domingo, 22 de octubre de 2017

Comienza la poda de más de 20.000 moreras en Murcia


MURCIA.-El Servicio de Parques y Jardines, dependiente de la Concejalía de Modernización de la Administración, Calidad Urbana y Participación del Ayuntamiento de Murcia ha comenzado la poda de más de 20.000 moreras situadas en Murcia y pedanías.

Esta tarea es necesaria para que los ejemplares luzcan perfectos antes de que acabe el año y busca evitar la caída de frutos así como reducir la caída de hojas en otoño que causan molestias a los viandantes. En total están realizando estos trabajos, que se extenderán hasta mediados del mes de diciembre, cinco equipos de siete personas cada uno.
Asimismo, estas podas buscan reducir las molestias que se pudieran dar a las edificaciones o vehículos y conseguir así una mejor integración de la naturaleza en el día a día de los murcianos.
La primera de las actuaciones que se va a realizar es el terciado de las alineaciones de ejemplares y paseos, tras lo cual se realizará unas podas de formación y mantenimiento a los ejemplares restantes ubicados en el interior de los distintos parques de Murcia capital y pedanías.
Además, desde la Concejalía se sigue apostando "por el ciclo biológico de la vida, lo que permite que muchas de las ramas que se podan sean trituradas y sus restos se esparzan a modo de abono 'verde' y sin coste alguno en las zonas verdes que lo necesiten".
Gracias a las biotrituradoras del servicio se consigue cerrar el llamado ciclo ecológico ya que las ramas de los árboles que se corten en las podas programadas se triturarán con esta nueva máquina que permitirá reutilizar los residuos para mejorar y embellecer las condiciones del suelo donde se deposita.
El concejal responsable ha enumerado algunos de sus numerosos beneficios como "la reutilización de los residuos para mejorar las condiciones del suelo en el que se depositan y reducción del volumen de material con el que se trabaja".
Además, al depositar estos restos triturados de ramas en algunas zonas se consigue una mejora de la retención de la humedad así como de la estructura de la planta en sí, reduciendo de esta forma el consumo de agua de riego.
Igualmente, se produce una reducción de los desplazamientos realizados hacia los vertederos autorizados, ya que el volumen de los restos disminuye al triturar.

'Navantia' dice que el paro compromete la entrada en Ferrol de otro buque para ser reparado


FERROL.- Navantia sostiene que el armador del gasero «Excalibur», que se encuentra navegando frente a las costas ferrolanas, le ha dado de plazo máximo hasta la tarde del próximo lunes, mañana día 23, para comunicarle si el barco puede efectuar su entrada en las instalaciones para llevar a cabo una obra de reparación. 

Fuentes de la compañía pública explicaron a La Voz de Galicia que, si para entonces continúa la huelga que mantienen trabajadores de las compañías auxiliares y el armador no tiene garantías de que será reparado sin problemas, se marchará hacia otro astillero.
La empresa que preside Esteban García Vilasánchez afirma que el contrato de reparación del «Excalibur» contempla la realización de 47.000 horas de trabajo, 42.000 de las cuales serán subcontratas y las otras 5.000 restantes serán asumidas por la plantilla principal.
Desde que se inició la huelga en demanda del cumplimiento de los acuerdos sectoriales del 2001 -que homogeneizan condiciones salariales y laborales en las empresas del sector dependiendo de las categorías profesionales-, Navantia ha insistido en las repercusiones de la huelga sobre el negocio de Reparaciones, en el que el cumplimiento de los plazos es una de las mayores exigencias. 
De hecho, esta misma semana alertó de que había perdido dos contratos de dos armadores que tenían previsto enviar dos buques a las factorías de la ría durante este mismo mes. Los responsables de las firmas auxiliares, agrupados en la Asociación de Empresarios Ferrolterra (AEF) y la Asociación Clúster del Sector Naval de Galicia (Aclunaga) también insisten en el daño que puede hacerse a este negocio y en unos efectos que pueden sentirse a lo largo de los próximos años.

Ventana de oportunidad / Alberto Aguirre de Cárcer *

Uno de los rasgos esenciales de la calidad de las democracias es la expectativa real de alternancia en el gobierno. Cuando los ciudadanos tienen ante sí proyectos políticos alternativos con fuerte respaldo electoral se refuerza el control al Ejecutivo, hay más posibilidades de trenzar consensos de amplia base social y siempre son menores las tentaciones acomodaticias o arbitrarias de quien detenta el poder. 

Por la voluntad expresada en las urnas, el PP lleva gobernando en la Región de Murcia con una amplia mayoría electoral desde hace veintidós años, sin que su principal oponente haya logrado constituirse en alternativa real durante dos décadas. Algún mérito habrán cosechado los populares para que haya ocurrido así. 

Pero visto que el PSOE queda reiteradamente a gran distancia en apoyo electoral cabe concluir que buena parte de la fortaleza del PP murciano se cimenta en la enquistada debilidad de los socialistas. Ni siquiera pudieron crecer a costa de la caída de los populares en las últimas elecciones porque los votos migraron hacia Ciudadanos y Podemos les arañó apoyos por su izquierda. 

Quien ha sido su líder en los últimos años, Rafael González Tovar, no consiguió mejorar las expectativas electorales de su partido y aunque soñó con alcanzar San Esteban al frente de un tripartito, en plena crisis por la imputación del expresidente Sánchez, nunca tuvo posibilidades reales de convertirse en presidente regional. 

Tovar deja a su partido en una posición fortalecida en el terreno municipal, con 26 alcaldes gracias a la política de pactos, con los deberes hechos en materia de democracia interna y con cierta cohesión interna en una formación donde las viejas familias han terminado por diluirse.

El 77% de los delegados del congreso regional aprobaron ayer su informe de gestión. Sin embargo, el PSRM es hoy un partido desmovilizado a fuerza de tanto traspiés en las urnas. Revertir esa situación de cara a las elecciones de 2019 será uno de los retos del alcalde alhameño Diego Conesa. No es tarea fácil. El PSOE es difícil de pastorear. Y más cuando los resultados no acompañan y no hay un liderazgo interno arrollador. 

El nuevo secretario general se impuso con una estrecha victoria en las primarias, lo que le obligará a romper con el pasado sin menospreciar el respaldo obtenido por su rival María González Veracruz, especialmente en Murcia, Cartagena y Lorca. Ese desafío ya lo ha sentido Conesa en sus carnes durante la confección de la nueva dirección, donde se ha rodeado de un núcleo duro compuesto por Joaquín López y dos jóvenes con muchas ganas, pero corta trayectoria, como son Francisco Lucas y Jordi Arce. 

No obstante, a Diego Conesa y Joaquín López se les abre una ventana de oportunidad de cara a las urnas. Sobre todo porque su principal adversario, Podemos, parece desinflarse a nivel nacional desde que firmó el ‘pacto de los botellines’ con IU y abandonó el discurso de la transversalidad. A los líderes regionales de Podemos, que fueron la sorpresa del nuevo panorama político, les va a costar superar los desatinos de la dirección de Pablo Iglesias en relación al órdago del independentismo catalán. 

En su búsqueda de una equidistancia imposible, cegados por su obsesión por desbancar a Rajoy, se han quedado en tierra de nadie, dando oxígeno a los nacionalistas con su inverosímil propuesta de diálogo para llevar a cabo un referéndum pactado y legal en Cataluña, lo que implica el reconocimiento de un derecho de autodeterminación que seguiría siendo inconstitucional con nuestro actual ordenamiento jurídico. 

Toda su combativa lucha contra la corrupción ha quedado de alguna forma contaminada por su condescendencia con quienes, en este gravísimo desafío al Estado de Derecho, han cometido flagrantes ilegalidades que están en manos de jueces y fiscales. El sectarismo les ha hecho olvidar que no hay ilegalidad admisible aun cuando existan legítimas motivaciones ideológicas. Que duda cabe que el posicionamiento territorial de Podemos no empaña el trabajo individual de sus representantes murcianos, pero sea injusto o no es muy probable que todo esto les pase factura en una región con profundo sentimiento de españolidad.

Lo que hoy juega en contra de Podemos sopla a favor del PSOE, que ha actuado con responsabilidad ante la crisis política más grave vivida desde el 23F por este golpe antidemocrático del independentismo catalán. «Tenemos profundas diferencias con el PP, pero sobre la integridad territorial de España, ninguna», dijo ayer, acertadamente, Pedro Sánchez en Cartagena. 

Los socialistas murcianos abren una nueva etapa donde gozan de otra oportunidad para definir su proyecto y volver a ser un partido de mayorías en la Región de Murcia, como lo fueron durante muchos años tras la Transición.


(*) Periodista y director de La Verdad


Fin del 78 y fin de la legislatura / Fernando Garea *

No es un 155 blando porque no hay 155 blando. Es un artículo excepcional, justificado o no, pero excepcional y, por eso no puede ser blando. Es muy duro para la democracia y para el proceso que se inició en 1978.

Con su aplicación se pone fin casi definitivo a una parte del régimen constitucional de 1978, en el que hubo acuerdos cruzados y uno de ellos fue el cerrado entre los nacionalistas y los partidos del Estado. 

Al menos eso, que empezó a romperse con el trámite del Estatut, queda ahora liquidado y se establecen dos realidades casi paralelas en Cataluña: la del poder que asumirá Mariano Rajoy en Cataluña y la de los nacionalistas, independentistas, soberanistas y otros catalanes que puedan entender que el 155 es algo parecido a una invasión. 

Alguien debería ponerse cuanto antes a pensar en el diseño futuro, dando por superada esta fase y sin negarse de nuevo a abrir ese debate, que podía haber sido más fácil de completar hace unos años.

El 155 es una especie de medicina muy dura que provoca efectos secundarios que podrían ser más graves incluso que los que pretende evitar. Lo más terrible es que desde Cataluña puede verse como una agresión lo que en el resto de España se ve como una necesidad para poner fin a la irresponsabilidad de Puigdemont. 

Ese desencuentro es precisamente el problema, porque nadie sabe si la brecha entre las razones de cada uno es recuperable. En Cataluña se ve como un golpe de Estado y una especie de Gobierno de Vichy y en el resto de España parece claro que el golpe de Estado es lo que hacía la Generalitat.

¿Qué ocurre ahora? ¿Cómo se imponen estas medidas? ¿Cuánta gente será sancionada o condenada?

Hay dudas, además, de si es posible con el 155 convocar elecciones desde La Moncloa, pero eso solo lo revisará el Tribunal Constitucional dentro de mucho tiempo y, previsiblemente, lo validará. No es probable que ocurra como en 1936 el Tribunal de Garantías anuló la disolución de la Generalitat, tras la proclamación en 1934 del Estat Catalá.

Muchas más dudas genera qué ocurre si dentro de seis meses esos partidos nacionalistas e independentistas deciden no presentarse a unas elecciones que no admiten como legítimas. Y, si se presentaran se avanza hacia otro terreno desconocido porque podrían aumentar su mayoría esos partidos y, por tanto, podrían volver a intentar un proceso independentista. 

También puede ser imprevisible para el PSC, visto en una parte importante como colaboracionista. Y duro para el PSOE, al que se le quiebra la estategia previa de Pedro Sánchez y la posterior basada en una comisión de reforma constitucional que ahora no parece viable.

Se lleva por delante el 155 también la legislatura, porque no es posible acuerdos para Presupuestos, hace difícil que el PSOE acuerde con otros grupos y, quizás, las elecciones generales podrían ser el otoño de 2018. Y desde entonces abrir un proceso de reforma constitucional amplia, aunque seis meses son un mundo. Mientras, las consecuencias económicas serán muy negativas para todos.

Sólo hay una vía para evitarlo que es que Puigdemont convoque elecciones autonómicas antes del pleno del Senado del viernes. Que no caiga en la tentación de impulsar antes una declaración de independencia que, además, le puede llevar a prisión por rebelión. Hasta aquí nos ha llevado y aún nos puede llevar mucho más lejos.


 (*) Periodista


El 155 y la inutilidad de tener razón / Juan Carlos Monedero *

Llevamos tiempo diciendo que la única salida que tenía el PdeCat como partido del régimen era confrontar a un PP que iba a entrar al trapo. Que les iban a ayudar las CUP, que daban prioridad a la independencia por delante de la petición de cuentas al partido que les había aporreado cuando los indignados rodearon el Congreso. Llevamos tiempo diciendo que les iba a apoyar ERC, en su sibilino quehacer histórico posibilista, esperando a barrer votos de la debacle de la antigua Convergencia y protagonizando el diálogo que venga, sea cual fuere. Habrá diálogo, habrá referéndum y habrá más independentismo.

Llevamos tiempo diciendo que el PP necesitaba algo para salir de sus casi mil casos de corrupción, de los Presidentes de Madrid encarcelados, de su sede que puede terminar embargada, del fantasma de Rita Barberá y la zombie Esperanza Aguirre, de la imputación de Cristina Cifuentes o de nuevas comparecencias del mismo Rajoy en la Audiencia Nacional. Sin contar que la economía, pase lo que pase con el crecimiento, va a irle mal a dos tercios de los españoles. 

Como ya no pueden aplicar la cuestión religiosa como hicieron con Zapatero, poniendo a una España que pensaba en el infierno a tocar la guitarra con los Kikos en la Plaza de Colón de Madrid en misas contra la “infección homosexual”, ahora tocaba el otro asunto que tiene que ver con la trascendencia: la nación, esa atravesada de una herida territorial desde, al menos, la Revolución Gloriosa de 1868. Y los que tienen el dinero en Suiza y en Panamá, los que no pagan impuestos, los de las amnistías fiscales, los de la obra pública corrupta, los de los sobresueldos, iban a envolverse con la bandera de España para que no se notara que están en esto por la pasta. Pinochet o la Junta Militar argentina se forraron con sus dictaduras. 

Igual que Franco y los suyos. Por eso daban sobresueldos en el PP. Algún tertuliano mercenario o algún periodista pantuflo jurará y perjurará que una vez vio a un nieto segundo de Franco en una cadena de montaje. Ya. Igual que el PP y los licenciados en Deusto son mayoría entre cajeras y reponedores de grandes superficies.

Llevamos tiempo diciendo que Ciudadanos es un partido inventado por los bancos y el Ibex 35 para frenar la sangría del PP. Que por eso el PP no se lleva bien con Rivera, aunque los dos harán lo que al final manden las necesidades del sistema nacido de la Constitución de 1978. Desobedecer a los que te pagan o te sostienen sale caro a los que dependen de su soldada. Llevamos tiempo diciendo que Ciudadanos renunció a ser la derecha sensata y optó por el neofalangismo de los Girauta y el neoliberalismo de rapiña de los Garicano. Por eso Inés Arrimadas ha tomado rumbo propio, aunque su vuelo depende igualmente de los que sostienen a su partido. Y que por todo esto, Ciudadanos iba a extremar su condición extremista situándose en la derecha del PP. Duele pensar que en algún momento hubo quienes pensaron que Ciudadanos venía a ayudar a la regeneración de España…

Llevamos tiempo diciendo que el PSOE andaba como pollo sin cabeza. Cuando nació Podemos, veníamos del 15M y el “PSOE-PP la misma mierda es” pero nos envainamos la ira por si era verdad que el PSOE podía cambiar. Rubalcaba y Felipe González entraron al consejo editorial de PRISA y la militancia crítica parecía revolverse. Nos emocionó el apoyo de las bases a la resurrección de Sánchez, pero intuíamos que Sánchez iba a defraudarles. 

Era imposible ignorar el entusiasmo de la socialdemocracia ante tamaña proeza y bridamos la mano por respeto a los militantes del PSOE (pienso en Ramón Cotarelo, entusiasta en su inacabable juventud, quien creyó otra vez, tras la elección de Sánchez, en el socialismo como posibilidad de redención de España, lo que le llevó a endurecer su mirada con Podemos). Poco dura el consuelo en la casa del pobre. Pedro Sánchez se ha convertido en muleta de Rajoy y en el Embajador del Presidente del “Luis, sé fuerte”. ¿Quién no se acuerda de un Iceta histérico gritando ¡Por Dios Pedro, líbranos de Rajoy! ¡Pero por Dios líbranos Pedro de Rajoy ya!). Teatro, lo tuyo es puro teatro.

Llevábamos tiempo diciendo que Felipe VI necesitaba un 23-F para legitimar su reinado, y que se lo iba a brindar Catalunya. Sin embargo, no ha sido ese el papel del Rey. Eso es que no ha visto Juego de tronos, pese a que Pablo Iglesias se gastó un dinero para regalárselo. Explica la teoría de la acción racional que los actores políticos siempre actúan maximizando su utilidad. Felipe VI, cobarde, se ha echado en manos del pasado y se ha cortocircuitado el futuro. 

Le hubiera bastado decir: “En España cabemos todos y cabemos con lo que compartimos y con lo que nos diferencia: es tiempo de hablar y de que lo que camina separado vuelva a reencontrarse”. Pero se ha dejado llevar por una historia llena de traiciones. Si un Borbón, Fernando VII, metió en el Código Penal por vez primera el delito de sedición, otro Borbón, Felipe VI, ha puesto su reinado al servicio de un artículo que permite que un partido con 350.000 votos le dirija la autonomía a siete millones y medio de catalanes. Y con ello, ha dado primacía a la legitimidad monárquica por encima de la legitimidad democrática.

No me alegro en absoluto de tener razón. La única posición responsable ha venido de Podemos y los Comunes. Diálogo, referéndum pactado, una Catalunya que se incorpora libremente a la construcción de España y que se hace fuerte al tiempo que la hace fuerte. Un proceso constituyente. Pero los partidos de la Restauración, PP, PSOE y Ciudadanos, han preferido buscar un espacio electoral tensando la cuerda y machacando cualquier posibilidad de diálogo.

Vienen tiempos de dolor para Catalunya y para España. La desconfianza crece y nos estamos empezando a faltar al respeto. La sociedad se está rompiendo. Nos hablamos menos y nos insultamos más. Se respira en la calle. El Estado, cuya principal misión es garantizar la cohesión de la ciudadanía, está fracasando. La extrema derecha anda desatada. Los dementes se están normalizando (Pablo Casado le pide ayuda a Santa Teresa, quien si viviera la patearía el trasero por obtuso). Todo por culpa de la peor clase política que se recuerda en democracia. 

Por fortuna no pueden impedir que se vote. De momento. Porque el PP siempre entendió que si los pueblos se equivocan votando hay que enderezar a los pueblos. Habrá elecciones que no cambiarán gran cosa la situación, salvo porque tanto el PSC como el PP estarán prácticamente fuera del Parlament. Los andaluces recondujeron su Autonomía echándose a la calle y teniendo el apoyo, en aquel entonces, del PSOE. Y Suárez tuvo que cambiar la ley para ignorar que en Almería no había superado el referéndum el 50%. Cuando las leyes van contra la lógica política, hay que cambiar las leyes. Algo que no entienden los que siempre llegan tarde y sus muletas.

El fundador del PP, Fraga, nunca condenó el golpe del 18 de julio de 1936. Siempre llegan cuarenta años tarde a todo. Y si muchos españoles no han podido sentir suya la bandera, es porque el PP se encargó de recordar desde el primer momento que esa bandera era la de ellos. La de los que siempre llegan tarde a la democracia. La de los que hoy aplican el artículo 155 forzando su interpretación. Los del partido más corrupto de Europa. Los que, por tanto, tienen interés en España siempre y cuando puedan robarle a los españoles.

Y el PSOE, en 2017, ayudándoles.


(*) Profesor titular de Ciencia Política en la Universidad Complutense


Golpe de Estado en nombre de la ley / Ramón Cotarelo *

El gobierno más corrupto, sostenido por un partido al que los jueces consideran una presunta asociación de malhechores, anunció ayer un verdadero golpe de Estado, dice que para defender la legalidad, la Constitución y el Estado de derecho. Una legalidad arbitraria e injusta, una Constitución que el mismo PP ataca con tan pocos miramientos como cuando sus fundadores franquistas votaron en contra de ella, y un Estado de derecho sin separación de poderes pues es el mismo gobierno que ignora el Parlamento, tiene al poder judicial a su servicio y controla todos los medios de comunicación. 
 
O sea, un poder corrupto y dictatorial anuncia un golpe de Estado que perpetrará en cuanto el Senado (que también controla con mayoría absoluta) dé el visto bueno a una aplicación del 155 mucho más allá de sus previsiones, en realidad, un artículo 116, un estado de excepción no declarado.

Para esta nueva fechoría cuenta con el apoyo del Rey y de los otros dos partidos dinásticos, C’s y PSOE. El respaldo ya expreso y reiterado del Monarca ha convertido a la Corona en parte beligerante en el conflicto y liga su suerte al más que dudoso triunfo del golpe. Al igual que su bisabuelo, el Rey se ha aliado con la dictadura. Tendrá su mismo final.

En cuanto al respaldo de los otros dos partidos dinásticos, el de C’s se daba por descontado. Ahora también lo está el del PSOE que, en tres meses (de julio a octubre), ha pasado de rechazar el 155 a apoyar fervorosamente su aplicación, de pedir la dimisión del de los sobresueldos por la corrupción y la catastrófica gestión del conflicto catalán a convertirse en su más firme apoyo. Al extremo de que el PP se vale de Sánchez como su portavoz exterior. 
 
El PSOE justifica este disparate invocando la “razón de Estado”, como si el Estado cuya razón invoca no fuera el de la tradicional oligarquía parásita, nacional-católica y catalanófoba que está en el origen mismo del conflicto. Este servilismo le hará perder el escaso apoyo que tenía en Cataluña y mucho del que conservaba en el Estado. Es una de las facetas del desastre que el independentismo catalán ha ocasionado en la izquierda española, incapaz de articular alguna alternativa al uso de la fuerza bruta.

La intervención anunciada por el bloque nacional español, en realidad, sigue siendo una baladronada por ver si la Generalitat retrocede y no es necesario pasar a mayores. Entre otras cosas porque no sabe cómo hacerlo, no está claro si puede y menos aun si la UE lo va a permitir. El gobierno quiere cañonear la Generalitat, pero el pago de la deuda y la prima de riesgo le han mojado la pólvora.

Dicen los golpistas que no se suspende la autonomía catalana (en realidad, el 155 no lo permite) sino que se limitan a sustituir sus cargos por otros designados a dedo en Madrid. Es una mentira tanto más irrisoria cuanto que, siendo innecesaria, ha puesto de relieve la condición colonial de Cataluña que el nacionalismo español siempre ha negado. Al gobernar el Principado desde Madrid, lo tratan como una colonia y dan la razón al independentismo cuando reivindica el derecho de autodeterminación por considerar Cataluña una colonia. Y lo es. El bloque nacional así lo confirma.

Otras mentiras adornan esta decisión demencial (demencial en la actual situación de España), como la de que la intervención será mínima. Al contrario, quiere ser máxima, pues se propone destituir al govern en pleno, clausurar de hecho el Parlamento, controlar las fuerzas de seguridad y adueñarse de los medios de comunicación públicos para ponerlos a su servicio. De los jueces no hablan porque ya los tienen. Intervención máxima, un golpe de Estado civil en toda regla. Apoyado por el PSOE que ha pasado también de acusar a la Generalitat de golpista a serlo él mismo.

Dice el bloque que todo acabará en tres meses, cuando se haya restaurado la normalidad y se convoquen elecciones. Una normalidad que solo él rompió con el hostigamiento a los indepes antes del referéndum y la jornada de vandalismo policial durante la votación el 1/10.

Probablemente, además, esas elecciones no se celebrarán y mucho menos cuando los golpistas las prevén. Hasta es posible que haya elecciones generales antes en España que en Cataluña. Es una de las cartas de Rajoy para prolongar su mandato con un posible triunfo electoral por mayoría guerrera y abrumadora. Desde luego, las autonómicas no se celebrarán o no lo harán en la fecha prevista porque, como ya suponía ayer Palinuro, la Generalitat no va a ceder.

Después de la cavernosa amenaza de Rajoy, aplaudida por sus palmeros, el gobierno recibió una múltiple respuesta desde Cataluña que apunta a la confrontación, unida en la consigna que se coreaba ayer en la enorme manifestación en Barcelona contra el encarcelamiento de los dos Jordis: No pasarán. A más de algún socialista le estarán zumbando los oídos de vergüenza. No pasarán.

Después de la manifestación, las distintas instituciones hicieron pública su posición:
Los mossos d’esquadra no aceptarán ser dirigidos por otros mandos que los de la Generalitat. La mesa del Parlamento no aceptará ninguna merma en sus funciones ni dará un paso atrás. El govern tampoco aceptará su destitución ni ninguna medida que recorte sus competencias. TV3 no aceptará ser intervenida por dirección alguna que no sea la de la Generalitat. La CCMA (la Corporación Catalana de Medios Audiovisuales) tampoco aceptará la intervención.

Este frente institucional está respaldado por una movilización masiva de la sociedad catalana en defensa de sus representantes y actitud de desobediencia generalizada, desde los ayuntamientos a las escuelas, pasando por los servicios públicos, con un horizonte de huelga general. Para controlar eso sería necesaria una verdadera ocupación militar, cosa que el bloque español no puede permitirse.

No saben en dónde se han metido. En un escenario de uso de la fuerza y la represión violenta contra una sociedad que ejerce la desobediencia y la resistencia pacífica en defensa de sus representantes a los que quizá haya que encarcelar, como ya se ha hecho con los dos Jordis. Ello provocará más reacción social y más violencia de parte del Estado que puede acabar teniendo que decretar el toque de queda en las calles, para silenciarlas. Una perspectiva sin salida que obligará a la UE a intervenir forzando una negociación que ya solo puede hacerse en torno a dos posibilidades, las únicas viables: un referéndum de autodeterminación pactado o la independencia de Cataluña sin más, también negociada, por supuesto.

En su comparecencia, el MH hizo ver que el lunes o el martes se procederá a votar en el Parlamento la DI hasta ahora en suspenso. Obsérvese que el relato independentista sigue siendo ganador: se declara la independencia después de que el bloque nacional haya activado el golpe de Estado vía artículo 155, puesto que este se ha anunciado sin esperar a diálogo alguno, para lo que aún disponía de dos meses.

Breve flexión sobre la gran ausente en este conflicto: la otra izquierda no independentista pero con visos revolucionarios, la española de Podemos y la catalana de los Comunes. Sus angustias y ambigüedades teóricas y su evidente irrelevancia práctica la han dejado al margen de la historia, empujada hacia delante con la mirada vuelta hacia atrás, como el ángel de Klee/Benjamin. La prevalencia del eje nacional sobre el social en el que cifraba todas sus esperanzas la ha aplastado y ha sido incapaz de tomar ejemplo de la CUP (de cuya vitola izquierdista nadie duda) que ha entendido perfectamente el sentido de esa historia: la emancipación nacional como requisito para la social en un marco republicano.

Eso, en España, hoy, es una revolución. La única que hay.
 
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

El señor militante / Ángel Montiel *

Hacia finales de los 90 se hizo muy popular en España la figura de Superlópez, que no era un revival del personaje de los tebeos de Bruguera creado por Jan para parodiar a Superman, sino el apodo que la prensa le endilgó al ingeniero vasco José Ignacio López de Arriortua, precursor de los ejecutivos de empresa que se salen del tiesto, como ahora Antonio Catalá, de AC. 

Arriortua ingenió el concepto del ´señor trabajador´ para significar que en una empresa de automóviles, que era su ramo, tan importante era el diseñador del nuevo modelo de la marca como el empleado que en la factoría apretaba mecánicamente los tornillos. Cada cual en su función, pero todas igualmente importantes y complementarias para la buena factura del producto. Esa era la base de su teoría, que puso en práctica instalando su despacho a ras de las plantas de producción en vez de aislarse en la torre de la última planta. 

Un adelantado en su época (por adelantado llamó la atención) de lo que ahora es común en los manuales de gestión de empresa, que son a efectos industriales el equivalente de los libros de autoayuda para reeducar en la complacencia a aquellos que sufren inadaptación psicológica o estupefacción crónica ante la manera como funciona el mundo.

Nada como otorgar categoría principal al ´señor trabajador´ para que éste compense sus frustraciones, incluida la derivada de su escasa nómina, con lo que ahora se denomina ´salario emocional´, que consiste en inculcar autoestima al empleado convenciéndolo de que es una pieza importante para los éxitos de su empresa, que debe celebrar como propios obviando el sacrificio de su sueldo. 

Es curioso que una fórmula de dominación tan eficaz en el campo empresarial haya tardado tanto tiempo en instalarse en la política, pero todo llega. El equivalente del ´señor trabajador´ formulado por Superlópez es, desde hace algún tiempo en los partidos de izquierda, el ´señor militante´, y esto singularmente en el PSOE, un partido que viéndose perdido en el espacio sideral, se viene mostrando dispuesto a llevar sus naves más allá de Orión con tal de ensayar recursos salvíficos que le templen su perplejidad. 

En el PSOE se ha pasado de la advertencia acerca de que ´el que se mueve no sale en la foto´ al soberanismo del ´señor militante´. El señor militante, que como militante es un señor precavido, se ha creído esto relativamente. Es verdad que se toma muchas libertades cuando lo invitan a participar en decisiones ajenas a su entorno, pero cuando el entorno aprieta, lo que vemos es que se pliega a fórmulas tradicionales como la de acogerse a la comodidad de seguir el dictado de quien tiene la propiedad del pito. 

Las primarias socialistas para la elección del secretario general en la Región ofrecieron la impresión de que el ´señor militante´ no está para aventuras por mucho que se le espolee. Una parte de ellos optaron por el farolillo de Ferraz, lo cual no era precisamente una declaración de independencia, sino de adaptación al nuevo medio, y otra por la permanencia en una, digámoslo torpemente, ´cultura de lo reconocible´. Incluso la cuota reducida de ´señores militantes´ que se desentendió del dilema en la primera fase apostando por una tercera vía, esperó, fracasada ésta, a que se le iluminara, en la segunda vuelta, también desde Ferraz, sobre a qué carta quedarse. Y se quedó a la carta de Ferraz, naturalmente. 

Lo cierto es que para que en las primarias socialistas se hubieran dado opciones verdaderamente distintivas faltó una candidatura que se atreviera a oponerse al liderazgo de Pedro Sánchez, lo que ha ocurrido en otras federaciones, en algunas pocas incluso con éxito. En Murcia, no, y esto a pesar de que en las primarias nacionales, celebradas poco antes, Pedro Sánchez ganó en Murcia por los pelos. ¿Dónde quedó la oposición al actual líder?

En Murcia, el adalid del ´señor militante´ es Diego Conesa, coronado en último extremo con el éxito, pero es bien sabido que no sólo por su papel de flautista de Hamelin, sino porque supo combinar esa estética con el recurso a las bondades tradicionales de los aparatos locales y de sus mentores.

Conesa es menos ingenuo de lo que da a entender, y nunca rechazó las adhesiones ´orgánicas´. Antes de las primarias compartí una conversación con él y con Joaquín López, uno de sus apoyos con capacidad de liderazgo sobre varias agrupaciones y que ahora será recompensado con una vicesecretaría y la portavocía del Grupo Parlamentario. Pues bien, los tres que estábamos reunidos en torno a la misma mesa hablábamos el mismo idioma, el español o castellano, pero a veces parecía necesario recurrir al traductor simultáneo. 

El lenguaje de Conesa era en esa reunión el que ustedes le escuchan, una letanía acerca del ´nuevo PSOE´, las nuevas formas y la nueva participación, que no encuentra remanso ni en las sesiones confidenciales, mientras Joaquín López, sentado a su lado, se expresaba en el tono reconocible de todos los dirigentes que hasta ahora han sido. 

Conesa hacía las cuentas militante a militante; López, agrupación por agrupación. Ambos participaban de un mismo proyecto, pero la sintaxis era distinta. Conesa es como un pintor abstracto que requiere de una exégesis complicada y necesitará quizá nuevos intérpretes que desentrañen sus códigos. Los de López son los habituales con que el PSOE ha establecido su jerga interna desde que ese partido se reinauguró en la Transición. 

Escuchándolos a la par parecen habitantes de dos mundos, pero entre ellos se entienden. No se sabe cuánto ni hasta cuándo, pero de esa interlocución dependerá en gran parte la estabilidad futura del PSOE murciano. Sería fácil concluir que son discursos complementarios, pero resultan al oído extremadamente distintos. Por un lado, las apelaciones al ´señor militante´, y de otro, el recuento de los bloques tasados. Conesa no desperdició nada.

Y por esto mismo, sus dificultades en el congreso de este fin de semana para ofrecer de antemano una dirección ejecutiva resuelta. De un lado están quienes lo apoyaron y no se prestan a sacrificarse para dejar hueco a la ´integración´ de la candidatura alternativa, por mucho que ésta tuviera resultados parejos a la ganadora; de otro, la necesidad precisamente de ´integrar´ a la ´parte contraria´ a fin de arrancar el mandato sin tener que estar mirando las ruedas a cada paso. 

Y esa alquimia ha de producirse en el intento de cumplir el propósito de diseñar una dirección manejable de un máximo de treinta personas que no obligue al uso de la mesa camilla para las decisiones operativas. Hágase la cuenta del tiempo que ocuparía una reunión de treinta personas en la que cada una de ellas hiciera uso de la palabra una sola vez durante cinco minutos.

Pero hay milagros que son posibles. Conesa podría atestiguarlo. Ayer mismo, Rafael González Tovar obtuvo un respaldo inusitadamente mayoritario a su gestión cuando precisamente sale de la secretaría general por su insostenible liderazgo, que ni siquiera ha podido entregar en herencia. Esa votación resultó tan falsa como el referéndum de Cataluña, y es obvio que con ella los ´señores militantes´ (en este caso, los ´señores delegados´) quisieron salvar a su partido de un nuevo bochorno, el que habría supuesto admitir públicamente que su líder saliente ha acabado muy perjudicado. 

Pero, milagro sobre milagro fue que la alcaldesa de Cartagena y secretaria general del partido en esa ciudad, admitiera el encargo de defender la gestión de Tovar. Es público y notorio que Ana Belén Castejón lideró la ´rebelión de las alcaldesas´ contra la gestión del tovarismo y que si en las primarias nacionales se decantó por apoyar a Susana Díaz fue, en parte, porque Tovar no estaba en disposición de dar ese viraje. Hay imágenes que carecen de credibilidad, y la de Castejón glosando a Tovar, por mucho que en las primarias autonómicas se decantara por María González (esto es harina de otro costal), es de las que no son fáciles de digerir. Ni siquiera a la hora del responso político. 

Estamos, sí, en la era del ´señor militante´. Pero tan respetuoso tratamiento no le librará de sorpresas a su pesar.

López, Lucas y Alarcón, en primer plano 
de la nueva dirección socialista

No uno ni dos, sino hasta tres vicesecretarios generales pueden acaban integrando la ejecutiva de Diego Conesa. Cantado desde el principio, Joaquín López, también anunciado durante el proceso de primarias como el relevo de Rafael González Tovar en la portavocía del Grupo Parlamentario Socialista. Y Francisco Lucas, el tercero en discordia cuando las primarias, que dispondrá de una función añadida importante: la portavocía del partido. 

La profesora de la UMU Gloria Alarcón completaría la terna. Fue un fichaje de González Tovar para las últimas listas autonómicas, en las que quedó a las puertas del escaño, y en estas primarias apostó por Conesa. Su aparición en la política orgánica llama la atención, pues su colaboración con el PSOE siempre se ha venido produciendo como ´personalidad externa´. 

La pieza clave de la secretaría de Organización, en manos de Jordi Arce, un joven de la máxima confianza del alcalde de Calasparra, José Vélez, anuncia la importancia decisiva de éste en la nueva etapa del PSOE murciano, si bien a través de cargos interpuestos, pues él no puede formar parte de la ejecutiva regional al ser miembro de la nacional. 

En cuanto al papel de Francisco Lucas como vicesecretario y portavoz, si se confirma el modelo que el secretario general manejaba en la tarde de ayer, cabe suponer que será el impulso primero para lanzarlo a la remodelación del partido en el municipio de Murcia, donde María González obtuvo la mayoría en las primarias, así como para entrenarlo ante la candidatura a las municipales de la capital de la Región, ya que no hay opciones a la vista y el pedáneo de El Raal ha constituido una revelación en el uso de la plataforma de las elecciones internas.

El Palacio de Justicia un miércoles 

de mañana, soledad y silencio

Impresiona entrar al Palacio de Justicia un miércoles a las doce de la mañana y no ver un alma en su patio de entrada ni por sus pasillos. Hubo un tiempo en que aquellas estancias estaban repletas y bulliciosas. Sólo vi al guardia civil de la puerta, y subí por el ascensor hasta la cuarta planta sin encontrarme con alguien. 

Para el novato, esa planta es un laberinto, aunque la ubicación del despacho del fiscal jefe está perfectamente indicada. Hay que avanzar por unos pasillos más bien impersonales a cuyos flancos se suceden oficinas con diversos rótulos que permanecen aparentemente vacías. Todo es silencio y monotonía de mamparas como de teka y cristales opacos. 

Al final, al fondo, el despacho del fiscal, y a la puerta, el secretario judicial. Un poco más allá, un funcionario a su mesa. El fiscal es un señor muy amable que elimina toda solemnidad en el trato y contribuye a la tranquilidad del visitante, incluso le ayuda a esclarecer su declaración, seguramente torpe y nerviosa, porque hay circunstancias sobre las que no hay costumbre, por fortuna. 

Mientras uno regresa a la luz de la calle por esos pasillos y ese ascensor piensa en cómo latirán los corazones de aquellos que acuden allí a dar cuenta de sus pecados, reales o supuestos, y qué sentimientos los asaltarán. Todo tiene apariencia de cotidianidad, menos para quien es reclamado a acudir. Cuando regresé a la Redacción tras mi paseo por ese casi despoblado palacio supe que esa misma mañana habían estado allí también el expresidente Pedro Antonio Sánchez y el periodista García Cruz. Qué pena, me habría encantado saludarlos.


(*) Columnista



sábado, 21 de octubre de 2017

La Consejería de Agricultura dicta medidas fitosanitarias ante la acumulación de restos vegetales


MURCIA.- La Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca publica hoy en el Boletín Oficial de la Región (BORM) una Orden sobre medidas fitosanitarias a adoptar en caso de acumulación de restos vegetales durante todo el ciclo de cultivo.

La norma declara la quema controlada de restos vegetales procedentes de la poda u otras operaciones de cultivo generados en la propia explotación como medida fitosanitaria para evitar la propagación de plagas, reducir su población, mitigar sus efectos o conseguir la erradicación de los organismos nocivos.
Con esta medida el Gobierno regional establece como necesaria dentro de la actividad agraria la quema controlada de restos vegetales y agiliza el trámite para su ejecución, el cual dependerá de las medidas o exigencias que establezcan las corporaciones locales. 
Asimismo, se evita el tener que solicitar de manera individualizada por los agricultores una solicitud a la Administración regional para recibir una autorización sobre la existencia de un riesgo fitosanitario en su parcela.
En los cereales solo se permitirá la quema de las hierbas adventicias (salicornio), siempre que esta se realice durante el mes de octubre y sin presencia de rastrojo en la parcela. Queda prohibida la quema de rastrojos.

Plagas de sequía

Determinadas plagas de los cultivos, denominadas de sequía, se refugian en los restos del material vegetal generado en la propia explotación, constituyendo un reservorio para organismos nocivos que pueden extenderse a las parcelas vecinas. Esta situación, que se da especialmente en los climas áridos, como el de la Región, puede alcanzar una mayor magnitud en las épocas de sequía y ocasionar en algunos cultivos importantes pérdidas, que pueden concluir con la muerte de las plantas.
Entre las medidas fitosanitarias de buenas prácticas agrícolas para lograr una gestión integrada de plagas, recogidas en la legislación estatal para el control de los organismos nocivos que se desarrollan en los restos vegetales, figuran la valorización de dichos restos por un gestor autorizado, su incorporación al suelo mediante triturado o picado previo, y la quema controlada.
Hasta la fecha, en la Región de Murcia el número de empresas autorizadas para la gestión adecuada de los restos de poda y otros materiales vegetales generados en las explotaciones agrícolas es muy escaso.
La incorporación de estos restos vegetales al suelo mediante el picado o triturado precisa de una maquinaria de elevado coste y que las explotaciones agrícolas estén configuradas para el acceso de las mismas, por lo que esta solución resulta inviable para muchos agricultores de la Región.
Asimismo, la incorporación continuada de restos vegetales al suelo en las condiciones climáticas de la Región, de baja humedad, dificulta su degradación y trasformación en materia orgánica, ocasionando la proliferación y diseminación de determinados organismos nocivos, como son las enfermedades de madera. También sirven de refugio a las poblaciones invernantes de barrenillos y cochinillas.
Ante estas circunstancias y debido a la contrastada presencia de un riesgo fitosanitario para las plantaciones vecinas, resulta necesario en muchos cultivos realizar una quema controlada de los restos vegetales generados en la explotación; medida que incluso podría establecerse como obligatoria por la Administración para el control de algunos organismos nocivos de cuarentena, al ser la única técnicamente viable.

Usar los residuos vegetales de parques y jardines 
en la restauración de los suelos más degradados

Por otra parte, Cambiemos Murcia propondrá al Pleno del próximo jueves que los residuos vegetales derivados de la limpieza de cauces, acequias, azarbes, parques y jardines se utilicen como abono verde para mejorar las condiciones del suelo en las cuencas más degradadas del municipio, especialmente en la zona del norte del valle del río Segura.
Para esto, la formación municipalista planteará la creación de un protocolo gestionado por el Ayuntamiento y la Dirección General de Medio Natural de la Región, con la posibilidad de llegar a acuerdos con propietarios particulares y entidades privadas poseedoras de terrenos ubicados en las zonas más áridas de Murcia.
Además, la iniciativa, elaborada por el sectorial de Huerta y Modelo de Ciudad, instará a la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) a usar los residuos vegetales de la limpieza de los cauces en el mismo sentido, y a la Junta de Hacendados a transferirlos al servicio de Parques y Jardines del Consistorio para que puedan ser empleados, de igual modo, en la restauración de suelos.
El concejal que defenderá la moción, Sergio Ramos, ha explicado que los suelos del municipio se caracterizan por ser semiáridos, es decir, pobres en carbono debido a la poca y dispersa vegetación y a la baja producción vegetal por las escasas lluvias y las características naturales del terreno.
Así, "usar los residuos vegetales en los suelos más degradados redundaría en una progresiva disminución de los caudales de avenida y mejoraría el ecosistema y la biodiversidad, además de contribuir a la aportación de carbono y el crecimiento vegetal a largo plazo", ayudando de esta manera a mitigar el cambio climático.

Maroto considera una «injusticia» la retirada de Pedro Antonio Sánchez (PAS) de la política murciana


MURCIA.- El vicesecretario general de Política Social y Sectorial de la dirección nacional del PP, Javier Maroto, trasladó anoche el «respaldo con mayúsculas» de Génova a los populares murcianos después de las «injusticias» que, en su opinión, han sufrido en los últimos meses.

Maroto, que participó en un acto en Las Claras, en Murcia, ofreció una imagen victimista de la organización murciana, al insistir en que es «absolutamente justo y necesario» que haya «un respaldo fuerte y contundente» del PP nacional hacia el murciano «después de lo que ha pasado». 
Maroto aludió, en este sentido, a las «injusticias» sufridas por el partido, en alusión a la dimisión del anterior presidente regional y del PP, Pedro Antonio Sánchez, aunque no llegó a mencionarlo de forma expresa.

Aprueban la gestión de Tovar en el PSRM

Por otra parte, el XV Congreso del Partido Socialista de la Región de Murcia (PSRM), que se celebra este sábado y domingo en el Campus de la Muralla del Mar de la UPCT, aprobó con un 78% de votos a favor el Informe de Gestión del todavía secretario general de la formación política, Rafael González Tovar.
De este modo, el Informe de Gestión, que defendió González Tovar en la primera jornada del Congreso, recibió un total de 202 votos a favor, 15 en contra y 44 abstenciones.
En la jornada de mañana será ratificado Diego Conesa como nuevo secretario general del PSRM y se desvelarán los nombres que compondrán la nueva ejecutiva socialista en la Región de Murcia.

José Ángel Durán elegido por unanimidad 
secretario general del PCRM-PCE

Finalmente, más de 60 delegados y delegadas participaron este sábado 21 de octubre en el desarrollo del XI Congreso de los comunistas murcianos
Durante el transcurso del congreso participaron Marga Sanz, miembro de la dirección federal del Partido Comunista de España, y José Luis Álvarez-Castellanos invitado como Coordinador Regional de IU-Verdes. Así mismo, la excaldesa y actual edil de Moratalla Candi Marín, también militante del Partido Comunista de la Región de Murcia resultó electa presidenta del cónclave.
El informe de gestión, presentado por Joaquín Morote como secretario general saliente analizó el trabajo realizado por la organización durante los últimos tres años y obtuvo el respaldo del 80% de las delegadas y delegados asistentes al congreso.
Tras la aprobación de los documentos políticos y organizativos, se sometieron a debate una serie de resoluciones que fueron aprobadas por unanimidad de los asistentes, tales como: en apoyo a las movilizaciones pro-soterramiento, contra la represión, por la lucha antifascista y antipatriarcal y en apoyo a los camaradas de Moratalla ante la ruptura del acuerdo de gobierno por parte del PSRM.
La lista de miembros al Comité Regional que encabezó José Ángel Durán, y en la que le acompañaban destacados miembros del PCRM, como la propia Candi Marín, José Muñoz, Enrique Menarguez, José León, Silvia Martínez o Rebeca González, entre otros, obtuvo el respaldo del 88% de las delegaciones.
Posteriormente y ya reunido el nuevo Comité Regional, este eligió por unanimidad de sus 31 miembros a José Ángel Durán como nuevo secretario general de la organización comunista murciana.

Las vías secundarias de la Región acumulan el 55% de la víctimas mortales de tráfico en lo que va de año


MURCIA.- Dieciocho de las treinta y tres víctimas mortales contabilizadas este año en la Región como consecuencia de accidentes de tráfico en vías interurbanas se registraron en carreteras secundarias, lo que representa un 54,5% del total, porcentaje que alcanzó el 84,4% al término de 2016 y que motiva una nueva campaña especial de vigilancia en este tipo de infraestructuras, que se desarrollará entre el 23 y el 29 de octubre.

Velocidad, adelantamientos indebidos, ingesta de alcohol y drogas, uso del casco, cinturón de seguridad y sistemas de retención infantil, así como el uso de auriculares, manipulación de navegadores o de cualquier otro elemento que pueda producir distracción, son algunos de los aspectos en los que se centrará esta campaña especial.
La Región cuenta con una red de carreteras de hasta 2.974 kilómetros de titularidad autonómica, de los que 2.717 corresponden a carreteras secundarias. Además, existen otros 557 de titularidad estatal, de los que 142 son carreteras convencionales. En lo que va de año se registraron dos accidentes en la autovía A-7, en los que fallecieron ocho personas. Ocurrieron los días 1 de mayo y 9 de octubre. En cuanto a carreteras convencionales, se ha producido un descenso notable de víctimas respecto al mismo periodo de 2016, pasando de 27 a 18 en 2017, lo que representa 9 víctimas mortales menos (-33,3%).

El PP de Elche pide 400 millones para el tren de cercanías Murcia-Alicante


ELCHE.- El PP de Elche ha pedido al alcalde de este municipio, Carlos González (PSOE), que exija a la Generalitat que destine 400 de los 800 millones del plan del Ministerio de Fomento para mejorar la red de cercanías a la modernización de la línea Alicante-Elche-Murcia. 

El presidente del PP de Elche, Pablo Ruz, afirmó que en 2010, durante el gobierno socialista de Rodríguez Zapatero, se planificó un plan de mejora y se consignó esa cantidad para la electrificación, el desdoblamiento e instalación de estaciones de cercanías en el aeropuerto Alicante-Elche, el Parque Empresarial de Torrellano y la estación de AVE en Matola. 
«Elche no puede quedar apeada del tren ni del Corredor Mediterráneo y, para ello, se debe dejar al margen la lucha partidista», dijo Ruz ayer en rueda de prensa. 
«Es la decisión más importante de la ciudad en los últimos 100 años, y exige la implicación de todos. Es una reivindicación justa, coherente y necesaria».

Un millar de personas exige en Hellín no enviar agua a la Región de Murcia desde sus pozos de sequía por la CHS


HELLÍN/MURCIA.- Representantes de 32 municipios del sureste de la provincia de Albacete, así como cientos de vecinos de estas comarcas y representantes políticos han protagonizado este sábado la manifestación celebrada en Hellín, y convocada por el sindicato agrario de la Unión de Pequeños Agricultores (UPA) y la Plataforma de Regantes y Usuarios de la Cabecera del Segura, bajo el lema: '¿Agua para todos? ¿Dónde está la nuestra?'

En total alrededor de un millar de personas (unas 1.500 según los organizadores) se han concentrado en la Plaza de España de Hellín para reclamar los derechos de agua para la región y en contra de la autorización de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) de reabrir los pozos de sequía y enviar agua a la Región de Murcia.
Convocada por la Unión de Pequeños Agricultores (UPA) y la Plataforma de Regantes y Usuarios de la Cabecera del Segura, bajo el lema, ¿Agua para todos? ¿Dónde está la nuestra?, la concentración ha contado con un millar de personas, según fuentes oficiales, y unas 1.500 según la organización.

Los manifestantes, muchos de ellos, llegados de los pueblos de la comarca Campos de Hellín y de otras localidades cercanas , algunos acompañados por sus alcaldes, como los de Férez, Elche de la Sierra, Albatana, Tobarra, Fuente Álamo, fueron concentrándose en la Plaza de España, para después continuar por la Gran Vía hasta llegar al Anfiteatro des Parque Municipal, donde el catedrático de la Universidad de Castilla-La Mancha, José María Tarjuela leía un manifiesto, para según sus primeras palabras pedir transparencia y justicia al Gobierno de España y a la Confederación Hidrográfica del Segura, organismos públicos que deberían estar al servicio de todos.
Antes de iniciarse la manifestación algunos de los representantes políticos realizaban declaraciones iniciadas por el alcalde de la ciudad, Ramón García, asegurando que se tenían noticias de que a partir del próximo lunes se volverían a reactivar los pozos de sequía del término municipal de Hellín, que habían sido precintados por la Junta de Gobierno hacía varias semanas, una noticia que tenía que hacer a todos más fuerte , para defender los intereses de todos estos 32 pueblos aquí representados.
Por su parte el presidente de la Diputación de Albacete, Santiago Cabañero, ha querido ratificar las palabras del alcalde de Hellín, señalando al gobierno de España que con su política a través de la CHS estaba agraviando a todos estas poblaciones de Castilla-La Mancha, sacando agua del subsuelo para llevarlo a otras zonas de España, cuando aquí también hacía falta.
Por último ha pedido que se pongan en marcha las desaladoras para sacar el agua de donde la hay y no quitarla de donde esta escasa.
Por su parte el delegado de la Junta Pedro Antonio Ruiz de Santos ha pedido que la CHS ponga una delegación en Hellín, como la tiene en otras poblaciones, y que si no había un acuerdo en todas estas peticiones habría que acudir a la Justicia.
Ruiz de Santos, ha afirmado que la "judicialización del conflicto del agua acabará dando la razón a Castilla-La Mancha en sus reivindicación por un mayor equidad en los recurso hídricos con respecto a Valencia y Murcia".
Y ha recordado que el Consejo de Gobierno de Castilla-La Mancha aprobó en marzo de 2016 recurrir los Reales Decretos de los Planes Hidrológicos del Tajo, Guadiana, Júcar y Segura "por no garantizar nuestro desarrollo económico y porque no se ajustan al principio de equidad en el reparto y distribución del agua", ha informado la Junta en nota de prensa.
"La apertura de los pozos de sequía en Hellín y el recrecimiento del embalse de Camarillas, amparadas por los Ministerios de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, y también de Fomento han sido dos actuaciones que tienen un mismo denominador común, "la falta de transparencia y el grave daño a nuestros intereses", ha declarado a los medios de comunicación el representante del Gobierno regional, que ha insistido que "no se pueden tomar decisiones o realizar visitas de espaldas a los regantes que hoy se están manifestando".
Finalmente ha reconocido el esfuerzo de UPA y la Plataforma del Regantes, para defender sus derechos que se estaban pisoteando.
A la cita han acudido junto a los dirigentes de la organizaciones convocantes, el secretario general de UPA CLM, Julián Morcillo, y el presidente de la Plataforma de Regantes, Guillermo Sánchez, el delegado de la Junta en Albacete, Pedro Antonio Ruiz; el presidente de la Diputación de Albacete, Santiago Cabañero; el director provincial de Agricultura, Manuel Miranda, y el diputado nacional Manuel González, junto a el alcalde de Hellín, Ramón García, y representantes de todos los grupos políticos del Consistorio, o el secretario general de UGT CLM, Carlos Pedrosa.
El diputado nacional Manuel González ha criticado al PP por intentar "darle color al agua" que "era transparente" también a la CHS porque "nos ha vapuleado una vez y otra, siempre bajo el dictado del PP, creando problemas a esta tierra".
El secretario regional de UGT CLM ha lamentado "el expolio hídrico y medio ambiental" que ejerce el PP, con el apoyo del Gobierno central, para "tapar las vergüenzas de su mala gestión en prevención de la sequía y para utilizar sus recursos hídricos".
El presidente de la Plataforma de Regantes ha mostrado su gran satisfacción al comprobar que "la comarca de Hellín esta viva" con la gran participación y ha mandado un recado a la CHS "para que tome nota y compruebe la sensibilidad de esta comarca, reivindicando lo que a nosotros nos corresponde".

También Carlos Pedrosa, secretario regional de UGT, quiso dar su opinión y ha afirmado que lo que estaba haciendo el PP apoyado por el Gobierno de España, con el expolio hídrico y medio ambiental, en Hellín y otras poblaciones “era tapar sus vergüenzas, las vergüenzas de su mala gestión en prevención de la sequía y en medidas fundamentales para utilizar sus recursos hídricos”
Por último intervinieron los organizadores, Guillermo Sánchez Negrillo, por la Plataforma de Regantes que ha resaltado su satisfacción al comprobar que la comarca de Hellín estaba viva, como se estaba comprobando con la participación
También ha enviado un recado a la CHS “para que tome nota y compruebe la sensibilidad de esta comarca, reivindicando lo que a nosotros nos corresponde”.
Finalmente, Julián Morcillo ha agradecido la presencia de representantes de todos los grupos municipales del Ayuntamiento de Hellín "por la importancia que tiene el estar todos unidos, para tener más fuerza antes las justas reivindicaciones".
El secretario general de UPA CLM ha concluido exigiendo al Gobierno de España que "pare de forma definitiva el expolio que se está haciendo con las aguas subterráneas de la cabecera del Segura".
 
Morcillo explicaba que la unidad de la comarca pide el cierre definitivo de los pozos.

 La semana pasada, el consejero de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca de Murcia dió una «muy buena noticia» a los regantes de la Región. Francisco Jódar anunció que el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente publicará en los próximos días en el Boletín Oficial del estado (BOE) la Declaración de Impacto Ambiental de los expedientes de pozos privados que permitirán extraer del Sinclinal de Calasparra un total de 13,9 hectómetros cúbicos de agua.




El Ministerio de Agricultura autoriza unos pozos 
y rechaza otros según la recarga de los acuíferos

El Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente emitió un informe de impacto ambiental favorable a la extracción de aguas subterráneas del sinclinal de Calasparra a través de los pozos de sequía de La Mulata, pero informó negativamente el proyecto referido al acuífero de El Molar.
La primera beneficia a los regantes del Trasvase, y la segunda corresponde a una petición de agricultores de la zona del Guadalentín.
La resolución se publicó ya en el BOE, y se autoriza la extracción de tres hectómetros anuales en Calasparra, a petición de la Comunidad de Regantes del Trasvase Tajo-Segura, en la zona de Calasparra-Cieza. 
La propuesta no favorable afecta al proyecto planteado por las comunidades de regantes de Águilas, Pulpí, Mazarrón y Puerto Lumbreras, que deseaban extraer seis hectómetros del acuífero de El Molar
En este caso, la negativa obedece a que «previsiblemente» produciría impactos adversos significativos sobre el medio ambiente» por la escasa capacidad de recarga. Añade que «las medidas previstas por el promotor no son una garantía suficiente de su completa corrección o de su adecuada compensación».
El Ministerio de Agricultura ha autorizado en lo que va de año cuatro expedientes de extracciones en diversas zonas de la cuenca, con un caudal próximo a los 60 hectómetros. Los regadíos han recibido 39,7 del Sinclinal de Calasparra y de la Vega media. Los abastecimientos han obtenido 19,4 de El Molar y de la Vega Alta. 
El Gobierno de Castilla-La Mancha ha paralizado estas últimas extracciones, destinadas a abastecer a la población.

El secretario ejecutivo de Agua, Agricultura y Medio Ambiente del Partido Popular de la Región de Murcia, Jesús Cano, anunció este sábado que el Ministerio de Agricultura autorizó y puso a disposición de los regantes un total de 13,9 hectómetros cúbicos de agua del Sinclinal de Calasparra.
«Es una muy buena noticia para los regantes y agricultores murcianos que atraviesan una situación muy complicada tras cuatro años de sequía consecutivos» afirmó Cano, aunque saben «que no es suficiente, pero sí muy importante».
En referencia a la autorización y puesta a disposición de este agua, Cano consiera que es «una ayuda importante y necesaria para agricultores y regantes en estos momentos en los que ya se ha iniciado la planificación de las próximas campañas».
«Estamos trabajando para que el Pacto Regional del Agua sea una pronta realidad», insistió Jesús Cano, para afirmar que «el PP exigió que el documento recoja todas las propuestas de los regantes», y avanzó el trabajo que se está realizando junto al Ministerio para que se avance en el Pacto Nacional del Agua.
Un acuerdo, defendió, que debe recoger la atención al déficit hídrico que padece la Cuenca del Segura, haciendo hincapié en nuevas aportaciones de otras cuencas, en las infraestructuras necesarias, el cumplimiento de objetivos medioambientales y poner las desaladoras al 100% de su capacidad a un precio que no supere los 30 céntimos por metro cúbico para el regadío.
Por todo ello Jesús Cano afirmó que el nuevo secretario general del PSRM, Diego Conesa, «tiene una gran oportunidad de empezar su mandato con buen pie, pidiéndole directamente a Pedro Sánchez que rectifique, que firme el Pacto Nacional del Agua», así como que apoye las «nuevas posibilidades de llegada de agua a la Región de Murcia, vengan de donde vengan», como dijo en su visita el pasado viernes, por lo que le pidió que diga públicamente qué piensa de los continuos ataques y amenazas del Gobierno socialista de Castilla La Mancha contra el Trasvase Tajo-Segura y qué piensa hacer al respecto.

La CARM solicita en Bruselas la agilización de los proyectos de conexión del Corredor Mediterráneo España-Francia


MURCIA.- La Comunidad Autónoma solicitó esta semana en Bruselas la agilización de los proyectos de conexión del Corredor Mediterráneo en el paso transfronterizo entre España y Francia, que permitirá, según explicó el director general de Transportes, Costas y Puertos, José Ramón Díez de Revenga, “colocar las mercancías de la Región de Murcia en el corazón de Europa de la forma más competitiva y más eficiente”.

Díez de Revenga participó esta semana en la undécima reunión del Foro del Corredor Mediterráneo, que se celebró en Bruselas, en la que también pidió que se acelere el proyecto la conexión de Murcia con Alicante para el tráfico de cercanías.
Díez de Revenga destacó que, en el ámbito nacional, “el Gobierno central está avanzando en todo el Corredor, como es el caso de la adjudicación de los nuevos tramos de la conexión ferroviaria por alta velocidad de la Región de Murcia con la provincia de Almería, que se produjo en agosto, pero es necesario que se impulse desde Europa la conexión entre los países”.
Como representante del Gobierno regional y como líder del Grupo de Transportes de la Comisión Intermediterránea (CIM) de la Conferencia de Regiones Periféricas Marítimas de Europa (CRPM), el director general pidió que se aceleren las obras “porque el Corredor Mediterráneo tiene una importancia estratégica para la Región de Murcia, tanto por la reducción de los costes y del tiempo de entrega de mercancías como por la sostenibilidad y generación de valor añadido”.
El Corredor Mediterráneo abarca una longitud de 3.500 kilómetros, de los cuales 1.300 discurren por España, uniendo cuatro comunidades autónomas y 11 provincias. Estos territorios acumulan el 50 por ciento de la población, el 45 por ciento del Producto Interior Bruto y el 46 por ciento del empleo.

Familias de la Región acogen como 'canguros' a 738 menores tutelados

MURCIA.- Un total de 738 menores tutelados por la Comunidad Autónoma son acogidos en familias que cuidan de ellos y les abren su hogar. Actualmente, 42 de ellas participan activamente en los distintos programas de acogimiento temporal: Familias de Urgencia-Diagnóstico (las denominadas Familias Canguro), Acompañamiento Familiar Temporal (Acofamt) y Vacaciones en Familia.

El programa Familiar de Urgencia-Diagnóstico es una iniciativa que promueve el acogimiento de menores de 6 años, sobre los que existen circunstancias que pongan en grave riesgo su integridad física o psíquica, en un ambiente familiar, tras la adopción de medidas protectoras por parte de la Administración. La Fundación Salud y Comunidad (FSC) es la entidad responsable de desarrollar este programa en la Región, en consorcio con el Grupo Lagunduz.
El secretario general de la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades, Manuel Marcos Sánchez, y la directora de Familia y Políticas Sociales, Miriam Pérez, participaron en el XI Encuentro de Familias de Acogida de Urgencia-Diagnóstico de la Región. 
Durante el acto, Sánchez les mostró su agradecimiento «por esa labor solidaria con la que facilitan a estos menores la oportunidad de acceder y permanecer en un ambiente familiar estable mientras existan medidas de tutela».
Desde que se inició el programa, en junio de 2005, un total de 371 menores han sido atendidos a través de esta iniciativa. En lo que va de año, son 13 las familias que han acogido a algún menor.
Sánchez destacó que la labor de estas familias «garantiza un entorno adecuado en el que los menores pueden recibir los cuidados y afecto necesarios que faciliten su desarrollo, mientras se resuelve su situación». 
El secretario general añadió que «desafortunadamente, hay niños que, por distintas circunstancias, necesitan un extra de cariño». 
En ese sentido, aprovechó para realizar un llamamiento a todas aquellas familias que «puedan estar interesadas en acoger a un menor en su hogar y les invitó a informarse sobre los programas de acogimiento familiar». 
Al acto asistieron decenas de murcianos que ya han optado por abrir sus hogares a los pequeños más necesitados.

La prolongación de la temporada alta en la Región empuja el empleo turístico durante el mes de septiembre


MURCIA.- Las actividades de hostelería y agencias de viajes registraban a finales de septiembre en la Región 40.201 afiliados a la Seguridad Social, 2.733 trabajadores más que en el mismo mes de 2016 y una cifra similar a la de agosto, lo que supone una prolongación de la temporada turística alta, según los datos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

Con esta cifra de afiliación, la Región obtiene máximos de empleo turístico para un mes de septiembre, registrando un crecimiento que ya alcanza los 53 meses consecutivos. Además, el ritmo de crecimiento del empleo turístico regional en septiembre fue del 7,3 por ciento y superó el conjunto de la media nacional, lo que sitúa a la Región como la quinta con mayor incremento de la afiliación. 
El consejero de Turismo, Cultura y Medio Ambiente, Javier Celdrán, indicó que “estamos atrayendo más viajeros fuera de los meses con mayor peso turístico gracias a nuevas operativas internacionales y al impulso de productos desestacionalizadores. Esto, a su vez, favorece que permanezcan abiertos alojamientos y establecimientos de restauración durante más tiempo”.
Se pone de relieve así el cumplimiento de uno de los principales objetivos contemplados en el Plan Estratégico 2015-2019, la dinamización del empleo a través de la desestacionalización, con crecimientos más elevados en temporada media y baja que tienden a equilibrar la afluencia de turismo en los distintos meses, asegurando el mantenimiento de la actividad económica durante todo el año en los destinos turísticos de la Región.
De este modo, la afiliación en hostelería y agencias de viajes para esta temporada de ‘verano’ de cuatro meses de duración -junio, julio, agosto y septiembre-, con un valor medio de 41.100 trabajadores, es un 5,6 por ciento superior a la de esos mismos meses de 2016, un crecimiento más elevado que el del conjunto de España, que fue del 5,2 por ciento.
En los primeros nueve meses del año, la afiliación media en la Región en hostelería y agencias de viajes ha sido de 39.475 trabajadores, lo que supone la cifra más elevada registrada para este periodo, con un aumento interanual del 5,2 por ciento, -1.952 afiliados nuevos-. 
Esta tasa de crecimiento es un punto superior al crecimiento interanual medio para 2016, que fue del 4,2 por ciento y supera asimismo en ocho décimas el objetivo de empleo marcado en el Plan Estratégico de Turismo de la Consejería para el conjunto del año 2017, que preveía una tasa de crecimiento del 4,4 por ciento.

El PP denuncia que José López ejerce de concejal «encubierto» de Urbanismo en Cartagena


CARTAGENA.- El portavoz municipal del PP en el Ayuntamiento de Cartagena, Francisco Espejo, denuncia que el ex alcalde, José López, sigue ejerciendo como «concejal encubierto» de Desarrollo Sostenible (Urbanismo) a pesar de ser cesado de esas funciones el pasado septiembre, al tiempo que mantiene una secretaria a su cargo y ocupa un despacho.

En un comunicado, Espejo anunció que su grupo ha presentado por Registro General un escrito para conocer en qué situación se encuentra el líder de Movimiento Ciudadano (MC) dentro del actual equipo de Gobierno municipal tras la respuesta dada en el pleno del jueves por la concejal de MC Isabel García, quien aseguró que el ex alcalde es concejal de Gobierno.
Sin embargo, el portavoz popular recordó que la alcaldesa, Ana Belén Castejón, firmó un decreto en el que lo cesó de competencias ejecutivas, por lo que su función actual es de portavoz municipal de MC. Espejo criticó que López se aproveche de la «fragilidad» de la coalición formada por MC y PSOE para actuar de concejal «encubierto» de Desarrollo Sostenible.
Espejo detalló que el exalcalde sigue respondiendo a las preguntas que realiza la oposición en los plenos, se mantiene como presidente de la Sociedad Casco Antiguo y sigue representando al Ayuntamiento en distintos consejos de administración, entre ellos, el de la Autoridad Portuaria por el que percibe más de 6.000 euros anuales. 
Además, reveló que López sigue contando con una secretaria personal, funcionaria municipal, y mantiene su despacho en el Edificio Administrativo de San Miguel, cuando la titular del Área de Gobierno de Desarrollo Sostenible y Transparencia es María José Soler.

Las obras de soterramiento del AVE en Murcia sufren el cuarto ataque vandálico en algo más de un mes


MURCIA.- Las obras del AVE a su paso por la ciudad de Murcia sufrieron anoche nuevos destrozos, que han provocado el derribo postes, la destrucción de pantallas de metacrilato y sus soportes, y la eliminación de tuercas de sujeción en una treintena de 30 pilotes.

Según han informado fuentes municipales, es la cuarta ocasión en algo más de un mes en el que se producen ataques contra maquinaria y medios materiales relacionados con las actuaciones previas para la eliminación de las vías del tren.
Al parecer, los hechos se produjeron alrededor de las 4,30 horas de esta madrugada y fueron denunciados por un vecino que vive junto a la calle Orilla de la Vía, quien alertó de que tras escuchar un fuerte ruido frente a su vivienda, vio varios postes de soporte y pantallas de protección de las obras de soterramiento caídos en el suelo y destrozados.
Los agentes que fueron al lugar del suceso vieron un poste derribado sobre el camino, otro semicaído apoyado por su extremo superior al poste contiguo, dos pantallas de metacrilato con dos hojas cada una tiradas en el suelo y destrozadas, y 35 soportes de muretes de hormigón de unos cuatro metros de longitud por unos 80 centímetros de altura partidos por la mitad.
Según las fuentes, la empresa adjudicataria de estas obras ya ha advertido en más de una ocasión que podrían plantearse abandonar las obras.
Por otra parte, las fuentes han denunciado que, además de los daños en las vías y en las obras de soterramiento, cada noche desde hace más de un mes se están produciendo acciones de acoso en domicilios particulares.