domingo, 22 de abril de 2018

Los 'castellers' de honor del 'procés' / Pedro J. Ramírez *

Quién nos hubiera dicho hace unos pocos años que ETA se desvanecería, entre el oprobio y el ridículo -a nadie le importan ya sus entelequias-, como un castillo de naipes marcados con sangre, mientras el castell del independentismo catalán seguiría escalando hasta alturas que generan vértigo.

El otro día, cenando en casa con amigos de los tres grandes partidos nacionales y empresarios muy activos en la defensa de los valores constitucionales, el único invitado de origen extranjero, planteó, al modo de las Cartas Marruecas o las Cartas Persas, la pregunta propia de una perspectiva lejana: ¿Cuándo, cómo y por culpa de quién se gestó el disparate catalán?

Digresiones históricas sobre la conllevancia al margen, la mayoría de las explicaciones resultaron bastante convergentes, valga la redundancia. Es obvio que fue Pujol quien, aprovechando a la vez las competencias educativas y mediáticas del Título VIII y la renuencia al "café para todos", estimuló la confrontación entre un agravio imaginario y el complejo de superioridad catalán. Ese victimismo se iba aliviando con el ungüento de las nuevas transferencias, al pairo del poder arbitral que una ley electoral absurda concede a las minorías nacionalistas, pero era cuestión de tiempo que afloraran sus efectos profundos.

Dos décadas de inmersión lingüística, lavado de cerebro a través de TV3 y pesebre periodístico dieron sus frutos. Con el paso de los años el nacionalismo sociovergente, con Pasqual Maragall erigido en aprendiz de brujo, terminó constituyendo una inmensa familia –trenzada de fantasías e intereses- como reverberación de la Sagrada Familia que controlaba la Generalitat. Esa era la base, o por utilizar la terminología de los castellers, la pinya sobre la que debía edificarse la Cataluña del siglo XXI.

Puede alegarse que el veneno ya estaba diseminado, pero cuando Pujol dejó en 2003 el Palacio de San Jaime, nadie pronosticaba que el conflicto catalán se exacerbaría hasta su dimensión actual. A ello contribuyeron, de forma fatídica, la frivolidad con que Maragall se sacó de la chistera el conejo de un nuevo Estatut y la ligereza con que Zapatero prometió que respetaría lo que viniera de Cataluña.

La frustración estaba servida. Aquel texto no cabía de ninguna manera en la Constitución y lo único reprobable de la conducta del TC es que tardara tanto en decirlo. El portazo legal se produjo cuando la crisis económica abría una ventana de oportunidad a los populistas engañabobos que afrontaban problemas complejos con ideas elementales. Fue el momento en que el mito del "oasis catalán" dio paso al "España nos roba".

A la vez, confluyeron en la clase política convergente dos vectores centrífugos: el horizonte penal que se abrió ante el clan Pujol, a medida que el secreto a voces de la cleptocracia del 3% comenzó a sustanciarse ante los tribunales, y la sensación de engaño de Artur Mas cuando tras su victoria de 2006, el segundo tripartito, encabezado por Montilla, le cerró el paso al poder. 

Alguno de los contertulios de la otra noche da mucha importancia a esta escaramuza, considerando que la ambición de un hombre pequeño como Montilla y la impotencia de Zapatero ante el PSC, empujaron a Convergencia al monte del separatismo. Pero la consecuencia fue demasiado grave como para ver en ello una causa y no un pretexto pues, en definitiva, los convergentes sólo tuvieron que esperar otros cuatro años para recuperar la Generalitat.

Artur Mas fue un gobernante nefasto, atrapado en la ratonera de su propia retórica, al que los acontecimientos se le fueron de las manos. Qué menos que deba responder ahora con su patrimonio por las malversaciones que impulsó. Ya en su primer discurso de investidura en diciembre de 2010 propuso iniciar la llamada "transición nacional", en base al imaginario "derecho a decidir" de los catalanes. Lo que en principio no era sino un trampantojo destinado a arrancar a Rajoy el "pacto fiscal", terminó convirtiéndose en una especie de "plan B" hacia la independencia unilateral.

Justo en el quicio entre una y otra estrategia se inscribe, por cierto, el almuerzo en la Generalitat, glosado en el reciente libro de Josep Martí, director de comunicación de Mas, en el que yo propuse al president que, si quería arrancar concesiones financieras del Gobierno de Madrid, ofreciera a cambio dulcificar la inmersión lingüística que tanto perturba a cualquier conciencia liberal. Todavía recuerdo sus ofendidos aspavientos, alegando que eso sería vender la identidad irrenunciable de Cataluña por un plato de lentejas.

Mas optó por la huida hacia adelante, abortando la legislatura cuando aún no había llegado a su ecuador, para convocar nuevas elecciones y el 19 de diciembre de 2012 firmó con Oriol Junqueras el 'Acuerdo para la Transición Nacional' por el que CiU y ERC se comprometían a "la celebración de una consulta independentista para 2014".

Este último entrecomillado corresponde ya al folio 14 del último auto de la sala del Tribunal Supremo, lúcidamente redactado por el magistrado de inequívoca trayectoria progresista Alberto Jorge Barreiro y suscrito por sus compañeros Miguel Colmenero y Francisco Monterde. Con ocasión de dar cumplida respuesta al recurso de Jordi Sánchez contra la decisión del juez Llarena de impedirle acudir a la sesión en la que se le pretendía investir presidente suplente de la Generalitat, la sala dedica su tercer antecedente de hecho a lo que denomina un "breve resumen general de la evolución del procés". 

Son nueve folios que no tienen desperdicio, en la medida en que describen lo que, volviendo a la nomenclatura castellera, podría considerarse el tronc de la pirámide humana del proceso separatista en sus cinco años decisivos.

Los magistrados dan especial importancia a los 18 informes entregados "entre julio de 2013 y julio de 2014" por el llamado "Consejo Asesor de Transición Nacional" y a su presentación refundida por Artur Mas, "en un acto que tuvo lugar en el Palacio de la Generalidad a las 19 horas del día 29 de septiembre de 2014". Y la precisión es relevante porque en ese documento "se analizaban distintos aspectos que debían tenerse en cuenta para el proceso de transición de Cataluña hacia un país independiente, que las fuerzas políticas impulsaron desde entonces".

Sigue luego el relato del tramo decisivo que va desde la consulta del 9-N de 2015 hasta la declaración formal de independencia del 27 de octubre de 2017, pasando por las leyes de desconexión y el referéndum del 1-O. Hemos asistido, según los magistrados, nada menos que a "una tenaz liquidación del ordenamiento jurídico estatal dentro de la Autonomía de Cataluña, por parte de sus máximos responsables, en su contumaz empeño de desconectar Cataluña del resto del Estado".

La descripción de estos antecedentes de hecho es lo que permite a la sala explicar el reparto de papeles entre la Generalitat, el Parlament y las asociaciones cívicas -ANC y Omnium-, apuntalar sólidamente la inducción a la violencia en que Llarena fundamenta la atribución del delito de rebelión y refutar los superficiales argumentos contrarios del tribunal de Schleswig-Holstein. Pero, tal vez sin pretenderlo, pone en evidencia también la inaudita pasividad de los gobiernos de Rajoy ante este rectilíneo desarrollo de los acontecimientos.

El Tribunal Supremo alega que "la ciudadanía asistió estupefacta a lo que consideraba un incumplimiento permanente, reiterado y ostentosamente público de las normas más elementales del ordenamiento jurídico y de las decisiones de los Tribunales con mayores competencias para hacer cumplir su observancia".

¿Qué hizo un poder ejecutivo que, durante la mayor parte de ese periodo, gozó de la comodidad de la mayoría absoluta en el parlamento, frente a esa "ostentación" de la ruptura "permanente y reiterada" de la legalidad? El auto de Alberto Jorge Barreiro se limita a señalar que "el Gobierno y el Tribunal Constitucional procuraban ir cerrando con demandas y resoluciones jurídicas, respectivamente, las importantísimas grietas que progresivamente iban abriendo los protagonistas del procés en el ordenamiento jurídico estatal y autonómico".

O sea, que mientras el bajel separatista navegaba con todas las velas desplegadas hacia el rumbo de la destrucción de España, un Gobierno con un mandato popular inequívoco, múltiples resortes de actuación y el 155 en la recámara, se limitaba a interponer "demandas". Simultáneamente representaba, eso sí, el esperpento de la "operación diálogo", encomendada a Soraya.

Si a la pasividad durante esos años decisivos en los que se fraguó todo, añadimos la tibieza en la ejecución de lo que al final resultó ineluctable, entenderemos la dramática y peligrosa situación actual, con todo un baile de presos y prófugos diseminados por Europa y ningún plan de acción política en marcha.

En su comparecencia del 21 de octubre, anunciando la aplicación del 155, Rajoy admitió que en la duda había optado una y otra vez por la estolidez estaférmica: "El Gobierno podía haber hecho este requerimiento antes, como lo pidió una parte de la opinión pública. Podía haberlo hecho cuando se aprobó la Ley del Referéndum, cuando se liquidó la Constitución o cuando se aprobó la Ley de Transitoriedad. Tuvo muchas oportunidades de hacerlo pero preferimos actuar con prudencia". O sea, no actuar.

De hecho, al convocar de inmediato las elecciones del 21-D, Rajoy convirtió el 155 en un mero reseteador del "procés". Y al permitir escapar a Puigdemont y parte de su gobierno y dejar fuera de control alguno a TV3, todas las ventajas seguían estando del lado de los separatistas. 

Su triunfo en las urnas volvió a dejar "estupefactos" a los españoles, pero ni Ciudadanos -arrullado por su condición de lista más votada- ni el PSOE -corresponsable directo de la tibieza- pidieron explicaciones por el desastre. Ni siquiera el director del CNI ha tenido que responder por la huida del president destituido.

Lo ocurrido ahora, con el gol en propia meta de Montoro, debería ser la gota que colmara el vaso. Es inaudito que la mezcla de torpeza y soberbia del ministro de Hacienda, jactándose de que él impidió el uso de dinero público el 1-O, le haya convertido en testigo de descargo al servicio de Puigdemont, justo en el delicadísimo momento en que se examina en Alemania si hubo o no malversación. Sólo queda que le nombren casteller de honor. Si le contesta al juez Llarena que se equivocó, debería dimitir; si persiste en sus trece, debería ser destituido.

Mi conclusión de la otra noche, después de oír voces muy duchas y sabias, es que el problema catalán sólo se resolverá cuando se resuelva el problema de España. Es decir, cuando alguien gane unas elecciones generales con un programa nítido de regeneración constitucional y un respaldo suficiente para aplicarlo.

Desgraciadamente, hay que contar con que el separatismo se mantendrá firme hasta que eso suceda. Pero al menos cabe exigir que en estos meses de la basura que les quedan en el poder, no sean Rajoy, Montoro y Soraya quienes, al modo de los acotxadors y la enxaneta, ayuden al caudillo Puigdemont a encaramarse sobre el pom de dalt de su castell.


(*) Periodista y editor de El Español


Cosmópolis / Ramón Cotarelo *

Dos observaciones inmediatas sugiere la carta de 100 académicos con Chomsky a la cabeza exigiendo la libertad de los presos políticos catalanes: a) No hay una sola firma ni universidad españolas ni catalana; b) Los medios la han ocultado salvo alguna desmayada noticia como la de diario.es. Cada cual saque sus conclusiones.

El silencio de los intelectuales españoles y catalanes y de la izquierda española en general sobre el proceso de fascistización de España es impresionante. Que nadie proteste por la injusticia de los presos políticos y el atropello de los derechos de todo tipo en Catalunya hace augurar lo peor: no hay dique a la oleada de represión que se avecina. El dique está fuera. Es el impacto en la opinión pública mundial de hechos como esta carta. 

El bloque del 155 reaccionará del modo habitual. Pondrá en duda la autoridad intelectual de Chomsky y se burlará de los cien académicos. Modelo: si ellos tienen ONU, nosotros tenemos DOS, ya ensayado con éxito en tiempos anteriores y más obscuros. Los menos nacionalcatólicos y más de espíritu falangista tronarán contra la intolerable injerencia  en los asuntos internos patrios. Y los demócratas moderados del no-nacionalismo español ilustrado se quejarán de que Chomsky y otros científicos despistados se dejen manipular por los de siempre contra un Estado democrático de derecho como España, plenamente homologable con las democracias circunvecinas.

Todos ven, hasta quienes lo ocultan, el impacto de este pronunciamiento de un centenar de académicos de múltiples universidades encabezados por Chomsky. Cometerían un grave error los independentistas si no aprovecharan la circunstancia y la proclividad del maestro para invitarle a presidir un Comité de Apoyo a Cataluña, versión europea del Tribunal Russell. La disposición, como se ve, existe; solo sería cuestión de articularla para dar a la causa independentista un apoyo más permanente que una esporádica carta.

El aparato del régimen responderá esgrimiendo el fantasma de la leyenda negra. Y los adversarios le recordarán que aquella leyenda se nutrió fundamentalmente de relatos y testimonios españoles. Como hoy. Los intelectuales, ahora sí, se sentirán heridos en su esencia patria por entender que la arrogancia de los occidentales los lleva a tratar a España como una país de tercera o de cuarta, cosa intolerable. Intromisión dictada por la soberbia en un Estado de derecho homologable, etc. 

Un Estado de derecho con presos políticos, por razones de conciencia encarcelados por unos jueces que tratan de inventarse unos delitos y ni eso pueden.

Estaría bien que arrancara una "Comisión Chomsky".
 
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

La camiseta amarilla como metáfora / José Antich *

La retirada de camisetas amarillas con lemas independentistas, globos y silbatos amarillos, pancartas con lemas como "Llibertat presos polítics" y banderas esteladas por parte de la policía a los aficionados blaugranas desplazados a Madrid para asistir a la final de la Copa del Rey, en el Wanda Metropolitano, es una mezcla de final de régimen y de ridículo. 

Cuarenta y un años después de las primeras elecciones democráticas de 1977 y después de una larga dictadura, la imagen de la policía retirando a los aficionados blaugranas camisetas amarillas como si fueran bengalas o cualquier objeto de material inflamable, si no algo peor, son la cara negra de un Estado que expresa en la actualidad de una manera grotesca su sentido de la libertad de expresión.

Que todo eso haya sucedido en la semana en que el Estado ha implosionado por una guerra sin cuartel entre un juez, la Guardia Civil y un ministro, es una agria metáfora de la España de hoy: desnuda ante Europa por la invención de unas acusaciones tan graves como son los delitos de rebelión, sedición y malversación contra una quincena de personas, todos ellos miembros del Govern destituido por el 155, la ex presidenta del Parlament Carme Forcadell y los dos Jordis, Sànchez y Cuixart. 

Parece que nada bueno tiene que esperar España de unas euroórdenes cursadas a diferentes países que ven como uno de los supuestos delitos es incluso negado por el ministro Montoro.

Casi nadie duda a estas alturas de que el juez Llarena, empecinado en unos delitos inexistentes, ha puesto al Estado en un problema con una instrucción repleta de errores. El comunicador Xavier Sardà, radicalmente contrario a las tesis independentistas, ha escrito este sábado un artículo pidiéndole al magistrado de TS "que lo deje estar", ya que "el Estado está perdiendo la partida".

Eso sí, las papeleras, repletas de camisetas amarillas como epitafio de los políticos que necesitan demostrar qué es la autoridad.

¡Qué triste!


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


sábado, 21 de abril de 2018

López Miras resalta la capacidad del nuevo Consejo de Gobierno


MURCIA.- El jefe del Ejecutivo regional, Fernando López Miras, resaltó hoy la "experiencia y capacidad" de los nuevos miembros del Consejo de Gobierno de la Región de Murcia, "que son reflejo de la sociedad y están dispuestos a dar ese impulso definitivo en este año, que es el más importante para la historia reciente de la Región".

"Personas preparadas y capacitadas y que van a poner al servicio de esta región su experiencia y sus conocimientos", dijo López Miras, que hoy presidió en el Palacio de San Esteban el acto de toma de posesión de Pedro Rivera como consejero de Presidencia, Fernando de la Cierva como consejero de Hacienda, Miguel Ángel del Amor como consejero de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Patricio Valverde como consejero de Fomento, Javier Celdrán como consejero de Empleo, Universidades, Empresa y Medio Ambiente y Miriam Guardiola como consejera de Turismo y Cultura.
A todos ellos, el presidente les agradeció "el haber dado un paso al frente, sin ningún tipo de condición, para dar lo mejor que tienen, que es su tiempo y su trabajo en beneficio de un millón y medio de murcianos".
 Subrayó que todos ellos "ven lo que debe ser el futuro de esta región; una región moderna, emprendedora, de libertades".
"Personas que creen que la Administración debe afrontar reformas importantes para dar el protagonismo a la sociedad, y no al Estado", aseguró el jefe del Ejecutivo regional quien puso en valor que se trata de "hombres y mujeres que creen en que hay un millón y medio de proyectos, sueños y metas con nombre y apellidos", en referencia a los habitantes de la Región de Murcia.
Asimismo, López Miras, agradeció a los consejeros salientes el "haber dado un paso al frente para trabajar por esta Región cuando se lo pedí hace un año; y lo hicieron sin preguntar y pensando en el interés general".

Logros y retos de la Región
Durante su intervención, el presidente enumeró algunos de los logros alcanzados por la Región de Murcia, avances que se han producido, así como objetivos y retos que quedan por alcanzar. Recordó que la Región lidera el crecimiento económico de toda España y la creación de empleo, pero, según dijo, "no nos conformamos con eso; tenemos que crecer mucho más y crear muchas más oportunidades para todos".
Se refirió a la bajada de impuestos que se ha llevado a cabo, y la eliminación del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones, "pero vamos a bajar más impuestos porque la recuperación, el crecimiento y la buena marcha de la economía de la Región debe llegar también a las clases medias respetando, por supuesto, el equilibrio financiero".
Destacó igualmente los avances en infraestructuras y aseguró que en esta nueva etapa "por fin veremos cómo se hacen realidad hitos y anhelos históricos de la Región; infraestructuras que tantos años llevamos demandando", en referencia al Aeropuerto Internacional de la Región de Murcia, la llegada de Alta Velocidad, la Zona de Actividades Logísticas de Cartagena y Murcia, el Arco Norte y Noroeste, así como el tercer carril de la A-7, "y muchas otras que deberemos de impulsar para que los murcianos tengan muchas más oportunidades en torno a estos proyectos".
En materia de políticas sociales, resaltó que "somos la única comunidad donde no hay lista de espera en la Renta Básica de Inserción, y la segunda comunidad con menos lista de espera para la Dependencia". No obstante, aseguró que "tenemos que ayudar más todavía, mucho más a quienes más lo necesitan para que de verdad esta sea tierra de libertad, la Región en la que todos son iguales, en la que las murcianas tengan los mismos derechos que los murcianos. Tenemos que trabajar más, mucho más", apostilló.
También hizo referencia a los retos que hay por delante en materia hídrica, y remarcó que "tenemos que conseguir un gran acuerdo nacional que dé a todos los españoles lo que es justo". 
En este sentido, aseguró que el Gobierno regional "seguirá, como ha hecho hasta ahora, trabajando, luchando, reivindicando y ayudando a que haya un gran acuerdo nacional del agua en el que ni mucho menos se renuncie a los trasvases; en el que se respeten los que hay y los que deben llegar, entre otras medidas", subrayó.

Podemos: "Los cambios en la Consejería de Turismo y Cultura solo marginarán más a la cultura de la Región"

MURCIA.-Tania Rojo y Víctor Egío, Secretaria y Responsable del área de Cultura respectivamente en Podemos Región de Murcia, han denunciado hoy como un error gravísimo el nombramiento de Miriam Guardiola, "una persona sin ningún tipo de experiencia en los ámbitos del turismo y la cultura", como nueva consejera de Turismo y Cultura.

Hubiéramos preferido, asegura Egío, "que la Región hubiera situado al frente de la Consejería a una persona avalada por su trayectoria y no por el politiqueo y las intrigas palaciegas del PP. El presidente regional se está rodeando de un equipo de personas sin experiencia, cuyo único aval es la lealtad personal".
Por su parte, Tania Rojo, ha valorado la gestión del consejero cesante, Javier Celdrán, como "un auténtico desastre", al frente de una Consejería, la de Turismo, Cultura y Medio Ambiente, que ha calificado de "mastodonte anti-natura, donde al final no se ha trabajado en ninguno de los tres ámbitos".
Javier Celdrán se marcha, asegura Rojo, "con Murcia situada como la tercera Comunidad Autónoma que menos visitantes españoles recibió en 2017, la segunda con menor importancia cultural y con el Mar Menor hecho unos zorros y sin perspectivas de mejora".

Conesa: "Las infraestructuras de la Región se tienen que plantear pensando en las necesidades de las personas"

CARTAGENA.- El secretario general del PSRM-PSOE, Diego Conesa, ha asegurado hoy que las infraestructuras de la Región de Murcia se tienen que plantear pensando primero en las necesidades de las personas, y después diseñar una estrategia de futuro para que sean una herramienta de progreso y de mejora productiva para crear más y mejor empleo.

"Pero siempre pensando en las personas y escuchándolas, porque son las afectadas", ha insistido Diego Conesa durante la Conferencia Abierta sobre Infraestructuras que ha celebrado el PSRM en la sede de la UNED de Cartagena.
Ha recordado que el objetivo de las conferencias abiertas organizadas por los socialistas murcianos es escuchar a toda la sociedad civil; colectivos profesionales y empresariales; asociaciones, y plataformas para generar, en base a la escucha, un nuevo relato y un nuevo proyecto para la Región de Murcia.
"Escuchando y haciéndonos eco de las aportaciones que hacen todos estos colectivos sociales podremos tomar mejores decisiones de las que se han tomado hasta la fecha", ha señalado.
Según Diego Conesa, en la Región de Murcia hay muchos millones de euros destinados a infraestructuras que están sin usar. "Hay un cambio de un aeropuerto por otro sin una visión clara, y eso es un fracaso constatado que hemos sufrido en esta región".
"Todo esto nos ha costado mucho dinero y mucho sacrificio, sin obtener un resultado positivo. Por eso, las infraestructuras que quedan todavía por diseñar requieren de las aportaciones que haga la sociedad civil, y para eso está el PSOE, para escuchar y ser útil a la sociedad", ha concluido.
Por su parte, la alcaldesa de Cartagena, Ana Belén Castejón, ha destacado la importancia que tiene este municipio a la hora de diseñar el proyecto político que deben seguir los socialistas murcianos para definir las infraestructuras necesarias "para que toda la Región de Murcia y todas las comunidades autónomas puedan estar bien comunicadas".
Castejón se ha dirigido al nuevo consejero de Fomento para exigirle "que se remangue y se ponga manos a la obra". Ha destacado también la importancia de la zona de actuación logística de Cartagena. 
"Necesitamos un consejero que, de una vez por todas, ponga negro sobre blanco qué va a pasar con las infraestructuras".

El Gobierno liberalizará más torres de control si sigue el pulso de los controladores aéreos

MADRID.- Nuevos vientos de huelga sobrevuelan el espacio aéreo español. Amenazas estivales que a algunos les suena a la misma música escuchada hace ahora casi ocho años. Eran otros tiempos... y otro Gobierno. Pero las protestas laborales no entienden de ideologías. Ayer, los controladores del aeropuerto de Barcelona-El Prat anunciaron que irán a la huelga este verano, recoge hoy Abc

Los trabajadores reclaman un aumento de la plantilla, que consideran insuficiente para afrontar el tráfico que se genera en la instalación, que se encuentra en cifras récord. Unos paros -en principio, de 24 horas y a partir del próximo 20 de junio-, que podrían concluir, de no llegar a un acuerdo entre ambas partes, en un nuevo caos aéreo con efectos devastadores para el turismo español y en el que los verdaderos damnificados son millones de pasajeros.
Así, según ha podido saber Abc de fuentes próximas al Ejecutivo de Mariano Rajoy, el Gobierno baraja la posibilidad de «desempolvar» un modelo de concesiones a empresas privadas que retomaría la paralizada liberalización del sector de las torres de control aún en manos públicas, siguiendo los planes iniciados por el equipo de Fomento que encabezaba el socialista José Blanco en 2010. 
Como resultado, un total de 12 torres de control fueron privatizadas durante los siguientes años, si bien las de los grandes aeropuertos españoles, como Madrid, Barcelona, Palma de Mallorca o Gran Canaria, se mantuvieron en manos del Estado.
Y es que entonces, en plena efervescencia del conflicto entre el exministro Blanco y los controladores aéreos -que afectó a 700.000 pasajeros y por la que el gremio ha tenido que pagar 15 millones de euros-, el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero puso en marcha un proceso de liberalización en los servicios de control del tráfico aéreo. 
La anterior administración se escudaba en el argumento de que gracias a la entrada de gestores privados, AENA tendría la posibilidad de rebajar los costes de navegación y, con ello, aligerar «las tasas», que pasaban por ser «las más altas de toda la Unión Europea».

Refuerzos de Enaire

No obstante, las mismas fuentes aseguran que España no puede permitirse un segundo verano caótico, precisamente en El Prat, ya que el año pasado fue el personal de los controles de seguridad el que frenó su actividad en protesta por sus bajas retribuciones y unas condiciones de empleo que consideraban impropias. La situación llegó hasta el punto de que el Gobierno tuvo que recurrir a la Guardia Civil para mantener los controles de seguridad en el aeródromo.
Para evitar un enredo similar ambas partes han mostrado su voluntad de diálogo. Así lo sostuvo ayer Enaire, matriz de AENA, tras conocer las amenazas de huelga de los controladores. En concreto, el gestor de la navegación aérea española, aseguró que reforzará con 58 controladores la plantilla en Cataluña este verano, tanto en el centro de control como en las torres de los aeropuertos (Barcelona-El Prat, Gerona-Costa Brava y Reus). De esta forma, la cifra de controladores contabilizados alcanzará los 450 efectivos el 1 de agosto de 2018.
«La torre de control del Aeropuerto de Barcelona-El Prat incrementará la plantilla en 37 controladores más que en agosto de 2017, de los cuales 14 controladores estarán plenamente operativos y habilitados, lo que supone un incremento neto de la plantilla operativa del 21% respecto al verano pasado», destacó la compañía, que puntualizó que estos trabajadores proceden de las convocatorias de empleo público de 2016 y 2017.  
Enaire responde así a una de las principales reivindicaciones de los controladores: la escasa renovación de las plantillas.
La visión de los controladores es distinta. Según fuentes sindicales, estas dos convocatorias se realizaron tras diez años en blanco, por lo que estos empleos no representan una solución «a corto plazo». 
A ello se une que, según el colectivo, los procesos de formación se han visto lastrados en los por la apertura parcial del mercado. «Antes del 2010, toda la formación recaía en el Ministerio de Fomento, que concedía becas para impulsar la captación de nuevos trabajadores. Ahora todo este proceso es privado, lo que ha repercutido en la renovación del personal», señalan estas fuentes. Como consecuencia, la edad media de los controladores aéreos españoles se sitúa en los 50 años, «una de las más altas de Europa».
Respecto a las condiciones laborales, las mismas fuentes aseguran que «el aumento de vuelos previsto para el verano en El Prat va a ser exponencial, lo que va a obligar a la plantilla a trabajar siete días de cada ocho y no tener un minuto de descanso en toda la jornada laboral».
Lo cierto es que no es la primera vez que los controladores denuncian exceso de trabajo. A finales de 2016, los sindicatos constataban una «sobrecarga» similar a la señalada ahora. La salvedad es que estas condiciones fueron denunciadas en torres de titularidad privada, no pública. 
Las reivindicaciones de los controladores, por tanto, no se dirigían al Gobierno, sino a FerroNATS, el primer operador comercial de control de tráfico aéreo en España con nueve torres. En ningún caso se habló de la posibilidad de convocar una huelga.
El anuncio de ayer, en cambio, fue tajante. Y reavivó viejos fantasmas, como los que hacen referencia al sueldo de los controladores aéreos. Según ha podido saber Abc, estos trabajadores tienen un salario medio que puede rondar los 240.000 euros anuales.

Banco Sabadell vuelve a presentar sus resultados en Barcelona

MADRID.- La gran se­mana de los re­sul­tados del sector fi­nan­ciero du­rante el primer tri­mestre lle­gará el lunes con algo más que guiños al pa­sado. El Sabadell, tras los re­sul­tados del tercer tri­mestre y los anuales de 2017 en Madrid, fija la cita en Barcelona donde se ce­lebra el torneo de tenis que pa­tro­cina, recuerda hoy Capital Madrid

La ronda de resultados de la banca española durante el primer trimestre del ejercicio parece haber contado con la producción de Steven Sipelberg en una enésima entrega de 'Regreso al futuro'. Algunas de las novedades que se habían producido durante los encuentros por las cuentas anuales parecen haberse evaporado.
Otra vuelta al pasado es la que protagoniza el Banco Sabadell, ya que presentará sus cuentas hasta marzo en Barcelona después de haber celebrado en Madrid las del tercer trimestre y las anuales de 2017, tras el cambio de su sede social a Alicante, al antiguo edificio de la CAM que integró en plena crisis.
El presidente del Sabadell, José Oliu, justifica esta vuelta a Barcelona por la celebración en la Ciudad Condal del Open de tenis que su grupo patrocina y conocido desde hace décadas como el Conde de Godó, en línea con las explicaciones que también ya ofrecían algunos otros directivos antes del encuentro previo a la junta de accionistas celebrada, eso sí, en Alicante.
"La normalidad ha vuelto al banco, pero no a Cataluña", precisaba Oliu desde la capital alicantina al mismo tiempo que recordaba que las distintas comisiones ejecutivas del Sabadell se dividen entre Madrid, Londres y Barcelona. La presentación de sus resultados trimestrales no supone un regreso a la capital catalana, sino la obligación de toda la cúpula del banco a estar presente en dicho encuentro deportivo/social.
El Sabadell ha adelantado su presentación al jueves 26 de abril, el mismo día en el que Bankinter también ofrecerá sus resultados trimestrales.
El adelanto del grupo de José Oliu evita, con esa decisión, un mayor colapso casi en vísperas del puente de mayo.

Pedro Sánchez recupera la guerra del agua de Zapatero

MADRID.- "Nuestro objetivo es el fin de los trasvases y apostar por las desaladoras. Ha llegado el momento de poner fin a la improvisación. No hay que hacer política con el agua, sino una política del agua".

Ese es el texto del mensaje enviado a la red social Twitter por el secretario general del PSOE, que resume sus palabras en un acto celebrado en Albacete con los socialistas castellano-manchegos. Poco después, el tuit de Pedro Sánchez era celebrado por Cristina Narbona, presidenta del PSOE y enterradora del Trasvase del Ebro como ministra de Medio Ambiente en el primer Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero, recuerda hoy Libertad Digital.
Las palabras de Sánchez son toda una declaración de guerra contra el sector agrícola del Sureste español, que deja en una situación muy complicada a los socialistas valencianos, murcianos y almerienses. Pero es que, además, la ligereza de Sánchez al hablar de un tema que, obviamente, desconoce, lo ha llevado a protagonizar uno de los patinazos más sonados de los últimos tiempos.
Lo que ignora el líder socialista es que, de "poner fin a los trasvases", como pretende, quedarían automáticamente sin suministro para el consumo humano toda el área metropolitana de Barcelona (Trasvase Ter-Llobregat), el área metropolitana de Valencia (Trasvase Júcar-Turia), Cádiz, Jerez de la Frontera, Rota y Puerto de Santa María (Trasvase Guadiaro-Guadalete), 25 municipios vizcaínos cercanos a Bilbao (Trasvase Zadorra-Ebro-Arratia), 54 municipios de Castilla La Mancha (Trasvase Tajo-Guadiana) y otros 89 municipios de Alicante, Murcia y Almería (Trasvase Tajo-Segura).
El Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura brinda estos datos a Pedro Sánchez, para que aclare si pretende acabar con los más de cuarenta trasvases existentes en la actualidad o su inquina va dirigida exclusivamente contra los usuarios y regantes de la cuenca del río Segura, el único con déficit estructural en España y de cuyo caudal depende la supervivencia de miles de familias dedicadas a la agricultura.
Para una mejor comprensión de las dimensiones de su metedura de pata, los regantes levantinos incluyen este mapa con los 16 trasvases más importantes que en estos momentos existen en España, de cuyo mantenimiento depende el abastecimiento diario de millones de personas.


La sanidad pública de Murcia no cubre la anestesia en abortos tempranos

MADRID.- La mujeres que abortan antes de la semana 12 de gestación en la Región de Murcia tienen que pagar de su propio bolsillo la sedación, ya que el Servicio Murciano de Salud (SMS) no cubre el coste de esta parte de la intervención. Esta es la respuesta de la Consejería de Salud que se desprende de la pregunta lanzada por la Asociación de Usuarios de la Sanidad de la Región de Murcia (ADSP-RM), según recoge Público.

El departamento sanitario de Murcia considera que estas intervenciones "suelen ser poco traumáticas", es decir, no se abona la sedación "porque no se precisa". Así, la ADSP-RM critica esta explicación y solicita al consejero de Salud, Manuel Villegas, que establezca un "criterio cínico". 
"La sedación y/o la anestesia es inherente y necesaria en este tipo de intervenciones ya que no es concebible un acto quirúrgico sin ellas. Son las mujeres las que tienen que pagar la sedación o anestesia directamente (el precio de la sedación está en torno a los 90-100?) y muchas de ellas tienen problemas para hacerlo por carecer de recursos económicos", según recoge La Opinión de Murcia.
Asimismo, la asociación denuncia que en varias ocasiones, las mujeres son derivadas a hospitales de Madrid: "No entendemos de ninguna manera esta situación que afecta gravemente a las mujeres que en ese momento se encuentran en una situación de especial vulnerabilidad (por ejemplo con un feto con malformaciones incompatibles con su vida) y necesitan de un apoyo especial y de la cercanía de los suyos, es inconcebible que tengan que ser derivadas habitualmente a Madrid en vez de ser atendidas y solucionado su problema en nuestra Región, hemos de recordarle que la normativa indica que en estos casos se aplica el criterio de Excepcionalidad".
Para la Consejería, estos traslados "se realizan a partir de las 21 semanas tras la información de un Comité Clínico Regional".
De esta manera, Podemos y PSOE piden explicaciones y califican de "disparate" e "inadmisible" esta medida del SMS. La diputada regional de Podemos, Mª Ángeles García Navarro, ha lamentado este viernes que el departamento que dirige Manuel Villegas establece un criterio "absolutamente subjetivo e ideológico" al considerar "poco traumáticas" las interrupciones del embarazo antes de la semana 12. 
Para la formación morada, este argumento "carece de criterio sanitario", pues el grado de experiencia traumática en cada mujer "es absolutamente diferente y no se puede estandarizar".
Por otra parte, la diputada regional socialista, Consuelo Cano, ha señalado que las mujeres murcianas "tienen que encontrar apoyo y ayuda en la Administración sanitaria regional, ya que es una cuestión de salud".

Las mujeres que no pueden pagar la sedación abortan sin anestesia en la Región de Murcia

MURCIA.- Las mujeres que no pueden pagar la sedación abortan sin anestesia en la Región de Murcia. La asociación de usuarios de la Sanidad pública en la Región de Murcia ha dado a conocer la situación y pide explicaciones al consejero de Salud, Manuel Villegas, según la Cadena SER.

La presidenta de esta asociación, Teresa Martín, ha solicitado, por escrito, al consejero de Salud información sobre el "Criterio clínico establecido por el SMS para no afrontar ese gasto, entendiendo que la sedación y/o anestesia es inherente y necesaria en este tipo de intervenciones ya que no es concebible un acto quirúrgico sin ellas".

En el documento remitido al consejero de Salud, al que ha tenido acceso Radio Murcia, se expone que "Son las mujeres las que tienen que pagar la sedación/anestesia directamente (el precio de la sedación está en torno a los 90-100 €) y muchas de ellas tienen problema para hacerlo por carecer de recursos económicos".

La Asociación de Usuarios de la Sanidad Pública en la Región de Murcia también se interesa, en este documento, por otros aspectos relacionados con la gestión de la interrupción voluntaria del embarazo que el SMS está llevando a cabo. 

En concreto, solicita "información pública de los conciertos o acuerdos efectuados por la consejería con las clínicas privadas que atienden las interrupciones voluntarias del embarazo de las mujeres en nuestra Región, y cualquier otro acuerdo entre ambos que especifique el protocolo establecido para garantizar una atención de calidad asistencial, tal y como especifica la normativa".

En el documento la Asociación también se interesa por las causas por las que las mujeres que interrumpen su embarazo debido a criterios médicos "se están derivando de forma regular a hospitales de Madrid" y solicitan que "se tomen las medidas oportunas para que todas las mujeres que decidan interrumpir su embarazo, por este tipo de cuestiones, puedan hacerlo, con las debidas garantías, en los hospitales públicos de la Región".

El PSOE considera un "disparate" que el Servicio Murciano de Salud no contemple la sedación en una interrupción voluntaria del embarazo, y ha añadido que "no se puede consentir" que no se use anestesia local en un legrado, un procedimiento avalado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Federación Internacional de Obstetricia y Ginecología.

En un comunicado, la diputada regional socialista Consuelo Cano ha asegurado que practicar esta intervención quirúrgica sin anestesia "es un disparate", por lo que ha exigido conocer "cuál es el criterio clínico y quién lo recomienda".

Podemos considera prácticas "muy graves e intolerables" los abortos sin sedación. En un comunicado, la diputada regional María Ángeles García ha señalado, tras la denuncia de la Asociación de Usuarios de la Sanidad de la Región de Murcia, que la consejería de Salud establece un "criterio absolutamente subjetivo e ideológico" cuando asegura que los abortos antes de la duodécima semana son "poco traumáticos, por lo que no se precisa sedación".

Este argumento, según García, carece de criterio sanitario, ya que el grado de experiencia traumática para una mujer que pasa por este tipo de intervenciones "es absolutamente diferente en cada una de ellas y no se puede estandarizar".

La Consejería de Salud señala que es posible el "reintegro de la cantidad que hay que pagar para quien lo solicita"

En primer lugar, la consejería de Salud señala que hasta las 12 semanas su criterio es que no hace falta anestesia. Lo explica Roque Martínez, director general de Asistencia Sanitaria del Servicio Murciano de Salud, que reconoce que se cobra la anestesia a partir de las 12 semanas, pero que "hay un procedimiento de reintegro del dinero".

El concejal de Urbanismo exime al Ayuntamiento de Totana de la modificación del nuevo trazado del AVE

TOTANA.- El concejal de Urbanismo, Carlos Ballester, exime al Ayuntamiento de Totana de la modificación del nuevo trazado del AVE a su paso por el municipio de Totana responsabilizando de forma exclusiva al Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif), y culpa al PP de querer sacar rédito político con sus acusaciones públicas.

La portavoz del PP, Isabel María Sánchez, había denunciado que el alcalde, Andrés García, y el edil de Urbanismo “tenían guardado” en el cajón las alternativas propuestas por Adif para el nuevo trazado del AVE desde septiembre de 2017.
"Desde el PP consideramos de irresponsable la actuación de este Equipo de Gobierno, que ahora pide a Adif ampliación del plazo de alegaciones, cuando desde septiembre son conocedores del trazado modificado".
La Portavoz del Grupo Municipal Popular ha denunciado en rueda de prensa que el alcalde y el concejal de Urbanismo tenían guardado en el cajón las alternativas propuestas por Adif para el nuevo trazado del AVE desde septiembre 2017.
"Este alcalde, en lugar de estar gestionando lo importante para los vecinos de Totana, como es luchar ante Adif para que se mantenga el trazado inicial, contemplado incluso en la propuesta del PGMOU, está más centrado en las disputas internas con sus socios de sillón o perdiéndose en las redes sociales contra el PP.
Andrés García, que es el alcalde de todos los totaneros, aunque algunas “muchas” veces se le olvide, debe de explicar a los vecinos afectados por qué les ocultó que Adif presentó en septiembre trazados alternativos y los guardó en el cajón no planteando ninguna oposición a dichas propuestas ante Adif con el fin de defender los intereses generales de los vecinos.
Isabel María Sánchez defiende que las alternativas propuestas por Adif se debían haber estudiado por parte del Concejal y el Alcalde con los vecinos para poder hacer un frente común ante las nuevas propuestas, siempre dándole prioridad al trazado inicial, el cual ya estuvo consensuado entre los grupos políticos del consistorio totanero, Adif y los vecinos, en el que se proponía la opción menos dolosa para el conjunto de los afectados, habiéndose incluso iniciado los trámites para su expropiación. 
Todo ello fue un trabajo realizado hace unos 9 años por la corporación municipal, y ya cada uno de los vecinos sabía que parte de su finca sería expropiada, la compensación, delimitaciones, etc…
Para Sánchez el momento de haber luchado, si hubiese un gobierno en el Ayuntamiento de Totana serio y comprometido con los vecinos, ante estas nuevas propuestas era en septiembre, al día siguiente de la visita al Ayuntamiento del Subdirector de Planificación y Proyectos de Adif, ya que ahora estamos en un punto que hace más difícil la modificación del trazado y la defensa de los intereses de los vecinos.
Esto es una muestra más de la incompetencia y parálisis que el concejal de Urbanismo está ocasionando en su concejalía, paralizando el trabajo de técnicos en su cajón".
Sánchez Ruiz ha preguntado ¿dónde está el Equipo de Gobierno que no ha dado respuesta a estas actuaciones de Adif? ¿Es conocedor todo el Equipo de Gobierno de los documentos presentados por Adif y de la inacción del regidor y el concejal del ramo, de la cual son todos igual de culpables por quedarse con los brazos cruzados, o debido a sus luchas y disputas internas están cada uno en su parcela barriendo para casa?"
El PP exige al alcalde y a su Equipo de Gobierno, "que de una vez, defienda los intereses generales de los vecinos de Totana, y en concreto a los vecinos afectados por este problema ahora".
El Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM) publicó el pasado 12 de abril el anuncio de Adif por el que se somete a información pública, a efectos de expropiaciones, el proyecto de construcción de la plataforma ferroviaria, en el tramo Sangonera-Lorca, que afecta a su paso por el municipio de Totana; teniendo un plazo de 15 días hábiles.
Adif abrió el periodo de información pública de quince días sobre la relación de bienes y derechos afectados por la ejecución de las obras, para que los propietarios de los terrenos puedan rectificar posibles errores u oponerse a la ocupación de sus fincas por parte de las empresas constructoras, una vez que se adjudique el proyecto.
Adif contempla expropiar un total de 394 propiedades en el término municipal de Totana para la construcción del Corredor Mediterráneo, de forma que es el municipio donde más fincas se concentran en el nuevo tramo ferroviario proyectado entre Sangonera y Lorca, de 48,3 kilómetros de longitud.
Para ello expropiará 1.255 fincas, en su mayor parte terreno agrícola, en cinco municipios: Murcia, Librilla, Alhama, Totana y Lorca. Se verán afectados un millar de propietarios, que disponen de quince días para presentar alegaciones. La franja de terrenos afectados discurre principalmente en paralelo a la vía férrea en servicio, con el fin de aprovechar el pasillo actual.
Un total de 1.255 fincas y parcelas serán expropiadas en los cinco municipios, de las que solo 104 son propiedad municipal. Por municipios, Totana es el término que más aporta: por encima del medio millón de metros, que corresponden a 394 fincas. Además de estos terrenos, se ocuparán otros -de menor extensión y de forma temporal- para ejecutar las obras, así como las servidumbres de paso.

Una asociación nacional de interinos recurre las oposiciones de Educación

MADRID.- La Asociación Nacional de Interinos y Laborales ha presentado un recurso contencioso-administrativo ante el Tribunal Superior de Justicia de Extremadura (TSJEx) contra las oposiciones convocadas por la Consejería de Educación. Y adelanta también que hará lo mismo con las sanitarias, porque ambas sacan a concurso plazas de la oferta para la estabilización del empleo.

Esta organización, que aglutina a más de 2.000 interinos y que preside el abogado Manuel Martos, ha recurrido previamente el acuerdo que el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, firmó hace un año con los sindicatos CC OO, UGT y CSIF para la estabilización del empleo, con el objetivo de reducir hasta el 8% la tasa de temporalidad en la administración. Para ello se permite la convocatoria en los próximos años de una oferta pública de empleo de 250.000 plazas en el conjunto del país, para convertir trabajos interinos en fijos y reducir así la temporalidad.
Ha sido el sistema elegido para la convocatoria, el de concurso-oposición, el motivo por el que la plataforma nacional ha decidido recurrir el acuerdo, porque desde su punto de vista perjudica a los interinos, especialmente a los de mayor edad y que llevan años trabajando. Y motivo por el que está recurriendo los diferentes procesos selectivos convocados en las comunidades autónomas que conllevan la salida de plazas extras para la estabilización del empleo.  
«La estabilización del empleo se puede realizar a través de un proceso de consolidación, que es el que reclamamos, por medio de un concurso de méritos», explica Manuel Martos. «Porque el sistema de concurso-oposición fijado no solo exige aprobar un examen, sino que, además, fija una puntuación máxima por los años de experiencia; en definitiva, no permite que se valoren todos los años de trabajo de los interinos», añade. De hecho, la fase de oposición será un 60% de la nota y la de concurso, el 40% restante. «Ni siquiera se ha establecido para la oferta extraordinaria que busca estabilizar el empleo un 50-50», critica Manuel Martos.
La asociación asegura que, por eso, en el caso de las plazas que conforman el plan de estabilización del empleo no se cumplen los criterios de igualdad, mérito y capacidad.
Estos interinos explican que los criterios de mérito y capacidad han sido probados sobradamente en personas que tienen una larga trayectoria laboral. Y, en cuanto a la igualdad, afirman que un interino que desarrolla su labor diariamente no puede competir en condiciones de igualdad con un joven recién licenciado. No solo por la disposición de tiempo para estudiar, muy reducida cuando se trabaja, sino porque la capacidad de retención y aprendizaje se ve mermada con el paso de los años.
Por eso consideran que ahora, cuando la administración tiene que resolver por mandato de Europa un problema que ha generado, reducir la temporalidad por no llevar a cabo ofertas acordes con la realidad en los últimos años, no debe perjudicar a los interinos. «No estamos pidiendo que no entren los jóvenes en el sistema, estamos pidiendo que a los profesores con más años y experiencia docente se nos facilite otra vía, creemos que nuestra labor realizada durante años nos da el derecho a exigirla», dice Dalia Gómez.
«No competimos en igualdad de condiciones, se deben consolidar personas y no plazas», afirma María José Altamirano.
«Lo que quieren hacer es un ERE encubierto. Hemos demostrado que valemos para dar clases, hemos recorrido muchos kilómetros por toda Extremadura para que, ahora, nos echen a la calle sin más», concluye Felipe Dávila.

La Generación Z cambiará las estrategias de las empresas y los hábitos de consumo

MADRID.- Los na­tivos di­gi­ta­les, glo­ba­les, mul­ti­ta­rea, hi­per­co­nec­tados y muy pre­coces a la hora de con­sumir pueden cam­biar los es­quemas que hasta en­tonces te­níamos en todos los ám­bi­tos. También en el em­pre­sa­rial. Estos con­su­mi­dores que acaban de ate­rrizar en el mer­cado han obli­gado a las marcas a cam­biar de es­tra­tegia de ma­nera ra­di­cal. Una di­ná­mica que irá a más a me­dida que au­menten sus re­tri­bu­ciones una vez que en­tren de lleno en el mer­cado la­bo­ral. La ca­rrera ya ha co­men­zado, según Capital Madrid

Aunque haya varios factores que vayan de la mano de la generación anterior, los millennials, existen muchas características que hacen a los Z únicos. Sin embargo, lo destacable y lo que puede afectar al ámbito empresarial en los próximos años es los hábitos de consumo que desarrollan y que, efectivamente, terminarán repercutiendo a la hora de conformar líneas estratégicas por parte de los equipos gestores.
Sin ir más lejos, Klik & Pay, la plataforma de pagos digitales especializada en Pymes que permite a las pequeñas y medianas empresas vender online a nivel internacional en más de 15 monedas, 11 idiomas y todo tipo de medios de pago, daba su punto de vista en cuanto a cuáles son las costumbres de esta generación. Una manera de comprar que, evidentemente, cambiará los esquemas de las compañías para conseguir captar mayor facturación y clientela.
  Así, los Z tienen una mentalidad absolutamente cortoplacista y que no compromete su libertad. De hecho, se decantan por el el uso del débito en sus compras. Ha crecido en un ambiente de crisis económica que ha asentado en su consciencia el hecho de que los créditos no pagados ocasionan problemas en el corto plazo. 
La visión de la Generación Z es cortoplacista, por ello, prefieren pagar sus compras a débito para no endeudarse. Y si las cantidades son altas, en lugar de pagar a crédito prefieren optar por el pago diferido en lugar del crédito, de esta manera mantienen su "libertad" financiera y huyen de los sistemas tradicionales de financiación que consideran de la vieja escuela. Así pues, las empresas que se enfocan a los medios de pago ya están en procesos de innovación para conseguir llamar la atención de estos jóvenes que vienen apretando muy fuerte.
Por su parte, las ventas online admiten muchas más formas de pago que el clásico pago directo a débito/crédito con tarjeta y las nuevas generaciones reclaman cada vez opciones más diversificadas en este sentido. 
Si bien es cierto que la generación Z prefiere pagar a débito, exige nuevas formas diferentes a la habitual introducción de los datos bancarios.  
Además, no hay compra que realicen sin haber hecho cinco comparaciones en otras tiendas online distintas. De esta manera, las compañías no tendrán más remedio que seguir adaptándose al entorno digital y tener aún mayor competitividad con respecto a sus homólogas.
En esta línea, esta generación revisa con mucho detalle lo que adquieren o no, pero también investiga cuidadosamente las opiniones de otros usuarios y, en concreto, las de los influencers. Aunque el precio es un elemento clave, su importancia desaparece si el producto ha sido recomendado por un influencer a través de sus redes sociales. Por tanto, las empresas deberán dedicar más atención aún a la difusión por estos canales. Más de lo que ya lo están haciendo.

Inmediatez y exceso de información
Esta generación quiere estar “sobre informada” ya no de la tipología del producto que adquiere, sino también del origen de la empresa, por qué se ha creado unos productos en concretos, con qué objetivo, cuáles son las recomendaciones para utilizarlos, cuándo se va a producir el cobro de su compra, cuánto tiempo tardará en ser enviado y entregado su pedido online, etc.
De modo que las firmas del futuro deberán tener mucho cuidado en aras de comunicar correctamente lo que vende. Asimismo, la inmediatez y la transparencia son características clave de esta generación, si perciben opacidad en el proceso, se sentirán defraudados y no solo no volverán a comprar, sino que se asegurarán de que su grupo de amigos. Algo que afecta a la toma de decisiones empresariales.

'Ganar Totana IU' exige a 'Adif' que mantenga el trazado del AVE de 2010 a su paso por Totana y retire el actual

TOTANA.- El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif), ha modificado de forma unilateral el trazado del AVE a su paso por el Municipio de Totana, "tirando a la papelera" el anterior que suponía un perjuicio para Totana, pero mucho menos del que pretenden ahora, saltándose las negociaciones y modificaciones de hace ocho años.

'Ganar Totana IU' ha sido y es muy crítico con la apuesta de los Gobiernos por el AVE en detrimento de los trenes de cercanías (dejados de la mano de Dios) o las conexiones con Media Velocidad con zonas como Andalucía, Madrid o Valencia: es "la apuesta por una Infraestructuras carísimas, salpicadas por la corrupción, que destrozan zonas creando muros insalvables para utilizarlas una minoría en detrimento de servicios que utilizan millones de personas diariamente en España".
En el caso de Totana, "el AVE solo genera perjuicios y quebraderos de cabeza desde el primer día y lo venimos afirmando desde Ganar Totana IU desde el primer momento. Pero el colmo de los desatinos es que Adif, de forma unilateral y con alevosía, modifique el Proyecto de Trazado, para generar más caos sobre una situación que ya era complicada".
"Con el nuevo trazado, destroza viviendas y zonas como Lebor, La Capellanía o Las Suertes, son condenadas a la marginalidad, además de modificar, sin sentido lógico alguno, la ubicación de la futura Estación de Cercanías que sustituirá a la actual". 
 Todo este desaguisado añadido, con el "argumento" de "elevar la punta de velocidad a su paso por el término municipal de Totana..."; el colmo del desatino: elevar unos kilómetros de velocidad a costa de la muerte de zonas agrícolas y viviendas de primera residencia.
"Todavía nos parece más grave que los concejales del Grupo Municipal Ganar Totana IU -representes de los vecinos y parte del Gobierno Municipal-, se haya tenido que enterar del nuevo trazado y de "supuestas reuniones con Adif", a través de la prensa o la denuncia del partido de la oposición
"Nos parece una falta de respeto. No solo hacía quien compartimos con lealtad un Gobierno. También, y lo que es más grave, por la falta de transparencia e información a los vecinos en general y afectados directamente en particular. Una actitud muy difícil de entender y que alguien debería explicar públicamente".
"No consideramos, desde Ganar Totana IU, que tengamos que andar con "paños calientes" a quien nos ha "traicionado", modificando una Proyecto de Trazado sin contar con nosotros. Nada de "ampliación de plazos de alegaciones" ni medias tintas con el Ministerio de Fomento o Adif. Deben retirar el Proyecto actual, por perjudicial y realizado sin contar con el pueblo de Totana o sus representantes".

"Por tanto, elevamos al Pleno la siguiente Propuesta de Acuerdo:
  • El Pleno del Ayuntamiento de Totana exige a Adif y al Ministerio de Fomento, la retirada inmediata del nuevo Proyecto de Trazado, dejando sin efecto su aprobación o publicación en el BOE y prensa.
  • Exigimos continuar con el trazado anterior que era menos perjudicial para los intereses públicos del Municipio y los vecinos afectados.
  • Advertimos a Adif y al Ministerio de Fomento que no vamos a permitir este "atropello" sobre nuestros vecinos y sus legítimos intereses y que cualquier propuesta de Trazado Nuevo debe tener el conocimiento y beneplácito del Pleno del Ayuntamiento y el conocimiento y aprobación de los vecinos de Totana.
  • Del presente Acuerdo se dará cuenta al Administrador de Infraestructuras Ferroviarias, al ministro de Fomento, al Presidente del Gobierno y a los Grupos Parlamentarios".

Los padres del Llano del Beal denuncian en el juzgado que el «polvo tóxico» llega hasta el colegio

CARTAGENA.- La Asociación de Padres de Alumnos del colegio público del Llano del Beal denunció este viernes, ante el Juzgado de Instrucción nº 2 de Cartagena, que el «polvo tóxico» procedente de un antiguo depósito minero llega hasta el centro escolar. Piden a la titular de este órgano que ordene una investigación, dentro de la causa abierta hace varios meses por el presunto riesgo para la salud de sus hijos.

Los padres consideran que esto pone en riesgo a los menores. Aseguran que en días de fuerte viento, las partículas alcanzan la explanada del patio, las ventanas y el mobiliario exterior del centro, donde se puede ver con «facilidad».
En un escrito presentado en los juzgados de Cartagena, exponen que no han sido adoptadas las medidas de limpieza a fondo con agua en las zonas de recreo para minimizar la exposición de los alumnos a las partículas. También denuncian que la Comunidad Autónoma no ha construido las pantallas para proteger las instalaciones de esa tierra.
Recuerdan, asimismo, la obligación de las administraciones de dar cumplimiento «a las normas y leyes en materia de residuos, suelos contaminados y minería». Y exigen que «procedan de forma inmediata a la descontaminación de los terrenos altamente contaminados muy próximos a las instalaciones educativas».
Los padres piden también adoptar «cuantas medidas cautelares estén a su alcance a fin de salvaguardar la salud y la integridad de nuestros hijos». Asimismo, solicitan que la Guardia Civil tome muestras para estudiar la composición, y determinar la eventual peligrosidad.

Las exportaciones murcianas se desploman un 8% en los dos primeros meses del año

MADRID.- Las exportaciones bajaron un 8% en la Región hasta febrero, según los datos facilitados por el Ministerio de Economía. Este supone el segundo mayor descenso por comunidades, solo inferior al registrado en Asturias (-11,8%). A nivel nacional, el déficit comercial alcanzó los 6.103 millones de euros hasta febrero, un 6,3% superior al registrado en el mismo periodo de 2017, pese a las exportaciones récord registradas en el periodo.

En concreto, las exportaciones españolas de mercancías, entre enero y febrero, ascendieron un 4,4% respecto al mismo periodo del año anterior. Alcanzaron los 45.419 millones de euros, máximo histórico de la serie para el acumulado en este periodo. No obstante, las importaciones subieron un 4,6%, hasta los 51.522 millones de euros, también nuevo récord histórico.
Los principales sectores experimentaron crecimientos en sus exportaciones, a excepción del automóvil, cuyas ventas disminuyeron un 0,9%, y del sector de alimentación, bebidas y tabaco, que retrocedió un 1,1%. Así, las exportaciones de los bienes de equipo ascendieron un 4,9%; los productos químicos crecieron un 4,2%; y las manufacturas de consumo aumentaron un 11,2%.
Economía explicó que el crecimiento de las importaciones se vio favorecido por el aumento de la demanda interna, con alzas en todos los sectores: las compras de bienes de equipo se incrementaron un 0,5% interanual; las de productos químicos crecieron un 14,8% y las de productos energéticos, un 1,2%.

El escándalo salpica a 'Huermur' y 'Ahora Murcia'

MURCIA.- La actividad privada desarrollada por la concejala de Ahora Murcia María Ángeles Moreno Micol está en el ojo del huracán. El proyecto básico del nuevo fondeadero del Club Náutico La Puntica de Lo Pagán, en San Pedro del Pinatar, dirigido por esta edil ha levantado revuelo entre una parte de los socios, quienes han detectado posibles irregularidades en la tramitación de las obras. Presuntas irregularidades que piden que sean aclaradas y que ahora salen a la luz, según publica hoy La Opinión.

Moreno Micol, que firma el proyecto que fue presentado a la Demarcación de Costas dependiente del Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, situó a su hijo, Sergio Pacheco Moreno al frente de una sociedad pantalla (empresa sin actividad y sin empleados con domicilio en una casa de veraneo) creada para el cobro de estos trabajos, empresa en la que ella no aparece, ya que se constituyó sólo unas semanas después de que la edil de Ahora Murcia ('marca blanca' de Podemos) tomara posesión de su acta de concejal en el Ayuntamiento de Murcia en el año 2015, según la documentación a la que ha tenido acceso La Opinión.
A su vez, Sergio Pacheco es el presidente de la Asociación para la Conservación de la Huerta y el Patrimonio de Murcia (Huermur), cofundada por su madre, Ángeles Moreno Micol, y un habitual en el despacho del grupo municipal en la Glorieta, donde se le suele ver a menudo asesorándoles en diversas cuestiones como vocal de Ahora Murcia en la Junta Municipal de Espinardo.
La desesperación de la directiva del Club Náutico La Puntica de Lo Pagán en el año 2010 por que el proyecto del nuevo fondeadero saliera adelante después de que Costas le tirase para atrás la documentación presentada hasta en dos ocasiones hizo que este centro deportivo y de recreo abriese la puerta a la propuesta realizada por Ángeles Moreno Micol. La actual concejala de accedió a ellos gracias a que era esposa de uno de los socios del Club y a que se presentó como experta en este tipo de estudios.
Concretamente, en el perfil con el que se presenta en la web municipal del Consistorio de Murcia queda recogido que es titulada en Ciencias Empresariales y cuenta con un máster en Urbanismo, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente por la Universidad de Murcia. Además de consultora en ordenación del territorio, medio ambiente y urbanismo, especialmente en estudios de proyectos, redacción de informes y diseño de iniciativas alternativas.
En unos audios a los que ha tenido acceso La Opinión se puede escuchar al entonces presidente del Club Náutico La Puntica, José Manuel Cantos, explicando a los socios durante una asamblea que «en 2011 la señora llegó (en referencia a Moreno Micol). Nosotros estábamos estancados y vino y nos dio una solución (?) queríamos sacar esto adelante. ¿Qué valía? 20.000 euros, 30.000 euros, 50.000 euros? Hubo incluso quien dijo que, hubiera que pagar lo que hubiera que pagar, eso debía salir adelante».
En el mes de noviembre de 2011 se presenta el nuevo proyecto para el fondeadero a la Demarcación de Costas. El proyecto básico aparece firmado por Consultor Fonnautic S. L. y cuyo equipo redactor está compuesto por Ángeles Moreno Micol, como directora del estudio; Francisco González Paredes, como ingeniero naval; y Juan Bautista Martínez Bonmatí, como diseñador gráfico.

Todo coincide en el calendario

Tres años y medio después, el 4 de junio de 2015, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente comunica al Club Náutico La Puntica, «representado por Ángeles Moreno Micol», según consta en el escrito oficial, que se ha dado la autorización y se ha aprobado la construcción del fondeadero, tal y como se ha podido comprobar en la documentación. Sin embargo, en esa fecha la actual concejala de Ahora Murcia ya había entrado a formar parte de la Corporación Municipal del Ayuntamiento de Murcia , tras las elecciones de mayo de 2015.
De esta forma y para poder cobrar las cantidades previstas, el 6 de julio de 2015 (un mes después de la autorización por parte del Ministerio) se constituye la sociedad Fonnautic Gestión Mar Menor S. L. Ésta es una sociedad unipersonal en la que aparece Sergio Pacheco Moreno, hijo de Ángeles Moreno Micol y presidente de Huermur, como socio único. Además, el domicilio social de la misma está registrado en una vivienda unifamiliar de San Javier en la que no se desarrolla actividad mercantil alguna y que es utilizada como casa de veraneo, según reconocen algunos socios del propio Club Náutico.
Tal y como consta en el Registro Mercantil de Murcia, el objeto social de esta empresa son las actividades de consultoría y gestión empresarial, así como «la prestación de servicios para la redacción de proyectos de obras y ejecución de polígonos de fondeo y obras en dominio público marítimo terrestre».
Sin embargo, miembros del Club Náutico afirman que «el socio único no tiene cualificación para la realización de los trabajos de consultoría que constan en el objeto de la sociedad» y la empresa no cuenta con empleados. A pesar de no tener actividad, Fonnautic Mar Menor S.L. facturó en 2015 un total de 47.305 euros (con IVA) en una sola factura al Club Náutico La Puntica de Lo Pagán y en el año 2016, también mediante una sola factura a la misma empresa, facturó 20.273 euros (cantidad que está pendiente de pago).
En los audios a los que ha tenido acceso La Opinión de una asamblea de socios del Club Náutico en la que se debaten las presuntas irregularidades detectadas en el contrato de este proyecto queda recogido que la partida del coste de este trabajo, atribuido a Fonnautic Gestión Mar Menor S. L., es de 67.500 euros a pagar en dos facturas. La primera de ella con fecha 31 de diciembre de 2015 y otra con fecha 28 de noviembre de 2016.
Ante esto, los convocados exponen que «dado el elevado importe del contrato y el cúmulo de irregularidades en esta contratación, la asamblea debe solicitar las aclaraciones oportunas, ya que el tesorero ha asegurado que ésto fue aprobado en su día». En este sentido están recopilando toda la documentación con el objetivo de llevarla a Fiscalía para que se investigue.

Sigue la guerra por el Trasvase en las filas socialistas

LORCA/TOLEDO/MURCIA- El secretario general del PSOE lorquino, Diego José Mateos, ha dicho hoy en un comunicado de prensa que "no le importará enfrentarme a la dirección actual" del partido, que hasta ahora siempre había defendido el Tajo-Segura, su continuidad, e impulsado las desaladoras.

 Mateos ha hecho este comunicado después de que el pasado viernes el secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, y la dirigente socialista y exministra de Medio Ambiente Cristina Narbona se mostrasen contrarios a los trasvases y más partidarios de la desalación.

El dirigente lorquino ha advertido que el Partido Popular siempre ha venido criticando las plantas desalinizadoras, las cuales, según manifiesta en la nota de prensa, "se han convertido en la única solución a la sequía actual, especialmente tras la aprobación del memorándum del trasvase".

Maetos defiende la compatibilidad de los trasvases y las desaladoras, como elementos para combatir la necesidad de agua, "le pese a quien le pese".

"Poner fecha al fin de los trasvases es aceptar lo que el Partido Popular ya hizo con el Memorándum del trasvase Tajo-Segura, con el que vergonzosamente limitaron el caudal en época de sequía", añadió.

Mateos dice defender a "ultranza" el trasvase Tajo-Segura, y no admite que se resten recursos hídricos "de los ya escasos que disponemos".

Además ha asegurado que su posición es "clara y firme". En este sentido, asegura que por encima de todo, " defiendo a Lorca, defiendo a los regantes lorquinos y a mí no me importará enfrentarme a la dirección actual de mi partido".

Por su parte, el diputado del grupo socialista en las Cortes de Castilla-La Mancha José Luis Escudero ha dicho hoy que la culpa de que Murcia pida un trasvase extra del Tajo, añadido al triple trasvase ya iniciado, es del "Memorándum de la traición a Castilla-La Mancha que en su día firmó Cospedal".

En un comunicado, Escudero ha asegurado que "ya estamos hartos del saqueo del agua" que está llevando a cabo el Gobierno central con el "silencio cómplice" del PP castellano-manchego, y ha dejado claro que los pueblos ribereños del Tajo "tienen el mismo derecho a su desarrollo económico que el Levante".

Ha resaltado que frente al desarrollo que ha experimentado el Levante "gracias al agua que ha llegado desde Castilla-La Mancha, hemos podido comprobar como los ribereños han ido perdiendo población, negocios y turismo".

Sin embargo, lo más lamentable, ha argumentado, son las oportunidades "pérdidas" de los dirigentes del PP para sumarse a una defensa de nuestro agua "que hacen todos menos ellos".

Por otro lado, la portavoz del PPRM, Nuria Fuentes, ha dicho hoy que Diego Conesa, " ha querido quedar bien con los murcianos" con sus manifestaciones a favor del trasvase del Tajo, "pero no ha explicado si va a pedir a Pedro Sánchez que cambie su no" en su visita el próximo fin de semana a Molina.

"Ya está bien de medias palabras, hay que pronunciarse claro, en Murcia sabemos lo que el PSOE opina de trasvases, lo demostraron eliminando el del Ebro", ha aseverado.

Así, la portavoz de los 'populares' ha vuelto a recordar al PSOE que "el trasvase es irrenunciable y mientras gobierne el PP no renunciaremos a él".

Una tesis de la UMU analiza los peligros del WhatsApp

MURCIA.- Internet o el WhatsApp podrían desencadenar serios problemas emocionales, según la investigadora de la Universidad de Murcia (UMU), Cristina Bernal Ruiz, que ha profundizado en el estudio del uso problemático de estos medios entre los jóvenes en su tesis doctoral, realizada bajo la dirección de la profesora de Psicología de la UMU Ana Isabel Rosa Alcázar.

El fácil acceso a los contenidos que proporciona Internet o las redes sociales ha supuesto una de las mayores revoluciones comunicacionales de la historia, pero, al mismo tiempo, ha traído aparejado diversos inconvenientes, sobre todo por el uso inadecuado o ilegal de estas herramientas, según fuentes de la Sección de Difusión I+D de la Unidad de Cultura Científica y Promoción de la Investigación de la UMU.
En su investigación se indica que el mal uso de estos instrumentos de comunicación puede promover la propagación de contenidos ilegales como son los que hacen referencia a la apología de la violencia o al consumo de pornografía (Echeburúa y Requesens, 2012). Asimismo, podrían estar detrás de determinadas adicciones y patologías tales como anorexia, bulimia, incitación al suicidio o el extremismo religioso o político (Echeburúa y Requesens, 2012).
La tesis defiende que determinados rasgos de personalidad de los estudiantes pueden actuar como factores de riesgo o aumentar la vulnerabilidad para desarrollar un uso problemático de Internet y que las personas que abusan de Internet, las redes sociales y esta aplicación suelen ser más introvertidos, tienen una menor estabilidad emocional, son menos afables, menos responsables y presentan un menor bienestar psicológico.
«El uso problemático de Internet podría conllevar al aplazamiento de responsabilidades y el uso desmedido de WhatsApp podría repercutir negativamente en ámbitos de la vida cotidiana como el trabajo, los estudios, la pareja, entre otros», explica Bernal.
En el estudio se ha comprobado que existen diferencias en relación a la edad, el sexo y la presencia de pareja en el uso problemático de Internet e impacto negativo de WhatsApp. Bernal señala que son los varones los que mayor uso problemático hacen de Internet, aunque las mujeres recurren a él más frecuentemente para regular su estado de ánimo. No obstante, estas diferencias no fueron estadísticamente significativas.
La investigadora también ha realizado un estudio de la denominada vibración fantasma junto con el sonido fantasma, ilusiones perceptivas que consisten en la sensación de vibración o sonido respectivamente aunque estos no hayan tenido lugar. En este sentido, se comprobó que aquellas personas que presentaban ambos efectos abusaban frecuentemente del teléfono móvil.
La autora asegura que los estudiantes de menor edad presentaban mayores consecuencias negativas del uso de esta aplicación de mensajería, mayor control de las relaciones íntimas por esta vía y un mayor uso problemático.
Además, comprueba que los estudiantes con pareja tenían mayor preferencia por la interacción social online y un ligero aumento de las preocupaciones y consecuencias negativas relacionadas con el uso de Internet. A pesar de ello, estas diferencias no fueron estadísticamente significativas.

La Región es la comunidad que más plantas de hortalizas cultiva al año

MURCIA.- En ningún lugar de España se cultivan tantas plantas de hortalizas como en la Región de Murcia. La Comunidad murciana encabeza el cultivo español de plántulas o plantones de hortícolas con una producción anual aproximada a los 5.000 millones. 

Se trata de un cultivo que se lleva a cabo en invernaderos –denominados semilleros­– en los que se producen la siembra, germinación de la semilla y crecimiento de las plántulas en bandejas, según explicaron fuentes regionales en una nota de prensa. Esta labor se desarrolla en unas condiciones de atmósfera controlada y con un máximo aprovechamiento del agua empleada. 
 La producción de Murcia abarca hasta 20 especies distintas. Sobresalen por su cantidad el cultivo de lechuga, con 2.000 millones de plantas, seguidas del bróculi, con 1.000 millones. De hecho, en la Región existen 60 empresas que se dedican a esta actividad. La mayoría de estas compañías de encuentran en el Campo de Cartagena. 
Tienen un volumen de negocio superior a los 80 millones de euros y generan más de 7.000 puestos de trabajo, según los datos de la Consejería de Agricultura. Esta tarea no solamente se desempeña para realizar plantaciones en Murcia, sino que también se envía a otras comunidades.
La primea empresa murciana que se atrevió con este tipo de producción de plantas hortícolas fue Semilleros La Sala, que nació en 1989. La especialidad de esta compañía es la planta injerta, de la que produce 20 millones al año. Para ello, Semilleros La Sala cuenta con 14.000 metros cuadrados de invernaderos, que pueden albergar hasta 160.000 bandejas, con una capacidad para sembrar 1.500 bandejas por hora y lograr una producción diaria de 2 millones de plantas. La Región, añadieron desde la Consejería, ha sido pionera en la producción de planta injerta de sandía, melón y pimiento. 
Para ello han empleado una porción de una planta resistente de gran vigor, que contiene «las raíces en la que personal altamente cualificado inserta con precisión quirúrgica una pequeñísima porción de otra variedad de la que saldrán los frutos a recolecta». Así, la Región produce actualmente más de 200 millones de plantas. 
La Consejería de Agricultura, de la mano del sector productor, y especialmente de los semilleristas, ha ido «trabajando e investigando en los problemas fitosanitarios, fisiológicos o, incluso, relacionados con la falta de agua, para la adecuación de sus instalaciones y procesos productivos».

El nuevo consejero Valverde ha prometido crear 162 empleos al día


MURCIA.-  Los cuatro nuevos consejeros del Ejecutivo murciano han tomado hoy posesión de sus cargos y han destacado los retos a los que se enfrentarán en el año que queda de legislatura, encabezados por la negociación del nuevo sistema de financiación autonómica y del pacto nacional del agua, la desestacionalización del turismo y la puesta en marcha de las nuevas zonas de actividad logística, entre otros.

El acto de toma de posesión en el Palacio de San Esteban, de apenas media hora de duración, ha contado con la presencia de medio centenar de asistentes, principalmente cargos y miembros del PP, además del consejero saliente Francisco Jódar, al que el presidente de la comunidad autónoma, Fernando López Miras, ha hecho un agradecimiento especial por ser su "guía" político a lo largo de su carrera, y le ha asegurado que seguirán trabajando juntos.
Los otros dos consejeros cesados, Juan Hernández y Andrés Carrillo, no han participado en la ceremonia.
Los nuevos consejeros Fernando de la Cierva (Hacienda), Miguel Ángel del Amor (Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente) y Patricio Valverde (Fomento) han jurado sus cargos, mientras que Miriam Guardiola (Turismo y Cultura) lo ha prometido.
También han jurado sus cargos Pedro Rivera (Presidencia) y Javier Celdrán (Empleo, Universidad, Empresa y Medio Ambiente), quienes aunque ya formaban parte del Ejecutivo, han cambiado de competencias.
Tras los juramentos, el presidente ha subrayado el compromiso del nuevo equipo, que dará "su tiempo, su prestigio y su trabajo" por la región para conseguir su "impulso definitivo" y para apoyar el proyecto más importante, ha dicho, el millón y medio de murcianos, a los que ayudarán a "alcanzar sus sueños".
Una vez concluido el acto, se ha celebrado un Consejo de Gobierno de carácter deliberante que se ha prolongado durante algo más de una hora y tras el cual todos los consejero han comparecido ante los medios de comunicación para presentar sus proyectos.
Así, el nuevo consejero de Hacienda, Fernando de la Cierva, ha destacado como su principal objetivo en esta nueva etapa "obtener el mejor resultado posible" en la negociación del nuevo sistema de financiación autonómica para contar con unos recursos adecuados y "absolutamente necesarios" para prestar los servicios básicos y, a la vez, poder mejorar el espacio fiscal de los ciudadanos con nuevas deducciones y bajadas de impuestos.
Todo ello, ha recordado, debe conciliarse con las reglas del déficit público, algo que es posible con una financiación adecuada, y ha destacado también la importancia de recuperar la condiciones laborales para los funcionarios públicos perdidas durante la crisis.
Por su parte, Miguel Ángel del Amor, nuevo titular de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, ha asegurado que trabajará con todo el sector "en sus justas reivindicaciones", especialmente en la consecución de un pacto nacional del agua que dé solución definitiva a ese programa a base de "dialogar, dialogar y dialogar".
Además, ha querido agradecer el "trabajo y sacrificio" de los agricultores que están padeciendo esta larga sequía y ha alabado su actitud y forma de afrontar estas circunstancias.
En cuanto al nuevo consejero de Fomento, Patricio Valverde, ha mostrado su ilusión por poner sus conocimientos y experiencia empresarial al servicio de la región para culminar proyectos ya en su fase final como la llegada del AVE, el aeropuerto de Corvera o la variante ferroviaria de Camarillas.
En cuanto a los nuevos retos a los que se enfrentará, ha puesto especial énfasis en la actividades logísticas y la constitución de las ZAL de Cartagena y Murcia, que generarán nuevas oportunidades para las empresas mejorando las comunicaciones, algo que, ha confiado, también atraerá nuevas inversiones que ayudarán a crear, no 92 empleos al día como actualmente, sino 192, ha dicho.
Por último, Miriam Guardiola, nueva titular de Turismo y Cultura, ha destacado la apuesta por la innovación para redundar en el bienestar de los ciudadanos y el desarrollo social y económico y ha insisto en que trabajar para logar que la región sea un referente nacional e internacional en las dos áreas que gestiona con dos retos principales: hacer del turismo un motor generador de empleo y potenciar la apuesta cultural y el patrimonio.
En ese sentido, ha insistido en que la región debe ser un referente turístico y cultural "durante todo el año", y para ello ayudarán tanto el AVE y el nuevo aeropuerto como el uso de las nuevas tecnologías, de manera que la comunidad autónoma sea un referente durante las cuatro estaciones.
Entre las caras conocidas del Ejecutivo, pero que han cambiado de cartera, Pedro Rivera, que se queda con las competencias de Presidencia ha anunciado como principal novedad de ese departamento que asumirá de nuevo las competencias de relaciones con la administración local, mientras que Javier Celdrán, titular ahora de Empleo, Universidad, Empresa y Medio Ambiente ha destacado el trabajo hecho por su predecesor que le permitirá seguir avanzando para lograr que la región sea un espacio de libertad económica y de mejora de la competitividad empresarial.

Dos ex consejeros no acuden a la toma de posesión de sus sucesores

MURCIA.- Los ya ex consejeros Juan Hernández y Andrés Carrillo se excusaron hoy con el presidente López Miras y dijeron que no irían al acto de toma de posesión de sus sucesores en el Palacio de San Esteban para no restar protagonismo a los nuevos y "por temor a emocionarse". Fuentes de la Comunidad Autónoma insistieron en que ambos no están molestos por su cese (?).

López Miras realizó en su intervención un "reconocimiento expreso a aquellos hombres que, cuando está Región les pidió que estuvieran, dieron ese paso al frente sin pensar en ellos mismos, solo en el interés de los murcianos", en referencia a los consejeros que salen del Ejecutivo.
Pero, en especial, se refirió "a una persona que ha sido mi guía". 
"Paco, tú y yo sabemos que este tándem político no ha terminado y seguiremos juntos en nuevos proyectos", dijo a Francisco Jódar, el único de los consejeros cesados que sí acudió a la toma de posesión de los nuevos.
Al acto, acudieron, entre otros, el delegado del Gobierno, Francisco Bernabé; la presidenta de la Asamblea, Rosa Peñalver; el alcalde de Murcia, José Ballesta; el presidente de la patronal CROEM, José María Albarracín; el presidente de la Autoridad Portuaria, Joaquín Segado; la responsable de Nuevas Generaciones del PP, Guadalupe Soltero; el secretario general de UGT en Murcia, Antonio Jiménez; el rector de la Universidad de Murcia, José Luján; el diputado nacional del PP por Murcia, Teodoro García, y la alcaldesa de Archena, Patricia Fernández.

Remover el avispero / Ángel Montiel *

Hay una primera impresión de perplejidad en la remodelación anunciada ayer por Fernando López Miras. Si el presidente quería dejar al personal con la boca abierta, lo ha conseguido. Las destituciones eran más previsibles, aunque no todas, pero las incorporaciones no podía haberlas adivinado ni Rappel en sus mejores tiempos.

Lo que destaca sobre todo es que López Miras se ha hecho una enmienda a sí mismo. Antes de cumplir un año del Gobierno que diseñó al llegar a San Esteban, ha deshecho la ´estructura creativa´ que lo caracterizaba y ha relevado a uno de los consejeros que incorporó de nuevas. 

Sus dos ingenios administrativos más chocantes (la Consejería-batiburrilo que encomendó a Javier Celdrán, y el empasto de Presidencia y Fomento al mando de Rivera) no han dado resultado, como era previsible, y ha procedido al desembaste. Es una buena noticia, pero no podrá pedir que se aplaudan las dos cosas: primero, los engrudos (véase la viñeta con que Sabiote saludó entonces aquella estructura), y después el regreso a una convencionalidad más aceptable. La reestructuración administrativa emprendida ayer contiene el reconocimiento de un inicial error. Suyo y de nadie más.

En el capítulo de destituciones, una está plenamente justificada, la de Francisco Jódar al frente de Agricultura y Agua. Un político flojillo, como ya demostró en la alcaldía de Lorca, sin iniciativa ni nervio, absorbido por las circustancias. El cargo le vino grande desde el primer momento, y al final la Consejería la comandaba en la práctica quien ahora lo sustituye, Del Amor, menos ´político de partido´, pero más hábil y efectivo. 

Admitamos que el gesto de la destitución es valiente, pues López Miras fue secretario de Nuevas Generaciones en Lorca bajo el halda de Jódar, y debe costar despedir a un consejero que antes ha sido padrino, y más si se le otorga el récord de la mínima permanencia. Pero López Miras lo ha mimado al convertirlo en vicepresidente del partido (aunque esto sea meramente formal) y al enviarlo al Senado en lugar de Severa González, quien ahora dispone de la plaza que inicialmente iba a ser para Alberto Garre, según pacto con Cospedal que fue anulado desde la dirección de Murcia. Son operaciones, como los recientes intercambios de Cartagena, de quita y pon. 

Es más difícil explicar el cese de Juan Hernández, un consejero sin discusión en los sectores que administraba. La lectura sólo puede ser interna: falta de empatía personal. En cuanto a la caída de Andrés Carrillo, la gran sorpresa de esta remodelación, no tiene más explicación que la de dejar espacio a quien lo sustituye, Fernando de la Cierva. El perfil de Carrillo (rigor técnico y flexibilidad política) no es fácil de encontrar para gestionar Hacienda, pero López Miras debe querer dar un mayor impulso político a un área que tradicionalmente opera ´hacia adentro´, y De la Cierva es un político arrojado y con iniciativa. Su retorno desde sus actuales funciones de ´fontanería´ ha constituido otro impacto, y no el menor. 


La entrada de Patricio Valverde tal vez constituya un guiño a la CROEM, pues se trata de uno de los gestores empresariales más acreditados e influyentes, un peso pesado del sector, aunque sin entrenamiento político aparente. Compensa así la insatisfacción de los empresarios con Rivera en Fomento, a quien no veían especialmente cualificado. Respeto a la incorporación de Miriam Guardiola a Turismo y Cultura, poco que señalar al respecto, pues es nueva en la plaza política. Se pueden reseñar, si acaso, algunas reacciones en el sector cultural, alarmado al constatar que durante los últimos cinco años se han sucedido otros tantos consejeros de la cosa con las respectivas reubicaciones del departamento, como si no se supiera qué hacer con él. 

López Miras ha removido el avispero con el riesgo de sufrir alguna picadura antes de que las avispas regresen a sus tareas con más empeño. La pretensión está clara: conseguir un mayor impulso, pero queda por ver si el experimento funciona con las nuevas piezas y si el vicepresidente de facto, Celdrán, consigue mover la maquinaria económica con más fuerza y voluntad. De momento, aún no se ha disipado una cierta perplejidad, ya digo.


(*) Columnista