viernes, 26 de enero de 2018

Las CCAA engordan sus plantillas con 60.000 nuevos empleos públicos en un año

MADRID.- El empleo creció con más fuerza en las administraciones públicas que en la empresa privada en 2017. Y lo hizo gracias al fuerte ritmo de contratación por parte de los gobiernos autonómicos, revela hoy El Independiente

Según la última Encuesta de Población Activa (EPA), en el último trimestre del año se crearon 490.214 empleos. Prácticamente uno de cada cinco (el 18%) puestos de trabajo nacieron en las administraciones. En concreto, al final de 2017 había 88.600 nuevas nóminas públicas. La mayoría de ellas (60.100) dependía de las CCAA.
La encuesta del INE demuestra que las administraciones contrataron el año pasado con menos miramientos que el sector privado. Lo demuestran dos datos. 
Uno: entre octubre y diciembre, la creación de empleo público creció un 0,4% en comparación con el tercer trimestre; por el contrario, el número de ocupados cayó un 0,4% en las empresas. 
Y dos: en términos interanuales, la ocupación en las administraciones aumentó casi un 3%; mientras tanto, el sector privado incrementó la contratación un 2,5% en el último trimestre, en comparación con el mismo periodo de 2016.
Al cierre de 2017, en España había 3,74 millones de personas a sueldo de las administraciones. De ellas, 1,7 millones dependían de las CCAA. En ambos casos, se trata del nivel más alto de los últimos siete años. 
Desde 2011, las autonomías sólo han contratado con más ímpetu una vez. En 2015, ampliaron sus plantillas en 93.800 personas. El resto de los años de la crisis, el número de asalariados públicos cayó o aumentó ligeramente.
La última EPA refleja que no todas las administraciones dieron rienda suelta a la contratación el año pasado. El Estado empleó a 21.800 personas, y los ayuntamientos y otros entes locales a 18.400. Por el contrario, la Seguridad Social y las empresas públicas recortaron sus plantillas.
Según la radiografía de la EPA, la inmensa mayoría de los empleados públicos en España tienen un contrato de duración indefinida. Concretamente, un 75,9%, frente al 24,1% contratado de forma temporal. La mayor parte de los empleados eventuales (un 10% del total) se encuentran cubriendo una plaza vacante.

Buen año para el mercado laboral

2017 fue uno año benigno en términos de empleo no sólo para las administraciones. A 31 de diciembre había 18.998.400 ocupados, 490.000 más que al cierre de 2016. La última vez que la ocupación descendió en términos interanuales fue en 2013 (el 31 de diciembre había 17.135.200 personas con trabajo). Desde aquella fecha, el número de ocupados no ha dejado de aumentar, hasta sumar 1.863.200 empleos más.
Buena parte del empleo generado en España ha sido estable. No obstante, la contratación temporal siguió tirando con fuerza. Estos son los datos: al cierre de 2017, había 537.100 asalariados más que las mismas fechas de 2016, de los que 357.900 tenían un contrato indefinido y 179.200 uno temporal. 
Según la EPA, el empleo temporal es el que sigue avanzando con más ímpetu: en términos porcentuales, los puestos eventuales crecieron un 4,4% en 2017, frente al 3,1% registrado por los fijos.

El recorte a las renovables supondrá pérdidas de más de 440 millones para la solar

MADRID.- El posible recorte de la rentabilidad razonable de los proyectos renovables que ha planteado el Ministerio de Energía puede suponer pérdidas de entre 440 y 617 millones, una bajada ponderada de entre un 17% y un 24%, señala la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) en un informe que analiza el impacto de esta medida a partir del próximo período regulatorio, que comienza el 1 de enero de 2020. Las pérdidas dependerán de si el recorte de rentabilidad aplicado es de un 5% o de un 4%, según se estima desde El Español

Aunque la patronal reconoce que esta posibilidad estaba prevista en el marco regulatorio que rige la producción eléctrica renovable, pide al Ministerio que dirige Álvaro Nadal que "recapacite al respecto y que mantenga estable la retribución". 
La Ley del Sector Eléctrico aprobada en 2013 establece un que cada período regulatorio será de seis años. 
El vigente, que mantiene la rentabilidad para las energías verdes en el 7,39%, concluye en diciembre de 2019 y desde la cartera de Energía ya han señalado su deseo de modificarlo mediante una orden ministerial en lugar de hacerlo vía Congreso, como marca la ley si lo que se pretende es una corrección y no su prórroga. 
El objetivo que se persigue con esta medida es meter la tijera a la factura de la electricidad, buscando un descenso de hasta un 10%, como ha indicado Nadal en los últimos meses.
Como detalla UNEF en su informe, la intención del Gobierno es "aplicar automáticamente la tasa con su fórmula actual, lo que supondría revisar a la baja la tasa de rentabilidad razonable para todos los proyectos renovables, existentes y nuevos, dejando nuevamente en una situación crítica a empresas inversores". 
El valor de esta tasa que reciben la mayoría de las plantas de generación renovable que están en funcionamiento en España es la suma de la rentabilidad media del bono español y un diferencial de 300 puntos básicos. 
En base a la previsión de la rentabilidad media del bono en los próximos dos años, que sitúa el tipo a un nivel más bajo, en un 1,5%, la patronal estima que se producirá la pretendida bajada de la tasa en el segundo período regulatorio que comienza en 2020. 
Desde el sector energético han subrayado que la fórmula para calcular la retribución no es la adecuada y no debería estar ligada al valor del bono, sino que debería considerar el coste de financiación de las empresas.
Para Jorge Barredo, presidente de UNEF, la bajada de la rentabilidad razonable supondrá "importantes perjuicios económicos para los propietarios de instalaciones fotovoltaicas". 
"Se verán obligados a refinanciar sus proyectos, haciéndose cargo de mayores costes financieros", añade. 
Además, para muchos propietarios podría suponer "hasta la pérdida del capital social o el hecho de que todos los recursos que generen los proyectos se tengan que dedicar al pago de la deuda bancaria", apunta.
La patronal pide que, si Energía opta por no mantener la tasa actual de retribución, se revise mediante una Ley, como marca la normativa vigente, para que se genere "un debate público al respecto". 
 El sector "tenía la esperanza de haber entrado en una nueva etapa de estabilidad", señala Barredo, que solicita al Ministerio que reconsidere la bajada de la tasa "ya que la concreción de este anuncio llevaría a un escenario de institucionalización de la inseguridad jurídica". 
La energía solar fotovoltaica recibió en la liquidación de 2016 2.432 millones de euros. "Considerando que la fracción a de la retribución a la inversión es de un 90% y la de la retribución a la operación es un 10% respecto al régimen retributivo específico y la rentabilidad razonable, las pérdidas correspondientes de aplicar una tasa de un 5% y un 4% a las instalaciones fotovoltáicas ascienden a unos valores de 440,3 millones y 617,9 millones al año en 2020, respectivamente", señala la UNEF en su estudio.
El sector eólico también ha hecho sus cálculos y la bajada de la rentabilidad razonable puede suponer un recorte de casi un 25% en sus ingresos, según la Asociación Empresarial Eólica (AEE).

Bankia repartirá 340 millones para mantener el dividendo por acción

MADRID.- Bankia, que el próximo lunes presentará las cuentas de 2017, anuncia ya su política de dividendos con cargo al ejercicio que acaba de cerrarse. La entidad repartirá una retribución total de 340 millones de euros entre sus accionistas, un 7% más que los 317 millones desembolsados a cuenta de los beneficios de 2016, según recoge Expansión

Con este incremento de 23 millones en términos absolutos, Bankia mantendrá el dividendo por acción, pese a tener ahora más títulos en circulación como consecuencia de la fusión con BMN. Para abordar la integración, articulada por un canje accionarial, la entidad ha emitido este mes 205 millones de títulos nuevos, hasta elevar el número total a 3.084 millones.
La entidad repartirá de este modo un dividendo por acción de 0,11024 euros brutos con cargo a 2017. Es un importe equivalente a los 0,02756 euros que repartió con cargo a 2016, antes del contrasplit que realizó en verano para agrupar cuatro acciones en una.
Esta política supondría un pay out (porcentaje del beneficio destinado a dividendos) del 42%, asumiendo los beneficios que descuenta el mercado. El consenso de analistas prevé que Bankia logre unas ganancias de 804 millones en 2017, un 8% menos.
Este porcentaje supondría un ligero aumento frente a la ratio del 39,5% de 2016 y el tercer ejercicio consecutivo de incremento del pay out desde el 27% establecido en 2014, año en el que Bankia pagó el primer dividendo de su historia.
El abono de la retribución, que deberá ser aprobada en la próxima junta de accionistas, se hará, como en ejercicios anteriores, en efectivo y mediante un pago único en el mes de abril.
"Pese al difícil entorno, la entidad ha conseguido generar suficiente capital como para acometer la integración de BMN sin que esta operación haya afectado al dividendo por acción", ha indicado el banco.
Bankia cerró septiembre con un capital de máxima calidad asumiendo la plena implantación de Basilea III (CET1 fully loaded) del 14,16%. La entidad ha indicado en los últimos meses que su nivel objetivo de solvencia es el 12% y que si persiste una holgura de capital tras la fusión con BMN, valorará el posible pago de un dividendo extraordinario para optimizar sus fondos propios.  
La rentabilidad por dividendo del banco es del 2,6%, según datos de Bloomberg.

Devolución de ayudas

El Estado, que controla un 60% del grupo a través del Fondo de Reestructuración (Frob), recibirá, como en años anteriores, el grueso del dividendo de 2017. En total, 207 millones de euros en caso de que no se produzcan nuevos avances en el proceso de privatización y el Frob mantenga su actual participación en abril.
"La distribución del dividendo permite continuar avanzando en la devolución de las ayudas recibidas por la entidad. Con la privatización de un 7,5% del capital en febrero de 2014, que aportó 1.304 millones, la llevada a cabo en diciembre pasado con la venta de otro 7% (818 millones de ingresos adicionales) y los cuatro dividendos pagados, el Estado habrá recuperado ya un total de 2.863 millones de euros", ha resaltado Bankia.
Estos fondos, no obstante, no han sido reintegrados de modo efectivo al Estado y se mantienen en el balance de BFA, la matriz del grupo controlada al 100% por el Frob. Durante la crisis, BFA-Bankia ha recibido 22.424 millones de euros en ayudas.
Además del Estado, Bankia tiene 190.650 accionistas. Los institucionales extranjeros controlan un 24,9% del capital y los grandes inversores españoles, un 4,8%. Los minoristas, por su parte, tienen un 9,5% del capital.

El hijo del exministro Trillo, ‘el de la tragedia del Yak-42’, monta una banda y le pone de nombre ‘Modo Avión’


MADRID.- Parece que la música atrae mucho a los hijos de la élite política española. Primero fue Taburete, la banda madrileña de pop melódico, capitaneada por el hijo de Luis Bárcenas y el nieto de Gerardo Díaz Ferrán, según recoge Público.

Ahora llega 'Modo Avión’, el grupo de Santi Trillo, hijo del exministro de Defensa de Aznar, Federico Trillo, junto a sus tres primos (sobrinos del también ex embajador en Londres).
Los tres jóvenes, educados en el Colegio del Opus Dei Aldovea, en La Moraleja (Madrid), se dedican a la abogacía y a la creatividad publicitaria, trabajos que compaginan con su afición musical. En su cuenta de Instagram muestran fotos trajeados con sus instrumentos musicales.
El nombre no ha hecho mucha gracia por el recuerdo del Yak-42. En 2003, 62 militares españoles fallecieron en un accidente de avión cuando regresaban a casa tras una misión en Afganistán y Kirguistán. 
Como en otras ocasiones, el PP se apresuró en dar una versión oficial sobre la tragedia que poco tuvo que ver con lo que ocurrió en realidad. En 2017 el Consejo de Estado consideró al Ministerio de Defensa, entonces dirigido por Federico Trillo, como responsable del accidente.
Los miembros de la banda aseguran que el nombre se debe a que “se asocia a la desconexión que se crea con el resto del mundo cuando tocamos juntos”. 
“Entras en modo avión”, aseguran en referencia a esta opción de los teléfonos móviles, sin embargo en las redes su argumento no ha convencido.

El rector Orihuela enmascara su salida de la UMU con la reducción de la "perversa ratio"

MURCIA.- El todavía rector de la Universidad de Murcia (UMU), José Orihuela, sacó este viernes pecho de los que considera sus mayores logros al frente de la institución, como el aumento de los docentes y las mejoras laborales para estos y para el personal de administración y servicios, el saneamiento de las cuentas y el impulso a la investigación.

El rector repasó su gestión esta mañana durante la celebración de la festividad de Santo Tomás de Aquino, patrón de los estudiantes y profesores, un acto en el que se han entregado diversos premios y distinciones y se ha investido como nueva doctora honoris causa a la catedrática de Arqueología Clásica, Irene Bragantini.
Orihuela ha indicado que, tras su decisión de no presentarse a su reelección para el cargo de rector, esta será su última intervención oficial en un acto de la UMU, por lo que ha querido hacer balance de su gestión y ha asegurado que se marcha "con la cabeza bien alta y el sueño bien conservado" a pesar de las múltiples dificultades que ha encontrado durante su mandato.
Entre los logros de su equipo ha destacado especialmente las mejoras laborales, tanto para los docentes como para el personal de administración y servicios (PAS).
En cuanto a los primeros, subrayó el importante incremento de profesores a tiempo completo, 457 más desde su llegada al rectorado en 2015, lo que supone el 32 por ciento de una plantilla de 1.425 de estos docentes, ha dicho.
Esta importante transformación de profesores asociados a contratados a tiempo completo ha permitido reducir la "perversa ratio" de los primeros, motivada por la tasa de reposición impuesta para las convocatorias de empleo.
En total, se han aprobado 122 plazas de profesores ayudantes doctor, y se han realizado 59 transformaciones de esa categoría a la de contratado doctor.
Además, gracias a la "fructífera" colaboración y diálogo con la administración regional, se ha desbloqueado el pago de quinquenios y sexenios de los cuerpos docentes, y se han alcanzado otros logros como la convocatoria de empleo público de 49 plazas de libre acceso y de 60 más de promoción interna entre 2015 y 2017.
En cuanto al PAS, destacó la recuperación de la jornada completa del personal interino y la mejora de las condiciones de trabajo de más de 300 puestos gracias a la reclasificación y mejora retributiva de unos 200 puestos y la estabilización de otros 90, entre otras mejoras.
Orihuela se refirió también a la negociación del nuevo concierto entre la UMU y el Servicio Murciano de Salud que dio como fruto lograr la exclusividad de uso de los tres hospitales del municipio de Murcia.
El rector puso en valor también los logros relacionados con el fomento de la investigación, mejorando "todos los indicadores" de la UMU en ese campo y abriendo las convocatorias de contratos a alumnos y doctores de otros territorios.
"Hemos aumentado el número de contratos posdoctorales pasando de 2 bianuales a 10 contratos de 5 años. Se ha creado una nueva convocatoria de personal técnico de alta cualificación con 10 contratos de 5 años y otra de personal técnico de apoyo para la escala FP", destacó.
Además, subrayó la inversión de 1,8 millones de euros de fondos propios en tres años para infraestructuras científicas y la creación de seis nuevas cátedras de investigación con "financiación estable", más otras tres que están en proceso de aprobación, frente a las ocho con que contaba la UMU.
Por último, y entre otros asuntos, Orihuela se refirió a las mejoras en transparencia de la universidad y ha anunciado la próxima publicación de un "exhaustivo informe de rendición de cuentas" que ha considerado una "prioridad inexcusable en estos tiempos de complejidad organizativa".
"Debo confesar que cuando comenzamos nuestra andadura como ejecutivo universitario, desconocíamos muchas de las dificultades financieras y trabas normativas que luego alcanzamos a comprender con gran frustración, pero también con el propósito decidido de pelear por el colectivo y ofrecer a la sociedad alguna recompensa por los esfuerzos que ésta nos otorga", añadió, tras agradecer el duro trabajo de todo su equipo.
"He trabajado por aquellos en quienes creo y nadie podrá desalojar de mí la idea de que, a pesar del sufrimiento que ocasiona enfrentarse a los auténticos poderes, los del inmovilismo, si se quiere, se puede", concluyó.

Nueva doctora 'honoris causa'

La investidura de la profesora Bragantini, de la Universidad de Nápoles La Oriental, como nueva doctora 'honoris causa' por la UMU ha comenzado con la exposición de la laudatio, que ha estado a cargo del profesor de la UMU José Miguel Noguera, que ha destacado los rasgos más sobresalientes de su biografía y sus numerosas aportaciones en el campo de la Arqueología como docente e investigadora.
Bragantini, por su parte, ha hecho una serie de reflexiones sobre la pintura romana, a la que ha dedicado lo que ha constituido una lección magistral, y en la que ha tenido como colofón una referencia especial a las excavaciones que se llevan a cabo en El Molinete, en Cartagena.
Sobre estas, ha valorado muy positivamente contribución de las aportaciones públicas y privadas para hacer posible las excavaciones, junto con la colaboración de las instituciones universitarias y de las entidades locales.

El catedrático de la UPCT, Juan Patricio Castro, denuncia que la Región está a la cola de España de gasto en I+D

CARTAGENA.- Los principios económicos, su relevancia social y la estrecha conexión existente entre investigación e innovación protagonizaron este viernes la lección magistral pronunciada por el catedrático del área de Fundamentos del Análisis Económico de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), Juan Patricio Castro, durante el acto de Santo Tomás de Aquino.

Castro, que desglosó datos de inversión en I+D por comunidades autónomas, incidiendo en la Región de Murcia, una Comunidad que "no destacando desgraciadamente por un gasto en I+D elevado, pero sabiendo truncar positivamente dicha senda a partir de la crisis permitiría ser optimistas para el futuro siempre que los agentes participantes en el sistema ciencia-tecnología-empresa mantengan y superen dicho esfuerzo en los próximos años".
Durante la Lectio, titulada 'I+D y Economía en España: Disparidades regionales', el profesor afirmó que para que haya innovación es necesario que exista un "buen clima en el sistema ciencia-tecnología-empresa y unos resultados excelentes tanto en el gasto de I+D como en las solicitudes de patentes por parte de las empresas".
A su juicio, el gasto en I+D es una asignatura "muy mejorable en España y sus regiones" para conseguir un cambio del sistema productivo que permita dar un salto cualitativo en productividad y riqueza en el territorio, añadiendo que un potente sistema de I+D favorecerá en el medio y largo plazo el crecimiento económico y el bienestar de la sociedad.
La tasa de crecimiento del gasto de I+D entre 2000 y 2016 ha sido desigual por territorios, manifestó, señalando que algunos de ellos muestran tasas de variación negativas o nulas, como son Asturias, Canarias y Castilla-La Mancha.
Por el contrario, algunos territorios han realizado una gran apuesta por la I+D como son los de Navarra, Cantabria, Castilla y León y País Vasco, puesto que han alcanzado tasas de crecimiento muy por encima del 60 por ciento, cuando la media española se sitúa en el 30 por ciento, según indicaron desde la institución docente en comunicado de prensa.
En concreto, la Región de Murcia se sitúa en la quinta comunidad por la cola en evolución del gasto en I+D en función del PIB, la última en productividad en el año 2016, puesto que también ocupa en salarios, situándose 15 puntos por debajo de la media nacional.
Según indicó, los principios económicos señalan que el progreso tecnológico es un factor determinante del crecimiento de cualquier economía a largo plazo, puesto que, primero, hace posible desplazar positivamente la función de producción de un país, y segundo, hace más efectiva la utilización de las máquinas y los recursos humanos disponibles en la economía, esto es, aumenta la productividad.
De manera que, continuó, un elemento básico para que se dé progreso tecnológico es que haya descubrimientos científicos, si bien estos descubrimientos científicos necesitan tiempo para transformar los procesos productivos o de gestión y ofertar nuevos productos.
Castro concluyó la lección magistral recordando el "cambio de foto fija del gasto" por Comunidades Autónomas que había en el país antes de la crisis económica de 2008, apuntando a que hasta 2012 el esfuerzo inversor de la I+D estaba desplazado hacia el norte de España, siendo las regiones del sur las que menor esfuerzo inversor realizaban.
"Al final de la serie estadística, el Arco Mediterráneo se ha incorporado a ese esfuerzo inversor en I+D",dijo añadiendo que las regiones con un gasto de I+D más elevado y consolidado "generan mayor riqueza, provocan una mayor productividad del empleo y sostienen los mejores salarios".

Los murcianos son los terceros en España que menos cobran por la pensión

MURCIA.- La pensión media en la Región de Murcia que comprende las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares) es de 817,27 euros al mes, la tercera más baja del país, lo que supone 113 euros por debajo de la pensión media del Sistema de la Seguridad Social en España, que alcanzó en enero la cuantía de 930,27 euros, según datos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

No obstante, en Murcia se experimentó un crecimiento en la pensión media de 1,7 por ciento en relación con el mes de enero del año anterior, menor a la registrada en el conjunto del país (1,8 por ciento).
En cuanto al número de pensiones ascendió a 244.397 en el mes de enero, lo que representa un incremento de ocho décimas en comparación con el mismo periodo de tiempo del año anterior, frente al aumento del 1,1 por ciento de la media nacional.
Por tipo de pensiones, en Murcia se registró un total de 138.838 de jubilación; 61.379 de viudedad; 31.840 de incapacidad permanente; 11.193 de orfandad y 1.147 a favor de familias.

La Virgen de Lourdes Peregrina visitará Murcia y sus pedanías a partir del domingo próximo


MURCIA.- La imagen de la Virgen Peregrina de Lourdes llegará el domingo 28 a la ciudad de Murcia para visitar los cuatro arciprestazgos. Cuando finalizó la Misa de Apertura del Año Jubilar Hospitalario, la imagen comenzó su peregrinación por la treintena de delegaciones que la Hospitalidad tiene en la Región de Murcia.

Su primer destino fue la parroquia del Cristo de la Expiración de la pedanía murciana de Santa Cruz; desde allí partiría a la parroquia de Nuestra Señora del Rosario de Santomera, llegando después a la parroquia de San José de Abanilla, San Pedro Apóstol de Espinardo (Murcia), Nuestra Señora de la Asunción de Alcantarilla, San José de Sangonera La Seca (Murcia) y Nuestra Señora de los Ángeles de Sangonera La Verde (Murcia), donde se encuentra esta semana.
Desde Sangonera La Verde llegará la imagen a la parroquia de Nuestra Señora del Carmen de Murcia, en la tarde del domingo 28 de enero. Allí permanecerá una semana y el 4 de febrero se celebrará la Misa Jubilar, a las 12:00 horas. Ese mismo día, a las 19:00 horas, se realizará el traslado de la imagen hasta la parroquia de San Lorenzo, que celebrará la Misa Jubilar el 9 de febrero, a las 19:30 horas. 
El 10 de febrero tendrá lugar la Procesión Solemne hacia la parroquia de San Pedro, a las 18:00 horas. El día de la Virgen de Lourdes, el 11 de febrero, se celebrará la Misa Jubilar en la parroquia de San Pedro, a las 20:00 horas. El día 13 se realizará el traslado procesional hasta la parroquia de San Antolín, donde se celebrará la Misa Jubilar el 17 de febrero, a las 18:30 horas, y al finalizar se trasladará la imagen a la Catedral.
El domingo 18 de febrero, la Hospitalidad celebrará su convivencia diocesana en la ciudad de Murcia. A las 16:00 horas se celebrará la Misa Jubilar en la Catedral. Al finalizar, se trasladará la imagen hasta la parroquia de Nuestra Señora de la Paz, donde permanecerá la imagen hasta el domingo 25 de febrero, día en el que la comunidad parroquial de La Paz celebrará la Misa Jubilar, a las 11:30 horas, y después despedirán a la Virgen que partirá hacia Molina de Segura.
Con motivo de las fiestas patronales de Nuestra Señora de La Paz, está previsto para el próximo domingo, día 28, a las 11:30 horas, una ofrenda floral a la Virgen y seguidamente se oficiará la tradicional Misa Huertana. A continuación, la imagen será portada a hombros por vecinos, recorriendo distintas calles del Polígono de la Paz.
Esta fiesta, organizada por la Junta Municipal Este, está muy vinculada a la ciudad y su Huerta por ser Ntra. Sra. de la Paz titular de la Catedral de Murcia.

Recuperados tres volúmenes de valor histórico propiedad del Cabildo de la Catedral


MURCIA.- La Guardia Civil de la Región de Murcia, en el marco del 'Plan para la Defensa del Patrimonio Histórico Español', ha desarrollado la operación 'Diezmo 1783', una investigación que ha permitido localizar y recuperar documentación bibliográfica de naturaleza histórica, alguna de éstas propiedad del Cabildo de la Catedral de la Diócesis de Cartagena, con sede en Murcia, que se encontraba en paradero desconocido.

Se trata de un libro de diezmos de Oja del Granero de Murcia, datado en 1783, un libro inventario datado en 1639, un libro de Actas del Consejo Escolar del Ayuntamiento de Ulea, de principios del siglo XX, los estatutos de fundación de una cofradía religiosa de la Región y otra documentación bibliográfica de naturaleza histórica.
La investigación, que ha culminado con la instrucción de diligencias a cuatro personas como presuntas autoras de los delitos de hurto y receptación, se inició cuando, guardias civiles especializados en la protección del Patrimonio Histórico detectaron la oferta, a través de internet, de una obra que se anunciaba como 'Libro de diezmos de Oja del Granero de Murcia.1783'.
Con un precio inicial de mil euros, el anunciante, oculto tras un pseudónimo o perfil falso en diversos portales de internet, adjuntaba varias fotografías que, una vez examinadas por los investigadores, hicieron sospechar de su supuesta autenticidad, según explicaron fuentes de la Guardia Civil.
Las gestiones practicadas para la identificación del vendedor resultaron positivas con la localización de una persona quien, al parecer, se había dedicado con anterioridad a la venta profesional de antigüedades y que, en la actualidad, se mostraba muy activo en dominios informáticos dedicados a la compra venta de objetos, la mayoría de cierta antigüedad, en algún caso de dudosa procedencia.
Esta actuación culminó con la instrucción de diligencias como investigada a una persona, varón, de 52 años, vecino de Santomera, como presunta autora de los delitos de hurto y receptación, además de con la recuperación del citado libro.
Fruto de esta primera investigación, los agentes identificaron a otras dos personas, varones, de 67 y 38 años, vecinos de Murcia y San Javier, relacionadas con la presunta autoría de los delitos esclarecidos.
El libro fue recuperado y la Guardia Civil inició una serie de averiguaciones e indagaciones para verificar el carácter único y original del manual, que condujo la investigación hasta el Cabildo de la Catedral de la Diócesis de Cartagena, con sede en Murcia, comunicaron las mismas fuentes en comunicado de prensa.

Colaboración con la Diócesis de Cartagena

Este órgano eclesiástico colaboró con los investigadores y permitió averiguar que se trataba de un volumen de la misma tipología que otros libros, seriados, de idéntica factura y contenido, conservados en el Archivo de la Catedral de Murcia, donde faltaba el correspondiente al año 1783, ahora recuperado.
En una segunda fase de la investigación, la Guardia Civil ha localizado a una cuarta persona, varón, de 45 años, vecina de Murcia, a la que le han sido incautados dos libros manuscritos y documentación histórica, de ilícita procedencia, al tratarse de documentación religiosa y pública, por lo que ha resultado investigada como presunta autora de los delitos de hurto y receptación.
Este último tenía en su poder un libro inventario, datado en 1639, sustraído hace años del Archivo de la Catedral de Murcia, que registraba la bibliografía compilada entonces en el Archivo de la Catedral de Murcia, además de un libro de Actas del Consejo Escolar del Ayuntamiento de Ulea, de comienzos del siglo XX, así como los estatutos de la fundación de una conocida cofradía religiosa de nuestra Región y folios manuscritos relacionados con ésta, todo lo cual ha sido recuperado.
La operación 'Diezmo 1783' culminó con cuatro personas investigadas como presuntas autoras de los delitos de hurto y receptación, así como la recuperación de un libro de diezmos de Oja del Granero de Murcia, datado en 1783, un libro inventario datado en 1639, un libro de Actas del Consejo Escolar del ayuntamiento de Ulea de principios del siglo XX y otra documentación bibliográfica de naturaleza histórica.

Han sido depositados en dependencias de la UMU

Los ejemplares han sido entregados y depositados en las dependencias de la Universidad de Murcia -en virtud del acuerdo de colaboración de dicha Institución con el Cabildo Catedralicio- para la catalogación e inventariado de los ejemplares de su Archivo.
Esta operación ha permitido recuperar documentación bibliográfica sustraída del Archivo de la Catedral de Murcia hace décadas que, tanto por su naturaleza histórica, como por la valiosa información que recoge, resulta valioso para la investigación docente y la reconstrucción fidedigna de nuestra historia.
Se trata de libros manuscritos de gran belleza, encuadernados en pergamino, que datan de los s.XVII y XVIII. Su tipo letra escrita es del tipo bastardilla castellana cursiva, propia de los escribanos de entonces que forman parte de Patrimonio Documental Español.
Los requisitos para su tenencia o venta se encuentran recogidos en la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español, Ley 4/2007, de 20 de abril, de Patrimonio Cultural de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia y la Ley 6/1990, de 11 de abril, de Archivos y Patrimonio Documental de la Región de Murcia.

Así será la nueva prueba de Bachillerato, obligatoria para acceder a la Universidad

MADRID.- El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte ha publicado en el Boletín Oficial del Estado la orden por la que regula las características que tendrá la evaluación de Bachillerato para el acceso a la Universidad, una prueba con un diseño similar a la realizada el año pasado y a la antigua Selectividad que tendrá no obstante, fechas más ajustadas al curso académico.

Así, la prueba sólo será obligatoria para los alumnos que quieran estudiar un Grado universitario, que se examinarán exclusivamente de las asignaturas de 2º curso de Bachillerato cumpliendo una serie de objetivos de aprendizaje establecidos, y cuyas calificaciones se calcularán ponderando un 40% la nota de la prueba, que se supera con un 4 sobre 10, y un 60% la de la etapa. El resultado habrá ser igual o superior a 5 para poder acceder a la Universidad.
En cuanto a las fechas, Educación explica que se han modificado "para que no interfieran con el normal desarrollo del curso y para garantizar que los resultados estén disponibles en fechas que permitan a los estudiantes realizar con normalidad los trámites de admisión a la universidad".
Así, los examenes deberán finalizar antes del día 15 de junio de 2018, y sus resultados provisionales ver la luz antes del 29 de junio. Mientras, la convocatoria extraordinaria de julio deberá terminar antes del día 13 (los resultados han de salir antes del día 21) y la de septiembre tendrá que acabar antes del 15 de septiembre (las notas antes del día 22). En general, durará cuatro días, aunque en comunidades con lengua cooficial podrán ser cinco.
Se introducen otras novedades, como que los estudiantes podrán subir nota examinándose de una segunda lengua extranjera además de la que les sea obligatoria, una prueba voluntaria que la universidad podrá tener en cuenta en sus procesos de admisión.
De hecho, los centros universitarios podrán fijarse para seleccionar al alumno en la nota que ha obtenido en alguna materia en particular, más allá de la media obtenida, en función del itinerario que haya escogido.
También se podrá mejorar la nota examinándose de al menos, dos materias optativas de segundo curso o presentándose a sucesivas convocatorias de la prueba, en cuyo caso, la nota que se tendrá en cuenta será la más alta que se obtenga.
La superación de la prueba general tendrá valor indefinido y las calificaciones de los examenes que se hayan realizado para subir nota se guardarán dos cursos académicos a partir de su superación, tanto si se realizan al finalizar el curso vigente como si se hicieron en el anterior, según la orden publicada por el Ministerio.
Se mantiene el diseño de las pruebas en relación al año pasado, con un examen por materia de un mínimo de dos y un máximo de 15 preguntas, una duración de 90 minutos, y una puntuación repartida al 50% entre las preguntas tipo test y las de respuesta abierta.
Al igual que en la convocatoria del curso pasado, la orden ministerial recoge la "matriz de especificaciones" de cada materia a examen, es decir, los estándares de aprendizaje evaluables y que pesarán un 70% en la calificación de cada prueba. No obstante, dentro de cada asignatura hay temas que tienen más peso y temas que valen menos a la hora de 'sumar' en ese 70%.
En el caso de la asignatura de Historia de España, por ejemplo, los contenidos se han organizado en cinco bloques y el que tiene un mayor peso, que asciende al 25%, es el correspondiente al conocimiento de la crisis del Antiguo Régimen, la construcción del Estado Liberal (1833-1874), la Restauración Borbónica, y las transformaciones económicas del siglo XIX.
Mientras, el bloque sobre el conocimiento de la Dictadura Franquista (1939-1975) y la Normalización Democrática de España e Integración en Europa (desde 1975), que aborda asuntos como ETA, el Gobierno de Adolfo Suárez o las preautonomías de Cataluña y el País Vasco, tiene un peso del 15%.
Es, de hecho, el bloque con un menor peso relativo sobre la evaluación global de Historia de España, pues el resto de las áreas, como la Prehistoria, la Edad Media, o la Segunda República y la Guerra Civil tienen asignado un 20%.
Fuentes del Ministerio de Educación explican que la asignación del peso de cada bloque de contenidos se ha fijado en función de su extensión. Así, el bloque que se inicia con el Antiguo Régimen tiene un 25% frente al 15% de la Dictadura Franquista porque el primero abarca dos siglos de Historia de España mientras el segundo, en términos cronológicos, es más breve, "pero no menos importante".

Los empleados del 'Sabadell' y Telefónica tienen los planes de pensiones más rentables

MADRID.- Los empleados de Sabadell y los de Telefónica se anotaron en 2017 la mayor rentabilidad entre los diez mayores fondos de pensiones de empleo, publica hoy Expansión.

Sabadell logró una ganancia del 4,87% para los 25.742 empleados en activo que integran el plan y que acumulan una hucha de 567 millones a 31 de diciembre pasado, según Inverco. El fondo invierte el 25% de su patrimonio en Bolsa española (14,3%) e internacional (10,5%). Sabadell realizó en 2017 una aportación de casi 25 millones para cubrir sus compromisos por pensiones con su plantilla.
Los 28.977 trabajadores y 12.030 beneficiarios integrados en el plan de pensiones de Telefónica alcanzaron una rentabilidad del 4,79% en 2017.
El plan de la operadora -gestionado por Fonditel, filial de Telefónica- es el tercero más grande en la modalidad de empleo, con un patrimonio de 2.944 millones. Su estrategia de inversión tiene un sesgo moderadamente conservador y coloca el 51% de su cartera en renta fija, donde la deuda pública española tiene un peso del 15%. Las acciones suponen el 34% de la cartera del plan y los activos alternativos, el 10%.

Aportación

Telefónica aportó el año pasado 77 millones al plan de sus empleados, el segundo mayor ingreso por este concecto después del realizado por CaixaBank que fue de 192 millones.
Los planes de pensiones de empleo, promovidos por las empresas para complementar las pensiones públicas de sus trabajadores, lograron el año pasado una rentabilidad media del 3,19%.
Por encima de esta cota se colocan también los fondos de Endesa (3,98%), Bankia (3,73%) y la Administración General del Estado (3,26%).
El plan de Endesa cuenta con un patrimonio de 2.938 millones de euros, repartidos entre 21.773 partícipes y beneficiarios. El fondo no cuenta con cartera de inversión como tal, ya que su patrimonio está colocado en un seguro de vida contratado con Ibercaja Vida.
Bankia reparte el patrimonio del fondo de su plantilla, de 1.555 millones, entre 21.773 partícipes y beneficiarios. 
El banco tiene que fusionar en los próximos meses el plan de pensiones de los empleados de BMN, de 388 millones de euros, gestionado por Caser.
El fondo de los funcionarios de la Administración central, gestionado por BBVA, logró una ganancia del 3,26% para sus 550.553 empleados, que le colocan como el mayor plan de empleo por partícipes.
Este fondo no recibe aportaciones de las administraciones que lo integran desde que el Gobierno las suspendió en en 2012. Sus partícipes realizaron el año pasado aportaciones voluntarias por cuatro millones de euros.

Por debajo de la media

El plan de pensiones de los empleados de CaixaBank -el mayor en España, con un patrimonio de 5.772 millones- obtuvo un rendimiento del 1,82% para sus 47.288 partícipes y 8.125 beneficiarios. El fondo se vio perjudicado por su inversión en activos en dólares que suponen alrededor del 50% de su cartera de inversión.
Por debajo de la rentabilidad media del sector de empresas se colocaron también los planes de los empleados de BBVA (2,86%), Iberdrola (2,9%) y Popular (2,79%)
Los fondos de pensiones de empleo cerraron 2017 con un patrimonio gestionado de 35.796 millones, un 1,01% menos que un año antes. Sus particícipes disminuyeron un 0,79% al quedar en 2,02 millones, según Inverco.
BBVA, con 8.956 millones, es la mayor gestora en este negocio, con una cuota de mercado del 25% y 344 planes gestionados. Le sigue de cerca CaixaBank, que acumula 8.541 millones repartidos entre 1.944 planes.
El ránking total de gestoras de planes de pensiones está encabezado por CaixaBank que alcanzó al cierre de 2017 un patrimonio de 26.133 millones, tras crecer un 7,04% en el ejercicio.
Renta 4 se adjudica el mayor incremento, del 19%, en sus activos administrados que alcanzan 3.368 millones.
Grupo Mapfre, con el impulso de su filial conjunta Bankinter Seguros de Vida y Pensiones, se anota un alza del 7,35%, hasta 5.354 millones de euros.

OPE nacional en Sanidad: filtradas todas las plazas de cada especialidad

MADRID.- La Oferta Pública de Empleo (OPE) de sanidad contará con más de 23.000 plazas para facultativos, otras 23.000 para Enfermería y en torno a 23.500 para técnicos sanitarios, según el documento del Ministerio de Sanidad que manejan fuentes cercanas a la negociación, al que ha tenido acceso Redacción Médica.

Estas son las cifras que maneja el departamento que dirige Dolors Monserrat de manera provisional, a falta de que se realicen algunos ajustes entre los números que facilitaron en su momento las comunidades autónomas y los planes actuales de las autonomías, así como algunas regiones que aún no han entregado sus datos al Ministerio.

De esta forma, con los datos que se manejan de momento, un total de 23.403 facultativos,  23.412 profesionales de Enfermería y 23.431 técnicos sanitarios podrán acceder al Sistema Nacional de Salud en la próxima OPE.

Por categoría médica, la que más plazas oferta es la de Facultativo Especialista de Área, con 4.452 puestos, seguida por Medicina Familiar y Comunitaria (4.126 plazas), que el Ministerio de Sanidad ha puesto en una categoría aparte del resto de los especialistas de área; Pediatría de Atención Primaria (1.128 plazas) y Anestesiología y Reanimación (1.008 plazas). En cuanto a los técnicos sanitarios, destacan las 17.724 plazas para Auxiliares de Enfermería.

Por autonomías, Andalucía (6.048), Madrid (4.909) y la Comunidad Valenciana (3.011) serán las que más plazas para facultativos oferten, pues acumulan más de 14.000 puestos de los 23.400 de la OPE. En Enfermería, Madrid es la autonomía que mayor número de profesionales solicita (5.991), seguida de Andalucía (4.004) y la Comunidad Valenciana (2.890).

Estas tres regiones son también las que más plazas de técnicos sanitarios ofrecen, con 6.185 puestos en Madrid, 4.487 en Andalucía y 3.226 en la Comunidad Valenciana.

Casi 25.000 plazas para personal de gestión y servicios

La próxima OPE del sector sanitario también ofrecerá un importante número de plazas para personal de gestión y servicios, un total de 24.805. De entre ellas, destacan los 7.018 celadores o los 2.218 pinches de cocina.

Por comunidades autónomas, Madrid (5.649), Andalucía (5.723), Comunidad Valenciana (2.214) y Cantabria (2.047) son las que más plazas de este tipo ofertarán.

Al menos tres canteras de Yecla no tienen licencia de actividad municipal

YECLA.- Tres canteras situadas en el término municipal de Yecla carecen de la necesaria y obligatoria licencia de actividad que otorga el ayuntamiento, según han confirmado desde el equipo de gobierno y publica hoy http://www.elperiodicodeyecla.com
 
El hilo de esta madeja empezó a soltarse por una denuncia del grupo municipal socialista debido al  consumo de agua de estas explotaciones. A raíz de la documentación solicitada por el PSOE al gobierno municipal del PP, los técnicos del ayuntamiento empezaron a abrir las carpetas con los expedientes, comenzando por la cantera Marta, en la sierra de la Magdalena, explotada por la empresa Levantina. 
 “El pasado mes de marzo confirmamos que la cantera no tenía licencia de actividad municipal”, asegura el portavoz adjunto del gobierno municipal, Jesús Verdú.  Pero esa irregularidad hizo que las carpetas que había en el consistorio con los expedientes de las canteras fueron desempolvadas del archivo para comprobar si había más irregularidades. Y sí parece que hay más. 
Al menos son “tres canteras las que no tienen esta licencia de actividad”, confirma Verdú que también apunta que “se están revisando todos los documentos, un trabajo que no se había hecho en años en el consistorio”. 
Ese trabajo puede dar con más anomalías, algo que no se descarta. La situación obliga a hacer un trabajo de investigación para determinar cuántas canteras hay y cuántas están en activo porque en el ayuntamiento no lo tienen claro.
La situación de ilegalidad se ha trasladado a la dirección general de Minas de la Región de Murcia donde decidirán qué sanción se aplica a estas empresas. La decisión puede ser una multa económica e incluso pude llegar al cierre de la explotación en los casos más graves. “Nosotros ya hemos abierto expedientes sancionadores y la Junta de Gobierno ha establecido una multa de 29.000 euros a la empresa que explota la cantera Marta”.
 Se trata de una cantidad “media” ya que el ayuntamiento podría haber aplicado la sanción máxima de 60.000 euros para una empresa que lleva desde 2012 sin la licencia de actividad industrial.

El agua que utilizan las canteras

Los casos de presuntas irregularidades de las canteras se han conocido a raíz de la petición de la portavoz socialista en el consistorio yeclano, Asun Molina, quien comenzó el trabajo de indagación de la situación de la cantera por otro asunto: el consumo de agua potable de estas instalaciones.
Esta actividad industrial tiene que tener definida cómo y de dónde se abastece del agua, ya que las cantidades que necesita de este elemento son muy cuantiosas para el corte de piedra y para evitar el polvo y la contaminación del aire.
Esa denuncia del PSOE y la investigación abierta por el propio gobierno municipal ha provocado que el ayuntamiento de Yecla decida paralizar cualquier suministro de agua potable a las explotaciones hasta que no se aclare de dónde se suministran del agua.
Según Jesús Verdú, “hay una empresa privada que les abastece de agua regularmente. Es una empresa que coge utiliza el sistema de agua potable de la ciudad para, en principio, el aseo de los trabajadores de la cantera. No debería destinarse a la actividad industrial. Eso es lo que se está investigando. Se han dado 10 días a la empresa de transporte del agua, a la empresa concesionaria del servicio de agua potable (Aqualia) y a las propias canteras para que den explicaciones de qué cantidad de agua llevan. Y la cantera, de dónde saca el agua para la actividad industrial.” 
Una vez que el consistorio yeclano tenga los datos, actuará de una u otra manera. “Las empresas han topado con un hueso porque vamos hacer lo que podamos según las competencias que tenemos. el resto de sanciones las debe aplicar Medio Ambiente y Minas que tiene las competencias” explicó Verdú.
Este medio de comunicación se ha puesto en contacto con Levantina para conocer la opinión de la empresa pero no ha recibido respuesta hasta el momento.

El Ejército del Aire desmiente que el piloto murciano fallecido volara presionado

MADRID.- El Ejército del Aire ha emitido hoy un comunicado oficial en el que desmiente que el teniente Fernando Pérez Serrano, piloto murciano fallecido el pasado 17 de octubre en un accidente cuando volaba un F18 en la base de Torrejón de Ardoz, volara presionado por sus superiores pese a notar fallos técnicos en el aparato.

Un compañero del Ala 12, la unidad en la que volaba el Teniente Pérez Serrano, ha declarado en una entrevista en exclusiva a Cuatro que el personal de la unidad cree que aquel día el piloto voló el aparato presionado y por temor a represalias de sus superiores, pese a que los mecánicos notaron que al avión le pasaba algo.
Según el relato de este compañero, que en la entrevista con Cuatro en todo momento guarda el anonimato, días antes del accidente mortal el teniente fue arrestado. 
Según explica, la razón del arresto fue que abortó una misión de vuelo al detectar que en el aparato asignado había problemas mecánicos. 
Con estos antecedentes, y siempre según afirmó en Cuatro la fuente anónima, cuando el día del accidente el mecánico le dijo al piloto "que había un ruido extraño en el motor", la decisión de Fernando Pérez fue volar. La impresión en el personal de la unidad es, explica el testigo, que el fallecido voló presionado para evitar una nueva sanción que pudiera causarle serios problemas.
En la nota oficial el Ejército del Aire desmiente que el teniente "fuera presionado por sus superiores para que pilotara el avión. La seguridad de vuelo a la hora de iniciar cualquier ejercicio aéreo es prioritaria, y así está recogida en la normativa que rige los vuelos militares. Actualmente hay en marcha un procedimiento judicial para determinar las causas del accidente. 
Ante la gravedad de las acusaciones, el Ejército del Aire y el Ministerio de Defensa se reservan el ejercicio de acciones legales contra todos aquellos que difamen acerca de este accidente y sus causas".

Los casos de afectados por gripe en la Región han descendido un 25% esta semana

MURCIA.- Los casos de gripe durante la semana en curso han descendido un 25 por ciento respecto a la semana anterior. Así, con 4.306 contagiados desde el pasado lunes 22 de enero y hasta ayer jueves 25, esta semana se confirma un descenso significativo de la incidencia de la gripe frente a la semana anterior, en la que se registraron de lunes a jueves un total de 5.689 contagiados, según han informado hoy fuentes de la Consejería de Sanidad.

La tasa de incidencia continúa siendo alta aunque, de confirmarse esta tendencia, al terminar la semana en curso la incidencia podría descender a un nivel de intensidad medio. La semana pasada finalizó con un total de 7.097 casos, lo que supone una tasa de incidencia alta.
El número de casos acumulados desde el inicio de la temporada gripal, el 2 de octubre de 2017, alcanza los 30.221, lo que duplica el número de casos registrados durante la temporada anterior, que se dio por finalizada en marzo de 2017 y que sumó en total 15.680 casos.
El SMS mantiene los refuerzos de profesionales en hospitales y centros de salud, con la contratación de más de 300 enfermeros, auxiliares de enfermería, celadores y facultativos, y las 164 camas suplementarias en los hospitales.
Durante esta semana se han aplazado, con el objetivo de dejar mayor número de camas libres ante la previsión de una elevada afluencia de pacientes, alrededor de 38 intervenciones, ninguna de ellas de carácter urgente o prioritario.
Los servicios de urgencias del SMS continúan registrando una afluencia muy alta, con una media de cerca de 2.500 atenciones diarias, frente a las 2.000 que se registran en un mes de afluencia normal.
Actualmente, se encuentran ingresados en los hospitales del Servicio Murciano de Salud (SMS) 196 pacientes con gripe, 11 de ellos en las unidades de cuidados intensivos.
Durante esta semana no se ha registrado ningún fallecimiento por complicaciones derivadas del virus. Hasta la fecha se han registrado 15 fallecimientos de personas pertenecientes a los grupos de riesgo y con patologías agravadas por la gripe.

El murciano Carlos Egea logra colarse finalmente como consejero ejecutivo de 'Bankia'


MADRID.- El Consejo de Administración de Bankia ha aprobado el nombramiento del murciano  Carlos Egea, hasta ahora consejero externo de la entidad, como nuevo consejero ejecutivo del banco.

Así, el Consejo de Bankia estará compuesto por once miembros: José Ignacio Goirigolzarri, José Sevilla, Antonio Ortega, Carlos Egea, Joaquín Ayuso, Francisco Javier Campo, Eva Castillo, Jorge Cosmen, José Luis Feito, Fernando Fernández y Antonio Greño.

De esta forma, de la cifra total de consejeros, cuatro son de carácter ejecutivo y los siete restantes se consideran ‘independientes’.

Nacido en 1947, Egea inició su actividad profesional en el sector industrial para, posteriormente, incorporarse al sector financiero a través del Banco Atlántico. 
En el año 1976 ingresa en la Caja de Ahorros de Murcia. 

En 1983 es nombrado director general de la misma y en 2008, presidente. 

Desde el año 2010 y hasta su fusión con Bankia, Egea ha sido presidente del Consejo de Administración de BMN.

Parte de la provincia de Albacete amanece nevada


ALBACETE/CARAVACA DE LA CRUZ.- Tal y como indicaban las previsiones la nieve ha hecho acto de presencia en la madrugada de este viernes en la provincia de Albacete.

Numerosas son las estampas invernales con las que han despertado numerosos vecinos de la provincia de Albacete, sobre todo los que viven en las sierras de Alcaraz y del Segura. Poblaciones como Paterna del Madera o Riópar han visto teñirse de blanco sus calles. 
Hasta en Albacete capital se han dejado caer los copos durante una hora, aunque no han llegado a cuajar. 
Poblaciones cercanas como Peñas de San Pedro sí que han visto cuajar la nieve en las laderas del Castillo.
La nieve también ha dejado incidencias, como la de un vehículo que había quedado retenido en la CM-412, al inicio del puerto de las Crucetas, en Riópar, que ha quedado liberado sobre las 7.45 horas.
Según han informado fuentes del 112, sobre las 5.27 horas se recibió aviso de que el vehículo estaba retenido a la salida de Riópar, antes del puerto, por lo que se desplazaron hasta el lugar Guardia Civil y mantenimiento de carreteras de la Junta, que dos horas más tarde han liberado el vehículo.
Por otro lado, la DGT prohibe la circulación de camiones y vehículos articulados en la carretera CM-412, entre Salobre y Riópar. También está prohibida la circulación a camiones y vehículos articulados en la CM-3204, en Riópar (en la imagen).

A primera hora de la mañana una ventisca sorprendía en el Noroeste murciano a los habitantes de las pedanías moratalleras de Campo de San Juan, El Sabinar y Los Odres. Aunque únicamente ha durado unos 40 minutos ha llegado a cubrir de blanco el paisaje acumulando unos dos centímetros.
Por el momento las carreteras están despejadas y se puede circular con normalidad, aunque se pide que se extremen las precauciones.
Protección Civil de la zona esta avisada por si tuvieran que salir los quitanieves que tienen las agrupaciones de Caravaca de la Cruz y Moratalla.
La Aemet ha lanzado una alerta naranja para el próximo domingo por nieve en el Noroeste. Meteorología espera que que pueda haber una acumulación de unos cinco centímetros en 24 horas en el Noroeste.
Como consecuencia, el Plan de Protección Civil ante Nevadas y Olas de Frío en la Región de Murcia se han situado ya en fase de preemergencia, han indicado fuentes del 112.
Además, la Aemet mantiene sus avisos por fenómenos meteorológicos adversos de nivel amarillo para hoy y mañana (por vientos de hasta 70 km/h en el Altiplano y el Noroeste) y por fenómenos costeros en todo el litoral (vientos del norte y nordestre fuerza 7 y olas de 3 metros).

Alerta de 'gota fría' en la Región de Murcia a partir de mañana y todo el fín de semana

VALENCIA.- Después del frente frío que ha barrido la Península durante las últimas horas, la inestabilidad en forma de gota fría alcanzará el fin de semana todo el área del Mediterráneo propiciando un descenso térmico y fuertes lluvias, con mayor intensidad en la Comunidad Valenciana, las Baleares y Murcia.

Los primeros indicios de esta gota fría o depresión aislada en niveles altos (DANA ) se empezarán a notar desde mañana sábado cuando se prevé que en Alicante y Valencia y en Mallorca y Menorca se active la alerta amarilla por lluvias que dejarán una precipitación acumulada de 60 litros por metro cuadrado en 12 horas.
Durante el domingo, es probable que las lluvias sigan con intensidad en Alicante y Valencia e incluso se extiendan, en forma de nieve, a otras áreas del sudeste peninsular como Murcia y las provincias de Almería, Granada, Jaén y Albacete, ha avanzado Delia Gutiérrez, portavoz de la Agencia de Meteorología (Aemet).
Además se prevé que el temporal marítimo, que se origine como resultado de la fuerte inestabilidad atmosférica, alcance durante esa jornada las costas de Ceuta, Melilla y africanas.
De momento hay que estar "muy alerta" ha subrayado Gutiérrez para quien una DANA conlleva mucha "incertidumbre" en su predicción debido a que un pequeño cambio en su posición puede hacer variar la distribución e intensidad de las precipitaciones.
"En una situación potencial de lluvias importantes como esta es necesario estar atentos a todos los avisos que se emitan por si la situación se acentuara", ha subrayado Gutiérrez.
Desde el punto de vista meteorológico, una DANA es la formación de una vaguada de aire muy frío en la atmósfera, asociada al chorro polar, que se descuelga de la circulación general de los vientos para moverse independientemente generando importante inestabilidad como tormentas fuertes y severas.

Alerta amarilla


La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha ampliado el aviso de nivel amarillo por fenómenos adversos que estaba activo en la Región de Murcia por fuertes vientos este viernes, extendiéndolo hasta el próximo domingo por fenómenos costeros.
En concreto, el aviso de nivel amarillo por fenómenos costeros estará activo desde las 18.00 horas de este sábado hasta las 6.00 horas del domingo en la zona de Campo de Cartagena y Mazarrón, donde se prevén vientos del norte y nordeste de fuerza 7 y olas de 3 metros, según fuentes de la Aemet.
La hora de comienzo del episodio de vientos se establece a las 18.00 horas del sábado y la hora de finalización, a las 6.00 horas del domingo.
Asimismo, la Aemet recuerda que sigue activo el aviso de nivel amarillo por vientos en las zonas de Altiplano y Noroeste para este viernes hasta las 18.00 horas.
El viento será la principal incidencia de este frente frío cuyo primer síntoma fue la intensa niebla que el jueves cubrió durante las primeras horas de la mañana.
Para el fin de semana la Aemet prevé también lluvias en la Región, especialmente cerca de la costa, y que baje la cota de nieve en el interior.
La Aemet ha lanzado una alerta naranja para el próximo domingo por nieve en el Noroeste. Meteorología espera que pueda haber una acumulación de unos cinco centímetros en 24 horas en el Noroeste.
Como consecuencia, el Plan de Protección Civil ante Nevadas y Olas de Frío en la Región de Murcia se ha situado ya en fase de preemergencia, han indicado fuentes del 112.

El rey en Davos: una vergüenza nacional / Javier Pérez Royo *

Puede imaginarse  alguien que, en lugar de Theresa May, fuera la reina Isabel II la que acudiera a la cumbre de Davos, se entrevistara con Donal Trump o Emmanuel Macron, asistiera a la mesa redonda sobre la desigualdad como problema definitorio de nuestra época y acabara dando una conferencia en el Plenario de la cumbre sobre “El futuro de Gran Bretaña y la Unión Europea tras el Brexit”.

A nadie le costaría imaginarse que  el príncipe heredero de Arabia Saudí acudiera a Davos con la finalidad de explicar la reforma que está intentando poner en marcha en su país, de la misma manera que a nadie  sorprende que esté presente el rey Abdalá de Jordania.

Pero ¿qué hace el rey de un “Estado social y democrático derecho”, en el que “la soberanía nacional reside en el pueblo español del que emanan los poderes del Estado”, en una cumbre como la de Davos, entrevistándose con el presidente de Francia y pronunciando una conferencia en el Plenario sobre “presente y futuro de España y Europa”? 

¿Qué imagen queremos proyectar ante el mundo? ¿La de una monarquía parlamentaria europea o la de una monarquía árabe? Porque, insisto, no hay ninguna monarquía Parlamentaria europea en la que el rey pudiera ocupar el lugar del primer ministro en ese foro. De la misma manera que no habría ninguna monarquía árabe en la que no ocurriera lo contrario. 

La presencia del rey Felipe VI en Davos supone  una devaluación del principio de legitimación democrática, cuyo lugar es ocupado por un principio de legitimación dinástica hereditario, que es el que la Constitución le atribuye al rey en el artículo 57.1: “La Corona de España es hereditaria en los sucesores de S.M. Don Juan Carlos I de Borbón, legítimo heredero de la dinastía histórica”. Es la única ocasión en que la Constitución utiliza el concepto de legitimidad para referirse al rey. El único. Y lo utiliza para esto y nada más que para esto. No debe haber confusión alguna al respecto.

El rey no puede ocupar el lugar que corresponde al presidente del Gobierno. Una magistratura hereditaria y otra democráticamente legitimada no son intercambiables. Isabel II, por la información de que disponemos, es una reina que está muy al día de los asuntos de Estado y nadie discutiría que podría participar en la cumbre de Davos sin desentonar, pero a nadie se le pasa por la cabeza que eso pudiera ocurrir. 

La Constitución, ha dicho Felipe VI en Davos, no es un adorno. Y precisamente porque no es un adorno, él no debía estar en la cumbre participando de la forma en que lo está haciendo. El principio de legitimidad democrática no admite excepciones. En este terreno la excepción no confirma la regla, sino que es siempre contravención de la regla.

Obviamente la responsabilidad de estar en Davos no es suya, sino del presidente del Gobierno, que es quien tiene que haber autorizado su presencia. ¿Cómo es posible que a un presidente del Gobierno que se ha presentado como defensor de la “soberanía nacional” en estos últimos años, permita que alguien que ni es ni puede ser portador de dicha “soberanía nacional” hable en un foro internacional como si lo fuera? ¿O es que Mariano Rajoy considera que  el rey es el portador de dicha soberanía o que no está sometido a la Constitución?

No se puede tolerar que se anteponga el principio monárquico al principio de legitimación democrática. El principio monárquico no es un principio de legitimidad en el Estado democrático de derecho. Es solamente un principio de legitimidad para “la sucesión en el trono” (art. 57.1 CE), pero para nada más. 

Creo que los partidos de la oposición no solamente tendrían la obligación de preguntar al presidente del Gobierno por esta asistencia del rey a la cumbre de Davos, sino que deberían exigir la celebración de un Pleno en el Congreso de los Diputados, a fin de que, tras el debate correspondiente, se fijara una posición clara e inequívoca de lo que el rey puede o no puede hacer y que no tuviéramos que volver a pasar por la vergüenza del que la monarquía española se exhibe públicamente como lo hacen las monarquías árabes.

Dada la trayectoria de la monarquía española a lo largo de toda nuestra historia constitucional, sería de suma importancia que el debate se hiciera lo más pronto posible. Las derivas antidemocráticas hay que cortarlas de raíz. La vuelta a las andadas ya sabemos a donde conduce.


(*) Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Sevilla


Pasión por Roque / Ángel Montiel *

El factor humano es fundamental. En la vida, en general. En la vida política, también. Pero la vida política tiene una variable: hay un compromiso superior con el conjunto de la ciudadanía. Esto significa que un equipo de Gobierno no puede ser una reunión de amigos. 

Es un grupo de personas constituido por la afinidad política, la confianza mutua y la convicción de quien lo ha conformado en que entre todos reúnen las capacidades exigibles. Circunstancialmente, a veces, entre algunos de sus integrantes, se da también el valor de la amistad. Pero la amistad pertenece al ámbito de lo particular, no de lo público. A usted y a mí nos da igual que sean amigos; nos basta con que sean eficientes y honestos.

En consecuencia, cuando quien dirige un Gobierno debe tomar una decisión incómoda en relación a un miembro de su equipo que, además, es un amigo, por haber protagonizado éste una actuación impropia, no debiera hacernos llorar a los demás por asistir al espectáculo de su dolor al tener que destituirlo. Pobre Ballesta, obligado a dejar marchar a su íntimo Roque, compañero en tantas batallas. Saquemos los pañuelos y humedezcámoslos con nuestras lágrimas ante tamaño sacrificio. Pero no los guardemos todavía: sigamos llorando a lágrima viva tras leer el testamento de Roque, en el que resume que se marcha para no perjudicar a su AMIGO, palabra que escribe en mayúsculas, lo que en la jerga internetera significa gritar. Como en un culebrón venezolano, con perdón por lo de venezolano.

Se trata de superponer el espectáculo del sacrificio de la amistad sobre la grosera anécdota original: el concejal saliente alentó a los propios, sin rubor alguno y como encomienda, validada por la presencia, a su vera, del alcalde y amigo, a que cobraran en votos para el PP los favores de este partido, consistentes en enchufes en las concesionarias y en contratos sin control. No un error, sino un horror.

Si este episodio hubiera sido protagonizado por otro concejal, Ballesta lo habría destituido a los cuatro minutos, no a los cuatro días. Pero Roque era mucho Roque. Un amigo. Por eso lo justificó una y otra vez. Llegó a decir que él mismo era la garantía de que lo que Roque anunció no se haría, aunque dejó que lo creyeran los pedáneos a los que éste se dirigió en su presencia, pues no matizó ante ellos las palabras del concejal. Ballesta como policía ciudadano que controlaría los instintos clientelares de su amigo Roque. Vale, barco como animal marítimo.

Estamos todos muy enternecidos con esta historia de lealtades mutuas y de amistad entrañable. Lo que ocurre es que no nos hace falta un alcalde amigo de sus amigos, sino un alcalde que controle los desmanes de sus amigos y al que no haya que decirle lo que tiene que hacer en ciertos casos porque él mismo deba saberlo, y más cuando al final debe hacerlo sin remedio. O que, al menos, permita tener a su alrededor a personas que le digan en los momentos clave «tú eres mortal» en vez de a torquemadas de mediamelenita y asesores mediáticos con el morro puesto.

La última vez que hablé con Ballesta, no hace mucho, le conté una anécdota bien conocida: en tiempos de Franco, cuando alguno de sus ministros o gobernadores dictaba una medida que resultaba impopular, los más adeptos al Régimen se preguntaban: Pero, ¿esto lo sabe el Caudillo? Salvando las obvias distancias, también me he preguntado a veces si determinadas actitudes de la guardia de corps de Ballesta eran conocidas por él. Porque no habría algo más frustrante que un político que va de pureta, pero quiere aparecer desentendido de las prácticas infumables que miembros de su equipo y personal de su confianza hacen arbitrariamente en su favor.

El lema electoral de Ballesta era ´Pasión por Murcia´, y ha resultado ´Pasión por Roque´. Pero un líder, si lo es, siempre tiene la oportunidad de escuchar lo que no quiere oír y de recuperarse.


(*) Columnista



http://www.laopiniondemurcia.es/opinion/2018/01/25/pasion-roque/892810.html 


Pedro J en el Congreso: asombroso silencio / Fernado G. Urbaneja *

Esta semana Pedro J Ramírez compareció en el Congreso ante la Comisión por la corrupción (la comisión Bárcenas, para entendernos) durante tres horas. Una comparecencia sustanciosa, de persona muy documentada y capacitada para aclarar, explicar e informar. 

El periodista cumplió las expectativas con creces y tanto en el parlamento inicial como en las respuestas a las preguntas aportó datos y argumentos que no pueden pasarse por alto. Un pliego de cargos contra el PP y sus estructuras de mando, de la cabeza (Rajoy) como para que las causas judiciales abiertas se ensanchen y aceleren.

Es obvio que Pedro J sabe muchas cosas; además sabe ordenarlas y relacionarlas. Tan obvio como asombroso resulta que dos días después la inmensa mayoría de los medios haya decidido que no pasó nada, que la comparecencia no existió o no fue relevante. 

Tan asombroso como que el PP mandara a un peso pluma, torpe  y romo, para contrarrestar lo que cabía esperar. Quizá rebajaron el nivel del interpelante, precisamente para restar importancia a las afirmaciones del testigo.

Pero prefiero resaltar el silencio de la parroquia periodística, de los medios en general, aplicado a la intervención de Pedro J. Me parece una deprimente demostración de tribalismo, de infantilismo y deficiente  profesionalidad que forma parte del cuadro clínico que socaba el prestigio del periodismo.

La exposición de Pedro J gana valor y mérito tras las declaraciones en sala judicial de los acusados en la pieza Gürtel en Valencia. Las palabras de Correa, de Alvaro Pérez (el Bigotes) y Costa multiplican el valor de la intervención de Pedro J en el Congreso. 

Pero pasan las horas y no nada ocurre. Rajoy multiplica sus apariciones públicas sin explicar nada, sosteniendo que de lo que pasaba en su partido no se enteró de nada, que le pilla lejos, que ya ahora no sabe, ni siquiera si Paco Camps sigue siendo militante.

Son muchos los están persuadidos de que Rajoy acabará la legislatura, incluso estirándola varias semanas agotando todos los plazos, y que luego se presentará y hasta obtendrá muchos votos. 

Y son pocos los que sostienen que la legislatura está agotada, anémica, sin capacidad para hacer política y que son urgentes unas elecciones generales sin Rajoy, con otro Partido Popular decidido a representar la derecha clásica y a preocuparse por España y los españoles.

Un ciudadano responsable que hubiera estado fuera de la realidad española de las dos últimas décadas si analizara el cuadro de situación actual quedaría asombrado: ¿se pueden mantener en primer plano político personas que han sido corresponsables por acción u omisión de desafueros como los que conocemos hoy?

Que la comparecencia de Pedro J hay merecido el silencio ensordecedor de los medios forma parte de la patología, de amodorramiento de una sociedad que aguanta carros y carretas y que no quiere cambiar nada, mantener lo que hay aunque apeste. Pedro J hizo una exposición brillante, contundente y convincente.


(*) Periodista y politólogo


No se puede parar / Ramón Cotarelo *

¿El independentismo catalán? Una algarabía, cuatro locos iluminados, maniobras de neonazis, complot etnicista, delirio supremacista, una minoría vociferante frente a una mayoría silenciosa, una maniobra para tapar la corrupción nacionalista, otra vuelta de tuerca de la burguesía reaccionaria de los recortes, unos nacionalistas anticuados, unos carlistas, provincianos acomplejados, nuevos ricos ensoberbecidos e insolidarios, polacos. Nadie. Nada.

Resulta que la investidura de Puigdemont tiene a Europa intrigada por el espectáculo -sólito espectáculo hispano- por tierra, mar, aire y maletero, que diría Zoido en un arranque de ingenio. Esa incógnita que mantiene el suspense podría ser el torbellino que se llevara por delante la plaga de Rajoy porque, aunque este ha jurado a Alsina que hará lo posible para impedir la investidura del precito (al que ya nadie llama "cobarde"), "todo lo posible" no será suficiente como se verá a continuación. Pero eso sería en un país normal; en este, M punto Rajoy no dimitirá, como también se verá a continuación.

Un dictamen en contra de la investidura telemática de los letrados del Parlament es bastante, según el B155, para que aquella no se celebre, aun no siendo el dictamen vinculante. Pero un informe del Consejo de Estado en contra de la pretensión del gobierno de recurrir la investidura de Puigdemont ya en el estado de nasciturus, no lo obliga a desistir porque no es vinculante. 
 
Es la fuzzy logic de que hablábamos ayer. Y el Consejo de Estado no es la checa del amanecer, sino un órgano copado por carcundas y presidido por un sempiterno soldado del nacionalcatolicismo, José Manuel Romay Beccaria, pariente de Fraga y ministro del PP que fue, entre otras muchas, muchísimas cosas, todas del PP. Aun así, el gobierno va adelante al Constitucional en petición de la cabeza de Puigdemont, convertido en enemigo público nº 1, agente ruso Cipollino, según la lumbrera que dirige la defensa de la Patria.

Es comprensible que el máximo y único gobernante de España en gracia del 155 esté enfurecido por la obstinación de este abominable prófugo en mantener la legitimidad de su cargo y hacerla efectiva. Es humano. Un tipo que ni siquiera tiene escolta, ni coche oficial, ni le dejan entrar en las embajadas, trae de cabeza al gobierno de la única y auténtica nación que hay en España, sus fuerzas de seguridad y paramilitares, sus políticos de gobierno y obediente oposición, sus medios. 
 
Un Pimpinela Escarlata con una iniciativa política demoledora, una imprevisibilidad desconcertante y una presencia mediática que subraya su función simbólica estilo Degaulle de résistant de la Catalogne libre. Luchar contra esa imagen desde la ciénaga de la Gürtel es algo que ni la obsequiosa colaboración de Sánchez puede conseguir. Al contrario, allá va el pendón de Pablo Iglesias Posse detrás de la dictadura corrupta, dando pie a que muchos se malicien cooperación por razones inconfesables.

No basta con tomar posiciones en el apeadero, a esperar la llegada de la némesis del B155 en el tren de las 15:10. Para impedir esa investidura hace falta algo más que demostrar un intenso disgusto. Hay que tener alguna base legal, por mínima que sea. Alguna ordenanza perdida en algún cajón que faculte al gobierno para impedir el acto en cuestión. Pero no hay nada. Hay la opinión en contra de numerosos especialistas y asociaciones. 
 
El último y más contundente, el juez Garzón, para quien en el caso no hay rebelión ni sedición, es decir, no hay caso. Es una persecución política. Y, además, inútil, porque no es posible parar la investidura telemática de Puigdemont. Lo lógico sería la presencial y aquí está el presidente en persona explicándolo claramente. Si la fuerza bruta, sin razón y sin derecho, por capricho personal del señor del 155, impide la investidura presencial, se producirá por vía telemática. Cosa que el gobierno no podrá impedir sin violentar de tal modo las leyes y la Constitución que la situación se haga insostenible, convertida ya descaradamente en lo que está siendo subrepticiamente: una ocupación militar.

Lo dicho más arriba (que es deuda): Rajoy "hara todo lo posible" por frustrar la Puigdemontada. Pero no será bastante. No podrá impedirla y conservar algún viso de Estado de derecho en España porque no es posible nadar y guardar la ropa o conservar el pastel y comérselo. ¿Dimitirá si tiene que hablar con el odiado Puigdemont/Degaulle? Lo dicho también más arriba (también deuda): en absoluto. Dimitir, como recuerdan las redes hasta el cansancio, es un verbo ruso y ya se sabe que it is very difficult todo esto de los idiomas. 
 
¿Dimitir? El señor de la Gürtel tiene recursos sobrados para mantenerse al timón de la nave. El que mejor maneja es el de la negación tan absoluta de la realidad que riánse ustedes del obispo Berkeley. Recuerden: no iba a haber consulta del 9N 2014, y no la hubo; no iba a celebrarse el referéndum del 1º de octubre, y no se celebró; no se proclamaría la República catalana independiente el 27 de octubre, y no se proclamó; no se producirá la investidura de Puigdemont, y no se habrá producido cuando se produza. ¿Entendido, radicales? Es más, me adelanto: no existirá Carles Puigdemont y Carles Puigdemont no habrá existido.

Llegados aquí, si yo fuera Rajoy, retaría a duelo singular a Puigdemont en tierra neutral, por ejemplo, Andorra. Es ya la única forma que le queda de ventilar este point d'honneur ¿quién tiene mejor derecho a gobernar Catalunya, Puigdemont con 70 diputados (de 135) o  Rajoy con 4?
 
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED