lunes, 14 de mayo de 2018

Los 'piratas del Caribe' que hundieron la CAM en un pozo de 28 millones

VALENCIA.- La Audiencia Nacional ha dado un paso más para sentar en el banquillo a los responsables de la trama inmobiliaria de la antigua Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM). La jueza Carmen Lamela investiga supuestas ilegalidades de la entidad en inversiones en el Caribe. El auto apunta a operaciones de crédito presuntamente irregulares entre la CAM y la sociedad Valfensal para la adquisición de hoteles y parcelas en la República Dominicana, México y Tenerife por un montante de 1.011 millones de euros, que ha ocasionado un perjuicio de 28 millones para el Fondo de Garantía de Depósitos (FDG), personado en la causa, vuelve a recorda www.eldiario.es 

El auto de procesamiento ha devuelto a la actualidad los supuestos desmanes protagonizados por la que llegó a ser cuarta caja de ahorros de España, absorbida por 1 euro en 2011 por el Sabadell después de que el Fondo de Garantía de Depósitos la sanease con 5.249 millones de euros. La CAM también acabó siendo víctima del desmedido peso del negocio inmobiliario tanto en España como en el extranjero, que se vino abajo con la crisis financiera internacional. 
Esto permitió poner al descubierto toda “una serie de irregularidades comunes” como expresa el informe pericial de la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil en el que se apoya la jueza Lamela. Las irregularidades tienen el sello de exdirectivos de la caja, empresarios y miembros de la comisión de control que, por acción u omisión, creyeron encontrar en el Caribe el ansiado tesoro que todo pirata busca.
Todos ellos, 13 en total, han sido procesados por supuestos delitos de apropiación indebida y/o administración desleal por una causa abierta desde 2013. Además, los tres empresarios de la sociedad Valfensal con la que operaba la CAM deberán responder por seis delitos contra la Hacienda Pública al detectarse operaciones de pago a través de sociedades radicadas en paraísos fiscales. 
Estos últimos son los hoteleros alicantinos Juan Ferri y José Baldó y el trabajador Francisco Climent, que se beneficiaron desde 2004 hasta 2011 de una serie de préstamos otorgados por la CAM a cuyo frente estaba el exdirector general Roberto López Abad y el exdirector general de Empresas Daniel Gil.
Indiciariamente, la magistrada asume que Abad y Gil “consintieron” que ambos empresarios “dispusieran de elevadas cantidades económicas y las utilizasen en aquella inversión que estimasen más oportuna, contribuyendo con esta operativa a generar una confusión entre préstamos e inversiones efectivamente realizadas”. 
Un ejemplo de ello, la adquisición del hotel Caracol y de una parcela anexa en Riviera Maya (México) por 60 millones de euros gracias a unos préstamos de la caja de ahorros “en los que no se cumplió con los requisitos propios de concesión del préstamo, como la inexistencia de información sobre el proyecto de forma previa a su realización o como la ausencia de análisis soportado y crítico sobre los aspectos económicos de las propuestas”, afirma el auto. 
También se hicieron en esta misma localización con el hotel Gala, dos terrenos para la construcción de complejos en Playa del Carmen (México) y la República Dominicana, así como la entrada en el accionariado de una compañía de hoteles de Tenerife.
Por otro lado, la Audiencia Nacional también está investigando las polémicas inversiones de Ferri y Baldó a través de la empresa Grand Coral que dispuso de una línea de crédito de más de 500 millones facilitada por Banco de Valencia y Bancaja para inversiones inmobiliarias en México, según ha venido contando El Mundo.
Cuando se destapó la trama, la Audiencia Nacional ordenó para estos dos empresarios de Benidorm y los dos exdirectivos de la CAM, Daniel Gil y López Abad, prisión preventiva bajo fianza que fueron depositando para quedar en libertad. De esta forma, López Abad se convirtió en el segundo banquero entre rejas tras el expresidente de Caja Madrid Miguel Blesa. Estuvo seis días preso hasta que sus familiares y amigos lograron reunir el millón y medio de euros de fianza. 
Volverá a sentarse en el banquillo de los acusados la semana que viene por las dietas que percibió el último presidente de la extinta CAM, Modesto Crespo, que ascendieron a 600.000 euros en dos años. En este sentido, según avanza el diario Información, Crespo reconocería los cobros a cambio de que la Fiscalía no ordenase su ingreso en prisión. Se enfrenta, como López Abad, a cuatro años.

Miembros de la comisión de control procesados

Además de los ya mencionados, entre los acusados por la magistrada se encuentran los seis miembros de la comisión de control de la CAM que, a su vez, también eran miembros de la comisión de control de TIP, sociedad que participaba en las inversiones,  y que también conformaban el Comité de Auditoría. 
Al frente de la misma estaba Juan Ramón Avilés Olmos desde principios de 2007; exconcejal del Partido Popular en Murcia que tuvo que lidiar con la Justicia por las dietas y créditos que recibió en una causa en la que finalmente quedó absuelto.
También están siendo investigados el que fuera director del Instituto Valenciano de Finanzas (IVF) con el Partido Popular entre 1995 y 2004 José Manuel Uncio. Uncio es un asiduo de los juzgados, aunque hasta la fecha ha quedado absuelto, por ejemplo, del caso del hotel de Jalance, municipio del interior de la provincia, por haber concedido como responsable del IVF en 1999 un préstamo a la mercantil del hotel. 
Aunque es más conocido el abuso que hizo de la tarjeta visa asociada a la entidad con la que derrochó casi 7.000 euros en maquinillas de afeitar, electrodomésticos y artículos de lujo por los que fue investigado primero y absuelto después por la fiscalía.
El tercer miembro de la comisión de control de la CAM procesado es el profesor de Economía Financiera y Contabilidad en la Universidad de Alicante (UA), Francisco Grau, considerado del entorno cercano del expresidente de la Generalitat Valenciana Eduardo Zaplana. 
Le sigue Remedios Ramón, profesora de Economía en la UA y exintegrante de la Ejecutiva local del PSOE de Alicante. Fue sonada su intervención en el programa Salvados de La Sexta en el que denunció el descontrol de los órganos de la CAM. Luego se supo que había sido salpicada también por el cobro de dietas.
En el auto de la magistrada también se le imputan presuntos delitos de administración desleal y/o apropiación indebida a la procuradora (licenciada en Derecho) Asunción Martínez Muñoz
En la comisión de investigación de la CAM en las Corts Valencianes dijo en 2012 que "nunca" había oído de "paraísos fiscales" en la caja. 
También aparece en el auto Dolores Mataix, quien en dicha comisión parlamentaria aseguró que nunca había obtenido “ningún beneficio” de la entidad, aunque acabó reconociendo que no tenía “conocimientos financieros” de alto nivel –entró a la caja por sorteo como Martínez-. Nacida en Madrid, dijo residir en Zaragoza, lo cual no le impedía, aseguró, acudir a las reuniones que se solían celebrar en Alicante.
Por último, Lamela propone sobreseer y archivar las actuaciones contra el expresidente de la Cámara de Comercio de Alicante José Enrique Garrigós y contra, entre otros, Isabel Cambronero Casanova, profesora de danza en Murcia que, como ella misma adujo en la comisión de investigación, había acabado en la CAM “para no molestar mucho”.

El expresidente de la CAM se declara culpable por el cobro de 600.000 euros en dietas indebidas

ALICANTE.- El expresidente de la CAM Modesto Crespo Modesto se ha declarado culpable de los delitos de apropiación indebida agravada y administración desleal por el cobro de dietas de 600.000 euros en dos cuotas, con lo que posibilita el acuerdo al que han llegado su defensa, Fiscalía Anticorrupción y la acusación particular representada por Diego de Ramón y otros, en nombre de 800 afectados por las cuotas participativas y preferentes de la CAM. 

Crespo ha aceptado su culpabilidad en la primera sesión del juicio contra 21 miembros del consejo de la entidad alicantina, que ha comenzado este lunes en la Audiencia Provincial de Alicante. El resto de los 20 acusados, entre los que se encuentran el exdirector Roberto López Abad y el exvicepresidente Antonio Gil-Terrón, se han declarado inocentes.
El acuerdo implica una reducción para Crespo de la pena de prisión de cuatro años a uno y la devolución de los 600.000 euros que recibió en dietas a lo largo de varios plazos.
Además, el expresidente de la CAM debe detallar durante el juicio cómo se gestó el cobro indebido de dietas y señalar al presunto diseñador de la operación y a quién lo hizo posible.
La sección décima de la Audiencia de Alicante ha iniciado este lunes la primera sesión de cuestiones previas del juicio contra Crespo; el exdirector de la extinta CAM Roberto López Abad y 19 exmiembros del Consejo de Administración, acusados de cobrar y aprobar el cobro de dietas de 600.000 euros en dos cuotas para el entonces presidente de la entidad.
En las cuestiones previas, la defensa de Roberto López Abad ha solicitado la suspensión del juicio ya que faltan las actas del Consejo de Administración de la CAM de 2004 a 2011. 
A esta petición se ha sumado la totalidad defensas y el Fiscal Anticorrupción Felipe Briones. El tribunal, que ha explicado que se libró un exhorto a la Audiencia Nacional y el Tribunal Supremo ha demorado la entrega, no acepta la suspensión y espera contar con ellas el 4 de junio.
El juicio continuará con las cuestiones previas los días 15 y 18 de mayo. El 4, 5, 6, 11 y 12 de junio, tendrán lugar los interrogatorios de los acusados. El 13, 25 y 26 tendrán lugar las testificales y los días 27 de mayo y 2 y 3 de julio, las conclusiones.

Más de 5.000 solicitudes para las oposiciones a las 506 plazas de profesor de Secundaria

MURCIA.- La Consejería de Educación ha registrado 5.397 solicitudes para las oposiciones a plaza de profesor de Secundaria que se celebrarán el 23 de junio, según ha informado hoy la consejera de Educación, Adela Martínez-Cachá, en rueda de prensa.

El plazo de solicitudes se cerró la semana pasada en una convocatoria para la que se han ofertado 506 plazas, según ha explicado Martínez-Cachá, quién destacó que supone la mayor oferta de plazas desde el año 2010.
La Comunidad Autónoma ha diseñado por primera vez un plan plurianual con 3.000 plazas distribuidas en cuatro convocatorias para "dar seguridad a los opositores de la Región".

Las contrataciones en la Región de Murcia crecerán un 12,6% durante el verano

MADRID.- Las contrataciones en la Región de Murcia crecerán un 12,6 por ciento durante la campaña de verano, el séptimo mayor aumento por comunidades, sólo inferior a los registrados por La Rioja (16,3 por ciento), Baleares (+15,8 por ciento), Castilla y León (+15,7 por ciento), Navarra (+15,1 por ciento), País Vasco (+14,4 por ciento) y Asturias (+14,1 por ciento), superior al aumento del 12 por ciento de la media nacional, según las previsiones de Randstad.

Por encima del incremento media nacional del 12% también figuran Canarias (+12,5%), Andalucía (+12,5%) y Extremadura (+12,3%), mientras que por debajo del promedio aparecen Comunidad Valenciana (+11,5%), Cantabria (+11,3%), Galicia (+11,2%), Madrid (+10,9%) y Cataluña (+10,5%). Las únicas comunidades que registran aumentos inferiores a los dos dígitos son Aragón (+9,3%) y Castilla-La Mancha (+8,4%).
La campaña de verano de este año generará 619.110 contratos en los sectores de comercio, hostelería, transporte y entretenimiento, cifra que supone un nuevo récord, con un aumento del 12% respecto al año anterior y casi el doble que la cifra registrada en 2010, según las previsiones de Randstad.
Durante los últimos cinco años, la contratación en los meses de junio, julio, agosto y septiembre ha registrado incrementos por encima de los dos dígitos, con un crecimiento del 97,4% acumulado desde 2013.
La contratación en esta época del año está vinculada, principalmente, a sectores relacionados con el turismo, como comercio, transporte, hostelería y ocio y entretenimiento.
La estacionalidad de este periodo motiva que la contratación temporal sea una de las opciones más utilizadas por las empresas, para adaptarse al incremento de la demanda, satisfacer las necesidades de los visitantes y cubrir las vacaciones de algunos profesionales.
"La campaña de verano, al igual que la de Navidad o Semana Santa, es un momento idóneo para aquellos profesionales que quieren conseguir su primer trabajo o para aquellos que busquen reincorporarse de nuevo al mercado laboral, y el trabajo temporal es una herramienta clave en estos casos", ha explicado el director de Relaciones Institucionales de Randstad, Luis Pérez.
En términos absolutos, Andalucía es la comunidad autónoma que registrará más contrataciones este verano, con 126.620 contratos. Le siguen Cataluña y Comunidad Valenciana, con 88.345 y 66.680, respectivamente, mientras que Madrid se sitúa en cuarto lugar, con 64.660 contratos. Estas cuatro regiones concentrarán más de la mitad de las contrataciones de este verano, según Randstad.
Además del turismo, la campaña de rebajas también impulsa las contrataciones en verano en el sector del comercio y en el de transporte y logística. Promotores, dependientes y puestos de atención al cliente son algunos de los perfiles más buscados en este periodo.
En el sector de la hostelería se buscan sobre todo perfiles de apoyo en hoteles y restauración, como camareros, camareras de piso, cocineros o personal de recepción, entre otros.
A ellos se suman los perfiles de infraestructura de transporte, en especial, el personal de puertos, aeropuertos y estaciones de transporte, donde el conocimiento de idiomas se posiciona como un elemento indispensable para acceder a un empleo. En la mayor parte de las ofertas de trabajo del periodo veraniego se buscan personas con experiencia previa en un puesto similar.
Asimismo, dado el empuje del turismo internacional, se precisan perfiles con conocimientos de idiomas para hostelería, restauración o infraestructuras aeroportuarias, especialmente del inglés, aunque cada vez más se demanda un tercer idioma (francés, alemán, nórdicos, ruso, chino y árabe).

La Audiencia de Murcia dice que el régimen de custodia compartida de los hijos debe ser preferente en caso de divorcio

MURCIA.- La Audiencia Provincial de Murcia ha dicho en una sentencia que el régimen de custodia compartida de los hijos en caso de divorcio de los padres debe ser el preferente y que solo se debe acudir a otros cuando se demuestre que aquel no responde al interés preponderante del menor, por serle perjudicial.

Ese criterio se recoge en una sentencia en la que desestima el recurso que una mujer presentó contra la resolución del Juzgado de Primera Instancia que tramitó el procedimiento de separación matrimonial y determinó que la guarda y custodia sería compartida por ambos progenitores.
La ahora apelante reclamó que la custodia le fuese asignada a ella, tras señalar que la sentencia recurrida había incurrido en error a la hora de valorar las pruebas aportadas al proceso judicial.
Para la apelante, el régimen que reclamaba era el más idóneo para el menor, al haber convivido con ella en los últimos años, por lo que el cambio tendría consecuencias negativas para él.
Además, expuso que la custodia compartida tampoco era positiva, porque, aseguró, no se había probado que el padre hubiera superado su adicción al alcohol.
La Audiencia, al desestimar el recurso, dice que el fiscal se opuso a que el mismo fuese aceptado, al coincidir con el Juzgado en que el régimen aprobado era un acierto, al tener en cuenta las pruebas aportadas al caso.
Dice el tribunal que procede mantener la sentencia apelada porque no consta que el padre no sea apto para el desempeño de sus funciones parentales, ni tampoco la alegada adicción al consumo de bebidas alcohólicas.
Y añade que fuera de los elementos probatorios objetivos, "solo hay manifestaciones de la ahora apelante carentes de toda prueba objetiva".

Así no hay manera / Antón Losada *

El balance de la primera vuelta de la investidura del candidato Quim Torra resulta fácil. Todos, absolutamente todos, se han comportado como si nada hubiera pasado y el tiempo les hubiera dado la razón, cuando ha sucedido exactamente lo contrario. Nadie sale de su zona de confort, nadie mira hacia delante y así no hay manera, resulta casi imposible hacer política.

El candidato Quim Torra se dirigió al Parlament como si estuviéramos en octubre de 2017, Carles Puigdemont continuase siendo president y él estuviera haciéndole unos recados. El propio Puigdemont actúa como si no se encontrara a la espera de lo que decida la justicia alemana y su vicepresidente, Oriol Junqueras, estuviera de baja y no en prisión. Los dos saben que no es así pero se comportan como si lo fuera. 

De hecho son tan conscientes que, desde que designó a Torra con su dedo, Puigdemont ha sentido la imperiosa necesidad de recordarnos expresamente que quién manda es él. La gente que manda de verdad no se pasa el día proclamándolo en público, solo sienten la urgencia de dejarlo claro aquellos que intuyen que no lo está.

Los dos socios, PDeCAT y ERC, callan y otorgan porque nadie quiere ser quien asuma el siempre expuesto papel de decirle al emperador que va desnudo. Solo la CUP se atreve a decírselo pero sin pasar de la abstención. Demócratas y republicanos saben y han aceptado que son capaces de ganar las elecciones pero ni consiguen, ni van conseguir, ganar con la mayoría suficiente los plebiscitos en que han pretendido convertirlas. Aunque mientras no lo admitan en público y actúen en consecuencia sirve de poco saberlo.

En el ámbito no nacionalista también se impone el inmovilismo. Primero tenia que ser un candidato que no se hallase en la cárcel o huido, luego uno sin problemas legales, luego uno que no estuviera ni siquiera en riesgo de tenerlos y ahora, al parecer, alguien con un historial irreprochable en twitter, que no sea nacionalista de toda la vida y que además reconozca que estaba equivocado; o sea, uno de los suyos.

Nadie ha encarnado la esterilidad de la política como lo hizo el sábado Inés Arrimadas en el Parlament. Centrada en la vital cuestión de comentarnos unos tuits del candidato de hace años, ya borrados y lamentados, apenas tuvo tiempo de explicarnos sus soluciones. En el paroxismo de la hiperventilación que ha sacudido a Ciudadanos tras el CIS de abril, Albert Rivera ya ha exigido a Rajoy que mantenga el 155 como respuesta al discurso del candidato. De puro oportunista, Rivera acabará logrando que Rajoy nos parezca Winston Churchill.

El PSC y el PP también se comportan como si nada hubiera pasado y, si ha pasado, ellos han aprendido poca cosa. Al parecer aún no se han convencido de que esa línea de confrontación y beligerancia dialéctica llevada al extremo del melodrama patriótico solo tiene un beneficiario y viste de naranja. Los Comunes tampoco parecen haber asumido que, a veces, para ganar, hay que bajar al barro.

Unos y otros se comportan como en el día de la marmota y todos recogen los frutos de tan exuberante esterilidad, aunque puede que no precisamente los esperados. Según el último barómetro catalán, Ciudadanos repetiría su estéril victoria con un par de diputado menos, el PDeCat y ERC volverían a empatar, la CUP recuperaría lo perdido en diciembre, el PP seguiría sin grupo parlamentaria y PSC y Comunes retornarían a los resultados de 2015. El independentismo tornaría a los 75 escaños. La realidad es tozuda.


(*) Periodista y profesor


Investidos Puigdemont, que mandará desde Berlín, y Torra desde Barcelona / José Oneto *

Por 66 votos a favor (entre ellos, sorprendentemente, los de dos de los fugados de España para evitar la prisión por participar en un golpe de estado, y exilados en  Berlín y Bruselas);  65 en contra, y cuatro abstenciones, las de la CUP (Candidatura de Unidad Popular), ha sido reelegido  Carles Puigdemont, y en su nombre, Quim Torra, presidente de la Generalitat de la que fue relevado tras la aplicación del artículo 155 de la Constitución.

El Parlamento catalán  en esta segunda sesión, ha votado por delegación a Puigdemont y ha designado como delegado suyo en Barcelona y en la Generalitat a Quim Torra,  profesional del mundo económico del seguro, y un desconocido en el mundo de la política pero que, cuanto más se conoce de él  más inquietud produce. 

Se trata de un independentista radical de derechas, neoliberal, defensor de  posiciones supremacistas y xenófobas y cercano a movimientos radicales como Alternativa para Alemania o Amanecer dorado. Los tuits del personaje y, sobre todo, sus artículos en contra de los españoles a los que llama bestias, contra los inmigrantes, contra el castellano son de tal brutalidad y agresividad que sorprende que este hombre pueda ser el Presidente por Delegación de Cataluña.

El verdadero presidente, el señor Puigdemont, ha seguido en directo todo el debate (TV3 lo ha transmitido con esa doble imagen, dando a entender que los investidos eran los dos, uno en Barcelona y otro en Berlín), ha estado todo el tiempo pendiente de las palabras de Torra, de su lenguaje corporal y de su cara de preocupación cuando Inés Arrimada, la líder de la oposición, ha comenzado a leer no tuis, sino escritos  del supremacista en los que sostiene que los que no hablan catalán son “carroñeros, víboras, hienas. Bestias con forma humana que beben odio. Un odio perturbado, nauseabundo, como de dentadura postiza con moho, contra todo lo que representa la lengua…”

Bajo, la mirada del fugado de Berlín, que podía verse en las pantallas de TV 3, siguiendo el debate por ordenador, Torra cumplía con lo que se le había ordenado: “el Presidente -decía-  es Puigdemont  y las decisiones se tomarán  tanto desde el Consejo de la Republica, que presidirá Puigdemont, como desde una Asamblea de cargos electos, una suerte de Parlamento paralelo, formado fundamentalmente por independentistas”.  Y además, añadía, respeto a la Declaración Unilateral de Independencia del 27 de Octubre, fecha en la que la CUP ya ha exigido que se vuelva a declarar formalmente este año la Independencia de Cataluña y la escisión de España.

Y además, seguir con todo lo que se había aprobado antes de la intervención del Gobierno central, luchar por la instauración de la República catalana, impulsar todas las Leyes suspendidas por el Tribunal Constitucional y colocar al Parlamento en el centro de cualquier decisión y obediencia. Y todo eso, con el articulo 155 todavía en vigor, y que todos los partidos, excepto Ciudadanos, se quieren quitar de en medio, como sea. 

Especialmente Mariano Rajoy, que, al igual que anunció, en su momento y en repetidas ocasiones, que no se llevarían a cabo los Referéndum del 9-N y del 1-O, y que se cumpliría la legalidad vigente y el orden constitucional en cuanto a consultas  y declaraciones  ilegales, hoy ha vuelto a repetir exactamente lo mismo, casi con las mismas palabras, y probablemente con el mismo resultado que las anteriores.

Como única reacción política, ha convocado una reunión con el secretario general del PSOE para el martes y otra, con Albert Rivera para el miércoles, cuando es tan grave lo que ha pasado estas últimas setenta y dos horas en el Parlamento catalán, que debía haber convocado a la vez a representantes de todos los partidos políticos, por lo menos para reflexionar hacia dónde va a Cataluña y qué es lo que hay que hacer para que, como está ocurriendo, la situación  continúe complicándose, y radicalizándose. 

Porque la situación hoy es más grave que antes de la aplicación del 155, el independentismo sigue llevando la iniciativa y la salida a una situación tan crítica como la actual, no la soluciona sólo el Tribunal Superior de Cataluña, la Audiencia Nacional y el juez Llarena… Algo tendrá que hacer Rajoy.



(*) Periodista y economista



Un fascista, Torra, en la Generalitat / Marcello *

Por sus escritos, su discurso y pensamiento lo conoceréis pero Cataluña ya tiene de presidente de la Generalitat a un personaje xenófobo, fascistoide y supremacista que se llama Quim Torra.

Y vamos a ver qué dicen y piensan del pájaro la Cataluña del ‘seny’ que se dice democrática, progresista, conservadora o liberal y sus agitadores y los ‘intelectuales’ que apoyan el golpe de Estado Catalán. Qué opinan de un personaje de esa calaña que pretende la independencia de Cataluña a las órdenes de Puigdemont.

Torra, impuesto por la CUP en un pacto secreto con Puigdemont, prueba a la vez la propia calaña y el progresismo de los ‘cuperos’ que se dicen anti capitalistas y que ahora puestos están al servicio de un loco xenófobo. El  que ahora representa todo aquello que durante años representó en Cataluña a CiU. Y lo mismo se puede decir de ERC y de sus presuntos compromisos de corte progresista.

Lo de Torra no durará y pronto habrá elecciones anticipadas y el regreso al 155. Y Puigdemont finalmente habrá cometido otro gran error que en la UE ni siquiera se atreven a calificar a la vista de los datos y escritos de este personaje que no tardará en echar los pies por alto y al que Podemos ya debería de haber empezado a denunciar con la firmeza con la que ataca a los liberales y conservadores de este país.

Rajoy, Sánchez y Rivera se van a reunir en las próximas horas para ver y analizar la nueva presidencia de Torra. Y esperemos que los tres hallen un punto y una estrategia de encuentro en defensa de la democracia y de la prioridad constitucional. No en vano todo a punta a que muy pronto habrá serias tensiones en Cataluña y que el nuevo presidente Torra no durará.



(*) Pseudónimo de un veterano y prestigioso periodista cordobés



España cupaire / Ramón Cotarelo *

Aunque sus intérpretes aseguren lo contrario, España vive pendiente de Catalunya; Catalunya vive pendiente del independentismo; el independentismo vive pendiente de la CUP; luego España vive pendiente de la CUP.

¿A que tiene gracia? Un reino tirando a reaccionario en proceso de fascistización, pendiente de un puñado de radicales antisistema. Es extraño que no haya salido ya algún maestro ciruelo del liberalismo equidistante a decir eso tan profundo de que los extremos se tocan, cosa tan verdadera como que los cerdos vuelan.

La recepción de Torra sigue siendo muy hostil. El Plural, en un alarde de comedimiento, lo llama católico intransigente y xenófobo. El PSOE añade la acusación de supremacismo y los de C's, siempre más prácticos, piden mantener el 155 hasta que se acabe el procés. Así, sin más, diga lo que diga la resolución del Senado que autorizaba ese recurso al 155. Da igual. ¿Por qué se va a respetar más al Senado que a la ley que el Senado hace? Y M. Rajoy promete que "vigilará" lo que haga el govern

El democrático bloque nacional español del 155 esperaba que la CUP le sacara las consabidas castañas votando en contra de Torra. Estaba seguro porque los sondeos sonríen a los cupaires. Pero estos se han mantenido fieles a la República, dadas las circunstancias.

Con sus dimes y diretes, el procés segueix endavant, se guarda la unidad. La CUP mantiene la presión sobre el govern, como explica una muy buena crónica de Antonio Fernández en El Confidencial, aunque, a tenor de lo que el propio Torra dice, no parece necesaria. Es cierta la movilización de los CDRs que hoy se manifiestan a la puerta del Parlament, pero no sé si cabe atribuir a la CUP la plena responsabilidad de los CDRs. 
 
Más bien parecen un nuevo producto de esa capacidad de autorganización de la sociedad en el complejo mundo de redes reales y virtuales en que se manifiesta la revolución catalana. Algo difícil de entender desde la perspectiva de una sociedad española muy desmovilizada y abúlica.

No hay inconveniente en reconocer una unidad de acción del independentismo en muy variados frentes: el institucional, la calle, las organizaciones sociales y profesionales, el mediático, el ámbito interior y el exterior. 

Resulta inútil repetir lo evidente. El govern republicano de Torra pondrá en marcha instituciones republicanas, un proceso constituyente republicano, amparado en la reciente declaración parlamentaria firmada por setenta y ocho diputados (los ocho comuns añadidos) que considera legítima la desobediencia civil. 
 
¿Puede el Estado tolerar la desobediencia? Sin duda, no. Por consiguiente, ante el boicoteo sistemático y la amenaza de intervención por la fuerza bruta, la Generalitat convocará elecciones que prometen buenos resultados para el bloque independentista.

La cuestión, sin duda crucial, de si a las elecciones se va con lista de país, con lista de país y otra o con tres listas separadas es más sutil de lo que parece. En principio, habiendo sido la separada la fórmula de las elecciones del 21 de diciembre, bien podría justificarse una innovación, pero solo a riesgo de la incertidumbre. 

Hay un argumento práctico y realista a favor de la lista de país. Que vaya el independentismo en tres listas separadas no supone que no haya una lista del presidente, porque será así, se quiera o no. Una lista con un efecto sifón muy fuerte que deformará injustamente el resultado de las otras listas en su detrimento. 
 
En parte esto ya sucedió en las elecciones del 21 de diciembre, cuando una lista de JxC, armada escasas fechas antes, superó en votos a la de ERC. La experiencia no nos obliga. Si lo hiciera, los seres humanos perderíamos esa adorable capacidad de perseverar en el yerro. No nos obliga, pero conviene tenerla en cuenta.

En todo caso: mensaje en una botella al B155: cejen en su locura de querer suprimir un movimiento apoyado e impulsado por 2.060.000 personas, como si fuera una conspiración para delinquir. Dense cuenta de que los conspiradores son ustedes y el delito, suyo.
 
 
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

La CUP resuelve el enigma / José Antich *

La CUP ha resuelto el enigma y sus cuatro diputados se abstendrán este lunes en la sesión de investidura del diputado Quim Torra, facilitando así que sea elegido por el Parlament de Catalunya como 131º president de la Generalitat de Catalunya. La votación favorable de 40 síes y 24 noes deja claro que una amplia mayoría de sus dirigentes estaban por esta opción, que no es, en ningún caso, un cheque en blanco. 

De hecho, la CUP inicia la legislatura como grupo de la oposición y el nuevo Govern tendrá que ofrecer algo más que palabras si quiere contar con sus votos, que son imprescindibles para sacar adelante proyectos de ley e iniciativas políticas. 

El candidato Quim Torra fue claro en este aspecto el sábado desde la tribuna de oradores al verbalizar que el proyecto independentista es de 70 diputados y que, aunque estos cuatro votos no fueran imprescindibles, querría contar con ellos y les seguirá pidiendo ayuda.

Quim Torra ha desbrozado el último impedimento parlamentario para ser president, a la espera de la sesión formal de este lunes. Como acostumbra a suceder en la política catalana, después de muchas semanas en que el bloque independentista aparecía como deshilachado y sin un rumbo predeterminado, toda la presión política se ha desplazado de golpe a Madrid. 

Allí convergen, en una batalla electoral sin cuartel, el pragmatismo (no exento de amenazas) del PP y el PSOE por levantar el 155 y el ataque furibundo de C's, intentando mantener el mayor tiempo posible la supresión de la autonomía catalana y exprimir el colapso político que tanto daño está causando a muchas entidades sociales de Catalunya.

Lo más sorprendente del momento aquí y allá, leyendo artículos y más artículos sobre el desenlace de la elección del candidato, es la suma de sorpresa, perplejidad, enfado y alta irritación que uno puede llegar a encontrar. Sorprende que Torra sea el futuro president y sorprende lo que dice, y, obviamente, no me estoy refiriendo a los tuits, por los que ya se ha disculpado.  

Quim Torra es un independentista y por eso ha sido escogido por Junts per Catalunya, con una influencia alta de Carles Puigdemont. ¿A quién iba a escoger? ¿A uno para rectificar el rumbo? No se puede ser tan lelo para creer en serio que la elección iba a suponer un cambio profundo del rumbo de los últimos años.

Artur Mas escogió a Carles Puigdemont en 2011 para que continuara su legado y se apartó de la primera línea política. Ahora Puigdemont hace lo mismo en lo que se refiere a buscar a una persona que tenga un encargo parecido, aunque, a diferencia de Mas, él no se aparta, sino que quiere seguir pilotando las líneas estratégicas y los pasos a dar por el independentismo. Por ahora, desde Berlín y con la confianza de que antes de un mes podrá ser desde Bruselas. 

Quim Torra ha aceptado la provisionalidad de la legislatura, pero, obviamente, su peso en las decisiones de la política catalana no va a ser ni mucho menos menor. El rol de uno y otro están perfectamente definidos, como se empezará a ver inmediatamente. Así como los de Elsa Artadi y de Albert Batet. La primera como interlocutora ordinaria del conseller de Economia, Pere Aragonés, y Batet, que deberá entenderse en el Parlament con Sergi Sabrià y los diputados de la CUP

El nuevo tablero de la política catalana está a punto de desplegarse.



(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


Revista de Prensa / Alfredo López-Luque *


Este lunes de puente de San Isidro en Madrid todos los me­dios tra­di­cio­nales y di­gi­tales están pen­dientes en sus por­tadas de la se­gunda vo­ta­ción en el Parlament para la in­ves­ti­dura de Quim Torra casi cinco meses des­pués del 1-O, y en medio de un clima de choque frontal que no pre­sagia mucho ni poco bueno tras la pri­mera orden desde Berlín en forma de lista para otorgar la Creu de Sant Jordi a 18 per­sonas y otras 18 ins­ti­tu­cio­nes. También han co­rrido como la pól­vora los datos del sondeo Metroscopia que abre la pri­mera plana de El País: Caída his­tó­rica de PP y PSOE, Cs con­so­lida su primer puesto y se­gundo sería Unidos Podemos (Álvaro Nieto). 

CATALUÑA. Vozpopuli: Rajoy es­tudia un 155 duro para in­ter­venir TV3 y el Parlament (Gabriel Sanz). OKdiario: Torra sobre los es­paño­les: 'Son bes­tias ca­rroñe­ras, ví­bo­ras, hienas con una tara en el ADN' (M.A. Ruiz Coll). Europa Press: Ciudadanos rea­li­zará una cam­paña por Europa 'para que se sepa quién es el pre­si­dente de la Generalitat'. El Español: Llarena envía a Alemania más datos para di­sipar las dudas sobre la en­trega de Puigdemont por mal­ver­sa­ción (María Peral). El Independiente: Un grave error de co­mu­ni­ca­ción com­plica la en­trega de Puigdemont (Casimiro García-Abadillo y Ángela Martialay). 

INFORMACIÓN GENERAL. La Vanguardia: Rajoy hará cam­bios en el Gobierno para poner 'caras co­no­ci­das' en las listas elec­to­rales (Leonor Mayor Ortega). El País: Londres re­chaza la pre­sencia de la po­licía es­pañola en el ae­ro­puerto de Gibraltar: una pro­puesta para con­trolar las fron­teras Schengen del ae­ró­dromo del Peñón hace es­ta­llar las sus­pi­ca­cias sobre la pre­ten­sión ol­vi­dada de la so­be­ranía (Javier Casqueiro). ABC: Informe de la Guardia Civil: ‘Agencia de co­lo­ca­ción’ en la Junta al ser­vicio del PSOE. Vozpopuli: Entrevista a Julio Rodríguez, el ex JEMAD de Podemos: 'Las Fuerzas Armadas son in­sos­te­ni­bles' (Diego Molpeceres). 

ECONOMÍA Y EMPRESAS. Capital Madrid: China des­ba­rata las am­bi­ciones de Gas Natural Fenosa, Enel y Engie en Portugal: la OPA china sobre Electricidade de Portugal (EdP) re­vo­lu­ciona los in­tereses co­mu­ni­ta­rios (José Alves). El Economista: España vi­gi­lará la en­trada en EDP de la china Three Gorges: debe au­to­rizar la en­trada en ac­tivos nu­cleares (Rubén Esteller). El Confidencial: Fainé apuesta por Pallete: Criteria ya tiene el 0,4% de Telefónica por 160 mi­llones (Marcos Lamelas). Otro ti­tu­lar: El Gobierno in­tenta colar una pro­puesta para per­mitir a Aena con­tratar como pri­vada (Ruth Ugalde). 

Vozpopuli: Apollo vende las hi­po­tecas de Evo a Elliott antes del tras­paso a Targobank (Jorge Zuloaga). Público: El Gobierno des­tina a las ex­pul­siones más del 40% de los fondos eu­ro­peos para asilo y mi­gra­ción (Raúl Bocanegra). Expansión: Cinven y Antin se re­parten Ufinet por 2.000 mi­llo­nes. Cinco Días: Los fondos que in­vierten fuera del Ibex de­mandan ven­tajas fis­ca­les. La Vanguardia: Entrevista a Giovanni Castellucci, con­se­jero de­le­gado de Atlantia: 'Abertis se­guirá fuer­te­mente ra­di­cada en Catalunya' (Anna Buj). 

OPINIÓN. Editorial en El País: ‘Desánimo en la iz­quierda: el PSOE no logra mo­vi­lizar a sus bases ni apro­ve­char el de­clive del PP‘. Xavier Vidal-Folch en el mismo dia­rio: ‘Estat Català: la al­can­ta­ri­lla'. Editorial en El Mundo: ‘La CUP cede: se­guirá la farsa del ‘procés’. Luis Garicano y Andrés Betancor en el mismo dia­rio: ‘Universidad y ex­ce­len­cia’. Luis Mauri en El Periódico: 'Torra y el 'capità Collons'. Jordi Juan en La Vanguardia: 'Diálogos en la ter­cera fase: su­pe­rado el trá­mite de la CUP, Catalunya entra en una nueva fa­se'. Francesc-Marc Álvaro en el mismo dia­rio: ‘Retos del pre­si­dente in­terino: se le­van­tará el 155 y al­gunos dirán que se pone el mar­cador a cero, pero eso será im­po­sible porque hay presos y exi­lia­dos, y está la marca que ha de­jado una re­pre­sión po­li­cial y ju­di­cial en cur­so’. 

Editorial en El Español: 'Torra, entre Puigdemont y otro 155'. Pedro J. Ramírez en el mismo me­dio: La' CUP le­vanta el 155: el pro­blema no es Torra sino Mariano Rajoy'. Cristian Campos en el mismo me­dio: 'La CUP hace pre­si­dente a Torra, he­re­dero de la ex­trema de­recha se­pa­ra­tis­ta'. Marcos Lamelas en El Confidencial: 'El giro de la CUP en un mes y me­dio'. Nacho Cardero en el mismo me­dio: Cuanto peor, me­jor: de la 'humillación' de Torra a las 'derrapadas' de Rivera'. Isidoro Tapia en el mismo me­dio: 'President' Torra: la 'chienlit' se apo­dera de Cataluña: quizá la tra­duc­ción más exacta de 'chienlit' sea 'carajal', exac­ta­mente eso es lo que ha ter­mi­nado por hacer el Gobierno es­pañol'. 

Editorial en ABC: ‘Otra in­ves­ti­dura frau­du­len­ta’. Editorial en La Razón: 'El deber de hacer Justicia: el Estado está obli­gado a res­ponder con fir­meza en de­fensa del marco cons­ti­tu­cio­nal'. Editorial en Libertad Digital: ‘Cataluña y lo que va de Arrimadas a Torra'. Federico Jiménez Losantos en el mismo me­dio: 'Torra es ile­gí­timo, Rajoy se ha des­le­gi­ti­ma­do'. Luis Herrero en el mismo me­dio: 'La hora de los trai­do­res'. José García Domínguez en el mismo me­dio: 'La raza ca­ta­la­na'. Editorial en El Economista: ‘La banca, abo­cada a más ajus­tes‘. Javier Romera en el mismo dia­rio: ‘Con El Corte Inglés no se juega: el grupo aporta 25.000 mi­llones a la eco­nomía na­cional y suma 92.000 em­plea­dos’. 

Javier Mesones y Rubén Esteller: ‘El desafío Moreno Carretero en Sacyr que­dará re­tra­tado en la jun­ta’. Moisés Romero en La Carta de la Bolsa: 'Sacyr es el ejemplo de cómo los ana­listas van (equivocados) por un lado y los grandes ac­cio­nis­tas, por otro. La Bolsa aplau­de…'. Editorial en Cinco Días: ‘Controlar el al­quiler tu­rís­tico bajo cri­te­rios de ra­cio­na­lidad y bien co­mún‘. Miquel Giménez en Vozpopuli: ‘Se ave­cinan unos tiempos te­rri­bles: Quim Torra va a hacer mo­de­rado a Puigdemont’. José Alejandro Vara en el mismo me­dio: 'Junqueras juega de nuevo al 'poli bueno' del in­de­pen­den­tis­mo'. 



(*) Periodista


https://www.capitalmadrid.com/news_links/2641 

domingo, 13 de mayo de 2018

La baja del fiscal López Bernal retrasa las declaraciones previstas en mayo sobre la desaladora de Escombreras


MURCIA.- Tras levantar el secreto de las actuaciones sumariales, la magistrada del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº 5 de los de Murcia, María del Mar Azuar Fernández, ha retrasado hasta los días 10, 11 y 12 del próximo mes de julio las declaraciones de las seis personas investigadas en las diligencias del caso de la desaladora de Escombreras, según fuentes de la personación letrada.

La baja médica del fiscal López Bernal es la causa que retrasa las declaraciones previstas, en principio, para los días 29, 30 y 31 de mayo respectivamente, tras el oficio dirigido a la magistrada, con fecha del pasado 9 de mayo por el fiscal superior de la Región de Murcia, José Luis Díaz Manzanera, en el que se interesa "la suspensión de dichas declaraciones para fechas posteriores en las que el fiscal López Bernal pueda estar presente".
Esos investigados son Miguel Caballero Sandoval, Juan José Jódar, José Carvajal Conesa, Tomás Borchet, Juan Martínez y el representante legal de la empresa 'LR Hidromanagement' .
En la providencia de aceptación por la magistrada dentro de la misma fecha, ésta aprovecha para decirle a la Fiscalía que, vista la entidad que pueda tener la presente causa, que vea si es que interesa la declaración de complejidad para la misma.
Por otra parte, en un auto del pasado 7 de mayo, la magistrada Azuar acuerda autorizar la personación en esta causa como acusación popular (sin necesidad de presentar querella ni de prestar fianza) del letrado Diego de Ramón Hernández, de la Asociación Cívica Contra la Corrupción, de la Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE) y de Contrapoder como acusación particular o, en su defecto, popular, al no oponerse la Fiscalía.
Por contra, no se admite la personación de Pedro Guirao Franco y Antonio López López como acusación popular. Sin embargo, sí se admite la de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia "en calidad de perjudicada y posible responsable civil".
Por extensión, según el citado auto, "lo mismo sería predicable respecto a 'Desaladora de Escombreras', procediendo que, por parte de la misma, se designe un representante legal distinto a José Manuel Ferrer Cánovas, por investigado en el presente procedimiento. Una vez designado, procederá el nuevo señalamiento para las medidas cautelares interesadas por el Ministerio Fiscal".
Finalmente, la magistrada expresa en el auto que "corresponde la dirección letrada de la acusación popular a quienes las acusaciones personadas decidan por mayoría, advirtiéndole en su aceptación, de su deber de actuar en interés del colectivo, de conformidad con el criterio de la mayoría, ya sea simple o reforzada".

López Miras anuncia una Ley de Protección Integral de la Familia "para darle cobertura jurídica, social y económica"


MURCIA.- El presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, anunció hoy, durante los actos organizados para conmemorar el Día Internacional de las Familias, que el Gobierno regional ya ha impulsado la tramitación de la futura Ley de Protección Integral de la Familia "con la que pretendemos dar cobertura jurídica, social y económica a las familias".

"Queremos las aportaciones de toda la sociedad para que todos aquellos que tengan algo que decir opinen sobre esta ley, que es muy necesaria", dijo el jefe del Ejecutivo regional, quien explicó que la elaboración del anteproyecto se ha sometido a consulta ciudadana, a través del Portal de la Transparencia y Gobierno Abierto. 
Así, López Miras mostró "el apoyo firme y sin fisuras del Gobierno regional a las familias".
La Comunidad Autónoma ha iniciado la tramitación de la Ley de Protección Integral de la Familia con el objeto de potenciar la realización de políticas integradas que garanticen el desarrollo y la protección de la familia. 
Con la nueva norma, el Gobierno regional asume el compromiso de articular una política de atención específica a la familia, desde el reconocimiento del valor que ésta tiene.
El presidente destacó que la ley incluirá "una especial protección a aquellas familias que pueden estar en una situación más vulnerable, como las familias numerosas, las monoparentales o las que están en riesgo de exclusión social". 
Asimismo, se tendrán en cuentalos menores, personas con discapacidad y mayores dependientes.
El presidente remarcó que "la familia es el núcleo a partir del cual se desarrolla la sociedad y en el que se trasmiten la educación y los valores".
 Además, puso en valor su papel durante la reciente crisis "en la que muchas familias han servido de apoyo y sustento no solo emocional sino económico para los que peor lo pasaban".

Día Internacional de las Familias
El jefe del Ejecutivo regional participó en las diferentes actividades organizadas de forma conjunta entre la Comunidad Autónoma y el Ayuntamiento de Murcia para conmemorar el Día Internacional de las Familias, que se celebra el próximo 15 de mayo. 
El evento tuvo lugar en el jardín de La Seda de la capital y, en él, participaron 44 asociaciones y ONG, el triple que hace dos años.
"Todos ellos nos muestran lo importante que es su trabajo y qué hacen en el día a día para apoyar a las familias", aseguró el presidente, quien destacó que más de 2.000 personas participaron en los juegos, talleres y espectáculos musicales realizados a lo largo de toda la mañana.

C's denuncia la permanente inacción del Gobierno regional en una época clave para el turismo en el Mar Menor

MURCIA.- Ciudadanos ha denunciado “la permanente inacción” del Gobierno regional en una época clave para el turismo en el Mar Menor, que ha traído como consecuencias negativas durante la última semana, la pérdida de las banderas azules por segundo año consecutivo y el anuncio de la marcha de tres investigadoras del Comité Científico porque se sienten despreciadas por el Gobierno regional. “La dejadez que existe en torno al Mar Menor se demuestra en el hecho que la ministra ni siquiera visitó la laguna”.

José Luis Martínez, diputado nacional de Ciudadanos, en compañía del diputado regional Luis Fernández, y de la secretaria de Organización, Valle Miguélez, han visitado este domingo varias playas del municipio de Los Alcázares para comprobar su estado. 
Martínez ha lamentado que las noticias que se suceden día a día “no son buenas para el turismo. Deseamos que el Mar Menor mejore rápidamente porque es un referente turístico para la Región, y si el Gobierno regional no apuesta por recuperar su situación medioambiental, los resultados serán muy negativos”.
“Estamos en una época clave para el turismo, a poco más de un mes de que comience el verano, y es fundamental que el Gobierno regional abandone su desidia habitual y comience a tomar medidas efectivas para recuperar nuestra joya medioambiental. Es importante recordar que existe una partida de 28,8 millones de euros incluida por Ciudadanos en los presupuestos regionales para acometer las obras necesarias para mejorar el estado de la laguna”, ha añadido Martínez.
El diputado de C's ha recordado que su formación presentó recientemente una iniciativa en el Congreso de los Diputados para que el Gobierno explique las actuaciones que han llevado a cabo para recuperar las Banderas Azules de las playas del Mar Menor que se perdieron en 2017.

El PSRM pide a Arroyo que deje de echarle la culpa a los demás de la incompetencia del Gobierno regional con el Mar Menor

MURCIA.- El diputado del Grupo Parlamentario Socialista Antonio Guillamón va a pedir la comparecencia del consejero Javier Celdrán Lorente en la Asamblea Regional para que explique qué está sucediendo con la situación generada con el Comité Científico del Mar Menor.

Guillamón manifestó que la situación provocada por "la dimisión de las investigadoras del Comité Científico del Mar Menor, junto al abandono días pasados de otras 6 organizaciones del Comité de Participación social y la firma de un manifiesto muy crítico por parte del 80 por ciento de los científicos de este órgano asesor con el Gobierno regional es la gota que colma el vaso y crea una situación insostenible".
El diputado socialista ha sido muy crítico con la consejera Noelia Arroyo y le pide que "aparque su arrogancia y reconozca la incompetencia e incapacidad del Ejecutivo de López Miras para gestionar el tema del Mar Menor".
Acusa a Arroyo de "permitirse la inconveniencia" de culpar a los movimientos sociales, a las formaciones sociales y al Ayuntamiento de Cartagena de no querer que se recupere el Mar Menor. 
"Hasta aquí hemos llegado. El Gobierno regional debe dejar de considerar el Mar Menor como el patio de su casa, porque está lesionando la laguna y los intereses generales de la Región de Murcia".
Guillamón reclama respuestas al grave estado del Mar Menor y que el Gobierno regional no evada más su responsabilidad y dé respuestas eficaces. "Por mucho que quieran darse un baño de legitimidad con la visita del director general de Medio Ambiente de la Unión Europea, no se lo merecen en absoluto", concluyó.

Organizan viajes de familiarización para reforzar la difusión de Sierra Espuña


MURCIA.- La Consejería de Turismo y Cultura ha organizado una serie de viajes de familiarización a Sierra Espuña con el objetivo de reforzar su proyección internacional, según informan fuentes del Gobierno regional en un comunicado.

Dentro de estas acciones destaca el 'blogtrip' para el portal on-line 'Escapada Rural', que incluye la realización de una crónica y un vídeo en el que se mostrarán los diferentes atractivos turísticos del territorio Sierra Espuña  y al que posteriormente se le dará difusión en redes sociales y desde el propio portal Escapada Rural, aprovechando al máximo su gran comunidad de seguidores en redes sociales y su elevado compromiso.
Otros blogs en los que se promocionará el destino gracias a esta iniciativa son viajeseideas.com y thewalkingtravel.com.
Asimismo, hay ya confirmados dos viajes de familiarización en mayo y junio, respectivamente, para el medio de comunicación 'Irish News', que cuenta con 36.000 copias diarias y una audiencia de 140.000 lectores, y para la agencia de comunicación británica 'Azalea', que también recorrerá el parque regional durante su visita a la Región.
Además, hay previsto para el segundo semestre del año, otro 'press trip' en colaboración con la Oficina Española de Turismo en París, que también visitará la zona.
En la creación de la agenda de actividades han participado activamente los empresarios pertenecientes a la Carta Europea de Turismo Sostenible en Espacios Naturales Protegidos (CETS) y la Mancomunidad Turística de Sierra Espuña. El viaje se centrará en visitar no solo los atractivos turísticos que se pueden admirar en el territorio, sino que también se aprovechará para dar visibilidad a muchos de los establecimientos adheridos a la Carta Europea.
Una de las visitas que se han incluido en la agenda es el recientemente renovado Centro de Información Ricardo Codorníu y la degustación de gastronomía local en los restaurantes pertenecientes a la CETS.
La actuación se engloba dentro de las acciones del Instituto de Turismo para este 2018 encaminadas a posicionar el producto de naturaleza, activo e interior en la mente del consumidor final, y de cara a aumentar el número de pre-reservas en los alojamientos rurales de la Región a través de portales on-line.
Este segmento turístico ha sido identificado como uno de los cinco productos desestacionalizadores que fomenta y tiene un impacto directo en la economía rural y local.

El apoyo de la Comunidad Autónoma permitirá lanzar al mercado un nuevo submarino teledirigido

MURCIA.- Una ayuda de 50.000 euros de la Consejería de Empleo, Universidades, Empresa y Medio Ambiente, a través del Instituto de Fomento (Info), permitirá a la empresa murciana Nido Robotics acometer el diseño y posterior construcción de un nuevo submarino teledirigido, de cara a lanzarlo al mercado a un precio asequible para las empresas. Este modelo posibilitará trabajar a mayor profundidad y de forma ininterrumpida durante más horas.

El apoyo a esta pyme, dedicada al diseño, fabricación y comercialización de vehículos submarinos teledirigidos, consiste en un préstamo con tipo de interés mínimo, dentro de la línea 'InfoFinancia'
sta iniciativa respalda a empresas innovadoras o con proyectos novedosos de reciente creación, gracias a un acuerdo entre el propio Instituto de Fomento y el Instituto de Crédito y Finanzas de la Región (Icref).
El nuevo robot evitará daños al medio ambiente y facilitará las inspecciones regulares de las instalaciones submarinas. Esta actividad suele ser realizada por buzos, lo que conlleva riesgos que suelen aumentar con el incremento de la profundidad y la duración de las inmersiones. 
almente, el vehículo submarino permitirá inmersiones más eficientes y más profundas, así como una mayor eficacia al suprimir los tiempos de espera prolongados en superficie. 
El segundo programa, 'Emprendia', es en el que se enmarca el préstamo a Nido Robotics, y ha estado destinado a aquellas pymes con menos de tres años que apuesten por la incorporación de tecnologías o procesos innovadores. En este caso, el presupuesto total ascendió a cuatro millones de euros.

Víctor Martínez-Carrasco: "Recordamos a C's que la Ley de Libros de Texto se aprobó con su apoyo y es beneficiosa para todas las familias murcianas"


MURCIA.- El diputado autonómico del PP Víctor Martínez-Carrasco ha respondido a las críticas a la Ley de Gratuidad de Libros de Texto que han manifestado hoy desde el partido Ciudadanos, a los que ha recordado que dicha norma "se aprobó con su apoyo y es beneficiosa para todas las familias murcianas".

En concreto, Víctor Martínez-Carrasco ha acusado a los "naranja" de "en lugar de ayudar en la aplicación de una Ley que ha aglutinado el consenso de todos en la Asamblea, se dedican a atacar gratuitamente, intentando politizar y generar ruido cuando se ha informado y se ha trabajado conjuntamente con todos los grupos parlamentarios, tanto en el presupuesto aprobado como en la partida asignada por familias".
Así, el diputado del Grupo Parlamentario Popular ha señalado que "la aportación de 150 euros es igual al de otras comunidades que han aplicado la gratuidad de libros de texto, como Madrid o Andalucía, e incluso por encima de La Rioja".
Además, ha manifestado, "el Gobierno regional mantiene una partida específica para libros de texto destinada a las familias que más lo necesitan, hasta que el programa alcance todos los niveles". 
"En ese sentido", ha afirmado, "sería una irresponsabilidad eliminar las becas y no atender a las familias que demandan este tipo de ayudas".
 "La dotación económica para esta finalidad es de 6,7 millones de euros", ha recordado.
Martínez-Carrasco pide a Ciudadanos "que no sea incoherente: no habría presupuesto para una partida de 300 euros por alumno, ya que se necesitarían más de 50 millones de euros para llegar a los 190.000 alumnos de esas enseñanzas".
"El Gobierno regional", ha resaltado el diputado popular, "se puso manos a la obra desde el mismo día en que se aprobó la Ley, ha sido diligente y rápido y ha cumplido los plazos marcados, dando tiempo a docentes y centros a aplicar el programa de la forma más ágil posible".
Asimismo, Víctor Martínez-Carrasco ha recordado que "la implantación completa del programa de gratuidad de libros de texto se realizará en cuatro cursos en la totalidad de las enseñanzas obligatorias. El curso 2019-2020 llegará a quinto y sexto de primaria y primero de ESO, y el curso 2020-2021 a primero de educación primaria y segundo y tercero de ESO. Por último, el curso 2021-2022 se incorporará al alumnado de segundo de primaria y cuarto de la ESO".

El nuevo Plan de Vivienda destinará más de 4 millones para la promoción en régimen de alquiler, dice la CARM

MURCIA.- La Comunidad Autónoma destaca que el Plan de Vivienda 2018-2021 destinará más de cuatro millones de euros para la promoción de viviendas en régimen de alquiler, de los que más de un millón será para la construcción de casas para mayores de 65 años y personas con discapacidad. El total de ayudas que se darán en la Región de Murcia será cercano a los 80 millones de euros, de los que 17,6 serán sufragados por la Administración regional.

El consejero de Fomento e Infraestructuras, Patricio Valverde, mantuvo esta semana un encuentro con el decano del Colegio de Arquitectos de la Región de Murcia, Rafael Pardo, en el que puso de manifiesto las "magníficas oportunidades" que ofrecen las ayudas del nuevo Plan de Vivienda para este colectivo, compuesto más de 1.000 profesionales colegiados que dedican su actividad a la planificación, construcción y edificación.
El consejero informó de que el nuevo Plan de Vivienda tendrá carácter retroactivo, lo que permitirá que las personas puedan solicitar las ayudas con efectos del pasado 1 de enero con el fin de dar una mayor cobertura a las personas que soliciten subvenciones.
Valverde recordó que el anterior Plan de Vivienda 2013-2016, "supuso un fuerte impulso al alquiler y la rehabilitación" y resaltó que "el modelo implantado con estas ayudas está dando sus frutos", como lo demuestra el aumento de precios, compraventas, hipotecas y visados de nueva construcción en el ejercicio 2017.
"La mejoría de las distintos parámetros en el ámbito de la vivienda ha dibujado un escenario de clara recuperación y normalidad", manifestó el consejero, quien añadió que en el periodo 2015-2017 se proyectaron casi 5.000 viviendas, un 66 por ciento más que entre los años 2012-2014.

Ciudadanos tacha de chapuza la aplicación reglamentaria de la Ley de Gratuidad de Libros de Texto

MURCIA.- Ciudadanos ha calificado hoy de "auténtica chapuza" la aplicación que ha hecho de la Ley de Gratuidad de los Libros de Texto la Consejería de Educación, tras conocer su resolución del pasado día 3, en la que se dictan instrucciones en relación con el banco de libros y sistema de préstamo.

El portavoz regional, Miguel Sánchez, considera que el Gobierno regional “dejó de escuchar a la comunidad educativa al minuto siguiente de hacerse la foto” y que Educación “ha conseguido el más difícil todavía: enfrentarse a asociaciones de padres, docentes, colegios e incluso libreros cuando tenía detrás el dinero todo el dinero y el respado político necesario para lograr el objetivo de que los padres no tuvieran que pagar por los libros de texto”.
Sánchez culpa de este despropósito a la pésima gestión del Gobierno regional y a una alarmante parálisis política y de acción, “que al final vamos a pagar todos, empezando por los padres y madres de los alumnos a los que se les prometió que no lo harían”. 
El portavoz naranja considera “inaceptables” las cantidades destinadas a la aplicación de la norma, que oscilan entre los 100 y los 150 euros, “cuando cualquier estudio fija en una media de 300 euros el desembolso que debemos realizar los padres en libros por cada hijo en edad escolar”. 
También ha lamentado que Educación no haya recogido “ni una sola de las sugerencias o aportaciones que han realizado los colectivos implicados. Se lavan las manos ante lo que la propia directora general de Centros y la secretaria de la Consejería han definido de ‘marrón para todos’ y ‘patata caliente’. 
Los altos cargos de la consejería se suponía que eran gestores que deben ofrecer soluciones y no crear al contrario más problemas, porque además del gasto, se ha aumentado el número de tareas burocráticas y labores administrativas que han puesto sobre las espaldas de los docentes”.
Ciudadanos también ha alertado de que Educación hace dejadez de sus funciones a sabiendas de que las partidas económicas propuestas no son suficientes para la adquisición de todos los libros, “dejando que sean los padres que decidan qué libros quieren recibir, creando así un nuevo problema para el centro. 
Además, renuncia al establecimiento de las medidas para pedir las responsabilidades en caso de negligencia en el uso del material prestado. Eso sí, piden a los directores que cuenten con las AMPAS para la organización y gestión de los bancos de libros, conscientes sin duda de que sin su ayuda la tarea será poco menos que imposible”, ha explicado Sánchez.
Ciudadanos consignó casi diez millones de euros para garantizar y hacer posible la gratuidad de libros de textos, “y ahora exigimos que esa cantidad se invierta en dicho fin íntegramente”, ha añadido el portavoz naranja. 
“Con esta partida sería más que suficiente no solo para aumentar las cantidades económicas por alumno, tal y como se acordó, sino también para realizar otras actuaciones como contratar administrativos o estimular la colaboración de las AMPAS en las tareas de gestión de los bancos de libros”, ha destacado Sánchez.
El portavoz de Ciudadanos considera que el “primer y más grave error” que ha cometido Educación en la aplicación de la ley ha sido empezar la aplicación de la misma en 3º y 4º de Primaria, y no en los dos primeros primeros cursos, “ya que los libros de estos dos periodos no son reutilizables y no pasarían a formar parte de ningún banco de libros y nos aseguraríamos así la disponibilidad por parte de las editoriales, dejando para el próximo curso el desarrollo normativo global sobre  la creación de un programa de Bancos de Libros eficiente y que busque el desarrollo de principios como la corresponsabilidad, la autonomía escolar y la rentabilidad en el uso de los recursos públicos”.

C's arremete contra la situación del arbolado en el municipio de Cartagena y pide soluciones urgentes


CARTAGENA.- El mantenimiento de más de ocho mil árboles plantados en calles y plazas de las zonas urbanas de Cartagena sufre todavía los problemas de no tener un buen plan de mantenimiento. El actual sigue siendo provisional, improvisado y precario, ya que el contrato municipal de cuidados de los jardines y las zonas verdes expiró en 2013, y la controversia judicial sobre este contrato sigue vigente.

La edil de Ciudadanos, Ana Rama, ha recordado que el Ayuntamiento todavía tiene pendiente, "aplicar la moción que propusimos sobre protección de nuestro patrimonio arbóreo, aprobada por unanimidad en junio de 2017, actualizar el catálogo de árboles monumentales, iniciar los trámites para crear una ordenanza para la protección de este bien natural, y la colocación de cartelería identificativa de las distintas especies arbóreas, arbustivas y nativas, en los principales parques del municipio y en todo el Casco Antiguo".
Además, la concejal naranja lamenta que el Gobierno local haya permitido la pérdida de más de 200 árboles que han desaparecido por enfermedades o por haberse secado, tal y como confesaron fuentes municipales, "seguimos sin un plan firme para su reposición, y los proyectos para nuevas plantaciones están paralizados; la situación en las diputaciones es todavía peor". 
"Esto está directamente vinculado a la manifiesta falta de sombra en este municipio, y que hace tanto daño durante los meses más calurosos", ha explicado la edil que en este sentido ha recordado que "el acuerdo plenario que promovimos para aplicar en Cartagena un Plan de Sombra sigue durmiendo en un cajón a la espera de ser ejecutado".
Por otra parte, el Grupo Municipal de Ciudadanos ha anunciado que solicitará en el próximo Pleno ordinario que se proceda, a la mayor brevedad posible, a la poda preventiva y saneamiento de los ejemplares arbóreos situados en la acera de la calle Guardia Civil de la explanada del Cenit. 
Para Ana Rama, "la posibilidad de caída de ramas supone un peligro para viandantes, escolares, familiares que los acompañan, comerciantes y vecinos que acuden cada miércoles al mercadillo semanal".
Según Rama, "a lo largo de los años se han ido desprendiendo parte de estos árboles, principalmente de la familia de los chopos, situados junto a la valla de la calle de la Guardia Civil, en la explanada del Cenit, que dieron lugar el año pasado al despunte de estos ejemplares, sin que hasta la fecha hayan sido saneados".
"A pesar de las quejas vecinales al respecto, estos árboles representan ahora mismo, sin mantenimiento ni poda, un peligro para los viandantes y para la integridad material de los puestos ambulantes y los vehículos; no sabemos si se sigue lastrando la mala planificación por los anteriores responsables de Desarrollo Sostenible, pero tenemos muy claro que queremos una actuación inmediata, porque no queremos lamentar ninguna desgracia", ha señalado la edil de C's.

El PSOE pedirá explicaciones en la Asamblea sobre la situación del Comité Científico del Mar Menor

MURCIA.- El diputado del Grupo Parlamentario Socialista Antonio Guillamón anunció este domingo que va a pedir la comparecencia del consejero de Medio Ambiente, Javier Celdrán, en la Asamblea Regional para que explique qué está sucediendo con la situación generada con el Comité Científico del Mar Menor.

Guillamón manifestó que la situación provocada por «la dimisión de las investigadoras del Comité Científico del Mar Menor, junto al abandono días pasados de otras 6 organizaciones del Comité de Participación social y la firma de un manifiesto muy crítico por parte del 80 por ciento de los científicos de este órgano asesor con el Gobierno regional es la gota que colma el vaso y crea una situación insostenible».
El diputado socialista fue crítico además con la consejera de Transparencia, Noelia Arroyo, a quien le pide que «aparque su arrogancia y reconozca la incompetencia e incapacidad del Ejecutivo de López Miras para gestionar el tema del Mar Menor».
Acusa a Arroyo de «permitirse la inconveniencia» de culpar a los movimientos sociales, a las formaciones sociales y al Ayuntamiento de Cartagena de no querer que se recupere el Mar Menor.
«El Gobierno regional debe dejar de considerar el Mar Menor como el patio de su casa, porque está lesionando la laguna y los intereses generales de la Región de Murcia», añadió.
Guillamón reclamó respuestas al grave estado del Mar Menor y que el Gobierno regional no evada más su responsabilidad y dé respuestas eficaces. «Por mucho que quieran darse un baño de legitimidad con la visita del director general de Medio Ambiente de la Unión Europea, no se lo merecen en absoluto», concluyó.
Por su parte, Ciudadanos denunció «la permanente inacción» del Gobierno regional en una época clave para el turismo en el Mar Menor, que ha traído como consecuencia negativa durante la última semana, además de la marcha de las tres investigadoras del Comité Científico, la pérdida de las banderas azules por segundo año consecutivo. «La dejadez que existe en torno al Mar Menor se demuestra en el hecho que la ministra ni siquiera visitó la laguna», apostillaron fuentes de la formación naranja.
El diputado nacional de C's José Luis Martínez, en compañía del diputado regional Luis Fernández, y de la secretaria de Organización, Valle Miguélez, visitó este domingo varias playas del municipio de Los Alcázares para comprobar su estado.
Martínez lamentó que las noticias que se suceden día a día «no son buenas para el turismo. Deseamos que el Mar Menor mejore rápidamente porque es un referente turístico para la Región, y si el Gobierno regional no apuesta por recuperar su situación medioambiental, los resultados serán muy negativos».
«Estamos en una época clave para el turismo, a poco más de un mes de que comience el verano, y es fundamental que el Gobierno regional abandone su desidia habitual y comience a tomar medidas efectivas para recuperar nuestra joya medioambiental. Es importante recordar que existe una partida de 28,8 millones de euros incluida por Ciudadanos en los presupuestos regionales para acometer las obras necesarias para mejorar el estado de la laguna», añadió Martínez.
El diputado de C's recordó que su formación presentó recientemente una iniciativa en el Congreso de los Diputados para que el Gobierno explique las actuaciones que han llevado a cabo para recuperar las Banderas Azules de las playas del Mar Menor que se perdieron en 2017.

Marcha en bici, bus y tren para pedir la llegada provisional del AVE a la estación de Beniel

MURCIA.-Decenas de personas recorrieron este domingo en bicicleta, tren y autobús la distancia entre Murcia y Beniel para reivindicar que el AVE llegue hasta esa localidad y no entre en superficie en la capital regional hasta que finalicen las obras de soterramiento, en una protesta convocada por la asociación Murcia en Bici y la Plataforma Pro Soterramiento.

Los participantes se concentraron en el paso a nivel de Santiago el Mayor a las 10.00 horas y allí despidieron al grupo que hizo la marcha en bicicleta a través de los carriles de huerta de Puente Tocinos, Llano de Brujas y Casillas, hasta llegar a Beniel.
El resto de participantes se dividieron en dos grupos para acceder a esa localidad en autobús, desde el entorno del paso a nivel, o en tren de Cercanías desde la estación del Carmen.
Una vez que todos los grupos habían llegado a Beniel, sobre las 12.00 horas, arrancó la celebración de una jornada de convivencia con una «comida comunitaria» en la que cada participante aportará alimentos para compartir con el resto.

Conferencia el próximo martes en la UMU sobre el almirante Cervera

MURCIA.- Una conferencia sobre la figura histórica del Almirante Cervera, la pronunciará su bisnieto y doctor en Economía e Historia Contemporánea Ángel Luis Cervera Fantoni,  profesor universitario, escritor especializado y creador de la web www.almirantecervera.com, el próximo martes, 15 de mayo, a las 19.30 horas, en el Aula 'Antonio Soler' del campus de La Merced de la Universidad de Murcia organizada por el colectivo cultural 'Capuchinos 53' .

La entrada es libre hasta completar el aforo del aula.

La base aérea de Alcantarilla iguala el récord paracaidista de 1996

ALCANTARILLA.-La Base Aérea de Alcantarilla igualó hoy el record de España de grandes formaciones en caída libre que ostentaba Zaragoza desde el año 1996 "quedando 54 paracaidistas unidos en perfecta formación descendiendo sobre los cielos de Murcia", informó en un comunicado la organización del evento aéreo.

"Con unas condiciones de viento dentro de límites, pero algo más complicadas que las de ayer sábado, se han realizado dos intentos de batir ese récord con 55 paracaidistas seleccionados de entre los 70 primeros que optaban para lograr el récord y con una configuración final de 29 paracaidistas militares y 26 paracaidistas militares", informó hoy en un comunicado la Base.
Este año se conmemora el 70 aniversario del primer lanzamiento paracaidista militar en España, por lo que se quiso "hacer un guiño" a este
Aniversario y la intención fue que fueran setenta los paracaidistas (22 del Ejército del Aire y 48 civiles) que se uniesen en una gran estrella durante la caída libre desde más de 6.500 metros de altura y descendiendo a 200km/h.
El viernes comenzaron las reuniones previas al intento de récord, y tras una foto de grupo, dieron comienzo los entrenamientos con tres lanzamientos y otros tantos el sábado.
Con una asistencia de público de unas 5.000 personas entre sábado y domingo, los saltadores han servido como deleite principal de los espectadores, junto con la Patrulla de Aeromodelismo de Exhibición del Ejercito del Aire y del Club de Aeromodelismo "Clemente Riera".
Según la misma fuente, el encuentro ha servido para establecer unas pautas a seguir, unos procedimientos y que sirva para mejorar y seguir intentándolo en los años venideros.

Más de 20.000 árboles son tratados contra el pulgón en el término de Murcia


MURCIA.- El Ayuntamiento de Murcia, a través del Servicio de Parques y Jardines de la Concejalía de Modernización de la Administración y Desarrollo Urbano, está llevando a cabo la revisión y tratamiento anti pulgón de más de 20.000 árboles.

"Nuestro objetivo es tratar distintos tipos de ejemplares como son por ejemplo las jacarandas, las tipuanas, las robinias o los rosales, siempre con profesionales expertos en este tipo de tratamientos y respetuosos con el medioambiente", explica el edil de Modernización de la Administración y Desarrollo Urbano, José Guillén.
Estos trabajos se desarrollarán hasta finales del próximo mes de junio y los realizarán dos equipos de dos personas por las distintas zonas verdes del municipio de Murcia.
Esta campaña anti pulgón se desarrolla en la época más adecuada: la estival. De esta forma, se aplican distintos tratamientos fitosanitarios que permiten al ejemplar desarrollarse en plenitud sin que en ningún momento se vea afectado por los productos.
Los ejemplares son tratados siempre por la noche para no suponer ningún problema a los vecinos de las zonas verdes.
Esta actuación se complementa con los que ya ha realizado la empresa concesionaria STV Gestión y el Ayuntamiento de Murcia con 'enemigos naturales' de estos insectos, la conocida como suelta de insectos que eliminan a los que no benefician a la salud de los ejemplares.
En estos casos los árboles deben tener lo que se entiende como un "equilibrio" que permita contar un nivel bajo de plagas pero no inexistente, para conseguir así un correcto funcionamiento medioambiental de la fauna de insectos del municipio ya que estos mismos se alimentan de estos otros
De esta forma, desde la Concejalía de Modernización se vuelve a apostar por el cuidado y mantenimiento de todos y cada uno de los ejemplares que componen las alineaciones y zonas verdes de Murcia.