martes, 10 de octubre de 2017

Revista de Prensa / A. R. Mendizabal *


Martes con el éxodo, diás­pora o fuga de em­presas de Cataluña, con las 300 pá­ginas de do­cu­mentos de la Guardia Civil sobre la hoja de ruta para la 'desconexión' y sobre el papel clave de los Mossos, y con ex­pec­ta­ción ab­so­luta a ver qué dice y qué hace Puigdemont en el Parlament esta tarde y cómo res­ponde el Estado, todo ello re­fle­jado ti­tu­lares y edi­to­riales a la al­tura del mo­mento: 'El día de la ver­dad', 'La hora de la ver­dad', 'Hora de la res­pon­sa­bi­li­dad', 'Fin de tra­yec­to', 'La ruina de Cataluña', 'La gran hui­da', 'El hun­di­miento ca­ta­lán', 'Puigdemont podrá ser de­te­nido por se­di­ción si de­clara la in­de­pen­den­cia', 'No en nuestro nom­bre', 'Ante el pre­ci­pi­cio', 'Puigdemont toca a su fi­n'... 

1-O +9
La Vanguardia: Clamor para frenar la DUI: par­ti­dos, pa­tro­nales y so­ciedad civil ex­hortan a Puigdemont a que no de­clare hoy la in­de­pen­den­cia. Otro ti­tu­lar: En manos de Puigdemont (Isabel Garcia Pagan). Otro ti­tu­lar: Puigdemont, a un úl­timo paso de que la Justicia le per­siga por re­be­lión (Carlota Guindal). Otro ti­tu­lar: La si­tua­ción en Catalunya se tras­lada al des­file del 12 de oc­tubre (Carmen del Riego). El Periódico: Fin de tra­yecto: Catalunya en su hora más crí­tica. Otro ti­tu­lar: Puigdemont hará una de­cla­ra­ción de in­de­pen­dencia con ape­la­ciones al diá­logo y la me­dia­ción (Fidel Masreal y Xavier Barrena). Otro ti­tu­lar: La Guardia Civil acusa a la je­fa­tura de los Mossos de pro­teger a los or­ga­ni­za­dores del re­fe­réndum y de 'brazo eje­cu­tor' de la se­ce­sión (Ángeles Vázquez). Otro ti­tu­lar: Europa re­dobla sus apoyos a Rajoy ante unan po­sible DUI. Otro ti­tu­lar: Colau insta a Rajoy y Puigdemont a des­cartar el 155 y la DUI (Toni Sust). 

El País: El se­pa­ra­tismo llama a tomar la calle para im­poner su re­pú­blica: Puigdemont habla hoy sin pre­cisar si va a de­clarar la in­de­pen­dencia y cómo; el Gobierno in­siste en que hará uso de todos los re­cursos para im­pe­dirlo; (C.S. Baquero, À. Piño, A. Díez y J.J. Mateo). Otro ti­tu­lar: Documentos de la Generalitat re­velan un plan para des­es­ta­bi­lizar el Estado; la hoja de ruta del Gobierno de la in­de­pen­dencia ca­ta­lana: 'Generar con­flicto y des­co­ne­xión for­zo­sa'. Un in­forme in­ter­ve­nido por la Guardia Civil a Josep María Jové des­vela las claves fu­turas del Govern (J.A. Hernández y J.M. Irujo). Otro ti­tu­lar: Entrevista a Josep Borrell: ‘Ni va a haber me­dia­ción ni debe ha­berla’ (Rubén Amón). Otro ti­tu­lar: Entrevista a Mario Vargas Llosa: ‘Esta ba­talla se tenía que dar y se va a ga­nar’ (Juan Cruz). Otro ti­tu­lar: El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña re­tira la vi­gi­lancia ex­clu­siva de su sede a los Mossos (Jesús García). 

La Razón: Puigdemont podrá ser de­te­nido por se­di­ción si de­clara la in­de­pen­den­cia. Otro ti­tu­lar: Puigdemont ul­tima una de­cla­ra­ción de in­de­pen­dencia con un pro­ceso cons­ti­tu­yente. Otro ti­tu­lar: Informe de la Guardia Civil: Trapero actuó como ‘brazo eje­cu­tor’ del plan de la Generalitat. El Economista: Fuerte pre­sión para de­clarar la DUI en vez de darse un plazo: los so­cios del Govern exigen que se haga hoy (Pedro del Rosa e Isabel Acosta). El Mundo: Informe de la Guardia Civil sobre el re­fe­réndum ile­gal: 'Los jefes de los Mossos están in­vo­lu­crados en el pro­ce­so'. Otro ti­tu­lar: La ANC cer­cará el Parlament para blindar el golpe se­pa­ra­tista: con­voca una marcha con el lema ‘Sí, hola re­pú­blica’ (Daniel G. Sastre y Cristina Rubio). Otro ti­tu­lar: Un juez in­ves­tiga al di­rector de un co­legio y a tres pro­fe­sores por in­citar al odio a la Guardia Civil. Expansión: El Eurogrupo pone sor­dina a la crisis ca­ta­lana a pesar de las voces de preo­cu­pa­ción (Miquel Roig). 

ABC: El día de la ver­dad: Puigdemont está atra­pado entre sus so­cios, que le pre­sionan en la ca­lle, y la Justicia, que puede sus­pen­derle de sus cargos si de­clara hoy la in­de­pen­den­cia. Otro ti­tu­lar: Òmnium ha re­ci­bido 20 mi­llones en ayudas para la se­ce­sión. Otro ti­tu­lar: Estos son los pasos que quería dar Puigdemont para de­clarar la in­de­pen­dencia en Cataluña (Laura L. Caro, Luis P. Arechederra y C. Morcillo). El Correo: España pen­diente de Puigdemont. El Independiente: El Gobierno da por hecho que Puigdemont de­cla­rará hoy la in­de­pen­dencia de Cataluña (Cristina de la Hoz). Otro ti­tu­lar: La Guardia Civil asigna a Jordi&Jordi el mismo nivel de de­ci­sión que al pre­si­dent: la Unidad de Policía Judicial ase­gura en un in­forme apor­tado al juez que los lí­deres de la Asamblea Nacional Catalana y Òmnium Cultural cuentan con la misma res­pon­sa­bi­lidad que Puigdemont en el di­seño del plan para lo­grar la in­de­pen­dencia de Cataluña (Antonio Salvador y Miguel Riaño). 

El Español: Rajoy de­jará a Puigdemont sin fuero para que la AN le juzgue por re­be­lión en Madrid: si de­clara la in­de­pen­den­cia; el Gobierno in­cluiría la sus­pen­sión del afo­ra­miento en la ac­ti­va­ción del 155 (María Peral). Otro ti­tu­lar: Sondeo Sociométrica: Los se­pa­ra­tistas per­de­rían 5 es­caños y la ma­yoría ab­so­luta en el Parlament (Alberto Lardiés). Vozpopuli: La pe­sa­dilla de Puigdemont: siete dipu­tados del PDCat pueden blo­quear la DUI (Segundo Sanz). El Confidencial: La Guardia Civil con­firma la trai­ción de los Mossos: 'Sin mo­vi­li­za­ción en la ca­lle, ya ha­brían caído el pre­si­dente y el vi­ce­pre­si­dente' (J.M. Olmo, B. Parera y R.R. Ballesteros). Otro ti­tu­lar: Puigemont se es­cuda en el fra­caso de la me­dia­ción para de­clarar la in­de­pen­dencia (Marcos Lamelas). Otro ti­tu­lar: El plan se­creto: ‘La DUI ge­ne­rará un con­flicto eu lle­vará al Estado pro­pio’. Otro ti­tu­lar: La Caixa y Mutua le niegan a Artur Mas el aval para abonar la fianza de 5,2 mi­llones (Agustín Marco). 

EL IMPACTO
El Periódico: Avalancha de em­presas que se llevan su sede de Catalunya. Otro ti­tu­lar: Foment alerta de que la DUI puede hundir la eco­nomía (Antoni Fuentes). La Vanguardia: Las grandes em­presas si­guen apro­bando tras­lados de sede so­cial: Foment del Treball ase­gura que cientos de pymes están cam­biando de do­mi­cilio y que la in­ver­sión está hun­dién­dose. Otro ti­tu­lar: Barcelona acusa un parón de la eco­no­mía: di­fe­rentes sec­tores co­mu­nican una pér­dida de in­gresos del 30% (Ramon Suñé). El País: La fuga de em­presas se ace­leran ante el pleno sobre la in­de­pen­dencia (Lluís Pellicer). La Razón: El Grupo Planeta tras­la­dará su sede so­cial a Madrid si hay DUI. ABC: La Cataluña in­de­pen­diente na­cería con 1.800 mi­llones menos de re­cau­da­ción: el 37% de los in­gresos por el Impuesto de Sociedades que se re­cauda en Cataluña se iría a otros puntos de España en caso de rup­tura (J.Tahiri y M. Veloso). 

El Mundo: Empresarios so­be­ra­nistas ame­nazan ahora con aban­donar Cataluña: Grifols o Idilia Foods, fa­bri­cantes de Cola Cao y Nocilla, de­jarán la re­gión si se pro­clama la in­de­pen­den­cia; Colonial, MRW, Adeslas y Abertis tras­ladan su sede so­cial; Planeta lo hará si se man­tiene la ‘inseguridad’ (María Teresa Coca). Otro ti­tu­lar: La pa­tronal ca­ta­lana avisa a Puigdemont de fuga de ca­pi­ta­les, de ‘cientos de em­pre­sas’ que aban­donan ya sus sedes y de que se di­rige a la ‘insolvencia eco­nó­mica’ (Carlos Segovia, César Urrutia y Víctor Martínez). Otro ti­tu­lar: La fuga de em­presas que salen de Cataluña equi­vale a un 50% de su PIB (Carlos Segovia). Otro ti­tu­lar: Cambio de turno en Martorell: ‘Si Puigdemont de­clara la in­de­pen­den­cia, me iré donde vaya la Seat’ (Gonzalo Suárez). Invertia: ¿Quién tras­lada tam­bién sus im­pues­tos? Sabadell y CaixaBank, sí; Gas Natural, no (Eva Ruiz-Hidalgo). 

Cinco Días: La ruina de Cataluña: el se­ce­sio­nismo se dis­pone a de­clarar la re­pú­blica y tomar la ca­lle; la co­mu­nidad pierde a favor de Madrid el li­de­razgo el PIB; los bancos ‘casi’ frenan la fuga de de­pó­sitos tras sacar su sede; el Gobierno dice que hará ‘todo lo que haga fal­ta’; 0,33% ba­jará el PIB ca­talán por la fuga de em­pre­sas; pér­dida de 3.770 mi­llones de eu­ros; 235 mi­llones de eu­ros, re­em­bolsos netos de fondos en tres días. Otro ti­tu­lar: Cataluña pierde em­presas co­ti­zadas va­lo­radas en más de 78.000 mi­llones (Diego Larrouy). Otro ti­tu­lar: Las cla­ves: qué im­pli­caría la DUI, el ar­tículo 155, el co­rra­lito, el es­tado de ex­cep­ción… Otro ti­tu­lar: Moody’s: el cambio de sede de Sabadell y CaixaBank con­tri­buirá a res­ta­blecer la con­fianza. Vozpopuli: La pa­tronal ca­ta­lana exige al Govern no dar más pasos hacia la in­de­pen­dencia (Rubén Arranz). Otro ti­tu­lar: La Bolsa premia a las em­presas que salen de Cataluña con una subida de 2.300 mi­llones (Jorge Zuloaga). 

Expansión: La gran huida: se in­ten­si­fica la des­ban­dada de em­presas de Cataluña (M.L. Verbo e I. García). Otro ti­tu­lar: Bonet re­co­noce que hay boicot en el con­sumo de cavas y vinos ca­ta­la­nes. Otro ti­tu­lar: Gay de Montellá: ‘Hay riesgo de in­sol­vencia fi­nan­ciera en Cataluña’. Libertad Digital: El hun­di­miento ca­ta­lán: las em­presas huyen y la ANC llama a la mo­vi­li­za­ción 'popular': la CUP y ERC exigen a Puigdemont que se in­mole, pro­clame la re­pú­blica ca­ta­lana y con­voque elec­ciones cons­ti­tu­yentes este martes (Pablo Planas). El Economista: La hos­te­lería se hunde el 30% en Barcelona por el 'procés' (Javier Romera y Estela López). Otro ti­tu­lar: Grifols, la única del Ibex que sigue con Puigdemont. Otro ti­tu­lar: Planeta, Adeslas, MRW, San Miguel…, las úl­timas en cam­biar de sede. Otro ti­tu­lar: JPMorgan y UBS apuestan por España: ‘La caída, una opor­tu­nidad de com­pra’. Otro ti­tu­lar: Las ges­toras EDM y Gesiuris son las únicas que de­ciden que­darse (Arantxa Rubio). El Español: Puigdemont ex­pulsa al 12,5% de la ca­pi­ta­li­za­ción del Ibex de Cataluña (Arturo Criado). 

OTRA INFORMACIÓN NACIONAL
Europa Press y to­dos: La Fiscalía man­tiene la pe­ti­ción de 125 años de pri­sión para Correa por Gürtel y re­baja tres años de cárcel a Bárcenas. El Periódico: La fis­calía pide 125 años de cárcel para Correa y 39 para Bárcenas. El Confidencial: El PP em­pieza a temer la ven­ganza de Luis Bárcenas: la Fiscalía no 'salva' a su mujer (David Fernández). El Periódico: Colau quiere que los tu­ristas pa­guen el doble en el trans­porte pú­blico: el 62,7% de los fo­ras­teros que usan bus o metro echan mano de la T-10, sub­ven­cio­nada por la Administración (Carlos Márquez Daniel). 

ECONOMÍA Y EMPRESAS
Capital Madrid: Florentino Pérez ya no tiene dis­culpa: o va a por Abertis o se come su fa­rol; el visto bueno de la CNMV a la OPA de Atlantia re­lanza la es­pe­cu­la­ción sobre el valor de la con­ce­sio­na­ria, que tras­lada su sede so­cial a Madrid en plena guerra cor­po­ra­tiva sobre su con­trol (Julián Gozález). Cinco Días: La CNMV desoye la pe­ti­ción del Gobierno de frenar la opa de Atlantia por falta de au­to­ri­za­ción: Fomento y Energía ad­vir­tieron al re­gu­lador que la ita­liana no tiene el 'necesario' vi­sado del Gobierno (J.F. Magariño). Expansión: La CNMV aprueba la opa de Atlantia sobre Abertis: ACS tiene 10 día para con­tra­opar. Otro ti­tu­lar: REE, dis­puesta a com­prar Hispasat por mil mi­llones (M.Á. Patiño y C. Morán). Vozpopuli: Atlantia se aferra a la CNMV para de­fen­derse del Gobierno en la ope­ra­ción Abertis (Raúl Pozo). El Economista: ACS apenas cuenta con 10 días para lanzar una con­traopa sobre Abertis (Javier Romera). Otro ti­tu­lar: Sarquavitae puja por el mayor grupo ge­riá­trico de Alemania (Araceli Muñoz). 

SECTOR FINANCIERO
Capital Madrid: Los grandes in­ver­sores dis­paran las co­ber­turas en Bolsa por el ‘riesgo Cataluña’: la con­tra­ta­ción media en el par­quet es­pañol se ha dis­pa­rado cerca de un 50% tras el re­fe­rén­dum, con el di­nero in­ter­na­cional apos­tando por una es­tra­tegia muy de­fen­siva (Quesada Vargas). Cinco Días: Paramés: ‘La banca tiene es­tra­te­gias ab­surdas para vender fon­dos’ (M.M. Mendieta). Otro ti­tu­lar: Liberbank ace­lera para coim­pletar su am­plia­ción en no­viembre (Ángeles Gonzalo Alconada y Álvaro Bayón). Otro ti­tu­lar: Abanca, a punto de que­darse con la fi­lial de Deutsche Bank en España. 

OPINIÓN
Editorial en El Periódico: ‘No en nuestro nom­bre; el re­sul­tado del 1-O no le­gi­tima una de­ci­sión tan tras­cen­dental como de­clarar la in­de­pen­den­cia’. Editorial en La Vanguardia: ‘La hora de la ver­dad: la op­ción in­de­pen­den­tista no es he­ge­mó­nica en Catalunya. Estamos al borde del pre­ci­picio y no con­viene dar un paso al fren­te'. Miquel Roca Junyent en el mismo dia­rio: ‘Hora de la res­pon­sa­bi­li­dad: el diá­logo hu­biera sido la vía desea­ble; pero no se ha pro­du­cido y todo in­dica que sólo será po­sible si no se toman de­ci­siones que lo hagan im­po­si­ble’. 

Enric Juliana en el mismo dia­rio: ‘Verdades de oc­tu­bre; el di­lema de Puigdemont: hacer caso al aven­tu­rero Josep Dencàs o frenar con in­te­li­gen­cia'. Editorial en El Mundo: ‘España sigue es­pe­rando la reac­ción de Rajoy’. Editorial en ABC: ‘Puigdemont toca a su fin‘.
Editorial en El País: ‘Ante el pre­ci­pi­cio: una de­cla­ra­ción uni­la­teral abriría la puerta a una gra­ví­sima cri­sis’. Lluís Bassets en el mismo dia­rio: ‘Balance d ela des­truc­ción’. 

Jorge Marirrodriga en el mismo dia­rio: ‘Y los es­pañoles de a pie tu­vieron que res­catar la sen­ye­ra’. Editorial en La Razón: ‘Unidad cons­ti­tu­cional im­pres­cin­dible ante el gol­pe‘. Stanley G. Payne en el mismo dia­rio: ‘Las con­vul­siones ca­ta­la­nistas en la his­to­ria’. Tomás Gómez en el mismo dia­rio: ‘Una Cataluña va­cía’. Editorial en El Español: ‘España en vilo por haber hecho las cosas mal’. Pedro J. Ramírez en el mismo me­dio: ‘Sofocar el golpe: más les vale a Soraya y Rajoy so­focar el Golpe de Estado de Puigdemont’. 

Lorenzo Abadía en el mismo me­dio: ‘Deadline para Cataluña’. Jordi García-Soler en Economía Digital: 'España se rompe, Cataluña tam­bién. Las dos par­tes, desde la ce­guera po­lí­tica de Rajoy a la falta de cor­dura del so­be­ra­nismo, pueden pro­vocar el 'España se rom­pe', aunque Cataluña tam­bién’. 

Moisés Romero en La Carta de la Bolsa: ‘Y llegué a ser un des­ca­rado de tal mag­nitud que creí que ya nadie po­dría ha­cerme nada, hasta que llegó el día del en­redo fa­tal…' (Puigdemont). José Alejandro Vara en Vozpopuli: 'Puigdemont busca a la deses­pe­rada una sa­lida entre la trai­ción y la pri­sión'. Miquel Giménez en el mismo me­dio: ‘Los dos miedos de Puigdemont’. Victoria Prego en El Independiente: ‘Puigdemont ha en­tregdo ya el poder a las ma­sas’. Luis María Ansón en El Imparcial: ‘Borrell, pre­si­dente e la Generalitat’. 

Carlos Dávila en Esdiario: 'Puigdemont pa­li­dece al en­te­rarse de que su auto de de­ten­ción ya está re­dac­ta­do'. Antonio R. Naranjo en el mismo me­dio: ‘Nunca habrá in­de­pen­den­cia, pero he­ridos tal vez’. Jordi Mercader en El Plural: 'La dis­yun­tiva de Puigdemont: perder la Generalitat o desairar a los in­de­pen­den­tistas.


(*) Periodista


https://www.capitalmadrid.com/news_links/2456 

lunes, 9 de octubre de 2017

Miras debatirá en Europa sobre Cataluña esta semana



MURCIA.- Como miembro del Comité de las Regiones, el presidente de la Comunidad Autónoma de Murcia, Fernando López Miras, participará el próximo miércoles en el pleno que acogerá el debate sobre el estado de la Unión Europea en el que se abordará la situación de Cataluña.

El viaje del jefe del Ejecutivo regional se enmarca dentro de la celebración de la Semana Europea de las Regiones y Ciudades, en la que está prevista la participación de 187 regiones y ciudades de los 28 países que constituyen hoy la Unión Europea.
Este año el encuentro se celebra bajo el lema 'Regiones y ciudades trabajando por un futuro mejor', y en él los entes regionales y locales persiguen poner en valor la Política Regional o de Cohesión de la UE en un momento fundamental de la agenda europea en el que se debate su futuro, ya que tiene por objetivo, a través de los fondos estructurales, corregir los desequilibrios y favorecer a los territorios que precisan de más inversión comunitaria.

Precisamente, la multinacional catalana de hemoderivados Grifols, con uno de sus laboratorios de producción en Las Torres de Cotillas, no descarta modificar su domicilio social, situado actualmente en Cataluña, si el escenario político afectara a su negocio. Fuentes de Grifols han asegurado que "actualmente no hay ninguna previsión para cambiar de ubicación ninguna de las sedes corporativas".
"Sin embargo, en el hipotético supuesto de que la actual situación derivase en un nuevo escenario que pudiese afectar el curso normal de los negocios o de la situación financiera de la compañía, el consejo acordaría las medidas necesarias", han asegurado estas fuentes.

López Miras busca en Bruselas instrumentos y medios europeos ante la sismicidad en Lorca

MURCIA.- El presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, inicia mañana su segundo viaje a Bruselas desde que tomó posesión el pasado mayo para participar en el pleno del Comité de las Regiones en el que se debatirá un dictamen para determinar los instrumentos y medios, de los que dispone actualmente la Unión Europea, que mejor podrían apoyar la rehabilitación de los edificios y las infraestructuras en los territorios de riesgo sísmico, así como plantear una nueva política europea de acciones de mitigación.

Según las fuentes del palacio de San Esteban, López Miras incidirá en lo planteado en el dictamen en cuanto a la prevención y preparación ante los posibles seísmos que puedan afectar al territorio autonómico.
La Región de Murcia se encuentra situada en una de las zonas con mayor sismicidad de España, y muestra de ello fue el terremoto de Lorca en 2011, que causó nueve muertos y produjo graves daños al patrimonio edificado.
Lorca es un ejemplo de gestión de rehabilitación del patrimonio cultural ya que, gracias a la implicación de las diferentes administraciones, instituciones y asociaciones, más del 70 por ciento del patrimonio cultural de la ciudad ha sido reconstruido a través de notables trabajos que han merecido, entre otros, el premio 'Europa Nostra Award'.

Rescatan a 17 inmigrantes que navegaban en dos pateras a 25 millas de Cabo de Palos

CARTAGENA.- Guardia Civil, Salvamento Marítimo y Cruz Roja rescataron este lunes a 17 inmigrantes de dos pateras, localizadas a 25 millas de Cabo de Palos. Todos los ocupantes están en buen estado de salud y han llegado al puerto de Cartagena, según informaron fuentes de Salvamento Marítimo (Sasemar).

La primera patera, tipo zodiac, fue localizada a primera hora de la tarde por el Sistema Integrado de Vigilancia Exterior (SIVE), a 25 millas al sureste de Cartagena. Al lugar acudió la embarcación 'Río Guadalentín' de la Guardia Civil.
La llegada de la embarcación estaba prevista al puerto de Cartagena a las 16.20 horas, donde ya esperaba el Equipo de Respuesta Inmediata en Emergencias (ERIE) de Ayuda Humanitaria de Cruz Roja, encargada de atender a los inmigrantes. 
Pero durante el transporte a la ciudad portuaria, Salvamento Marítimo recibió el aviso de otra embarcación a 12 millas al sur de Cartagena con otros ocho varones. Esta segunda patera fue interceptada por el barco 'Atenea', de Cruz Roja, y también 'Río Guadalentín'. Todos los ocupantes llegaron a tierra antes de las siete de la tarde.

Los vecinos de Santiago el Mayor llevan sus protestas a casa de López Miras

MURCIA.-Los vecinos y miembros de la Plataforma Pro Soterramiento han llevado hasta las puertas de la vivienda del presidente de la Comunidad Autónoma, Fernando López Miras, sus protestas en la vigésimo octava noche de manifestación por las calles de Murcia.

Varios centenares de vecinos se volvieron a concentrar sobre las ocho de la tarde en el paso a nivel de Santiago el Mayor convocados por la Plataforma para protestar por las obras de llegada de la Alta Velocidad.
Tras permanecer concentrados algo más de una hora iniciaron la marcha hacia el centro de la ciudad, dirigiendo su marcha hasta la pedanía murciana de La Arboleja, donde reside el jefe del Ejecutivo murciano.
Los vecinos comenzaron a depositar en la fachada de su vivienda trozos de la plataforma de hormigón, que formaba parte de las pantallas de metacrilato destrozadas el martes de la semana pasada, en donde se podían leer consignas como "Muro AVE D.E.P.".

Por otra parte, los representantes de las juntas municipales afectadas por las obras del soterramiento (San Pío X, Santiago el Mayor, Barriomar-La Purísima, Barrio del Progreso, Patiño, El Carmen, Infante Juan Manuel, Los Dolores, Los Garres y Nonduermas) se reunieron esta tarde con el alcalde de Murcia José Ballesta y ediles del PP, PSOE y Ciudadanos "como legítimos órganos de participación vecinal directa" para pedir que se agilice el soterramiento de las vías y la integración social, paisajística y económica de esos barrios.
El objetivo era dar respuesta a una reivindicación histórica de esta zona de la ciudad que convive con las vías desde hace 154 años e informar de la constitución mañana de la comisión social de seguimiento de las obras del soterramiento, donde estarán representados Adif, Renfe, los cinco grupos políticos, Plataforma, colegios profesionales, Croem y Consejo Social.
La postura consensuada entre los presentes es la de dar prioridad al soterramiento y en este sentido está previsto que mañana Adif confirme un adelanto de las obras en aras a ganarse la credibilidad de los vecinos de Murcia, que desde hace un mes protestan a diario exigiendo que las máquinas empiecen a hacer el agujero por el que algún día llegará el AVE soterrado.

Cancelación de vuelos mañana en San Javier por una huelga de controladores aéreos en Francia

SAN JAVIER/BERLÍN.-La compañía aérea de bajo coste Ryanair ha cancelado para este martes, 10 de octubre, un total de diez vuelos en el aeropuerto de San Javier, cinco de ellos con destino a dos aeropuertos de Londres, otro a Nottingham y uno más a la ciudad británica de Birmingham, además de un vuelo con llegada a Dublín (Irlanda).

Por otra parte, los vuelos de vuelta a Murcia de dichos aeropuertos también han sido cancelados, según informan fuentes del aeropuerto de San Javier, mientras que añaden que, de momento, "el resto de compañías no han cancelado sus vuelos mañana". La compañía EasyJet tiene previsto dos vuelos con destino Bristol (Reino Unido) y Londres.
El motivo de las cancelaciones, según informa la compañía en su página web, tiene origen en la huelga de controladores aéreos en Francia.
La entidad con sede en Dublín, que ya ha suspendido miles de vuelos hasta marzo de 2018, por una mala planificación de las vacaciones de sus pilotos, advierte de que el paro laboral puede acarrear suspensiones adicionales o retrasos.
La empresa pide a los pasajeros que consulten el estatus de sus vuelos y, en caso de cancelación, ofrece reembolsos o cambios de fecha y ruta.
"Ryanair se disculpa sinceramente por las molestias causadas por estos trastornos injustificados de los controladores del tráfico aéreo, que están totalmente fuera de nuestro control", afirma en un comunicado.
En total, mañana hay cancelados 212 vuelos en los aeropuertos españoles, entre los que están afectados Alicante, Barcelona El Prat y el de Palma, así como los de Barajas (Madrid), Málaga, Ibiza, Valencia y Reus.



Por otra parte, la aerolínea Air Berlin ha anunciado que podría dejar de volar antes de finales de octubre, pese a las ofertas de compra de Lufthansa e Easyjet, actualmente en estudio.
Según explica en un correo dirigido a sus empleados y enviado a la prensa, la aerolínea, que sufre pérdidas desde hace años, pidió el 15 de agosto la apertura de un procedimiento de insolvencia, sobre el que debe pronunciarse un tribunal antes de fin de mes.
Según la ley, la apertura de este procedimiento tendrá como consecuencia mantener en tierra a todos sus aviones, "a más tardar a partir del 28 de octubre", indica la compañía.
La austríaca Nikki y LGW, filiales de Air Berlin no afectadas por el procedimiento de insolvencia, podrán en cambio seguir volando.
Lufthansa y Easyjet están en negociaciones exclusivas hasta el jueves por la noche para comprar parte de la actividad de Air Berlin, cuyos aviones siguen de momento volando gracias a un préstamo de urgencia otorgado por el Estado alemán.
Air Berlin, número dos alemán del sector detrás del gigante Lufthansa, también anunció el lunes haber empezado a negociar un plan de restructuración con los representantes del personal.

Podemos considera que el gran problema del Mar Menor "sigue siendo el Gobierno del PP"

CARTAGENA.- Andrés Pedreño, diputado regional de Podemos, ha asegurado que el Partido Popular se ha quedado atrapado en un largo ciclo de "iniciativas inconclusas que dura ya casi 25 años y esto el Mar Menor ya no lo aguanta más. Es necesaria una fuerte voluntad política para aplicar las iniciativas que hemos escuchado hoy en la Asamblea, que vienen del mundo científico y técnico al que tantos años lleva sin hacer caso el PP".

Pedreño ha explicado que la acción del gobierno se ha centrado por parte del gobierno en intervenir sobre los vertidos de las desaladoras a través de la Rambla del Albujón. Si bien, ha dicho el diputado de Podemos, "sabemos que por el Albujón entra el 56% de los nutrientes. El 44% restante entra por otras vías. Por eso es fundamentar construir una agricultura sostenible y sin nitratos".
Por ello, una de las conclusiones de la comparecencias de este martes en Comisión es, para el parlamentario regional de Podemos, "que la cantidad de nutrientes que aporta el Campo de Cartagena al Mar Menor es transitar hacia una agricultura más sostenible y sin nitratos".
Por otro lado, ha asegurado Andrés Pedreño, que sigue siendo especialmente preocupante que "no haya todavía un plan de protección de los humedales naturales y que se creen a su vez artificiales que actúen de filtros verdes contra la contaminación difusa de nitratos. Ni siquiera se aplican con rigor las directivas comunitarias de nitratos".
Además, Pedreño ha calificado de "impresentable" que no esté aprobado el Plan de Gestión Integral del Mar Menor o que no haya un Plan de Regulación de Puertos Deportivos. Asimismo, ha recordado que, aunque el Comité Científico está siendo "ninguneado", los científicos están siendo "los grandes altavoces de la agonía que sufre el Mar Menor".
Por último, ha subrayado que tras el verano de 2017 "todo sigue igual. El 80% de las praderas marinas siguen muertas. Parece que el único visionario que ve aguas transparentes es el presidente López Miras".

El PSRM denuncia como evidente y constatable el desinterés del Gobierno regional para solucionar la situación del Mar Menor

CARTAGENA.- El presidente de la Comisión Especial del Mar Menor y diputado del Grupo Parlamentario Socialista Antonio Guillamón ha reprochado al Gobierno regional su "inacción y su pasividad" ante los grandes retos que tiene el Mar Menor; "quieren dar la sensación de que se están preocupando por sus problemas, pero no plantean soluciones efectivas y así nos va", denunció.

Esta mañana han comparecido en la Asamblea Regional Rosa Gómez Cerezo, profesora titular de Ecología e Hidrología de la Universidad de Murcia, Francisca Giménez Casalduero, profesora titular de Ciencias del Mar y Biología Aplicada de la Universidad de Alicante y Francisca Baraza Martínez, funcionaria de la Consejería de Agricultura.
Para el diputado socialista y presidente de la Comisión Especial del Mar Menor, las comparecencias de hoy han sido muy reveladoras y han dejado patente que la situación de la laguna salada es insostenible y debe solucionarse sin más dilación. "Si el Partido Popular no puede o no está por la labor debería decirlo", declaró.
Las tres expertas han analizado de manera muy pormenorizada el estado del Mar Menor: su situación actual, la legislación vigente e incluso han ido desgranando el proceso por el que ha pasado a lo largo de los años, "donde ha habido muchas iniciativas pero muy pocas concluidas, y ese es el gran problema".
El PSOE comparte la necesidad de llevar a cabo un Plan de gestión del Mar Menor, que ha estado dos veces en exposición pública y que actualmente se encuentra en un cajón. Asimismo, para Guillamón ha quedado patente que desde 1987, cuando se aprobó la Ley Integral del Mar Menor, hasta nuestros días han pasado 30 años, en los que se ha perdido demasiado tiempo y no se ha hecho nada para remediar el deterioro actual. 
"Ha habido poco interés por parte del Gobierno regional y las influencias negativas han sido muchas, derivadas del ladrillo, la agricultura y la minería".
Recordó que el Comité Científico propuso en un informe el pasado mes de febrero numerosas iniciativas para solucionar de manera integral el problema que sufre el Mar Menor.
 "Corresponde al Gobierno regional hacerlas efectivas y llevarlas a cabo, que es lo que no hace", concluyó.

Ninguna alusión del socialista Ximo Puig a la unidad de España en su discurso del 9 de Octubre y plantea un pacto


VALENCIA.- El presidente de la Generalitat, el socialista Ximo Puig, ha aprovechado hoy el discurso institucional con motivo del 9 d'Octubre, Día de la Comunidad Valenciana, para reclamar «un nuevo pacto de la Moncloa que estabilice un modelo federalizante para garantizar la singularidad entre territorios y la igualdad ciudadana».

De esta manera, el presidente valenciano apuesta por un cambio del modelo territorial “con la voluntad de desarrollar un nuevo proyecto para España”. Lo ha dicho en su discurso por la Diada Valenciana, con continuas referencias, aunque sin citarla explícitamente, a la crisis de Estado por el conflicto catalán.
Puig se ha dirigido al resto de presidentes autonómicos para abrir un “espacio de reflexión amplio” que permita impulsar “un nuevo proyecto de España” desde un “marco de estabilidad”.
A su juicio, ese proceso de reforma debe llevar a un marco de estabilidad, y no se debe entender como “un gesto de debilidad ante nadie”.
Sin citar de forma expresa la crisis abierta por el desafío legal de los separatistas catalanes, el presidente de la Generalitat ha recalcado que la actitud de los valencianos «será de lealtad reivindicativa».
Asimismo, en una crítica implítica al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha señalado que «el inmovilismo es la peor de las acciones».
Durante su discurso institucional con motivo del Día de la Comunidad Valenciana, Puig ha hecho un llamamiento a "recuperar el espíritu de diálogo" que hizo posible en 1977 los Pactos de la Moncloa, que permitieron estabilizar la economía y poner las bases para construir la democracia social.
Para el presidente de la Generlitat, ese proceso de reforma debe llevar a un marco de estabilidad, y no se debe entender como "un gesto de debilidad ante nadie", sino como la voluntad para desarrollar "un nuevo proyecto de España".
"Es hora de que busquemos el encuentro para superar la crisis más grave de nuestra reciente historia", ha aseverado Puig, quien ha asegurado que hace 41 años España estaba "mucho peor que ahora", pero se supo entender que por encima de los intereses de los partidos están los intereses del país.
Ha afirmado que a los valencianos les "duele" lo que está pasando, les "conmueve la ruptura de la legitimidad democrática constitucional", les "indigna la falta de puentes" para considerar las razones del otro y les "entristece la fractura, el enaltecimiento de la polarización".
Por ello, ha pedido generar "un patriotismo cívico", donde tengan cabida "todas las patrias y 'matrias' personales y colectivas"; ha pedido a los dirigentes políticos que no hagan sufrir a las personas, y ha reivindicado la política "sin mesianismos, sin dramatizaciones, sin excusas", como la que hacen los valencianos.
Puig ha centrado la otra parte de su discurso en defender la "lealtad reivindicativa" de los valencianos, que quieren formar parte de un proyecto "compartido, justo y solidario", pero que no decaerán en demandar los recursos que necesitan, porque "una cosa es la prudencia, incluso la paciencia" si se ve voluntad de cambio, y otra "bajar la cabeza".
En su opinión, “han quedado claras las consecuencias de los desequilibrios continuados y las políticas discriminatorias en beneficio de intereses partidarios o de expresión cortoplacista”, y por ello hay que huir de la “demagogia y el patriotismo mal entendido” y avanzar en la lucha contra los desequilibrios y el respeto a las propias identidades.

Casi el 40% de los parados en la Región llevan más de dos años sin empleo

MURCIA.- El 39,9% de los parados de la Región de Murcia llevaba en el segundo trimestre de este año más de 24 meses sin acceder a un empleo, la cifra más baja en este trimestre desde 2013, según un informe de Randstad.

En su informe, Randstad destaca que a mayor formación, menor es el índice de desempleados de larga duración, ya que los trabajadores con formación académica superior tardan menos tiempo en reincoporarse al empleo tras quedarse en paro. 

A continuación se encuentran los profesionales con educación secundaria y, por último, aquellos que cuentan con educación primaria como nivel formativo máximo alcanzado.

Para continuar avanzando en la reducción del paro de larga duración, Randstad propone seguir otros ejemplos internacionales de colaboración público-privada, donde los servicios públicos de empleo y las agencias de empleo cooperan para dinamizar el mercado laboral y detectar nuevas oportunidades de trabajo.

Según el informe de Randstad, Asturias y Extremadura son las comunidades con mayor porcentaje de desempleados de larga duración, con un 49% y un 48,6%, respectivamente. Por encima de la media nacional del 40,7% también se encuentran Andalucía (42,8%), Galicia (42,5%), Euskadi (42,4%) y Castilla-La Mancha (41,9%).

Comunidad Valenciana (40,7%), Murcia (39,9%), Cantabria (39,7%) y Madrid (39,7%) se sitúan inmediatamente por debajo de la tasa registrada en España y a continuación aparecen Canarias (39,1%), Aragón (39,1%), Cataluña (38,2%) y Castilla y León (37,5%). En las últimas posiciones se encuentran La Rioja (36,7%), Navarra (31,2%) y Baleares (20,6%).

En términos absolutos, Andalucía y Cataluña son las regiones que cuentan con más parados de larga duración, con 1.000.200 y 497.400 desempleados, respectivamente. Entre ambas comunidades acumulan el 38,3% del total de parados de larga duración.

A continuación se sitúan Comunidad Valenciana y Madrid, con 451.700 y 435.200 parados, respectivamente. En el lado contrario, Cantabria (38.500), Navarra (33.000) y La Rioja (16.600) son las que tienen menos desempleados de larga duración.

Los desempleados de más de 24 meses se han multiplicado por seis desde 2008.

El informe de la UPCT sobre la contaminación de El Hondón plantea el encapsulamiento 'in situ' de los residuos


CARTAGENA.- El investigador responsable del grupo de investigación de gestión, aprovechamiento y recuperación de suelos de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), Ángel Faz, ha dado a conocer esta mañana las conclusiones de sus trabajos sobre “Caracterización, diagnóstico y análisis de riesgos de los suelos, balsas y acopios en la parcela de El Hondón”. La caracterización del suelo ha sido realizada a través de catas verticales para llegar a más profundidad.

 Las conclusiones han fijado los residuos existentes en la zona, con el análisis de cuatro grandes zonas; dos de pirita y otras de de fosfoyeso, elaborándose un análisis de riesgos. De igual modo, se ha fijado un anteproyecto sobre el diseño de la parcela teniendo en cuenta las recomendaciones del equipo de investigación.
Los resultados se han presentado en el salón de actos de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación, con la intervención previa del alcalde en funciones, Juan Pedro Torralba, la concejal de Desarrollo Sostenible, María José Soler. Al acto también han asistido técnicos municipales de las áreas que han impulsado el estudio, vecinos, medios de comunicación, técnicos autonómicos de suelos y ordenación del territorio, así como representantes los grupos políticos municipales.
El informe presentado hoy fue encargado por las áreas de Desarrollo Sostenible y Calidad de Vida para conocer los residuos existentes en la parcela que en su día ocuparon las fábricas de fertilizantes que estuvieron sitas en la parcela.
El estudio ha determinado los residuos existentes en la zona, analizando en profundidad cuatro grandes zonas con presencia principalmente de pirita y fosfoyeso, y se ha elaborado un análisis de riesgos. Así mismo se ha preparado un anteproyecto de cómo podría quedar la parcela tras las actuaciones recomendadas por el equipo de investigación y su posible uso como suelo urbano.
Faz ha indicado que la alternativa que se plantea es el confinamiento de la pirita, los suelos contaminados y encapsular los fosfoyesos conforme a las directrices del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), que es el encargado de tratar este tipo de residuos.
Se trataría de una actuación in situ, por la que todos los residuos se concentrarían en la zona norte de la parcela de El Hondón, de forma que quedaría completamente libre de residuos en torno al 50% del terreno. 
Los residuos se concetrarían en el resto de la parcela, que se encapsularían sobre el terreno y se cubrirían con zonas verdes para regenerar el suelo. El encapsulamiento supondría aislar los residuos con una capa de material impermeable tanto del suelo como de la atmósfera.
Los investigadores han presentado las imágenes tridimensionales de las balsas y acopios que han elaborado para medir sus volúmenes exactos, así como los análisis de laboratorio los numerosos sondeos y muestras en superficie realizados, detallando los niveles de acidez, salinidad y metales tóxicos (plomo, zinc, cobre, arsénico, cromo, níquel, cadmio y mercurio) a diferentes profundidades.
Según ha explicado, Ángel Faz se ha planteado como alternativa "el confinamiento de la pirita, los suelos contaminados y una zona recubierta en la que se pondrían los fosfoyesosconforme a lo que indicara el Consejo de Seguridad Nuclear, que es el encargado de tratar este tipo de residuos".
Se va a realizar una actuación in situ, por la que todos los residuos se concentrarían en la zona norte de la parcela de El Hondón, de forma que quedaría libre de residuos en torno al 50% del terreno.
El proyecto se llevará a cabo en coordinación con la Dirección General de Medio Ambiente de la Región y el Consejo General de Seguridad Nuclear, para concretar qué actuación puede ejecutarse,dejando encapsulados ciertos residuos y otros cubiertos por zonas verdes para la regeneración de esos suelos. El encapsulamiento supondría aislarlos con una capa de material impermeable tanto del suelo como de la atmósfera.
Posteriormente, debería elaborarse un plan de coste para valorar a cuanto ascenderían estos trabajos, una cantidad muy inferior a la opción del traslado de los residuos y con un riesgo menor.
El proyecto debe ahora ser estudiado por Dirección General de Medio Ambiente de la Región y el CSN, para ver si es posible la realización de las actuaciones recomendadas y cómo realizarlas.
El siguiente paso será la elaboración de un plan de coste para valorar a cuanto ascenderían estos trabajos, que en cualquier caso sería mucho inferior a la opción del traslado de los residuos y tendría un riesgo menor.
El alcalde en funciones, Juan Pedro Torralba, ha agradecido el trabajo realizado y ha indicado que tras conocer los resultados le tocará al Equipo de Gobierno empezar a trabajar sobre las alternativas. 
Por su parte el coordinador de Desarrollo Sostenible, Jesús Giménez, ha indicado que “con esta base sólida” se iniciará el proceso de descontaminación de los suelos de el Hondón para más adelante trabajar en un futuro desarrollo urbanístico que “siempre tendrá que ir condicionado por esas tareas de descontaminación” y la creación de zonas verdes para poder “efectuar las actuaciones satisfactorias para los vecinos que lo serán para todo el municipio”.
El presidente de la Asociación de Vecinos del Sector Estación, Fulgencio Sánchez, ha agradecido al Gobierno municipal que, por primera vez, desde el Ayuntamiento de Cartagena se ofrezca un documento para trabajar en la descontaminación de El Hondón, destacando que los vecinos llevan sufriendo continuos engaños desde 2001.

C's acusa al PP de convertirse en una agencia de publicidad experta en hacer propaganda de lo que no consiguen y anunciar lo que no harán

MURCIA.- El portavoz municipal de Ciudadanos en Murcia, Mario Gómez, ha acusado hoy al Gobierno del PP de convertirse en una agencia de publicidad. “López Miras y su equipo están copiando de sus antecesores y de su homólogo en el Consistorio murciano interiorizando que gobernar es hacer propaganda de lo que no han conseguido y anunciar lo que no harán”.

Gómez se ha referido a la rueda de prensa ofrecida hoy por el consejero de Fomento, Pedro Rivera, para informar “sobre las ventajas que ofrece el Unibono a los alumnos de los centros universitarios ubicados en Murcia, como si fuera una medida excepcional y novedosa, siendo, a simple vista, la firma del convenio que tendría que haberse hecho tras aprobarse el presupuesto 2017.
“La rebaja en el precio a los miembros de la comunidad universitaria”, ha explicado el portavoz de C's, “se viene produciendo desde hace años, otra cosa es si la están pagando o no a Latbus, ya que no es la primera vez que el Gobierno del PP firma convenios a mes vencido”.
Por otra parte, Gómez ha recordado a Rivera que una de las ventajas que venían reclamando los estudiantes en general y los universitarios en particular es que los bonos fueran válidos en los servicios nocturnos buhobús.
Así, ha exigido al consejero de Fomento que explique las verdaderas razones por las que se suprimió un servicio público como el buhobús, precisamente cuanto se estaba incrementando su uso. Recordar que la concesionaria Latbus aseguró la víspera de Navidad que no habría servicio durante las fiestas por una huelga de los trabajadores; y a continuación se dijo, por parte de la empresa, que esa huelga era por la falta de civismo de algunos viajeros.
“Desconocemos cuántos altercados hubo, quién los denunció y qué medidas tomó la Policía Local”, ha señalado Gómez, quien también ha recordado que “por arte de magia se mantuvo el servicio durante las Fiestas, y mientras el Ayuntamiento y la CARM decían que trabajaban en una solución, terminaron las Navidades y se suprimió el servicio”.
“Diez meses después”, ha denunciado el portavoz naranja, “seguimos sin servicio, sin explicaciones y sin soluciones reales; y tampoco sabemos nada del millón de euros de la enmienda presentada por Ciudadanos para la aprobación del presupuesto regional de 2017, destinado  íntegramente a la mejora de los servicios y la igualdad de tarifas locales”.
“Hay que tener muy poco conocimiento del transporte urbano o mucha inconsciencia política para entrado el último trimestre del año ‘despacharse’ una rueda de prensa para no ofrecer nada nuevo”, ha finalizado Gómez.

Rivera asegura que el soterramiento "está en marcha" y pide que "se deje que las obras sigan adelante"

MURCIA.- El consejero de Presidencia y Fomento, Pedro Rivera, aseguró hoy que "las obras que están en marcha son las del soterramiento de todas las vías del tren a su paso por la ciudad de Murcia, una petición que llevan haciendo los vecinos durante años", y pidió que "se deje trabajar para que puedan seguir adelante".

Pedro Rivera resaltó que "hay proyectos, presupuesto y un claro compromiso político para ejecutar el soterramiento, pero, para que se pueda iniciar y concluir una obra, lo primero que hay que hacer es dejar que se realice".
"Si las obras no se pueden iniciar, no podremos contar con el soterramiento", indicó el consejero, y aseguró que "es lo que ninguno queremos".
En este sentido, Rivera hizo un llamamiento "a la calma, a la serenidad y a la responsabilidad", después de que ayer se intentara sin éxito devolver la normalidad a la circulación ferroviaria porque las vías fueron nuevamente ocupadas, lo que afectó a más de 30 trenes de cercanías, de media y larga distancia, según datos de Renfe y Adif.
"No estamos hablando de las obras del AVE, sino del soterramiento de todas las vías del tren, que es la petición que llevan haciendo los vecinos durante muchos años", subrayó el consejero Pedro Rivera, quien añadió que el soterramiento es el objetivo común de los vecinos de los barrios afectados, el Ministerio de Fomento, el Gobierno regional y el Ayuntamiento.
El consejero reiteró que el Gobierno regional "tiene la mano tendida para explicar los proyectos" del soterramiento integral de las vías y recordó que el Consejo de Administración de la Sociedad Murcia Alta Velocidad, S.A., aprobó las actuaciones, que "llevarán sí o sí al soterramiento de las vías" y supondrán una inversión de 600 millones de euros.
Pedro Rivera señaló que el soterramiento será "integral" desde Senda de los Garres hasta Barriomar y será financiado por la Comunidad, un 26 por ciento del coste total, el Ayuntamiento, un 8 por ciento, y el restante 66 por ciento por Adif-Alta Velocidad.
El responsable autonómico remarcó que la Comunidad Autónoma, el Ayuntamiento y el Adif han propuesto la creación de una Comisión de Seguimiento de las obras del soterramiento, en la que estarían representados las tres administraciones, los vecinos, colegios profesionales y asociaciones de empresarios.
En esa comisión se ofrecerá información del estado de los proyectos, la marcha de las obras y las previsiones de las mismas para que todo el mundo tenga un conocimiento exacto de las actuaciones. "No tenemos miedo a hablar, porque tenemos muy claro nuestro compromiso con el soterramiento y lo estamos demostrando con hechos", aseveró Pedro Rivera.

'Ahora Murcia' denuncia "importantes irregularidades" en el folleto de propaganda sobre el AVE repartido ayer


MURCIA.- Ahora Murcia ha denunciado hoy la existencia de "importantes irregularidades" en el folleto sobre el AVE repartido con la prensa regional de ayer domingo. La portavoz del grupo municipal, Alicia Morales, afirma que la publicación de 4 páginas "incumple normativa estatal, ya que no indica el N.I.P.O. (Número de Identificación de Publicación Oficial) ni el D.L. (Depósito Legal), así como ninguna cita sobre autoría, responsabilidad de edición, dirección, diseño ni maquetación".

La edil señala que la aparición de los logotipos del Ministerio de Fomento y de Adif "son a todas luces insuficientes y no cubren en ningún caso las exigencias informativas y de transparencia". En concreto, las normas que se estarían incumpliendo son la Orden del Ministerio de Presidencia 2418/2015, de 6 de noviembre, que regula el número de identificación de las publicaciones oficiales, y la Ley 23/2011, de 29 de julio, de depósito legal.
Por ello, Morales apunta que Fomento y Adif "deben aportar dicha información, así como si se ha tramitado previamente expediente de autorización de gasto. También deberían informar", añade, "acerca de los costes de edición, redacción y diseño, así como de los derivados de su impresión y su distribución. Por último, deben aclarar quién ha sufragado estos costes y con cargo a qué expediente de gasto".
La concejala lamenta que "lo que los murcianos necesitan a estas alturas no es propaganda del Gobierno central, que de eso llevamos años y años, sino hechos reales que vayan en la dirección de que el AVE llegará a Murcia soterrado". 
Morales critica, además, "la falta de seriedad de Fomento y Adif respecto a esta publicación, repleta de irregularidades, como todo lo que tiene que ver con la llegada de la alta velocidad a Murcia. Eso sin contar con que, puestos a explicar, tendrían que explicar el muro, los pasos elevados y la falta de permeabilidad que vamos a padecer en el municipio. Estamos ante el enésimo capítulo del sainete del AVE a Murcia, un culebrón repleto de irregularidades que los murcianos y murcianas no se merecen".

En este mismo sentido de la propaganda, el diputado nacional del PP en el Congreso, Francisco Bernabé,  ha asegurado hoy que "en febrero entrarán las excavadoras a comenzar con las obras del soterramiento" tal y como se ha comprometido el Ministerio de Fomento, por lo que ha exigido "un voto de confianza al ministro De la Serna porque está cumpliendo con Murcia".
Francisco Bernabé ha pedido a la sociedad murciana "sosiego y altura de miras" y a la plataforma pro soterramiento le ha recordado que "ya han conseguido que se cumplan todas sus reivindicaciones y que el soterramiento se realice en una sola actuación como pedian y no por fases".
En este punto ha dicho, "seríamos nosotros los primeros en protestar si nos sintiéramos engañados, pero este ministro cumple", ha reiterado. Y ha emplazado al portavoz de la Plataforma, Joaquín Contreras, a sentarse en una mesa donde "se se dé cuenta pormenorizada no solo el proyecto, sino el plan de obras, y de los plazos de ejecución de las mismas" y ha finalizado que "si no se cumpliera entendería que se retomaran de nuevo las protestas".

Un nuevo depósito de laminación en San Javier evitará que las escorrentías lleguen al Mar Menor


MURCIA.- La Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca está ejecutando las obras del depósito de laminación en la Avenida Patrulla Águila en Santiago de la Ribera, en el término municipal de San Javier, para reducir las escorrentías al Mar Menor.

Las obras, que comenzaron en septiembre, tienen un coste de 2.116.906 euros, financiado en un 80 por ciento por el fondo Feder. Está previsto que la infraestructura se ponga en marcha antes del verano de 2018.
El consejero Francisco Jódar, que visitó hoy el avance de las obras acompañado por el alcalde de San Javier, José Miguel Luengo, dijo que "esta actuación se enmarca dentro de las infraestructuras previstas para reducir los vertidos al Mar Menor por aportes exteriores de agua de escorrentía superficial en momentos de lluvia, las primeras de las cuales, aproximadamente los 30 primeros minutos, arrastran una alta carga de contaminación por el efecto de limpieza de viales".
Jódar explicó que "los depósitos de laminación tienen otras funciones importantes como evitar que en episodios de lluvias se desborden las redes de saneamiento de aguas residuales, almacenar las aguas residuales en momentos puntuales en los que fallen los sistemas de bombeo y, ante un fallo eléctrico, evitan vertidos al almacenar el agua de la red y dar tiempo a que se pueda solventar el problema causado por el fallo eléctrico".
La construcción del depósito de laminación contempla también la creación de dos colectores-interceptores de aguas pluviales, que aumentan la defensa contra las inundaciones y laminan la red de aguas pluviales existente.
El consejero Francisco Jódar explicó que las obras, cuyo coste asciende a 2.116.906 euros, financiado en un 80 por ciento por el fondo Feder, se enmarcan dentro de las infraestructuras previstas para reducir los vertidos al Mar Menor, con el objetivo de recoger la primera escorrentía de lluvia que es la que arrastra un alta carga de contaminación por el efecto de limpieza de viales.
El tanque de laminación permite almacenar la suciedad de las primeras aguas de las escorrentías que una vez depositada en el fondo del tanque, permite reutilizar el agua para el riego a través de su impulsión a la estación depuradora. Asimismo el proyecto incluye la creación de dos colectores-interceptores de aguas pluviales que contribuirán a evitar inundaciones.
Los colectores discurren por las avenidas Patrulla Águila, Nuestra Señora de Loreto, Francisco Franco y la calle Castillo de Olite. A través de los imbornales y rejillas de calzada previstos, los colectores captan las aguas pluviales que provienen de las ramblas de Cobatillas y Mirador, además interceptan las redes de aguas pluviales existentes. La longitud total de los colectores a ejecutar es de 1.664 metros.
El trazado de los colectores recogerá y transportará las primeras lluvias caídas hasta el interior del depósito donde quedarán retenidas hasta su posterior vertido a la red general de saneamiento. También contribuye al alivio del depósito cuando alcanza la cota máxima de llenado, a través del colector proyectado en la calle Castillo de Olite, que conecta con el colector existente de la calle Ronda de Poniente.
La evacuación del agua retenida en el depósito se realizará horas después de ser captadas las lluvias, mediante el bombeo previsto en el punto bajo del depósito, para su incorporación a la red de saneamiento existente y su posterior tratamiento en la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR).
La ejecución de las obras se completa con la pavimentación de los viales afectados por los colectores, la reposición de los servicios afectados, todos los elementos electromecánicos necesarios para el funcionamiento del dispositivo de retención de aguas y la urbanización y ajardinamiento de la zona de ubicación del depósito integrado dentro del jardín existente para disfrute de los vecinos.
El proyecto finaliza con la adecuación de la superficie del tanque de tormentas, que se encuentra en el centro de una zona verde, con una zona de arbustos, una zona biosaludable y dos parques infantiles uno para niños de 2 a 6 años y otro para niños de 6 a 12 años de edad.
El titular de Agua explicó que el depósito de laminación de Santiago de la Ribera se enmarca dentro de un programa que ejecuta el Gobierno regional desde el año 2014. Así, se trabaja en un total de siete depósitos de laminación, de los que seis ya están en marcha en San Javier, Cartagena y San Pedro del Pinatar.
A estos depósitos se suman otros que están en fase de estudio situados en Islas Menores (Cartagena), Mar de Cristal (Cartagena), Los Cuarteros (San Pedro del Pinatar) y en la EDAR de San Pedro del Pinatar.

'Cambiemos Murcia' denuncia que el Ayuntamiento tendrá que abonar parte de la deuda contraída por 'Ayudemur'

MURCIA.- Cambiemos Murcia ha acusado hoy al PP de ser el responsable de que el Ayuntamiento tenga que asumir la deuda contraída por la anterior empresa adjudicataria del servicio de ayuda a domicilio (Ayudemur) con los trabajadores y trabajadoras al decidir no rescindir el contrato con esta empresa pese a acumular meses de impagos, incumpliendo así el contrato.

El concejal Sergio Ramos ha explicado que el equipo de Gobierno anterior, aunque era consciente de que Ayudemur no pagaba a los trabajadores, decidió prorrogar el contrato aun cuando el Ayuntamiento abonaba su parte a esta de forma puntual por la gestión del servicio.
Esta situación se mantuvo con el nuevo Gobierno municipal que, a pesar de las movilizaciones y denuncias continuas por parte de las empleadas, no fue capaz de solucionar el problema, ya fuese obligando a Ayudemur a pagar, o rescindiciendo el contrato de esta empresa que "se burlaba continuamente" del Consistorio.
Ahora el Fondo de Garantía Salarial (FOGASA) ha denegado hacerse cargo de los salarios impagados por parte de la empresa, que superan el millón de euros, manifestando que el Ayuntamiento es responsable solidario y, por lo tanto, deben dirigirse contra él en esa reclamación.
Ramos, que ha exigido explicaciones y responsabilidades a la anterior concejala de Derechos Sociales, María del Carmen Pelegrín, y a la actual, Concepción Ruiz, ha podido constatar que parte de la deuda se pagará con los fondos de la fianza de la empresa, que "afortunadamente se retuvo no sin la oposición del equipo de Gobierno".
Los continuos impagos mantuvieron a los trabajadores y las trabajadoras en huelga y acampadas frente al Ayuntamiento, y ante eso la "única solución" del Gobierno municipal fue ofrecer ayudas sociales.

El PSOE exige la apertura inmediata de los nuevos quirófanos del 'Rafael Méndez' cuyas obras están listas


LORCA.- La viceportavoz del PSOE en el Ayuntamiento de Lorca, Marisol Sánchez exige la apertura de los nuevos quirófanos del hospital Rafael Méndez, cuyas obras están finalizadas desde hace meses. La edil urge la puesta en funcionamiento de estos quirófanos para aliviar los tiempos de espera en el área III de salud, y además, evitar los largos desplazamientos que, a diario, se ven obligados a realizar decenas de lorquinos hasta otros hospitales y clínicas de la Región.

Después de años de retraso en su construcción, los nuevos quirófanos ya están terminados a la espera de que el SMS los dote con nuevo personal y el equipamiento necesario para su puesta en funcionamiento. Sánchez Jódar recuerda que el Partido Popular lleva prometiendo la apertura de estos nuevos quirófanos desde 2015. 
El último anuncio fue el pasado mes de julio, cuando aseguraron que los quirófanos estarían en funcionamiento a principios de este mes de septiembre. Sin embargo, lejos de cumplir con lo que prometieron, no ha sido hasta el pasado 2 de octubre, cuando formalizaron el contrato de compra del nuevo equipamiento, según aparece publicado en el BORM. 
En cuanto al personal necesario para que estos quirófanos comiencen a operar, "nada se sabe" de los 73 profesionales que el Partido Popular prometió contratar hace unos meses.
Marisol Sánchez sospecha que este nuevo retraso sea "intencionado" por parte de la actual Gerencia del área III y su "pleitesía" hacia el Gobierno regional del Partido Popular. 
Asegura que, estando a escasos meses para que concluya el ejercicio económico de 2017, todo apunta a que la Gerencia del área III "no está dispuesta a que estos movimientos le descuadren sus cuentas y, por tanto, que no pueda ser aplaudida por sus jefes de partido en Murcia". 
Por el contrario, asegura la edil socialista, "si este retraso no es intencionado, estaríamos hablando de pura incompetencia" y por tanto, motivo de "exigir, con más razones aún, la dimisión de la gerente del área III, y animarle a que se dedique a otra cosa".
En vista de estos continuos retrasos y de los interminables tiempos de espera en Lorca, Sánchez Jódar pregunta qué opinión tiene el actual alcalde de Lorca, el señor Gil Jódar, de que por culpa de su partido, el PP, sean decenas los lorquinos que, a diario, tienen que desplazarse a hospitales de Murcia, Molina de Segura, Alcantarilla o Cieza, recorrer entre 150 y 200 kilómetros, para la realización de pruebas diagnósticas o intervenciones quirúrgicas que "en todo un hospital comarcal como es Rafael Méndez, no pueden recibir por falta de medios y de personal".
En cuanto a las derivaciones que están haciendo a centros concertados, la incompetencia del PP llega al punto de que "ni tan siquiera es capaz de dar prioridad a las clínicas lorquinas, para evitar los costes, el tiempo y, por tanto, las molestias que generan estos largos desplazamientos".
Para finalizar, la edil socialista ha puesto deberes al actual alcalde para que interceda y exija a su partido que dé prioridad absoluta y agilice al máximo posible los trámites necesarios para dotar tanto del equipamiento como el personal para que los nuevos quirófanos entren en funcionamiento antes de que finalice el año.

C's exige al Gobierno regional que ejecute los primeros pasos para que la ZAL de Cartagena sea una realidad

CARTAGENA.- El portavoz de Ciudadanos en Cartagena, Manuel Padín, ha mostrado hoy su preocupación por el "silencio ensordecedor" con todo lo relacionado con la Zona de Actividades Logísticas de Cartagena, "desde que a principios de este año se reuniera la Mesa Técnica del Grupo de Trabajo de la ZAL poco o nada se sabe del estudio de viabilidad ni del traslado del Depósito Franco, ambos proyectos dotados económicamente gracias a las enmiendas que Ciudadanos hizo a los presupuestos regionales de 2016 y 2017".

Sobre el estudio de viabilidad, el portavoz de C's ha recordado que la empresa adjudicataria se comprometió a tener los resultados de sus trabajos en julio de 2016, "y han pasado más de tres meses de esta fecha límite y aquí nadie se ha dignado desde el Gobierno regional a dar explicaciones". 
Este estudio es fundamental para determinar el diseño funcional del proyecto, sus costes, las inversiones necesarias, y el cronograma para su puesta en marcha.
En cuando al traslado del Depósito Franco, Manuel Padín ha expresado no entender por qué no se ha emprendido esta acción que está dotada con 500.000 euros en los presupuestos regionales gracias a Ciudadanos, "el propio presidente de la Comunidad, Fernando López Miras aseguró el pasado 25 de junio que la primera fase de la ZAL contemplaría el traslado del Depósito Franco "mientras continúan los estudios técnicos de lo que será el resto del centro intermodal". 
Según Padín, "tiene reservado el dinero en los presupuestos, hay que ejecutar esas inversiones, pero pasan los meses y aquí nadie hace nada, basta ya de tomarle el pelo a los cartageneros".
Manuel Padín asegura que "si no se dan pasos firmes, uno detrás de otro, hacia la consecución de este objetivo, corremos el riesgo de que la Comunidad vuelva a dar carpetazo a esta necesidad estratégica para la economía y el empleo de toda la Comarca de Cartagena". Por todo lo expuesto, el portavoz de la formación naranja ha anunciado que va a solicitar a su Grupo en la Asamblea Regional que interpelen de urgencia al consejero de Fomento, Pedro Rivera, para que dé explicaciones por estos retrasos en la finalización del estudio de viabilidad, y el traslado del Depósito Franco, y ofrezca un detallado cronograma de actuaciones.
Ciudadanos no se conforma y todavía quiere impulsar más la defensa de la ZAL en el Polígono de Los Camachos; por ello el Grupo Municipal de Ciudadanos logró que el Pleno del Ayuntamiento aprobara en febrero una moción para que el Gobierno local organice e impulse un ciclo de conferencias sobre las Zonas de Actividades Logísticas de España en Cartagena. Este ciclo fue expuesto el pasado mes de abril en la Mesa de Empleo, aunque todavía no se ha fijado una fecha para su inicio.
Fue la Cámara de Comercio de Cartagena la que aseguró que ahora lo importante es generar expectativas y movilizar a las empresas para que apuesten por el proyecto, "y para lograr este objetivo Ciudadanos ya está trabajando, en colaboración con la Administración local, para crear en los próximos meses un foro en el que expertos, empresarios, y promotores de zonas logísticas de toda España puedan guiar a Cartagena en el proceso de creación de la ZAL y promocionar positivamente sus bondades entre nuestro ecosistema empresarial", ha explicado el portavoz de Ciudadanos en Cartagena, Manuel Padín.

El PSRM pide investigar la procedencia del agua de las cubas de las canteras de mármol de Yecla

YECLA.- El Grupo Municipal Socialista ha presentado requerimiento al gobierno local de Yecla sobre las sospechas de varios vecinos cuyas viviendas se ubican en las proximidades de las canteras de mármol activas en el término municipal, por el continuo tráfico de cubas de uso alimentario y que podrían contener agua potable procedente de nuestros pozos y acuíferos para uso en el corte de este material y para el riego de los caminos que acceden a éstas.

La portavoz de los socialistas ha recordado que actualmente son cuatro las canteras: La Pacolera, La Magdalena, Las Casas del Cerro y Marta, y ha puesto de manifiesto "nuestra preocupación por el gran volumen de agua que se requiere para este fin y porque no se puede permitir otra injerencia en el caso en el que se está realizando un uso inadecuado de estas empresas con el agua potable, de vital importancia para los ciudadanos y ciudadanas de Yecla".
Molina ha afirmado que los socialistas "seguimos insistiendo en la vulnerabilidad de nuestros acuíferos y en la obligación de nuestro Equipo de Gobierno de garantizar y vigilar las extracciones ilegales y abusos de los mismos, por todo lo cual pedimos que se realice de forma inmediata una investigación sobre la procedencia del agua de las cubas que suministran a las canteras de mármol de nuestro término municipal".

IU-Verdes alerta del grave impacto medioambiental que generan los macrocebaderos porcinos en Lorca


LORCA.- La concejala de Izquierda Unida-Verdes, Gloria Martín, ha alertado del gran impacto medioambiental que está causando la "proliferación descontrolada" de explotaciones intensivas de porcino en el municipio de Lorca. 

En ese sentido, explicó que, sólo la semana pasada, la dirección general de Medio Ambiente otorgó licencias de autorización ambiental para proyectos de explotación de cuatro granjas que suman 23.000 cabezas de ganado, 17.000 en la diputación de Almendricos y 6.000 en la de Hinojar.
 "Se trata de instalaciones muy próximas a los núcleos urbanos de población, que a veces incumplen las distancias mínimas de separación sanitaria y que están convirtiendo el entorno en "tierras vertedero", por la grave contaminación del subsuelo.
La edil de IU-Verdes mostró imágenes de una granja ubicada en la pedanía de Cazalla con fosas de cadáveres que son "simples agujeros en la tierra", balsas sin impermeabilizar que rezuman detritus y campos de cultivo anegados de purines que se filtran en el subsuelo "sin ningún tipo de control" y donde es evidente que no existe el plan de gestión y producción de estiércoles que exige la normativa vigente. 
Al respecto se preguntó si las grandes firmas que adquieren estos animales para la elaboración de sus productos cárnicos o las empresas hortofrutícolas que cultivan estos terrenos, son conscientes del funcionamiento de estas macrogranjas y de cómo afecta a la materia prima que comercializan. 
Por ello, apeló a su "responsabilidad social" para que no colaboren con empresas que ponen en peligro la salud de los consumidores finales y degradan de un modo atroz el medio ambiente. "No podemos entender que anuncien en televisión jamón cocido sin fosfatos y que después no exijan ninguna medida de control ni calidad a las granjas de donde procede su materia prima", dijo.
La concejala de Izquierda Unida-Verdes, también exigió a Aguas de Lorca que haga públicos los justificantes de consumos y de pagos de las explotaciones ganaderas en cuyas autorizaciones ambientales figura como fuente de suministro la red municipal de agua.
Martín explicó que la dotación del consumo medio de agua para limpieza y bebida de cerdos de 20 a 100 Kgs, está cifrada, reglamentariamente, en un mínimo de 8 litros/animal/día. Por tanto, una granja de 6.000 cabezas consume, al menos, 17.520 m3/año. 
La mayoría no puede abastecerse sólo de agua de pozos y de la red de pluviales, por lo que, para obtener un informe favorable de Medio Ambiente, adquieren un compromiso de consumo mínimo de la red municipal. 
Sin embargo, Izquierda Unida-Verdes ha tenido acceso al consumo de algunas de estas granjas que incumple flagrantemente los volúmenes de agua que deberían proceder de la red pública. Al respecto, Martín denunció que han detectado macrocebaderos "donde todo indica que se estarían abasteciendo de agua no potable de la red de la Comunidad de Regantes".
La edil de IU-Verdes se preguntó cómo es posible que dicho ente suministre agua de riego a estos cebaderos si es el primero en denunciar un déficit hídrico que, a menudo, amenaza su propia actividad; si los agricultores de Lorca conocen y consienten esta práctica; y cuánto dinero están ahorrando estos ganaderos a diferencia de otros empresarios mediante el uso de agua sin garantías sanitarias. Martín, pondrá estos hechos en conocimiento de la Fiscalía de Medio Ambiente por si son constitutivos de delitos.
Además, denunció que la falta de un planeamiento urbanístico garante de los derechos de las personas, respetuoso con el medio ambiente y que ordene adecuadamente la actividad económica, esté convirtiendo a Lorca en la "capital de los purines". 
Martín también puso en duda el modelo de integración, basado en granjas automatizadas que apenas generan empleo y que han convertido al ganadero tradicional en seudoasalariado de grandes grupos empresariales desligados del equilibrio medio ambiental y del propio mundo rural, y que monopolizan el sector. 
Para la edil de IU-Verdes la producción de cerdos ha escapado del mundo agrario y se ha convertido en un fenómeno industrial a gran escala que, en el caso de Lorca, "amenaza con descontrolarse" por la falta de planificación y de reglamentación municipal.

Ante estas graves acusaciones vertidas por parte de IU, el concejal de Agricultura en el Ayuntamiento de Lorca, Angel Meca, del PP, ha calificado este hecho de "temeridad", y ha recordado que desde el Consistorio Municipal se ha hecho todo lo posible por sacar adelante de forma consensuada un Pacto por la Conciliación en la Huerta.
De hecho se puso en marcha una Mesa de Conciliación al efecto, cuyo trabajo se materializó en una moción elevada al Pleno que, sin justificación alguna, fue rechazada por IU, boicoteando un pacto que suponía la modificación del Plan General, entre otras cuestiones.
El edil de Agricultura ha realizado un llamamiento a la cordura frente a discursos destructivos, remitiéndose a trabajar de verdad por la Conciliación de la Huerta en el seno de la Mesa conformada.

La campaña del limón fino arranca con buenos precios y expectativas

MURCIA.- Asaja Murcia valora «positivamente» el comienzo de la campaña de limón fino en el campo murciano, y reclamó que es fundamental apostar por una sólida y fuerte campaña de promoción para este cítrico. 

Para su portavoz, «la campaña ha comenzado muy bien, con precios interesantes, y hay una demanda comercial muy interesante, por lo que nuestras perspectivas en este sentido son muy halagüeñas. Además, este año, la calidad del limón es magnífica y está siendo muy valorado por los compradores internacionales». 
Además, comenta, «es fundamental acometer una sólida y eficaz campaña de promoción para el limón de España, y, en esta labor, deben colaborar tanto los operadores del sector como las propias administraciones regional, nacional y europea».

Cuatro años de prisión para los policías nacionales acusados del homicidio de Diego Pérez en Cala Cortina

CARTAGENA.-  La Audiencia Provincial, en su sección de Cartagena, ha condenado a la pena de cuatro años de prisión, como autores de un delito de detención ilegal y de homicidio por imprudencia profesional a cinco policías nacionales relacionados la muerte de un hombre cuyo cadáver fue hallado en la bahía de la playa de Cala Cortina, dos semanas después de la mañana del día 25 de marzo de 2014.

En concreto, la sentencia condena a cada uno de ellos, por el delito de detención ilegal, a dos años de prisión y dos años de inhabilitación absoluta; y por el delito de homicidio por imprudencia profesional, a dos años de prisión, e inhabilitación especial para el ejercicio profesional como miembros de cualquiera de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, o de cualquier oficio o cargo relacionado con la seguridad pública o privada, durante dos años.
El fallo, de acuerdo a las penas solicitadas por el Ministerio Fiscal y la acusación particular, una vez que los acusados reconocieron los hechos, recoge, de forma cualificada, las atenuantes de confesión y reparación del daño.
Igualmente, la sentencia, notificada hoy a las partes, condena a los acusados a indemnizar conjunta y solidariamente a la hija del fallecido en la cantidad de 200.000 euros, de los que constan consignados 30.000 euros y a los cinco hermanos en la cantidad de 50.000 euros para cada uno de ellos, de los cuales constan ya consignados en igual forma 30.000 euros, declarando en ambos casos la responsabilidad civil subsidiaria del Estado español.
Para determinar la responsabilidad civil subsidiaria del Estado respecto a las indemnización a los hermanos, único punto debatido en plenario, el juzgador ha tenido en cuenta: "a) la relación especialmente intensa de cuidado de los hermanos por la víctima, dada la discapacidad de esta; 
b) la indescriptible desazón, angustia e incertidumbre que conllevó la desaparición de Diego Pérez durante 15 días; 
c) el dolor por la aparición del cadáver en una playa, con signos de aparente violencia, seguida de varios meses sin el menor conocimiento de las circunstancias que determinaron la muerte de su hermano; 
d) el desasosiego que tuvo que producir las imprevisible involucración de funcionarios policiales y un proceso prolongado con relevancia pública; 
e) la inexistencia de una satisfacción moral significativa, pues ni se han producido disculpas explícitas e inequívocas ni se ha logrado un conocimiento exhaustivo y sin incógnitas de todo lo sucedido, y la asunción de responsabilidades ha sido muy tardía", según se detalla en la resolución.
El fallo, de acuerdo a las penas solicitadas por el Ministerio Fiscal y la acusación particular, una vez que los acusados reconocieron los hechos, recoge, de forma cualificada, las atenuantes de confesión y reparación del daño.

Estabilidad atmosférica y buen tiempo toda esta semana en la Región de Murcia

MURCIA.- El delegado territorial de la Agencia Estatal de Meteorología, Aemet, Juan Esteban Palenzuela, ha explicado hoy que esta semana seguirá la estabilidad atmosférica y que, en el conjunto del interior de la Región, los termómetros subirán entre 1 y 3ºc por encima de los valores habituales para estas fechas.

"El día más caluroso del puente será el jueves, cuando en el interior de la Región podremos llegar a los 32ºc de máxima", comenta, si bien en el litoral las temperaturas serán algo más suaves, entre los 26 y 27ºc, en Cartagena y San Javier, respectivamente.
A partir del viernes, el mercurio irá bajando poco a poco y este descenso será más acusado sobre todo en el Noroeste y el Altiplano, donde las máximas pueden llegar a bajar entre 5 y 6ºc hacia finales de semana.
Palenzuela indica que las altas temperaturas del ambiente tienen su complemento con las del agua del mar. "Sigue estando bastante caliente para la fecha, entre 24 y 25ºc, que son valores más propios de julio y agosto que de octubre", destaca, si bien recuerda que este verano también sobrepasaron los valores normales.
Los vientos soplarán flojos, y de haber algunas nubes, estas serán bajas y en forma de brumas.

La Plataforma Pro-Soterramiento apuesta por los trenes híbridos frente al 'muro' del AVE

MURCIA.- La Plataforma Prosoterramiento apuesta por recuperar los trenes híbridos, que pueden circular con electricidad y con gasóil -en las línea sin electrificar-, para evitar el ´muro´ del AVE. Tras la adjudicación del contrato para la señalización de la variante de Camarillas a la compañía Siemens, con un plazo de adjudicación de doce meses, la Plataforma se ha decantado por la utilización de los trenes híbridos mientras duran las obras de soterramiento entre Tiñosa y Nonduermas para permitir el mantenimiento de los pasos a nivel y evitar el aislamiento de la zona sur de la ciudad.

La variante de Camarillas está prácticamente terminada, a falta de instalar los sistemas de comunicación y de señalización de este tramo de 18 kilómetros, que ahorraría unos 20 minutos de viaje entre Cartagena y Madrid, al alejar el tren del pantano de Camarillas.
Adif probó los trenes híbridos en la Región hace un par de años, pero no llegó a ponerlos en funcionamiento, sino que fueron trasladados a Galicia, Asturias y Cantabria.
En la información publicada por los vecinos se indica que el viaje de Murcia a a Madrid con un tren híbrido duraría dos horas y 45 minutos, dado que a partir de Albacete podría utilizar las vías electrificadas e incluso la línea de Alta Velocidad, mientras que el AVE por Alicante y Cuenca duraría entre tres horas. Los trenes Talgo actuales tardarían entre tres horas y media, según los cálculos de la Plataforma.
Añade que esta solución podría estar en funcionamiento dentro de doce, una vez que acabe la instalación de los sistema de control en Camarillas, adjudicado a Siemens en 6,7 millones de euros, mientras que no da por seguro que el AVE pueda estar en Murcia dentro de un año.
Sostiene igualmente que «el verdadero muro es la catenaria. Una vía provisional, sin electricidad y sin catenarias, con el tráfico actual requiere menos medidas de seguridad y permitiría más permeabilidad (pasos a nivel)».
El ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, que visitó las obras de Camarillas, ya dio por hecho que nadie iba a querer viajar entre Cartagena y Chinchilla en trenes más incómodos que el AVE.

Por otra parte, será el próximo sábado 28 de octubre cuando las voces de un millar de vecinos del sur de Murcia se oigan en Madrid, frente al Ministerio de Fomento, pidiendo que la Alta Velocidad ferroviaria llegue a la estación de El Carmen soterrada y que no se corte el tráfico en el paso a nivel de Santiago El Mayor. 

La ministra Tejerina asegura que hasta que no se recuperen los embalses, «no habrá más trasvases»


MADRID.- La sequía en la que se adentra España es solo el último reto al que se enfrenta el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente que dirige Isabel García Tejerina. Su gestión, el Pacto Nacional del Agua, el Plan Aire o los cambios en la PAC, son los temas que ha abordado en entrevista con ABC y que hoy publica este periódico. 

—¿En España falta agua, infraestructuras o solidaridad?
—En España la infraestructura viene desde los romanos y los árabes, y da idea de su importancia. La sequía es recurrente y si sumamos que lo previsible del cambio climático es que cambien los registros pluviométricos, hay que seguir invirtiendo en infraestructura hidráulica sin duda. La solidaridad en buena parte existe, el agua se mueve más de lo que creen los ciudadanos.


—Nos adentramos en un nuevo ciclo de sequía, ¿estamos preparados?
—España tiene la ley de aguas más potente a nivel europeo. La gestión de la sequía no se improvisa, hay una orden de 2007 que define cuándo una cuenca entra en sequía y las medidas que deben adoptarse, lo cual no significa que no haya que perfeccionarla.


—¿Piensan en nuevas medidas?
—Desde el 2015 que aprobamos los primeros reales decretos para el Júcar y el Segura no hemos dejado de implementar medidas. Las más importantes son las inversiones: solo en estas dos cuencas han sido 83 millones de euros. Las conferencias hidrográficas hacen un seguimiento de la disponibilidad del agua para adoptar las medidas con un fin: que no le falte agua a la población.


—¿Cómo tiene que ser el nuevo Plan Hidrológico Nacional?
—Nosotros trabajamos por un Pacto Nacional del Agua. El agua tiene que satisfacer las demandas y favorecer el desarrollo socioeconómico en todo el territorio. Planteamos el pacto sobre cuatro ejes: la atención de demandas donde hay déficit, aspectos medioambientales, la gestión de riesgos de inundaciones y la gobernanza del agua. En la pasada legislatura aprobamos todos los planes de cuenca, identificamos 10.000 medidas que requerirán una inversión 15 mil millones de euros. Esto nos permite tener conocimiento y poder hablar del Pacto Nacional del Agua. 

 
—¿Cuándo estará cerrado el pacto?
—Trabajamos con el horizonte de 2018.


—¿Cómo va?
—Requiere de muchísimas reuniones. Nos hemos reunido con las comunidades autónomas, hemos empezado a reunirnos con regantes, hidroeléctricas, usuarios... Cuando terminemos nos sentaremos con los partidos. Este pacto será el resumen de los acuerdos en materia de agua. Tiene que ser política de Estado, las decisiones que tomemos tienen que perdurar en el tiempo. Por eso queremos el mayor apoyo posible.


—¿Qué punto es el más conflictivo?
—No vamos a hacer nada en contra de nadie. Para poner a todos de la mejor disposición, tengo un chiste de Jose María Nieto, por si lo tengo que sacar en una reunión [en la imagen, ariiba]. «La sequía era tan intensa que en los embalses se veía lo más profundo de España», dice. Es lo que queremos evitar.

 
—Es lo que estamos viendo ahora
—Vamos a trabajar para que la gente se sienta lejos de esta imagen. Queremos ser tan ambiciosos como posiciones seamos capaces de consensuar y si no somos capaces de arreglarlo todo, por lo menos que en todas las zonas de España el resultado del plan sea que estén mejor de lo que estaban sin él. 


—¿Se mantendrán igual los trasvases?
—A lo mejor, parte de la gobernanza del agua es hacer una regulación más horizontal de los trasvases y poner normas comunes. La regulación del Tajo-Segura es un buen ejemplo. En la legislatura pasada se aprobó una ley que quitó todo tipo de irregularidades. Dio más agua a la cuenca cedente, pasamos de 240 hectómetros cúbicos a 400 como límite a partir del cual no se puede trasvasar. ¿Qué ganaba la cuenca receptora? Que se establecieron unos criterios objetivos y regulados de cómo y cuándo se trasvasa. Por tanto, no es a la decisión arbitraria de nadie, ni siquiera del ministro de turno, sino que hay unas reglas conocidas, transparentes, objetivas, que te habilitan o no para que se produzca el trasvase.


—La última polémica es la cesión de agua entre regantes, permitida por ley. ¿Tiene peticiones para que se cambie?
—No es bueno para nadie jugar a la confusión ni aprovecharse de momentos difíciles para pretendidos réditos. Hace una semana, el Gobierno de Castilla-La Mancha denunciaba que unos pozos en Hellín daban agua para regantes: los pozos ni siquiera estaban operativos. No era cierto, ni que fuera para regantes porque son pozos de abastecimiento. Nos pasamos el día desmintiendo informaciones acerca del agua.

 
—Entonces no se va a modificar.
—Cuando una confederación hidrográfica otorga agua a una comunidad de regantes no se puede retirar, y si tiene excedente se puede ceder. No se les puede quitar salvo para abastecer a la población, sería una enorme arbitrariedad. Hace meses que no hay trasvases y no habrá hasta que se recuperen los embalses. Hablábamos de solidaridad, pero ni siquiera dejamos a los regantes que lo sean entre ellos.


—En el Plan Aire, ¿cómo va a ser el protocolo para los casos de alto nivel de contaminación? ¿Será obligatorio?
—La competencia en calidad de aire la tienen los ayuntamientos. España no tiene un problema generalizado de calidad de aire, sino localizados. Las circunstancias son tan distintas que tiene que haber respuestas distintas. Desde el Gobierno impulsamos acciones para ayudar a los ayuntamientos, pero no tiene que ver una ciudad con otra.


—¿Entonces no habrá un protocolo común mínimo?
—Las ciudades deben garantizar que no superan un mínimo de emisiones. Otra cosa es que deban adoptar las mismas medidas.


—¿Los problemas de contaminaciones se arreglan prohibiendo el trafico sin dar alternativas, como en Madrid?
—Hay que estudiar las medidas con mucho detalle. Soy más partidaria de incentivar que de prohibir y hay que ver la eficacia de las medidas.


—Continuando en Madrid, ¿se demoniza el uso del vehículo en exceso?
—Todos tenemos que trabajar para la descarbonización de la economía, y a eso tienen que contribuir todos los sectores: agricultura, vivienda y transporte. El transporte es una de las principales fuentes de gases de efecto invernadero y por tanto, tiene que evolucionar. Los coches eléctricos y de energías alternativas ayudan.

—Una de las propuestas del comisario Hogan es simplificar la Política Agraria Común. ¿Cuáles serían las propuestas de España?
—La simplificación de la PAC es necesaria, pero también que haya una PAC que garantice la rentabilidad de las explotaciones. Necesitamos una política, no solo europea, también española, que nos permita seguir avanzando.


—En pesca, pedirá un aumento de cuota de captura de atún rojo en el Atlántico Norte, ¿ve posibilidades?
—El atún rojo es una especie que se ha recuperado tras pasar un mal momento, también gracias al esfuerzo de los pescadores. Creo que hay posibilidades de autorizar más capturas.


—Para implantar la economía circular es necesaria la digitalización. ¿Qué está haciendo el Gobierno para que llegue al mundo rural?
—Hoy [por el viernes] se han aprobado en el Consejo de Ministros ayudas para extender la banda ancha a las zonas de baja densidad de población. El objetivo es que la digitalización llegue a todo el territorio, es fundamental para la economía. Nos acerca más que las infraestructuras. Es una de las mejores cosas que le podemos dejar al medio rural.