lunes, 1 de enero de 2018

Un fuerte viento da la bienvenida al 2018 con 22 provincias en alerta

MADRID.- Viento y frío para empezar el año. El primer día de 2018 ha amanecido con temperaturas en descenso en gran parte de la Península Ibérica y fuertes vientos. Un total de 22 provincias han activado planes de alerta por rachas o intervalos de viento fuerte, afectando sobre todo a zonas del norte y este peninsulares y en los Sistemas Central e Ibérico.

Así, están en alerta amarilla por riesgo de viento Almería, Granada, Málaga, Huesca, Cantabria, Burgos, León, Palencia, Soria, Lleida, Tarragona, Navarra, Alicante, Castellón, La Coruña, Lugo, La Rioja, Álava, Vizcaya, Guipúzcoa, Asturias y Murcia. Además también están en alerta naranja (riesgo importante) por oleaje Cantabria, La Coruña, Lugo, Vizcaya, Guipúzcoa y Asturias .
En el primer día del año, los cielos estuvieron nubosos o cubiertos en el norte peninsular y buena parte de la vertiente atlántica. Las precipitaciones en Galicia se extenderán al País Vasco, norte de Navarra y Pirineos, pudiendo afectar también, de forma débil, al resto del norte peninsular.
En el área mediterránea, el cielo estuvo nuboso en Menorca, tendiendo a poco nuboso. En Canarias predominarán los cielos poco nuboso a despejado en general, con intervalos nubosos en litorales norte y este de la islas de mayor relieve. Las temperaturas con pocos cambios en general y el viento era del nordeste con intervalos de fuerte viento.
Cota de nieve en el extremo norte peninsular en torno a 1.200-1.500 metros, según la Aemet. Pueden darse heladas en zonas de ambas mesetas y áreas de montaña, más intensas en Pirineos.

Luis Galiano (RCCyP): “Habrá un magnífico hotel en el Edificio 'España' sin necesidad de demolerlo”


MADRID.- Encabeza uno de los estudios con más proyectos emblemáticos de Madrid: la reforma del Edificio España, la ya abierta tienda de Primark en Gran Vía, un edificio comercial en la Puerta del Sol, la paralizada rehabilitación del Palacio de la Música o la implantación ya realizada de Media Markt en los antiguos Cines Madrid. Luis Galiano, fundador del estudio RCCyP, es, además, un caso curioso dentro del sector, ya que es un abogado y economista al frente de un despacho de arquitectura. La parte técnica de la firma la encabeza la arquitecta Sara Martín Madruga.

Uno de sus proyectos más emblemáticos en los últimos años ha sido el diseño y obra de la tienda de la marca Primark en la Gran Vía, una flagship store que abrió hace dos años y que se ha convertido en la meca de las compras baratas de moda. “La tienda de Primark ha marcado un revitalización para la zona. Fue un proyecto muy complicado, que tenía un alto nivel de protección arquitectónica”, explica Galiano en una entrevista con Cinco Días.
Señala que esa tienda ha sido un buen ejemplo de lo que las grandes cadenas desean: grandes escaparates que se complementen con las ventas online. “El mundo del retail está cambiando. Las marcas quieren menos tiendas, pero más representativas porque la decisión de compra se está trasladando al mundo online”.
Pero quizá la obra más importante que tiene entre manos actualmente es la del Edificio España de Madrid. No solo porque es un símbolo de la ciudad, sino por la historia de fracasos que ha encadenado en los últimos años. RCCyP ha diseñado para la cadena Riu el que será el futuro Riu Plaza, un establecimiento de cuatro estrellas con 650 habitaciones
La enseña mallorquina adquirió al empresario murciano Trinitario Casanova el inmueble, quien tenía una opción de compra al grupo chino Wanda, que renunció a la rehabilitación por desacuerdos con el Ayuntamiento de Madrid.
El proyecto de Wanda pasaba por demoler el edificio para reedificarlo y ahorrar costes. Pero el ayuntamiento bloqueó esa intención debido a que la fachada principal y las dos laterales cuentan con protección arquitectónica. 
Tras meses de culebrón, finalmente Riu decide darle una nueva vida a un rascacielos levantado en 1953 y cerrado desde hace una década. RCCyP mantiene la estructura y protagoniza una reforma que pretende ser rápida en los plazos. 
“El resultado va a ser que haya un magnífico hotel sin que sea necesario demoler el Edificio España”, recalca. “Nosotros hemos demostrado que es viable no demoler el edificio”. Aunque recuerda los retos que tiene esa obra, como “hacer un gran lobby acorde al tamaño de un hotel de 600 habitaciones, ya que habrá un gran espacio central que comunique las dos calles”.
Otro de los proyectos más emblemáticos que el estudio desarrolla es la creación de una galería comercial en el número 9 de la Puerta del Sol para el fondo estadounidense Kennedy Wilson. Aunque este es un proyecto que va para largo, ya que necesita un plan especial que debe aprobar el Consistorio municipal. 
“El planeamiento urbanístico en las ciudades se ha politizado, se utiliza como arma política. Los concejales están para desarrollar la ciudad, para establecer las grandes líneas, pero deben dejar a los técnicos hablar de los edificios”, se queja sobre la lucha partidista que en muchas ocasiones deja en el limbo nuevos proyectos.
Galiano pide a los ayuntamientos que sean dinámicos e imaginativos a la hora de permitir nuevos usos de los edificios. “Se pueden compatibilizar los restos arqueológicos con un centro comercial o con oficinas. La actividad de los edificios cambia con el tiempo”, asegura. Precisamente apunta a otro de los proyectos de remodelación que tiene encargado, el del Palacio de la Música de la Gran Vía de Madrid, una obra también paralizada por las disputas entre Administraciones y partidos en los últimos años. Propiedad de la Fundación Montemadrid, fue en su momento un intento frustrado de crear una oferta cultural de Caja Madrid frente al CaixaForum del paseo del Prado.
“Los edificios deben adaptarse en los usos al paso del tiempo. El edificio del Palacio de la Música está concebido como teatro, pero por su ubicación, debe tener una parte comercial o de restauración”, asegura. 
“Es un proyecto precioso, con usos para espectáculos además de otros usos terciarios”, avanza. “La política no debería entrar en los edificios”, insiste.
RCCyP cuenta con 28 personas de perfil técnico. Galiano señala que una de las especialidades del estudio es adaptarse a todas las necesidades del cliente, no solo en el diseño. Por eso, se queja de la formación que reciben los profesionales en la universidad. “Cada vez hay más diferencia entre lo que el mercado necesita y demanda y lo que se enseña en las escuelas de arquitectura”.

Muere en Sevilla Manuel Olivencia, catedrático de Derecho Mercantil y comisario general de la Expo 92


SEVILLA.- El catedrático de Derecho Mercantil de la Universidad de Sevilla (US) y comisario general de la Exposición Universal de Sevilla del 92, Manuel Olivencia, ha fallecido en la mañana de este lunes en Sevilla a los 88 años de edad, según han confirmado  fuentes cercanas al jurista.

El pasado mes de noviembre Olivencia recibió la Medalla de Honor del Colegio de Abogados de Sevilla, la máxima distinción de esta institución, en un acto público en el que participó el ministro de Justicia, Rafael Catalá, la consejera andaluza del ramo, Rosa Aguilar, así como numerosas autoridades sevillanas.
Manuel Olivencia fue también distinguido el pasado mes de diciembre con el Premio Plaza de España a la trayectoria pública "por una vida entregada al servicio público".
"Su huella permanece en numerosas generaciones de juristas, abogados, economistas, empresarios y políticos, mientras que Sevilla, Andalucía y España le deben el éxito de la Expo 92, que también se reconoce en este año en el que se conmemora el 25 aniversario de su celebración", según indicó la Delegación del Gobierno en Andalucía.
El delegado del Gobierno en Andalucía, Antonio Sanz, ha recalcado que Olivencia era "un excepcional jurista y mejor persona que ha entregado su vida al servicio público". Así, ha trasladado su más sentido pésame a sus familiares, amigos y compañeros.
Por su parte, el decano del Colegio de Abogados de Sevilla, José Joaquín Gallardo, también ha trasladado sus condolencias en nombre de esta institución a quien era colegiado desde 1960. 
Gallardo ha destacado la enorme valía profesional y personal de Olivencia, "un gran jurista y un auténtico maestro para muchas generaciones de abogados, especialmente sevillanos". "Era un jurista de una sola pieza, en el que se ensamblaban magistralmente la teoría y la práctica del Derecho", ha señalado antes de afirmar que "hemos perdido a uno de lo mejores de los nuestros. Su nombre queda escrito en la historia del Derecho y la Justicia sevillana y española".
Maestro de abogados y juristas y referente en el mundo del derecho, la economía, la empresa y la política era un comprometido servidor público. Como Hijo Adoptivo de Sevilla deja una lección magistral, repleta de sabiduría, de formas de hacer y de actuar.
Manuel Olivencia Ruiz fue un abogado con una activa carrera como economista y diplomático.También fue decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla
Había nacido el 25 de julio de 1929 en la localidad malagueña de Ronda.

Llegan los fármacos personalizados

MADRID.- La industria farmacéutica espera que el año 2018 sea el de la llegada de una nueva época, la que traerá los fármacos personalizados y la inmunoterapia aplicada al cáncer.

Estos dos avances deben hacer revitalizar a un sector que ha pasado una última década de estancamiento, que ha traído consigo un claro descenso en la llegada al mercado de nuevos fármacos realmente innovadores. Tras la buena noticia que esto representa, llegará la parte díficil. ¿Cómo hacemos para pagar toda esa innovación? Las nuevas terapias no serán baratas, no pueden serlo, a juicio de elEconomista.
Los últimos datos de la industria farmacéutica aseguran que apenas uno de cada cinco medicamentos que llegan al mercado genera ingresos que superen los costes medios invertidos en su investigación y desarrollo. Y el dilema se ha instalado ya en la industria farmacéutica. 
¿Merece la pena seguir invirtiendo una media de 2.500 millones de euros en el desarrollo de un nuevo medicamento innovador que si tiene la suerte de llegar al mercado no tiene nada asegurada su financiación por los sistemas sanitarios?
La mayoría de los laboratorios sigue en la carrera de la investigación, para intentar dar con la molécula que suponga un auténtico avance en el tratamiento de una enfermedad y todos los Estados no duden en financiarlo, como sucedió hace dos años con la hepatitis C.
Para afrontar lo que viene, las administraciones y los propios laboratorios trabajan ya en las tecnologías que permitan medir de manera eficaz cuál es el verdadero valor añadido de cada innovación. 
La multinacional farmacéutica Roche, de hecho, ya está probando en España un innovador sistema por el que los servicios regionales de Salud pueden pagar el coste de los fármacos hospitalarios según la eficiencia real de los mismos en cada paciente al que se administre el tratamiento y no de manera global como hasta ahora. La plataforma tecnológica del laboratorio se puede usar además para todos los medicamentos del mercado y no solo para los que son propiedad del laboratorio suizo.

Los pagos a médicos, en detalle

En España, el año 2018 traerá por primera vez la publicación en detalle del dinero invertido por los laboratorios farmacéuticos en las actividades formativas para los profesionales médicos. 
Tras dos años en el que estos ingresos se han publicado dando la posibilidad de ofrecerlos de manera agregrada, la patronal Farmaindustria obligará a sus compañías a dar a conocer el gasto en cada médico con nombres y apellidos, algo que no acaba todavía de convencer a parte de los facultativos.
Mientras, el sector de la sanidad privada verá si con el nuevo año algunas regiones abrazan su plan para reducir al mínimo las listas de espera quirúrgicas, que sigue siendo el mayor problema sin resolver de nuestro sistema sanitario.

De Guindos: "La subida de los tipos de interés va a suponer una revalorización muy importante de Bankia"

MADRID.- El ministro de Economía, Luis de Guindos, se ha mostrado optimista acerca de la futura privatización de Bankia y la recuperación de parte de la inversión que el Estado tuvo que hacer cuando rescató esta entidad bancaria en 2012. 

"En estos momentos, la banca española está afectada por una situación de tipos de interés muy reducidos. Si se empieza a modificar la expectativa de evolución de tipos de interés de subida al alza, vamos a tener una revalorización muy importante de Bankia. No sería en absoluto raro que se dieran revalorizaciones entorno al 30, 40 o 50%", explicó Guindos.
En una entrevista concedida a la Cadena Ser con motivo del año nuevo, el ministro insistió en que la privatización de Bankia se tiene que producir siguiendo los parámetros que fije el mercado. 
"Bankia se tiene que privatizar, pero en función de las circunstancias específicas del mercado y no vamos a vender si no obtenemos un precio adecuado y Bankia vale mucho", añadió.
En este sentido, y apuntando a la subida de los tipos de interés, Guindos vaticinó que el incremento que sufrirán en 2018 será "muy moderado", esto es, "puede ser de medio punto, un 0,75%", afirmó. 
"Los niveles de tipos de interés que tenemos ahora no son lógicos, son consecuencia de la crisis financiera que hemos vivido, pero los tipos de interés tienen que subir no es lógico que el euríbor esté en niveles negativos", comentó.

Adiós a los seguros vinculados a las hipotecas con la nueva ley

MADRID.- La compra de una vivienda es, quizá, uno de los acontecimientos más relevantes para los españoles. Para poder hacerlo, la mayoría de los propietarios han tenido que pedir una hipoteca, misión casi imposible en los años de la crisis, algo más fácil ahora. La nueva ley hipotecaria tiene como objetivo hacer este trámite más sencillo y transparente para el consumidor, además de terminar con algunas de las prácticas consideradas abusivas por parte del sector financiero, según avanza elEconomista.

Entre ellas, la obligatoriedad de contratar seguros para aligerar el diferencial que, en algunos casos, llegaban a condicionar la concesión del préstamo hipotecario. El Consejo de Ministros del viernes 3 de noviembre aprobó el Proyecto de Ley de Crédito Inmobiliario, que transpone a la legislación española de Directiva Hipotecaria comunitaria. Su objetivo, además de reforzar la transparencia, es reducir los gastos asociados a las modificaciones en los contratos hipotecarios.
Según explicó el Gobierno, la norma abarata las comisiones de cancelación anticipada de los préstamos a tipo variable hasta eliminarlas a partir de los cinco años de vigencia del contrato. Además, la conversión de tipo variable a fijo no pagará comisión a partir del tercer año y se rebajarán los gastos de aranceles y notaría.
Uno de los cambios más relevantes para el consumidor es que, durante los siete días previos a la firma del contrato, el hipotecado deberá ser informado de su contenido y de la existencia de cláusulas potencialmente abusivas u opacas por parte de un notario. 
Además, para que se pueda iniciar la ejecución de un préstamo hipotecario, deben haberse producido nueve impagos mensuales o del 2% del capital concedido durante la primera mitad de la vida del préstamo. La norma ya ha iniciado su tramitación parlamentaria y está previsto que entre en vigor a lo largo del primer semestre de 2018.

El fin de los seguros vinculados

Este nuevo texto normativo recoge una de las demandas tradicionales del sector asegurador, en concreto, de los corredores de seguros: que se prohíba la venta vinculada de seguros a los créditos inmobiliarios.
La nueva ley hipotecaria prohíbe expresamente las ventas vinculadas de productos financiero, entre ellos, los seguros. La Unión Europea quiere terminar con la obligación de aceptar una serie de productos financieros como condición para obtener una hipoteca. A partir de ahora, las entidades financieras deberán presentar a sus clientes ofertas alternativas -con y sin productos asociados- y permitir que, en el caso de los seguros, el consumidor pueda contratar la póliza por su cuenta, cumpliendo los requisitos establecidos por la entidad, y presentarla al banco.
Una de las asociaciones más activas en la defensa de los intereses de los corredores de seguros es Adecose. La Asociación Española de Corredurías de Seguros, que preside Martín Navaz, ha logrado que el proyecto de ley incluya algunas de sus reivindicaciones, avaladas incluso por el Consejo de Estado.
En concreto, el Proyecto de Ley indica expresamente la prohibición de que las entidades financieras puedan cobrar gastos suplementarios ligados al análisis comparativo que realicen para examinar las pólizas alternativas que le presente el prestatario, al establecer en su artículo 15 que "el prestamista no podrá cobrar comisión o gasto alguno por el análisis de las pólizas alternativas que se le presenten por el prestatario".
Asimismo, el Proyecto de Ley va más allá y recoge una reclamación planteada insistentemente por Adecose, como el hecho de que la aceptación por la entidad bancaria de un seguro alternativo presentado por el cliente no implique un empeoramiento en sus condiciones del préstamo, tanto en las prácticas vinculadas como en las prácticas combinadas: "En ningún caso la aceptación por el prestamista de una póliza alternativa distinta de la propuesta por su parte podrá suponer empeoramiento en las condiciones de cualquier naturaleza del préstamo".
Además, Adecose quiere que la norma que apruebe el Parlamento recoja una enmienda que ha presentado ya a varios grupos parlamentarios: que las pólizas de seguros ofrecidas por las entidades financieras sean de carácter temporal anual renovable. Es decir, que el asegurado pueda renovar o no la póliza cada año.

Diferencias de hasta 700 euros al año

Hasta ahora, la diferencia entre contratar los productos vinculados y no hacerlo puede tener una diferencia media de 700 euros. Es el importe en el que de media se encarece una hipoteca si el consumidor no los contrata, según los resultados de un estudio realizado por el comparador Kelisto.es.
El estudio muestra cómo la totalidad de las entidades financieras exige a sus clientes la contratación de cinco productos y servicios, desde la domiciliación de la nómina, contratación de seguro de hogar y de vida, tarjetas de crédito y ciertos consumos mínimos, hasta contratar planes de pensiones y comprometerse a realizar aportaciones periódicas.
"Si se rechaza esta vinculación, los bancos suben el interés que cobran por sus hipotecas: en el caso de las variables, el diferencial medio pasaría del 1,2 al 2,3%, lo que supone un encarecimiento del 91,6%; si se optara por una fija, la subida sería menor: se pasaría de cobrar un 2,3% a aplicar un 3,4%, lo que implica un incremento del 47,8%", explica la portavoz de Finanzas Personales de Kelisto.es, Estefanía González.
En la práctica, si se rechazara toda la vinculación propuesta por el banco provocaría que la cuota anual que el consumidor paga por su hipoteca variable aumentara en 695,4 euros al año, lo que supondría abonar 15.298,8 euros más al final de la vida del préstamo. 
En caso de que se hubiera optado por una hipoteca a tipo fijo el encarecimiento sería aún mayor: la cuota anual a pagar subiría, de media, 750,6 euros al año, lo que implicaría un desembolso extra de 16.513,2 euros más cuando se terminara de devolver la deuda. La nueva ley hipotecaria tiene previsto terminar con uno de los principales problemas de la vinculación, la falta de transparencia.
"Aunque la mayoría de los bancos informa de lo que se encarecería su préstamo si no se acepta la vinculación propuesta, un 33% no desglosa esa información: es decir, el consumidor no sabe si le convendría más no contratar un seguro que un plan de pensiones. Además, existe escasa información sobre los propios productos vinculados, su precio y sus características, algo que impide que el futuro hipotecado pueda echar cuentas para saber si le conviene vincularse o si podría ahorrar dinero contratando el mismo producto con otra entidad o aseguradora diferente", destaca González.

En la Región de Murcia no subirá el IBI en 2018

MADRID.- Badajoz, Cádiz y Teruel son las capitales de provincia en las que más subirá el importe que pagarán desde hoy los propietarios de viviendas, locales y terrenos en concepto del impuesto de bienes inmuebles (IBI).

Hoy entra en vigor la actualización del catastro de 1.830 municipios, aprobada el pasado viernes por el Consejo de Ministros, y servirá de base a los ayuntamientos para subir o bajar la cuantía que perciben a través del IBI.
En concreto, el catastro se ha actualizado al alza en 1.296 municipios y, a la baja, en 534, según del tiempo transcurrido desde la última actualización.
Así, de los 1.830 municipios revisados, los 1.296 que actualizaron por última vez el catastro antes de 2004 verán incrementada la valoración de las viviendas con un coeficiente que oscila entre el 1,08 para los anteriores a 1991 y del 1,03 para los que lo hicieron entre 2001 y 2003.
Es decir, que un inmueble de Badajoz, Cádiz o Teruel -que registraron su última valoración en 1996- valorado en 100.000 euros pasará ahora a constar en el catastro en 105.000 euros y este será el importe sobre el que se aplique el tipo del IBI.
Además de estas ciudades, también se ha revisado al alza el valor en catastro de los inmuebles en Valencia (aplicando un coeficiente del 1,04), Logroño (1,04), Huelva (1,04) y Huesca (1,03).
Por el contrario, los 534 municipios que actualizaron por última vez el catastro entre 2005 y 2012, en plena burbuja inmobiliaria, verán ahora reducido el valor de los inmuebles.
En este caso, el coeficiente oscila entre el 0,96 -para los municipios revisados entre 2005 y 2010- y el 0,91 para los de 2012, el último año sujeto a este cambio normativo.
Es decir, que un inmueble registrado en 100.000 euros en 2012 ahora pasará a estar valorado en 91.000 euros.
Las revisiones a la baja también afectan a algunas Capitales de provincia, como Lleida (con un coeficiente del 0,96) o Castellón de la Plana (0,91), o a grandes municipios como Marbella (0,91).
Destaca el hecho de que casi un tercio de los municipios que incrementan el valor catastral de sus inmuebles, un total de 522, se concentran en la comunidad autónoma de Castilla y León.
En concreto, 124 de ellos están ubicados en la provincia de Burgos, seguida de Ávila (109 localidades), Segovia (84), Salamanca (52), León (46), Zamora (38), Soria (28), Valladolid (23) y Palencia (18).
También destaca Aragón, con 208 municipios que incrementan su valor catastral -frente a 27 donde disminuye-, sobre todo ubicados en la provincia de Teruel (94), seguida de Huesca (85) y Zaragoza (29).
En el caso de Cataluña, 141 municipios suben el valor catastral de sus inmuebles y 44 lo disminuyen, sobre todo en la provincia de Barcelona, donde 33 experimentan descensos.
En el caso de la Comunidad Valenciana, la tendencia se invierte, ya que 85 localidades aumentarán su valor catastral, en tanto que lo disminuirán en 100 de ellas, la mitad ubicadas en la provincia de Valencia.
En Castilla-La Mancha, 139 municipios experimentan aumentos del valor catastral, sobre todo ubicados en la provincia de Cuenca, frente a 36 que registran descensos.
Andalucía concentra 57 localidades que incrementan su valor catastral y 90 que lo disminuyen, ubicadas principalmente en municipios costeros turísticos de Málaga y Almería, como Marbella, Benalmádena, Vera o Roquetas de Mar.
La actualización había sido solicitada por los propios ayuntamientos y en ocasiones revisa valoraciones que no se habían modificado desde los años ochenta.

La vivienda encierra tanto riesgo como invertir en Bolsa

MADRID.- Si hubiera que señalar un activo ganador en 2017 que ya termina sería la bolsa. Los inversores que optaran por seguir las recomendaciones de los expertos e invertir en acciones a comienzos de año han visto crecer sus ahorros un 10% de media y ese buen comportamiento de mercado ha posibilitado un cierto trasvase del ahorro que hasta ahora estaba en productos de renta fija a otros centrados en renta variable, recuerda hoy el Economista.

Pero a ese esperado trasvase, que debería seguir produciéndose en un contexto de tipos bajos y casi nula expectativa de rentabilidad en la renta fija, le ha salido un duro competidor que llevaba ya algunos años de capa caída: el mercado inmobiliario. 
Solo en España, la compraventa de vivienda subió un 15% en el mes de octubre, según los datos publicados por el Consejo General del Notariado, al calor de un hipotético suelo en los precios de la vivienda, que parecen haber vuelto a la senda del crecimiento, ya que hasta noviembre habían subido un 4% de media.
Además, buena parte de las compras que se han registrado en este mercado tan popular en España, un 11% de media y un 19% en los mayores de 55, según los datos de Fotocasa, se han hecho como inversión, con una diferencia de lo que pasaba antes de que estallara la burbuja: ahora no se compra para vender años más tarde con plusvalías, sino para obtener rendimientos recurrentes a través de alquiler. 
"Hay mucha gente que está ya invirtiendo en vivienda como alternativa para ahorrar la pensión; el 85% de los que compran como inversión es para alquilar", apunta Beatriz Toribio, directora de estudios de Fotocasa.
No en vano, el 4% de subida de precio que acumula la vivienda se queda muy lejos del aumento del 24% que han experimentado los precios de alquiler en el último año tanto por el aumento de la demanda como por el boom de alquiler turístico a través de plataformas como Airbnb, que disparan los precios medios en las zonas más turísticas de las principales capitales españolas.

Avance imparable del alquiler

Esto explica que el rendimiento bruto por alquiler de vivienda alcance ya el 5,6% de media en España, según los datos de Fotocasa y la situación ni es nueva ni es exclusiva del mercado español ya que, según un estudio de Fidelity, "en los últimos 20 años los flujos de rentas representan entre el 65 y el 80% de las rentabilidades totales del mercado inmobiliario".
No es de extrañar teniendo en cuenta que solo en España el precio medio por metro cuadrado de la vivienda se ha desplomado un 34% desde la quiebra de Lehman Brothers -el casus belli de la actual crisis financiera que aún colea-, mientras que en ese mismo periodo el Ibex solo ha perdido un 6%, lo que viene a destruir la idea que sustenta la apuesta por la vivienda como inversión: no, no sube siempre.
Otra cosa son los cupones que se reciben por una vivienda o, lo que es lo mismo, los rendimientos que se generan vía alquiler ya que ahí ese 5,6% de rentabilidad bruta actual es una cifra muy golosa sobre todo cuando se miran sus comparables financieros y se pone en un contexto de tipos de interés al 0%.
"La inversión inmobiliaria hay que verla más como un equivalente a la renta fija", apunta Ignacio Perea, director de inversiones de Tressis Gestión. La comparación es odiosa, ya que el cupón de la deuda más segura, el bund alemán, es del 0,76%, y para irse a rendimientos similares a ese 5% del alquiler hay que viajar a los mercados emergentes y asumir el máximo riesgo posible, el de los bonos basura, que dan cupones medios del 5,9%, según los datos que maneja Axa IM.

Rentabilidades soberanas

"Todo el mundo sabe que las rentabilidades soberanas de los países occidentales son bajas. Pero no es el segmento de los bonos gubernamentales donde se produce trivialidad de las valoraciones del mercado de renta fija. Es en el crédito corporativo. Después de años de política monetaria ultra acomodaticia y una búsqueda desesperada de rentabilidad por parte de los inversores, el crédito corporativo en general y los mercados de high yield en especial, se han convertido en la clase de activo más caro del mundo", apunta Adrien Pichoud, economista jefe de SYZ AM.
Pero los rendimientos que generan los alquileres no solo han de comprarse con los cupones de los bonos, ya que en el mercado de acciones también tienen una equivalencia: los dividendos. Y aquí las previsiones no son tan negativas. 
"En Europa el rendimiento explícito del dividendo es de entre el 3 y el 4%", explica Jacobo Zarco de atl Capital. Y a este rendimiento recurrente hay que añadir que el activo como tal, el mercado de acciones también ofrece buenas expectativas de revalorización para el año que viene, y muy superior a la expectativa de subida en el precio de la vivienda.
"Con un PER de 15 -en torno a la media histórica-, una rentabilidad por dividendo alta en comparación con los rendimientos de los bonos, y con un crecimiento esperado de los beneficios que todavía puede sorprender al alza, la renta variable europea sigue siendo atractiva", argumenta Jérôme van der Bruggen, responsable de estrategia de inversión de banca privada en Degroof Petercam.
En concreto, analizando las previsiones que por estas fechas publican los bancos de inversión y gestoras se ve un cierto consenso en que la subida que experimenten las bolsas será similar al crecimiento que tengan en beneficios las compañías que componen los índices en un contexto de sincronización en el crecimiento mundial.
"Creemos que las bolsas subirán en 2018 lo mismo que los beneficios, un 10% de media", afirma Joaquín García Huerga, director de estrategia global de BBVA AM
Desde Credit Suisse son algo más cautos y califican al mercado de renta variable de "exuberante", ateniendo al rally de los últimos años, aunque cree que esa exuberancia es "racional" y de ahí que consideren que las bolsas mundiales podrían acabar en 2018 un 9% al alza.

Las otras variables a analizar

La guerra entre la inversión inmobiliaria y la financiera vuelve a estar servida. De hecho, según un estudio de HelpMyCash, un 17% de los españoles tiene claro que quiere comprar una casa en 2018. Eso sí, el 64% de ellos es complicado que pueda hacerlo, ya que tiene ahorrado menos del 20% del valor de la vivienda, mínimo imprescindible para poder comprar vivienda, mientras que la inversión en activos financieros no requiere ese gasto inicial.
De hecho, los expertos piden a los inversores que a la hora de realizar comparaciones tengan en cuenta también los gastos que supone la compra de vivienda y comparen con otras inversiones, ya que además de ese 20% inicial hay que sumar otros gastos derivados del alquiler como la luz, agua, basuras, IBI, comunidad, seguros contratados, que pueden mermar mucho esa rentabilidad bruta del 5%.
Pero hay más variables y una de las más importante es la de riesgo. Y es que si bien se tiende a pensar en vivienda como una inversión segura, sobre todo por estar soportada por un bien físico, lo cierto es que con la vivienda se concentra mucho más riesgo que con cualquier otra inversión.
"Es un área donde la gestión activa es vital, ya que las inversiones pueden generar rendimientos muy dispares. La determinación de precios no es transparente y las operaciones se cierran mediante negociaciones individuales entre compradores y vendedores", apuntan desde Fidelity.
"Cuando compras un piso o una oficina al final lo que haces es concentrar mucho el riesgo y en cambio si ese dinero fuera a una cartera diversificada se consigue mucho minimizar ese riesgo", apunta Jacobo Zarco.
Otro punto importante es la liquidez, total en el caso de los activos financieros, lo que permite disponer del dinero en el momento en que se necesite -en la mayoría de los casos- y muy limitada cuando se habla de inversión inmobiliaria, ya que deshacerse de un inmueble lleva mucho más tiempo -un 42% de los que quieren vender lleva más de un año con la vivienda en venta, según un estudio de Fotocasa-.
 "El hecho de que el activo inmobiliario no tenga valor liquidativo ayuda en la psicología del inversor inmobiliario, mientras que en los activos financieros sabes en todo momento el precio de tu inversión", señala Zarco.

Ximo Puig pide que el problema catalán no retrase las reformas que necesitan las autonomías


VALENCIA.- El presidente de la Generalitat Valenciana, el socialista Ximo Puig, ha pedido este lunes una solución a la crisis territorial que vive España y que tiene en Cataluña su expresión más evidente, recoge El País

“Existe una insoportable desigualdad entre personas según el territorio donde se viva. Los valencianos deseamos una solución al problema catalán pero esto no puede distraernos ni retrasar las reformas que necesita el sistema territorial en su conjunto", ha dicho el político en su mensaje de Año Nuevo refiriéndose en concreto a la reforma pendiente del sistema de financiación autonómico.
Puig ha señalado desde el Saló de Corts del Palau de la Generalitat, donde ha pronunciado su discurso, que los tres grandes retos de su mandato para 2018 serán el empleo, la justicia social y un nuevo modelo de financiación autonómica que no discrimine a los valencianos, que se sitúan a la cola en financiación por habitante
El problema territorial en España, ha dicho Puig, va mucho más allá del caso catalán y afecta directamente a los valencianos.
“Existe un proceso de recentralización que está siendo utilizado para minimizar el Estado de bienestar como hemos comprobado estos días con el recurso contra el decreto de sanidad universal”, ha denunciado el presidente en alusión a la frontal oposición del Gobierno español contra una de las primeras medidas adoptadas por Puig a su llegada en 2015 a la Generalitat.
El presidente ha asegurado que mientras los valencianos “estamos haciendo los deberes”, el Gobierno de Mariano Rajoy ha incumplido la palabra dada a las autonomías de reformar el modelo de financiación autonómica. 
“Dio su palabra a todas las autonomías y la ha incumplido”, ha dicho mientras exige que en los próximos meses, antes de que se aprueben los futuros Presupuestos Generales del Estado, se reforme el sistema sin más dilaciones.
Puig ha insistido en que los acuerdos alcanzados en este mandato han propiciado un escenario de estabilidad, honradez y diálogo, que ha consolidado la confianza de empresas e inversores. 
“Hemos sido la autonomía donde se han trasladado empresas y bancos en busca de seguridad jurídica y donde se ha multiplicado por más de ocho la inversión extranjera. Y lo hemos hecho pese a la infrafinanciación y la falta de inversiones. Nadie nos ha regalado nada”, ha dicho.
El político valenciano ha reivindicado los 190.000 empleos creados a lo largo de la legislatura, un crecimiento que casi dobla el de España, aunque quedan 391.000 personas sin empleo en la Comunidad Valenciana “y muchos de los que trabajan no tienen unas condiciones dignas; por eso estamos en un proceso de transformación económica”, ha señalado.
Puig se ha referido a los problemas de los jóvenes para obtener la recompensa a su formación o los de los agricultores que se enfrentan a la falta de agua; también a las mejores que exige nuestro sistema sanitario tras los avances en cuestiones como el tratamiento de los enfermos de la hepatitis C, la eliminación de los copagos o la dignificación de las infraestructuras sanitarias.
“Ahora el gran reto es reducir las listas de espera y ejecutar el plan Edificant para construir y edificar más centros educativos y erradicar los barracones. Necesitamos una educación aliada de la cultura que permita a nuestros niños y niñas hablar bien valenciano, bien castellano y bien inglés. Y agilizar las ayudas a las familias con personas dependientes”, ha enumerado.
Puig ha cerrado su discurso con una rotunda condena a la violencia de genero. “Nos duelen las 48 mujeres asesinadas por la violencia de genero este año, ocho de ellas valencianas. En esta sociedad, los agresores solo encontrarán condena y rechazo, por ello el pacto valenciano impulsado por la vicepresidencia es una realidad en la sociedad valenciana. Ni una menos”.

Las plataformas de alquiler de pisos tendrán que enviar información a Hacienda a partir de julio


MADRID.- Los intermediarios de arrendamientos turísticos, como las plataformas colaborativas Airbnb o HomeAway, deberán enviar información a la Agencia Tributaria a partir del 1 de julio de 2018, y tendrán hasta final de ese año para remitir los datos relativos al primer semestre.

Según el real decreto por el que se prorrogan y aprueban diversas medidas tributarias y otras medidas urgentes en materia social, que publicó ya el Boletín Oficial del Estado (BOE), las personas o entidades que intermedien viviendas con fines turísticos estarán obligadas a presentar trimestralmente una declaración informativa.
La norma entrará en vigor el 1 de enero, si bien requiere de un modelo de declaración informativa, el 179, que establecerá los datos, condiciones y procedimiento para su presentación, un documento que ya ha elaborado el Ministerio de Hacienda y que está en audiencia e información pública.
El nuevo modelo 179 tendrá una periodicidad trimestral y deberá presentarse durante el mes siguiente a la finalización de cada periodo, si bien se concede un plazo de adaptación de seis meses para esta nueva obligación.
Por ello, pese a que la norma ya ha entrado en vigor este 1 de enero de 2018, las declaraciones correspondientes a los dos primeros trimestres podrán presentarse hasta el 31 de diciembre de ese año.
Deberán presentar el modelo 179 las personas o entidades que presten el servicio de intermediación del uso de viviendas con fines turísticos, ya sea onerosa o gratuitamente.
El modelo deberá contener la identificación del titular de la vivienda, la de la persona que ostente el derecho de alquiler del inmueble (si son distintas) y la de las personas o entidades arrendatarias.
También deberá especificar la identificación del inmueble así como su referencia catastral, el número de días de alquiler, el importe percibido y el número de contrato de intermediación del arrendamiento.
La puesta en marcha de esta obligación busca prevenir el fraude fiscal, explicó el Ministerio de Hacienda en un comunicado.

Los drones alzaron el vuelo en las ciudades españolas desde este sábado


MADRID.- El nuevo real decreto sobre uso de drones, que entró este sábado en vigor tras su publicación el pasado viernes en el Boletín Oficial del Estado (BOE), amplía a cinco los escenarios operativos de estas aeronaves no tripuladas, que desde ahora podrán volar también en las ciudades, siempre y cuando cumplan con los requisitos de seguridad exigidos por la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA).

“No hay que confundirse, no es que ahora vayamos a ver drones volando por la ciudad sin ningún control, ni mucho menos”, pero sí se utilizarán para muchos más servicios, asegura el profesor de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) Israel Quintanilla, director del máster en Construcción, Pilotaje y Aplicaciones de Sistemas de Aeronaves no Tripuladas (MUAS) en la UPV, que cuenta con más de cien profesores y 30 instituciones y empresas involucrados en su docencia.
Hasta ahora, el único escenario legal operativo para drones era el vuelo de día en zonas rurales, fuera de las ciudades.
Desde 2014, con la aprobación del primer marco regulador temporal para actividades con drones, se han habilitado casi 3.000 empresas en el sector, además de 3.693 pilotos y 4.283 drones; también se dedican a ello en España 74 escuelas de formación y una veintena de fabricantes, según datos oficiales.
Con el nuevo reglamento se impulsan nuevos escenarios operacionales, como poder volar en espacio aéreo controlado, vuelos nocturnos, o impulsar nuevas actividades urbanas como la limpieza de rascacielos, inspección de fisuras o daños arquitectónicos de monumentos emblemáticos, control aéreo del tráfico, vigilancia de costas, según el experto.
Bajo el requisito obligatorio de la seguridad, en España los drones pueden sobrevolar entornos urbanos con personas, siempre que no sobrepasen los 120 metros de altura ni un peso superior a 10 kilogramos.
En el caso de que la actividad pudiera entrañar riesgos, según AESA, se exigen medidas para mitigarlos (ampliar el número de hélices de los drones, acompañarlos de paracaídas, acordonar zonas de trabajo para evitar accidentes, etc).
El radio visual máximo de desplazamiento de los drones en la ciudad es ya de cien metros, a una distancia de al menos 50 metros en horizontal de edificios y personas, lo que hace pensar que de momento, multinacionales como Amazon no optarán por transportar mercancías por el aire, según el experto.
El doctor ingeniero de la UPV y miembro de la Comisión Asesora de Drones de AESA recuerda que Amazon ya ha realizado pruebas de transporte de mercancías con aeronaves no tripuladas en el Reino Unido, y “lo que quiere es que el proceso sea automatizado”. Sin embargo, actualmente toda la normativa a nivel internacional exige un piloto detrás del dron.
Con la nueva regulación de RPAS (Remotely Piloted Aircraft Systems), que es como se denominan técnicamente los drones pilotados, estas aeronaves también pueden volar por la noche y en el espacio aéreo controlado, es decir, en el de la aviación tripulada.
Asimismo, el nuevo reglamento determina que en zonas despobladas el radio de visión de 500 metros (que equivale aproximadamente a 80 hectáreas, es decir unos 160 campos de fútbol) es ampliable a otros 500 sucesivamente, siempre que un observador mantenga contacto visual con el artefacto.

Un amplio abanico de actividades

Todos estos nuevos escenarios operacionales fomentarán el crecimiento del sector por permitir actividades que hasta la actualidad no eran viables. Así, se puede ampliar la superficie de vuelo de servicios de agricultura de precisión, cartografía, vigilancia de cultivos, control de vertidos de escombros, o inspección de construcciones ilegales en el campo que ya se venían haciendo en espacios más reducidos.
En España, se está trabajando “muy bien a nivel regulatorio” con una integración paulatina de los drones en la vida cotidiana. “Estamos en la misma fase legislativa que países como Alemania, Reino Unido o Francia”, señala Quintanilla.
Se están generando aplicaciones y casos de éxito que hasta hace poco eran “impensables”, como el caso del ayuntamiento valenciano de Algemesí, que utiliza drones para la vigilancia de hurtos de campos de naranjas, y también se usan para servicios de emergencias o vigilancia marítima.
Quintanilla insiste en que la nueva normativa “permite cualquier actividad siempre que se disponga del correspondiente estudio de seguridad operacional” realizado por el operador del dron, y en su caso, aprobado por AESA, haciendo uso de la metodología SORA que ha sido desarrollada por el organismo internacional JARUS.
Desde AESA se está haciendo “un gran esfuerzo” para que la nueva normativa sea acorde a la futura legislación que se aplicará en Europa en el año 2021, añade el experto.

Un nuevo frente llegará por Reyes con lluvia en toda la Península y descenso de las temperaturas


MADRID.- Un nuevo frente entrará en la Península Ibérica por el oeste el fin de semana del 5, 6 y 7 de enero, días en que se celebra la Epifanía, y dejará precipitaciones en prácticamente todo el territorio, así como un descenso generalizado de las temperaturas, según el aviso especial de la Agencia Estatal de Meteorología para el periodo navideño. La Aemet ve “muy probable” una inestabilización general del clima durante esos días, especialmente en el extremo norte y la vertiente atlántica y, durante el sábado y el domingo, también en Baleares.

Para esta semana, se espera que las altas presiones favorezcan el tiempo estable hasta el viernes en la mayor parte del país. Así, durante el día 2 se esperan precipitaciones en Galicia y el extremo norte peninsular que pueden ser localmente persistentes en el occidente gallego.
Mientras, la meseta norte presentará abundante nubosidad de tipo bajo y brumas y bancos de niebla y en la vertiente mediterránea, Baleares y Andalucía predominarán los cielos poco nubosos y subirán las temperaturas.
El miércoles y el jueves, días 3 y 4, la llegada de un frente por el Atlántico provocará algunas precipitaciones en Galicia y, aunque de forma más débil y dispersa, posiblemente también en el área cantábrica, norte del Sistema Ibérico, Pirineos y entorno del Sistema Central, debido a un sistema frontal que rozará el norte de la Península.
El viernes, en cambio, es probable que las precipitaciones se extiendan a toda la Península, con precipitaciones que serían más abundantes en el extremo norte y la vertiente atlántica y que irían seguidas de un descenso generalizado de las temperaturas y de las cotas de nieve durante el fin de semana. 
Durante el sábado y el domingo se esperan precipitaciones más abundantes en el extremo norte peninsular y en Baleares, aunque podrá llover en cualquier punto del país.

Las pensiones suben un 0,25% y el salario mínimo un 4% con la llegada de 2018


MADRID.- Las pensiones suben a partir de este lunes, 1 de enero, un 0,25%, con lo que encadenarán cinco años consecutivos creciendo el mínimo legal previsto. Por su parte, el salario mínimo interprofesional (SMI) aumenta un 4% con el nuevo año, desde 707,6 euros al mes a 735,90 euros por catorce pagas, o lo que es lo mismo, 10.304,1 euros anuales.

La subida de las pensiones en un 0,25%, aprobada el pasado viernes por Real Decreto, es el mínimo legal establecido en la fórmula de revalorización introducida en la última reforma de pensiones, que tiene en cuenta los gastos e ingresos del sistema y establece una subida mínima del 0,25% y un techo máximo del IPC más un 0,50%.
Con este incremento, la pensión máxima se situará a partir de hoy en 2.580,1 euros al mes, 6,4 euros más que en 2017.
La base máxima de cotización se mantiene este año en 3.751,2 euros, mientras que la base mínima se incrementará en el mismo porcentaje que el salario mínimo, un 4%. En el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) la base máxima de cotización para este nuevo año se mantiene en 3.751,2 euros mensuales y la mínima, en 919,8 euros.
No obstante, los autónomos societarios verán incrementada su base mínima un 4%, ya que la prórroga para este año de las cuentas públicas de 2017 ha impedido que esta base, habitualmente ligada a la evolución del SMI, se vincule a Presupuestos, tal y como quedó establecido en la Ley de Reformas Urgentes del Trabajo Autónomo.

¿Cómo se quedan las pensiones con la subida?

Tras la subida del 0,25% que experimentarán las pensiones a partir de hoy, la pensión mínima de jubilación de una persona con 65 o más años y cónyuge a cargo pasa de 786,86 euros al mes por catorce pagas a 788,9 euros mensuales. Los que no tengan cónyuge cobrarán un mínimo de 639,3 euros, frente a los 637,7 euros de 2017, mientras que los que tienen cónyuge pero no a cargo percibirán 606,7 euros mensuales (ahora son 605 euros).
Las pensiones mínimas de jubilación para los menores de 65 años con cónyuge a cargo suben desde 737,5 euros al mes por catorce pagas hasta 739,5 euros, y las de los menores de 65 años sin cónyuge ascenderá a 598 euros, frente a los 596,5 euros mensuales de 2017.
Por su parte, la pensión mínima de viudedad con cargas familiares se situará desde hoy en 739,5 euros mensuales por catorce pagas, en contraste con los 737,5 euros de 2017. La cuantía mínima de la pensión de viudedad para titulares con 65 años o con una discapacidad en grado igual o superior al 65% será de 639,3 euros al mes (ahora 637,7 euros mensuales), mientras que las pensiones mínimas de viudedad para personas con entre 60 y 64 años serán de 598 euros al mes. Para los titulares de pensiones de viudedad con menos de 60 años el importe mínimo alcanzará este año los 484,2 euros al mes (antes 482,8 euros).
Asimismo, la pensión mínima de gran invalidez con cónyuge a cargo pasa de 1.180,34 euros mensuales por catorce pagas a 1.183,4 euros mensuales, mientras que la de gran invalidez sin cónyuge sube hasta los 959 euros desde los 956,6 euros mensuales de 2017.
La pensión mínima de incapacidad permanente absoluta ascenderá este año a 788,9 euros mensuales por catorce pagas, frente a los 786,86 euros de 2017, en tanto que las pensiones de orfandad y en favor de familiares tendrán un importe mínimo de 195,3 euros mensuales, en contraste con los 194,8 euros del año pasado.
Por su lado, la cuantía de la pensión máxima pasa de 2.573,7 euros mensuales a 2.580,1 euros al mes.
Lo que no entra en vigor hoy es la subida de la base reguladora de la pensión de viudedad de las personas con 65 o más años con menores ingresos desde el 52% al 53%. Esta medida, cuyo cumplimiento se ha ido aplazando sucesivamente a través de la Ley de Presupuestos Generales del Estado, se aprobará previsiblemente a lo largo de este mes para su entrada en vigor el próximo 1 de febrero.

Jubilación en 2018

En virtud de la reforma de pensiones de 2013, en la que se elevaba progresivamente la edad de jubilación desde los 65 a los 67 años, en un horizonte total de 15 años, los españoles que quieran jubilarse este año con el 100% de la pensión tendrán que tener 65 años y seis meses cumplidos.
Ésta será la edad que se exija para quienes acrediten menos de 36 años y seis meses de cotización (en 2017 se exigían 65 años y cinco meses cumplidos para poder jubilarse con menos de 36 meses y tres meses cotizados).
Si se superan los 36 meses y seis meses cotizados, los trabajadores podrán jubilarse con 65 años con el 100% de la pensión.
Lo que no cambió con la reforma de 2013 es el requisito de cotización mínima para poder acceder a la pensión contributiva de jubilación, que se mantuvo en al menos 15 años, dos de los cuales deben estar comprendidos en los 15 años anteriores a la jubilación.
Este año, el periodo de cálculo de las pensiones sube un año respecto a 2017, desde los 20 hasta los 21 años.

Novedades en autónomos

En este 2018 entrarán en vigor nuevas medidas recogidas en la Ley de Reformas Urgentes del Trabajo Autónomo. Entre ellas se encuentra la ampliación de la tarifa plana de 50 euros de seis a doce meses. A partir del mes 13 y hasta el 18, la deducción será de un 50% de la bonificación y desde de esa fecha y hasta los dos años, el autónomo se beneficiará de una deducción del 30%.
Además, los autónomos podrán deducirse 26,67 euros diarios en el IRPF por gasto de manutención cuando afecta directamente a la actividad en territorio español y el doble si se pernocta. También podrán deducirse un 30% de los gastos de suministros, como el agua, la luz y telefonía, siempre que trabajen desde casa.
Asimismo, los autónomos podrán darse tres veces de alta y de baja a la Seguridad Social en el mismo año y sólo pagarán desde el día efectivo en que se produzca el alta y la baja y no todo el mes como hasta ahora.
Este año, los autónomos podrán cambiar hasta cuatro veces en el mismo año su base de cotización, en función de sus intereses e ingresos y así adecuar su base a sus ingresos reales.
También este año se reducen a la mitad los recargos por retraso en los pagos a la Seguridad Social, pasando del 20% al 10% en el primer mes.
Además, desde este año, los autónomos que se jubilen empezarán a cobrar su pensión al día siguiente de jubilarse y no el primer día del mes siguiente como se hacía hasta 2017.

El Papa vuelve a apelar en Año Nuevo a la protección de los inmigrantes


CIUDAD DEL VATICANO.- El pontífice dedicó la homilía de ese acto religioso a destacar el papel de la Virgen María en la misa dedicada a ella en un día en el que la Iglesia católica celebra la 51ª Jornada Mundial de la Paz, que se fija en esta ocasión en la situación de inmigrantes y refugiados.

Y a ellos aludió expresamente tras el acto en la basílica vaticana después del rezo del Ángelus ante miles de personas congregadas en la Plaza de San Pedro.
El papa pidió entonces que se garantice a refugiados e inmigrantes un “futuro de paz” y recordó a los que “están dispuestos a arriesgar la vida en un viaje que en gran parte de los casos es largo y peligroso”.
“No apaguemos la esperanza en su corazón; no sofoquemos sus esperanzas de paz. Es importante que de parte de todos, instituciones civiles, realidades educativas, asistenciales y eclesiales, haya un esfuerzo por garantizar a los refugiados, a los inmigrantes, a todos, un futuro de paz”, dijo el papa.
Jorge Bergoglio abogó por un “mundo más solidario y acogedor” y dijo que en el día de hoy se quería hacer eco “de nuestros hermanos y hermanas que invocan para su futuro (de los inmigrantes y refugiados) un futuro de paz.
El papa difundió el pasado noviembre el mensaje para esta Jornada Mundial de la Paz, en el que se muestra contrario a quienes incitan al miedo a los inmigrantes a veces con fines políticos, pues crean solo racismo y violencia.
“Los que fomentan el miedo hacia los inmigrantes, en ocasiones con fines políticos, en lugar de construir la paz, siembran violencia, discriminación racial y xenofobia, que son fuente de gran preocupación para todos aquellos que se toman en serio la protección de cada ser humano”, escribió el pontífice en ese mensaje.
Su mensaje de la Jornada de la Paz, que este año tiene el título de “Inmigrantes y refugiados: hombres y mujeres que buscan la paz”, Jorge Bergoglio advierte que “las migraciones globales seguirán marcando nuestro futuro”.
Y añade que, “aunque algunos las consideran una amenaza”, son “una oportunidad para construir un futuro de paz”.
Francisco comienza su mensaje recordando a los más de 250 millones de inmigrantes que hay actualmente en el mundo, de los que 22,5 millones son refugiados.
Personas, señala, que “buscan un lugar donde vivir en paz” y para encontrarlo, “muchos de ellos están dispuestos a arriesgar sus vidas.
“Están dispuestos a soportar el cansancio y el sufrimiento, a afrontar las alambradas y los muros que se alzan para alejarlos de su destino”, agrega.
Francisco recuerda a los gobernantes que “tienen una responsabilidad concreta con respecto a sus comunidades, a las que deben garantizar los derechos que les corresponden en justicia y un desarrollo armónico, para no ser como el constructor necio que hizo mal sus cálculos y no consiguió terminar la torre que había comenzado a construir”.
Asimismo, lamenta que “en muchos países de destino se ha difundido ampliamente una retórica que enfatiza los riesgos para la seguridad nacional o el coste de la acogida de los que llegan”.
Para el papa, los inmigrantes “no llegan con las manos vacías” a los países que los reciben sino que “traen consigo la riqueza de su valentía, su capacidad, sus energías y sus aspiraciones, y por supuesto los tesoros de su propia cultura, enriqueciendo así la vida de las naciones que los acogen”.
Hoy en su homilía, dedicada a la Virgen María, el papa pidió a los fieles que dejen “los fardos del pasado” y empiecen “de nuevo desde lo que importa” e insistió en que Dios quiere que la Iglesia sea como la Virgen, “madre tierna”.
La celebración eucarística de hoy en el Vaticano estuvo dedicada a la “solemnidad de María Santísima Madre de Dios” y con esta ocasión el papa afirmó que la devoción a María “no es una cortesía espiritual, es una exigencia de la vida cristiana”.
“El don de la Madre, el don de toda madre y de toda mujer es muy valioso para la Iglesia, que es madre y mujer”, afirmó Jorge Bergoglio.
“Y mientras el hombre frecuentemente abstrae, afirma e impone ideas; la mujer, la madre, sabe custodiar, unir en el corazón, vivificar”, agregó.

Hacienda podrá investigar desde este lunes y sin orden judicial las cuentas de españoles en Andorra


MADRID.- El secreto bancario andorrano pasará este lunes a la historia y la Hacienda española podrá conocer sin necesidad de orden judicial tanto la titularidad como el saldo de los depósitos abiertos en el extinto paraíso fiscal por ciudadanos españoles, según recuerda El Español

Desde la entrada de 2018 y como resultado de un acuerdo firmado en febrero de 2016, Andorra deberá compartir sus datos bancarios para cuestiones fiscales con todos los países de la Unión Europea. Para ello, el principado se suma al protocolo internacional Common Reporting Standart (CRS), el sistema de intercambio de información fiscal por el que las distintas naciones cooperantes comparten sus datos bancarios, como el saldo y el titular de sus cuentas, sin necesidad de mandamientos judiciales.
Así, Hacienda podrá acceder desde este lunes y de forma automática a los saldos de las cuentas andorranas, al titular y al beneficiario final último o accionista de control, en el caso de que el depósito esté a nombre de una empresa. Sin embargo, la medida tiene un pero: el fisco solo puede consultar estos datos para las empresas o los particulares domiciliados en España. Si los defraudadores han abierto sus sociedades pantalla en otros territorios no cooperantes o simplemente en otros países de la Unión Europea, su existencia quedará de nuevo fuera del radar de la Hacienda española. 

Hecha la ley, hecha la trampa

Fue en febrero de 2016 cuando Andorra firmó con la Unión Europea el acuerdo de transparencia fiscal que terminaba con su secreto bancario. Sin embargo la medida llegó con una moratoria de más de un año: hasta la entrada de 2018. El principado firmó esta medida para salir de la lista gris de países no cooperantes contra el fraude fiscal, en el que compartía espacio con otros territorios opacos como Suiza, Liechtenstein, Armenia, Aruba o Belize. 
Hasta ese momento y según el tratado firmado con la UE en 2004, Andorra tenía la capacidad de mantener en secreto los titulares de sus cuentas, y era la Administración del principado la que se quedaba con el 25% de los ingresos procedentes de las retenciones fiscales y trasladaba el 75% restante al estado miembro de la UE en el que el beneficiario efectivo tuviera su residencia. Pero sin aportar más datos sobre el titular de esos rendimientos.

El ejemplo del fútbol

Pese a que el convenio firmado por Andorra es un paso adelante en cuestión de transparencia y se suma al tratado bilateral firmado con España en materia de doble imposición, expertos fiscales consultados por El Español lo consideran insuficiente. Más si cabe cuando las operativas clásicas de blanqueo se basan en crear estructuras jurídicas en países opacos como Uruguay y Panamá para abrir luego con ellas cuentas en paraísos fiscales como hasta ahora Andorra. 
Por poner varios ejemplos, en el caso del jugador de fútbol Cristiano Ronaldo, sus empresas estaban abiertas en Islas Vírgenes pero con cuentas en Suiza. Lionel Messi utilizaba sociedades en Belice con cuentas también en Suiza. Y el entrenador del Manchester José Mouriño usaba una fundación en Nueva Zelanda para canalizar parte de sus ingresos, también con cuentas en Suiza. 
El país helvético tiene firmado un aucerdo con la UE similar al de Andorra. Pero pese a ello y en estos casos, ninguna de las cuentas bancarias vinculadas por los tres deportistas podrían ser consultadas por el fisco español al ser propiedad de entidades jurídicas abiertas en el extranjero.  

Lo más importante para el usuario de bus es la adecuación del horario de las líneas a las necesidades reales


MURCIA.- Lo más importante para el usuario de autobús es la adecuación de los horarios de las líneas a las necesidades reales y, en segundo término, valoran la puntualidad de los autobuses. Este es el resultado de la encuesta promovida por la Consejería de Presidencia y Fomento, realizada durante el segundo semestre de 2017, y en la que han participado un total de 12 organizaciones y entidades representativas de administraciones públicas, universidades y viajeros.

El director general de Transportes, Costas y Puertos, José Ramón Díez de Revenga, explicó que esta encuesta se enmarca en el Plan Director del Transporte de la Región de Murcia, "que es un documento que servirá para actualizar el mapa concesional que consta de 184 líneas de transporte público y así corregir los posibles desequilibrios entre los diferentes sistemas de transporte mediante estrategias y actuaciones".
"El transporte es un sector estratégico y básico para el Ejecutivo regional", señaló Diez de Revenga. En este sentido, añadió, "hemos decidido emprender la completa renovación del sistema de transportes de la Región de Murcia para adaptarlo a la realidad actual y prepararlo para el futuro", y ese proceso se inicia con el estudio detallado de la situación actual.
"La encuesta tiene como objetivo conocer la situación del transporte público desde el punto de vista de los diferentes actores del sistema, y se ha dirigido a las entidades que integran la Mesa Regional del Transporte", indicó el director, quien recordó que esta mesa está formada por ayuntamientos, empresas, universidades, colegios profesionales y usuarios y tiene la misión de elaborar una nueva estrategia regional de movilidad que contará para su diseño con la opinión de todos los agentes implicados.
El sondeo se ha realizado por dos canales: a través de la cumplimentación de un formulario en soporte digital, posteriormente remitido por correo electrónico, y otro más avanzado, un formulario web que en tiempo real graba las respuestas y genera estadísticas de los participantes. Este canal 'on line' ha sido el más utilizado.
La encuesta ha recogido la valoración que cada organización o entidad, desde su particular punto de vista, otorga a los principales elementos que forman la oferta de transporte público, como horarios, frecuencia, rapidez, accesibilidad, paradas, estaciones, intercambiadores, transbordos, billetes e información al viajero.

Resultados
Además de la adecuación de los horarios de las líneas a las necesidades reales y la puntualidad de los autobuses, los encuestados han valorado la importancia de la existencia de carriles bus y de medidas que faciliten la circulación en áreas urbanas. En cuarto lugar, los usuarios han considerado fundamental la coordinación de horarios entre las distintas líneas de autobús, así como la existencia de un centro de información y coordinación de todo el transporte público.
La adecuación del recorrido de las líneas de autobús a las necesidades reales de los usuarios es el sexto elemento que más han destacado los participantes de esta encuesta, y a éste le sigue el de la existencia de estaciones de intercambio modal y facilidades para el transbordo.
La disponibilidad de información en paradas y estaciones, y en una web y dispositivos móviles; así como la accesibilidad al autobús y de la comodidad a bordo, ocupan los puestos octavo, noveno y décimo que mayor importancia concede el usuario de la encuesta.

López Miras: «Veremos una evolución más que positiva en el Mar Menor en los próximos meses»


MURCIA.- El presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, aseguró durante su mensaje institucional con motivo del fin de año que "2018 será el año más positivo de la historia reciente de la Región de Murcia" y animó a "todos" a "construir juntos un presente y un futuro de nuevas oportunidades". 

López Miras se dirigió a todos los murcianos en el que fue su primer mensaje navideño como presidente de la Comunidad, que inició refiriéndose a la recuperación económica y a la creación de empleo, de la que dijo que "se han dado pasos firmes". Asimismo, aseguró que el objetivo del Gobierno regional, "más que el crecimiento económico, es el bienestar de las personas".
En este sentido, el jefe del Ejecutivo autónomo destacó que este año más de 20.000 personas han encontrado un trabajo en la Región de Murcia y aseguró que "tenemos ya más de 550.000 hombres y mujeres cotizando a la Seguridad Social, creamos empleo a mayor ritmo que la media del país y vamos a finalizar el año con 315.000 personas con un contrato indefinido, algo que no sucedía desde antes de la crisis".
Remarcó que "estas cifras nos sitúan como una de las comunidades autónomas motores en la creación de empleo", y aclaró que "yo no trabajo para las cifras, sino para las personas". Así, subrayó que "lo más positivo de esos retos que estamos alcanzando es que detrás de cada puesto de trabajo hay un rostro, una persona con nombre y apellidos".
El presidente de la Comunidad dijo que "este solo es el principio" y aludió al "empuje y trabajo de todos" para crear "nuevos y mejores empleos". Subrayó que el objetivo que define la hoja de ruta del Gobierno regional es "crear empleo de calidad, estable y con unos salarios que deben incrementarse una vez que hemos pasado los años más difíciles". 
"Eso es lo que es justo y es lo que vamos a hacer", aseguró.

2018 será el «año de las infraestructuras»

"El año que comienza nos permitirá ver concluidas algunas reivindicaciones históricas de la Región de Murcia", señaló el presidente, quien se refirió a la Alta Velocidad. 
"En 2018 veremos llegar los primeros trenes que nos acercarán significativamente a Madrid, a Valencia, o a Barcelona", aseguró López Miras, que añadió que se trata de "un logro que este año debe también seguir avanzando en las líneas a Cartagena y Lorca". 
Subrayó que la llegada de la Alta Velocidad será "cumpliendo, con hechos bien palpables, nuestro compromiso de soterrar todo el tráfico ferroviario en su llegada a la ciudad de Murcia".
Además, destacó la adjudicación del Aeropuerto Internacional de la Región, "que abrirá sus puertas también en 2018 y cumplirá la finalidad con la que se construyó: ser útil para nuestro crecimiento, para la creación de empleo y para conectarnos al mundo". 
También mencionó los avances en carreteras y aludió a "proyectos estratégicos como el que esta misma semana anunciaba en Murcia el presidente Rajoy para construir el llamado Arco Noroeste".
"Proyectos que harán más fácil nuestras comunicaciones, el trabajo de nuestras empresas y que permitirán que nuestro litoral, nuestras playas, nuestro interior, sigan siendo un referente turístico internacional". 
En este sentido, se refirió a la recuperación del Mar Menor, para la que dijo que "2018 debe ser también un año clave". 
"Estamos completamente comprometidos, ya hemos logrado notables avances y, con toda la prudencia, pero también con la máxima convicción, os aseguro que veremos una evolución más que positiva en los próximos meses", afirmó.

Fin al "claramente injusto" Impuesto de Sucesiones y Donaciones

Durante su mensaje, Fernando López Miras destacó la eliminación del "claramente injusto" impuesto de Sucesiones y Donaciones a partir del 1 de enero. "Así dijimos que íbamos a hacerlo, y así lo hemos hecho", remarcó el presidente, quien añadió que "seguiremos esa línea de trabajo porque donde mejor está el dinero es en el bolsillo de los ciudadanos. Y menos impuestos significa más empleo, más desarrollo y más libertad para las personas".
También se refirió a la necesidad de aprobar un nuevo modelo de financiación autonómica "que elimine la discriminación y el injusto trato con que el anterior castigó a la Región de Murcia". 
En este sentido, explicó que "cada murciano debe recibir la misma cantidad que cualquier otro español para hacer frente a sus servicios esenciales" y subrayó el compromiso del Gobierno de España "de abordar, desde el diálogo y el acuerdo, una solución a este problema".

«Estoy con los agricultores y regantes»

El presidente de la Comunidad también habló de agua durante su mensaje con motivo del fin de año en la Región de Murcia. Dijo que "la sequía ha hecho de 2017 uno de los años con menos precipitaciones de nuestra historia" y se refirió al déficit hídrico como "un problema gravísimo para toda España, pero más en la Región de Murcia".
"Nuestro déficit de agua es estructural, va más allá de una puntual falta de lluvias y, además, aquí se producen muchos más alimentos y de mayor calidad que en ningún otro lugar, con la mínima cantidad de agua disponible", resaltó López Miras, quien añadió que "nadie ahorra tanto, gestiona mejor, depura y reutiliza como se hace en el campo murciano".
Aseguró que "en España hay agua suficiente para atender nuestras demandas, aunque es necesario que todos se conciencien de que su uso debe responder a un criterio técnico común, de alcance nacional, solidario y ajeno a los enfrentamientos malintencionados con los que algunos han querido hacer política del agua".
"Mi exigencia, como presidente, es conocida y no va a cambiar: estoy con los míos, con los agricultores murcianos, con los regantes, y defenderé sus reivindicaciones como propias, donde y cuando sea necesario", dijo López Miras, quien resaltó que se trata de "una exigencia clara que no está reñida con la necesidad de buscar el consenso, de convencer a todos de que nuestra reivindicación es también la suya". 
Así, se refirió a la necesidad de garantizar el derecho de todos los españoles al agua, "incluso mediante la incorporación, en una posible reforma constitucional, de disposiciones que impidan que se pueda torpedear este derecho; lo que he venido a llamar, con toda claridad, un artículo 155 del agua".

Una Región que "crece mirando a las personas"

Fernando López Miras también aludió en su mensaje a la situación en Cataluña, a la que se refirió como "un desafío sin precedentes a nuestro sistema legal, a nuestra democracia y a nuestro derecho a decidir todos juntos nuestro futuro". 
Así, dijo que "hemos logrado salir victoriosos de este reto reafirmando nuestro compromiso con la democracia, con España y nuestra plena confianza en la Constitución como norma fundamental del Estado".
Asimismo, mencionó "la gran repercusión" que ha alcanzado el Año Jubilar de Caravaca de la Cruz, y destacó el turismo, la agricultura y la industria como "sectores clave que continuarán siendo protagonistas de nuestro desarrollo". 
Dijo que el Gobierno regional afronta el año nuevo "con ilusión" y subrayó que "estamos más cerca de un objetivo que es de todos, de una Región que crece mirando siempre a las personas".
"Mi compromiso es trabajar para que todos los propósitos que os habéis marcado para el Año Nuevo, los de vuestros familiares y amigos y todas las personas que os quieren, se cumplan en 2018", aseguró el presidente de la Comunidad, quien deseó "prosperidad y esperanza" a todos los murcianos "en una Región cuya base son las personas, las familias, la solidaridad y el apoyo a quienes más nos necesitan".

Estudian el intercambio de agua del Mar Menor con el Mediterráneo

MURCIA.- La Consejería de Turismo, Cultura y Medio Ambiente ya trabaja en la elaboración de los pliegos para la contratación de las nuevas investigaciones científicas sobre el Mar Menor que se realizarán en 2018 con una inversión de casi tres millones de euros y que tienen como ejes principales el intercambio de agua con el Mediterráneo, la conexión entre los acuíferos del Campo de Cartagena con la laguna o el movimiento de las masas de agua del Mar Menor, según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.

Esta priorización de áreas de investigación ha sido realizada por los miembros del Comité de Asesoramiento Científico del Mar Menor después de que fuesen sometidas a puntuación los 126 aspectos de investigación resultantes de un completo estudio para el que se empleó el modelo desarrollado por la Agencia Europea de Medio Ambiente denominado DPSIR (Driving force, Pressure, State, Impact and Response), cuyas siglas en inglés significan factor determinante, presión, estado, impacto y respuesta.
Este modelo sirve para describir las interacciones entre la actividad humana y el medio ambiente y ha sido aplicado en la elaboración del Plan Director de mejora del Proceso de Eutrofización del Mar Menor y su Mitigación.
"Con este Plan Director se han identificado 22 grandes áreas con sus correspondiente subáreas, que conforman los 126 aspectos fundamentales a la hora de estudiar, investigar y monitorizar el Mar Menor para identificar la eutrofización de este espacio del litoral y poder tomar decisiones para su mitigación, así como para lograr su recuperación total", indicó el director general del Mar Menor, Antonio Luengo.
Una vez se contaba con el documento del Plan, se estableció un sistema que cada miembro del Comité de Asesoramiento Científico utilizó para identificar qué áreas son las prioritarias para estudiar, siendo esta la hoja de ruta del Gobierno regional para la inversión contemplada para proyectos de investigación.
Las cinco áreas que mayor puntuación obtuvieron en el proceso de deliberación realizado en el seno del citado comité son las relacionadas con los intercambios con el Mediterráneo; conectividad de acuíferos-Mar Menor; modelos hidrodinámicos; concentración de nutrientes (orgánicos e inorgánicos); y desalobración y gestión de salmueras. 
Las siguientes áreas con más respaldo han sido las relativas a las buenas prácticas agrícolas; cambios de uso agrícolas; mantenimiento de golas; fertirriego y mejora de la fertilización; y ciclos biogeoquímicos (stocks y flujos).

Cientos de vecinos de Murcia se toman las uvas en las vías


MURCIA.- En vez de campanadas, cacerolazos. Jóvenes y mayores, en un ambiente festivo y de vecindad, se daban cita a medianoche en las vías para tomarse las uvas. Entre ellos, Joaquín Contreras, portavoz de la Plataforma Pro Soterramiento, que dijo que 2017 es "el año que ha despertado la conciencia ciudadana de Murcia", en referencia al apoyo del que gozan estos vecinos, que un sábado lograron reunir a 50.000 personas manifestándose por el centro para exigir que el AVE no llegase en superficie.

En 2015 , el actual delegado del Gobierno en Murcia, y entonces consejero de Fomento, Francisco Bernabé, dijo: "El que quiera tomarse las uvas en la Puerta del Sol podrá salir de Murcia en el AVE"

Muchos vecinos recordaban anoche sus palabras, dado que ya es 2018 y la Alta Velocidad aún no ha llegado a la Región.

En Nochebuena, las vías fueron escenario de la celebración de una Misa del Gallo, oficiada por el cura Joaquín Sánchez, sacerdote muy comprometido con causas sociales y humanitarias.

"Empecemos con ánimo, porque va a ser el año definitivo, les guste o no a quienes nos gobiernan", dijo Contreras.  

Los presentes corearon, también en Nochevieja, el ya clásico "que no, que no, que no queremos muro". Hubo serpentinas, buenos deseos y un ambiente totalmente pacífico, como ha caracterizado siempre a la plataforma, según la crónica que publica La Opinión.