sábado, 10 de febrero de 2018

Ciudadanos deja atrás al PP y al PSOE y se afianza como fuerza más votada, según 'Metroscopia'


MADRID.- El efecto Cataluña ha dado a Ciudadanos una fuerza de aceleración que le permite aumentar su distancia respecto al resto de formaciones políticas. El partido de Albert Rivera sería hoy el más votado, según el sondeo de Metroscopia elaborado para El País, con un respaldo del 28,3% del electorado. Se sitúa así a más de seis puntos de distancia del PP (21,9%), que ocuparía la segunda posición, y a más de ocho del PSOE (20,1%), que se mantiene en el tercer puesto, según publica hoy dicho diario.

Son varias las razones para explicar la tendencia ascendente de Ciudadanos. En primer lugar, su espectacular resultado en Cataluña. Los electores han percibido a la formación naranja, que resultó la más votada con su candidata Inés Arrimadas, como la única que supo hacer frente con éxito al desafío independentista. Su fuerte apoyo electoral en un territorio considerado hostil, comparado con los pésimos datos del PP o las mediocres cifras del PSC, ha proyectado en el resto de España la imagen de un partido ganador. 
En segundo lugar, la idea extendida entre muchos electores, según el sondeo de Metroscopia, de que Ciudadanos es el único partido que tiene un proyecto claro para España, a falta de concretar lo que eso signifique. 
En tercer lugar, lo que podría llamarse "el momento del centro". Si en medio de la crisis hubo un "momento Podemos" que canalizó la indignación de la población con las instituciones y su pobre respuesta a la situación, hoy se percibe una sensación de desencanto con los partidos tradicionales (PP y PSOE), incapaces de ofrecer respuestas nuevas y prácticas. De hecho, gran parte del auge de Ciudadanos obedece a su capacidad de atraer a los votantes más centrados del PP, del PSOE y de Podemos. 
Y finalmente, el temor que aquel "momento Podemos" provocó en muchos electores conservadores, que permanecieron fieles al PP para evitar la llegada al poder de la formación de Pablo Iglesias, ha desaparecido, y muchos han decidido dar el salto al partido naranja.
La sangría de votos del partido de Mariano Rajoy es la más significativa del sondeo. Respecto a las elecciones de junio de 2016, el PP pierde más de once puntos. Entonces obtuvo un respaldo del 33%, frente al 21,9% que le atribuye ahora la estimación de Metroscopia
Unidos Podemos (16,8%) consigue estabilizar sus datos, en incluso sube ligeramente respecto a anteriores sondeos, pero se sitúa lejos del porcentaje obtenido en las pasadas elecciones generales, que le permitió irrumpir en el Congreso de los Diputados como tercera fuerza política.
El Partido Socialista sigue más de dos puntos por debajo de su resultado de junio de 2016 (22,7%), y tiene motivos para la preocupación. No solo ve como un porcentaje significativo de sus electores da el salto a Ciudadanos sino que comienza a percibir cómo se frena el anhelado trasvase de votantes de Podemos a sus filas. 
Es necesario recalcar que todos estos datos trabajan sobre la hipótesis de que hoy se celebraran elecciones generales en España, cuando lo cierto es que esa posibilidad no se contempla en un horizonte cercano ni existe por tanto el clima de tensión electoral que predispone a la mayoría de los votantes a decidir el sentido de su voto.

Montoro analizará “caso a caso” la indemnización a los interinos despedidos


MADRID.- Los trabajadores interinos que se queden sin trabajo al perder las oposiciones masivas que prepara el Gobierno quedarán desempleados y sin derecho a indemnización. Sólo cobrarán aquellos que denuncien al Gobierno en los tribunales y ganen, a juicio de economiadigital.es.

El Gobierno de Mariano Rajoy ultima lo que se podría convertir en el mayor despido masivo de interinos en España. La convocatoria de oposiciones en todas las administraciones este año enviará al paro a buen número de trabajadores interinos que no ganen su plaza por oposición.
Los trabajadores ya han acudido a los tribunales para protegerse de una posible pérdida de sus puestos de trabajo y para denunciar que, tras varios años de relación laboral, deben ser reconocidos como indefinidos por haber sido contratados en fraude de ley, tal como aseguran las primeras sentencias judiciales a las que ha tenido acceso este diario.
El Ministerio de Hacienda, bajo las órdenes de Cristóbal Montoro, no ha previsto ninguna partida para indemnizar a los trabajadores despedidos, tal como publicó este diario el jueves.
Desde el ministerio explican que no está contemplada ninguna cantidad para indemnizar a los interinos que se queden sin su plaza de trabajo porque, precisamente, “los interinos no tienen derecho a indemnización”.
El Ministerio de Hacienda también asegura que un trabajador interino ha sido contratado para suplir de forma temporal una baja o cubrir un puesto de trabajo por alguna excedencia, entre otras razones. Cuando esa plaza queda cubierta de forma definitiva por otro trabajador que gana la plaza por un concurso de oposición, debe dejar su puesto sin trabajo sin derecho a indemnización.

Casos individuales

Es la posición oficial del ministerio que analizará “caso a caso” en función de las demandas judiciales. Es decir, el Gobierno prevé pagar la indemnización sólo en los casos en los que los trabajadores logren un reconocimiento por parte de los tribunales.
Pero si los trabajadores acuden en masa a los juzgados, el Gobierno de Mariano Rajoy (o el que esté en funciones cuando se formulen las sentencias) se enfrentará con un problema de enormes dimensiones. El 70% de los trabajadores interinos en España está trabajando en fraude de ley, según explican los portavoces del sindicato Comisiones Obreras.
Y el varapalo judicial parece asegurado, al menos según las primeras sentencias judiciales según las cuales el Gobierno ha abusado de la contratación de interinos y ha incurrido en “fraude de ley”.
Con estas sentencias sobre la mesa, el Gobierno estará forzado a pagar indemnizaciones que no están presupuestadas ni por el Ministerio de Hacienda ni por las comunidades autónomas ni por los grandes ayuntamientos como el de Madrid, con 30.000 trabajadores y un porcentaje de interinos que supera el 20%.
Los sindicatos que han llamado a los interinos a ir a los tribunales han criticado la postura del Gobierno. El ejecutivo está forzando a los trabajadores a asumir los costes de un proceso judicial para poder obtener sus indemnizaciones, asegura Paz Moreno, representantes de Somos Sindicalistas.
“Son conscientes de que la mayoría han sido contratados en fraude de ley y les obligan a ir a juicio para demostrarlo. Es una postura inadmisible”, explica Miguel Ángel Lorenzo, portavoz del mismo sindicato.
El Gobierno de Mariano Rajoy asegura que la convocatoria a los concursos de oposición son una solución para disminuir la elevada tasa de trabajadores interinos que ha sido criticada por Europa. 

La caza genera más de 630 millones de euros y mantiene 23.550 empleos en Castilla-La Mancha


TOLEDO.- El sector de la caza genera en Castilla-La Mancha 634 millones de euros y 23.550 puestos de trabajo, según desvela el informe ‘Evaluación del impacto económico y social de la caza en Castilla-La Mancha’, que analiza los datos de la temporada 2016, que recoge https://revistajaraysedal.es.

El informe, financiado por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, ha sido elaborado por la consultora Deloitte y la Fundación Artemisan.
El estudio ha sido presentado en Toledo por el consejero de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural, Francisco Martínez Arroyo; el presidente de la Fundación Artemisan, José Luis López-Schümmer Treviño; el presidente de la Federación de Caza Castilla-La Mancha, Agustín Rabadán; el presidente de Aproca y director de la Fundación Artemisan, Luis Fernando Villanueva; y María Lambarri, gerente de Estrategia y Operaciones de Deloitte.
El informe señala que en 2016 Castilla-La Mancha expidió 106.406 licencias de caza. Además, los agentes cinegéticos de la región realizaron un gasto de 604,3 millones de euros, siendo los cazadores los que más contribuyeron a este gasto con un 64% de esa cantidad, seguidos de titulares de cotos (24%) y otros agentes en menor proporción (organizadores profesionales, rehaleros, industria de la carne de caza, rehaleros, etc.). 
En total, este gasto generó 634 millones de euros de Producto Interior Bruto (PIB) en Castilla-La Mancha, que representa el 1,7% del PIB de la región y es equivalente, por ejemplo, al 28% del PIB generado por el sector agrario, al 19% del generado por la construcción y al 53% del correspondiente al sector financiero y seguros.  
Por lo que se refiere a la creación de empleo, la caza mantuvo un total de 23.550 puestos de trabajo (Equivalentes a Jornada Completa) en Castilla-La Mancha, de los que 9.780 fueron empleos directos generados por cotos y organizadores profesionales de caza y 13.770 fueron empleos mantenidos gracias al gasto en caza. 
El estudio de Deloitte revela, además, que 7 de cada 10 contratos se realizaron a personas con nivel de estudios primarios, por lo que la caza es clave para la integración laboral de perfiles con un encaje complejo en el mercado laboral.
Otro de los aspectos analizados es el retorno para las arcas públicas que se genera por vía fiscal. En total fueron 57 millones de euros los que aportó la caza a través de impuestos y tasas. Teniendo en cuenta que el presupuesto anual de gasto público destinado a la caza fue de 11,4 millones de euros, por cada euro de este gasto público se generaron 3,5 euros de recaudación, así como 52 euros de gasto privado. 
El consejero de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha, Francisco Martínez Arroyo, ha señalado que era importante conocer cuál es el valor real del sector cinegético en la comunidad autónoma, porque es un estudio que será “muy útil” a la hora de la toma de decisiones. 
“La caza es una actividad necesaria para el futuro de nuestros pueblos y de nuestro mundo rural”, ha insistido el consejero, para quien es especialmente relevante la contribución del sector a la riqueza de Castilla-La Mancha y el trabajo que hace la caza en materia de conservación.
Por su parte, el presidente de la Fundación Artemisan, José Luis López-Schümmer Treviño, ha destacado que este estudio no sólo enfatiza la contribución económica de la caza, sino también su impacto social y medioambiental. 
Así, ha explicado que estos datos avalan el papel que está jugando la caza en el medio rural, dado que esta actividad contribuye a frenar un éxodo rural cada vez más incipiente en los municipios de esta región. De no existir la caza, ha añadido, sería muy difícil poder generar otros recursos en entornos de tanto valor ecológico. 
Asimismo, López-Schümmer ha resaltado que la caza ha ejercido durante generaciones una labor de “conservación silenciosa” en el control de poblaciones para reducir los accidentes de tráfico y los daños a la agricultura, en el control de enfermedades y en la gestión de los espacios naturales protegidos de Castilla-La Mancha. 
Este compromiso se refleja en el gasto de 52 millones de euros en acciones de conservación, que suponen, entre otras cosas, la instalación de comederos, siembras o conservación de los montes privados que redundan positivamente no sólo en las especies cinegéticas, sino también en las que no lo son, incluidas protegidas.
Finalmente, en el acto participaron el presidente de Aproca y director de la Fundación Artemisan, Luis Fernando Villanueva y el presidente de la Federación de Caza, Agustín Rabadán. 
Villanueva destacó que para realizar este estudio se han utilizado cerca de tres mil encuestas, lo cual refleja el compromiso y participación del sector, mientras que Rabadán reivindicó la importancia de la caza social en esta región.

El 'Frob' considera "una buena baza" ampliar el plazo de privatización de Bankia más allá de 2019


MADRID.- El presidente del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (Frob), Jaime Ponce, considera una "buena posibilidad" ampliar el pazo de privatización de Bankia más allá de finales de 2019 con el objetivo de maximizar la recuperación de las ayudas concedidas a la entidad, superiores a 20.000 millones de euros.

"Es una buena posibilidad tener esa baza de que el Gobierno amplíe el plazo, ya lo ha hecho una vez, aunque nuestro trabajo es cumplir el mandato legal, que es de dos años", ha indicado Ponce tras la clausura de un acto celebrado en Madrid.
El presidente del organismo nacional de resolución, que lamenta que la valoración de mercado actual de Bankia es muy inferior al de hace unas semanas, ha defendido que la estrategia de privatización de la entidad que está ejecutando el organismo es "similar" a la que han seguido otros Gobiernos de la Unión Europea.
A través de ventas aceleradas de paquetes accionariales, el Frob ingresó en 2014 un total de 1.304 millones de euros por un 7,5% de la entidad y 818 millones de euros por otro 7% a finales de 2017.
En cualquier caso, Ponce no descarta otras estrategias de desinversión, como la venta "por goteo" de las acciones de la entidad en el mercado, posibilidad condicionada por la liquidez, o la colocación de grandes paquetes accionariales, mecanismo que implicaría un mayor descuento. "Estudiamos todas las opciones, es nuestro trabajo", ha asegurado Ponce.
El presidente del Frob incluso ha considerado "factible" vender Bankia a otra entidad, si bien ha asegurado que esta posibilidad no está ahora mismo encima de la mesa. "No hay nada absolutamente de esto actualmente", ha señalado.
"Cuando vamos al mercado lo que esperamos es el menor descuento posible, un buen momento de mercado y maximizar el volumen, pero sin perder precio, que es nuestro objetivo fundamental", ha concluido Ponce.

El juez ordena una evaluación psiquiátrica al 'pequeño Nicolás', oriundo de Murcia


MADRID.- El juez de lo Penal nº 16 de Madrid, Juan Bautista Delgado, ha ordenado que en el más breve plazo posible sea evaluado por un especialista en psiquiatría Francisco Nicolás Gómez, 'el pequeño Nicolás', oriundo de Murcia.

Según la providencia, el magistrado ha tomado esta decisión después del contenido del informe médico forense que la abogada del pequeño Nicolás presentó la semana pasada al inicio de la vista oral por la querella que interpuso contra él el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) por haber acusado a este organismo de espiarle ilegalmente.
El juez ordena a la Clínica Médico-Forense de Madrid que "al más breve plazo posible" sea evaluado el acusado por un especialista en psiquiatría.
Mientras tanto, el magistrado suspende la vista oral, que estaba prevista para el próximo día 15, "a fin de completarse la pericia acordada".
Contra la providencia cabe un recurso de reforma en el plazo de tres días, según figura en la resolución fechada hoy mismo.
En el informe que entregó la letrada Maria Victoria Vega se hablaba de "alteraciones psiquiátricas" del joven, con el objetivo, según fuentes jurídicas, de que el pequeño Nicolás fuera declarado inimputable.
Se da la circunstancia de que Gómez Iglesias ya fue sometido a una pericial en los Juzgados de Plaza de Castilla cuando pasó a disposición judicial en octubre de 2014 tras su detención.
El CNI se querelló contra el joven por un delito de injurias y calumnias a los ejércitos, clases o cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado por las declaraciones que hizo en sendas entrevistas en el diario El Mundo y en el programa 'Un tiempo nuevo' en Telecinco.

Mercadona, Inditex, El Pozo... La obsesión de Jordi Évole con las grandes empresas


MADRID.- La semana pasada el Salvados de Jordi Évole generó una gran polémica. Titulado ¿Qué hay detrás de la industria cárnica en España?, La Sexta anunciaba que su objetivo era denunciar las prácticas de las granjas de animales cuyos productos van a parar a los lineales de los supermercados, aunque finalmente se convirtió en un ataque directo a la empresa El Pozo, según publica hoy https://www.libremercado.com.

Évole insinuaba que El Pozo estaba utilizando a animales enfermos para fabricar sus productos destinados al consumo humano, lo que hizo estallar a la empresa murciana, que calificó el programa de una auténtica manipulación.
"Nuestra empresa se desvincula absolutamente del contenido emitido por el programa, para cuya elaboración se han utilizado imágenes capciosas que distorsionan totalmente la realidad sobre la actividad empresarial de la compañía", aseguró El Pozo en su cuenta de Twitter. 
"Los animales que aparecen en las imágenes del reportaje jamás entrarían en la cadena de producción de El Pozo Alimentación. Los controles estipulados por la legislación española y por la propia empresa hacen inviable esta posibilidad", dijo también en un comunicado.

Otras empresas en su punto de mira

No es la primera vez que Évole arremete contra una gran empresa española en Salvados. De hecho, ha dedicado algunos programas completos a cargar contras las compañías más exitosas de nuestro país.
Uno de los más comentados fue el que emitió a finales de 2016 sobre Mercadona. El periodista intentó por todos los medios tirar por tierra a la cadena de supermercados que más clientes tiene en España y a una de las que mejor paga a sus empleados, pero no lo consiguió.
En sus tiendas, sólo se encontraba a clientes encantados, y de los 76.000 trabajadores que la empresa valenciana tiene en nuestro país solo consiguió entrevistar a un par de ellos descontentos. De hecho, el propio Évole reconoció que buscó y rebuscó trabajadores o extrabajadores críticos con la compañía y tan sólo logró localizar a 80. Es decir, al 0,1% del total de la plantilla.
Lo intentó con los proveedores de Mercadona, y también le salió mal. El periodista de La Sexta sólo recabó la opinión de un proveedor descontento con Mercadona, que además, seguía trabajando la compañía. El otro, estaba encantado de haber multiplicado su negocio gracias a la empresa de Juan Roig.
H&M, Cortefiel, Mango, El Corte Inglés y, sobre todo, Inditex también han estado en el punto de mira de Évole. El periodista viajó a Camboya para mostrarle al mundo los supuestos atropellos que comenten las grandes firmas del sector textil con los empleados de los países subdesarrollados.
Lo cierto es que fue buscando a empleados en semiesclavitud y se encontró unos trabajadores retando a sus jefes con una huelga. En ese programa Évole se llevó un gran chasco cuando instó a una empleada camboyana a mandar un mensaje a los clientes del primer mundo que compran en Inditex
"Le diría que compren mucho porque así tendremos trabajo y mejor sueldo", respondió para su decepción. Además, Évole quedó retratado, cuando Libre Mercado publicó que el origen de las marcas que viste el periodista es el mismo que el de los países donde fabrica Inditex.
Iberdrola, Gas Natural Fenosa o Endesa también han hecho las delicias de Évole en sus programas. El denominador común es el mismo: la malvada empresa.

El vocal del CGPJ, Juan Martínez Moya, informa a la 67ª promoción que la entrega de sus despachos será en abril


MADRID.- Este jueves, el vocal del Consejo General del Poder Judicial, el murciano Juan Martínez Moya, aseguraba mediante un email a los jueces de la 67ª Promoción que la entrega de sus despachos “tendrá lugar en los primeros días de abril” y  que ésta “se llevará a cabo en Barcelona, con la presencia de su Majestad el Rey”, según adelanta https://confilegal.com.

El CGPJ contestaba así a estos jueces que lo único que quieren es poder acceder a sus despachos y que se les reconozcan los mismos derechos que al resto de sus compañeros.
Ahora, por no tener “el nombramiento legal”, “no se les computa a efectos de “descongelación” para poder concursar, no pueden participar en cursos de formación, no se les paga el complemento de movilidad”.
Por eso, en su escrito, del que se hizo eco Confilegal, los jueces de la 67 Promoción avisaban que “Habiendo agotado todos los intentos de solución amistosa, sin obtener respuesta alguna, manifiestan que únicamente les resta acudir a la Sala Tercera del Tribunal Supremo, al fin de acabar con la situación de parálisis actual”..
En su email, el vocal Martínez Moya, insiste en que en nombre de los miembros de la Comisión Permanente del Consejo, “os informo que esta mañana el Presidente del Consejo, en el curso de la sesión de la Comisión Permanente, nos ha comunicado que la entrega de despachos se llevará a cabo en Barcelona, con la presencia de su Majestad el Rey. El acto tendrá lugar en los primeros días del mes de abril”.
Además les hacía saber que “el día y hora precisos se os comunicará oficialmente con la debida antelación para que podáis organizar oportunamente vuestro desplazamiento y el de vuestro familiares y amistades invitados”.
Con esta respuesta, los 65 nuevos jueces y juezas de la Promoción 67 , que ingresaron en enero de 2016 en la Escuela Judicial de Barcelona tras aprobar las oposiciones en los meses de octubre y noviembre de 2015, tendrán, aunque con cierto retraso, su esperado acto de entrega de despachos.
Conviene recordar que, tras su paso por la Escuela Judicial, iniciaron un período de prácticas tuteladas durante 7 meses, y, por último, superadas dichas fases, realizaron un período obligatorio donde los jueces noveles desempeñaron labores de sustitución y refuerzo durante 5 meses, del 1 de julio al 30 de noviembre de 2017, período que debía haber acabado en dicha fecha con la consiguiente entrega de sus Despachos.
Sin embargo, el acuerdo de la Comisión Permanente de 23 de noviembre de 2017, dónde se decidió prorrogar sin fecha la citada entrega de despachos, fue como un jarro de agua fría.
Por eso, y “ante lo que consideran una arbitrariedad y desviación de poder, este acuerdo fue recurrido por la 67 promoción de forma íntegra (sus 65 miembros), por “la situación de indefensión en la que se encuentran cuando el propio Consejo General del Poder Judicial no resuelve sus recursos y deja transcurrir el plazo legal.
Los miembros de la 67 promoción sienten la pesadumbre de que, tras preparar y aprobar una exigente oposición, queriendo comenzar a prestar su labor de servicio público con toda la ilusión, “desde el propio Consejo General del Poder Judicial, que debería ampararlos como su órgano de Gobierno que es, únicamente se les utiliza como mano de obra sin los derechos laborales”, indicaban en su escrito.
Y señalaban que durante esos cinco meses de prórroga, “los nuevos jueces han ejercido, y continúan ejerciendo, su función judicial como cualquier otro juez, con plenitud jurisdiccional, y las providencias, autos y sentencias que dictan son resoluciones judiciales con plenos efectos legales y plenamente ejecutables”.
No obstante, durante este periodo han estado sujetos a evaluación por parte de los presidentes de los Tribunales Superiores de Justicia correspondientes, quienes han elaborado un informe sobre su dedicación y rendimiento en el desempeño de labor profesional, para su valoración por la Escuela Judicial.
Todos, los 65 jueces y juezas han desempeñado su labor de sustitución o refuerzo, principalmente, en distintos juzgados mixtos de Primera Instancia e Instrucción del territorio nacional con gran volumen de trabajo (decidiendo sobre autos de prisión provisional, de régimen de visitas en casos de divorcio, contratos de millones de euros…), así como en los tan polémicos juzgados de “cláusulas suelo”, que han sufrido un enorme colapso de demandas desde que se implantaron por el Consejo General del Poder Judicial.

Rajoy y López Miras han empezado el día con algo de deporte en las inmediaciones de Cartagena


CARTAGENA.- Mariano Rajoy ha decidido comenzar su sábado también acompañado por Fernando López Miras y con el paisaje de fondo del Monte de las Cenizas, de Cartagena, «una zona de España maravillosa», según afirmaba a través de su cuenta de Twitter.

El presidente del Gobierno ha venido a la Región para asistir, este fin de semana, a la boda del hijo de la abogada Ana Parra y de su amigo Francisco Riquelme, un vecino de Abanilla
compañero de oposiciones y que lo sustituye en el Registro de la Propiedad de Santa Pola, con Blanca Meseguer. 
Anoche paseó por las más calles céntricas de la ciudad, El Carmen y Puertas de Murcia, y cenó en La Marquesita junto a López Miras y las respectivas parejas, Elvira Fernández y Juana Alonso, tras tomar una tapa en La Tartana
Ambos han transitado por varios enclaves del Parque Natural de Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila entre los municipios de Cartagena y La Unión.
A través de su cuenta de Twitter, el Presidente ha informado de su visita durante esta caminata deportiva a la bahía de Portman, donde ha destacado la inversión realizada por el Gobierno para eliminar la contaminación y recuperar el entorno natural:

Mariano Rajoy Brey @marianorajoy
En la Bahía de Portmán, donde el Gobierno realiza una inversión de más de 32 millones de euros para eliminar la contaminación y recuperar el entorno natural. MR

Ataque con explosivos de metralla al soterramiento de las vías del AVE en Murcia


MURCIA.- El delegado del Gobierno, Francisco Bernabé, muestra su absoluta repulsa y condena expresa por el nuevo e «injustificable» ataque con explosivos y tornillería adosada perpetrado esta mañana contra las obras del soterramiento del AVE en Murcia y caídos en las inmediaciones de los vigilantes de seguridad privada de Adif.

 
El ataque se produjo en torno a las 4.50 horas en el carril de la Fuensanta con Torre del Romo, próximo al paso a nivel de Santiago El Mayor, cuando varios desconocidos han lanzado cuatro artefactos pirotécnicos de unos siete centímetros de largo, dos de los cuales han explosionado y a los otros dos les ha fallado la mecha, que llevaban adheridos clavos en forma de metralla. Los Tedax, la Brigada Provincial de Información y la Policía Científica se han hecho cargo de la investigación.

«Esta madrugada, los violentos podrían haber matado a alguien en el nuevo ataque perpetrado contra los trabajadores de las obras del AVE y del soterramiento. Como delegado del Gobierno, quiero mostrar mi más absoluta repulsa y condena expresa contra los vándalos y contra todos los que los amparan», denuncia Bernabé, que advierte que los delincuentes nunca podrán con el Estado de Derecho, y que las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado siempre estarán ahí para garantizar que las obras se desarrollen con normalidad, finalicen en su totalidad y representen ese beneficio que supondrá para la ciudad de Murcia la desaparición para siempre de las vías en superficie.

Por su parte en las redes sociales está siendo muy comentada esta publicación de Facebook de ayer:

No al muro de la vergüenza
hace 19 horas
Para el que no lo entienda todavía: Nuestra situación es desesperada. Nos quieren condenar a vivir tras un muro y ver como nuestros hijos han de cruzar todos los días por una estrecha pasarela o un insalubre paso subterráneo para ir a los colegios o institutos. Nuestros incapacitados, ancianos y embarazadas habrán de hacer interminables colas frente a un ascensor para pasar "al otro lado". Y aquellos que necesiten el vehículo para desplazarse han de hacerlo a través de la ya congestionada Ronda Sur.
Ante este escenario, señores, ¿creen realmente que nos importa mucho si resultamos o no simpáticos?. A estas alturas ya todo nos da igual porque lo tenemos todo perdido. Que les entre en sus cabezota.

Sin embargo desde la propia página que realizó la publicación, además de la cuenta oficial del movimiento vecinal, han condenado tajantemente el uso de la violencia:

No al muro de la vergüenza
hace 5 horas
No damos crédito al contenido de esta publicación. Desde este muro hemos denunciado continuamente cualquier tipo de violencia, basta con leer todos nuestros comentario desde el inicio de esta página. Es evidente, que cuando decimos que no nos importa ser más o menos simpático va referido a lo que el resto de la ciudad piensa de si estamos o no en contra del AVE. Interpretarlo de otra manera es, cuando menos vergonzoso y retorcido. Que investiguen lo que consideren, que aquí saben de sobra que no hay ninguna conducta reprochable. Salvo que se busque otra cosa, claro, porque la relación es, cuando menos ridícula. Eso sin mencionar que podríamos estar hablando de un posible delito de calumnias.

¿Periodistas anunciando productos 'El Pozo'?

“Como periodista siempre busco la verdad, ¿es casero el caldo Gallina Blanca? ¡Yo quiero verlo!”. Así, con diversas variantes y protagonistas, todos ellos conocidos presentadores de espacios informativos, arranca uno de los muchos anuncios comerciales que salpican la programación de nuestras televisiones. 

El desenlace, por si alguno de ustedes no lo ha visto, es que el periodista confirma “la verdad”: el caldo es caserísimo, caserísimo. Esta figura del periodista-anuncio no es nueva, pero su figura se ha ido radicalizando cada vez más hasta llegar a un punto que, en mi humilde opinión, requeriría una reflexión urgente por parte de quienes formamos parte de este gremio y de nuestras poco aguerridas asociaciones profesionales.

Recientemente, en un  magnífico y valiente artículo que pasó prácticamente desapercibido, el veterano periodista Jorge del Corral denunciaba la deriva que ha tomado el asunto. “Hubo un tiempo no lejano en el que el código ético de los periodistas en España prohibía presentar un programa informativo y hacer anuncios en cualquier soporte —recordaba del Corral— y mucho más penado resultaba combinar spot e información en un mismo lapso temporal y por la misma persona”.

Hoy, sin embargo, vemos cómo los presentadores de espacios informativos nos hablan en sus programas de la corrupción, de otro asesinato machista, para pasar después a vendernos “la conexión de fibra óptica más rápida” o un yogur que “mejora las defensas del organismo”.

Aparte de los anuncios puros y duros, las televisiones incluyen espacios patrocinados dentro de los propios programas informativos. Hasta ahora los más afectados son los periodistas deportivos que pasan en cinco segundos de hablar del último partido de Nadal a intentar vendernos una cuchilla de afeitar o el mejor seguro para nuestro automóvil. 

En este punto son los directivos de la cadenas los principales culpables ya que obligan, directa o indirectamente, a sus profesionales a realizar estas promociones comerciales. En el caso de los anuncios, no. En uno y otro la profesión periodística, en conjunto, es la principal responsable por dejar hacer y mirar, una vez más, para otro lado mientras nos vamos, literalmente, a la mierda.

Estamos ante un problema que nos afecta como grupo. Es obvio que esta confusión entre información y publicidad contribuye a hundir aún más al periodismo en el pozo del descrédito en el que lleva sumergido desde hace varios lustros. Un informador no es un actor ni un cantante para cobrar por inventarse “verdades”.

Más allá de la pérdida de credibilidad que generan estas prácticas, existe un efecto quizás más peligroso. Todos los límites han caído y, por tanto, parece cuestión de tiempo que veamos a reconocidos periodistas vendiéndonos la hipoteca de un banco o la magnífica tarifa eléctrica que nos ofrece una compañía energética. 

¿Cómo podremos creerles cuando, entre anuncio y anuncio, nos hablen en sus informativos sobre noticias económicas que afecten al sector bancario? ¿Cómo dar crédito a cualquier cosa que digan sobre la subida o la bajada del recibo de la luz? A día de hoy, ¿cómo creernos las noticias sobre las bondades o las maldades de la alimentación que nos cuenta alguien que se saca unos miles de euros extra anunciando caldo o pasta?

Lo ocurrido tras la emisión del programa Salvados que Jordi Évole dedicó a la mala praxis del sector cárnico español nos debería servir de lección. Aunque no está claro que fuera George Orwell el que lo dijera, la cita que se le atribuye resulta de lo más acertada en este caso: “Periodismo es publicar lo que alguien no quiere que publiques. Todo lo demás son relaciones públicas”.

Jordi hizo periodismo del bueno y por esa razón le está cayendo la del pulpo. ¿En qué situación quedaría a día de hoy un presentador de informativos que anunciara productos de El Pozo? ¿Cómo podría enfrentarse con la más mínima credibilidad al tema? Aunque el periodista-anuncio, honestamente, tuviera datos para pensar que El Pozo es inocente… ¿alguien le creería?

Soy consciente de que este asunto no deja de ser una anécdota al lado del gran problema real: el de la utilización de la publicidad comercial e institucional para comprar voluntades y complicidades en los medios. 

Eso de “te doy publicidad, pero ya sabes lo que tienes que hacer” ha estado y está tan a la orden del día que ha hecho imprescindible que los nuevos medios, como eldiario.es o Infolibre, busquen garantizar su independencia a través de las cuotas de sus socios. 

De hecho la confusión entre publicidad e información es una constante en determinados periódicos, radios y televisiones desde hace bastante tiempo. Espacios pagados por marcas comerciales o por instituciones se ofrecen a los lectores/oyentes/espectadores como si fueran pura información.

Volviendo al programa Salvados, ha sido sonrojante ver cómo algunos diarios publicaban verdaderos publirreportajes alabando las bondades del sector cárnico español. Encubiertos como noticia, ya que la palabra “publicidad” que aparecía en la cabecera de la página apenas se veía, trataban de contrarrestar el efecto devastador de la investigación de Évole. Se negaron a participar en el programa, a responder a las preguntas, a enfrentar las evidencias… y responden con este tipo de publirreportajes. ¿Hay algo más indigno que aceptar esa publicidad?

No estamos ante un fenómeno nuevo. Durante la República los agentes nazis que conspiraban en España se vanagloriaban de haber logrado que el suplemento dominical Blanco y Negro del diario ABC hablara bien de la Alemania de Hitler gracias a los pingües ingresos publicitarios que le brindaban las empresas germanas.

Hace exactamente un año, por cerrar el círculo, el mismo periódico publicaba un suplemento informativo-publicitario de 12 páginas elogiando la Guinea Ecuatorial del dictador Obiang. Ejemplos como esos podemos encontrarlos a cientos. No se trata de decir no a la publicidad; se trata de no vender nuestra alma por un puñado de petrodólares, una taza de caldo o unas lonchas de embutido de El Pozo.



(*) Periodista


Rivera evoca en España el efecto Macron / Pablo Sebastián *

La fórmula es muy sencilla: más Nación, más Europa y más Democracia. Y añadimos: y menos ideología y frentismo político y más ocuparse de los problemas reales y cotidianos de los ciudadanos. Eso fue lo que prometió Emmanuel Macron en Francia y arrasó en las elecciones presidenciales y legislativas. Y eso mismo es lo que ofrece en España Albert Rivera y lo que le permitió a Arrimadas triunfar con claridad en las elecciones del 21-D en Cataluña.

Y eso es también lo que impulsa el espectacular ascenso de Ciudadanos (C’s) en todos los sondeos electorales y especialmente en el último de Metroscopia que acaba de hacer público el diario El País donde colocan a C’s como el claro ganador de unas elecciones generales que se celebrarían ahora con el 28,3 % de los votos. Mientras el PP se quedaría relegado al segundo lugar con el 21,9 %, el PSOE en el tercer puesto con el 20,1% y Podemos en el cuarto escalón con el 16,8 % de los votantes.

Está encuesta anuncia que, en tan solo un año y medio, el PP habría perdido (un 11 %) el tercio de sus votantes que en junio de 2016 llegaron al 33 %. Mientras que C’s habría duplicado con creces su electorado de los últimos comicios para pasar del 13 % al 28,3 %. Y lo peor para el PP de Rajoy es que la tendencia al alza del C’s de Rivera continuará mientras el PP seguirá cayendo y no sabemos hasta dónde, aunque lo que ha ocurrido en Cataluña constituye un serio aviso sobre lo que les puede pasar.

En cuanto al PSOE conviene subrayar que el partido de Pedro Sánchez no sólo no obtiene ventaja del batacazo del PP sino que además ellos mismos bajan 2,63 puntos respecto a las elecciones de 2016, mientras que Podemos cae 4 puntos respecto a 2016 y se alejan del liderazgo político de la izquierda.

Dicho esto C’s, si quiere consolidar su ventaja, debería de precisar bien sus propuestas reformistas y de calidad de la vida democrática porque aunque las va desgranando hace falta conocer un documento detallado de su oferta.

No obstante ya sabemos de: su posición implacable contra la corrupción; de su propuesta de reforma en pos de la Ley Electoral para que sea más justa y representativa; su pretensión de que los partidos no influyan en el Poder Judicial; o de la defensa de medios públicos independientes. Así como otras iniciativas sobre el modelo territorial español que todavía tienen que precisar y ampliar. 

Y sobre todo las normas que garanticen la separación y el control de los poderes del Estado (el económico ahí incluido) y garantías legales que impidan un nuevo espectáculo golpista como el catalán.

Este vuelco político que está ocurriendo en España recuerda al hundimiento de UCD en las elecciones de 1982, tras el golpe de Estado del 23-F, lo que tiene un reflejo paralelo con el golpe de Estado catalán del 27-O en el que el Gobierno de Rajoy actuó tarde, asustado y muy mal, motivo por el que se hundió el PP en los comicios catalanes del 21-D.

Pero además está motivado por el escaso nivel y la pésima gestión del Gobierno de Rajoy en Cataluña y en muchas otras políticas, excepción hecha de la economía y el empleo que han mejorado pero que han sido oscurecidas por lo muchos casos de la corrupción del Partido Popular.

Un partido sin democracia interna donde solo manda Rajoy quien no deja paso a un sucesor y que conduce a los suyos por un incierto camino que ya veremos dónde termina y que, por ahora, empieza a crear entre los suyos un ambiente de derrota y desesperación.

El que los ministros y dirigentes del PP pretenden solucionar con burdos insultos y descalificaciones diarias a Ciudadanos lo que es tanto como señalar al partido que va a ganar. No en vano ya son muchos españoles que ven en Rivera al Macron español aunque de aquí a las elecciones generales todavía muchas cosas pueden pasar.



(*) Periodista



¿Por qué Rajoy no ganará la batalla catalana? / José Antich *

Se han cumplido este sábado cien días en prisión del vicepresident Oriol Junqueras y del conseller Joaquim Forn. También cien días del ingreso en las prisiones de Estremera y de Alcalá Meco de todos los miembros del Govern que no emprendieron el camino del exilio a Bruselas. 

Como es sabido, seis de ellos la eludieron cuando llevaban algo más de un mes encarcelados. También Jordi Sànchez y Jordi Cuixart llevan incluso algunas semanas más privados de libertad en Soto del Real que Junqueras y Forn. Hay hasta un millar de investigados —la gran mayoría alcaldes— en una lista que no deja de crecer por el referéndum del 1 de octubre y la declaración de independencia en el Parlament.

Se han filtrado esta semana los audios de las declaraciones de todos los detenidos —consellers y presidentes de la ANC y Òmnium— ante el Tribunal Supremo, en un acto que solo busca la humillación y el escarnio público de los declarantes. Nada se conoce de una flagrante violación de derechos que los abogados han denunciado. Junts per Catalunya y Esquerra Republicana andan a la greña en una legítima confrontación partidista en tiempos normales, pero incomprensible en la situación política actual. El derrotismo gana terreno jornada a jornada en el bloque independentista de a pie; entre aquellos del Jo ja ho deia

Y, sin embargo, el Gobierno español y Mariano Rajoy están tan lejos de ganar la batalla catalana que es imposible que ello, hoy por hoy, acabe sucediendo. El unionismo ha cometido siempre el mismo error: interpretar las discrepancias de sus adversarios como una oportunidad para atacar sin pudor elementos centrales del catalanismo: de la lengua a los funcionarios, de los maestros a los Mossos d'Esquadra, de las instituciones de autogobierno a TV3 y Catalunya Ràdio, de la democracia a la libertad de expresión. 

Por eso el 21 de diciembre el resultado electoral no fue el que se esperaba en Madrid. Y por eso también la victoria del independentismo no ha sido aceptada en la práctica, la represión de los encausados ha aumentado y cada vez más personas han pasado a formar parte de las listas de investigados por la Guardia Civil o el Juzgado de Instrucción número 13 de Barcelona.

Mientras el discurso político desde Madrid esté en manos de ministros torpes e ignorantes, de personajes como los populares Martínez-Maillo y Pablo Casado; de los socialistas Óscar Puente y José Luis Ábalos, y de Ciudadanos en sus diferentes versiones, los improperios e insultos son el único guion posible. Y la represión en sus diferentes facetas, el único discurso. 

Por eso necesitan a Junqueras, Sànchez, Cuixart y Forn en prisión, aunque sea injusto, excesivo y desproporcionado. Y por eso también su cautiverio —duro e inhumano— no está siendo en balde. La fuerza siempre es la imagen de la derrota, nunca de la victoria.



(*) Periodista y ex director de La Vanguardia



 

Los vanos propósitos / Ramón Cotarelo *

El procés sigue su curso, ahora ya en forma de república en el exilio con una encantadora indiferencia hacia las reacciones que provoca. La oposición en bloque en el Parlament hace saber que ignorará todo gobierno simbólico en Bruselas y solo atenderá al real -y no títere, recuerdan los más avisados- que dé cuentas en el Parlament. Obvio. Un gobierno simbólico solo podría dar cuentas simbólicas. Y las cuentas han de ser reales de vellón.

Dada la estructura de presidencia bicéfala estilo gaullista que se perfila, eso de ningunear el gobierno en el exilio es como si la oposición en Francia dijera al primer ministro que piensa ignorar al presidente. ¡Ah! Pero se trata de Francia y de una Constitución. Y aquí se trata de Catalunya y su constitución...interna o, si se quiere "simbólica". La fuerza que lo "interno" y lo "simbólico" tengan será cosa de los indepes y nada que la oposición parlamentaria esté en condiciones siquiera de entender porque no es cosa suya.

Según noticias, Rajoy se dispone a "mirar para otro lado" si se constituye algo así como una Consejo de la República en el Exilio. Costumbre no le falta  La cuestión es si puede. Lo que se instala en Bruselas es una especie de altavoz y faro europeo del independentismo catalán, una delegación exterior de una república que está naciendo en las condiciones más contradictorias y difíciles que cabe imaginar.

Llega un govern cuya primera tarea es conseguir la retirada del 155 y el levantamiento de todos los expedientes represivos del tipo que sean contra representantes democráticamente elegidos. Son las dos condiciones necesarias para iniciar una negociación política entre el Estado y la Generalitat que llegue a un acuerdo satisfactorio para ambas partes.
 
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Mar Menor sostenible, una agricultura sostenible / Julia Martínez *

Los partidos de la oposición han sacado adelante, con el voto en contra del PP, las enmiendas al proyecto de ley de «Medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad ambiental del Mar Menor». 

Estas enmiendas mejoran el Decreto que aprobó el Gobierno regional en abril de 2017. Las mejoras parten de las propuestas elaboradas por un amplio sector de la sociedad civil (Pacto por el Mar Menor, Ecologistas en Acción, ANSE, Federación de Vecinos de la Comarca de Cartagena), las cuales fueron recogidas por los partidos de la oposición como base para sus enmiendas. 

Estamos, por tanto, ante un magnífico ejemplo de trabajo conjunto de las organizaciones ciudadanas y de colaboración entre la sociedad civil y el trabajo político institucional. En suma, estamos ante un magnífico ejemplo de política con mayúsculas. 

Sin embargo, no ha sido fácil. En las últimas semanas se desató una virulenta campaña contra la aprobación de estos cambios, liderada por el sector agrario más inmovilista, utilizando argumentos demagógicos o directamente falsos y presionando de todas las formas posibles a los partidos de la oposición y a sus diputados. La reacción de la sociedad civil ha sido ejemplar, organizando actos, explicando en múltiples artículos lo que estaba en juego y consiguiendo movilizar a muchos ciudadanos (la campaña fue trending topic tanto a nivel regional como nacional). 

Gracias a esta campaña ciudadana y a la voluntad de los partidos de la oposición de mantenerse firmes, las enmiendas fueron finalmente aprobadas. Es sin duda un logro de enorme trascendencia. 

En la campaña contra las enmiendas se dijo, entre otras cosas, que se pretendía criminalizar al sector agrario y que las mismas no contaban con soporte científico. Frente a tales acusaciones es suficiente con leer la propia Exposición de Motivos del Decreto que el Gobierno regional aprobó en abril de 2017. En la misma se hacía referencia a la coincidencia sustancial en la comunidad científica sobre la necesidad de adoptar con urgencia medidas y a que el Informe del Comité Científico del Mar Menor señala a los nitratos como uno de los factores que ha contribuido al desequilibrio ambiental del Mar Menor. 

De hecho, las principales medidas del Decreto se dirigían hacia el principal sector responsable de tales nitratos: la actividad agraria de la cuenca. Parece que en la campaña contra las enmiendas, algunos olvidaron leerse el Decreto de 2017. 

Sin que olvidemos la necesidad de enfoques integrales, la Ley de Medidas Urgentes aprobada se centra en la principal fuente de problemas: un modelo insostenible de agricultura en el Campo de Cartagena. El Informe del Comité Científico del Mar Menor (accesible en la web para cualquier ciudadano) señala las claves para conseguir un modelo de cuenca más sostenible y compatible con la conservación del Mar Menor. Estas claves son: 


1. Contención y reordenación de la superficie de regadío en la cuenca del Mar Menor; 2. Reducción en origen de la contaminación agraria; 3. Aplicación de medidas basadas en la naturaleza en el conjunto de la cuenca para el control de los flujos de nutrientes y la pérdida de suelo; 4. Recuperación de superficies de humedal natural en las proximidades de la laguna, y 5. Puesta en marcha de medidas para mitigar la contaminación por residuos mineros. 

Una de las claves más novedosas se refiere a las medidas basadas en la naturaleza, como la creación de setos de vegetación natural y la revegetación de la red hidrográfica desaparecida por los usos agrarios, medidas que actúan como 'trampas de nutrientes'. Otra actuación novedosa aquí, pero aplicada desde hace décadas en muchas cuencas agrarias europeas, es la creación o recuperación de superficies de humedal natural para retener los nutrientes. 

Además, ésta es la única actuación eficaz en caso de avenidas. Todas estas medidas tienen otras muchas ventajas a nivel ambiental (reducen el impacto de las inundaciones y mejoran el paisaje), económico (bajos costes de mantenimiento) y en cuanto a financiación, pues forman parte de las llamadas infraestructuras verdes: Europa ya ha dejado claro que no quiere más hormigón y está pasando de subvencionar infraestructuras grises a subvencionar infraestructuras verdes, como las previstas en la Ley de Medidas Urgentes. 

El sector agrario es corresponsable en grado elevado de la eutrofización del Mar Menor y por tanto tiene la obligación de ser corresponsable en la solución del problema, en aplicación del principio de quien contamina paga. 

Además, reorientar el modelo hacia la sostenibilidad, a través de un plan para ambientalizar el regadío del Campo de Cartagena, supondría liderar un cambio que tarde o temprano tendrá que darse y que ya se está dando en muchos lugares de Europa. Los agricultores y toda la sociedad tenemos que decidir qué modelo agrario queremos: si vamos a seguir agarrados al pasado o vamos a apuntarnos por fin al futuro, que no es otro que el de la sostenibilidad ambiental.



(*) Bióloga y miembra de Ecologistas en Acción 


viernes, 9 de febrero de 2018

Papa Francisco: “El pecador puede llegar a ser santo; el corrupto, no”


CIUDAD DEL VATICANO.- “Un pecador puede llegar a ser santo. Pero Salomón fue rechazado porque era corrupto. Un corrupto no puede convertirse en santo. Y a la corrupción se llega por ese camino del debilitamiento del corazón. Vigilancia. Todos los días hay que vigilar el corazón”, ha afirmado el Papa.

Francisco ha explicado, a partir de la lectura propuesta por la liturgia del día, tomada del primer Libro de los Reyes, que narra las vicisitudes de Salomón y de su desobediencia, que David es santo, a pesar de haber sido un pecador, mientras que el grande y sabio Salomón fue rechazado por el Señor porque se había vuelto corrupto.
El Pontífice ha explicado que cuando “el corazón comienza a debilitarse” no es como una situación de pecado en la que uno comete el pecado y se da cuenta “en seguida”, sino que “es un camino lento, que resbala poco a poco”. 
“Y Salomón, adormecido en su gloria, en su fama, comenzó a recorrer este camino”, ha sentenciado.
Así, ha señalado que paradójicamente “es mejor la claridad de un pecado que el debilitamiento del corazón” porque “el gran Rey Salomón terminó corrupto: tranquilamente corrupto, porque el corazón se le había debilitado”. 
“Y un hombre y una mujer con el corazón débil, o debilitado, es una mujer, un hombre derrotado. Éste es el proceso de tantos cristianos, de tantos de nosotros. No, yo no cometo grandes pecados. Pero, ¿cómo está tu corazón? ¿Fuerte? ¿Permanece fiel al Señor? ¿O tú resbalas lentamente?”, ha concluido.

Rajoy y López Miras, de tapeo con sus parejas en Cartagena


CARTAGENA.- El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha visitado esta noche por sorpresa Cartagena, donde cenó en un céntrico restaurante de la ciudad junto al presidente de la Comunidad Autónoma, Fernando López Miras.


Rajoy ha realizado una visita privada (el acto no estaba en su agenda pública), junto a su esposa, la gallega Elvira Fernández, mientras que el jefe del Ejecutivo murciano ha acudido junto a su novia, la yeclana Juana Alonso.

Rajoy soprendió este viernes a los viandantes que se cruzaron con él en Cartagena cuando paseaba junto al presidente de la Comunidad Autónoma, Fernando López Miras. Antes de ir a cenar, los cuatro pasearon por la calle del Carmen y se tomaron una tapa en un bar.

Rajoy ha visitado de forma extraoficial Cartagena junto al presidente de la Región de Murcia. Fuentes del Partido Popular confirmaron a Radio Murcia que el presidente del Gobierno español asiste con su familia a una boda en la zona.

El encuentro entre ambos dirigentes se produce tras el golpe de efecto que dio Fernando López Miras ayer jueves durante la reunión de la Junta Directiva Regional del Partido Popular, donde anunció la convocatoria de un congreso extraordinario en el que, por primera vez en la historia del PP, podrán votar todos los militantes.


Fotografia de  José A. Vera (Radio Murcia-Cadena SER)

El Consejo Regional de Cooperación Local aprueba el reparto de 4 millones para el Plan de pedanías


MURCIA.- El Consejo Regional de Cooperación Local aprobó hoy el reparto de 4 millones de euros para el Plan de pedanías, destinado a los municipios de más de 50.000 habitantes (Murcia, Cartagena, Lorca y Molina de Segura). Así lo anunció hoy el consejero de Hacienda y Administraciones Públicas, Andrés Carrillo, que presidió la reunión de este órgano consultivo de colaboración entre la Administración regional y los entes locales.

"Hay que destacar el esfuerzo realizado por el Gobierno regional para recuperar este Plan, suspendido desde el año 2011, con el objetivo de financiar infraestructuras de carácter básico y otras de competencia municipal localizadas en las pedanías, diputaciones y barrios periféricos o más deprimidos de los grandes municipios", subrayó Andrés Carrillo.
En concreto, se trata de un proyecto de gasto bienal con un importe global de cuatro millones de euros, distribuido a razón de dos millones con cargo a 2018 y otros dos a 2019. Así, Cartagena recibirá 969.628 euros, Lorca 737.092 euros, Molina de Segura 443.177 euros y Murcia 1.850.102 euros. 
"Es un reparto justo y equilibrado en el que se han tenido en cuenta criterios de población, territorio y déficit de infraestructuras de las cuatro ciudades", apuntó el titular de Hacienda.
En la distribución de los fondos ha ponderado un 65 por ciento el número de habitantes, un 20 por ciento la dispersión territorial (10 ciento en función de la superficie de cada municipio y otro 10 por ciento en función del número de pedanías de cada municipio) y un 15 por ciento el déficit de infraestructuras y equipamientos. 
"De esta forma, lo que perseguimos es que se corrijan los desequilibrios de equipamientos e infraestructuras que existen en esas zonas en relación con los barrios más céntricos y desarrollados de los municipios", señaló Carrillo.

Plan de Obras y Servicios plurianual
Además, se ha ampliado a dos años el plazo para el desarrollo de los proyectos del Plan de Obras y Servicios, destinado disminuir el déficit en infraestructuras y equipamientos básicos de los 41 municipios de la Región menores de 50.000 habitantes.
Así, la Comunidad Autónoma destina 12 millones de euros, distribuidos en dos anualidades (2018 y 2019), "lo que va a permitir a los ayuntamientos una planificación a más largo plazo, así como acometer obras de mayor envergadura", indicó el consejero de Hacienda.

1,2 millones para municipios de menos de 5.000 habitantes
El Consejo Regional de Cooperación Local también abordó la financiación de las corporaciones locales más pequeñas de la Región, "con el fin de garantizar la asistencia económica a los municipios de menor capacidad económica y de gestión", concretamente a los ocho municipios menores de 5.000 habitantes, con los que de manera ininterrumpida se ha venido colaborando desde 1989. "No sólo se mantiene este fondo, sino que se incrementan sus dotaciones", señaló Carrillo.
Así, estos consistorios contarán con una dotación de 1,2 millones de euros, que supone un incremento del 33 por ciento respecto del ejercicio anterior, "algo de vital importancia por el peso específico que la misma tiene en los presupuestos de ingresos de estos pequeños municipios", subrayó.
Por último, el titular de Hacienda y Administraciones Públicas se refirió a la consolidación de las ayudas para financiar las aportaciones al Consorcio de Extinción de Incendios y Salvamento de la Región de Murcia para los municipios menores de 20.000 habitantes, con una dotación de 1,4 millones de euros, garantizando así la prestación de un servicio básico y esencial.
La financiación alcanza el 100 por cien del importe de las cuotas correspondientes a ayuntamientos de menos de 5.000 habitantes y el 50 por ciento de las de los comprendidos entre 5.001 y 20.000 habitantes.

Cambiemos Murcia' denuncia que el Ayuntamiento ha convocado las subvenciones de las juntas municipales sin contar con ellas

MURCIA.- Cambiemos Murcia ha informado de que la Junta de Gobierno del Ayuntamiento ha aprobado en su reunión de hoy las bases reguladoras de la concesión de subvenciones de este año para el fomento de la participación ciudadana en el municipio, por un importe de 225.000 euros para pedanías y 45.000 para barrios.

Con esta decisión, "el Consistorio está ignorando las solicitudes de diversas juntas para convocar subvenciones en sus respectivas pedanías, como es el caso de Los Dolores, San Ginés y San Pío X", ha sostenido el vocal de la formación en ese último barrio, John David Babyack, tras exigir que se dejen sin efectos las bases con el fin de poder incluir a los barrios y pedanías que tienen intención de convocar subvenciones este 2018.
Babyack ha denunciado la "nueva vuelta de tuerca a las juntas municipales" por parte del PP, y en concreto por la del edil de Descentralización, José Guillén, de quien ha dicho que con esa actitud "demuestra su incompetencia para coordinar las 65 juntas con las que cuenta el municipio".
"Mientras que a Guillén no le ha importado dejar a todas las juntas sin poder convocar subvenciones en 2017, este año las convoca sin consultarles. La Concejalía de Descentralización le viene demasiado grande y son los vecinos y vecinas de las pedanías quienes pagan las consecuencias", ha asegurado Babyack.

Podemos llevará al Congreso la relación entre el "dinero desaparecido" en las obras del AVE y la falta de compromiso con el soterramiento

MURCIA.- Podemos preguntará en el Congreso y en la Asamblea Regional si el dinero público "desaparecido" en las obras del AVE e investigado en la supuesta trama de corrupción "Cesar" explica la ausencia de un compromiso creíble con el soterramiento así como el continuado retraso del proyecto del AVE a Cartagena y su concreción en Lorca.

El diputado regional de Podemos ha recordado que en el juzgado de instrucción nº 9 de Murcia se investiga el llamado "caso César" que investiga sobre un presunto fraude multimillonario en las obras para la llegada del AVE a la Región de Murcia que supondría un montante presuntamente malversado en este momento cuantificado en más de 60 millones de euros en el que habrían participado en distinto grado, según la investigación judicial que todavía está abierta, cargos públicos y diversas empresas constructoras.
Así, Pedreño ha avanzado que la formación morada va a llevar tanto al Congreso de los Diputados como a la Asamblea Regional la pregunta sobre si esta ausencia de dinero público, e investigado en una supuesta trama de corrupción guarda relación con el la falta de compromiso con el soterramiento integral del AVE a su paso por Murcia.
Finalmente el diputado de Podemos en la Región de Murcia ha manifestado que "el delegado del Gobierno en la Región, Francisco Bernabé, en lugar de amenazar a la ciudadanía debería releerse el Protocolo de 2006 y reconocer que lo que se está haciendo ahora en las vías no es ni legal ni legítimo" precisamente por eso "los tribunales están investigando la presunta trama de corrupción César", aunque, ha concluido, en muchos casos este delegado del Gobierno nos ha demostrado que su percepción entre lo legitimo e ilegitimo es bastante subjetiva" .

La Región oferta 276 plazas de Formación Sanitaria Especializada de las 8.042 a nivel nacional

MURCIA.- La Región de Murcia oferta 276 plazas de Formación Sanitaria Especializada, de las 8.042 plazas a nivel nacional en la convocatoria 2017/2018, lo que supone un 3,4 por ciento del total.

Por titulaciones, 212 corresponden a médicos, 47 de enfermeros, 10 a farmacéuticos, cuatro a psicólogos, una de biólogo, una de radiofísico y una de químico.
Respecto a la convocatoria anterior, en la Región las plazas de graduados/licenciados aumentan un 6,1 por ciento y las de graduados/diplomados un 17,5 por ciento, lo que a nivel global supone un aumento del 8,3 por ciento en las plazas de formación sanitaria especializada en la Región de Murcia.
Un total de 33.013 aspirantes a las plazas de formación sanitaria especializada de la convocatoria 2017/2018 que se ofertan a nivel nacional.
En esta convocatoria se ofertan por primera vez en el complejo hospitalario universitario Santa María del Rosell/Santa Lucia de Cartagena las plazas de Cirugía Ortopédica y Traumatología y de Radiodiagnóstico, que han sido recientemente acreditadas.
El examen, que organiza el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, se celebrará mañana sábado, 10 de febrero, (16:00 horas) en la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Murcia, ubicada en el Campus Universitario de Espinardo.
Las pruebas selectivas se realizarán de forma simultánea en toda España, distribuidas en 21 localidades. Por titulaciones, la oferta a nivel nacional es de 6.513 plazas para médicos, 1.051 para enfermeros, 245 para farmacéuticos, 135 para psicólogos, 42 para biólogos, 33 para radiofísicos y 23 para químicos.
Como en años anteriores, la puntuación de corte en la calificación del examen, que deberán superar todos los aspirantes, se sitúa en una nota igual o superior al 35 por ciento de la media aritmética obtenida por los diez mejores exámenes.
La convocatoria actual mantiene la reserva del 7 por ciento de las plazas para personas que acceden por el turno dediscapacidad (563 plazas).
El número global de plazas ofertadas en la orden de convocatoria, publicada en el BOE de 15 de septiembre de 2017, ha aumentado un 3,5 por ciento respecto a la convocatoria anterior, de acuerdo con las necesidades de especialistas manifestadas por las comunidades autónomas para las siete titulaciones de acceso a la formación sanitaria especializada.

Podemos lamenta que el PSRM con las ITVs "se haya echado en los brazos del PP"

CARTAGENA.- Andrés Pedreño, diputado regional, ha señalado que frente a un Partido Socialista, "que se ha entregado al Partido Popular", Podemos defenderá la gestión pública de las Inspecciones Técnicas de Vehículos en la Región de Murcia. El acuerdo que han alcanzado ambos partidos lo que esconde es "una vergonzosa renuncia a los principios que hace un año defendía el PSRM".

Pedreño ha destacado que el Partido Socialista ha preferido alinearse con los intereses clientelares del Partido Popular y excluyen de esta manera la "defensa de un buen público para la ciudadanía, su seguridad y los propios presupuestos de la comunidad autónoma".
De esta forma, ha dicho el diputado de Podemos, "comprobamos como el PSRM vuelve a defraudar. No quieren que nada cambie en esta Región puesto que a las primeras decisiones importantes que tiene que afrontar el supuesto nuevo Partido Socialista, nos encontramos con que actúan en contra de beneficiar a la gestión pública. Sólo piensan en satisfacer los intereses personales y privados de sus ayuntamientos".
Según Andrés Pedreño, el PSRM de Diego Conesa ha dado al consejero Hernández "lo que quería. Acabar con las ITV como servicio público y convertirlas en un negocio para sus amigos". 
Pedreño, que ha afirmado que Podemos rechaza el modelo de autorización puesto que supone su privatización, ha calificado de "hiriente e indicativo de la nueva etapa de Conesa" que el Partido Socialista haya aceptado convertirse en "colaborador necesario del PP para este proyecto privatizador. Es bastante inquietante este PSRM de Conesa".
Pedreño ha afirmado que si al gobierno regional le quedase algo de "dignidad y le preocupase de verdad el estado de las arcas públicas" hubiese devuelto a todos los murcianos y murcianos las seis ITV que han estado 20 años en concesión .
Si bien, el PP y lo que es más "penoso" el PSRM, ha dicho el diputado de Podemos, han optado por privatizar un servicio que "daba dinero para los servicios públicos de la Región de Murcia" y ahora, lo que han conseguido es entregar "una red sólida de empresas públicas, que son ya eficientes y que garantizan servicios de calidad a sus amiguetes".

El juicio a Cámara por el 'caso Nueva Condomina' arranca el 7 de mayo

MURCIA.- El exalcalde de Murcia y exsecretario general del PP en la Región Miguel Ángel Cámara se sentará en el banquillo el próximo 7 de mayo por la primera pieza separada del caso Umbra de presunta corrupción urbanística, la de la operación Nueva Condomina, acusado de prevaricación continuada.

El fiscal pide para él diez años de inhabilitación para empleo o cargo público por la firma en 1999 de un protocolo y en 2001 de un convenio entre el ayuntamiento y el presidente del Real Murcia, Jesús Samper, fallecido en diciembre de 2015, para la construcción del nuevo estadio de fútbol de ese equipo en la pedanía de Churra.
Según la Fiscalía Anticorrupción murciana, Cámara se habría aprovechado de la colaboración de otros dos investigados para firmar un acuerdo que habría reportado beneficios millonarios para Samper en perjuicio del interés general al no serle reclamada la obligada cesión al municipio del 10 por ciento del aprovechamiento urbanístico del plan parcial aprobado por el ayuntamiento.
Los otros dos investigados que se sentarán junto a él en el banquillo formaban parte de la cúpula de la Concejalía de Urbanismo, pues uno, Pedro Morillas, para quien el ministerio público pide la misma pena, era entonces director de la gerencia del ramo, y el otro, Joaquín Peñalver, para quien se solicitan 8 años y 7 meses de inhabilitación para empleo o cargo público, jefe de Planeamiento.
Según fuentes del Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia, el nombramiento de un magistrado de refuerzo solicitado a la Unidad de Apoyo a Causas Complejas del Consejo General del Poder Judicial ha permitido que la titular del Juzgado de lo Penal nº 5 de Murcia señale la fecha del juicio, que se desarrollará en ocho sesiones los días 7, 8, 9, 15, 16, 22, 23 y 24 de mayo.
Además de los acusados, está previsto que comparezcan 23 testigos y 12 peritos, según el auto notificado hoy.
Consultada la agenda, las sesiones han sido fijadas tras una reunión que ha mantenido la magistrada titular del juzgado con los representantes de las partes personadas en la causa.
Cámara, que ocupó durante 20 años sus cargos como regidor y número dos del partido presidido entonces por el hoy miembro del Parlamento Europeo Ramón Luis Valcárcel, exjefe del Ejecutivo autonómico murciano, pidió la baja del PP hace casi dos años, en marzo de 2016, después de que la Justicia ordenara entonces abrir contra él juicio oral, lo que se ha concretado ahora.

El Gobierno de la Nación autoriza a la Comunidad Autónoma a endeudarse en 80 millones más

MADRID.- El Consejo de Ministros autorizó este viernes al Gobierno regional de Murcia a formalizar operaciones de deuda a largo plazo por un importe máximo de 80 millones de euros.

Según la referencia del Gobierno, ese dinero se destinará a amortizar anticipadamente préstamos a largo plazo, formalizados con anterioridad, para reducir los costes financieros de su cartera de deuda.
Dicha autorización es necesaria por aplicación del artículo 20 y la disposición transitoria tercera de la ley orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera, así como por el artículo 14 de la ley orgánica de Financiación de las Comunidades Autónomas (LOFCA).
La Región de Murcia incumplió el objetivo de estabilidad presupuestaria y la regla de gasto del ejercicio 2016 según el informe elevado al Gobierno. Esta autorización solo podrá amparar operaciones formalizadas hasta el 31 de diciembre de 2018.