viernes, 25 de mayo de 2018

El rey Felipe VI visitará el miércoles las escuelas de Infantería de Marina y de Buceo de la Armada en Cartagena

CARTAGENA.- Su Majestad el Rey Felipe VI visitará el próximo miércoles la Escuela de Infantería 'General Albacete y Fuster' y la Escuela de Buceo de la Armada, en Cartagena, según confirmaron fuentes de la Casa Real.

En concreto, la visita está prevista este miércoles a las 10.30 horas a ambas instalaciones, situadas en la carretera de Tentegorra, de Cartagena.
Cabe destacar que unos mil alumnos pueden pasar al año por las aulas de la Escuela de Infantería de Marina, General Albacete y Fuster para participar en los más de 70 cursos que se imparten, de los que destacan los de enseñanza de formación inicial de soldados, la formación de aspirantes a suboficiales, la aptitud de operaciones anfibias para oficiales, las diferentes especialidades para oficiales y la aptitud de policía naval.

Región de Murcia y Comunidad Valenciana piden garantías de acceso a los servicios básicos en igualdad


ALICANTE.- La Región de Murcia y la Comunidad Valenciana han reivindicaron este viernes que la nueva financiación garantice la plena cobertura del Estado de Bienestar y el acceso de todos los españoles en igualdad a los servicios públicos básicos, con independencia del territorio en que residan.

El consejero de Hacienda de la Región de Murcia, Fernando de la Cierva, y el de Hacienda y Modelo Económico de la Comunidad Valenciana, Vicent Soler, celebraron este viernes en Alicante una reunión de trabajo previo al Consejo de Política Fiscal y Financiera.
La reunión entre los titulares de Hacienda de ambos territorios se produce después de que el Ministerio haya remitido a las comunidades autónomas un informe sobre los trabajos del Comité Técnico Permanente de Evaluación del sistema de financiación, en el marco de las negociaciones para un nuevo modelo.
De la Cierva y Soler coincidieron en demandar la aprobación cuanto antes de un nuevo modelo que garantice la plena cobertura del Estado del Bienestar y el acceso a los servicios públicos esenciales de todos los ciudadanos en condiciones de igualdad, con independencia del territorio en que residan, según un comunicado de la Comunidad Valenciana.
Ambos subrayaron que «hoy nadie discute ya» que ambas comunidades autónomas «son las peor financiadas de España», una situación que vienen arrastrando desde hace muchos años y que han certificado todos los expertos a nivel autonómico y estatal, afirma la nota de prensa.
Por eso recalcaron la necesidad de que se disponga lo antes posible de un nuevo sistema de financiación que corrija los problemas que presenta el actual modelo.
Un nuevo sistema mediante el cual se asegure la suficiencia financiera de todas las comunidades para atender las competencias del Estado de Bienestar (sanidad, educación, protección social) y se equiparen los recursos de las autonomías por habitante ajustado para prestar los servicios a los ciudadanos con unos niveles de calidad adecuados.
«No podemos mantener esta situación en la que hay ciudadanos que por razones de mala financiación tengan servicios de peor calidad. Eso no es asumible en un Estado moderno, como el Estado español», señaló Soler.
Soler remarcó que, «con una financiación adecuada, que atendiera las necesidades objetivas de los ciudadanos, la Comunidad Valenciana y la Región de Murcia cumplirían sobradamente el límite de déficit, al tiempo que comportaría un crecimiento económico para ambos territorios de al menos el 3%».
Ambos consejeros coincidieron en la necesidad de «garantizar la sostenibilidad financiera» de las comunidades y resaltaron que debe abordarse el problema de los déficit presupuestarios generados por la infrafinanciación, que «deben ser tratados y solucionados como un problema de Estado».
Se ha expuesto también que, para garantizar la sostenibilidad de las comunidades, es necesario que se compense la deuda generada por la infrafinanciación, especialmente a aquellos territorios que siempre han tenido un nivel de gasto por debajo de la media.
El consejero de Hacienda de la Región de Murcia señaló que el Gobierno regional y el de la Comunidad Valenciana plantearán soluciones comunes al actual sistema de financiación autonómica y reclamarán de manera unánime un nuevo modelo «justo y acorde con los gastos que en la actualidad» están «soportando las dos comunidades más castigadas», según un comunicado del Ejecutivo murciano.
La Región de Murcia, junto con la Comunidad Valenciana, recibe la menor financiación por habitante del conjunto del país, por lo que parten de «una situación manifiestamente injusta», ya que reciben «180 euros menos por habitante que la media nacional para la prestación de los mismos servicios públicos», según De la Cierva.

Los costes de la siniestralidad laboral superan los cien millones de euros en la Región

MURCIA.- La siniestralidad laboral supera los 100 millones de euros en la Región de Murcia, según recoge el primer estudio sobre costes directos de la siniestralidad laboral presentado este viernes por la Consejería de Empleo en el Consejo Asesor Regional de Seguridad y Salud Laboral, según informó hoy la Comunidad Autónoma.

En el citado Consejo también se expueso a la patronal y sindicatos el borrador del Plan Estratégico de Prevención de Riesgos Laborales para 2019.
El estudio recoge los coste económicos que suponen los accidentes y las enfermedades profesionales para incidir en la necesidad de tomar mejores medidas de seguridad e invertir en ello, tanto la administración como las empresas, y concienciar a los trabajadores.
La cifra alcanza los 114.764.151 euros, según datos estadísticos oficiales de las jornadas no trabajadas y los costes sanitarios recopilados por las mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de la seguridad social.
El promedio es que cada accidente genera 30,6 días de baja para los ocurridos en la jornada laboral y una media de 40,3 días para los accidentes 'in itinere'.
El nuevo Plan tiene como objetivo reducir la siniestralidad y mejorar las condiciones de seguridad laboral para conseguir entornos seguros y está dirigido a trabajadores y técnicos de prevención.
La consejería propone la formación de técnicos y trabajadores en prevención de riesgos laborales, la investigación, la divulgación, el control a las empresas y los servicios de prevención ajenos, el apoyo a la gestión de la prevención, y los incentivos a la cultura preventiva que evite la siniestralidad laboral.
El primer trimestre del año ha habido un descenso del 5,8 por ciento de accidentes laborales en la Región con respecto al mismo periodo del año anterior.

Diego Conesa dice que los Presupuestos Generales dejan «desnortada a la Región»


MURCIA.- El secretario general del PSRM-PSOE, Diego Conesa, dijo este viernes que los Presupuestos Generales del Estado aprobados este jueves en el Congreso «dejan desnortada a la Región de Murcia» sin un euro para la gestión integral del Mar Menor ni para modernizar la red de cercanías o la denominada «autovía del Norte».

Al término de la Ejecutiva regional y acompañado por los diputados nacionales María González Veracruz y Pedro Saura, Conesa lamentó el rechazo a las enmiendas presentadas por su formación con destino para la Región de Murcia.
Criticó asimismo que no haya una definición clara para el soterramiento del AVE en Murcia ni que haya inversión para las plantas fotovoltaicas que permitan abaratar el coste del agua desalada o que ésta en vez de 4 millones no haya ampliado a 8 millones la subvención para el coste de ese agua desalada.

La pensión media en la Región es de 822 euros en abril, la tercera más baja del país

MURCIA.- La pensión media en la Región de Murcia que comprende las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares) es de 822,08 euros al mes, la tercera más baja del país, lo que supone 114,52 euros por debajo de la pensión media del Sistema de la Seguridad Social en España, que alcanzó en abril la cuantía de 936,60 euros, según datos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

No obstante, en Murcia se experimentó un crecimiento en la pensión media del 1,7% en relación con el mes de abril del año anterior y dos décimas menos que el registrado en el conjunto del país (1,9%).
En cuanto al número de pensiones ascendió a 244.756 en el mes de abril, lo que representa un incremento del 0,8% en comparación con el mismo periodo de tiempo del año anterior, frente al aumento del 1,1% de la media nacional.
Por tipo de pensiones, en Murcia se registró un total de 139.101 de jubilación; 61.478 de viudedad; 31.755 de incapacidad permanente; 11.236 de orfandad y 1.186 a favor de familias.

La brecha salarial entre España y la Unión Europea se amplía hasta el 18%

MADRID.- La retribución media española se estanca, mientras crece un 3,3% en Los 28. La brecha en salarios de los españoles frente al resto de europeos se amplía. En 2017, los españoles ganaron de media un 0,2% más que un año atrás, esto es, 1.639 euros al mes. En cambio, los europeos – con grandes diferencias entre ellos, incluso en la zona euro – ganaron de media un 3,3% más, es decir, 1.934 euros.

Las rentas salariales de europeos y españoles se distanciaron en 2,6 puntos el año pasado, según el informe elaborado por Adecco y Barceló Asociados, con referencia a datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) y de Eurostat, construyendo series homogéneas a partir de salarios por hora, en este último caso.
Aun así, España se sitúa en el grupo medio de países de la Unión Europea; esto es, de aquellos cuyos trabajadores se llevan a casa entre 1.000 y 2.500 euros brutos de media cada mes.
Las diferencias son enormes en el seno de la Unión. Al este, nada menos que diez países presentan un salario medio inferior a 1.000 euros. En el grupo medio, donde se encuentra España, los salarios oscilan entre los 1.000 y los 2.500 euros. Por último, el rico norte – más homogéneo – presenta rentas superiores a ese umbral.
La renta salarial media española supera en nueve veces a la búlgara. Pero es un 40% inferior a la germana y un 30% inferior a la francesa.
Con respecto a Portugal, los 1.640 euros españoles superan en un 60% a los escasos 1.020 euros portugueses. Aunque la diferencia entre ambas rentas se ha reducido 46 euros en un año.
En cambio, la brecha se amplía en perjuicio del salario medio español cuando hablamos de Francia. El salario medio galo aventaja en 717 euros mensuales al español; 104 euros más que un año atrás.

La brecha supera los 360 euros

En 2017, la diferencia entre el salario medio español y el europeo escaló hasta los 360 euros, frente a los 298 euros del año anterior.
España ocupa el puesto número 13 en cuanto al nivel salarial. Por encima se sitúan Dinamarca (3.807 euros); Luxemburgo, 3.228; Irlanda, 2,790; Holanda, 2.729; Finlandia, 2.724; Alemania, 2.719; Suecia, 2.710; Bélgica, 2.608; Austria, 2.504; Reino Unido, 2.371; Francia, 22.356; e Italia, 2.033.
Mientras que, por debajo de España, se colocan Chipre, con 1.291 euros; Malta, 1.265; Eslovenia, 1.190; Grecia, 1.023; Portugal, 1.017; Estona, 942; República Checa, 882; Eslovaquia, 845; Croacia, 824; Polonia, 768; Hungría, 686; Letonia, 619; Lituania, 566; Rumanía, 463; y Bulgaria, 407.
Así, pues, diez países de la Unión Europea presentan retribuciones inferiores a los mil euros mensuales.

Zona euro

Los contrastes, aunque menos violentos, se mantienen incluso en la zona euro. Las diferencias entre sus 19 integrantes oscilan entre los 3.228 euros de Luxemburgo y los 566 de Lituania.
En términos anuales, un alemán gana de media casi 13.000 euros más que un español. Y un francés, 860 euros.

Cajamar y Abanca compiten por la compra de Caixa Geral en España

MADRID.- El proceso de venta de Caixa Geral en España dio ayer un paso más, por lo que se espera que la operación se concrete en las próximas semanas, tras haberse iniciado su proyecto de subasta el pasado mes de marzo de la mano del banco de inversión Société Générale, según publica hoy Cinco Días.

El Gobierno portugués, dueño de Caixa Geral y por lo tanto de su filial española, aprobó ayer los pliegos de las ventas directas de las acciones de las instituciones financieras Mercantile Bank Holdings Limited, y de Banco Caixa Geral, propiedad de la Caja General de Depósitos (CGD) en Sudáfrica y España, respectivamente.
Estas ventas se producen como condición impuesta por Bruselas tras haber concedido ayudas públicas a la entidad lusa. La Comisión Europea, así, fijó a Caixa Geral un plan de venta de activos entre los que se encuentran sus filiales extranjeras, entre los que se encuentra el banco que tiene en España.
De momento, parece que cuatro bancos y tres fondos de inversión han mostrado su interés por Caixa Geral en España, aunque entre ellos destacan Grupo Cajamar, que ya han presentado oferta no vinculante, lo mismo que Abanca. Liberbank también estuvo interesado inicialmente en esta filial, pero no llegó a presentar oferta aunque fuese no vinculante. 
Bankinter, que ya adquirió el negocio de Barclays y sus 84 oficinas en Portugal en 2016, también recibió el cuaderno de venta de Caixa Geral, pero no llegó a analizarlo y lo desechó inmediatamente al no encajar en su negocio.
El francés Crédit Mutuel también analizó los números de Caixa Geral España, pero su apuesta por Evo Banco (también en venta) parece que ha enfriado cualquier posible interés por este banco con oficinas, sobre todo, en Galicia y Extremadura.
Abanca y Cajamar compiten con Lone Star (dueño de Novo Banco, que también adquirió en subasta al Estado luso) y otros fondos internacionales, como Cerberus o J.C. Flowers. Aunque, inicialmente, y según fuentes financieras, los dos bancos españoles parecen contar con más posibilidades que los fondos, “pero todo es cuestión de precio”, recalca esta misma fuente.
Ambas entidades tienen como objetivo dentro de sus planes estratégicos crecer con compras o con la apertura de más oficinas, pese a que la tendencia actual del mercado es la contraria.
Abanca, de hecho, compró el año pasado la financiera de consumo de Banco Popular y se ha impuesto en la puja por Deutsche Bank Portugal el pasado mes de marzo, y se hizo así con el negocio minorista del grupo alemán en el país luso. La entidad propiedad de Juan Carlos Escotet también está interesada en crecer con compras en Estados Unidos.
Grupo Cajamar, por su parte, tiene entre sus planes de 2018 a 2020 extender su mercado a Galicia y Extremadura, zonas que coinciden con el núcleo de Caixa Geral España. Si no consigue hacerse con este banco, que cuenta con ficha bancaria en España, esta cooperativa de crédito, cuya principal actividad es la financiación a pymes agroalimentarias, tiene la intención de abrir oficinas en estas comunidades autónomas.
Banco Caixa Geral tiene en el mercado español un total de 524 empleados y una red de 110 oficinas, distribuida principalmente en Cáceres, Badajoz, Pontevedra y Madrid.
Con datos al cierre del primer trimestre, el banco luso tiene en España un balance de 5.177 millones de euros y un volumen total de negocio gestionado de 7.598 millones, con una inversión gestionada por importe de 3.573 millones y unos recursos gestionados de 4.024 millones.
Sus fondos propios se sitúan en 514 millones de euros, cifra que sirve de referencia para su venta, ya que el que más se aproxime a esta cantidad será, previsiblemente, el que se adjudique el banco. Aunque expertos del sector aseguran que las ofertas serán bastante más bajas de 500 millones de euros.
Uno de los factores más atractivos de Caixa Geral es su ratio de morosidad, situado en el 3,07% a 31 de diciembre de 2017, muy por debajo de la media del sector en España. La entidad portuguesa ha conseguido reducirlo por tercer año consecutivo, hasta lograr uno de los indicadores de impagos más bajo del sistema financiero nacional.
Con la aprobación de la resolución de venta de esta entidad, el Gobierno luso concluye otro paso importante en la aplicación del calendario de los compromisos asumidos en el marco del plan estratégico de la CGD, subyacente al plan de recapitalización garantizado por el Estado.
Fuentes conocedoras del proceso de venta de esta firma bancaria aseguran que el objetivo es que en una o dos semanas se presenten las ofertas vinculantes y poco después, también en junio, se resuelva la subasta y se comunique la oferta ganadora, si al final convencen al Gobierno portugués. 

Otras claves de la operación

Condiciones. Ayer, el Ejecutivo luso dio luz verde al pliego de condiciones para la venta de la filial en Sudáfrica, Mercantile Bank Holdings Limited. La venta de Banco Caixa Geral está incluida en el plan estratégico de la CGD, bajo la recapitalización de la entidad que el Estado ejecutó en 2017, según recuerda el comunicado del Consejo de Ministros, que no detalla las condiciones recogidas en el pliego.

Siguiente paso. Será la selección de los interesados que pasarán a la próxima fase del proceso de venta.

Beneficios. Banco Caixa Geral anunció la semana pasada un beneficio neto de 26,38 millones de euros en 2017, un 3,8% más que un año antes, gracias a la mejora de los resultados de operaciones financieras ya que el margen de intereses cayó.

¿Por qué la supervivencia al cáncer es hasta un 180% mayor en otros países que en España?

MADRID.- El cáncer ha dejado de ser una sentencia de muerte. La supervivencia de los pacientes en España ya alcanza el 53% a los cinco años del diagnóstico, una cifra similar a la del resto de países europeos ricos. Sin embargo, en 2016 todavía se registraron 113.000 fallecimientos por tumores en España. Un análisis realizado por Materia, comparando las cifras españolas con las de los países líderes mundiales en cada tipo de tumor, sugiere márgenes de mejora enormes, no siempre reales, recoge hoy el diario El País

La supervivencia a los cinco años al cáncer de pulmón es casi un 144% mayor en Japón que en España. También es un 8,6% mayor en cáncer de próstata y casi un 6% mayor en cáncer de mama en EE UU. Y Corea del Sur pulveriza los resultados españoles con supervivencias mucho mayores en el caso del cáncer de estómago (un 150% más), de recto (un 20% más) y de colon (casi un 14% más).
Las causas de estas diferencias a veces abismales son múltiples. El presidente de la Sociedad Europea de Oncología Clínica, Josep Tabernero, señala factores políticos, como los programas de diagnóstico precoz de cáncer colorrectal que se están implantando en todas las comunidades autónomas. 
Las pruebas consisten en un test de sangre oculta en heces, que se hace en casa y se lleva al centro de salud. Si el test da positivo, al paciente se le realiza una colonoscopia para descartar pólipos. Solo País Vasco, Navarra, La Rioja y Comunidad Valenciana garantizan el acceso a este cribado a toda la población en riesgo, según denunció la asociación de pacientes EuropaColon. La cobertura nacional de los programas de cribado era solo del 38% en diciembre de 2016, según los datos de la Red Española de Cribado del Cáncer.
Tabernero subraya también otro factor, esta vez sociológico. “Solo el 30% de la población hace caso y acude a los programas de cribado. Es triste. La gente tiene miedo a saber”, afirma el médico, director del Vall d’Hebron Instituto de Oncología, en Barcelona. 
El cáncer colorrectal es el tumor maligno más frecuente en España, con más de 34.000 casos diagnosticados al año, y es la segunda causa de muerte por cáncer. Los programas de cribado podrían reducir la mortalidad un 35% y salvar hasta 4.000 vidas al año en España, según los cálculos de la Asociación Española Contra el Cáncer.
La comparativa internacional ofrece cifras sorprendentes. La supervivencia al cáncer de esófago a los cinco años es un 177% mayor en Japón que en España. La explicación, en este caso, es diferente. “Los tumores de esófago y estómago son muchísimo más frecuentes en Asia por factores genéticos. En Corea del Sur y Japón se ha llevado a cabo una política muy activa de prevención y diagnóstico precoz, con gastroscopias de manera rutinaria. En nuestro entorno no hay ningún programa de cribado, porque no es coste-efectivo”, apunta Tabernero. En 2017 se detectaron 8.284 casos de cáncer de estómago y 2.239 de esófago en España.
Casi el 33% de las personas con cáncer de pulmón en Japón viven al menos cinco años después del diagnóstico, frente al 21% de EE UU y al 13,5% de España. “En Japón existen más casos de cáncer de pulmón no relacionado con el tabaco y por eso los resultados de supervivencia son mejores”, explica Bartomeu Massuti, jefe de Oncología del Hospital General de Alicante. 
“En Estados Unidos, en general, las diferencias hay que atribuirlas a la mayor disponibilidad de fármacos y tecnología: cirugías especializadas y técnicas diagnósticas más complejas”, añade Massuti, secretario del Grupo Español de Cáncer de Pulmón.
El oncólogo pone sobre la mesa un problema denunciado por muchos especialistas consultados: la organización de la sanidad en España. “Es necesario concentrar los recursos en centros de referencia. Las posibilidades de curación son más altas si hay centralización y especialización, ahora que tenemos diagnósticos más precisos”, sostiene.
“España tiene un sistema público de salud que es aberrante, porque tiene 17 sistemas, lo que crea inequidades y situaciones grotescas. Puede ocurrir que en una región un fármaco se apruebe y en otra no. Es como tener 17 países”, lamenta Miguel Martín, jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid.
Pablo Menéndez es el director científico del Campus Clínic-UB del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras, en Barcelona. “En pediatría y tumores raros, la descentralización de la sanidad nos mata”, coincide. 
“¿Cuál es la experiencia de los oncólogos infantiles en sitios donde solo ven ocho casos al año? Que todos los niños vayan a Madrid y lo pague el Estado es más coherente y barato que hacer un centro en cada comunidad”, resume. 
La supervivencia a los cinco años de los tumores cerebrales infantiles es un 20% superior en Suecia que en España.
La epidemióloga Núria Malats, del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, también critica la descentralización. "En el caso del cáncer de páncreas observamos que hay una heterogeneidad brutal en el tratamiento y en el diagnóstico. Hay que regularizar todo. Deberían existir centros de referencia en algunas comunidades autónomas", opina. "Falta voluntad política, por ejemplo para invertir más en investigación", se queja. La supervivencia a los cinco años con un cáncer de páncreas es un 56% mayor en Australia que en España.
La presidenta de la Sociedad Española de Oncología Médica, Ruth Vera, destaca la necesidad de mejorar los registros de tumores en España. El estudio de referencia internacional de supervivencia al cáncer, el Concord-3, se publicó este enero con datos de 71 países tomados hasta 2014. 
Miembros de la UE como Bélgica, Irlanda, Polonia, Portugal y los países nórdicos ofrecieron los datos del 100% de su población. Sin embargo, en España no existe un registro nacional del cáncer y los datos utilizados, provinciales o autonómicos, solo cubrían al 20% de los ciudadanos. 
Los registros españoles no incluían las cifras de Madrid y Barcelona —las ciudades con los mejores hospitales—, por lo que sus datos de supervivencia podrían estar sesgados a la baja. “Nos faltan registros hospitalarios de cáncer”, zanja Vera, jefa del Servicio de Oncología Médica del Complejo Hospitalario de Navarra.
El oncólogo Josep Tabernero, pese a todo, es optimista y hace un llamamiento a mirar hacia atrás. El presidente de los oncólogos europeos todavía pasa consulta un día a la semana. "Cuando empecé en 1988 la supervivencia global en cáncer era del 30%. Yo he visto un cambio brutal".

La Policía interrumpe la grabación de un reportaje de 'El Intermedio' sobre el soterramiento del AVE en Murcia

MADRID.- El programa de La Sexta se desplazó a la ciudad de Murcia para recoger las denuncias de los vecinos de la ciudad que piden el soterramiento de las vías del AVE. Durante la grabación del reportaje, el periodista Fernando González, conocido como Gonzo, fue interrumpido por la Policía mientras dialogaba con una vecina por "resistirse" a abandonar una zona sin permiso para grabar, según informa Público.

Gonzo y la vecina insistieron que "nadie se había resistido". El periodista no daba crédito a lo ocurrido: "Que estemos grabando una entrevista y que venga la Policía a interrumpirnos es algo que no me había pasado en la vida", confesó Gonzo.
Los vecinos murcianos llevan 30 años pidiendo el soterramiento del tendido ferroviario que divide en dos la ciudad. "Se trata de la promesa electoral más incumplida en elecciones municipales y regionales de los últimos 30 años", relata Joaquín Contreras, portavoz de la Plataforma Pro-Soterramiento.
Esta reivindicación cogió fuerza hace unos meses cuando los vecinos "vieron que avanzaban los póster del muro que iba a dividir la ciudad", cuenta Contreras. Desde ese momento, la presencia policial aumentó: Fue en "la manifestación del 3 de octubre cuando salimos para desmantelar el muro construido. A partir de ese momento ha aumentado la represión policial, aplicando la ley mordaza".
"A la más mínima te paran y te piden el DNI", cuenta una vecina. El programa también contó con la presencia de una de las personas que más multas ha acumulado. En total, 4.400 euros en multas, una de ellas "por mantener una actitud provocadora, a la vez de comer pipas de forma desafiante".
El Ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, fue sometido a varias preguntas de los vecinos. Declaró ante las cámaras que "el soterramiento ya está realizándose". 
Además, justificó la presencia policial en el lugar porque "se han producido actos vandálicos y no se puede ocupar una infraestructura poniendo en riesgo la seguridad de la gente".

La sanidad española ya no es de las 10 mejores del mundo: cae al puesto 19


MADRID.- De estar entre los diez primeros al puesto 19. Esa ha sido la significante caída que ha sufrido la atención sanitaria en España en tan solo un año según un estudio publicado por la revista The Lancet y recoge Redacción Médica.

El portal se hace eco de una investigación que mide la calidad del sistema sanitario de los 195 Estados del mundo mediante la comparación de datos de 32 causas de muerte curables con una atención médica adecuada, como la tuberculosis o el tétanos, para adjudicar una puntuación de 0 a 100.

Las cifras de 2016 sitúan a España, con sus 92 puntos, en el puesto número 19 lo que supone un descenso de diez posiciones respecto a la estadística de 2015.

Las naciones que encabezan la tabla son Islandia, Noruega y Holanda, mientras que a la cola se quedan la República Centroafricana, Somalia y Guinea-Bissau. En la clasificación, España se encuentra por delante de Francia y Grecia. Del otro lado, Andorra, Italia e Irlanda superan al SNS coordinado por Dolors Montserrat.

La llamativa diferencia puede tener su explicación en que, en este nuevo trabajo, The Lancet toma más variables para establecer la puntuación. Además, hay que tener en cuenta que la media global ha aumentado considerablemente debiéndose, principalmente, a las mejoras sanitarias de las zonas del África subsahariana y del sudeste asiático.

En el caso de España, la peor puntuación la obtiene el parámetro que mide la atención al cáncer de piel, con un 57; seguido de cáncer de cervis, con un 60, y testicular, con un 79 sobre 100. 

Por el contrario, enfermedades como el tétanos, la diabetes, la apendicitis o las hernias son resueltas dentro del SNS de la mejor forma posible, pues se valoran con los cien puntos posibles.

A Zaplana se le acusa de cohecho, prevaricación, malversación, fraude en la contratación, tráfico de influencias, falsedad documental, blanqueo de capitales, asociación ilícita para delinquir, grupo criminal y delito fiscal

VALENCIA.- La titular del Juzgado de Instrucción nº 8 de Valencia ha enviado a prisión sin fianza al ex presidente valenciano Eduardo Zaplana tras acusarle de cobrar una comisión de 6,4 millones de euros a través de Luxemburgo procedente del grupo empresarial de la familia Cotino. Esta decisión contrasta con la de dejar en libertad con la prohibición de abandonar el país a los hermanos José y Vicente Cotino, a los que acusa de sobornar al ex mandatario 'popular'.

El auto, al que ha tenido acceso en exclusiva El Mundo, vincula al ex alto cargo del PP con un desvío de fondos realizado hace 12 años, concretamente a través de la sociedad Imison International, S.A. 
La juez establece la relación del cartagenero Zaplana con esta operación basándose en la documentación intervenida en el interior de un maletín del ex alto cargo 'popular'. 
Sin embargo, el asesor fiscal personal del ex presidente valenciano declaró este jueves ante la juez y negó tajantemente que su cliente tuviera relación alguna con dicha entidad.
La instructora Isabel Rodríguez desestimó este testimonio así como la petición de la defensa de Zaplana, representada por el letrado Santiago Milans, para que quedase en libertad aludiendo a la leucemia que padece y acordó su encarcelamiento tras solicitarlo la Fiscalía, cuya actuación contó con la supervisión personal del fiscal jefe Anticorrupción Alejandro Luzón
El ex presidente valenciano ingresó el jueves en el centro penitenciario de Picassent en el marco de la denominada 'Operación Erial' tras negarse a prestar declaración.
El cartagenero está acusado de los delitos de cohecho continuado, prevaricación continuada, malversación de caudales públicos, fraude en la contratación, tráfico de influencias, falsedad documental, blanqueo de capitales, asociación ilícita para delinquir, grupo criminal y delito fiscal. 
La juez estima que puede tener fondos ocultos en Andorra, Uruguay y Paraguay. Todos estos cargos le fueron comunicados a su defensa con posterioridad a que trascendiera públicamente la decisión judicial de su ingreso en prisión.
La magistrada relaciona las operaciones que atribuye a Zaplana con las adjudicaciones de "ITV y Parques Eólicos de la Comunidad valenciana" al grupo Sedesa. Unos contratos en los que, señala la juez, "se obtuvieron sobornos en perjuicio de otras empresas concurrentes, generando con ello importantes beneficios". 
Añade que el pago de las comisiones "se efectuó en el extranjero para retornar el dinero a España, encubriéndose el verdadero origen del mismo, que ha sido utilizado para la adquisición de bienes".
Según la instructora, "existen indicios de la relación" de Zaplana "con el cobro de una serie de comisiones aparentemente desembolsadas por parte de sociedades del grupo empresarial Sedesa en atención a las adjudicaciones del servicio de ITV y del Plan Eólico de la Comunidad valenciana, ambas licitadas en el periodo temporal en el que fue presidente de la Generalitat valenciana".
Añade la magistrada que "existen indicios de su relación en términos de posesión con determinada documentación que trata aspectos de las licitaciones y adjudicaciones, así como una serie de operaciones societarias vinculadas a las anteriores". 
En ellas "aparecen reflejadas diferentes personas físicas y jurídicas relacionadas a los hechos pasados y futuros descritos en ellos y apareciendo descrita con cierto grado de detalle la operativa seguida en relación a Imison International, aparentemente instrumentalizada para el pago de la comisión". 
Estos fondos, señala la juez, "fueron retornados a España durante los años 2005 y 2006".
Asimismo apunta el auto que "con respecto a los fondos retornados se ha evidenciado a lo largo de la investigación cómo, de forma contemporánea a la salida de fondos de Luxemburgo, se habrían estado produciendo una serie de movimientos solitarios (constitución de empresas, cambios de titularidad, etc.)". 
"Un análisis conjunto parece indicar que tuvieran el propósito finalista de posibilitar el retorno de estos fondos y la puesta a disposición o bajo el control de los destinatarios finales", subraya.
En esta operativa de retorno la juez implica a las sociedades Medlevante, Turnis Silvatica y Gesdesarrollos Integrales, entre otras. "Siendo de especial interés", prosigue el auto judicial, "el hecho de que todas las personas intervinientes en este proceso de creación y posterior administración que alcanza hasta la actualidad se encontrarían personalmente vinculadas con Eduardo Zaplana".
La juez tomó declaración al asesor fiscal de Zaplana, que negó rotundamente que todo el conglomerado societario por el que fue preguntado tenga vinculación alguna con el también ex ministro 'popular'. "Yo llevo todos sus asuntos y todas esas sociedades no son suyas", aseguró.
También señala la juez que "existen indicios a través de diversas diligencias de investigación implementadas" de que Zaplana "es partícipe en la administración a través de terceros de algunas de las mercantiles intervinientes y como posible titular real de algunos de los bienes titulados por estas". 
"En este sentido se han recabado evidencias que lo señalan como beneficiario de una parte de los fondos y bienes titulados por las precitadas mercantiles, adquiriendo bienes como vehículos o inmuebles a través de terceros que velaban su participación en dichas operaciones".

La defensa de Zaplana recurrirá su ingreso en prisión

MADRID.- La defensa del expresident Eduardo Zaplana recurrirá el auto de la titular del Juzgado de Instrucción nº 8 de Valencia por el que dictó prisión incondicional y sin fianza para el también exministro y exportavoz parlamentario del PP.

Fuentes cercanas a la defensa han indicado hoy que la defensa jurídica de Zaplana considera que el ingreso en prisión es "innecesario, desproporcionado e injusto" para la continuidad de la instrucción de esta causa, en la que se investigan delitos de blanqueo de capitales, cohecho, malversación y prevaricación.
Las mismas fuentes no han precisado cuándo presentarán el recurso ni han querido hacer más valoraciones del auto dictado por la titular del Jugado de Instrucción nº 8 sobre este asuntos, conocido como caso Erial.
Además de Zaplana, la jueza ha dictado prisión para el abogado y asesor fiscal Francisco Grau y el ex alto cargo de la Agencia Valenciana de Turismo y exdirectivo del parque temático Terra Mítica, Joaquín Barceló.
Del resto de detenidos el martes por este caso, han quedado en libertad con medidas cautelares los empresarios Vicente y José Cotino, sobrinos del ex director general de la Policía y expresidente de Les Corts Valencianes, Juan Cotino, también investigado por este asunto; el exjefe de gabinete de Zaplana en la Generalitat, Juan Francisco García, y Felisa López, mujer de Joaquín Barceló.


La juez acusa al cartagenero Zaplana de 10 delitos y cita 3 empresas de blanqueo

VALENCIA.- El auto por el que la titular del Juzgado de Instrucción nº 8 de Valencia ha enviado a prisión al expresident de la Generalitat Valenciana Eduardo Zaplana por el caso Erial, acusa al también exministro de diez delitos y enumera, además, tres empresas con las que se podría haber realizado blanqueo de dinero.

Fuentes conocedoras del caso han indicado hoy que, en la resolución judicial, la jueza acusa a Zaplana de los delitos de blanqueo de capitales, cohecho, prevaricación, malversación de caudales públicos, tráfico de influencias, fraude en la contratación, delito fiscal, falsedad documental, asociación ilícita para delinquir y grupo criminal.
En el caso Erial, el juzgado de Instrucción nº 8 de Valencia investiga, entre otras actuaciones, el presunto cobro de comisiones derivadas de la concesión de las Inspecciones Técnicas de Vehículos (ITV), realizadas en 1997 durante la gestión de Zaplana al frente de la Generalitat, y del Plan Eólico de la Comunitat Valenciana, puesto en marcha en 2003.
Las investigaciones judiciales realizadas hasta ahora apuntan a que algunos de los empresarios beneficiarios de estas concesiones habrían pagado alrededor de diez millones de euros en concepto de comisiones.
Tanto en el caso de la privatización de las ITV como en las concesiones del Plan Eólico aparecen como beneficiarias, casi siempre en unión temporal con otras mercantiles, empresas propiedad o participadas por Vicente y José Cotino, sobrinos del ex director general de la Policía y expresidente de Les Corts Valencianes, Juan Cotino.
En el auto de prisión dictado anoche, la jueza enumera tres empresas vinculadas a Zaplana a través de las cuales podría haber realizado operativas para blanquear el dinero: Turnis Silvatica, Medlevante y Gesdesarrollos Integrales.
Durante este mañana, agentes de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil han recabado más información del Plan Eólico, una documentación que la Generalitat Valenciana guarda en el Centro Logístico de Riba-roja (Valencia), archivo definitivo de la documentación del Gobierno valenciano.
Esta documentación específica no se encontraba en la sede central de la Conselleria de Economía, en el complejo administrativo 9 d'Octubre de Valencia, cuando los agentes de la UCO acudieron el pasado martes para recabar los expedientes del Plan Eólico y de las Inspecciones Técnicas de Vehículos (ITV).
En el caso del Plan Eólico, al tratarse de una privatización realizada en 1997, la mayor parte de la documentación referida a ese expediente se encuentra en el Centro Logístico de Riba-roja, adonde han acudido hoy los agentes de la UCO para recogerla.
Por otra parte, la defensa de Eduardo Zaplana ha anunciado este viernes que recurrirá el auto de prisión incondicional y sin fianza dictada por el Juzgado de Instrucción nº 8, al considerar que es "innecesario, desproporcionado e injusto" para la continuidad de la instrucción de esta causa.
Además de Zaplana, la jueza dictó prisión para el abogado y asesor fiscal Francisco Grau y el ex alto cargo de la Agencia Valenciana de Turismo y exdirectivo del parque temático Terra Mítica, Joaquín Barceló.
Del resto de detenidos el martes por este caso, han quedado en libertad con medidas cautelares los empresarios Vicente y José Cotino; el ex jefe de gabinete de Zaplana en la Generalitat, Juan Francisco García; y Felisa López, mujer de Joaquín Barceló.
La primera noche en el centro penitenciario de Picassent (Valencia) la ha pasado Zaplana en el área de enfermería, según han relatado hoy fuentes penitenciarias, que han agregado que se ha procedido así, no porque estuviera indispuesto, sino por ser el procedimiento habitual cuando "ingresa un interno con una patología acreditada", que en el caso de Zaplana es una leucemia diagnosticada en 2015.

Miras anuncia que el Pacto Regional del agua se firmará el 2 de junio

MURCIA.- El pacto regional del agua podría firmarse el próximo 2 de junio, la fecha que ha propuesto el presidente de la comunidad autónoma, Fernando López Miras, que han confiado además en que el pacto a nivel nacional no se vea afectado por la sentencia de la trama Gürtel o por una posible moción de censura.

López Miras ha anunciado esa fecha para rubricar el pacto regional esta mañana y también se ha referido al pacto nacional en el que se está trabajando y que ha confiado en que no se vea afectado por la recién conocida sentencia del caso Gürtel.
"Vamos a ver cómo acontecen las próximas horas", ha dicho en referencia a la posibilidad de que el PSOE presente una moción de censura contra el Gobierno, pero ha insistido en que el discurso debe ser muy claro: el pacto del agua sigue siendo necesario.
"Qué culpa tienen los murcianos y su sector agroalimentario, que supone un 25 por ciento de su PIB", se ha preguntado, y ha insistido en que la viabilidad del pacto no debe depender de que "haya habido unos sinvergüenzas que se la llevaron hace 20 años".
En ese sentido, ha insistido en que "la responsabilidad de los que estamos aquí y ahora es llegar a acuerdos políticos buenos para la personas para las que gobernamos", por lo que "sería una irresponsabilidad" no rubricar el acuerdo "ahora que estamos tan cerca" del mismo.
López Miras ha asegurado que "que todas las demandas de la Región de Murcia van a estar reflejadas" en ese pacto, incluidos los trasvases, aunque haya que hacer "piruetas literarias" para incluir ese término en el acuerdo.
Así, ha reiterado, los trasvases serán imprescindibles y si esa palabra supone un escollo, los llamará "interconexión de cuencas o transferencias de caudales, da igual", pero se ha mostrado completamente seguro de que podrá llegar a acuerdos en ese sentido incluso con los presidentes de Castilla La Mancha y Aragón, porque todos quieren "lo mismo", es decir, soluciones al problema del agua.
Además, ha defendido medidas como el plan puesto en marcha por el Gobierno central para modernizar los regadíos, dotado con 350 millones de euros hasta 2025, y ha señalado que la ministra de Agricultura, Isabel García Tejerina, está "en negociaciones" para poner en marcha un plan de infraestructuras en materia hídrica.

La Consejería de Salud aconseja evitar el sol ante la alta radiación solar de estos días

MURCIA.- La Consejería de Salud aconseja protegerse del sol ante las altas radiaciones anunciadas para el fin de semana. A tal efecto, ha emitido un informe con información y recomendaciones sobre la protección de la salud ante la radiación solar, que ha publicado en la web www.murciasalud.es.

La Agencia estatal de Meteorología (Aemet) ha advertido de que durante el fin de semana la previsión de la radiación solar para la Región de Murcia es muy alta. Además, se prevé que soplen vientos del Sur, por lo que el contenido en ozono va a ser más bajo y la protección que brinda este gas va a ser menor.
Para protegerse de las radiaciones solares, se recomienda reducir la exposición al sol durante las horas centrales del día, utilizar prendas de protección y sombrero de ala ancha para evitar el sol en los ojos, la cara y el cuello. También se aconseja utilizar gafas de sol con diseño envolvente o con paneles laterales, crema de protección solar de amplio espectro con un factor de protección solar de 15 o mayor, en abundancia y
cuantas veces la necesite.
Es particularmente importante proteger a los bebés y niños de corta edad y evitar las camas solares de bronceado. El consumo de determinados medicamentos, así como el uso de perfumes y desodorantes, puede sensibilizar la piel y ocasionar quemaduras graves al exponerse al sol, por lo que es conveniente consultar a su farmacéutico.
La radiación ultravioleta puede provocar daños en el colágeno de la piel y por lo tanto su envejecimiento prematuro. También daños y mutaciones en el ADN y existen muchas evidencias de que aumenta considerablemente el riesgo de contraer un cáncer de piel. Igualmente, puede provocar problemas serios en los ojos, como cataratas.
La radiación este fin de semana puede alcanzar el grado 9, considerado ´muy alto´. El índice ultravioleta es una medida de la intensidad de la radiación solar en la superficie terrestre y se expresa en una escala de 0 a 11. Cuanto más alto, mayor es la probabilidad de lesiones cutáneas y oculares.
Este documento emitido por la Consejería, vigente durante todo el año dado lo soleado de la Región en todas las estaciones, ofrece información relativa a la radiación ultravioleta y los peligros que conlleva la sobreexposición al sol, entre ellos el riesgo de cáncer de piel, el envejecimiento cutáneo y daños oculares. El informe también incluye un apartado de mitos y realidades sobre la radiación solar y el bronceado.

López Miras: "Cuando empezó la 'Gürtel' yo estaba aprendiendo a tocar la flauta dulce"

MURCIA.- El presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, ha asegurado hoy que no le "duelen prendas en pedir perdón" por el caso Gürtel si este daña la imagen de su partido, aunque le "fastidia" tener que disculparse por lo que han hecho "unos sinvergüenzas hace 20 años que nada tienen que ver" con él y su gestión.

"No tengo inconveniente en pedir perdón, pero es cierto que ni yo ni esa marca a la que yo represento tienen nada que ver" con los condenados en este caso, ha insistido, porque, ha dicho, "cuando esos sinvergüenzas comenzaron a llevársela en el 95", él estaba "con los franciscanos aprendiendo a tocar la flauta dulce".
Además, ha considerado que el caso no debería afectar en la Región de Murcia y ha puesto como ejemplo la nula responsabilidad del PSOE murciano en el caso de los ERE de Andalucía o del secretario regional de Podemos, Óscar Urralburu, en la compra del chalet de Pablo Iglesias e Irene Montero.
En el mismo sentido, "nada ni nadie del Gobierno de la Región de Murcia tienen nada que ver con la sentencia que hemos conocido" ya que la mayor parte de los miembros de la dirección autonómica del partido tenían siquiera responsabilidades en él hace apenas dos años.
En cualquier caso, ha insistido en que "la situación llega a un punto en que no valen argumentos jurídicos ni políticos" para defenderla, y ha reconocido que personalmente se siente "mal", "súper incómodo" y no le gusta ni se identifica o piensa que le representa este caso.
"Lo condeno, por supuesto, no me gusta nada, pero ¿qué hago? ¿No me presento, me voy?", se ha preguntado para luego descartar esa opción, puesto que, ha dicho, cree en la Región, que está avanzando gracias a un proyecto que está "funcionando" y que seguirá impulsando aunque tenga que "renegar y rechazar aquello del pasado con lo que nada tengo que ver y que pueda empañar la imagen de mi proyecto político".

Diego Conesa: "Por decencia y dignidad, el PP no puede seguir gobernando"

MURCIA.- El secretario general del PSRM-PSOE, Diego Conesa, ha dicho hoy que en el partido "hay clara coincidencia" tras conocerse la sentencia del caso Gürtel en que "por decencia, responsabilidad y dignidad el PP no puede seguir gobernando".

Acompañado por los diputados nacionales María González Veracruz y Pedro Saura tras la reunión de la Ejecutiva regional que trató, entre otros asuntos, los presupuestos del Estado, indicó a preguntas de los periodistas que "nos gobierna un partido podrido que necesita regenerarse".
"El PP ha convertido a España en un país bananero y el presidente del gobierno tendría que haber dimitido cinco minutos después" de conocerse la sentencia. Añadió que la sentencia condena al PP "que gobierna España, la Región y muchos ayuntamientos".

Estado profundo / Guillermo Herrera *

¿Cómo es posible que un país tan pobre y pequeño como Corea del Norte haya conseguido un armamento nuclear avanzado en tan pocos años? ¿Fue China? ¿Fue Rusia? No, fue el Estado profundo que compró material soviético a la mafia rusa para echarle la culpa a Putin. Tampoco fue falsa alarma el supuesto misil coreano que lanzó un submarino del Estado profundo contra Hawái para provocar una guerra contra Corea del Norte, pero fue interceptado, afortunadamente.
 
¿Cómo es posible que nadie haya conseguido acabar con el terrorismo islamista? Porque está protegido y financiado por el Estado profundo. ¿Cómo es posible que Irán haya hecho trampa con una fábrica de armas prohibidas en Siria? Con la ayuda del Estado profundo.


¿Son comunistas, islamistas o proiraníes los miembros del Estado profundo? No, van a lo suyo, que es sembrar el caos mundial para beneficiarse del negocio de la guerra, la droga, el tráfico de armas y de personas, y todo tipo de asquerosidades como la pedofilia, y de paso llevarse por delante a media humanidad.


El llamado Estado profundo (Deep State) llamado también “gobierno secreto en la sombra” o “camarilla oscura” es un concepto misterioso que se ha puesto de moda bajo la presidencia de Donald Trump, que llegó al poder con la promesa de “drenar el pantano” de la corrupción, pero su existencia viene de mucho antes, porque es un poder fáctico de funcionarios públicos cuya permanencia en sus cargos va más allá de los cambios de mando presidencial, así como todo tipo de políticos y empresarios corruptos, porque es el mal químicamente puro.


Fue el Estado profundo el que envió sobres de Antrax a los senadores que votaron en contra de la “Ley Patriota” que permitía la vigilancia oculta de todos los ciudadanos sin control judicial. También fue el Estado profundo el que envenenó al espía ruso en Inglaterra para dañar las relaciones con Rusia, porque su objetivo es provocar la tercera guerra mundial. No hace falta decir que fue el Estado profundo el que organizó el auto-atentado del 11-S.


El término de “Estado profundo” implica que hay gente secretamente en algún lugar, fuera de la mirada pública, escondida incluso de la burocracia, tirando de las cuerdas y manipulando cosas. El primer Presidente que se enfrentó al Estado profundo fue JFK y por eso lo asesinaron. El segundo fue Ronald Reagan y por eso intentaron asesinarle con la advertencia de “la próxima vez no fallaremos”. Su venganza fue destapar el escándalo Irán-contras, pero eso no fue ni la punta del iceberg.


Sin embargo, el mayor nivel de corrupción del Estado profundo se produjo durante el mandato de Obama; pero él no tuvo la culpa de todo, sino su política de dejar hacer y dejar pasar, es decir, de mirar para otro lado. Así se armó al Daesh, se lucraron con el negocio del opio en Afganistán, con el narcotráfico de América Latina o con el tráfico de armas y diamantes en África, y lo más repugnante de todo, el tráfico de niños y mujeres, especialmente en Arabia Saudita.


Hasta tal nivel llegó la corrupción del Estado profundo que la facción patriota de los militares estadounidenses estuvo muy cerca de dar un golpe de Estado contra el gobierno de Obama. Pero al final la inteligencia militar optó por el plan B, que consistió en reclutar a Donald Trump para que llegara a la Presidencia e hiciera una purga de caballo contra la corrupción del Estado profundo, con la ayuda del General Matis, que acondicionó las instalaciones de Guantánamo para apresar a peces gordos. En este “hotel de lujo” está hospedado desde hace un tiempo el multimillonario George Soros, según rumores.


A pesar de que ya existen más de cuatro mil acusaciones selladas en secreto contra presuntos delincuentes del Estado profundo, el Fiscal General Jeff Sessions guarda silencio porque parece estar acojonado por la gran cantidad de personajes importantes acusados de pedofilia y de todo tipo de guarrerías, y Donald Trump no dice ni pío, en postura de acecho, esperando su oportunidad para tirar de la manta, porque son muy poderosos los personajes a los que se enfrenta.

El FBI confiscó todos los documentos secretos del abogado de Donald Trump con el fin de buscarle trapos sucios con los que poder chantajearlo, porque para hacer limpieza hay que estar limpio y, el pasado de Trump como hombre de negocios no está limpio del todo.
El Estado profundo está muy infiltrado en la CIA y el FBI. Por eso Trump no se fía de estas agencias y sólo confía en el Cuerpo de Marines que es el que hará las detenciones cuando llegue el momento. A Trump no pueden asesinarlo porque tiene protección sobrenatural, igual que la tienen los Reyes de España, aunque está profetizado a largo plazo la caída de todas las monarquías en Europa.

Veremos a ver cómo acaba este culebrón, pero lo que sí es seguro es que el Estado profundo seguirá intentando liar la de San Quintín con ataques de bandera falsa para desencadenar la tercera guerra mundial. Pero estoy seguro de que fracasará porque tenemos protección divina.
Un supuesto viajero del tiempo ha profetizado que el 2.019 Trump invadirá Corea del Norte con éxito, que en 2.020 comenzará la tercera 'fiesta' que será abortada por causas naturales o sobrenaturales, y que en 2.022 tendrá lugar el "big one" es decir el gran terremoto de San Francisco que será muy destructivo. Pero esto no podemos creerlo a pies juntillas porque el futuro no está escrito del todo.

La invasión de Norcorea está profetizada en la Biblia en el Libro de Daniel, cuando dice que "el rey del sur invadirá al rey del norte y pasará más allá de sus fronteras".
También está profetizado un despertar glorioso de España, que será una potencia mundial, y ésta es mi esperanza más íntima. No sé si se lo merece todo el mundo porque en este país hay demasiado chorizo.

Ésta es la última información que he conocido.


(*) Periodista 



Aquí hay más información sobre este tema:

Lo que se está ocultando a los usuarios de los móviles: su salud puede peligrar / Vicenç Navarro *

La revista estadounidense The Nation, que goza de gran prestigio en el mundo intelectual de EEUU por su rigor y por su actitud crítica hacia la “sabiduría convencional del país”, publicó un artículo (“How Big Wireless Made Us Think That Cell Phones Are Safe: A Special Investigation”, The Nation, 29.03.18) de un enorme interés que está causando un gran debate en aquel y otros países, debate que lamentablemente no se ha dado en España. 

En este artículo sus autores, Mark Hertsgaard y Mark Dowie, detallan cómo la industria de los móviles (cell phones) ha sistemáticamente menospreciado la evidencia de que los móviles pueden producir cáncer de cerebro en los seres humanos que los utilizan. 

Y documentan que, debido al gran poder de esta industria y su gran influencia sobre organismos nacionales e internacionales como el gobierno de EEUU, gran número de los gobiernos de los países de la Unión Europea, la Comisión Europea e, incluso, la Organización Mundial de la Salud (OMS), se está minimizando el riesgo que la utilización de tales móviles tiene para la salud de la población, y muy en particular para la salud de niños y niñas y adolescentes (aconsejo la lectura de este artículo, del cual extraigo la mayor parte de datos presentados en este ensayo).

La historia parece repetirse: recuerden lo que pasó con el tabaco y con las energías no renovables
Es de sobras conocido que la industria tabacalera jugó un papel clave en negar primero y trivializar después la evidencia de los impactos negativos en la salud de la gente (incluyendo la producción de cáncer de pulmón) al fumar tabaco. 

Tal campaña retrasó el reconocimiento de este daño durante varias décadas, aplazando con ello las medidas públicas de intervención para disminuir y eliminar el enorme perjuicio causado por el tabaco en la salud de la población. Una situación semejante ocurrió con la utilización del carbón, petróleo y gas, cuyas industrias productivas y distribuidoras negaron (y algunas continúan negando) que la utilización de tales sustancias estuvieran elevando el nivel del calentamiento del planeta a niveles alarmantes. 

En ambos caso, sin embargo, la evidencia científica acumulada ha ido dando la razón a los que ya hace años alertaron de los perjuicios que el consumo de tales sustancias podría generar en la salud del planeta y de su población. Parece que, según apunta este artículo, algo semejante podría estar ocurriendo ahora con los teléfonos móviles. Hay evidencia de que su utilización puede tener efectos nocivos, incluyendo la generación de cánceres de cerebro en el lado donde se utiliza el móvil.

Cómo comenzó a notarse que podía haber un problema con los móviles
La historia comenzó cuando se introdujeron y se permitió su uso en el mercado estadounidense en 1983. Diez años más tarde, 1993, había seis subscripciones a móviles por cada 100 habitantes en EEUU. Era el inicio de una enorme expansión. Fue en este año, sin embargo, cuando un ciudadano David Reynard llevó a los tribunales a la NEC American Company alegando que la utilización del móvil había causado a su mujer el cáncer de cerebro que había adquirido. Cuando el caso apareció en los medios, incluyendo en la televisión, creó una enorme alarma y el valor de tales compañías en la bolsa bajó en picado.

Fue entonces que la industria respondió y creó, dos años más tarde, el Wireless Technology Research Project (WTR), el centro de investigación más grande (financiado con 28 millones de dólares) para investigar la seguridad (safety) en la utilización de los móviles. La creación de tal agencia privada de investigación fue acogida con grandes reservas por parte de la comunidad científica, pues es de sobras conocido que cuando tales institutos de investigación están financiados por las industrias que se benefician de la venta de los productos analizados tienen escasa credibilidad, ya que sus estudios casi siempre acaban avalando los puntos de vista de las empresas que los financian.

La predecible respuesta de la industria del móvil
La experiencia de lo que ocurrió con el tabaco y con las “energías no renovables” enseñó a las industrias que, frente a la evidencia científica que cuestiona la salubridad de sus productos es aconsejable no negar tal evidencia pero en su lugar señalar que la evidencia no es suficientemente concluyente. 

Así, frente a cada estudio que presenta evidencia que sí que crean alteraciones biológicas como cánceres, la industria presenta otros tantos que no muestran tal evidencia, creando así la impresión de que no se puede llegar a una conclusión. Así, según el artículo, cuando el investigador Henry Lai analizó 326 estudios realizados entre 1990 y 2005, vio que un 56% mostraban que había un efecto biológico en el usuario como resultado de la radicación producida por el móvil, pero a la vez señalaba que un 44% concluyeron que no lo había. 

Pero cuando Lai recategorizó los estudios según estuvieran o no financiados por la industria, dichos porcentajes variaron: un 67% de los estudios financiados de forma independiente encontraron un efecto biológico, mientras que tan solo el 28% de los estudios financiados por la industria llegaron a la misma conclusión. Tal estudio fue replicado y publicado en la revista Environmental Health Perspectives, la cual concluyó que los estudios financiados por la industria eran 2,5 veces menos favorables a la tesis de daño que los no financiados por la industria.

El objetivo de la industria era y es mostrar que la evidencia del daño que podría causarse no es definitiva
Ahora bien, lo importante para la industria es promover la opinión de que la evidencia no es concluyente. Pero en cualquier caso, cabe resaltar, como señalan los autores del artículo, que las compañías de seguros no han querido asegurar a las compañías de producción y distribución de móviles en cuanto a daños biológicos (cáncer o cambios genéticos) producidos por los móviles se refiere.

Como bien reconocen los autores del artículo citado, no hay pruebas definitivas de tal daño. En realidad, su artículo no está orientado a presentar la evidencia existente sobre tal daño, sino a cómo la industria del móvil está oponiéndose a que se informe objetivamente a la población, pues lo que es fundamental es que se sepa que hay un riesgo frente al cual la población puede protegerse. 

Citan así a la Dra. Annie Sasco, la ex directora de epidemiología para la prevención del cáncer del Instituto Nacional de Salud e Investigación Sanitaria del Estado francés, la que ha indicado que “la ausencia de evidencias concluyentes de que una nueva tecnología pueda tener efectos nocivos no significa que no haya ausencia de riesgo”. De ahí que, en base a que exista tal riesgo, Francia haya tomado toda una serie de medidas para proteger a los grupos más vulnerables como la infancia y la adolescencia. Y medidas semejantes han sido tomadas en el Reino Unido.

En EEUU, sin embargo, la enorme influencia de un grupo industrial (que incluye nombres tan notables como Apple, AT&T, Motorola, Ericsson, Nokia, Samsung, Sony, GSMA y Deutsche Telekom) sobre el gobierno federal explica que su agencia reguladora, la Federal Communications Commission, no haya favorecido la adopción de medidas correctivas –como ha aconsejado la Academia Americana de Pediatría-, como la de prevenir el efecto nocivo en los niños y mujeres embarazadas.

La evidencia es que el móvil puede ser un factor de riesgo para la salud y esto no se comunica
Hoy 95 de cada 100 adultos en EEUU tienen un móvil, en una industria que solo en 2016 tuvo unas ventas de 440.000 millones de dólares en el mundo. Y los gobiernos y organismos internacionales han sido especialmente pasivos en cuanto a este tema. La Organización Mundial de la Salud clasificó por fin el móvil como un “posible” carcinógeno humano en 2011, aun cuando tal organización conocía de esta circunstancia desde mucho antes. 

En realidad, había estado estudiando desde 1996 los efectos nocivos de los campos magnéticos de origen eléctrico, habiendo establecido para ello el estudio Interphone (financiado con 24 millones de dólares, de los cuales 4,7 millones venían de la industria de los móviles). Este estudio había ya indicado que las personas que hacían un uso muy elevado de los móviles tenían un 80% más de probabilidades de contraer glioma que los usuarios que los utilizaban con menor frecuencia.

Es urgente y necesario, pues, que la información que exista sea transmitida a la población y que el Estado tome las medidas necesarias para proteger la salud de la población, pues esta es su función más importante. Ni que decir tiene que el móvil es un instrumento de gran valor y utilidad. Pero es una responsabilidad esencial que se informe a la población de los riesgos que puede conllevar, y que los Estados tomen las medidas pertinentes para prevenirlos. No se trata de prohibir la utilización de tales aparatos para la mayoría de la población sino que las empresas que los fabrican informen a la población de los riesgos a su salud que su utilización implica, y que los Estados establezcan medidas preventivas para minimizar el daño e incluso evitarlo. Y esto tampoco se está haciendo. 

Pasos que se han estado tomando en España y en varios países
Una de las instituciones que ha prestado mayor atención a este tema ha sido la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa. En su resolución 1815 “Peligros potenciales de los campos electromagnéticos y su efecto en el medioambiente” de 2011 alertó del peligro del gran incremento de los distintos grados de los campos electromagnéticos. Y ello incluía desde Internet hasta los teléfonos móviles. Según la misma resolución, se deberían averiguar ya los niveles de tolerancia del cuerpo humano en la exposición a dichos campos, y también los niveles y grupos vulnerables a tal exposición, indicando ya entonces lo que la evidencia científica ha señalado repetidamente: los niños y niñas y adolescentes.

En España, los parlamentos vasco y navarro han pedido a sus gobiernos que apliquen tal resolución (que tiene recomendaciones concretas), petición que ha sido desoída. En 2013, el Defensor del Pueblo Vasco también pidió al Departamento de Salud que implementara medidas para reducir los niveles de emisión de radiofrecuencias en las escuelas.

El parlamento navarro también pidió en 2014 la aplicación de la resolución del Consejo de Europa, lo cual solicitó no solo al gobierno navarro, sino también al español, pidiendo que se aplicaran tales recomendaciones, hecho totalmente ignorado por el último también, mostrando su bien conocida insensibilidad hacia la defensa del usuario y del consumidor. El Estado español es de los que ha dado menos atención a la prevención ante riesgos de la salud creados por la utilización de los móviles.

En Francia en cambio, y como indiqué al principio, el Estado tomó medidas en 2015 que prohibió la utilización de redes Wifi y teléfonos inalámbricos en los espacios utilizados para la actividad y descaso de los infantes por debajo de 3 años. Y en 2016 el Estado estableció los límites de exposición (según la intensidad de los campos electromagnéticos) para la salud de los trabajadores, sobre todo para las mujeres embarazadas.

En Italia, en 2017, el tribunal italiano de Ivrea reconocía una relación causal entre el uso del teléfono móvil y el tumor cerebral (el primer tribunal del mundo en reconocer este vínculo causal). 

Una última observación
En medio del entusiasmo creado por la revolución digital se están olvidando los costes de toda supuesta revolución, ocultando a la población los riesgos de los aparatos realizados y promovidos por tal revolución.  Es sorprendente el silencio de los medios sobre el enorme riesgo que tales instrumentos aparatos, como los móviles, suponen para la población. En realidad, podrían tomarse ya medidas que podrían reducir sensiblemente tales daños. Pero el anteponer los intereses comerciales de las empresas a los derechos y necesidades humanos está haciendo un daño enorme. 

La constante ocultación de información a los usuarios, en muchas ocasiones en complicidad con el poder político puesto a su servicio, es una de las causas de que puede que nos enfrentemos a una de las crisis más importantes en el tiempo que vivimos. Tendría que haber una movilización popular que forzara a los Estados a tomar medidas que podrían prevenir tal crisis. Que ello ocurra depende primordialmente de la voluntad política de los que se llaman a sí mismos “representantes de la ciudadanía”. 

Invito a la ciudadanía a que se movilice para que sus representantes hagan algo, porque no es un tema menor. Sepa el lector que es probable que sus representantes, tanto a nivel nacional como europeo, estén ya recibiendo información para mostrar la seguridad y la falta de riesgo de lo que venden las empresas. De ahí la urgencia de que oigan también la voz de la población, que es a la que en definitiva representan.


(*) Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universitat Pompeu Fabra


Y si somos los mejores, bueno ¿y qué? / Juan Carlos Monedero *

Cuando Aznar dijo que su gobierno era el de “los mejores” estaba haciéndonos mirar el movimiento de la mano izquierda mientras se guardaba en la manga y con la derecha la carta marcada. En verdad estaba haciendo, otra vez, una estafa piramidal. En esas estafas, te dan por tu inversión intereses muy altos mes a mes durante un corto plazo, pero en el medio plazo te fastidiaste porque el conjunto de la inversión se la quedan y no te la devuelven. 

Aznar pactó con los sindicatos allí donde la arrogancia del PSOE no lo había permitido, pactó con los vascos y le arrancó a Arzalluz declaraciones de amor, habló catalán en la intimidad, llamó a ETA Movimiento vasco de liberación nacional. Al tiempo y con la complicidad de una sociedad embelesada, iba sentando las bases para el saqueo de España. Todavía andamos en esas.

Pero a la justicia en España le pasa como a la educación pública, que aunque hagan unos esfuerzos titánicos para cargársela, siempre hay destellos de luz que emocionan. Zaplana era la joya de la corona azanarista y luego mariana. No en vano, Rajoy fue Secretario General del PP gracias a Rita Barberá, a Camps, a Fabra y a Zaplana, vaya usted a saber en qué orden. 

Por eso Rajoy lo nombró Portavoz de su gobierno. El también estaba en política para forrarse, como le dijo por teléfono Vicente Sanz, Secretario General del PP en Valencia, allá por 1994. Zaplana no le contestó “qué cosas tienes” o “pensemos en el interés general”. Estaba en la onda y sabía de qué estaban hablando. Como todos en el PP: todos.

De los invitados por Aznar a la boda de su hijo hay más bajas que en la guerra de Marruecos, incluidos monarcas y dictadores. El convite lo pagó Francisco Correa y eso tiene mal fario. Quedan tres Ministros de Aznar que no están de una forma u otra enmerdados. Pero no nos hagamos ilusiones. Ana Pastor también estuvo en esa boda, y eso es como una maldición egipcia. Y repito: todos saben cómo vivían sus compañeros y de dónde salían los dineros. Son todos cómplices cuando menos porque han callado.

Decía Galbraith que la memoria del último tipo dura 15 años. Vuelve Aznar. Y hay enajenados que comprarán preferentes. Algunos reincidentes. Pese a la estafa piramidal aznarista que dejó a España exhausta cuando llegó la crisis de 2007, Aznar quiere ahora una segunda oportunidad y ha entendido que quien puede brindársela es Rivera, Albert, español de esta manera de ser españoles que tienen las derechas españolas. Esos que roban y van a juicio con la pulserita de España en la muñeca.

Tanto Aznar como Zaplana vienen colaborando con Rivera, especialmente pasándole sus redes clientelares para que Ciudadanos compense la falta de militantes en los territorios. El Alicante de Zaplana es hoy de Ciudadanos. Pero no hay problema, porque Rivera mira a un corrupto y a un decente y sólo ve dos españoles; ve a Amancio Ortega y a las aparadoras de Elche que cosen calzado en sus casas y ve españoles. Ve a Zaplana, al que han pillado por la codicia de otra casa de esas de verdad de lujo, y a Manolita, a la que quieren desahuciar de la mina de la Camocha en Gijón y sólo ve dos españoles. Tanta mierda solo la tapas con una bandera muy grande y las lágrimas de Marta Sanz cantando la Martellesa.

Es lo que tiene contar siempre con los mejores. Que ves a Zaplana y a Aznar, a Rita Barberá y a Cifuentes, a Fabra y a Montoro, y solo ves españoles, muy españoles y mucho españoles. Vamos, los mejores. Capaces de insultar al PP por el cupo vasco y aprobar un cuponazo arbitrario para que le apruebe los presupuestos. 

Me temo que Rivera se está creyendo los titulares que les maquillan cualquier cosa  que hace. Todo tiene una segunda oportunidad, pero como espectáculo, decía allá por el 68 Guy Debord. Tal como éramos. Y entonces Rivera, que puede decir una cosa y la contraria, criticar al PP, sostener a Rajoy, insultar a Cifuentes, votar a Garrido, envolverse en la bandera, callar el cuponazo, tener un tesorero embargado que ha mentido en una comisión de investigación, “celebrar” la detención de Puigdemont y “lamentar” la detención de Zaplana. 

De momento, la justicia alemana nos está diciendo que judicialmente no somos los mejores. No quiero ni pensar cuando manden la orden de extradición de Valtonic por escribir letras de canciones. Con estas cosas y lo de la Rey Juan Carlos van a rescindir todos los convenios de colaboración con España. Y si somos los mejores bueno y qué.


(*) Profesor titular de Teoría del Estado en la UCM