jueves, 5 de octubre de 2017

La diócesis de Cartagena a punto de contar con doce nuevos beatos propios


CARTAGENA.- Cartagena celebra, con distintas actividades organizadas durante octubre y noviembre, la beatificación de doce mártires de la Iglesia diocesana incluidos en la causa vicenciana nacional. Así lo presentó el vicario de la zona pastoral de Cartagena, José Abellán, en una reunión que tuvo el martes con los párrocos de la vicaría, en la que los arciprestes presentaron el Plan Pastoral del Obispo de Cartagena para este año.

Entre los doce murcianos que serán beatificados el 11 de noviembre en Madrid, diez de ellos tuvieron vinculación directa con Cartagena, ya que ocho nacieron allí y otros dos ejercieron su magisterio en la ciudad portuaria.
Como acto principal, tras la beatificación, el viernes 17 de noviembre, Mons. José Manuel Lorca Planes presidirá la Eucaristía de acción de gracias por los nuevos beatos en la parroquia de Santa María de Gracia, a las 20:00 horas.
Según ha informado José Abellán, este fin de semana en todos los templos de la ciudad se predicará sobre este acontecimiento, como preparación para el evento que va a vivir la Iglesia de Cartagena. 
Asimismo, la vicaría ha publicado 6.000 ejemplares de una revista que se repartirán en todas las iglesias de Cartagena y en la que se puede encontrar la biografía de los 12 mártires de la causa vicenciana de la Diócesis, así como el programa de los actos que han organizado en la ciudad portuaria con motivo de la beatificación.
El primero de ellos tendrá lugar el 19 de octubre, a las 20:00 horas, en la parroquia de San Vicente de Paúl, donde la vicepostuladora de la causa, Sor Josefina Salvó Salanova, dará una conferencia sobre el proceso.
El viernes 3 de noviembre, a las 20:00 horas, la Basílica Menor de Nuestra Señora de la Caridad, acogerá una vigilia de oración, en la que se podrán escuchar algunas de las obras musicales compuestas por José Sánchez Medina, uno de los mártires.
El cartel diseñado para este acontecimiento diocesano muestra los rostros de los doce mártires, simulando una corona alrededor de la imagen de la Virgen de la Caridad, patrona de Cartagena. “Es como una corona, porque esto es nuestra gloria. Las piedras de nuestra corona son aquellos que son fieles a Jesucristo, porque mártir significa testigo fiel”, explica Abellán.
El 11 de noviembre tendrá lugar en Madrid la beatificación de los 60 mártires de la causa vicenciana, entre los que se encuentran 12 murcianos, ocho de ellos nacidos en Cartagena (José Acosta Alemán, Pedro Gambín Pérez, Isidro Juan Martínez, Francisco García Balanza, Modesto Allepuz Vera, Enrique Pedro Gonzálbez Andreu, José Ardil Lázaro y Francisco Roselló Hernández); otros dos ejercieron su ministerio en la ciudad, pero eran naturales de Jumilla y Archena (Cayetano García Martínez y José Sánchez Medina, respectivamente). El resto de sacerdotes diocesanos incluidos en la causa eran de Totana (Juan José Martínez Romero y Pedro José Rodríguez Cabrera).

El PSOE exige al PP que no ignore las quejas de los vecinos y gestione mejor las obras que tienen media Lorca "patas arriba"


LORCA.- El concejal del PSOE en el Ayuntamiento de Lorca, David Romera, ha exigido al alcalde Gil Jódar (PP) y su equipo que "atiendan las peticiones y quejas de los vecinos que están sufriendo las molestias de unas obras de regeneración urbana que, asegura, "tienen media Lorca patas arriba" por la "nula planificación".

Romera ha explicado que son "incesantes" las quejas que, cada día, llegan de vecinos de diferentes puntos de la ciudad que tienen que ver con el desarrollo de las obras de regeneración urbana o el resultado de las mismas.
El edil ha puesto el ejemplo de las obras que se están ejecutando en los Barrios Altos de Lorca, donde los vecinos sufren "problemas de humedades" en sus viviendas cada vez que llueve por las filtraciones que se producen a través del adoquinado, debido a la mala impermeabilización y a la falta de nuevas redes de pluviales. 
En Los Ángeles y Apolonia, asegura que hay que calificar las obras de "chapuza" por la falta de control y supervisión municipal; en Juan Carlos I también son constantes las quejas por la acumulación de polvo y la falta de limpieza, así como la caótica situación por el tráfico.
Romera afirmó que muchos lorquinos "se están sintiendo desatendidos" porque el Ayuntamiento no tiene en consideración sus quejas y peticiones. Desde el PSOE tienen en cuenta que "toda obra genera molestias y que son imprescindibles para relanzar la ciudad", pero éstas se hacen insoportables "cuando su ejecución se dilata durante meses y sufren retrasos, cuando no se baldean las calles y el polvo en suspensión provoca molestias respiratorias y oculares a la población, cuando no se adoptan las medidas de seguridad preventiva adecuadas, cuando no se regula suficientemente el tráfico o cuando aparecen deficiencias una vez acabadas las obras".
Por otro lado, Romera hizo nuevamente hincapié en la situación caótica en la que se encuentra el centro de Lorca y sus barrios ante la mala planificación a pesar de haber transcurrido ya seis años y medio de los seísmos, las cuales se han hecho coincidir en el calendario. 
Asegura que tal caos está afectando a la accesibilidad a determinadas zonas que se han quedado aisladas y a la economía de la ciudad, pues es "palpable el continuo cierre de establecimientos comerciales en las principales arterias de Lorca" por falta de clientes.
También puso de manifiesto que es necesario poner en marcha, a través de Policía Local, un plan especial para la ordenación del tráfico que prevea itinerarios alternativos, indicadores que adviertan la presencia de zonas en obras cortadas al tráfico o de aparcamientos disponibles o disuasorios así como la potenciación del transporte público, que permanece estancado, para que los lorquinos dejen el coche en casa.
Por último, el edil socialista concluyó que el equipo de Gobierno del PP no ignore las quejas y propuestas de los vecinos afectados por las obras de regeneración urbana; que esté vigilante en la ejecución de las mismas para que éstas se desarrollen con todas las garantías y evitar las chapuzas y los malos resultados, siendo necesaria la coordinación con las empresas adjudicatarias; y que gestione mejor el desarrollo de tales obras que son necesarias, pero que están convirtiendo a Lorca en una ciudad intransitable que está afectando a la movilidad interna y a su economía, pues está perdiendo toda su capacidad de atracción sobre clientes de las comarcas colindantes que prefieren ir de compras a otros lugares.

Domund por los 134 misioneros de la diócesis de Cartagena repartidos por todo el mundo

MURCIA.- La Iglesia ha invitado a colaborar a través del Domund con los misioneros, 134 de ellos de la Diócesis de Cartagena repartidos por todo el mundo, 60 hombres y 74 mujeres, según datos registrados por la Delegación de Misiones, tal y como han informado fuentes del Obispado en un comunicado. 

'Sé valiente, la misión te espera' es el lema de la campaña del Domund (Jornada Mundial de las Misiones) para este año, que "nos invita a ser valientes, para pensar más en los demás que en nosotros mismos". Así lo ha explicado este jueves el delegado episcopal de Misiones y Migraciones, José Luis Bleda, en la rueda de prensa que ha tenido lugar en el Palacio Episcopal de Murcia.
"El Domund es una campaña mundial por las misiones, es un compromiso de la Iglesia, que es quien sostiene y manda a los misioneros, y quien hace posible su labor en otros países", ha asegurado Bleda. Asimismo, ha incidido en que "con el dinero del Domund se hace posible que en un territorio de misión haya misioneros, se garantiza su renta básica y mantenimiento".
Actualmente, según datos registrados por la Delegación de Misiones, hay 134 misioneros de la Diócesis de Cartagena. Laicos, religiosos y religiosas, sacerdotes e incluso dos obispos, como Monseñor Francisco Lerma, Obispo de Gurué (Mozambique), natural de El Palmar; y Monseñor Jesús Juárez, Arzobispo de Sucre (Bolivia), natural de Alquerías.
Durante octubre, mes de la Jornada Mundial de las Misiones, se realizarán distintas actividades en la Región de Murcia. La primera de ellas, una oración por los misioneros, el martes 10 de octubre, a las 17.30 horas, en el monasterio de Santa Ana de las Madres Dominicas de Murcia.
El jueves día 19, a las 21.00 horas, habrá una vigilia de oración en la iglesia del monasterio de Santa Clara la Real, también en la capital. El 22 de octubre, se celebrará la Jornada Mundial de las Misiones en todas las parroquias, con la recogida de donativos para el Domund.
El día 27, a las 20.30 horas, se realizará una vigilia de oración por las vocaciones misioneras en la parroquia de San Ginés de la Jara de Cartagena. Las actividades finalizarán el sábado 4 de noviembre, con la peregrinación de los grupos de Infancia Misionera --niños de entre 6 y 12 años-- a Caravaca de la Cruz, a la que se ha invitado también a colegios y parroquias.
La Delegación de Misiones de la Diócesis de Cartagena ha registrado, en los últimos años, un descenso en las aportaciones económicas recogidas en la campaña anual del Domund. En el año 2008 se recogieron 532.194 euros, una cantidad que ha ido bajando hasta los 366.741 euros recogidos el pasado 2016.
El Domund surgió a mediados del siglo XIX en la Iglesia francesa, ante la necesidad de los misioneros del país, sobre todo en Asia -en la Conchinchina, actual Vietnam- y en China.
Una mujer francesa inició una campaña para ayudarles. Para ello, creó pequeños grupos que se reunían para rezar el Rosario por las misiones y, además, tenían una cuota mensual que se mandaba a los misioneros para su sostenimiento. A principios del siglo XX el Papa Pío XI lo hizo pontificio, extendiéndolo así a la Iglesia Universal.
El objetivo del Domund es hacer visible la dimensión universal de la misión de la Iglesia, que está presente en 1.113 territorios de misión.

La plataforma anti 'fracking' solicita la extinción del permiso 'Aries 2' que afecta al Altiplano

MURCIA.- La Plataforma Cuenca del Segura Libre de 'Fracking' ha reclamado por escrito al Ministerio de Energía la extinción del permiso de investigación de hidrocarburos Aries 2, que afecta de lleno a los municipios de Jumilla y Yecla, en el Altiplano, entre otros situados en un área superior a las 100.000 hectáreas que se extienden por las provincias de Murcia y Alicante. 

En concreto, alegan que la autorización para el proyecto ha caducado. Y es que la solicitud de extinción se justifica por la caducidad del plazo otorgado de seis años, exactamente con fecha 29 de enero de 2015. 
El proyecto Aries 2, junto con Aries 1, fue otorgado con fecha 29 de enero de 2009 a Invexta Recursos SL, una filial del grupo empresarial ACS. El pasado año (20 de julio de 2016) el Ministerio publicó ya la extinción del permiso de investigación Aries 1.

C's convoca a colegios profesionales y empresarios para analizar la situación de las obras del AVE

MURCIA.- El portavoz municipal de Ciudadanos en el Ayuntamiento de Murcia, Mario Gómez, emplazó a los empresarios de Murcia y a los colegios profesionales que mantuvieron el pasado 29 de septiembre un encuentro con el ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, a una reunión para mañana viernes, a las 11.00 horas en la Sala A del edificio Moneo, para analizar juntos la situación de las obras del AVE.

El portavoz naranja expresó su deseo de mantener este encuentro porque "siempre es más conveniente escuchar a todas las partes para poder tener una visión global de la situación".
"En dicha reunión nos gustaría hacer una puesta en común sobre el proceso de adjudicación y ejecución de las obras del AVE a su llegada a Murcia con documentos en la mano", resaltó Gómez.
“Desde Ciudadanos entendemos que nuestro municipio merece respuestas precisas a problemas concretos”, destacó el portavoz local de C's, quien por ello “espera contar con la presencia de empresarios y representantes de los colegios profesionales mañana viernes”.
“Sabemos que la única manera de lograrlo es con la unidad, la transparencia en la información y exigiendo compromisos a las autoridades competentes que sean técnica y económicamente viables”, finalizó.

Los incendios forestales quemaron 153 hectáreas en la Región entre junio y septiembre

MURCIA.- El Plan de Protección Civil de Emergencia para Incendios Forestales en la Región de Murcia (Infomur) ha cerrado su época de peligro alto (de junio a septiembre) con la extinción, en ese período de tiempo, de 45 incendios forestales que quemaron 153,85 hectáreas de terreno, cifra que supone una importante reducción respecto al año anterior, cuando la superficie quemada fue algo más del doble (327,40 hectáreas).

El director general de Seguridad Ciudadana y Emergencias, José Ramón Carrasco, y la directora general de Medio Natural, Consuelo Rosauro, presentaron este jueves el balance de la temporada de peligro alto del Plan Infomur, destacando que la reducción de la superficie afectada y el hecho de que sólo una docena de los 45 incendios declarados superaron la hectárea de terreno quemado, "revelan la profesionalidad y eficacia de los medios humanos y materiales coordinados desde la dirección del Plan Infomur".
De hecho, en el cómputo de lo que va de año, de los 84 incendios forestales declarados sólo 14 afectaron a más de una hectárea de terreno, mientras que los 70 restantes, el 83,3 por ciento, fueron apagados antes, por lo que quedaron en conatos. Desde que comenzó el año 2017 hasta final del mes de septiembre se han calcinado 178 hectáreas de terreno, siendo la superficie media quemada por incendio 2,12 hectáreas, frente a las casi 9 hectáreas de media nacional.
El mes de julio fue el más perjudicial debido a los dos incendios forestales declarados el día 7 de julio en las sierras Larga y del Sopalmo, en Jumilla, en los que se quemaron más de 109 hectáreas de terreno. Ambos fuegos fueron causados por rayos en el término municipal de Jumilla, y se iniciaron en zonas de muy difícil acceso a pie.
Sólo ocho fuegos fueron causados por fenómenos naturales (rayos). El resto, por la mano del hombre, bien intencionadamente, bien a causa de negligencias.
El director general de Seguridad Ciudadana y Emergencias recordó que más de 500 personas han estado dedicadas a diario a vigilar, coordinar y extinguir incendios forestales. Ha habido 20 puestos de vigilancia fija, un helicóptero con capacidad de transmisión de imágenes y 24 parejas de Protección Civil en vigilancia móvil. 75 personas se han ocupado de la coordinación, entre jefes de operaciones, técnicos de extinción, agentes medioambientales, operadores de transmisiones y responsables de información, entre otros.
También han estado dispuestas 19 brigadas forestales de defensa contra incendios, cuatro brigadas de intervención rápida, tres helicópteros con sus respectivas brigadas helitransportadas, seis brigadas municipales de pronto auxilio y un helicóptero bombardero, además de bomberos del Consorcio de Extinción de Incendios y Salvamento de la Región de Murcia y de los servicios municipales de los ayuntamientos de Murcia y Cartagena.
Este dispositivo supone la inversión de más de 12 millones de euros, de los cuales algo más de 9 los aporta la Consejería de Turismo, Cultura y Medio Ambiente y el resto la Consejería de Presidencia y Fomento.

Urralburu critica la visita del ministro y la actitud de la empresa encargada del soterramiento

MURCIA.- El secretario regional de Podemos, Óscar Urralburu, afirmó este jueves en un comunicado que el ministro de Fomento «sólo viene a la Región a inaugurar y a advertir, pero no a concretar los proyectos reales de la llegada al AVE a Murcia, ya que cada vez que se refiere a este asunto siempre lo hace desde la promesa más o menos bientencionada, pero no desde la certeza del BOE».

En este sentido, indicó que los dirigentes políticos del PP en el Ayuntamiento de Murcia, en la Comunidad Autónoma y en el Ministerio de Fomento «repiten incansablemente que la llegada del AVE en superficie será provisional, que la tercera vía será provisional, que el muro-pantalla será provisional, pero la palabra provisional no aparece en ningún documento oficial».
El secretario general de Podemos en la Región de Murcia recordó que la adjudicación en 2015 a la empresa Aldesa, encargada de hacer las obras de un tramo del soterramiento, se hizo para un periodo de siete meses, tiempo que fue variando hasta el día de hoy, por lo que «transcurridos dos años, la empresa encargada de un tramo del soterramiento no realizó ni una sola obra que tenga que ver con el soterramiento por culpa de la falta de planificación e inacción del Partido Popular».
Y añadió que, con este precedente, el ministro de Fomento viene a Murcia y advierte a los murcianos de que «la empresa podría renunciar a hacer las obras, cuando lo único que se hace es levantar un muro de cinco metros para la llegada del tren en superficie y no han enterrado ni un solo metro».
Finalmente, Urralburu exigió al ministro de Fomento que respete a los cientos de personas que forman la Plataforma Prosoterrameinto y que no vuelva a relacionar a los murcianos con actitudes violentas, ya que «con sus palabras está ofendiendo a las mas de 40.000 personas que mostraron su apoyo en la manifestación mas multitudinaria de la historia de la Región de Murcia, y a todas aquellas personas que defienden un municipio sin segregaciones, desde hace más de 30 años en Murcia».

'Huerta Viva' pide la anulación de la autovía del Reguerón


CARTAGENA.- La asociación Huerta Viva se reunió con todos los grupos de la Asamblea Regional (Unidos Podemos, Ciudadanos, PSOE y PP) para explicarles que la autovía del Reguerón es innecesaria y su construcción supondrá un gran impacto ambiental, paisajístico y social, además de una nueva barrera para las pedanías del sur.

Para Huerta Viva, "no se puede hablar de conservación de la huerta de Murcia y, a la misma vez, aprobar la realización de infraestructuras que fraccionan este territorio agrario milenario, destruyen miles de metros de suelo fértil y expulsan de sus tierras a muchas personas".
Infraestructuras como la autovía del Reguerón quedaron recogidas en el Plan General Urbano del 2001 cuando la conservación de la Huerta no era una prioridad. Han pasado 17 años y, a juicio de la asociación, es un plan desfasado y muy alejado de los nuevos conceptos de ordenación territorial, donde el urbanismo y las infraestructuras deben ser respetuosas con el entorno rural al ser éste un elemento fundamental en la calidad de vida, las señas de identidad y una importante despensa de alimentos para la población.
Desde Huerta Viva se explicó a los representantes de los partidos que la autovía del Reguerón es innecesaria, ya que únicamente va a servir de conexión entre El Palmar y Zeneta con una única salida en Beniaján, y para eso ya está proyectada la Costera Sur que circula paralela al Reguerón y que conecta todas las pedanías.
La autovía del Reguerón no tiene ninguna demanda social, de hecho, su continuidad hacia la Vega Baja fue anulada ante la oposición de las poblaciones que atraviesa. A pesar de ello, desde el Ministerio de Fomento se esté dando impulso a esta obra mientras la Costera Sur, que sí tiene una demanda social, se encuentra paralizada.
Huerta Viva propone la anulación del tramo de autovía entre El Palmar y Beniaján, y que el tramo hasta Zeneta que se encuentra en construcción se convierta en la continuidad de la Costera Sur. De esta forma se ahorraría el gasto de una gran cantidad de dinero público que podría destinarse a otros proyectos más necesarios como el Arco Norte. 
La construcción del Arco Norte ayudaría a descargar la A7 a la altura de la UMU y la autovía a Cartagena a su paso por Murcia, siendo entonces más innecesaria la construcción de la autovía del Reguerón. La anulación del tramo de autovía entre Beniaján y El Palmar podría utilizarse para el trazado de una vía verde de gran interés paisajístico y ambiental al encontrarse junto al Reguerón y con vistas a la huerta y al parque natural de El Valle-Carrascoy.
Por otro lado, la denominada 'autovía del bancal' entre Zeneta y Santomera supone la destrucción de una gran superficie de huerta tradicional bien conservada, la expropiación de tierras y viviendas, y la creación de una nueva barrera que dificultaría la movilidad de los habitantes de la zona y la actividad agrícola.
Huerta Viva propone como alternativa optimizar y desdoblar la actual carretera RM 303, de forma que se aproveche el vial ya existente destruyendo el mínimo suelo de huerta y mejorando los cruces con otros viales como la carretera de El Raal hacia Beniel. Este trazado reduciría el coste a menos de la mitad de lo que está presupuestada la autovía, menos expropiaciones y un menor impacto que podría ser suavizado con medidas de integración ambiental y paisajística.

Segundo día sin circulación de trenes en Murcia por los destrozos en las vías

MADRID.- El tráfico ferroviario que conecta Murcia con Alicante, Cartagena, Madrid y Barcelona continúa este jueves suspendido, por segundo día consecutivo, por los daños en el tendido férreo y los sistemas de seguridad provocados durante los actos vandálicos de la noche del martes.

Según un comunicado del administrador ferroviario Adif, se encuentra interrumpida la circulación entre la estación de El Carmen y el Reguerón, lo que afecta tanto al servicio de cercanías de la línea Murcia-Alicante como a los trenes de media distancia que conectan la capital con Cartagena y los de larga distancia que enlazan con Madrid y Barcelona, respectivamente.
Por esta suspensión, Renfe ha establecido un plan de transporte alternativo por carretera para dar servicio a los viajeros de estas líneas.
El tráfico se interrumpió a las 21.25 horas del martes cuando invadieron la vía centenares de manifestantes a la altura del paso a nivel de Santiago el Mayor, en Murcia, que desde hace más de 20 días protestan todas las noches para pedir el soterramiento del tendido férreo a su paso por la ciudad y evitar la entrada en superficie de la futura línea del AVE, aunque sea de forma provisional como asegura el Gobierno.
Según Adif, el personal de mantenimiento no pudo acceder a la infraestructura hasta cerca de las cuatro de la madrugada de ayer por la presencia de personas que, en actitud violenta, ocasionaron importantes daños en la vía y en las instalaciones de seguridad.
Una vez evacuada la zona, los equipos de Adif procedieron a un primer reconocimiento de la infraestructura y a retirar los obstáculos existentes para que pudiera acceder la maquinaria.
Durante estas labores de reconocimiento se han constatado, entre otros daños, 20 sujeciones quemadas como consecuencia de contenedores ardiendo, 15 traviesas quemadas, distintas señales de limitación de vía arrancadas, y material retirado como biondas, señales limitadoras de velocidad, contenedores, postes de electrificación y vallas.
En cuanto a las instalaciones de seguridad, Adif informó de la destrucción de una 'Señal R1', de que una caja de "sintonía de circuito de vía" fue arrancada, se quemaron dos tubos de acometida de motor y una puerta de accionamiento del paso a nivel situado en el kilómetro 460/610 quedó inutilizada, entre otros muchos daños.
Además, durante la protesta fueron arrancados 600 metros de valla que apareció tirada en la vía y en sus inmediaciones.
Cientos de vecinos de Santiago el Mayor, donde se eliminará el paso a nivel por la construcción de un tendido alternativo mientras se realiza el soterramiento, iniciaron una concentración en la mañana del martes al empezar a instalarse las pantallas de seguridad antirruidos, que derivó conforme transcurrieron las horas en actos violentos contra la infraestructura y las fuerzas de seguridad.

López Miras también afirma que «no habrá soterramiento en Murcia» si la empresa rescinde el contrato

YECLA.- El presidente Fernando López Miras afirmó este jueves que el soterramiento de las vías del tren a su paso por la ciudad de Murcia "es una reivindicación justa de los vecinos" y aseguró que "está garantizado". No obstante, añadió, "los actos vandálicos y de violencia que se están produciendo han provocado la paralización de las obras del soterramiento por parte de la empresa adjudicataria, que está planteándose la posibilidad de rescindir el contrato con el Ministerio, lo que supondría que no habría soterramiento en Murcia".

El jefe del Ejecutivo regional y el ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, que expresó su firme compromiso con el soterramiento, advirtieron este jueves de esta posibilidad durante el acto de inauguración de la autovía Yecla-Jumilla, donde se refirieron a los actos que han provocado el corte del tráfico ferroviario que conecta la Región con la Comunidad Valenciana y la ciudad de Murcia con Cartagena, y que se prolonga ya dos días.
López Miras resaltó que "es justo y necesario que se eliminen de la ciudad de Murcia las vías que desde hace 156 años separan a los vecinos de uno y otro lado". Aseguró que "queremos acabar con esa barrera arquitectónica y eso debemos hacerlo con el soterramiento de las vías, algo que está proyectado y que tiene presupuesto".
Por eso, dijo el jefe del Ejecutivo regional, "todos tenemos que hacer una reflexión y ver los compromisos que ya hay con presupuesto, los hechos administrativos". 
En este sentido, el presidente y el ministro instaron a los miembros de la Plataforma Pro-Soterramiento a participar en una comisión de seguimiento de las obras para evaluar el grado de cumplimiento de los compromisos adquiridos "y reivindicar también en el caso de que se viera que no se está haciendo lo que hay comprometido", apostilló López Miras.

Joaquín Contreras: «No se nos puede achacar a los vecinos que las obras no salgan adelante»

MURCIA.- El portavoz de la Plataforma Pro-Soterramiento en Murcia, Joaquín Contreras, afirmó hoy que si las obras de llegada del AVE a Murcia se interrumpen por el abandono de la empresa contratista "no sería culpa" del movimiento vecinal, sino "de las administraciones públicas, que desde 2006 han tenido todo aparcado".

Así lo hizo saber Contreras al ser preguntado por el anuncio del ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, que este jueves advirtió que existe el "riesgo" real de que el contratista de las obras del soterramiento de las vías del tren a su paso por Murcia renuncie a ejecutar las obras y, entonces, "nunca se ejecutaría".
Al ser preguntado a este respecto, Contreras lamentó que las declaraciones del ministro "suenan a amenaza", y le pidió que no lo haga "de esta manera" porque "es echar sobre nuestras espaldas la responsabilidad" de lo que está sucediendo. "Nos pide que resolvamos el tema a las administraciones públicas y no es justo", ha aseverado.
En este sentido, se remontó a 2006, cuando se firmó el convenio que establecía los términos para la ejecución de las obras, y recordó que, desde entonces, "se hizo la declaración de impacto ambiental, que ya está caducada, así como la planificación del plan urbano de Murcia y el plan especial de la estación del Carmen".
Sin embargo, lamentó que desde entonces "el tema se abandonó" por parte del Ministerio de Fomento con el "beneplácito" del Gobierno regional y del Ayuntamiento de Murcia, alegando que "no había dinero" para ejecutar las obras y el problema de la crisis económica. Todo ello, añade, hasta que la ex ministra de Fomento, Ana Pastor, dijo en 2014 que "llegaría el AVE como sea, abandonando el convenio de 2006 y en superficie".
"No se nos puede achacar a los vecinos que las obras no salgan adelante", lamentó Conterras, quien recordó que la Plataforma se niega a la llegada de la alta velocidad en superficie e insiste en la posibilidad de que se quede en una estación previa hasta que concluyan las obras, en Beniel o en Los Dolores.
No obstante, Contreras recogió el guante lanzado por el ministro y aceptó su propuesta de sentarse a negociar, pero precisó que sólo consideran como interlocutor "válido" al Gobierno central, y no así a la regional y a la local.
"Estamos dispuestos a sentarnos con el Gobierno central y también con algún responsable de la Administración regional que recoja lo que allí podemos negociar", señaló Contreras, quien cree que también debe estar presente en esa reunión la Agencia de Seguridad Ferroviaria, porque el Ministerio "se ampara en uno de sus informes para negarse a mantener los pasos a nivel".
Por último, emplazó a que "cada palo aguante su vela" y rechazó que la Plataforma tenga responsabilidad sobre los actos violentos vividos en las vías. "Nosotros no somos los convocantes", afirmó el portavoz, que recuerda que los vecinos llevan manifestándose de forma pacífica desde julio de 2014.
De hecho, recordó que la manifestación del pasado sábado, que sacó 50.000 personas a la calle, "sí que fue convocada por la Plataforma y transcurrió de forma pacífica y sin atisbo de violencia, con el mayor número de manifestantes de toda la historia de la Región".
"Si el ministro se atreve a dar consignas a la Plataforma, igual se le vuelven en contra porque puede exacerbar los ánimos", señaló Contreras, quien insistió en que la Plataforma "condena los actos de violencia" y considera que evitarlos "corresponde a las fuerzas de orden público".

La empresa que dice realizar el soterramiento no descarta abandonar el proyecto

MURCIA.- La empresa encargada de las obras de soterramiento de las vías a su paso por la ciudad de Murcia, Aldesa, reconoció este jueves que sus trabajadores tienen «miedo» ante la espiral de «violencia» que se está viviendo en la zona contra ellos y reconoce que no descartan abandonar el proyecto, que no es otro que «el soterramiento de las vías».

El responsable de Obra Civil de Aldesa, Guillermo Rey, reconoció que no les gusta verse en «ese escenario», ya que ellos quieren cumplir el contrato que tienen con Adif para ejecutar una obra que «consiste, principalmente, en el soterramiento de las vías a la entrada a la ciudad de Murcia», resaltó en declaraciones a Onda Cero.
Por eso no entiende «toda esta problemática que se generó» en Murcia y que no se encontró en ningún otro lugar de España ni del resto del mundo.
Rey quiso dejar claro que el encargo ya contratado con Adif es de soterrar las vías del tren, pero para poder hacerlo y no cortar el tránsito ferroviario y dejar Murcia aislada por ferrocarril es necesario instalar una vía provisional, que ya estaba muy avanzada y estaría acabada en el primer trimestre de 2018 para poder empezar con el soterramiento -«ya contratado», insiste- en el lugar donde están las vías actuales.
«Las obras iban a buen ritmo», pero se vieron frenadas por esta situación «de violencia», lamentó.
La empresa, contó, está preocupada sobre todo «por la seguridad de sus trabajadores», que es algo que ha visto «en peligro», ya que, valoró, los actos que se están viviendo en los últimos días «no son manifestaciones ni vandalismo, es violencia».
Por ello no descarta «nada». «Si esto sigue de forma reiterada nos preocupa la seguridad de nuestros trabajadores», en primer lugar, pero también tendrían que hacer frente a grandes «sobrecostes que se están produciendo».
El abandonar la obra supondría alargar plazos porque habría que rescindir contrato con la actual adjudicataria y, posteriormente, habría que volver a aprobar proyectos, licitar y adjudicar las obras de soterramiento, lo que lo alargaría varios años más.

Banco Sabadell traslada su domicilio social a Alicante en una operación más virtual que real


SABADELL/BARCELONA.- El consejo de administración de Banco Sabadell ha aprobado este jueves en una reunión extraordinaria el traslado del domicilio social de la entidad a Alicante ante la incertidumbre política y económica que ha originado la celebración del referéndum ilegal en Cataluña el pasado domingo, según han informado fuentes del mercado. En cualquier caso no sale de los llamados Paises Catalanes, que incluyen, además de Cataluña, Valencia, Baleares la murciana Sierra del Carche entre Jumilla y Yecla.

Según han explicado luego fuentes de Sabadell el objetivo del cambio de sede social reside en proteger a la clientela y en garantizar la seguridad jurídica que proporciona el marco regulatorio del Banco Central Europeo (BCE).
Una vez aprobado el traslado, este podría efectuarse en horas, sin necesidad de convocar una junta extraordinaria de accionistas, pues los estatutos de la entidad catalana así lo contemplan.
De este modo, el banco se adelanta a la celebración del pleno del Parlament de Cataluña del próximo lunes --cuya convocatoria ha sido suspendida por el Tribunal Constitucional-- en el que se podría aprobar la declaración unilateral de independencia de la región tras la celebración del referéndum ilegal.
El máximo órgano de dirección de Sabadell se ha decantado finalmente por Alicante --descartando otras opciones como Madrid o Asturias--, ciudad donde tenía su sede la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM), adjudicada a Sabadell al precio simbólico de un euro a finales de 2011.
En cualquier caso, los servicios centrales de Banco Sabadell seguirán ubicados en Barcelona, ya que el cambio de domicilio social constituye una acción prácticamente simbólica, tal y como ocurre en otras entidades como Banco Santander, Bankia o BBVA, cuya sede social se encuentra en Santander, Valencia y Bilbao, respectivamente, a pesar de que sus oficinas centrales están en Madrid.
Las fuentes consultadas han asegurado que la posición de liquidez del banco no se había visto afectada por la incertidumbre política y económica en Cataluña, aunque sí reconocieron que la volatilidad experimentada durante las últimas sesiones bursátiles había despertado cierta preocupación.
A este respecto, los inversores han recibido de buen grado la noticia y las acciones de Sabadell se han revalorizado un 6,16% en la sesión de este jueves en la Bolsa de Madrid, hasta alcanzar los 1,69 euros por título.
Banco Sabadell está presente en un total de 18 países a través de oficinas de representación, filiales y participadas, y dispone de más del 30% de su negocio fuera de España. En concreto, el 24% se encuentra en Reino Unido a través de su filial británica TSB y cuenta también con un 8% de su negocio en América tras su entrada en México.
En España, la entidad dispone de una cuota en el mercado de crédito de en torno al 7,2%, que alcanza el 16% en Cataluña, mientras que en la Comunidad Valenciana es del 15%, según datos de junio de 2016 recogidos de la memoria anual de la entidad.
Sabadell también cuenta con una cuota del 14,6% en Murcia y del 11,9% en Asturias y León, mientras que en Madrid la porción del mercado que corresponde a la entidad se reduce hasta el 3,5%.
Por número de oficinas, las comunidades donde el banco tiene más presencia son Cataluña, con un total de 638 sucursales, por delante de la Comunidad Valenciana (381) y Madrid (201). En cambio, Sabadell solo tiene seis oficinas en Cantabria y siete en Extremadura, regiones donde también dispone de sus menores cuotas de mercado.

Hoy la diputada de la CUP Eulàlia Reguant ha llamado a analizar la forma de controlar puertos y aeropuertos para hacer efectiva la independencia de Cataluña, porque cree que no vale con una simple declaración de independencia en el Parlament.
"Este Parlament ha hecho muchísimas declaraciones que después han quedado en papel mojado o sin efectividad. Uno de los elementos pasa por el control del territorio", ha dicho en una entrevista de 'Nació Digital', en la que ha puesto como ejemplo de ese control el dominio de los puertos y aeropuertos.
Reguant ha relacionado el control de esos puntos con el número de efectivos dispuestos a ir allí, pero también con que los Mossos d'Esquadra "dejen de ser policia judicial de la justicia española".
Asegura que "tienen que afinar mucho para hacer este control efectivo de forma gradual", ya que cree que no se puede tener todo el primer día, pero sí consiguiéndolo de forma progresiva.
Otro de los puntos que ha destacado es el control del capital catalán para "garantizar una mínima capacidad de funcionar" de la república.
Teniendo en cuenta la intervención de las finanzas catalanas por parte del Ministerio de Hacienda, Reguant ha propuesto "dejar de trabajar con La Caixa, el Banc de Sabadell y el BBVA", algo que asegura que ya han pedido al Govern.
Cree que las entidades financieras siempre se han puesto del lado del "mantenimiento del statu quo, porque son statu quo", algo que afirma que se verá cuando se haga efectiva la independencia.
Por eso, propone comenzar a trabajar gradualmente con otras entidades financieras y construir el Institut Català de Finances para que sea la "verdadera banca pública que no ha sido hasta ahora", vinculada a la ficha bancaria y al Banco Central Europeo.




También CaixaBank

CaixaBank celebrará este viernes un consejo de administración extraordinario para aprobar el traslado de su sede social fuera de Cataluña, según han confirmado hoy  fuentes financieras. Normalmente se hará a Palma de Mallorca al edificio de la imagen superior.
Este cambio sería posible gracias a una modificación legal que prepara el Gobierno y que le permitiría realizar este trámite sin que la entidad someta esta decisión a aprobación de la junta de accionistas.
La celebración de este consejo se produce después de que Banco Sabadell haya acordado cambiar su domicilio social de Sabadell (Barcelona) a Alicante ante la posibilidad de que en los próximos días el Parlament de Cataluña haga una declaración unilateral de independencia.

El sindicato SATSE denuncia que la Comunidad Autónoma oculta los sueldos del SMS

MURCIA.- El Sindicato de Enfermería (SATSE) ha denunciado que la Consejería de Salud y la Gerencia del Servicio Murciano de Salud (SMS) no han publicado en el Boletín Oficial de la Región (BORM) las retribuciones de los trabajadores del Servicio Murciano de Salud, como es obligatorio debido a la Ley de Transparencia. 

Según SATSE, a principios de cada ejercicio deben ser publicadas las retribuciones de todos los empleados públicos de la Comunidad Autónoma. La normativa se cumple en todos los estamentos públicos, menos en el Servicio Murciano de Salud, según critica el sindicato de enfermeros. Cuando los representantes sindicales preguntan por la fecha de publicación siempre los responsables públicos de Salud contestan lo mismo: «estamos en ello, se va a proceder a su publicación, etc», según dicen.

El hecho que SATSE denuncia es que «nos encontramos a finales de año y aún no se han publicado en el BORM».

Para el Sindicato de Enfermería, «esto contradice la proclamada transparencia de la Administración regional. Se habla para la galería, pero no se ejecuta en aspectos fundamentales como éste. La pregunta es obligada: ¿qué se quiere ocultar al no publicar las retribuciones?», se preguntan desde SATSE.

La organización sindical considera que el motivo de que no se hagan públicos los sueldos son «las mochilas» que llevan algunos responsables de gestión «y que se han denunciado múltiples veces». E»l ocultismo ampara que se sigan pagando cantidades no controladas como extras injustificadas que la transparencia impediría», indican en un comunicado de prensa.

«Que no se publiquen las retribuciones conlleva un perjuicio inminente para los profesionales de Enfermería Especialistas a quienes no se paga lo que se debe», afirman desde SATSE , donde se espera que durante este mes de octubre el SMS cumpla con su obligación y se publique la orden de retribuciones del Servicio Murciano de Salud. En caso contrario, el Sindicato se reserva medidas de mayor calado, según el comunicado.

Propuesta de Educación para el reparto de plazas en las oposiciones a Secundaria

MURCIA.- La Consejería de Educación ha llevado hoy al grupo de trabajo con los sindicatos en el que se estudia la oferta de plazas para las oposiciones de profesores del próximo mes de junio para docentes de Secundaria. Esta propuesta irá a la mesa sectorial el próximo 10 de octubre. 

Los sindicatos de la Mesa Sectorial de Educación se reunieron con la Dirección General de Planificación Educativa y Recursos Humanos para seguir avanzando en la negociación de la oferta de empleo público 2018.
Tras la propuesta de 493 plazas por parte de Educación, los sindicatos consideran que en términos globales "las cifras planteadas son insuficientes". Además pidieron conocer las novedades que se hayan podido producir en la reunión entre el Ministerio de Educación y las comunidades autónomas este jueves.


PROFESORES DE SECUNDARIA

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 41
GEOGRAFÍA E HISTORIA 56
MATEMÁTICAS 39
FÍSICA Y QUÍMICA 60
INGLÉS 136
ORIENTACIÓN EDUCATIVA 31
ECONOMÍA 19
ANÁLISIS Y QUÍMICA INDUSTRIAL 2
ASESORÍA Y PROCESOS DE IMAGEN PERSONAL 3
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN COMERCIAL 7


CUERPO DE PROFESORES TÉCNICOS DE FP
COCINA Y PASTELERÍA 5
ESTÉTICA 2
FABRICACIÓN E INSTALACIÓN DE CARPINTERÍA Y MUEBLE 2
LABORATORIO 1 MANTENIMIENTO DE VEHÍCULOS 18
MECANIZADO Y MANTENIMIENTO DE MÁQUINAS 3
PELUQUERÍA 11
PROCESOS COMERCIALES 12
PROCESOS DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA 30
SERVICIOS DE RESTAURACIÓN 5
CUERPO DE PROFESORES DE MÚSICA Y ARTES ESCÉNICAS
GUITARRA FLAMENCA 1
PIANO 4
REPERTORIO CON PIANO PARA DANZA 3
CANTE FLAMENCO 1


CUERPO DE PROFESORES DE ARTES PLÁSTICAS Y DISEÑO

FOTOGRAFÍA 1

La unión por autovía entre Jumilla y Yecla ya está en funcionamiento


YECLA.-El ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, ha inaugurado este jueves la nueva autovía A-33 que une Jumilla y Yecla, que supondrá un ahorro de entre 11 y 15 minutos de viaje respecto al trayecto actual. Se trata del último tramo de la vía que une Blanca con Fuente La Higuera y que permite acortar el trayecto desde Murcia hasta el Altiplano. 

Así lo ha hecho saber De la Serna en un acto en el que ha estado acompañado del presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, el delegado del Gobierno, Antonio Sánchez-Solís y el alcalde de Yecla, Marcos Ortuño, entre otras autoridades.
De la Serna ha destacado que la obra ha supuesto una inversión de 90 millones de euros y la autovía tiene una longitud de 23,4 kilómetros, 11 menos que el trazado que se realizaba hasta ahora por carretera nacional.
Entre otras cosas, el ministro ha puesto en valor que la obra ha sido inaugurada 7 meses antes de lo previsto oficialmente, con lo que el Gobierno de España "cumple sus compromisos".
A este respecto, ha avanzado su siguiente compromiso, que es "licitar ya en 2018 el siguiente y último tramo" del proyecto de la autovía A-33, entre Yecla y Caudete (Albacete), que implica una inversión de 140 millones de euros.
En el caso del enlace con Fuente la Higuera, ya en Alicante, ha indicado que ya se ha ejecutado el 30% de la obra.

Datos de la obra

La apertura de estos 23,4 kilómetros de la autovía A-33 entre Jumilla y Yecla supone una alternativa a la antigua carretera N-344, por la que circulan 5.500 vehículos diariamente, de los que hasta un 23% son pesados. Asimismo, permitirá reducir la intensidad de tráfico y, por lo tanto, mejorar el nivel de servicio de la autovía A-7. Lactuación que ha terminado diez meses antes de su plazo contractual, previsto inicialmente para julio de 2018.
Con este nuevo tramo, el recorrido se reduce en 11,1 kilómetros, lo que supondrá para los usuarios un ahorro de 11 minutos y de 5,1 litros en combustible para los vehículos pesados.
La nueva autovía A-33 entre Jumilla y Yecla se ha dividido en tres subtramos, contando con una longitud total de 23,40 kilómetros:
Subtramo 1: de 7,3 kilómetros de longitud, abarca desde el enlace con la N-344 en Jumilla hasta la carretera autonómica RM-A26.
Subtramo 2: de 7,5 kilómetros de longitud, abarca desde la carretera autonómica RM-A26 hasta el siguiente cruce con la misma carretera.
Subtramo 3: de 8,6 kilómetros de longitud, abarca desde la carretera autonómica RM-A26 hasta la carretera autonómica
RM-424 que da acceso a Yecla.
El presupuesto total del contrato de obras asciende a 71,98 millones de euros, cantidad que, sumada al coste de redacción del proyecto; al importe de las expropiaciones; y al coste de la asistencia técnica para el control y vigilancia de las obras, arroja una inversión total de aproximadamente 89,65 millones de euros.

Características técnicas
La autovía contará con dos calzadas de dos carriles de 3,50 metros de ancho separadas por mediana de 10 metros, arcenes exteriores de 2,50 metros de ancho, arcén interior de 1 metro y berma interior de 1 metro.
Dispone de 3 enlaces:
Enlace con la carretera N-344 al inicio del subtramo 1, que permite el acceso al núcleo urbano de Jumilla.
En los subtramos 2 y 3 se han diseñado dos enlaces con la carretera RM-A26, que discurre de forma sensiblemente paralela a la traza.
Además, en el subtramo 3 se ha dispuesto una conexión provisional con la carretera de titularidad autonómica RM-424 de Yecla a Pinoso, a expensas de construir el enlace definitivo con esa misma carretera que se incluye en el siguiente tramo de la autovía A-33, el que discurre entre Yecla y Caudete (Albacete).
Se han dispuesto un total de 22 estructuras:
En el subtramo 1 se han construido 6 estructuras, dos de ellas corresponden a pasos superiores en el enlace de conexión con la N-344.
En el subtramo 2 se han dispuesto 7 estructuras, dos de ellas corresponden a pasos superiores en el enlace con la carretera  autonómica RM-A26 y un marco para la reposición con el cordel de las Sanguijuelas, hacia la Sierra del Buey.
En el subtramo 3 se han dispuesto un total de 9 estructuras, dos de ellas correspondientes a pasos inferiores en el enlace con la carretera RM-A26, un paso superior para la reposición de la Cañada de los Serranos, así como un viaducto con vigas artesas que permite salvar la denominada Rambla de Jumilla.

Integración ambiental 
La ejecución de este tramo de autovía ha sido especialmente sensible con el medio ambiente, destacando, entre otras, las siguientes medidas de integración ambiental:
Reposición de cañadas reales interceptadas: cañada de Albacete a Murcia, cordel de la Rosa, cordel de las Sanguijuelas y cañada de Los Serranos.
Revegetación de los taludes de terraplenes y desmontes.
Plantación de especies autóctonas de árboles y arbustos.
Implantación de pasos específicos para la fauna y adaptación de obras de drenaje para permitir el paso de la pequeña fauna.
Instalación de pantallas contra el ruido en zonas cercanas a la población.
Seguimiento arqueológico de las obras.

Autovía A-33 Blanca-La Font de la Figuera
Los tres tramos que se abren hoy al tráfico entre Jumilla y Yecla, se unen a los dos tramos entre Blanca y Jumilla que se pusieron en servicio en agosto de 2012, y tendrán continuidad desde Yecla hasta La Font de la Figuera.
Para ello, actualmente se están ejecutando las obras entre Caudete y La Font de la Figuera, habiéndose priorizado la variante de La Font de la Figuera que se abrió al tráfico el pasado mes de junio, y en 2018 se iniciarán las obras del tramo entre el enlace con la N-344 y Caudete, que fueron licitadas el 31 de agosto de 2017.
Finalmente, cuando todos los tramos de la A-33 se encuentren en servicio, esta nueva infraestructura ofrecerá una alternativa de mejor calidad y menor recorrido para el transporte entre Valencia y Murcia frente a la opción actual por el corredor de la A-31 y la A-7 en la provincia de Alicante.
La inversión total prevista en la autovía A-33 entre Blanca y La Font de la Figuera, de 89 km de longitud, asciende a 542,45 M€.

Ministro De la Serna: "Si el contratista se va, las obras del soterramiento del AVE nunca se harán"

JUMILLA.-El ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, ha advertido hoy que existe el "riesgo" real de que el contratista de las obras del soterramiento de las vías del tren a su paso por Murcia renuncie a ejecutar las obras y, entonces, "nunca se ejecutaría".

De la Serna ha hecho estas declaraciones durante la inauguración de la autovía A-33 Jumilla-Yecla, en un acto en el que ha estado acompañado del presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, el delegado del Gobierno, Antonio Sánchez-Solís y el alcalde de Yecla, Marcos Ortuño, entre otras autoridades.
En concreto, De la Serna ha señalado que sí la empresa que realiza el soterramiento termina por transmitir que es imposible su ejecución y se va, provocaría un retraso de dos años en las obras, entre que se rescinde el contrato y se vuelve a elaborar y convocar uno nuevo.
Sin embargo, ha remarcado que "el sentido común dice que a nadie se le ocurriría sacar una obra de soterramiento cuando no ha sido posible hacerlo" previamente.
Por este motivo, ha hecho un llamamiento a la "responsabilidad" de la Plataforma Pro-Soterramiento con el fin de que "coja la mano tendida por las administraciones, se siente a la mesa" y, de esa manera, "acabe la espiral de violencia".

Un programa de 'Cuatro' TV tratará el problema del Mar Menor este domingo

MADRID.- Jesús Calleja tratará el próximo domingo en televisión uno de los problemas medioambientales que más preocupa a los murcianos, el del Mar Menor. En su programa 'Volando Voy', que se emitirá en Cuatro a las 21:30 horas, pondrá de relieve la delicada situación de la laguna.

Tal y como anuncia la propia cadena, la misión de Jesús Calleja consistirá en unir a todas las personas involucradas en salvar el Mar Menor. 
"La gente está en una situación desesperada porque ven que el mar se muere y no pueden hacer nada. Son agricultores, pescadores, hosteleros? Su vida depende de que el mar se recupere", confesó el propio Jesús.
Durante esta tercera temporada, el programa de Cuatro trata el medio ambiente y se centra en pequeños gestos individuales y colectivos de conciencia en distintos puntos de España como la Sierra de Grazalema, Albarracín, la costa vasca y en la Región de Murcia, el Mar Menor.
El equipo grabó en la laguna y buceó junto a la Asociación Hippocampus, dedicada al estudio y conservación del Mar Menor en general y del caballito de mar en particular.

Monje Carrillo en situación más que embarazosa

MADRID.- El secretario de la mesa electoral de Murcia en las últimas votaciones a la RFEF, Francisco José Serrano Fernández, vivió varios momentos tensos durante las votaciones. Asegura que, cuando la gente acudía a votar a la Federación, los recibían empleados de la entidad y, en lugar de mostrarles el camino a la zona de voto -que ya estaba indicado-, los conducían a la tercera planta, donde está el despacho del presidente, José Miguel Monje Carrillo, para después volver a bajar ya con el sobre de voto, relata hoy Marca.

La situación llamó la atención de los presentes hasta el punto de que se redactó un anexo en el que se hizo constar esta situación. "Varios empleados de la Federación reciben en la entrada a los electores indicándoles que han de subir a una planta superior, fuera de la vista de las mesas electorales y los interventores, a recoger las papeletas y los sobres (...) No pudiendo presenciar por ello las posibles conversaciones con directivos y/o empleados de la Federación (...) Posteriormente estos electores bajan con el sobre y la papeleta en la mano, lo que cuando menos responde a un comportamiento manifiestamente irregular, sobre todo cuando hay papeletas habilitadas en la sala de votaciones".
El secretario de aquella mesa, Serrano Fernández. lo explica así: "Cuando llegaban les hacían subir a la tercera planta, donde está el despacho del presidente y otros directivos, y bajaban de allí con el sobre y el voto marcado. Además es que luego las marcas parecían todas iguales. Parece claro que se las daban ya rellenas y que las había hecho él mismo".
El presidente de la Federación Murciana, José Miguel Monje Carrillo, ha desmentido estas declaraciones a Marca asegurando que no se marcó el voto a nadie y negando que se guiase a los electores a su despacho en ningún momento. El interventor de la candidatura villarista, por su parte, también hizo un anexo certificando que todas las votaciones se celebraron con normalidad.
Villar llamó al presidente de la Murciana, José Miguel Monje Carrillo, en varias ocasiones. Le preguntó por las elecciones, a lo que Monje respondió que "todo sin problemas". Después, en agradecimiento, Villar se interesa por su nivel de inglés. Más tarde confirmó su inclusión en la Comisión UEFA. 
Monje Carrillo alardea en una conversación con Gorka, el hijo de Villar, de haber recuperado el voto de un jugador perdido. Según la UCO, “de esta conversación se desprende el control del voto tanto por Gorka Villar como por Monje Carrillo y el apoyo de éste a la candidatura de Villar, que podría haber sido impulsado con la celebración de un partido en Murcia con los beneficios que traería a la región”. 

Paro total en los astilleros de 'Navantia' en Ferrol y Fene


FERROL.- La jornada de huelga convocada por la CIG en las plantillas de las empresas auxiliares de Navantia ha paralizado desde primeras horas de esta mañana los dos astilleros de la ría. Los piquetes se han instalado en las puertas de acceso a las factorías y han impedido que entrasen a trabajar tanto los empleados directos como los de subcontratas. En Ferrol, el bloqueo está generando importantes retenciones de tráfico en el barrio de Esteiro, tanto en la avenida principal como en otras calles próximas, como la avenida de Mac Mahón y Taxonera, informa La Voz de Galicia.

El paro, que tiene carácter indefinido, ha sido convocado por la central nacionalista en solitario para reclamar el cumplimiento de los acuerdos firmados para el sector en el 2001, que homogeneizan condiciones laborales y sociales para las plantillas de las subcontratas. En los últimos años, debido a la crisis económica y de ocupación en el sector, Navantia impuso drásticos recortes en las licitaciones y la mayoría de las empresas auxiliares no estaban respetando estos pactos.

CC.OO., UGT y MAS no secundan la huelga, ya que forman parte de una comisión con los empresarios para abordar la inclusión de los acuerdos en el último convenio provincial del metal.

Estas primeras horas de paro se han desarrollado sin incidentes.

Javier Galán, presidente del comité de empresa de Navantia Ferrol, se dirigió en torno a las ocho menos veinte de la mañana a la plantilla directa bloqueada en las puertas, a la que comunicó que no tenían conocimiento de que se les iba a impedir el paso. A las 13.30 horas mantendrá un nuevo encuentro con la plantilla del turno de tarde.

Vicente Vidal, de la Federación de Industria de la CIG, informó de que solo accedieron a los astilleros el personal de servicios mínimos, alrededor de 25 personas de bomberos, servicios de planta y gruístas, entre otros. Además, valoró muy positivamente el seguimiento del paro. «Acudiu a xente en masa, que decidiu non entrar», aseguró.

En la asamblea celebrada a las doce de la mañana en las puertas de Navantia Ferrol -también se desarrolló otra en la antigua Astano-, Vidal realizó un llamamiento al resto de los sindicatos «para que se poñan de lado dos traballadores da industria auxiliar» y apeló a la unidad de todos los empleados. Al mismo tiempo, afirmó que si empresas como Bulbo, Maessa, Norinver o Iris cumplen con las condiciones pactadas para el sector en el 2001, el resto también puede hacerlo.

 «Vemos necesario que haxa unha mesa que trate a problemática sobre o sector, pero primero as empresas teñen que pagar», afirmó Vicente Vidal, al mismo tiempo que conminó a la dirección de Navantia a «que vaia tomando nota».

El Mar Menor se está desconectando del Mediterráneo


MADRID.- El Mar Menor (en la región de Murcia) está perdiendo las conexiones con el Mediterráneo de forma acelerada. Usando imágenes por satélite, un grupo de investigadores ha comprobado que el principal canal natural que conecta ambos mares se ha cerrado en un 80%. Además, mediante un dron marino, han medido el fondo de lo que queda abierto. El promedio apenas llega a los 25 centímetros. Si esta puerta a la renovación del agua se cierra, la temperatura, salinidad, clorofila y turbidez podrían comprometer el futuro de la laguna, publica hoy El País.

Además de localidad turística, La Manga es un cordón litoral que separa el Mar Menor del mar mayor, el Mediterráneo. La barrera, de entre 100 y 900 metros de ancho, tiene cuatro cortes a lo largo de sus 20 km de largo. Estos canales o golas mantienen la conexión entre ambos mares, vital para el mar interior. Gracias a ellas, se regula la salinidad y la temperatura de la laguna y permiten el intercambio de vida. También ayudan a reducir los altos niveles de nutrientes que amenazan su viabilidad ecológica y que cada poco provocan una floración explosiva de algas.

"Desde 2009, Las Encañizadas, la principal gola del Mar Menor, ha pasado de un tamaño de entrada de 540 metros a 120 metros", dice el investigador del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (IMIDA), Manuel Erena. La mitad del estrechamiento se ha producido en los dos últimos años. En cuanto a la profundidad del canal, "hemos pasado de un calado de 70 centímetros a sólo 25", añade.

El cierre de Las Encañizadas podría complicar la delicada situación del Mar Menor. El avance de la agricultura intensiva en el circundante campo de Cartagena ha provocado un aumento en el uso de fertilizantes (nitrógeno y fósforo principalmente). Buena parte de estos minerales llegan a los acuíferos y, de ahí, al Mar Menor. Tanto nutriente favorece el crecimiento de algas invasoras como la Caulerpa prolifera y la abundancia de fitoplancton, lo que le da ese tono verdoso a una laguna tradicionalmente cristalina.

Al cóctel hay que añadir las salmueras de las desaladoras y, en especial, la presión turística de cada verano. Tanta materia orgánica e inorgánica acaba por enturbiar las aguas, lo que impide que la luz llegue hasta el lecho vegetal, la base de toda la cadena trófica. "Todo lo que hay por debajo de 1,5 metros se muere", recuerda el investigador del Imida.

Entre mayo de 2015 y el mismo mes de este año, Erena y un grupo de colegas de varias universidades españolas y alemanas, le ha tomado el pulso a la laguna marina. Mediante una sonda han registrado la evolución de los niveles de diversos parámetros, como temperatura del agua, salinidad, oxígeno disuelto, sólidos en suspensión o la concentración de clorofila. Esta concentración es indicador de las floraciones de algas y, por tanto, de uno de los factores principales de la turbidez del agua.

También han realizado por primera vez una completa batimetría del fondo marino de la gola de Las Encañizadas mediante un dron. Compararon todos estos datos con las imágenes tomadas por varios satélites durante las tomas de muestras. Sus cámaras no toman fotografías convencionales ni ven como lo hace el ojo humano, lo que recogen son franjas del espectro. Pero al volcar los datos sobre las imágenes pudieron crear una serie de algoritmos para poder interpretar tanto las tomadas durante la investigación como las pasadas y las que se tomen en el futuro. Los resultados de la investigación se presentan en el congreso anual de la Asociación Española de Teledetección.

"Lo que el estudio de las lagunas costeras y el propio Mar Menor nos ha enseñado es que su estado ecológico, su complejidad y su capacidad de defenderse de las agresiones humanas depende completamente de la conectividad restringida con el mar adyacente", explica el catedrático de ecología de la Universidad de Murcia y presidente del comité de asesoramiento científico del Mar Menor, Ángel Pérez-Ruzafa

"Si la conexión se reduce demasiado las lagunas pierden su productividad y estructura biológica, pero si la comunicación es excesiva, también se pierden", añade este experto en humedales marinos.

Sin embargo, Pérez-Ruzafa cree que el Mar Menor puede salvarse de ser un mar muerto. "Por sus singularidades hidrodinámicas y ecológicas tiene una gran capacidad de autoregulación y recuperación. Su mantenimiento depende precisamente de que sus comunicaciones con el mar Mediterráneo no sean excesivas, pero tampoco se pierdan completamente", sostiene. 

Y añade: "Si se cortan las entradas de nutrientes y no se hacen dragados o vertidos indiscriminados, se recuperará, como nos mostró esta primavera y principios de verano, pero si no se toman medidas urgentes y estructurales para que la gestión de las aguas y de las actuaciones en la laguna sean las adecuadas, lo perderemos irremediablemente".

Godó, Roures, Abelló y la ‘trama’ del golpe / Marcello *

No sabemos si Javier Godó ha enviado al rey Felipe VI su renuncia al título de Conde en coherencia con la actitud pro independencia que se respira en La Vanguardia y medios audio visuales de su Grupo. Si no lo ha hecho debe ser el Rey quien proceda a retirarle el título por su desleal actitud hacia España y La Corona. Por menos el Monarca quitó a la infanta Cristina el título de Duquesa de Palma.

Tras el fraudulento referéndum del 1-O el titulo de la portada de La Vanguardia fue: ‘El Gobierno reprime el 1-O’. Nada de fraude en el referéndum o ilegalidad manifiesta. Pero tras el firme discurso del rey Felipe VI llegó otra manipulación en la portada del diario hablando de ‘entendimiento’ en lugar de subrayar la ‘inadmisible deslealtad de la Generalitat’,  o la exigencia de ‘asegurar el orden constitucional’. Y ni un editorial sobre el discurso del Rey para no tener que criticar al Monarca.

En la ‘trama mediática’ del golpe han colaborado, por acción u omisión, varios editores, empresarios y financieros catalanes donde destaca Jaume Roures, el presidente de Mediapro e impulsor del centro de prensa de la Generalitat para el referéndum del 1-O, el dueño del diario Público y destacado accionista del Grupo Atresmedia (Antena 3 TV, Onda Cero Radio y La Sexta TV) desde donde ‘ha empujado’ con sus ‘infiltrados’ en La Sexta TV hacia la fatal equidistancia informativa y editorial entre los demócratas y los golpistas, amén de montar reuniones entre Junqueras e Iglesias, el líder favorito de Roures quien es muy posible que tenga en su cabeza una posición de privilegio en una Cataluña independiente.

Y en todo ello arrastrando Roures a su socio destacado y falso patriota el financiero Juan Abelló (de origen catalán), que invirtió ¡250 millones de euros! en Mediapro e Imagina (animado por Zapatero y a pesar de que fue advertido sobre Roures) a través de Torreal.  Un Abelló, que desplegó en su casa banderas de España aunque podemos imaginar que él lleva la Estelada en ‘la cartera’, y del que se espera que tarde y mal venda sus acciones en Imagina y Mediapró, salvo que esté pensando en los negocios que Roures le pueda facilitar en la hipotética República de Cataluña.

Lo de La Sexta TV no tiene nada que ver con la desvergüenza de TV3, pero se convirtió en el mejor altavoz nacional de los golpistas ante el fracaso rotundo de TVE y de su canal 24 Horas, un panfleto mal hecho frente a la profesionalidad perversa de La Sexta TV. Cadena donde no solo no se ha denunciado el golpe de Estado como tal, sino que se le ha dado toda la cancha posibles a los golpistas y mentirosos compulsivos en similares condiciones que a los demócratas defensores de la legalidad.

La información de La Sexta TV sobre el referéndum del 1-O ha estado centrada en las cargas policiales y no en el fraude del referéndum ni en la trascendencia golpista del mismo, reiterando hasta la saciedad las imágenes de las cargas de la Policía Nacional y la Guardia Civil, y dando micrófonos sin cesar a los políticos golpistas, a sus ‘amigos’ de Podemos y a la actitud temeraria del PSOE y del PSC para denunciar al Gobierno y a las Fuerzas de Seguridad. Es verdad que Ferreras fue acosado e insultado en Cataluña por el sector más radical de los golpistas, lo que es inaceptable, pero aquí cabe aplicar la máxima de “Roma no paga traidores”.

Esta cadena, que tan aficionada es a reproducir desde su videoteca sobre las corrupciones del PP hasta la saciedad, no sacó a colación esta vez vídeos de las cargas brutales de los Mossos en Cataluña donde una persona resultó muerta y otra perdió un ojo. Ni las torturas por las que se condenaron a los Mossos, ni su desobediencia a los tribunales, ni la ‘ejecución’ por Mossos de los terroristas de Cambrils a los que se tiró a matar como al conductor del camión de la Rambla al que, acorralado y desarmado en un campo de maíz, fue liquidado por los Mossos sin piedad.

Los dueños y responsables de La Sexta TV son el Grupo Atresmedia -donde Mediapro (Ruores y Abelló tienen una participación de más del 4%)- y cuyo primer accionista es el Grupo Planeta -propietario del diario La Razón de actitud impecable en todo esto-  Grupo que preside José Creuheras quien tiene una responsabilidad, ‘por error u omisión’ aunque no de mala fe en la lamentable actuación de La Sexta TV

Lo que se extiende a la familia Lara, cuyo expresidente ya fallecido José Manuel Lara prometió que el Grupo Planeta trasladaría su sede a Madrid en el caso de que se declare la independencia de Cataluña, lo que está al llegar. No obstante y a pesar de La Sexta TV no cabe duda sobre el compromiso democrático y lealtad constitucional del Grupo Atresmedia que preside Creuheras.

También en la ‘trama mediática’ andan por ahí editores como Fernando Rodés (Ara) lo que implica en todo esto a la multinacional publicitaria Carat, el Punt Avui, etcétera. Todos ellos recibiendo la financiación de la Generalitat y de empresas y instituciones financieras, a igual que Omnium, ANC y demás organizaciones secesionistas que completan la estructura mediática de los secesionistas, que por acción u omisión, ha favorecido el golpe de Estado catalán, lo que tarde o temprano se habrá de investigar.


(*) Psudónimo de un veterano y prestigioso periodista cordobés


L’‘statu quo’ ha volat / Enric Company *

En el cas que el Parlament dugués a terme la setmana vinent una declaració formal d'independència, tal com ha anunciat el president Carles Puigdemont a través de la BBC, quants dies duraria?

Després de l'alineament total del rei Felip VI amb la política del Govern del PP envers Catalunya és versemblant pensar que les institucions centrals de l'Estat espanyol permetin que s'arribi a fer aquesta sessió del Parlament? Si, malgrat aquests interrogants, el Parlament aconseguís fer aquesta sessió i proclamar aquesta independència, quants països la reconeixerien? Quants entre els qui efectivament compten a aquests efectes, és a dir, els Estats Units, Alemanya, França, el Regne Unit, Itàlia, la Unió Europea, es mostrarien disposats a acollir-la?

Res indica fins ara que ni un sol dels governs d'aquests països simpatitzi amb l'eventualitat que neixi un nou Estat a Europa, a la península Ibèrica. Ni tan sols Portugal, que podria veure-hi certs paral·lelismes amb la seva pròpia història.

Si les perspectives són aquestes, el més probable és que a una declaració d'independència tal com la que s'anuncia li passés més o menys el mateix que li va passar a la solemne declaració de sobirania de Catalunya aprovada pel Parlament el gener del 2013. És a dir, que quedés en res, després que el Tribunal Constitucional l'anul·lés. Encara que són de preveure algunes diferències importants entre tots dos moments. El 2013, l'anul·lació va trigar uns mesos a arribar, per citar-ne una. Ara, amb el Tribunal Constitucional convertit pel PP en un jutjat de guàrdia, el més previsible és que l'anul·lació es fes en qüestió d'hores.

Com que l'Espanya de la qual pretén esqueixar-se el nou Estat català no accepta la nova situació, el que comptaria a partir d'ara, el que de fet compta ara i sempre, és la força sobre el terreny. Això es mesura en diversos paràmetres. Un d'ells és el militar. Un altre, el policial. Un altre, el judicial. Un altre, el tributari. Un altre, el social i polític. Doncs bé, apuntem un recompte. Algú pensa que després d'una declaració d'independència com la promesa, l'Exèrcit espanyol se n'aniria de Catalunya? Marxarien alegrement la Policia Nacional i la Guàrdia Civil? Els jutges demanarien destinació a Madrid? Empreses i particulars deixarien de pagar els seus impostos a la Hisenda espanyola i els abonarien a la catalana? Algú es pensa que l'actual societat espanyola està disposada a assumir sense reaccionar una revolució política d'aquest abast, que és concebuda en bona part en termes dramàticament essencialistes?

També pot passar, no obstant això, que la coalició independentista, que ha demostrat tenir habilitat tàctica, busqui una fórmula per, sense renunciar al seu objectiu, esquivar ara mateix aquest mesurament de forces sobre el terreny i el desfavorable recompte de suports polítics formals dels altres Estats en el concert internacional. La qüestió rau llavors en el fet que aquest moviment ha anat ja prou lluny per ser deutor de la seva pròpia inèrcia i de la reacció provocada a l'altra part. Necessita materialitzar algun èxit per seguir pedalejant i ampliar el seu perímetre social i polític. Ningú sap com pot aconseguir-ho. Potser Mariano Rajoy o el ministre Zoido vinguin una vegada més a contribuir-hi.

L'encerta Felip VI quan afirma que la secessió de Catalunya significaria la voladura de l'ordre constitucional espanyol. Seria la volatilització de l'statu quo polític dissenyat a la dècada de 1970. Els dirigents que la promouen no semblen ser gaire conscients d'aquesta part de la qüestió, que inevitablement es projecta sobre la mateixa dinàmica interna catalana. Ells pensen que aquest statu quo el va volar el Tribunal Constitucional el 2010 quan va decidir substituir per uns retalls l'Estatut català pactat a les Corts i confirmat per la ciutadania. Però, a hores d'ara, això explica ja relativament poc. La independència de Catalunya seria la fi de l'actual règim polític. I els règims polítics canvien, desapareixen, fins i tot se suïciden, però quan ho fan no és sense oposar-hi grans resistències i donar estrebades que poden ser terribles.

Alguns observadors, sobretot entre els politòlegs, apunten aquests dies que, en realitat, tant si el moviment independentista triomfa com si és derrotat, no serà possible tornar a l'statu quo anterior. Si la legitimitat dels règims polítics reposa sobre el consentiment dels ciutadans, és massa evident que a Catalunya una part substancial de la ciutadania ha retirat el consentiment que tan entusiàsticament va donar a la Constitució de 1978. Per a ells aquell consens ja no existeix". "



(*) Periodista



La posible mediación de la Unión Europea / Pol Morillas *

A medida que escala el conflicto entre los principales actores de Catalunya y España y ante su incapacidad de abordar el diálogo, se refuerzan los argumentos que reclaman la mediación europea. El gobierno catalán hace tiempo que persigue la internacionalización del conflicto, siendo la mediación externa la mejor evidencia de la misma. El gobierno español la rechaza, insistiendo en la necesidad de ampararse en la legalidad interna vigente sin que ello parezca traducirse en vía alguna de salida política a la crisis. Bruselas, seamos sinceros, se muestra reticente a involucrarse en un asunto interno de un estado miembro, sobretodo dada la ausencia de precedentes. Estos son los cuatro conflictos previos que podrían invocarse para hablar de una posible mediación europea.

En primer lugar, la Comisión Europea tuvo un papel activo durante los Acuerdos de Viernes Santo en Irlanda del Norte, tanto durante como después del acuerdo de paz. Durante, estuvo presente en las negociaciones como actor capaz de acompañar económicamente un proceso preeminentemente político. El apoyo de la Comisión Europea se institucionalizó tras la firma de los acuerdos de paz mediante la “Northern Ireland Task Force”, cuyo principal cometido fue fomentar el desarrollo socio-económico de Irlanda del Norte desde el marco de la política regional de la UE. Este caso tiene su paralelismo con Catalunya y España en la actuación de la Comisión en un asunto que concernía fundamentalmente a estados miembros (Reino Unido e Irlanda), pero no aplica dada su lógica de acompañamiento de un acuerdo de paz bilateral y por abordarse desde la vertiente socio-económica, no política. 

También la lógica socio-económica y la aproximación regional caracterizaron la participación de la Comisión en el conflicto entre Austria e Italia por la región de Tirol del Sur-Tirol Trentino. La creación de una euro-región facilitó el establecimiento de un canal de interlocución directo con Bruselas, que a su vez permitió encauzar un movimiento de secesión en el marco de la cooperación europea, incluyendo acuerdos transfronterizos. Como en el caso anterior, la Comisión circunscribió su acción en su política regional, haciendo uso de esta base jurídica para apoyar un conflicto político. El paralelo con Catalunya y España existe en tanto que se trata de una región perteneciente a la UE, pero desaparece si tenemos en cuenta que fueron dos estados miembros (Italia y Austria) quienes prefirieron europeizar el conflicto y que la Comisión disponía de mecanismos existentes en el marco de sus euro-regiones.

En tercer lugar, el caso de Gibraltar también se refiere a un conflicto bilateral en el que la Comisión se involucró enviando una “fact-finding mission” para evaluar las denuncias de malas prácticas en las fronteras. Su contribución se hizo en el marco de la Dirección General de Asuntos Interiores y para una disputa trans-fronteriza, lo que tampoco aplica en el caso de Catalunya y España, al no tratarse de una cuestión técnica de control de fronteras. En cualquier caso, la presencia facilitadora de la Comisión se hizo de acuerdo con las autoridades de España y el Reino Unido. 

Finalmente, la UE se ha involucrado activamente en el conflicto de Chipre. Su presencia en las rondas negociadoras, en particular la última, ha contado con la participación activa de Juncker como Presidente de la Comisión y Federica Mogherini como Alta Representante para la política exterior. Al tratarse de un conflicto en un estado miembro con una región que no controla (su parte norte), no existe paralelismo con Catalunya, donde sí aplican las directivas de la UE. En este caso también se trata de una mediación internacional, al no ser Turquía miembro de la UE, lo que explica el papel activo de Mogherini. Además, en Chipre las negociaciones se realizan bajo el paraguas de la ONU. 

En el caso de Catalunya y España estamos ante un reto de grandes dimensiones políticas y sin precedente para la mediación de la UE (así lo reconocía recientemente el portavoz de la Comisión, Margaritis Schinas). La Comisión es consciente que España es un país central de la UE, y cómo nos recuerda el politólogo Iván Krastev, los grandes proyectos políticos nunca se desmoronan desde la periferia, sino por crisis en su centro. Las consecuencias para una maltrecha UE de un proceso de independencia unilateral y de una España en crisis podrían poner en tela de juicio el porvenir de la UE. Es pues en el interés general de la Unión contribuir de algún modo a la resolución del conflicto.

Sin embargo, el gobierno catalán no acierta si circunscribe esta mediación a la salvaguarda de los artículos 2 (valores fundacionales) y 7 (sanciones en caso de su incumplimiento) del Tratado de la UE. Las autoridades de Bruselas insisten en que España es una democracia consolidada y que ha actuado en consonancia con su marco constitucional interno, aunque la preocupación vaya en aumento y el excesivo uso de la fuerza en las cargas policiales del 1 de octubre sea evidente (y ello se reconozca sotto voce en Bruselas). Europa ya mira hacia Catalunya y entiende que está en juego su estabilidad, pero la Comisión evitará tomar partido bajo las mismas premisas que lo hace con Polonia, por mucho que su último comunicado sea, en el fondo, una llamada de atención al gobierno de Rajoy y a la unilateralidad en Catalunya. 

Dada la escalada y la creciente preocupación en Bruselas, se impone un mayor papel de la UE. Vaya por delante que cualquier iniciativa desde la Comisión debería contar con el visto bueno, explícito o implícito, de las partes involucradas, los gobiernos catalán y español. Pero la insistencia de muchos diputados en la sesión plenaria del Parlamento Europeo del 4 de octubre puede contribuir al sentimiento de urgencia en la Comisión. Ésta podría promover, desde su Presidencia, la creación de una “task force” para el diálogo político entre gobiernos. Sin precondiciones de los elementos sustanciales de este diálogo, este mecanismo tendría como principal cometido alcanzar el acuerdo del cese de la confrontación actual sobre la base del cumplimiento de un compromiso de mínimos.

Es cierto que tal cometido no encuentra fácil acomodo en las políticas de la Comisión, como sí fue el caso para los precedentes analizados más arriba. Pero el llamamiento a una “task force” no contravendría tampoco las posibilidades que ofrecen los Tratados a esta institución. Esta task force debería evitar posicionarse en un plano intermedio entre los gobiernos de Catalunya y España. En vez de fomentar el diálogo bilateral, debería optarse por una amplia participación de actores con capacidad de influencia en una solución política. Entre ellos no deberían faltar los Ayuntamientos de Barcelona y Madrid, miembros activos del Parlamento Europeo (catalanes, españoles y de otros países europeos), expertos de la Comisión Europea, mediadores internacionales e incluso figuras respetadas de la sociedad civil europea (Politico enumeraba en su newsletter matutina del 4 de octubre distintas personalidades).

Aunque no se trate de una mediación directa ni sobre una base bilateral, la Comisión puede hacer presión para la creación de esta task force. Peticiones expresas de los gobiernos catalán y español, una resolución en el Parlament de Catalunya o el Congreso de los Diputados deberían ser más que suficientes para que la Comisión mueva ficha. Otros estados europeos se podrían sumar a la demanda, involucrando también al Consejo Europeo como representante de los estados miembros. Como dijo Juncker durante las negociaciones de paz en Chipre, “cuando se trata de la paz, uno debe tomar riesgos. No tomar riesgos es el mayor riesgo”. La frase no puede ser más relevante en el caso que nos ocupa. 


(*) Politólogo. Investigador principal para Europa de Barcelona Centre for International Affairs (CIDOB).