MURCIA.- El Ayuntamiento de Murcia ha dado este viernes el visto bueno al Plan Director para la recuperación del conjunto arqueológico de San Esteban, que contempla la recuperación de los restos arqueológicos de ese arrabal medieval de la ciudad, que quedarán bajo el nivel del suelo y cubiertos por una plaza ajardinada que generará una zona peatonal y protegerá los restos.
La
Junta de Gobierno municipal ha remitido ese plan director a la
Dirección General de Bienes Culturales de la comunidad autónoma y al
comité de expertos que asesora el proyecto para su aprobación, explicó
la portavoz municipal, Rebeca Pérez.
El plan director,
dijo, contiene todos los aspectos relevantes en la recuperación del
yacimiento, desde los programas de investigación y actuación
arqueológica, de restauración y consolidación de los bienes
patrimoniales y de mantenimiento y conservación, hasta el plan económico
y financiero y el plan de usos, servicios y actividades.
El plan contempla una primera fase de acondicionamiento de las calles que en el siglo XII formaron este arrabal
y por las que los visitantes podrían transitar para observar el resto
de elementos arqueológicos, una fase que, según anunció el alcalde, José
Ballesta, a finales de noviembre de 2017, estaría lista esta primavera.
Sobre los restos está previsto construir una gran plaza peatonal y ajardinada, que servirá de cobertura a las excavaciones, a las que se podrá acceder por rampas peatonales.
La
propuesta se ha elaborado teniendo en cuenta las propuestas de
ciudadanos y numerosos colectivos sociales de la ciudad, que ha avalado
la propuesta de la plaza peatonal sobre los restos junto con un museo
que conservará los hallazgos más importantes.
Los
ciudadanos también valoraron opciones como la apertura al público para
visitas y exposiciones del Palacio de San Esteban, actual sede del
Gobierno de la comunidad autónoma, y la iglesia adyacente, en fase de
restauración. Propusieron también reducir el tráfico rodado en el
entorno y soterrar los contenedores de basura, entre otras medidas.
A
finales del pasado diciembre se aprobó también el Plan Especial de
Ordenación y Protección de la zona, que se incluye en este plan
director, y que aumentó la superficie arbolada hasta un 80% y rebajó la ocupación máxima de la superficie del yacimiento a solo un 5%.
Según
recordó Pérez, el conjunto de San Esteban "está llamado a ser un foco
de atracción cultural, turística y de ocio", por lo que tanto su centro
de interpretación como el jardín serán el escenario de eventos,
espectáculos, exposiciones y talleres.
En cuanto a las
estrategias de investigación planteadas, se apuesta por diferentes
líneas de trabajo, como la evolución de la parcela antes, durante y
después de la fundación del arrabal y su relación con el entorno más
inmediato.
En este sentido, habrá un órgano de gestión o
laboratorio histórico-arqueológico de la Murcia Medieval que coordinará
las autorizaciones de las obras en las zonas de protección del
yacimiento arqueológico con las de otros yacimientos del mismo periodo
histórico que integran el catalogo patrimonial del municipio.