miércoles, 14 de febrero de 2018

Piden 10 años de prisión para la ex alcaldesa Sonia Castedo (PP) por amañar el Plan General de Alicante


ALICANTE.- Sonia Castedo y su mentor, Luis Díaz Alperi, ambos ex alcaldes, amañaron el urbanismo de Alicante a favor del empresario Enrique Ortiz, financiador confeso del PP valenciano, a cambio de regalos y favores.

Así lo concluye la acusación popular del caso Brugal ejercida por Esquerra Unida (EU) cuyo abogado, José Luis Romero, pide para ambos diez años de prisión y 16 de inhabilitación para desempeñar cualquier cargo público. El letrado los considera responsables de un delito continuado de revelación de información privilegiada, otro de cohecho y un último de tráfico de influencias. Para Ortiz solicita trece años de cárcel por aprovecharse de la información privilegiada y por un delito continuado de cohecho y otro de tráfico de influencias.
El escrito de acusación, al que ha tenido acceso El Mundo, supone un acercamiento definitivo al banquillo para la exalcaldesa de Alicante, su predecesor y el empresario de cabecera de ambos tras un año de zancadillas por parte de los imputados al auto de procesamiento que firmó el magistrado que ha instruido el asunto, Manrique Tejada, el 10 de enero de 2017. 
Según la calificación -muy severa tanto en petición de penas como en la cronología del supuesto apaño del PGOU de Alicante - Enrique Ortiz estuvo al tanto en todo momento de la redacción del mapa urbanístico y cada paso que se daba contaba con su aprobación. Nada se hacía sin su consentimiento, se le consultaba todo y conocía "de antemano" cada detalle. Ortiz proponía y Castedo disponía.
A Alperi, resalta EU, incluso llegó a entregarle suculentas cantidades de dinero en metálico. El escrito presenta a unos políticos totalmente sometidos al empresario que no dudaron en quebrar el interés general en beneficio del suyo propio a cambio de viajes en aviones privados, pisos para sus hijos y vacaciones pagadas en Andorra o Ibiza.
Tras EU, la Fiscalía Anticorrupción será la próxima en presentar su escrito de acusación; un documento que irá en la misma línea que el de Romero. Ortiz, expone la acusación popular, era una figura relevante a la que había que contentar. No en vano, "llegó a ser el empresario más influyente de la Comunidad". EU le reconoce cierto "virtuosismo".
"El modus operandi de dicho acusado, similar al de todas las tramas de corrupción destapadas en España en los últimos años, pero en el presente caso con una eficacia que roza el virtuosismo, consistía en acercarse a los centros de poder del Partido Popular y, a cambio de propiciar a cada uno de los actores políticos favores personales, o a la organización política a la que pertenecían, obtenía toda suerte de decisiones favorables a sus intereses económicos, siempre relacionadas con el ámbito competencial de las autoridades y servidores públicos de las Administraciones Públicas".
Se da la circunstancia de que "cuando financiaba al PP autonómico, se redactaba la revisión del PGOU alicantino".
Para respaldar tal afirmación, EU recoge una conversación telefónica intervenida por la Policía donde se produce una citación para cenar en Andorra Ortiz, Castedo y el exsecretario del PP de la Comunidad Valenciana, Ricardo Costa (quién acaba de confesar que el PP de Camps se financiaba ilegalmente en el juicio de Gürtel celebrado en Madrid).
Ese encuentro, indica, se produjo en la Navidad de 2008, en pleno periodo de alegaciones del PGOU de Alicante expuesto al público. Ortiz, prosigue el letrado José Luis Romero, no dudó en agasajar a Alperi y éste se dejó. "Lo hacía constantemente con toda suerte de atenciones, pero sobre todo con aportaciones económicas".
Así, según EU y constante la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (Udef) de la Policía, Ortiz contrató a personas a solicitud Díaz Alperi y Sonia Castedo; pagó el avión privado utilizado para un viaje a Creta del exalcalde de Alicante y su acompañante, la exedil Sonia Alegría; le entregó dinero metálico para el pago de las viviendas de sus hijas y le dio dinero a su hijo para constituir una empresa.
Entre las contraprestaciones que realizó el empresario a Castedo destaca una cazadora de la marca Carolina Herrera en la Navidad de 2008, viajes pagados a toda la familia en el invierno de 2008 y 2009 a Andorra, viajes a Ibiza en verano en el yate Elena (propiedad de Ortiz), la contratación del despacho de abogados de su hermano José Luis Castedo y el regalo de un coche de la marca Mini a la niñera de su hija
Ortiz conocía de antemano el Plan General e incluso le llegaron a entregar los planos. "Consta que los acusados Díaz Alperi y Sonia Castedo entregaron planos de la revisión del PGOU a Ortiz, anteriormente a la exposición pública, y las dos aprobaciones provisionales, del PGOU".
"Previamente a la exposición pública, incluso antes de la presentación del primer documento del PGOU en revisión en el Ayuntamiento, se produjo la citada reunión en la Gerencia de Urbanismo de Alicante, documentada en autos, entre los acusados Sonia Castedo, Enrique Ortiz y Jesús Quesada (arquitecto del PGOU) , en fecha 15 de mayo de 2008.
A dicha reunión le sigue una conversación telefónica, obrante en autos, entre Sonia Castedo y Enrique Ortiz en la que la primera le dice al empresario "te hemos apañado lo que hay entre el APA 9 y Lomas del Garbinet", aludiendo al sector "Las Lomas".
En dicho sector ostenta intereses el acusado Enrique Ortiz, a través de la mercantil INMOVIST INVERSIONES INMOBILIARIAS SL, después integrada en "DEPRONIMED SL", de manera que dicha clasificación de suelo se determina para servir a los intereses de dicho acusado. Además, el constructor tenía intereses en algunos sectores afectados".
El escrito de acusación de EU también se detiene en la fallida llegada de Ikea a Alicante que tanto beneficios económicos iba a reportar al empresario si se hubiera consolidado. Lo acordado, por mor de la influencia ejercida por el señor Ortiz Selfa, fue que el Plan General en revisión recogería lo relativo a la ubicación Centro Cívico en el sector a la medida de lo pactado entre Ortiz e IKEA".
Además, resalta que el hermano de Sonia Castedo y su socio Javier Guitiérrez, también imputado en la causa, trazaron una estrategia a seguir para adecuar el plan a los intereses de Ortiz. Para ellos, EU pide 8 años de cárcel.
El Ayuntamiento pide 4 años de cárcel para Castedo y Alperi Al mismo tiempo que EU. El Ayuntamiento de Alicante, que ejerce la acusación particular, presentó su escrito de acusación. En él solicita cuatro años de cárcel para Castedo y Alperi por un delito continuado de cohecho, nueve meses más por el de tráfico de influencias y una multa de 9.000 euros por el de revelación de información privilegiada.
Para Ortiz solicita cinco años de prisión y además le reclama 63 millones de euros basándose en el informe municipal que aseguraba que con la aprobación del PGOU los suelos en los que tenía intereses se iban a a revalorizar en un 500%. 
En la misma línea que el abogado de EU José Luis Romero, el letrado del Consistorio alicantino señala a Ortiz como el empresario que "influía" en la voluntad de las "autoridades públicas". Y añade: "Todo ello prevaliéndose de su especial relación personal con Sonia Castedo y Luis Díaz Alperi".
Además, el abogado solicita que los dos ex políticos paguen las multas por los regalos que presuntamente recibieron para amañar el PGOU de la ciudad. Así, solicita 679.000 euros en el caso de Alperi y 389.000 en el de Castedo. Tras presentar sus conclusiones provisionales pide la apertura del juicio oral.

Los embalses están un tercio por debajo de la media de la década

MADRID.- La reserva hidráulica se encuentra al 42 por ciento de su capacidad total esta semana, en la que ha perdido 92 hectómetros cúbicos (el 0,2 por ciento del total) respecto a la anterior a pesar de las abundantes precipitaciones, según datos del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente.

En total, los embalses guardan 23.526 hectómetros cúbicos. Esta cifra supone un tercio de agua menos que la media registrada en la última década por las mismas fechas (36.073 hectómetros cúbicos). Con respecto al año pasado, también hay un 22,63% menos de volumen de agua embalsada. Además, se trata del cuarto año con menos agua almacenada durante la séptima semana del año desde 1990, solo por detrás de 1992 (40,15%), 1993 (41,21%) y 1995 (40,39%).
Por ámbitos, la reserva se encuentra al 94,5 por ciento Cantábrico Oriental; al 75,1 por ciento, Cantábrico Occidental; al 55,1 por ciento, Miño-Sil; al 70,2 por ciento, Galicia Costa; al 100 por 100 las cuencas internas del País Vasco; Duero, al 36,4 por ciento; Tajo, al 37,5 por ciento y Guadiana, al 43,6 por ciento.
Además, Tinto, Odiel y Piedras está al 73,4 por ciento; Guadalete-Barbate, al 39,6 por ciento; Guadalquivir, al 32,8 por ciento; la Cuenca Mediterránea Andaluza está al 30,6 por ciento, Segura, al 16 por ciento; Júcar, al 26,4 por ciento; Ebro, al 62,5 por ciento y las cuencas internas de Cataluña, al 45,8 por ciento.

Consejo Asesor de Sanidad: estos son los sabios elegidos por la ministra Montserrat; ninguno de Murcia

MADRID.- El Boletín Oficial del Estado se ha encargado de oficializar el nombramiento de los miembros de uno de los principales órganos consultivos en el ámbito de la sanidad, que en esta nueva etapa estará presidido por el director general del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), Valentín Fuster.

El de Fuster no es el único nombre nuevo dentro del nuevo organigrama del Consejo Asesor de Sanidad, que cuenta con 21 nuevos miembros. Entre las más importantes se encuentran la de Francisco De Paula Rodríguez, director de Estrategia en Medtronic Ibérica y que ocupará el puesto de vicepresidente, o la de Ofelia De Lorenzo Aparici, abogada del bufete De Lorenzo Abogados y que ha sido nombrada secretaria general.

Más allá de los tres principales cargos, el equipo de asesores elegidos por la ministra que se compone de 41 vocales, de los cuales 12 ya formaban parte del consejo con anterioridad. Entre ellos se encuentran personalidades como el expresidente del Consejo General de Enfermería, Máximo González Jurado; el presidente de la Fundación AMA, Diego Murillo; o la presidenta de la Federación Internacional Farmacéutica, Carmen Peña. Respecto a las 18 incorporaciones, se encuentran la exministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia; y el expresidente de la Organización Nacional de Trasplantes, Rafael Matesanz.


Miembros natos

Las caras nuevas dentro de este equipo llegan también a los cargos en representación de las corporaciones profesionales. En ese sentido, y tal y como ya avanzó Redacción Médica, Florentino Pérez RayaSerafín Romero y Jesús Aguilar pasan a ocupar los puestos de Máximo Gónzález Jurado, Juan José Rodríguez Sendín y Carmen Peña como representantes del Consejo General de Enfermería (CGE), la Organización Médica Colegial (OMC) y el Consejo General de Farmacéuticos, respectivamente.

El anuncio de sus representantes supone el ‘pistoletazo de salida’ a una nueva etapa que pone fin a un año de inactividad por el fallecimiento de Joan Rodés, encargado de liderar el Plan de Hepatitis C, en enero de 2017, y que fue presidente del consejo durante los mandatos de Ana Mato y Alfonso Alonso.

Cargo y Antigüedad
Valentín FusterPresidenteNuevo
Francisco De PaulaVicepresidenteNuevo
Ofelia De LorenzoSecretaria generalNueva
Juan Abarca CidónVocalRepite
Víctor PérezVocalRepite
José Luis PuertaVocalRepite
Pilar GarridoVocalRepite
Diego MurilloVocalRepite
Ángel CarracedoVocalRepite
Julio Sánchez FierroVocalRepite
Bartolomé BeltránVocalRepite
José Ramón González JuanateyVocalNuevo
Juan José AlfonsoVocalNuevo
María SanjurjoVocalNueva
Vicenç MartínezVocalNuevo
Juan Martínez LeónVocalNuevo
Mª Rosario FernándezVocalNuevo
Mario MingoVocalNuevo
Javier CaboVocalNuevo
Rafael MatesanzVocalNuevo
Tomás CastilloVocalNuevo
Eulalia JuvéVocalNuevo
Luciano VidánVocalNuevo
Cristina GarmendiaVocalNueva
Ruth BeitiaVocalNueva
Fernando CarballoVocalNuevo
Carmen PeñaVocalRepite*
Paulino EstradaVocalNuevo
Máximo González JuradoVocalRepite*
Mª Teresa LópezVocalNueva
Belén MarrónVocalNueva
Serafín RomeroVocalMiembro nato
Jesús AguilarVocalMiembro nato
Florentino Pérez RayaVocalMiembro nato
Juan José BadiolaVocalMiembro nato
Óscar CastroVocalMiembro nato
Miguel VillafainaVocalMiembro nato
Antonio MachoVocalMiembro nato
Francisco SantolayaVocalMiembro nato
José GarcíaVocalMiembro nato
Ana Isabel VázquezVocalMiembro nato
Juan Carlos MartínezVocalMiembro nato

Los bancos españoles incorporan desde hoy las transferencias inmediatas

MADRID.- Los principales bancos españoles incorporan desde este miércoles las transferencias inmediatas, un servicio que permite a los clientes traspasar a otra cuenta en España hasta 15.000 euros en cuestión de segundos.

Banco Santander, BBVA, CaixaBank, Bankia y Banco Sabadell han confirmado la disponibilidad de este servicio, una vez preparados tecnológicamente para llevarlo a cabo después de varias semanas de pruebas.
Este sistema de transferencias inmediatas funciona entre países de la Unión Europea (UE) desde el pasado 21 de noviembre, fecha en la que algunas entidades se sumaron a la iniciativa.
Pero en el caso de España, aunque la idea era que el servicio estuviera operativo desde enero, las entidades no han permitido hasta ahora que los clientes puedan enviar dinero a cualquier hora los 365 días del año.
Cada entidad decidirá su política de comisiones, que en la mayoría de los casos variará según la relación con el cliente, hasta el punto de que para algunos puede ser totalmente gratuita.
Este es el caso de los clientes particulares del Banco Sabadell con la cuenta Expansión, según ha explicado la propia entidad.

La Policía registra el matadero catalán denunciado también en el programa televisivo 'Salvados'


BARCELONA.- Este miércoles por la mañana, un dispositivo policial con unos seis furgones y un coche de Policía, se ha personado en Le Porc Gourmet de Santa Eugènia de Berga (Osona, Barcelona) para realizar una inspección de trabajo. 

Así lo ha anunciado en Twitter el propio presentador del programa de La Sexta, Jordi Évole, después de que la plataforma Càrnies en Lluita informara de ello.
Eentre las prácticas denunciadas en Salvados en este matadero catalán, propiedad del Grupo Jorge —una de las mayores cárnicas de España, especializada en el sector porcino—, se encuentran falsas cooperativas y falsos autónomos como vía de las empresas para reducir costes a costa de precarizar las condiciones de su trabajo.
Varios empleados explicaron a Évole que no les pagan las horas extras, ni las vacaciones, ni las bajas, ni el material necesario para realizar su trabajo como los cuchillos. 
Desde el cuerpo de investigación han confirmado que Inspección de Trabajo les había requerido para una actuación que llega en plena movilización de Cárnicas en Lucha por el despido de 28 personas el pasado 3 de febrero y la supuesta amenaza de hacer lo mismo con otras 500 que trabajan en la planta.

El Papa con la camiseta del Real Murcia en el Vaticano


CIUDAD DEL VATICANO.- El papa Francisco ya es un seguidor más del Real Murcia. El capellán del equipo, que ha viajado al Vaticano con la delegación del Año Jubilar de Caravaca, ha hecho entrega hoy al pontífice de una camiseta del equipo grana.

El equipo ha subido la fotografía del Papa con la camiseta a su página web y ha explicado que Francisco se ha interesado por la situación deportiva del equipo.

[CLUB] Su Santidad Papa Francisco @Pontifex_es recibe la de mano de nuestro Capellán @elcarpena. El Santo Padre se interesó por el @realmurciacfsad y ha transmitido su Bendición Apostólica a toda la Familia Murcianista.

¿Quiénes son los diputados que más faltan al Congreso?

MADRID.- Pedro Quevedo, diputado de Nueva Canarias, encabeza la lista de los 10 diputados que más faltan en las sesiones del Congreso. Quevedo justifica sus ausencias por problemas médicos y porque, al ser el único diputado de su partido, tuvo que negociar los presupuestos con Rajoy, recuerda Antena-3. 

Le siguen dos diputados de Bildu y el líder de ERC, Joan Tardà, que se salta una cada cinco sesiones. "Todas las ausencias son por razones médicas o políticas", ha asegurado. Su compañero Gabriel Rufián también se encuentra entre los diputados que más faltan, en el puesto número nueve.
En el quinto puesto se encuentra el líder de Izquierda Unida, Alberto Garzón
Los socialistas, por su parte, tienen dos diputados que suelen hacer 'pellas'.
El diputado de UPN, Íñigo Allí, es el único que ha dicho que devolverá el dinero, algo que realmente no podrá hacer porque el Congreso no es un empleador.

El cambio en las multas de la DGT que entra en vigor este 2018: ¿cómo afecta?

GRANADA.- En el mundo del motor, el año 2018 se postula como una fecha importante, debido a las diversas modificaciones que van a tener lugar. En primera instancia, la Inspección Técnica de Vehículos (ITV) ya ha puesto en marcha, desde el pasado 1 de febrero, la modificación relativa a los neumáticos que debes tener en cuenta. Pero este no va a ser el único cambio, según recuerda el diario Ideal.

Y es que, aunque todavía no hay fecha oficial para la modificación de la Ley de Seguridad Vial, este 2018 va a ser el año en el que se afrontará un cambio, según afirma la web de Autopista. Durante el pasado 2017, la Dirección General de Tráfico ya fue perfilando las posibles variaciones, estando la mayoría centradas en un mayor control del consumo de alcohol y sustancias estupefacientes.
De esta forma, todo indica que la DGT tiene previsto sancionar duramente a los conductores que consuman alcohol y drogas. Por ello, si entra en vigor una de las modificaciones propuestas, aquellas personas que sean sorprendidas conduciendo temerariamente por estas sustancias podrían perder todos los puntos del carné automáticamente.
Paralelamente, el Tribunal Constitucional debe afrontar si son legales los test de drogas realizados a conductores que no manifiesten síntomas de estar afectados.

Las fragatas F-110, en la lupa del Gobierno para evitar otro susto como el del S-80


MADRID.- El Gobierno busca evitar que el proyecto de las fragatas F-110 sufra los mismos sobrecostes que el de los submarinos S-80.  La voluntad del ejecutivo es “fiscalizar” el presupuesto presentado por Navantia antes de emitir la Orden de Ejecución para la Construcción, y vigilar de cerca el proyecto para que se cumpla lo prometido, según publica https://www.elconfidencialdigital.com.

Así lo admiten fuentes próximas al Gobierno: Los sobrecostes del S-80 son intolerables, pero no hay nada que hacer. Tal y como adelantó el diario El País, Defensa y Navantia ya han pactado aumentar el techo de gasto del proyecto hasta alcanzar los 3.685 millones, partiendo de los 2.135 millones de euros actuales.
El acuerdo deberá ser ratificado en el Consejo de Ministros por un ejecutivo que, según aseguran estas fuentes, ve con preocupación cómo se ha desarrollado la negociación con la firma naval. Pero tal y como indican, no hay salida posible que no sea la de aumentar el techo de gasto. O eso o cancelar el proyecto definitivamente.
Sin embargo, según ha sabido ECD, el ejecutivo de Mariano Rajoy se ha tomado el asunto como un “aprendizaje” de cara al futuro. Concretamente, de cara a la firma de la compra de las cinco fragatas F-110.
Actualmente, explican fuentes bien situadas del sector, la fase de diseño de las F-110 ya ha concluido y tan sólo falta que Navantia presente a Defensa el presupuesto final, paso previo a la firma de la Orden de Ejecución para la Construcción. Se calcula que su coste estará entre los 800 y los 1.000 millones la unidad, incluyendo el sometimiento del clico de vida. Es decir, unos 5.000 millones de euros en total.
Los trámites para elaborar el presupuesto, aseguran estas voces, avanzan más lentamente de lo esperado: el Gobierno ha exigido a Navantia que midan al milímetro el coste que tendrá el proyecto para que esté lo más ajustado posible a la factura final del programa, a diferencia del S-80 que pasó de lo presupuestado en 2004 , 1.755 millones, a lo que pagará finalmente el Estado, 3.685 millones.

El Gobierno pide compromiso a Navantia

El Gobierno busca que Navantia –cabeza de la UTE Protec 110 que construirá los buques- se comprometa a cumplir dicho presupuesto, dejando un margen de ajuste que como reconocen en el ejecutivo es habitual en proyectos de alto contenido en desarrollo tecnológico. Y el de la F-110 lo es. Pero hasta cierto punto.
Reconocen estas fuentes que lo que plantea el Gobierno y Defensa a Navantia es “muy delicado”, ya que supondría que los astilleros se comprometerían a respetar el techo de gasto. Algo que sería determinante si en el futuro tocase aumentar el coste de forma significativa, ya que el Estado podría negarse a hacerlo y pedir a Navantia que sea ella quien asuma la responsabilidad el sobrecoste no pactado, aseguran.
Se espera que una vez negociado y pactado el presupuesto entre Defensa y Navantia se oficialice el contrato, previo paso por el Consejo de Ministros. En el sector se calcula que podría ocurrir o justo antes del parón veraniego o justo tras el inicio del curso político en septiembre.

El Gobierno, dispuesto a asumir la gestión de la AP-7 aunque no garantiza su gratuidad

MADRID.- El Gobierno no ampliará la concesión de la AP-7. El grupo parlamentario del PP en el Congreso ha presentado una enmienda a la propuesta no de ley de Podemos sobre la recuperación para el público de las autopistas de peaje, que se debatirá en el pleno de hoy en la Cámara baja. En esa enmienda, los populares se avienen a que no se prorroguen las concesiones de las autopistas que vencen entre los años 2018 a 2021, según la versión de La Vanguardia. 

Eso supondría que un total de ocho autopistas pasarían a ser de titularidad pública. Entre esas vías se incluyen cuatro tramos de la AP-7. En concreto, la medida afectaría al tramo que discurre entre Tarragona y Valencia cuyo vencimiento está previsto para el 31 de diciembre de 2019. Lo mismo ocurriría con el que une Montmeló con La Junquera, cuya concesión acaba en agosto de 2021; el de Barcelona a Tarragona, en la misma fecha, y el Montmeló a El Papiol, que también expira en agosto de 2021. 
Además, de salir adelante la enmienda, quedarían liberadas la AP-1 de Burgos a Armiñán, la AP-7 de Valencia a Alicante, la AP-4 de Sevilla a Cádiz y el tramo de la AP2 que une Zaragoza con el Mediterráneo. Los populares también quieren garantizar la “disponibilidad para quienes deseen utilizarlas” de las nueve autopistas quebradas. Y por último, plantean introducir “mejoras técnicas”.
El hecho de que estas autopistas pasen de manos privadas a pertenecer al Estado no implica que vayan a ser gratuitas. 
El portavoz en el Congreso del PP, Rafael Hernando, ha explicado que eso ya se decidirá en su momento y que la decisión corresponderá al ministro del ramo.
Por su parte, la portavoz de Podemos, Irene Montero, ha insistido en que la propuesta de su partido pretende recuperar para lo público estas vías, pero ha señalado que decidir si deben o no ser gratuitas depende de muchos factores y es algo que debe estudiarse con calma. Montero ha explicado que Podemos está analizando la enmienda del PP y que hasta esta tarde no desvelará si la acepta o no.

'Navantia' concede mayor soberanía constructora a su filial australiana


MADRID.- El astillero público Navantia ha dado un paso más para transferir tecnología de defensa a su filial australiana. El objetivo es mejorar su posición en el concurso de la futura fragata australiana, el Programa SEA 5000 de la Marina Australiana por el cual se prevé la construcción de nueve fragatas (20.000 millones de euros de presupuesto), recuerda Abc.

De este modo, Navantia ha anunciado la designación de sus astilleros australianos como “class manager” para la construcción de la clase australiana Hobart, primer buque de guerra íntegramente diseñado y construido en el extranjero por Navantia en Adelaida. 
La clase Hobart, que consta de tres destructores, está inspirada en las fragatas F-100 españolas.
“El anuncio representa un hito importante en el desarrollo de la capacidad soberana de Navantia Australia y refuerza las credenciales de construcción naval de Australia”, explica en su comunicado Navantia Australia.
El presidente de Navantia Australia, Warren King, se refirió a esta decisión como “la mayor y más valiosa transferencia de propiedad intelectual en la historia de la industria de defensa australiana. El diseño de la clase Hobart y sus desarrollos futuros se gestionarán desde Australia”.
King se refiere expresamente al posible contrato de la nueva fragata australiana y a otras variantes de exportación. En el Programa SEA 5000, Navantia ya es uno de los tres candidatos últimos junto a la empresa italiana Fincantieri y la británica BAE.
“Podemos hacer este anuncio debido al éxito de la transferencia de tecnología de la clase Hobart y al más de un millón de horas de esfuerzo que se destinaron a adaptar el diseño F-100 a los requisitos australianos”, asegura por su parte el presidente de Navantia, José Esteban García Vilasánchez.
Navantia explica que esta transferencia permitirá a Navantia Australia contar con más tecnologías locales en sus futuros diseños, algo que valora el Gobierno australiano de cara a decidirse por una oferta para construir las nuevas fragatas australianas. Este sería el mayor contrato de la historia de Navantia y aunque se construirían en los astilleros de Adelaida también tendría su impacto de ingeniería en España.
Navantia Australia opta también al concurso de nuevas fragatas en Canadá aliada con dos empresas australianas (Saab Australia y CEA Technologies). Una muestra de cuán global y enmarañada la construcción naval militar se está volviendo.

Los fondos 'Cerberus' y 'Lindorff' compiten por el ladrillo de Bankia-BMN

MADRID.- Bankia comienza a renegociar sus alianzas tras la integración de Banco Mare Nostrum (BMN). En el arranque de 2018, el banco ha iniciado conversaciones con Haya Real Estate (Cerberus) y Aktua (Lindorff) para adjudicar la gestión de todos los activos inmobiliarios de la entidad fusionada a una única empresa, según fuentes conocedoras. Bankia está aliada con Haya desde 2013 y BMN con Aktua, antigua inmobiliaria de Banesto, desde 2014, según publica hoy Expansión.

Fuentes financieras señalan que la posición de Bankia es ahora más fuerte para mejorar las condiciones del contrato a la vista del momento dulce que vive el sector inmobiliario. Aunque la integración tecnológica de ambas entidades no será hasta el 19 de marzo, las autoridades ya dieron el visto bueno a la fusión a finales de diciembre.
La entidad presidida por José Ignacio Goirigolzarri vendió en 2013 a Cerberus su negocio de gestión y comercialización de unos 12.200 millones de euros brutos de activos inmobiliarios. El acuerdo finaliza en principio en 2023. Haya Real Estate, filial española del fondo estadounidense Cerberus, se ha convertido en un actor relevante en el mercado inmobiliario en los últimos años. Gestiona deuda y activos por casi 40.000 millones y ha encargado a Rothschild su salida a Bolsa para este año. También tiene acuerdos con Sareb, BBVA, Cajamar y Liberbank.
En su intento frustrado de salir a Bolsa, BMN se deshizo de su gestora de ladrillo Inmare en 2014 para centrarse en el negocio tradicional. Firmó un acuerdo con Aktua de 10 años.
Posteriormente, el fondo noruego Lindorff compró Aktua en 2016. Esta empresa gestiona también activos inmobiliarios de Ibercaja, entre otras entidades.
Cerberus y Lindorff reeditarán la batalla del pasado verano. En aquel momento los fondos pujaron por hacerse con la filial inmobiliaria de Liberbank, Mihabitans. Finalmente el fondo estadounidense se impuso en las negociaciones y se adjudicó la gestión de los adjudicados de Liberbank durante los próximos siete años.

Multazo de 10,5 millones a PwC por falta de independencia al auditar las cuentas de AENA

MADRID.- El Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC) ha impuesto una multa de 10,49 millones de euros a PwC a cuenta de sus trabajos con las cuentas de AENA del año 2015, el de su salida a Bolsa, de la que se cumplen en estos días tres años. El ICAC considera a la firma auditora y a su socio auditor Alejandro García López corresponsables de tres infracciones muy graves, relacionadas con un incumplimiento del deber de independencia estipulado en la Ley de Auditoría de Cuentas, según Voz Pópuli.

Fuentes de PwC señalaron que la sanción no pone en cuestión en ningún momento los resultados de la auditoría de AENA, como prueba el hecho de que, antes de la salida a Bolsa del gestor aeroportuario, la firma EY diera su visto bueno al informe a través de una carta de conformidad.
Precisamente, la ausencia en un primer momento de esta carta provocó que el estreno de AENA en el parqué se retrasara desde octubre de 2014 hasta mediados de febrero de 2015, cuando finalmente tuvo lugar.
"Los trabajos realizados en AENA cumplieron escrupulosamente con todas las normas de independencia nacionales e internacionales, como demuestra la documentación aportada durante el proceso", apuntan las mismas fuentes, que además cuestionan algunos de los puntos en los que se fundamenta la sanción.
La sanción aún no es firme ya que se encuentra recurrida por vía contencioso-administrativa.  
Se trata de una de las mayores multas a una firma auditora en España.
La sanción señala que se hicieron varios servicios incompatibles con la auditoría de cuentas, como el asesoramiento en la conversión de la contabilidad a las normas internacionales de información financiera (algo que, según PwC, está "expresamente autorizado por las normas internacionales y por la directiva europea en la que se basa la ley española"). También se incluye la traducción al inglés de las cuentas.
Se da la circunstancia de que PwC percibió unos honorarios de 60.000 euros por los trabajos de auditoría de cuentas de AENA en 2015, una cantidad muy alejada de la sanción impuesta por el ICAC. 

Cerca de 50.000 murcianos perdieron sus ahorros y su casa

MADRID.- La plataforma de reclamaciones online, Winu.es, estima que cerca de 50.000 personas en la Región de Murcia perdieron parte de sus ahorros al comprar una vivienda sobre plano que nunca se entregó, desde que se produjo el estallido de la burbuja inmobiliaria a partir de 2017.

Muchas personas que habían depositado cantidades entregadas a cuenta para comprar una vivienda sobre plano, para primera o segunda residencia, tanto en promoción o como régimen de cooperativa, no recibieron su inmueble y perdieron esas cantidades.
Winu.es estima en alrededor de un millón de afectados para el conjunto de España, la mayoría fueron familias españolas y también extranjeras que invirtieron en vivienda de las zonas costeras. Andalucía sería la comunidad con mayor número de afectados (225.000), seguida de Madrid (220.000), Cataluña (185.000), Comunidad Valenciana (120.000), Baleares (100.000) y Región de Murcia con 50.000.
En este sentido, David Castelló, socio fundador de Winu.es, apunta que, aunque ha pasado una década desde el "crack inmobiliario", aún se puede reclamar, tanto si el inmueble nunca se entregó o como si se hizo fuera del plazo estipulado. Y calcula que "la cantidad media que se puede recuperar por afectado ronda los 50.000 euros entre las cantidades pagadas al promotor y los intereses que se obtienen en Sentencia".
El plazo para reclamar es de 15 años desde la fecha en la que la vivienda se debía haber entregado. No obstante, para las relaciones jurídicas nacidas con posterioridad al 6 de octubre de 2015, por la reforma de Ley de aplicación, el plazo se ha acortado a 5 años, si bien la inmensa mayoría de casos se remontan a fechas anteriores que todavía pueden ser reclamados.
Además apunta que, aunque con el cambio de legislación de 2016, que empeora la protección del comprador, es irretroactiva, sólo será de aplicación a promociones iniciadas con posterioridad a la entrada en vigor (1 de enero de 2016), por tanto a la inmensa mayoría de casos que provienen de los años 2007 en adelante se les aplica el plazo de 15 años, por lo que todavía se está a tiempo de reclamar y ganar en los Juzgados.

¿Podría 'El Pozo' tomar acciones legales contra Jordi Évole y 'Salvados'?

MADRID.- 'Salvados' lo ha vuelto a hacer. El programa 'Stranger pigs' sigue dando que hablar dos semanas después de su emisión. Este lunes, dos empresas belgas han retirado los productos de El Pozo de la venta al público en sus establecimientos y han anunciado que revisarán su cooperación con la empresa a raíz de las acusaciones sobre maltrato animal.

Delhaize comercializaba ocho productos de la marca ElPozo en sus establecimientos, mientras que Colruyt vendía un único producto. “Como resultado de las imágenes estremecedoras que fueron emitidas en el programa 'Salvados', que la empresa murciana asegura que corresponden a un área de recuperación sanitaria con cerdos que tienen algún tipo de malformación en enfermedad de nacimiento que deben vigilarse para controlar su evolución y mejora y, si no es posible, su sacrificio sanitario”, han señalado desde Colruyt.
Desde Lainformacion.com hemos planteado varias preguntas sobre este tema a varios abogados cuyas respuestas son las siguientes.

¿El Pozo puede tomar acciones legales contra el programa de Évole? ¿O contra el propio periodista? ¿O contra la ONG?

Sí, puede iniciar acciones civiles o penales; las civiles ejercitando derecho de rectificación o demandando por vulneración de su honor. Las penales mediante denuncia o querella. En ambos casos, contra quien se considere responsable; y si prospera o no el procedimiento dependerá principalmente de la valoración de la prueba que se aporte; en el procedimiento civil es determinante poder justificar la veracidad de la información según la llamada doctrina del reportaje neutral (que no exige absoluta certeza de la información, sino que haya sido suficientemente contrastada).

El hecho de entrar en una granja de forma ilegal, ¿Podría ser condenable?

Sí, en efecto el Código Penal también tipifica el allanamiento del domicilio de personas jurídicas. Sería difícil justificar que en el caso que se plantea prime el derecho a la información. El articulo 557 ter. CP castiga con pena de prisión a los que actuando en grupo o individualmente pero amparándose en el, invadan u ocupen contra la voluntad de su titular, el domicilio de una persona jurídica pública o privada.

Dos cadenas belgas han retirado los productos de El Pozo... por esto, ¿El Pozo podría denunciar a Évole?

Sería una parte de la indemnización que le correspondiera por la pretendida vulneración del derecho al honor. Esa indemnización se calcularía según los parámetros y prueba planteados ante el tribunal, y ese lucro cesante sería uno de dichos parámetros.

Si un usuario anónimo hace boicot a El Pozo... ¿Podría denunciar la marca a los usuarios?

Denunciar siempre se puede, otra cosa es que sea viable o, por el contrario, temerario o simplemente un disparate. Si la marca pretende reclamar contra los usuarios será en base a una actuación concreta que hayan podido cometer, principalmente también una vulneración de su honor por haber difundido información falsa.

¿Jordi Évole se saltó el código del ‘Off The Record’ con 'El Pozo'?


MADRID.-Las crisis de comunicación ocurren, ninguna marca está a salvo de ellas. Sin ir más lejos el domingo, tras la emisión de un nuevo programa de Salvados (el espacio de actualidad dirigido y presentado por el periodista Jordi Évole), llamado ‘Stranger Pigs’, Évole entraba en una granja de cerdos en la que veía animales en unas condiciones que él mismo definió como “lamentables”.

La granja pertenecía a Cefusa (una empresa que pertenece al mismo grupo empresarial que ElPozo y suministra cerdos a la marca). También durante el reportaje, aparecieron unas etiquetas de El Pozo.
A partir de ahí, en el programa se ve cómo Jordi Évole solicita a través del teléfono una entrevista con el Presidente de la compañía alimentaria, Tomás Fuertes. Tras varios intentos, acabó contactando con el jefe de prensa de la compañía, según revela www.acceso360.com.
Uno de los debates se genera aquí, cuando el presentador emite la conversación íntegra con el responsable de prensa: Él pregunta si la entrevista va a ser con cámaras y qué es exactamente lo que va a preguntar Évole, a lo que el periodista responde: “Te lo diré cuando nos veamos”.
Estas conversaciones previas entre los periodistas y los jefes de prensa son habituales, son situaciones que se viven a diario; lo que es sorprendente es la emisión de las mismas.
¿Es ético emitir la conversación privada entre el periodista y el jefe de prensa?, y ya que las relaciones con medios son fundamentales, ¿el jefe de prensa debe asumir que todo lo que diga es publicable?
Además de la polémica por las imágenes, sectores de la comunicación empezaron a generar conversación en RRSS de si era ético o no, periodísticamente hablando, la emisión de la conversación ‘informal’ con el jefe de prensa de la empresa, y si era necesaria para ilustrar la postura de ‘silenciado’ por parte de El Pozo.
Como en todas las profesiones, en las relaciones periodista-departamento de comunicación de una empresa existen ciertos códigos de ética y deontología profesional que ambas partes conocen y no deben romperse.
A lo largo del día se dan muchas conversaciones entre periodistas y jefes de prensa en las que en la mayoría de las ocasiones, ambas partes tienen claro si lo que están hablando será objeto de posterior publicación o no.
Ya que el fin último del periodista es fabricar contenido noticiable, la mejor manera de que no se publiquen informaciones “off the record” (para no ser publicadas) es dar sólo información publicable, aunque esto no siempre es posible.
En este caso en concreto, parecía que el jefe de prensa no sabía que la conversación iba a ser emitida e intenta acordar las condiciones de una posible entrevista.

El Gobierno regional se niega a redactar la ley integral del Mar Menor

MURCIA.- La portavoz del Gobierno regional, Noelia Arroyo, en su comparecencia hoy tras la reunión semanal del Consejo de Gobierno, ha destacado que el lugar natural para la redacción de la Ley Integral del Mar Menor es la Asamblea Regional, porque el proceso será "más rápido" y "más participativo". También ha subrayado que al Ejecutivo no le daría tiempo a terminarla en el año que queda de legislatura.

El diputado regional del PSRM, Joaquín López, ha tildado de "desobediencia e insumisión" al Parlamento regional las palabras de la portavoz Arroyo: "Es un acto intolerable en democracia". 
Asimismo, criticado que el Gobierno regional no quiera asumir "su responsabilidad de hacer una Ley Integral que pueda ser aprobada por la Asamblea para resolver el problema de la laguna".
El portavoz del Grupo Socialista, Antonio Guillamón, explicó que la Comisión se ha comprometido a redactar una serie de directrices y orientaciones para trasladarlas al Gobierno regional y que le sirvan de ayuda para la redacción de la norma.
Por su parte, la diputada de Podemos, María Giménez, señaló que el PP "se quiere desentender del Mar Menor". 
Mientras, el diputado de Ciudadanos Luis Fernández defendió que la norma debe hacerla el Gobierno, "que es quien tiene todos los medios".
Fuentes del Gobierno regional "el legislativo nos pide que redactemos nosotros una ley, cuya elaboración llevaría un año mínimo a pesar de que en la Asamblea hay una Comisión creada al efecto y donde podrían participar todos los sectores afectados", además de que los plazos serían mucho más cortos. 
"Y nos reclama que arreglemos el desastre que ellos han provocado".

La ministra Tejerina vuelve a salir en defensa de la industria española del porcino

MADRID.- La ministra de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel Garcia Tejerina, ha vuelto a defender este miércoles al sector porcino español y ha afirmado que los controles europeos son los más altos a nivel mundial y garantizan la seguridad alimentaria.

De esta forma, García Tejerina volvía a salir al paso de la polémica suscitada sobre el bienestar animal y la seguridad alimentaria en el sector porcino a raíz de un reportaje grabado por 'Salvados', de La Sexta, en una granja suministradora de ElPozo en la Región de Murcia.
"Tengo que volver a reiterar que el gran sector agroalimentario que España tiene, es uno de nuestros grandes activos", ha afirmado en declaraciones a 'Espejo Público' de Antena-3.
En este sentido, la ministra ha subrayado que España es una potencia alimentaria por la variedad, la calidad y las garantias sanitarias.
"Vivimos en la Unión Europea, tenemos estándares europeos, que son los más altos a nivel mundial, en materia de sanidad, trazabilidad, bienestar y medio ambiente", ha señalado García Tejerina.
Asimismo, ha explicado que los inspectores están bajo competencia de las comunidades autónomas y trabajan no solo de oficio, con planes de calidad y anuales en materia de sanidad y bienestar animal, sino también a raíz de denuncias.
"La industria y el sector productor español es un sector del que sentirse orgulloso, hace muy bien las cosas, pero los inspectores existen porque están para controlar y para que la gente cumpla lo establecido en la Unión Europea", ha afirmado.

Detectan irregularidades en el precio del butano en la Región

MADRID.- La Región de Murcia es una de las comunidades autónomas en las que más irregularidades se detectan sobre el precio del butano, según un estudio realizado por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU). La venta de bombonas fue liberalizada en 2014, pero la venta de bombonas de más de 9 kg en vacío como las tradicionales sigue regulada y es ilegal cobrar "cualquier cantidad por encima del mismo, por pequeña que sea".


Las ciudades donde OCU detectó más irregularidades fueron Albacete, Barcelona, Madrid, Murcia, Santander y Sevilla. OCU advierte de que en algunas ciudades los precios que se cobran no son los oficiales, una situación en la que también señala diferencias notables por ciudades. En estas ciudades, el precio medio de las infractoras superaba en más de 1,5 euros por bombona al oficial.
En el otro extremo, estaba Badajoz, con un desvío medio de 5 céntimos. Otras ciudades con desvíos medios inferiores a los 50 céntimos fueron Huelva, Sevilla, Madrid y León.
El precio de las bombonas de butano, dependiendo del formato, puede variar hasta 20 euros, aproximadamente un 130%, según datos del estudio realizado por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU).
En concreto, según el análisis de la asociación basándose en el precio de los seis formatos de bombona que existen al margen de la bombona tradicional (Repsol ligera, Cepsa ligera, Disa Ligera, Galp, Repsol pequeña y Disa pequeña), las mayores diferencias de precios se producen en las bombonas de formato pequeño, donde los precios, en igualdad de carga en comparación con la de precio regulado, son casi esos 20 euros más caros.
El estudio destaca que todas las bombonas analizadas, salvo la de Galp, son más cómodas y ligeras, aunque subraya que "la comodidad se paga".
De esta manera, OCU señala que cuanto más ligera es la bombona más caro sale el kilo de gas butano. En concreto, si se compara con el precio regulado, a igualdad de carga, las bombonas ligeras son de media entre un 15% y un 25% más caras.
En cuanto a la situación de las bombonas de butano tradicionales por ciudades, OCU considera que es bastante variada, ya que en algunas ciudades es "muy difícil" localizarlas en gasolineras.
Así, en Madrid, La Coruña, Bilbao, Gijón y Palma de Mallorca sólo se encontraron como mucho en tres estaciones de servicio de todas las visitadas, mientras que el caso extremo es Valladolid, donde no se encontraron, según el estudio.

La Cofradía de la Vera Cruz de Caravaca entrega en Roma 60.000 euros al Vaticano por el óbolo del Año Jubilar 2017


CIUDAD DEL VATICANO.- Una delegación de la Cofradía de la Vera Cruz, encabezada por el Obispo de la Diócesis, José Manuel Lorca Planes, ha entregado esta mañana en Roma la recaudación de la limosna recogida durante el Año Jubilar al Óbolo de San Pedro para las obras de caridad del Papa.

En el acto también han estado el presidente del Ejecutivo regional, Fernando López Miras y el alcalde socialista de Caravaca, José Moreno. El obispo de Roma ha alentado a la delegación caravaqueña a seguir trabajando en la misma línea.
Se han entregado un total de 60.000 euros que irán destinados a las obras de caridad y por otro lado, hace unas semanas se entregaba una cantidad similar al Proyecto Hombre en la Región de Murcia. Casi medio centenar de fieles han estado presentes en la audiencia celebrada en la plaza de San Pedro.
López Miras aseguró que "es un orgullo" y "el colofón a un magnífico Año Santo en el que se han cumplido todas las expectativas, y en el que hemos triplicado el número de visitantes" respecto a anteriores jubileos.
López Miras resaltó que durante su audiencia pública en la plaza de San Pedro del Vaticano, el Papa "ha hecho referencia a Caravaca de la Cruz y a esta delegación", que ha hecho entrega de 56.000 euros que se destinarán a diferentes proyectos sociales de todo el mundo para ayudar a los más necesitados.
La cantidad total recaudada a través de las donaciones de todos los que han visitado Caravaca de la Cruz durante el Año Jubilar asciende a 112.000 euros, que se han repartido a partes iguales entre Proyecto Hombre de Caravaca de la Cruz y el óbolo de San Pedro.
El óbolo de San Pedro es el nombre que reciben las donaciones de las diócesis y de los fieles católicos como contribución al Papa. Su historia se remonta al siglo VIII, cuando comienza como una aportación de la iglesia de Inglaterra a la Santa Sede.
Además de las contribuciones voluntarias suele incluirse una colecta especial a este fin celebrada en todas las parroquias el 29 de junio, festividad de San Pedro y San Pablo.
Entre las obras realizadas recientemente gracias al óbolo de San Pedro se encuentran la Ciudad de los Muchachos ´Nazareth´ en Ruanda, el hospital San Vicente de Paola en Sarajevo, la aldea para huérfanos del SIDA en Kenia, el hospital ´Redemptoris Mater´ en Armenia, las actividades de la Fundación ´Populorum progressio´ para los campesinos y los indígenas de Latinoamérica y de la Fundación Juan Pablo II para el Sahel.



La delegación caravaqueña, compuesta por unas 50 personas, encabezada por el obispo de Cartagena, Mons. José Manuel Lorca Planes, y la hermana mayor de la Cofradía de la Vera Cruz, Elisa Giménez-Girón, ha entregado esta mañana al Papa Francisco lo recaudado con la limosna del Año Jubilar.
El grupo llegó a Roma el pasado sábado. El domingo estuvieron en la plaza de San Pedro durante el Ángelus del Papa, quien se acordó de los peregrinos caravaqueños en su saludo en español. 
Durante estos días de peregrinación han visitado diferentes lugares en la capital italiana, pudiendo celebrar la Eucaristía en la Basílica de San Pedro. En la delegación participan también el alcalde de Caravaca de la Cruz, José Moreno Espinosa, y el presidente de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Fernando López Miras.
La entrega de la limosna jubilar se ha realizado esta mañana durante la Audiencia General que cada miércoles el Papa realiza en la plaza de San Pedro. 
Al finalizar la catequesis, Mons. Lorca Planes ha tenido la oportunidad de hablar con el Pontífice, a quien ha presentado a la hermana mayor de la Cofradía de la Vera Cruz, al alcalde de Caravaca y al presidente de la Comunidad Autónoma. 
“Ha sido una mañana espléndida. He tenido la oportunidad de explicarle al Santo Padre que el Año Jubilar de Caravaca ha facilitado el encuentro con la Vera Cruz de muchísimos peregrinos y ha hecho mucho bien. El Papa nos ha animado a que sigamos trabajando con coraje”, asegura el Obispo.
López Miras, que encabezaba la delegación murciana que hizo entrega en la Santa Sede del óbolo del Año Jubilar de Caravaca de la Cruz, resaltó que durante su audiencia pública en la plaza de San Pedro del Vaticano, el Papa "ha hecho referencia a Caravaca de la Cruz y a esta delegación".
La hermana mayor de la Cofradía de la Vera Cruz destacaba que saludar al Papa ha sido “un momento inolvidable. Le he pedido que rece por nosotros, para que sigamos realizando esta labor”. 
Por su parte, el alcalde de Caravaca de la Cruz ha destacado que el encuentro con el Papa Francisco ha sido “el colofón perfecto” del Año Jubilar.

El nivel freático produce "entradas incontroladas de agua al Mar Menor"

CARTAGENA.- El nivel freático preocupa a los expertos al "producir entradas incontroladas de agua al Mar Menor", según ha puesto de manifiesto la Cátedra de Agricultura Sostenible para el Campo de Cartagena UPCT-FECOAM-COAG, que trabaja en la que "podría ser la solución para eliminar los nitratos del acuífero", según informaron fuentes de este organismo en un comunicado.

Tras la reunión que la comisión de participación social del Mar Menor celebró para analizar la situación actual de las aguas del Mar Menor, quedó claro que "se hace necesaria, tal y como plantean los agricultores y ha sido planteado en el Comité Científico del Mar Menor, una reducción de al menos un metro y medio del nivel freático ya que se encuentra muy elevado", tal y como señala la Cátedra.

Según la Cátedra, este nivel freático del acuífero "ha llegado a cotas muy altas porque los agricultores ya no pueden extraer agua de pozo debido a los vertidos de salmuera al Mar Menor que se generaban en el proceso de desalación de las aguas subterráneas".
Por ello, la Cátedra valora como "positivo" el planteamiento de los agricultores para la extracción del agua del acuífero, ya que, de no llevarse a cabo, tal y como sostiene el profesor y miembro del Comité Científico, Ángel Pérez Ruzafa, "sigue habiendo filtraciones a la laguna debido al elevado nivel freático, y esta aportación tiene lugar de forma incontrolada por lo que debería subsanarse lo antes posible".
Se trata, por tanto, de un agravamiento al que contribuye la inactividad de las instituciones al respecto.
Es por ello que la Cátedra de Agricultura Sostenible para el Campo de Cartagena UPCT-FECOAM-COAG solicita el desbloqueo de la situación mediante la búsqueda de soluciones que ayuden a bajar el nivel freático y que permitan a los agricultores "utilizar el agua de sus pozos con los permisos pertinentes".
La Cátedra de Agricultura Sostenible para el Campo de Cartagena lleva a cabo unas investigaciones en la desalobradora de la Finca Tomás Ferro en materia de desnitrificación y concentración de salmuera, cuyos resultados son esperanzadores y se posicionan como la solución a la coexistencia entre la actividad agrícola del Campo de Cartagena y la sostenibilidad del Mar Menor.

'El Pozo' denuncia el "injusto ataque" de 'Igualdad Animal' y Évole al ser cuestionada la empresa desde Bélgica

MADRID.- La empresa cárnica española El Pozo ha denunciado sufrir un"desproporcionado e injusto ataque" promovido por la organización Igualdad Animal mediante la "imágenes grabadas de forma ilegal y malintencionada" por La Sexta tras la retirada de sus productos en los establecimientos de las cadenas belgas de supermercados, según recoge www.libremercado.com

  La cadena Colruyt ha justificado la retirada de los productos de El Pozo "como resultado de las imágenes estremecedoras" que fueron emitidas en el programa Salvados, que la empresa murciana asegura que "corresponden a un área de recuperación sanitaria" con cerdos que "tienen algún tipo de malformación en enfermedad de nacimiento que deben vigilarse para controlar su evolución y mejora y, si no es posible, su sacrificio sanitario".
"Los animales que aparecen en las imágenes del reportaje jamás entrarían en la cadena alimentaria española", sostiene El Pozo en un comunicado, asegurando que la empresa vela por el "cumplimiento riguroso de las normas de seguridad alimentaria".
"El código ético y deontológico establecido en la ganadería española obliga al granjero a intentar recuperar sanitariamente a cualquier animal que haya nacido, o que a lo largo de su vida pueda sufrir un defecto físico antes de que se determine su eliminación bajo control sanitario", añaden desde El Pozo, señalando que este tipo de animales son los que aparecieron en La Sexta el pasado domingo 4 de febrero.
"Los animales que finalmente no llegan a recuperarse son sacrificados sanitariamente por veterinarios autorizados, en la propia granja, conforme a la legislación vigente de bienestar animal y son retirados por gestores de residuos autorizados oficialmente por la Administración", indica la empresa murciana, que dice disponer de "toda la documentación oficial que acredita este cumplimiento legislativo".
El Pozo expone también que un día después de la grabación de las imágenes que aparecieron en Salvados se produjo "la revisión veterinaria pertinente" en la instalación que apareció en televisión, y asegura que la empresa ha estado predispuesta a enseñar sus granjas "al grupo animalista responsable del desproporcionado e injusto ataque que estamos sufriendo".

Évole exige a la ministra Tejerina que "dé la cara" tras dejar de trabajar 'El Pozo' con la granja que mostró 'Salvados'


BARCELONA.- El periodista Jordi Évole ha mandado un recado envenenado a la ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, tras la defensa de la titular del Gobierno de la empresa El Pozo a raíz del penúltimo programa de Salvados, según publica hoy el digital http://www.huffingtonpost.es.

"Dé la cara", le exige el periodista a la ministra, en un tuit que en pocos minutos tenía cerca de 800 'me gusta', y tras conocerse que El Pozo deja de trabajar con la granja de cerdos que mostró Salvados:

Era una "enfermería" de cerdos
La ministra les avaló
Nos acusaron de manipular
Y ahora rompen relaciones con la granja
Ministra, dé la cara. https://twitter.com/elhuffpost/status/963466008857137154