodista


viernes, 2 de noviembre de 2018

Los Vehículos de Transporte con Conductor (VTC) deberán exhibir el distintivo regional a partir del 3 de diciembre


MURCIA.- Los Vehículos de Transporte con Conductor (VTC) que operan en la Región de Murcia deberán exhibir a partir del 3 de diciembre el distintivo regional establecido por la Comunidad Autónoma que permitirá la identificación de estos vehículos, para constatar que están provistos de la correspondiente autorización administrativa.

El distintivo incluye la matrícula del vehículo autorizado y hace referencia al mes y al año en el que el titular de las autorizaciones deberá proceder a su visado.
El consejero de Fomento e Infraestructuras, Patricio Valverde, entregó esta mañana la etiqueta a los responsables que operan con arrendamiento de vehículos con conductor en la Región para facilitar el control de los vehículos destinados a la actividad de VTC, y evitar competencias desleales y el intrusismo profesional.
"El distintito posibilitará una mayor seguridad e información de los usuarios de VTC y constituirá un instrumento útil para el desarrollo de las labores de la inspección de los servicios regionales de transporte", destacó el consejero.
La orden que regula este distintivo gratuito se ha publicado hoy en el Boletín Oficial de la Región de Murcia y establece que, en los próximos 20 días, la Dirección General de Transportes facilitará las identificaciones a los titulares de autorizaciones VTC en vigor.
Una vez entregados, los distintivos deberán colocarse en la parte superior derecha de la luna delantera y en la parte inferior izquierda de la luna trasera del vehículo, de forma que resulten visibles desde el exterior sin interferir, en ninguno de los casos, la visibilidad del conductor.

Convivencia entre VTC y taxis

"El Gobierno regional apuesta por una regulación equitativa que mantenga la convivencia equilibrada entre los VTC y los taxis, tal y como hemos mantenido hasta la actualidad", expuso el consejero, que manifestó que, "a diferencia de otras ciudades, el problema de la Región no está en que los VTC le quiten el trabajo al taxi sino que los autorizados aquí operen en otras comunidades autónomas".
Patricio Valverde explicó que este distintivo soluciona la problemática de controlar que se respeten los tiempos de operación de las VTC en cada territorio, y recordó que estos vehículos no pueden operar más de un 20 por ciento de su tiempo fuera de la Comunidad donde tiene ubicada su licencia.
"Nos adelantamos al problema", indicó el consejero, que señaló que, "antes de que aterricen aquí las plataformas digitales vamos introduciendo regulación que permita una convivencia armónica entre taxi y VTC".
En referencia al decreto nacional recientemente aprobado por el Consejo de Ministros, el consejero denunció que "el Gobierno socialista haya creado un vacío en la regulación del VTC en el ámbito urbano pues sólo regula el ámbito interurbano y traslada el problema a los ayuntamientos".

'Ahora Murcia' exige al Ayuntamiento que muestre los permisos para dragar el río Segura


MURCIA.- Ahora Murcia ha exigido hoy que se hagan públicas las autorizaciones que deben tener la Consejería de Medio Ambiente y de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) para las actuaciones que se están llevando a cabo en el río Segura a la altura del Malecón, en la zona de obras del denominado "paseo fluvial".

La formación ha pedido al equipo del alcalde Ballesta que muestre los permisos administrativos y ambientales para dichas actuaciones de dragado, acumulación y vertido de lodos; las medidas que se hayan tomado, en su caso, para evitar filtraciones; y los protocolos visados de tratamiento de residuos, ya que incluso la balsa creada no coincide con la ubicación planificada en los planos oficiales para la gestión de residuos, según los pliegos municipales.
Igualmente, Ahora Murcia ha instado a que se den explicaciones sobre la posible presencia de elementos químicos y contaminantes en dichos lodos, ya que meses atrás se conoció la acumulación de decenas de partículas y sustancias en las aguas del río Segura. Asimismo, ha preguntado a las concejalías implicadas sobre las medidas para evitar que esta balsa pueda suponer filtraciones u otros riesgos.
Ahora Murcia ha lamentado que el proyecto Murcia Río quede en obras y elementos de hormigón en el río, así como la alteración del cauce, en lugar de en un modelo ambientalmente sostenible. 
Para la formación, "se ha perdido una oportunidad de apostar por la renaturalización del cauce, en la línea de los expertos universitarios y científicos que se congregaron en nuestra ciudad a propuesta de Ahora Murcia, que instaban al alcalde Ballesta a modificar sus iniciativas para regenerar el río, recuperar su cauce y actuar en sus meandros de la Huerta y en el tramo urbano desde una perspectiva que primara lo ambiental".

Réplica del Equipo de Gobierno

Un informe científico homologado, con fecha del 15 de octubre, determina que el terreno del Paseo Fluvial está "libre de contaminantes". Este informe realizado por el laboratorio independiente, Massalia Ingenieros S.L, dentro del Programa de Vigilancia Ambiental específico de Murcia Río, se han llevado a cabo tomando muestras manualmente en el Río Segura y trasladándolas a un laboratorio para determinar el estado del suelo sobre el que se está trabajando.
Este estudio concluye que "los valores determinados en el laboratorio de los elementos contaminantes se encuentran en su totalidad por debajo de los NGR (Niveles Genéricos de Referencia) estándar en cuanto se refiere a la protección de la salud humana".
Además, añade que "en cuanto a los valores para la protección de ecosistemas, ninguno de ellos se cuantifica más altos de los establecidos como máximos, teniendo en cuenta el límite de cuantificación empleado".
"También se ha podido determinar la concentración de TPH (hidrocarburos totales del petróleo) que arroja unos valores reducidos, por debajo de los límites de cuantificación" concluye el informe.
Para la elaboración de este documento se ha utilizado la normativa del Real Decreto 9/2005 (14 de enero) por el que se establece la relación de actividades potencialmente contaminantes del suelo y los criterios estándares para la declaración de suelos contaminados.
La investigación se ha llevado a cabo para la confección de la memoria técnica del proyecto, que ha consistido en la realización de trabajos de campo, ensayos de laboratorio y trabajos de gabinete.
El objetivo de este estudio es la de presentar un análisis químico del estado del suelo del lugar en el que se están realizando las obras. Esta caracterización analítica tiene como fin valorar la posibilidad de que se hayan producido contaminaciones significativas en el suelo sobre el que se está trabajando.
Los elementos de metales pesados que se han analizado son arsénico, cadmio, cobalto, cromo, mercurio, níquel, plomo, zinc e hidrocarburos. La materia orgánica que se observa es inferior a los niveles de referencia.
Según el estudio "la toma de muestras se realiza manualmente, tomando un punto de medida en el lecho del Río Segura y se transporta en condiciones adecuadas hasta el laboratorio, donde se procesa para ser ensayada con los métodos normalizados a utilizar".
Las obras están supervisadas por técnicos, cuentan con todas las autorizaciones y permisos perceptivos y han sido autorizadas por parte de la Confederación Hidrográfica del Segura, Ministerio de Fomento y Dirección General de Bienes Culturales de la CARM.

La Comunidad Autónoma destina 500.000 euros para luchar contra la 'Xylella Fastidiosa'


MORATALLA.- La Comunidad Autónoma destina este año 500.000 euros, dentro del capítulo presupuestario para la sanidad vegetal,destinados a la lucha contra la bacteria Xylella Fastidiosa. De esta partida, 200.000 euros han sido invertidos para pruebas analíticas, exploraciones y tratamientos preventivos en las zonas afectadas por el granizo. Los otros 300.000 serán destinados para posibles indemnizaciones a los agricultores en caso de que se detectara un foco y tener que arrancar las plantaciones, tal y como se establece en la normativa comunitaria.

El consejero de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Miguel Ángel del Amor, visitó hoy una finca en Moratalla para comprobar los controles de la Xylella donde declaró que “se han recibido sólo 10 avisos de sospecha de presencia en almendro, olivo y polygala, que después de analizarlo han dado negativo”. 
Asimismo, este año se han realizado 186 prospecciones en fincas y viveros, con más de 800 muestras tomadas y procesadas a través del Laboratorio Agrarioalimentario y de Sanidad Animal  (LAYSA).
Recientemente se ha aprobado un programa de nuevas plagas emergentes con el Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (IMIDA), donde se engloban actuaciones de investigación frente a la Xylella
“El modo de prevenirla es la detección precoz focalizando los controles en las especies vegetales de mayor riego y en las zonas colindantes a las comunidades autónomas donde se ha detectado, así como con un programa especial de control sobre viveros”, informó Del Amor.

Satisfacción en C's

Ciudadanos ha comprobado hoy sobre el terreno el éxito de su aportación de 500.000 euros en el pasado presupuesto para el refuerzo del servicio de Sanidad Vegetal, que ha permitido controlar posibles brotes de ‘xylella fastidiosa’, el temido ‘ébola del olivo’, en la Región. 
El diputado regional naranja Luis Fernández ha visitado esta mañana la finca La Tercia de Ulea en Moratalla junto al consejero de Agricultura, Miguel Ángel del Amor, para comprobar los trabajos para mantener a raya esta plaga, hasta el punto de que aún no se ha detectado ni un solo caso en la Región. 
Detectada por primera vez en España en 2016, la xylella amenazaba a los cultivos regionales de vid, olivo, frutales y cítricos después de que en junio de 2017 se detectaran varios casos en la vecina provincia de Alicante.
Luis Fernández ha mostrado su satisfacción "porque una vez más se demuestra que la prevención es fundamental para evitar desastres. En 2016 se conocieron los primeros casos de xylella en Baleares, y desde Ciudadanos tuvimos muy claro que había que actuar para evitar que se propagara a nuestra Región, por lo que en los presupuestos de 2017 destinamos 400.000 euros para la lucha contra esta plaga, a los que añaden los 500.000 aportados este año”. 
A su juicio, este refuerzo era “absolutamente necesario tras la aparición de varios casos en la provincia de Alicante, e incluso en la localidad almeriense de El Ejido". 
Hasta el momento sólo se han recibido 10 avisos de sospecha en olivo, almendro y polígala que después de los análisis pertinentes han resultado ser negativos. 
Asimismo, se han realizado 186 prospecciones en fincas y viveros con más de 800 muestras tomadas y procesadas a través del Laboratorio Agroalimentario y de Sanidad Animal (Laysa).
De la partida de 500.000 euros, 200.000 han sido invertidos para la realización de pruebas analíticas, exploraciones y tratamientos preventivos en las zonas afectadas por el granizo, mientras que los otros 300.000 serán destinados para posibles indemnizaciones a los agricultores en caso de que se detectara un foco y tener que arrancar las plantaciones, tal y como se establece en la normativa comunitaria. 
Recientemente se ha aprobado un programa de nuevas plagas emergentes con el Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (Imida) donde se engloban las actuaciones de investigación frente a la Xylella para prevenirla mediante la detección precoz focalizando las actuaciones en las especies vegetales de mayor riesgo

Convocado paro general en Justicia contra la movilidad forzosa de más de 50.000 funcionarios

MURCIA.- La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), sindicato más representativo en las administraciones públicas y primera fuerza sindical en la Administración de Justicia, junto al resto de sindicatos, ha convocado huelga general y, una gran manifestación en Madrid, el próximo 16 de noviembre para frenar la mayor agresión de la historia a los derechos laborales de los funcionarios de Justicia.

El pasado miércoles delegados sindicales de toda España se manifestaron frente al Ministerio de Justicia para protestar contra la reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial, actualmente en tramitación parlamentaria, que abre la puerta a la movilización forzosa de más de 50.000 funcionarios de este ámbito, de ellos, 1.500 en la Región de Murcia. Además, se modifican aspectos que afectan al personal interino de refuerzo que deberían pasar por negociación.
CSIF ha advertido de que esta reforma, tras ser aprobada esta semana por el Congreso de los Diputados y pendiente de luz verde del Senado, se ha realizado a hurtadillas y al margen de la mesa de negociación con los sindicatos.
Además, considera que su trasfondo es lamentable porque se intenta engañar a los funcionarios de Justicia “colando” el cambio de centros de destino en la reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ). 
Tras meses de tramitación parlamentaria, se han introducido enmiendas a última hora que no tienen nada que ver con su objetivo y se han incorporado graves modificaciones de las condiciones laborales del colectivo.
En la práctica, la Administración podrá determinar a su antojo cuál será, dentro del municipio, el puesto de trabajo de los funcionarios en cada momento, al tiempo que se reducirá drásticamente el nombramiento de personal interino, dejando puestos sin cubrir y sobrecargando de trabajo al resto, generando además incertidumbre en la percepción de retribuciones complementarias y en la asignación de funciones y tareas.
Para frenar esta agresión sin precedentes, CSIF, junto a STAJ, CCOO y UGT, han convocado concentraciones todos los días laborables de 10 a 10,30 horas desde el 6 hasta el 16 de noviembre a las puertas de los centros de trabajo.

En concreto, los sindicatos denuncian que con esta reforma normativa:
1.- Se unifican en uno solo los centros de destino de cada municipio, y se aprueba la movilidad forzosa a cualquier puesto de trabajo de la misma localidad, a criterio del gestor correspondiente (art. 521).
2.- Se prohíbe el incremento de plantilla y la asignación de más medios materiales, cuando se designen jueces de refuerzo (art. 347 bis).
3.- En caso de ausencia que no suponga vacante, su sustitución transitoria solo se producirá si se trata de ausencia de personal titular, pero no si la ausencia es de personal interino (Art. 489).
4.- El personal interino de refuerzo será cesado en el plazo máximo de 6 meses (art. 489).

Versión de CC OO

CCOO, junto a CSIF, STAJ y UGT incrementan las movilizaciones y convocan huelga general en la Administración de Justicia para frenar lo que califican de "la mayor agresión a los derechos laborales del personal de Justicia".
Durante este mes de noviembre se va a tramitar en el Senado la proposición de ley de reforma de la LOPJ aprobada ya en el Congreso de los Diputados que contiene, para los sindicatos convocantes, los más graves ataques a todo el personal de la Administración de Justicia que se han producido en la historia:
Se unifican en uno solo los centros de destino de cada municipio, y se aprueba la movilidad forzosa a cualquier puesto de trabajo de la misma localidad, a criterio del gestor correspondiente
Se prohíbe el incremento de plantilla y la asignación de más medios materiales, cuando se designen jueces de refuerzo
En caso de ausencia que no suponga vacante, su sustitución transitoria sólo se producirá si se trata de ausencia de personal titular, pero no si la ausencia es de personal interino.
El personal interino de refuerzo será cesado en el plazo máximo de 6 meses aunque permanezcan las causas por la que fue nombrado.
Para frenar esta agresión sin precedentes, CCOO, CSIF, STAJ y UGT convocan contundentes movilizaciones de todo el personal de Justicia como apoyo a la presión que los sindicatos están ejerciendo desde hace semanas ante el Ministerio de Justicia y ante los partidos políticos que han suscrito esta reforma para que detengan este ataque a las condiciones de trabajo y al servicio público de la Administración de Justicia.
CCOO encabezará con el resto de sindicatos convocantes estas movilizaciones en defensa de los puestos de trabajo y de los centros de destino, y frente a los demás artículos reformados de la LOPJ que implican recortes de las condiciones laborales y mayor carga de trabajo.
Los sindicatos han convocado concentraciones todos los días laborables de 10 a 10,30 horas desde el 6 hasta el 16 de noviembre a las puertas de todos los centros de trabajo de la Administración de Justicia española.
La convocatoria de un día de huelga general en la Administración de Justicia el 16 de noviembre coincidirá con una gran manifestación en Madrid, con personal de Justicia de todo el Estado.

La mayor sala de estudio del municipio de Murcia abrirá sus puertas en Ronda Sur con 242 puestos

MURCIA.- Ronda Sur va a disponer de la sala de estudio más amplia de cuantas ha construido hasta el momento el Ayuntamiento de Murcia, a través de la Concejalía de Educación, Relaciones con Universidades y Patrimonio.

Ubicada en el Carril de la Condesa, esquina con José Antonio Camacho, dispone de una superficie de 511,64 m2, que permite una capacidad de 242 puestos de estudio. En estos momentos se está trabajando en el sistema de control de acceso vía internet y en la climatización de la sala.
La Junta de Gobierno ha aprobado hoy el pliego de condiciones para contratar el mobiliario de estas dependencias y de las de Alquerías. En este caso, la Sala Municipal de Estudio de Alquerías está situada en la calle Escuelas, y cuenta con una superficie de 187,29 m2, suficiente para instalar 60 puestos de estudio.
El presupuesto para dotar del mobiliario general y auxiliar a estas sucursales asciende a 123.628 euros. En total se adquirirán 61 mesas, 302 sillas, papeleras para exterior de 100 litros con ceniceros e interiores de 50 litros y otro mobiliario complementario además de la señalética preceptiva e informativa.
El proyecto de amueblamiento persigue al mismo tiempo el aprovechamiento del espacio disponible hasta donde la reglamentación de ocupación de espacios públicos permite y que la ambientación sea acogedora y cómoda, pero sin que conlleve una relajación excesiva que haga desperdiciar el tiempo de estudio.
Las mesas, tanto estándar como a medida, están dotadas con iluminarias de aluminio rectangular tipo LED y sistema de electrificación con tapa deslizante para poder enchufar portátiles, tabletas, móviles, etc.; las sillas, por su parte, son apilables con estructura metálica y asiento y respaldo en polipropileno, buscando la comodidad y la facilidad de limpieza y mantenimiento.
Salas 24 horas
Las sucursales 24 horas de la Red Municipal de Salas de Estudio están dotadas, además del mobiliario cuya contratación se ha aprobado, de conexión gratuita a internet (wifi), tomas estándar y estabilizadas de corriente, incluso en las mesas, Sistema Integrado de Control de Acceso vía Internet (accesos, vigilancia mediante circuito cerrado de televisión con grabación, alarmas de intrusión y fuego, control de climatización e iluminación, aviso SOS y conexión a central receptora) y, si el espacio lo permite, de taquillas o estantes para el depósito de objetos (mochilas, cascos de moto o bicicleta, etc.)
El Ayuntamiento de Murcia promueve y asume la creación de la Red Municipal de Salas de Estudio, dependiente de la Red Municipal de Bibliotecas de Murcia (RMBM), para brindar un espacio adecuado para el desarrollo de las actividades académicas, regladas o no, ofreciendo las comodidades necesarias para que los estudiantes, mayores de 16 años, puedan estudiar en un ambiente tranquilo y con la imprescindible concentración.

Actualmente la Red Municipal de Salas de Estudio de Murcia se compone de las siguientes sucursales:
-       Salas de estudio 24 horas:
-       SME Alquerías (en contratación nuevo mobiliario)
-       SME Cobatillas
-       SME Los Dolores
-       SME Los Martínez del Puerto
-       SME Ronda Sur (en contratación mobiliario)
-       SME Sangonera la Seca
-       SME Sangonera la Verde
-       SME & Asociaciones Jóvenes Torreagüera

-       Salas de estudio con horario específico en centros culturales:
-       SME Monteagudo
-       SME Santo Ángel

Podemos pide que se reconozcan a los funcionarios de prisiones su derechos laborales de seguridad y salud

CARTAGENA.- El diputado regional de Podemos Andrés Pedreño ha manifestado el apoyo de Podemos Región de Murcia a los trabajadores de los centros penitenciarios de la Región, en defensa de sus derechos laborales y a favor del funcionamiento adecuado de las prisiones.

Andrés Pedreño, ha querido mostrar el apoyo de Podemos Región de Murcia a "todos los funcionarios de prisiones que hoy han protagonizado una marcha reivindicativa desde el centro penitenciario de Sangonera la Verde hasta la Delegación del Gobierno, para exigir unas condiciones laborales dignas".
Así, Pedreño ha afirmado que es urgente "reconocer los derechos laborales de estos trabajadores, por una cuestión de justicia social y para que las prisiones puedan seguir cumpliendo con una función de reinserción social que es fundamental".
En este siendo ha subrayado que "mientras las agresiones a los funcionarios que trabajan en los centros penitenciarios no se reconozcan como accidentes de trabajo seguirán estando se seguirá maquillando la realidad y no se le reconocerán a estos profesionales sus derechos laborales justos"
Por lo que "de este modo la Secretaría de Instituciones Penitenciarias tiene que dejar de invisibilidad la falta de inversiones en trabajadores y material, y asumir el problema de las agresiones en los centros penitenciarios como lo que es, una cuestión de seguridad y salud laboral" ha concluido el diputado regional de Podemos.

Más de 600 candidatos se examinan el domingo para optar a 19 plazas del SMS

MURCIA.- Un total de 642 candidatos tienen previsto presentarse el domingo, 4 de noviembre, a las pruebas selectivas para optar a una de las 19 plazas de seis categorías de la oferta pública de empleo del Servicio Murciano de Salud.

Los exámenes corresponden a las opciones de Medicina Física y Rehabilitación, Otorrinolaringología, Neumología, Nefrología, Ingeniería Técnica Industrial y Teleoperador.
Las pruebas se desarrollarán a partir de las 10:00 horas en la Facultad de Economía y Empresa, en un único llamamiento. 
La distribución de las aulas para las pruebas se puede consultar en www.murciasalud.es/oposicionsms.
Para estos exámenes se han habilitado 13 aulas y los tribunales encargados de las pruebas selectivas contarán con el apoyo y la colaboración de 41 personas adscritas al Servicio Murciano de Salud para su correcto desarrollo.
Esta oferta de empleo público correspondiente a los años 2014, 2015 y 2016, con un total de 1.250 plazas en 88 categorías diferentes, constituye una de las más importantes del país y dotará de estabilidad a la plantilla, ya que permitirá que un gran número de puestos de trabajo de la sanidad pública regional pase a ser ocupado por personal estatutario fijo, así como aumentar el número de plazas en aquellas categorías que hayan de reforzarse con mayor número de efectivos.

STERM Intersindical encara unas nuevas elecciones con el objetivo de convertirse en referente del profesorado

MURCIA.- Más de 20.000 docentes están llamados a participar de las elecciones sindicales de la enseñanza pública no universitaria el próximo 4 de diciembre.

STERM Intersindical se presenta a estas elecciones con la clara intención de continuar sumando apoyos entre el profesorado para seguir defendiendo los intereses de las y los trabajadores de la enseñanza con la autonomía y la combatividad que nos caracteriza.
En estas elecciones se eligirán un total de 59 delegadas y delegados que conformarán la Junta de Personal Docente No Universitario. La cifra supone un ligero incremento de dos delegadas respecto a las últimas elecciones.
STERM Intersindical preside en la actualidad la Junta de Personal Docente y cuenta con 13 personas delegadas, representación de más del 22% del profesorado que apoyo a la candidatura de STERM en las últimas elecciones a un escaso margen de distancia de CCOO y ANPE.
La candidatura presentada por STERM Intersindical está compuesta por más de 250 docentes de todos los niveles educativos y conformada por funcionariado de carrera y por interinos de diferente antigüedad en el cuerpo así como con representantes de las diferentes comarcas de nuestra región y una importante presencia de mujeres que juegan un importante rol de responsabilidad dentro de nuestra organización. 
Se trata, por lo tanto, de una candidatura amplia y diversa encabezada por Elena Esther López Lillo y compuesta por personas comprometidas con la defensa de la escuela pública y la mejora de las condiciones laborales del profesorado.
STERM Intersindical se presenta a estas elecciones sindicales tras cuatro años de intenso trabajo sindical de movilización constante contra los recortes y las privatizaciones de la enseñanza, reforzando el modelo democrático y asambleario de nuestros sindicato que nos caracteriza. 
Desde el trabajo directo en los propios centros educativos junto a los y las docentes reivindicando y exigiendo mejoras concretas, pasando por nuestros trabajo en la Plataforma por la Escuela Pública, las movilizaciones regionales y estatales para defender la estabilidad del profesorado interino o a través las diferentes campañas llevadas a cabo como ¡Ya Toca! con medidas urgentes para la recuperación de derechos o la desburocratización de la labor docente, fueron muchas las acciones llevadas a cabo por el sindicato en este periodo.
El sindicato encara estas elecciones tras llevar la asamblea que definió las líneas programáticas para los próximos años. Algunas de estas medidas imprescindibles para la recuperación de derechos y la mejora de la calidad educativa son:
  • Derogación de la LOMCE y fomento de la gestión democrática de los centros educativos.
  • Jornada laboral de 35 horas con la recuperación de la jornada lectiva a 18 horas en secundaria y 23 en infantil y primaria.
  • Reducción de ratios en todos los niveles educativos, con especial atención al alumnado con necesidades educativas. Sustituciones inmediatas del profesorado.
  • Acceso diferenciado entre aspirantes libres y personal interino.
  • Ofertas amplias de empleo que reduzcan las altas tasas de interinidad por especialidades.
  • Establecimiento del cuerpo único del profesorado que termine con las desigualdades entre el profesorado y facilite la movilidad horizontal y vertical hasta la universidad.
  • Aplicación inmediata en los centros docentes de los Planes de igualdad, protocolo de buenos tratos y responsable de igualdad.

"El Gobierno está trabajando para que el soterramiento del AVE a su paso por Lorca sea el máximo posible" (PSOE)


LORCA.- El diputado regional del PSOE, Alfonso Martínez Baños ha reiterado el compromiso y la sensibilidad del Gobierno de España para seguir mejorando el proyecto definitivo para la llegada del AVE, soterrada de manera irrenunciable, a su paso por la ciudad de Lorca.

Martínez Baños ha destacado el "gran paso" avanzado con la publicación del estudio informativo por parte del Ministerio de Fomento. Un estudio "revisado y mejorado" por el actual Gobierno de España que se acerca a las demandas de la población lorquina, pues prevé una ampliación en las previsiones que anunció el anterior Gobierno, alcanzando los 3,2 kilómetros de vía ferroviaria soterrada.
La publicación del estudio informativo es un paso "muy importante" que ofrece "hechos" a los lorquinos, a diferencia de lo que en su momento trajo el anterior ministro de Fomento, del Partido Popular, quien únicamente ofreció "palabrería y pocas concreciones". Ahora, los ciudadanos ya pueden consultar el estudio, a diferencia de entonces, cuando el anterior ministro visitó a Lorca.
Martínez Baños ha asegurado que lo que ha hecho el nuevo Gobierno de España, a través de la Secretaría de Estado de Fomento es "revisar el estudio que había y mejorarlo". El Gobierno se ha encontrado con un estudio que fijaba un tramo soterrado de aproximadamente 2,5 kilómetros, y lo que ha hecho el nuevo Gobierno de España es ampliar hasta los 3,2 kilómetros con el compromiso de seguir mejorando este proyecto, hasta el máximo posible.
El diputado regional ha recordado que la publicación del estudio informativo es un paso "muy importante" porque, a partir de ahora, es cuando se abre el plazo de exposición para que ciudadanos y colectivos puedan plantear las necesarias alegaciones para que, en definitiva, seguir haciendo conocedor al Gobierno de España de las mejoras que necesita el proyecto.
Ahora, gracias a la publicación del estudio por parte del actual Gobierno, "los vecinos y vecinas van a poder alegar, plantear sus mejoras. Una vez que se planteen, se recogerán, y una vez tengamos el trazado definitivo, se encargará el proyecto y podremos iniciar la ejecución de la obra".
Martínez Baños ha reiterado que "hay mucha sensibilidad por parte del Gobierno de España, y en concreto, de la Secretaría de Estado, para intentar que esos 3,2 kilómetros de tren soterrado que ahora prevé el estudio informativo, se puedan mejorar, y en eso estamos poniendo todo nuestro empeño desde el PSOE".
El diputado espera que todos estos obstáculos que se ha encontrado el nuevo Gobierno de España y que no previó la anterior administración "al final podamos solucionarlos, de acuerdo a las reclamaciones lógicas y de sentido común que nos plantean los vecinos y vecinas de Lorca". 
Respecto a la alternativa en superficie que plantea el estudio informativo, Martínez Baños informa que también estaba incluida en el estudio informativo que anunció el anterior Ministro del PP, hace seis meses. De hecho, el propio estudio destaca el soterramiento como la opción "recomendada, adecuada y preferente".
"Los vecinos pueden estar tranquilos y confiados, porque el Gobierno está trabajando para solucionar los obstáculos que dejó el anterior Gobierno"
Martínez Baños ha acompañado, junto a miembros del PSOE de Lorca, a los vecinos de Tercia, La Hoya y Marchena afectados por el proyecto de Construcción de la Plataforma del AVE previsto para nuestro municipio.
El diputado socialista ha insistido en que el nuevo Gobierno se ha encontrado un proyecto "cargado de problemas y obstáculos" cuya solución "ahora sí está encima de la mesa" gracias a la implicación y a la especial sensibilidad que ha mostrado desde el primer momento el actual Delegado del Gobierno, Diego Conesa.
Martínez Baños ha destacado que el Delegado de Gobierno está trabajando para conseguir que Adif atienda las alegaciones "lógicas, razonables y sensatas" presentadas, tanto por los vecinos como por el propio Ayuntamiento de Lorca, y confía que serán incluidas en el proyecto definitivo.
"Los vecinos pueden estar tranquilos, pueden confiar, porque estamos poniendo todo nuestro empeño en solucionar los obstáculos que la anterior administración nunca contempló", asegura Martínez Baños. 
"Esperamos que estas alegaciones sean tenidas en cuenta, para conseguir la construcción de estos pasos inferiores, de manera que se pueda ahorrar el daño que el trazado inicial causaría sobre las infraestructuras, e incluso sobre el tráfico y los propios cultivos".

El soterramiento del ferrocarril por el casco urbano de Lorca incluye desde San Diego hasta Las Señoritas

LORCA.- El concejal de Fomento en el Ayuntamiento de Lorca, Ángel Meca, ha confirmado que el proyecto de soterramiento dado a conocer desde el Ministerio de Fomento coincide en su práctica totalidad con el presentado por Iñigo de la Serna, Fernando López Miras y Fulgencio Gil hace seis meses. No ha variado prácticamente nada.

Estamos hablando de un soterramiento que incluye desde la estación de San Diego hasta pasadas las ramblas de Las Chatas y Las Señoritas. Hemos de recordar que esta longitud superaba lo inicialmente previsto, ya que en un primer momento el trazado bajo superficie solo llegaba hasta las inmediaciones de la calle Martín Morata. 
Sin embargo la extensión se amplió gracias al acuerdo entre las 3 administraciones. La distancia total soterrada, según indica este texto, es de 2,55 kilómetros, más dos rampas de entrada y salida en trinchera que sumarían hasta 3,1 km de forma conjunta.
El edil de Fomento ha manifestado que a día de hoy tenemos que indicar que este Ayuntamiento aún no ha recibido la copia del proyecto de estudio informativo de forma oficial, y, sorprendentemente, nos hemos tenido que enterar de lo que incluía a través de internet, ya que, sin previo aviso a este Consistorio, tuvimos constancia de su publicación en la web del Ministerio en la tarde-noche del pasado miércoles. 
Para nosotros es una circunstancia que no pasa desapercibida, y que ha levantado el desconcierto, puesto que se nos había anticipado que se nos trasladaría el documento impreso para su exposición pública, y en ningún momento se advirtió de su publicación en Internet.
Confiamos en que este tipo de actuaciones no se repitan, ya que desde el Ayuntamiento estamos manteniendo una actitud comprometida y de máxima lealtad institucional que en esta ocasión no se ha visto correspondida por parte del Ministerio de Fomento. Esperamos que en lo sucesivo no tengamos que asistir a otros episodios similares.
El proyecto, una vez revisado su contenido, contempla dos alternativas de trazado para su integración urbana en nuestro municipio. Una de ellas recupera la opción de dos vías en superficie con muros laterales y apantallamiento, algo que confiamos en que sea solamente un requerimiento técnico incluido para salvar el trámite ordinario, y que sea desdeñado de forma definitiva.
Lógicamente, de no ser así, este Ayuntamiento se opondrá frontalmente, ya que, después de todo lo que hemos logrado con el trabajo conjunto de la sociedad lorquina, no nos merecemos menos.
Nos encontramos ante un proyecto que, en cualquier caso, tenía que haber visto la luz pública hace varios meses, pero se ha retrasado sin que sepamos exactamente qué motivos ha habido, pero la realidad es que este proyecto estaba prácticamente cerrado desde el pasado mes de mayo. Por eso reclamamos que no se registren nuevos retrasos contra el soterramiento de las vías en nuestra ciudad.
Estamos hablando de un proyecto que constituirá el mayor paso adelante que este municipio va a disfrutar en materia de comunicaciones ferroviarias. Lorca constituía un nodo de referencia en este sentido para toda la zona del levante, que se vio truncado por el peor error en la historia de nuestro país al respecto, con el desastroso cierre y clausura de las líneas que conectaban Murcia con Granada y Almería a través de Almendricos.
El alcalde procederá a reunir a la Mesa del soterramiento la próxima semana en el Centro de Desarrollo Local con el objetivo de compartir el análisis en profundidad que los técnicos municipales están ultimando del proyecto en cuestión. En la misma se ofrecerán todos los detalles e incidencias que se observen en el documento, confiando en que la copia impresa del mismo que se debe poner a disposición de todos los ciudadanos en la sede de la concejalía de Urbanismo, nos sea remitida en tiempo y forma.

Obras Camino Marín
Ángel Meca ha solicitado al Gobierno de España que permita continuar las obras que se están ejecutando en las inmediaciones del Camino Marín, y que mantiene bloqueada el final de las intervenciones de mejora también en la zona de Alameda de Cervantes. El proyecto de integración urbana que ya se ha publicado en la web del Ministerio ratifica lo que veníamos diciendo desde el Ayuntamiento, que estas obras no interfieren en absoluto, y que los trabajos se podrían haber terminado ya. A estas alturas exigimos que los trabajos se puedan reanudar para terminar lo antes posible.

Apoyo total a los vecinos de Villaespesa Soterrada
El concejal de Fomento ha subrayado que el Consistorio Municipal respalda la iniciativa de los vecinos de las pedanías de Tercia, La Hoya y Marchena, y ya el pasado mes de mayo presentó las alegaciones contra la propuesta de ejecutar varios pasos elevados en tres enclaves.
 Nosotros estamos con los vecinos, y defendemos sus reivindicaciones, que cuentan con un trato preferente por parte de este Consistorio, ya que somos conscientes de que lo que no seamos capaces de conseguir ahora, constituirá un error durante muchos años. 
En este sentido el Consistorio Municipal ha trasladado de forma oficial al Ministerio de Fomento una cadena de mejoras y alegaciones para que sean incluidas en el proyecto de Construcción de la Plataforma del AVE previsto para nuestro municipio. 
Como principales aportaciones, la Oficina Técnica de Contratación, siguiendo instrucciones del alcalde, Fulgencio Gil, solicita que habida cuenta del elevado tránsito que registran los caminos Villaespesa y de Enmedio, en ambos casos se reclama que los pasos no sean elevados sino soterrados, además de la reposición de los caminos Molino de la Sierra, Puente Churra y Vereda de La Palma. 
Estas peticiones incluyen, además, la concreción de una alternativa menos invasiva para las edificaciones privadas afectadas, así como la incorporación de más obras de drenaje y la ampliación de las existentes de 2,2 m, para evitar afecciones en caso de lluvias torrenciales.
Meca Ruzafa ha manifestado que una vez estudiadas las rasantes proyectadas se solicita que, contemplando siempre las exigencias técnicas correspondientes, se intente ajustar más las rasantes al terreno existente y a las obras de drenaje transversal proyectadas, ya que se observan cotas rojas muy elevadas a lo largo de todo el tramo de plataforma por ejecutar. Con la posible reducción de la cota de la rasante obtendríamos, entre otras, las siguientes ventajas: una menor alteración del paisaje, mejorando el impacto visual; una menor ocupación superficial de las propiedades afectadas y, por lo tanto, una menor pérdida de suelo y de productividad agraria; un menor volumen de rellenos (muy deficitario en este proyecto, con un volumen procedente de canteras superior a los 3,5 millones de metros cúbicos), etc.
Con respecto a las intersecciones con las principales vías existentes, se ha modificado la tipología de algunos pasos de caminos transversales. En el Estudio Informativo aparecían reflejados 4 pasos superiores (pk: 37+850, 39+000, 40+300 y 44+200) y 4 inferiores (pk: 36+200, 42+600, 45+600 y 46+200). En el proyecto de Construcción aparecen 6 pasos superiores (pk: 240+100, 242+300, 243+500, 244+700, 245+600 y 246+600) y un paso inferior (pk: 239+800). 
Con la eliminación de cruces bajo o sobre la infraestructura ferroviaria se perjudica la permeabilidad territorial y la productividad agrícola y ganadera sectorial, ya que se pierde conectividad.
El concejal de Fomento ha explicado que se solicita que los pasos superiores de la D-3 (pk 243+500), del Camino de Villaespesa (pk 245+000) y del Camino de Enmedio (pk 245+680) se proyecten de tipo inferior, aprovechando la traza existente en la actualidad, con el objeto de reducir las afecciones y mejorar el trazado de los cruces. 
Con cotas rojas de 5,12, 3,69 y 3,02 m, respectivamente, la rasante de los pasos inferiores no quedaría muy por debajo del terreno natural. En todo caso, el Ayuntamiento de Lorca se haría cargo del mantenimiento de las instalaciones necesarias para bombear las aguas que pudieran quedar retenidas cuando se produzcan episodios de precipitaciones.
Se reclama, además, la reposición de los caminos Molino de la Sierra, Puente Churra y Vereda de La Palma para que puedan seguir dando servicio, ya que se trata de vías que unen el centro de la ciudad con las pedanías circundantes y reciben un tráfico diario elevado de vehículos.
El Ayuntamiento solicita que se reponga el paso superior que existía en el límite del término municipal de Lorca (pk 235+650), que fue demolido cuando se ejecutó la construcción de la plataforma del tramo entre Totana y Lorca de la Línea Alcantarilla-Lorca del Proyecto Constructivo Corredor Mediterráneo de Alta Velocidad. Con la reposición de este paso se mejora la conectividad en esa zona del término municipal, ya que los pasos más cercanos se encuentran a varios kilómetros.
Ángel Meca ha expuesto que existen varias edificaciones privadas que han quedado afectadas por la ejecución de muros de hormigón armado de gran altura junto a ellas (M-242.3, PS-243.5, M-244.8 y PS-245.6). Se solicita que se vuelva a considerar la solución dada en el proyecto y se proponga una menos invasiva. 
Con respecto al drenaje transversal se propone que se incorporen más obras de drenaje y que se amplíen las existentes de 2,2 m, ante el riesgo de que un posible taponamiento de los marcos pudiera dar lugar a inundaciones aguas arriba de la plataforma del Corredor Mediterráneo, produciendo el temido efecto "presa", con el consiguiente riesgo para las personas que allí residen y los bienes existentes.

Los artilleros de Cartagena rinden homenaje a sus muertos


CARTAGENA.- El día 2 de noviembre, las Fuerzas Armadas conmemoran oficialmente el "Día de los Caídos por la Patria". Para ello, además de los actos que se organizan dentro de los Acuartelamientos, en aquellas plazas donde existen panteones militares, el Comandante Militar (COMIL) coordina las visitas a los panteones adscritos al Ejército de Tierra.

Por todo ello el Regimiento de Artillería Antiaérea N° 73 ha organizado hoy un sencillo acto, donde se realizó una descarga de fusilería a cargo de un piquete y toque de Oración, presidido por su Coronel Jefe y Comandante Militar de Murcia, Enrique Silvela Díaz-Criado, ante el Panteón Militar del Cementerio cartagenero de Nuestra Señora de los Remedios
En este acto se ha querido expresar el sentido recuerdo a aquellos que, formando parte de los ejércitos en todas las épocas y lugares, ofrecieron su vida por España.
Los Ejércitos de España son herederos y depositarios de una gloriosa tradición militar. El homenaje a los héroes que la forjaron es un deber de gratitud para las Fuerzas Armadas y un motivo de estímulo para la continuación de su obra.