lunes, 25 de septiembre de 2017

El Gobierno ha perdido la batalla de la comunicación / Jesús Cacho *

Es una evidencia que el Gobierno Rajoy ha perdido la batalla de la comunicación en el conflicto que afronta en Cataluña a cuenta del golpe de Estado contra la legalidad constitucional protagonizado por el Govern que preside Puigdemont. La pura realidad es que el independentismo ha venido ganando por goleada el partido de la comunicación desde que Andreu Mas-Colell, el prestigioso profesor de Harvard discípulo de Eric Maskin -teoría de los juegos- metido a político, no tuvo mejor idea que echar la culpa a Madrid del ajuste de caballo que estaba obligado a acometer recién llegado a la consellería de Economía a cuenta de la quiebra financiera de la Generalidad. “España ens roba”. 

Allí calló el Gobierno y allí empezó a perder la guerra de la imagen. La ha ganado el nacionalismo por incomparecencia del contrario, porque desde la Diada de septiembre de 2012 el separatismo ha jugado el partido sin nadie en frente. La guerra de la comunicación, tan importante en el mundo global que vivimos, está perdida en el interior. Lo preocupante es que parece que este Gobierno también está dispuesto a perderla en el exterior. Y sin que se le mueva un músculo.

Parece también una evidencia que mientras la dureza de la crisis económica ha causado estragos en los medios de comunicación españoles, traducidos en dramáticos recortes de plantilla, la situación ha sido muy distinta en el estanque dorado catalán, patria putativa de los editoriales únicos, ello debido en gran medida a las subvenciones con las que la Generalidad ha regado generosamente a los medios en sus distintas vertientes, desde papel a internet, desde radio a televisión, a condición, claro está, de defender la patriótica causa del independentismo. 

El Grupo Godó, portaestandarte de los intereses del prusés, viene registrando unos beneficios anuales que casi milimétricamente se corresponden con las subvenciones que llegan del palau de la Generalitat, de modo que sin ese dinero los medios que preside el conde de Godó, ese grande de España que tiene a gala no votar al PP, entraría en pérdidas. Casi 56 millones detrajo la Generalitat de su presupuesto en 2016 para mantener contento, prietas las filas, al periodismo catalán en torno al prusés.  

El asunto, con ser escandaloso, podría, sin embargo, no ser humillante para el contribuyente español si no fuera por el pequeño detalle de que el dinero con el que la Generalidad pastorea a sus medios afines –desde luego que no a los dos o tres que en internet y en Cataluña se parten la cara en defensa de la unidad de España– procede en última instancia de los Presupuestos Generales del Estado, es decir, al final es dinero de todos los españoles. Y bien, señor Rajoy, señora Sáenz de Santamaría, ¿alguna vez se les ha ocurrido pensar que podían haber sido ustedes quienes, con ese mismo dinero de todos, le arreglaran la cuenta de resultados al señor conde, abortando así el giro proindependentista de su grupo (RAC 1 y La Vanguardia) y manteniéndolo por tanto en las filas de la prensa constitucionalista?

La verdad es que doña Soraya ha estado muy ocupada estos años. Fundamentalmente en desarrollar su agenda personal, cuidar su imagen y evitar la menor mota de polvo que pudiera mancillar su currículum de aspirante al Gobierno de la nación. La señora ha tenido mucho trabajo con La Sexta. Con la ayuda del camarada Ferreras, el teatral comunicador crecido a la sombra millonaria de Florentino Pérez, la doña pasó la legislatura de mayoría absoluta entregada de hoz y coz a la creación de un enemigo artificial capaz de poner contra las cuerdas al PSOE desde la izquierda radical, y de meter el miedo en el cuerpo a las aterradas masas del centro derecha, de modo que por mucho que metamos la mano, por cuantiosos que sean nuestros escándalos, esas masas nos sigan votando por los siglos de los siglos, amén. 

Ahora la criatura salida de las probetas de La Sexta ha cobrado vida propia, ha ganado arboladura, se nos ha ido de las manos, en realidad se ha convertido en un monstruo de imposible control para una muchachita de Valladolid bien apañada. Qué sea lo que dios quiera. Y parece que Dios quiere que la doña siga pasando por las páginas de la convulsa, atribulada, actualidad española como el rayo de sol a través del cristal. Ella sigue pura, refugiada en las zahúrdas de Moncloa, esperando el gran momento de Mary Tribune, aguardando la retirada, voluntaria o forzosa, que todo dependerá de lo que ocurra en el campo de batalla catalán, de su mentor.

Nadie se ocupa de la comunicación

Y todo lo demás le ha importado un bledo a doña Soraya. ¿Que hay que cuidar la comunicación cara al conflicto con el independentismo, realizar un relato coherente del desafío nacionalista, explicar las ventajas de la unidad como garantía de la libertad y la prosperidad colectivas? La señora no se ocupa. Conviene aclarar que el aparato de agitprop del independentismo es muy eficaz, brillante incluso, algo en lo que seguramente tiene que ver el hecho de que Barcelona sea la sede de las mejores escuelas de diseño y los mejores publicistas del país. Y cuando el independentismo echa algo en falta, lo compra, lo alquila. ¿Sabe doña Soraya que el talento también se puede comprar? 

El caso es que en esta guerra que España libra contra quienes quieren destruirla nadie se ocupa de la comunicación. Y porque no se ocupan los buenos, las tesis de los malos se oyen hasta en el último rincón de España. No hay flatulencia que expela Puigdemont o la señora Forcadell que no encuentre acomodo inmediato en los informativos de Radio Nacional de España (RNE) o en cualquier cadena de televisión. Y sin réplica. Todo está manga por hombro. No hay Gobierno. Leído ayer en uno de tantos digitales de izquierdas: “Trabajadores de TVE en Catalunya (sic) denuncian manipulación en las noticias del 1-O”. ¿Y qué es lo que hace TVE en Cataluña? ¿En qué se ocupa? ¿Cuánto nos cuesta?  

En los últimos días, con el calentamiento global propiciado en Cataluña por la actuación de la Guardia Civil a las órdenes de un juez de instrucción, los corresponsales extranjeros han empezado a enviar sus crónicas desde Barcelona. Con portadas tan divertidas como la del romano Il Messaggero (“Madrid arresta a ministros catalanes”), o la de La Repubblica (“Madrid detiene a 14 dirigentes del gobierno de Barcelona”), por no hablar de un influyente Frankfurter Allgemeine capaz de comprar la versión de Puigdemont sin el menor matiz (“Estado de excepción de facto”), del francés Le Monde o del británico The Guardian

Quienes desde las páginas de El Mundo aprendimos a valorar las crónicas de colegas relatando cruentas batallas en directo desde el bar de un hotel de cinco estrellas con un dry martini en la mano, hemos aprendido a ser clementes con los corresponsales de prensa. Porque es mucho más divertido contar la gesta del heroico reportero de TV3 saltando, micrófono en mano, sobre el techo de un coche patrulla de la Guardia Civil, que adentrarse en los aburridos vericuetos legales que los independentistas se han pasado por el arco de sus caprichos en su propio Parlament.

Aunque sería interesante ver a Repubblica defendiendo el derecho de autodeterminación de Lombardía, a Le Monde peleando duramente por el de corsos y bretones, o al mismo Frankfurter Allgemeine alentando el derecho a decidir de Baviera, después de que el Constitucional alemán haya dicho que de eso nada nunca jamás, no conviene tomarse muy a pecho las salidas de tono de unos corresponsales que quieren escribir su crónica con cuatro pinceladas de color, para poder perderse cuanto antes por esa Barcelona tan tentadora en tantas cosas. 

Lo importante es que esta “liberalidad” con que los Media describen lo que ocurre en Cataluña está poniendo de relieve una vez más que alguien en el Gobierno de España no está haciendo su trabajo, porque al corresponsal simplemente hay que cuidarle, contarle, informarle y tratarle con cierta deferencia, algo que no saben hacer en Moncloa, cuya especialidad es usar de buzones a sus periodistas de cámara y punto pelota. ¿Qué está haciendo al respecto el señor Dastis, esa calamidad que ahora ocupa el Palacio de Santa Cruz? ¿Qué están haciendo nuestros embajadores? ¿Cuánto dinero le cuesta al contribuyente el séquito de funcionarios que convive en cada embajada?

Racismo y supremacismo cultural

Escribe Leonid Bershidsky en Bloomberg que los separatistas van camino del fracaso, porque “solo podrían lograr sus objetivos si estuvieran dispuestos a luchar y ganar en un conflicto violento”. Para el autor, “todos los procesos de secesión culminados con éxito de las últimas décadas han estado marcados por la violencia”, lo que equivale a decir por el derramamiento de sangre. ¿Están decididos los separatistas catalanes a escalar esa bárbara posibilidad? Cierto, es el peor escenario posible, aunque por desgracia no descartable dado el cariz totalitario y fascista que cada día adopta de forma más descarada el Movimiento Nacional catalán. Sangre, sudor y lágrimas. 

En estas circunstancias, es obligado renovar nuestro apoyo sin fisuras al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, en su decisión de oponerse frontalmente “al desafío lanzado a la democracia española por el separatismo catalán, un asunto que concierne a Europa entera” en palabras del francés Libération, un diario de izquierdas que sí tiene claro lo que está ocurriendo en Cataluña (“tous les clichés du nationalisme le plus obtus, teintés de racisme, de mépris de clase, voire d’une forme de suprématisme culturel”), frente al dandismo de la prensa progre europea y, naturalmente, americana, que parece ignorar lo que está en juego en esta partida entre la democracia española y el racismo supremacista de los nacionalistas catalanes.  

Nadie puede llamarse a engaño a estas alturas de la dimensión histórica del envite que afronta España, y menos que nadie Rajoy y su Gobierno. La Generalidad de Cataluña se ha situado en abierta rebeldía frente al ordenamiento constitucional. Por eso son inaceptables episodios como los ocurridos el miércoles, con ofertas de diálogo a los sediciosos, extemporáneas ramas de olivo que únicamente consiguen mover a la vergüenza a los españoles de bien. 

El Gobierno está obligado a derrotar de forma inequívoca a los golpistas, demostrando que poner al Estado contra las cuerdas nunca puede acabar siendo rentable. Del mismo modo que la inmensa mayoría argumentó en su día que no podía negociarse con ETA con la pistola sobre la mesa, sería ahora una gravísima irresponsabilidad abrir el melón de la reforma constitucional o agitar como señuelo una mejora de la financiación con una Generalitat que se ha situado al margen de la Ley y que no desaprovecha ocasión de desafiar al Estado. 

Aparte de otras muy prioritarias razones de legalidad, porque eso solo serviría para alimentar al monstruo, dando al independentismo las alas de las que hoy carece para terminar destruyendo España. ¿Es que no entienden eso Mariano y sus asesores? 



(*) Columnista


Ave César / Adrián Ángel Viudes *

No tengo acreditado si el acrónimo AVE, con que se nomina al tan deseado tren de alta velocidad, que tantos quebraderos de cabeza nos está dando, se debe o no a un guiño histórico recordando la salutación con que los romanos se dirigían al Emperador “AVE CESAR”, que más o menos quería decir: “Que tal te encuentras”.

Mis conocimientos de acrónimos, referidos al tren, quedaron en “TALGO”: “Tren articulado ligero Goicoechea Oriol”, vascos estos últimos, padres de los vagones que, antaño, hicieron las “delicias de los viajeros cuando tenían que cabalgar a lomos de los veloces caballos de acero.

Lo cierto y verdad es que nuestra querida Murcia se quedó descolgada de la electrificación, y por tanto de la alta velocidad. y así, con máquinas de vapor, y luego diesel, teniendo que atravesar Camarillas a paso de tortuga, hemos tenido que soportar decenas de años un tren decimonónico.

Nunca se ha sabido, o quizás no se ha querido, reclamar lo que nos corresponde, así nos va; y en este lamento incluyo a todo tipo de mandamases, socialistas y peperos. Pero aunque cada palo tenga que aguantar su vela, es a los gobernantes del PP, mas que nada por el tiempo que llevan en el machito, a los que les corresponde más parte de culpa.

El AVE, o cualquiera otro tren de alta velocidad, debería llegar a Murcia directamente desde Albacete. No habría más que electrificar unos cuantos kilómetros de vía y arreglar Camarillas. Lo de arreglar Camarillas nunca entró en los planes del Ministerio de Fomento.

La tacañería de los ministros del ramo ha llegado a tal punto que hasta que no se ha ordenado a la Autoridad Portuaria de Cartagena que financie la obra, cosa que no le corresponde en absoluto, gastando un dinero, más de cuarenta millones de euros, que va en
detrimento de lo que se estaba guardando para el nuevo Puerto en el Gorguel, no se ha dado un solo paso.

Ya en 1998 hay constancia de una reunión del Cesar Valcárcel con la plataforma pro soterramiento en la que se acuerda que el AVE llegue bajo tierra. En 2004 el consejero de Fomento, señor Bascuñana, comparece en la Asamblea regional y dice que la electrificación de la línea Chinchilla - Cartagena es un hecho y empieza ya. En 2006 Cesar Valcárcel se arruga ante el ministro Cascos y accede a que el AVE venga por Alicante.

“Agárrame esa mosca por el rabo”.
 
Aceptado el absurdo trazado empieza el baile de Estaciones. La ministra Pastor propone la de Beniel. El Cesar Valcárcel y el alcalde Cámara, se inclinan por Los Dolores; la oposición socialista se opone a todo. Y cuando por fin los mandamases deciden que la elegida sea la antigua, obsoleta y provisional, desde el siglo XIX, Estación del Carmen, empieza el culebrón del soterramiento. ¡Vaya planificación!

Queda año y medio para celebrar elecciones autonómicas. La llegada del AVE es considerada por los peperos fundamental para detener la sangría de votos que su partido está teniendo. Que venga por Alicante; que el billete se encarezca una barbaridad; que haya que hacer un muro que ahogue a cientos de vecinos; que la ciudad se parta en dos; nada les importa a cambio de conseguir, con la llegada del tren, algunos votos que les permitan mantenerse en el poder.

Y ahora, sin descomponer el rostro de cemento armado, nos dicen que lo importante es que el AVE llegue cuanto antes, cuando han sido ellos los únicos culpables de los casi veinte años de retraso.

Sostengo que la única opción razonable es la electrificación de la vía Chinchilla Cartagena, por tramos, utilizando en el recorrido trenes híbridos eléctricos y diesel; y al tiempo que se culmina la electrificación se acaba el soterramiento desde Alcantarilla hasta El Carmen y salida del casco urbano.

“Ave Cesar morituris te salutant” declamaban los gladiadores antes de jugarse la vida en el Coliseo. El fracaso de la llegada del AVE no puede cargarse sobre las espaldas de muchos de nuestros vecinos en la forma de un muro salvaje. Si alguien tiene que morir, dicho naturalmente en términos políticos, que sean los culpables del abominable proyecto: el Cesar y sus acólitos.
 
 
(*) Ex presidente de la Autoridad Portuaria de Cartagena
 
 
(Publicado hoy en La Verdad)

Revista de Prensa / A. R. Mendizabal *


Lunes con al­gunas por­tadas y ti­tu­lares prin­ci­pales por pri­mera vez en mu­chos días para un asunto no ca­ta­lán, la vic­toria sin ma­yoría de Angela Merkel y la en­trada de la ex­trema de­recha en el Bundestag. Pero la ten­sión lo inunda todo a seis días del 1-O, in­cluida la apa­ri­ción es­telar anoche de Puigdemont en Salvados con un montón de frases con gan­cho. Dos en­cuestas do­mi­ni­cales pulsan la opi­nión ge­ne­ral: Metroscopia en El País dice que el 61% de los ca­ta­lanes no con­si­dera vá­lido el re­fe­rén­dum; y NC Report en La Razón avanza que el bloque in­de­pen­den­tista de JxSí per­dería la ma­yoría ab­so­luta al bajar de 72 a 66 es­caños en unas au­to­nó­mi­cas. Y a todo esto, Rajoy sale de gira a Washington para verse con Trump el martes y luego a Tallinn para la cumbre eu­ropea el viernes 

1-O - (?)
La Razón: Puigdemont pre­para un 1-O on­line (J.M. Zuloaga). El Confidencial: El Gobierno tiene un dic­tamen para ce­rrar a la vez el Govern y el Parlament con el 155 (Marcos Lamelas). Otro ti­tu­lar: El 'derecho a de­ci­dir' del Valle de Arán: 'Si hay in­de­pen­den­cia, nos vamos con España' (Rafael Méndez). El Español: Rajoy me­dita hacer coin­cidir unas nuevas elec­ciones ge­ne­rales con las ca­ta­lanas (Jorge Sáinz). 

Otro ti­tu­lar: El Tribunal de Cuentas dará 15 días a Mas para de­po­sitar 5,5 mi­llones por usar di­nero pú­blico el 9-N: el ex­pre­si­dente y tres de sus con­se­jeros serán em­bar­gados si no con­signan los fondos (María Peral). El Correo: Urkullu da por ‘roto y fra­ca­sado’ el mo­delo de Estado: Ortuzar ofrece la in­fluencia del PNV para me­diar entre los se­ce­sio­nistas ca­ta­lanes y Rajoy (Olatz Barriuso). OKdiario: Rajoy quiere pedir al PNV que haga de me­diador con ERC y PECat tras el 1-O (Carlos Cuesta). 

La Vanguardia: Podemos, PDECat y PNV piden al PSOE que se aleje del PP: la de­cla­ra­ción de Zaragoza se con­vierte en un ex­horto a Pedro Sáncehez para dejar el ‘frente au­to­ri­tario contra el 1-O’ (Pedro Vallín). Otro ti­tu­lar: De los Cobos con­voca la pri­mera reunión de coor­di­na­ción del 1-O con Trapero. Otro ti­tu­lar: Puigdemont afirma que el Govern es­tu­diará la DUI aunque no se pueda votar el 1-O. Otro ti­tu­lar: Carles Puigdemont: ‘Detenerme no sería una buena idea’; reitera en una en­tre­vista en Salvados que se vo­tará y que se hará con ga­ran­tías. 

Otro ti­tu­lar: Cospedal re­cibe el apoyo de EEUU ante la crisis en Catalunya: el se­cre­tario de Defensa, James Mattis, ha tras­la­dado el res­paldo de la ad­mi­nis­tra­ción Trump a la ges­tión del Gobierno del desafío so­be­ra­nis­ta'. Otro ti­tu­lar: Rajoy so­li­ci­tará ayuda a Donald Trump a cinco días del re­fe­réndum (Lara Gómez Ruiz). Otro ti­tu­lar: El Gobierno se queja al Vaticano del apoyo de sa­cer­dotes ca­ta­lanes al 1-O (Aitziber Azpeitia). 

El Periódico: Puigdemont en 'Salvados': 'Rajoy ya no es un in­ter­lo­cutor vá­li­do'. Otro ti­tu­lar: Cospedal des­carta la in­ter­ven­ción del Ejército en Catalunya: la mi­nistra de Defensa ob­tiene de su ho­mó­logo de EEUU el apoyo 'rotundo' de la Administración Trump a las ac­ciones del Gobierno es­pañol en la co­mu­nidad (Idoya Noain). Otro ti­tu­lar: EEUU: sin po­si­ción fija sobre los mo­vi­mientos se­ce­sio­nistas (Ricardo Mir de Francia). 

Otro ti­tu­lar: Rajoy va a Washington a por la de­cla­ra­ción de Trump contra el 1-O: el pre­si­dente se re­unirá por pri­mera vez con el líder de EEUU este mar­tes, cinco días antes del re­fe­rén­dum: la Casa Blanca le dará trato de socio pre­fe­rente por lo que habrá al­muerzo y rueda de prensa con el pre­si­dente (Pilar Santos). Otro ti­tu­lar: Las en­ti­dades so­be­ra­nistas de­nun­cian una 'operación tu­multo' para evitar el 1-O: dis­tri­buyen un mi­llón de pa­pe­letas (Júlia Rogué). Vozpopuli: Llueve el 'fuego amigo' sobre Soraya tras el fiasco de la 'operación Cataluña' (Jose Alejandro Vara). 

El País: La con­sulta ilegal afronta la recta final con la ten­sión en má­ximos (Camilo S. Baquero). Otro ti­tu­lar: Cita clave para co­nocer cómo ac­tuarán los Mossos contra el re­fe­rén­dum: Interior coor­dina la pri­mera reunión entre la po­licía ca­ta­lana y el resto de las fuerzas de se­gu­ridad para im­pedir la con­sulta (Rebeca Carranco). Otro ti­tu­lar: El co­ronel que su­surra a los mi­nis­tros: Diego Pérez de los Cobos, her­mano de un ex pre­si­dente del Constitucional, lleva once años de asesor (Óscar López-Fonseca). 

Otro ti­tu­lar: La red de in­je­rencia rusa sitúa Cataluña entre sus prio­ri­dades para de­bi­litar Europa: me­dios en in­glés, ruso y alemán igualan la crisis en España con los con­flictos de Crimea y el Kurdistán (David Alandete). Otro ti­tu­lar: Rajoy vi­sita a Trump en la Casa Blanca sin forzar Cataluña en la agenda (Javier Casqueiro). Otro ti­tu­lar: Zapatero: ‘Acabemos con el mito de las bon­dades de un re­fe­rén­dum’; el ex pre­si­dente del Gobierno con­si­dera Escocia y Quebec ejem­plos de con­sultas fa­llidas (Javier Martín-Arroyo). 

La Sexta: Puigdemont: 'No está en­cima de la mesa del Gobierno ca­talán ahora hacer una de­cla­ra­ción uni­la­teral de in­de­pen­den­cia'. Europa Press: Puigdemont ad­mite que los Mossos ten­drán que re­tirar urnas el 1 de oc­tubre si existe el man­dato de un juez. EFE: Cospedal: Ninguna pre­vi­sión hace pensar que el Ejército in­ter­venga en Cataluña. El Mundo: Puigdemont puede ser acu­sado de re­be­lión si de­clara la se­ce­sión: la Fiscalía se re­serva la apli­ca­ción de este de­lito, cas­ti­gado con hasta 25 años de cárcel (Marisa Cruz). Otro ti­tu­lar: Puigdemont: 'Proclamaremos la in­de­pen­dencia si gana el 'sí' (Daniel G. Sastre). 

Otro ti­tu­lar: Entrevista a Joaquim Gay de Montellà, pre­si­dente de Fomento del Trabajo: La pa­tronal ca­ta­lana pro­pone otro Estatut y un re­fe­réndum en 2019 (Carlos Segovia). Otro ti­tu­lar: Iglesias y Colau piden al PSOE un ‘gobierno de unidad plu­ri­na­cio­nal’ (Álvaro Carvajal). El Independiente: ‘La Fiscalía General so­pesa re­cu­rrir al de­lito de re­be­lión para frenar el 1-O: ‘Declarar la in­de­pen­dencia de una parte del te­rri­torio na­cio­nal’ es uno de los siete su­puestos ti­pi­fi­cados en el ar­tículo 472 del Código Penal (Antonio Salvador). 

El Español: Rajoy me­dita hacer coin­cidir unas nuevas elec­ciones ge­ne­rales con las ca­ta­la­nas: además de la co­mi­sión par­la­men­taria para la re­forma te­rri­to­rial, el ade­lanto elec­toral es otro es­ce­nario po­sible des­pués del 1-O (Jorge Sáinz). Otro ti­tu­lar: El Tribunal de Cuentas dará 15 días a Mas para de­po­sitar 5,5 mi­llones por usar di­nero pú­blico el 9-N: el ex­pre­si­dente y tres de sus con­se­jeros serán em­bar­gados si no con­signan los fondos (María Peral). ABC: La Generalitat con­tinúa la po­lí­tica de in­to­xi­ca­ción ante las em­ba­ja­das. Otro ti­tu­lar: Denuncia de la Guardia Civil contra Catalunya Ràdio. 

Otro ti­tu­lar: Iglesias fra­casa con el se­ce­sio­nismo. Otro ti­tu­lar: El PNV ofrece su ‘influencia’ para buscar una sa­lida pac­tada. Otro ti­tu­lar: Artur Mas gastó casi 3.000 mi­llones en un año sal­tán­dose la ley de pre­su­pues­tos. El Nuevo Lunes: Junqueras im­pone sus leyes a Puigdemont: de las 26 apro­badas por el Parlament en año y me­dio, 20 son ini­cia­tivas de ERC en alianza con la CUP, y seis del PDeCAT (Ana Sánchez Arjona). 

Confidencial Digital: El Estado tiene 500 con­fi­dentes dentro de la Generalitat y en ayun­ta­mientos de Cataluña: altos cargos y fun­cio­na­rios de con­se­lle­rías, mu­ni­ci­pios y em­presas pú­blicas llevan meses su­mi­nis­trando in­for­ma­ción sobre los pre­pa­ra­tivos del re­fe­rén­dum. Libertad Digital: UO de­nuncia a Catalunya Ràdio por de­latar los mo­vi­mientos de la Guardia Civil (J. Arias Borque). 

Otro ti­tu­lar: Las pro­testas dan vi­si­bi­lidad a una asam­blea de Podemos sin de­bate ni peso po­lí­tico (Míriam Muro). Otro ti­tu­lar: Iglesias: ‘Compañero Sánchez, no caigas en la trampa de un frente con el PP’. Bolsamanía: Puigdemont evita ad­mitir que está des­obe­de­ciendo la Constitución y reitera que sí habrá re­fe­réndum (Raquel Enríquez). Expansión: El Govern insta tam­bién a em­presas con ca­pital pri­vado a tri­butar todo a Cataluña (Mercedes Serraller). 

OTRA INFORMACIÓN NACIONAL
Europa Press: Encuesta Simple Lógica: El PSOE sigue acor­tando dis­tan­cias con el PP, está a 5,1 puntos tras caer li­ge­ra­mente los po­pu­lares en in­ten­ción de voto. Vozpopuli: Rajoy se asoma al abismo: si el PNV no apoya los pre­su­puestos habrá elec­ciones en 201 (Gabriel Sanz). Otro ti­tu­lar: Ofensiva del juez para des­cu­brir las mor­didas de los Pujol en México, Croacia, Andorra y Reino Unido: José de la Mata so­li­cita co­mi­siones ro­ga­to­rias a las au­to­ri­dades de cuatro países para tratar de co­nocer el des­tino de va­rios mi­llones de euros que la 'familia-organización' in­gresó de forma irre­gular (por Tono Calleja). 

Otro ti­tu­lar: Los tri­bu­nales de ga­ran­tías piden a Iglesias que rec­ti­fique su 'cesarismo' (Segundo Sanz). Capital Madrid: Claves del caso Fórum Filatélico: cóctel mi­llo­nario de en­gaños, opa­cidad y sor­di­dez: las so­cie­dades pan­talla del ex­pre­si­dente Briones te­nían su­pues­ta­mente vínculos poco claros (José Sánchez Mendoza). 

ECONOMÍA
Capital Madrid: Rajoy des­blo­quea la co­ne­xión eléc­trica vasca con Francia pero se 'olvida' de la ca­ta­lana: además están en es­tudio otros pro­yectos trans­pi­re­naicos eléc­tricos y el en­lace ga­sís­tico Midcat, pero la in­de­pen­dencia de Cataluña for­zaría a la UE a mo­di­ficar toda la po­lí­tica ener­gé­tica me­di­te­rránea (Julián González). Otro ti­tu­lar: España se fi­nancia mal: el BdE compra un tercio de la deuda ge­ne­rada por la cri­sis: la au­to­ridad mo­ne­taria es­pañola acu­mula le­tras y bonos pú­blicos por 173.211 mi­llo­nes, y aunque Maastricht prohibió a los es­tados com­prar su propio en­deu­da­miento, el BCE in­ventó la trampa (Victor Relaño). 

El Confidencial: Grandes em­presas piden a la CEOE que acepte subir los sa­la­rios por la 'paz so­cial': temor a un 'otoño ca­liente' (Javier G. Jorrín). Cinco Días: El Estado gastó el pa­sado año 4.000 mi­llones en pagar cuotas so­ciales de pa­ra­dos. ABC: Educación dará nuevas ayudas a las em­presas que con­traten alumnos de FP. 

EMPRESAS
Expansión: Enagás planea una gran alianza in­ter­na­cio­nal: la em­presa de gas tiene en pro­yecto se­gregar su ne­gocio en el ex­te­rior. Cinco Días: El ac­cio­nista chino de EDP, re­ti­cente a una fu­sión con Gas Natural. Otro ti­tu­lar: El 80% de las em­presas fa­mi­liares prevé al­canzar ré­cord de ventas este año. Otro ti­tu­lar: Telefónica eleva un 15,5% el nú­mero de ac­ciones en cinco años. El Economista: Ryanair paga sueldos un 23% más bajos que sus ri­va­les: el sa­lario medio en la ir­lan­desa es de 50.892 euros frente a los 65.159 de Vueling (África Semprún). 

Otro ti­tu­lar: Las em­presas fa­mi­liares do­blan su op­ti­mismo en cuatro años: me­joran la fac­tu­ra­ción, el em­pleo y el ne­gocio ex­te­rior. Otro ti­tu­lar: El socio de ACS en Castor acude al con­curso de acree­do­res: la Bolsa de Toronto les im­pide se­guir co­ti­zando. Otro ti­tu­lar: El grupo ho­te­lero de El Corte Inglés y Matutes planea en­trar en Portugal (Javier Romera). Otro ti­tu­lar: Telefónica tendrá tele de pago en Argentina (Antonio Lorenzo). 

El Español: Así es el os­curo en­tra­mado de em­presas de Sanitas, bajo la lupa del fisco: man­tiene un te­jido que le per­mite aba­ratar la fac­tura im­po­si­tiva (Arturo Criado). El Periódico: Las em­presas fa­mi­liares al­canzan un nivel ré­cord de con­fianza, según KPMG: el 80% de las firmas do­mi­nadas por pa­rientes au­guran una evo­lu­ción eco­nó­mica po­si­tiva los pró­ximos 12 me­ses; la in­cer­ti­dumbre po­lí­tica des­ciende del primer al cuarto puesto en la lista de preo­cu­pa­ciones de los pa­tronos (Agustí Sala). Vozpopuli: Carrefour confía para España en un di­rec­tivo que perdió 400 mi­llones en Italia en 3 años (Mario Moratalla). 

SECTOR FINANCIERO
Capital Madrid: El Congreso quiere el in­forme del Popular antes de com­pa­recer Elke König: el jueves de­ci­dirán la fecha de la con­vo­ca­toria de la Junta de Resolución que de­cidió la quiebra del banco (José Hervás). Vozpopuli: Anticorrupción quiere in­ves­tigar por se­pa­rado la ges­tión de Ron y Saracho (Jorge Zuloaga). El Confidencial: Sareb ace­lera el desagüe para co­locar 1.200 mi­llones en prés­tamos antes de acabar el año (Ruth Ugalde). 

ABC: La banca tiene más de una cuarta parte de las 1,3 mi­llones de vi­viendas sin ven­der. El Economista: Caser ven­derá su par­ti­ci­pa­ción de Bankia tras in­te­grar BMN (F. Tadeo). Otro ti­tu­lar: El be­ne­ficio de 2019 de la banca eu­ropea se compra hoy un 19% más ba­rato: la subida de tipos se es­pera para ese año (Laura de la Quintana). Expansión: Las em­presas es­pañola ganan atrac­tivo como foco de fu­siones y ad­qui­si­ciones (Inés Abril). 

OPINIÓN
Editorial en La Razón: ‘El na­cio­na­lismo ca­talán mina la unidad eu­ro­pea…’. Editorial en ABC: ‘Socorro proetarra a los se­pa­ra­tis­tas’. Otro edi­to­rial: ‘La vic­toria más ás­pera de Merkel’. Nicolás López en La Carta de la Bolsa: 'La Crisis de Cataluña no ha lle­gado a los mer­ca­dos, pe­ro…'. Jesús Cacho en Vozpopuli: ‘El Gobierno ha per­dido la ba­talla de la co­mu­ni­ca­ción’. Miguel Alba en el mismo me­dio: ‘¿De dónde le llega el di­nero al pro­cé­s?’. 

Editorial en El País: ‘El cuarto man­dato de Merkel‘. Carolina Bescansa en el mismo dia­rio: ‘No hay un ca­mino para el diá­logo: al­guien de­bería de­ ceder para evitar males aún ma­yores en Catalunya’. John Carlin en el mismo dia­rio: ‘Una mo­desta pro­puesta: in­cor­porar Catalunya al Reino Unido sig­ni­fi­cará matar dos pá­jaros de un tiro, el Brexit y el Catexit’. Otro edi­to­rial: ‘El mundo de Trump: el pre­si­dente de EEUU pre­tende abolir el ac­tual sis­tema de re­la­cio­nes’. 

Editorial en La Vanguardia: 'La Mercè, pa­rén­tesis fes­ti­vo'. Xavier Arbós en el mismo dia­rio: 'Una razón para sus­pender el re­fe­rén­dum'. Jordi Juan en el mismo dia­rio: 'La es­piral de la con­fron­ta­ción se vol­verá contra Rajoy'. Francesc Marc Álvaro en el mismo dia­rio: 'Agravar la he­rida: la no­ticia es que ningún es­tra­tega de Madrid ha en­ten­dido el cambio de la so­ciedad ca­ta­la­na'. 

Antoni Puigverd en el mismo dia­rio: 'El gallo y la co­ma­dreja: la prensa de Madrid des­cribe lo que su­cede en Barcelona con una se­lec­ción de anéc­dotas re­pre­sen­ta­tivas de la per­fidia esen­cial del in­de­pen­den­tis­mo'. Enric Juliana en el mismo dia­rio: ‘Llega oc­tu­bre’. Otro edi­to­rial: ‘Crece la ex­trema de­recha en Alemania’. Editorial en El Periódico: ‘Amarga vic­toria de Merkel‘. Jordi Évole en el mismo dia­rio: ‘Ustedes que pue­den, dia­lo­guen’. Antonio Martín Beaumont en Esdiario: 'Iglesias se tira al pozo del re­fe­réndum para tapar su gran ba­ta­cazo elec­to­ral'. 

Editorial en Cinco Días: ‘Un motor que tira, pero que hay que ali­mentar con re­for­mas‘. José Carlos Díez en el mismo dia­rio: ‘¿Es viable una Cataluña in­de­pen­diente? Un aná­lisis pru­dente de los riesgos eco­nó­micos lo des­acon­seja; la Generalitat no tiene ac­ceso al mer­cado de ca­pi­tales desde 2010’. Abel Veiga Copo en el mismo dia­rio: ‘¿Hay vuelta atrás en la de­riva de Cataluña?’. Bernardo de Miguel en el mismo dia­rio: 'La UE puede ser la gran ven­ce­dora de las elec­ciones en Alemania. Merkel apuesta por la agenda de in­te­gra­ción del club como res­puesta al te­mido as­censo del eu­ro­es­cep­ti­cismo de AfD'. Antonio Sánchez-Gijón en Capital Madrid: ‘Los equi­li­brios tra­di­cio­nales de la po­lí­tica ale­mana saltan por los ai­res’. 

Editorial en El Economista: ‘Errónea po­lí­tica la­boral de Ryanair’. Otro edi­to­rial: ‘El atrac­tivo que la banca aún pre­sen­ta’. Otro edi­to­rial: ‘La em­presa fa­mi­liar avala la re­cu­pe­ra­ción’. Luis Carlos Ramírez en El Nuevo Lunes: ‘Constitucionalismo frente al golpe de Estado y la re­be­lión: acu­sa­ciones de Estado de Excepción, presos po­lí­ti­cos, quiebra del Estado de Derecho o rup­tura de la Constitución han vuelto a sonar en el Congreso años des­pués de la Transición'. Adrián Blanco en El Confidencial: 'Cataluña será siete veces más ri­ca': des­mon­tando el men­saje viral de ERC; ac­ti­vistas y po­lí­ticos vi­ra­li­zaron la se­mana pa­sada por whatsapp un men­saje re­pleto de afir­ma­ciones sobre la fi­nan­cia­ción de Cataluña. Hemos com­pro­bado cuántas son ver­dad'. Nacho Cardero en el mismo me­dio: ‘El civet de Luis Conde se le atra­ganta a la bur­guesía ca­ta­la­na’.


(*) Periodista


https://www.capitalmadrid.com/news_links/2443 

domingo, 24 de septiembre de 2017

La España verde también se seca


MADRID.- El otoño que acaba de entrar promete precipitaciones abundantes, aunque, según la Agencia Estatal de Meteorología, no serán capaces de compensar el déficit hídrico que arrastra la Península. El verano ha sido lluvioso en comunidades como Cantabria, pero la forma en la que ha llovido, en forma de tormentas muy fuertes, ha hecho que el agua no se aproveche se quejan los expertos, recuerda hoy Abc

La situación de las cuencas en todo el país es del 40,3% de su capacidad, con solo 22.531 hectómetros cúbicos embalsados, por lo que se habla ya de «sequía ibérica». La España húmeda, la del norte, también está por debajo de su nivel habitual. En las confederaciones hidrográficas y especialistas del recurso urgen medidas adecuadas para la gestión idónea y aprovechamiento del agua y sus cauces. También se anticipa que el efecto del cambio climático puede ser el del advenimiento de periodos de sequía cada vez más frecuentes.

GALICIA.- Galicia lleva cinco estaciones consecutivas en las que los registros de precipitaciones arrojan cifras menores a los habituales. Desde enero se ha activado la prealerta por sequía y cada vez parece más probable que los responsables de la dos confederaciones hidrógraficas de la Comunidad, Galicia Costa y Miño-Sil, decreten la alerta a principios de octubre.
Según los últimos datos de la agencia meteorológica de la Xunta, Meteogalicia, el verano fue un 27% más seco de lo habitual, pero algunas comarcas ourensanas como la de Valdeorras, en la frontera con Castilla y León, las precipitaciones fueron hasta un 40% inferiores.
En esta zona los alcaldes llevan meses haciendo malabarismos para intentar no cortar el suministro a los vecinos. La Mancomunidad de Aguas de A Rúa y Petín tuvo que pedir permiso a la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil para poder captar agua directamente del embalse de San Fiz y no sólo de la red habitual. También hubo que llevar aguas en cubas a varias parroquias para alcanzar el suministro.
El alcalde de Petín, Miguel Bautista explica que lleva meses sin regar los jardines del Ayuntamiento para dar ejemplo. Como en otros municipios de la comunidad, Petín ha publicado bandos en los que instan a un consumo racional del agua y prohíbe los riegos, los baldeos o el llenado de piscinas.
Aunque Valdeorras es una de las comarcas más afectadas, la sequía afecta también a otras zonas de la provincia. En Orense y Lugo los embalses se encuentran al 53,81%, pero históricamente por estas fechas deberían tener un 61,8% de agua. A la escasez de precipitaciones se suman los problemas en la red de captación y abastecimiento.
Rivadavia también ha contactado este verano con la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil. El agua se recoge de un río pequeño, ahora prácticamente seco, y piden que se les autorice a captarla directamente del Miño, pero las obras son caras y de momento no hay presupuesto para realizarlas.
«El problema que tenemos no es tanto de cantidad de agua, como de gestión del agua», afirma Fernando Prieto, ecólogo del Observatorio de la Sostenibilidad, quien advierte que con el cambio climático los episodios de sequía serán frecuentes y habrá que tomarse en serio realizar una mayor inversión para mejorar las redes de transporte.
Según los datos del Instituto Nacional de Estadística, (INE) en Galicia se pierde casi una cuarta parte del agua por el camino. Las principales causas son las fugas por el mal estado de las tuberías o las averías, pero la cifra incluye también el agua que se consume y no se factura por errores en mediciones o por tomas fraudulentas. Sólo en fugas el agua perdida llegaria para llenar dos embalses como el de Cecebre, principal fuente de abastecimiento de la comarca coruñesa. 

CANTABRIA.- El embalse del Ebro (en la imagen) se encuentra al 27 por ciento de su capacidad, al albergar 146 hectómetros cúbicos de agua de los 541 que puede llegar a almacenar en total. Está en su nivel más bajo de los últimos años, después de varios meses perdiendo recursos, semana tras semana, otros tres hm3 más en la última, en la que solo han entrado 0,3.
El pantano, una especie de mar interior de Cantabria que hace frontera con Burgos, está casi a la mitad del caudal  de lluvias en el interior de la Comunidad cántabra que tenía en 2016 por estas fechas, al persistir la esca y continuar saliendo recursos, para abastecer a la población y, sobre todo, atender los cultivos.
De hecho, un importante porcentaje de agua embalsada -cerca del 80%- se destina a usos agrarios -como la campaña de riego, que comienza en marzo- en la cuenca del Ebro, que dispone en su conjunto de 3.382 hm3, el 45,2%.
La situación en la cabecera, donde se almacena el agua y desde donde se abastece al resto del eje, obedece tanto al momento actual (el de mayor consumo y menores precipitaciones) como a la grave situación previa, ya que en el segundo semestre del pasado año hidrológico, entre mayo y septiembre de 2016, se registraron un 30% menos de lluvias en comparación con la media de los últimos quince años.
Este déficit de partida se ha acusado durante los últimos meses en el embalse del Ebro, el mayor de la cuenca y el único que necesita varios años para llenarse y vaciarse del todo, pues las precipitaciones de nieve y agua no han sido suficientes para compensar la salida y que se recupere el nivel.
Así las cosas, antes de que empezara el verano la situación ya era alarmante, de «emergencia», admiten desde la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE), que puso en marcha medidas de ahorro ante la escasez de recursos hídricos. En las juntas de explotación de subcuencas, en las que están representados los usuarios (regantes), se acordó al inicio de la temporada reducir en torno a un 25% el agua embalsada que se destina a los cultivos, ya que de este pantano dependen el Canal Imperial, Canal de Tauste y Canal de Lodoso.

PAÍS VASCO.- La situación es de «absoluta normalidad» en la mayoría de los embalses del País Vasco, que en algunos casos superan el 80% de su capacidad total. A pesar de todo, sí existe cierta preocupación en Guipúzcoa, cuyo nivel de agua estancada es «menor que los últimos años en estas fechas». Según los datos facilitados por la Agencia Vasca del Agua (URA), solo Aixola (93%) posee una tasa «habitual» e incluso superior a la de anteriores ejercicios, mientras que Lareo (43%), Ibaieder (56,8%) o Urkulu (60%) han visto reducida su cota.
Sin embargo, la institución asegura que el menor nivel de agua estancada en Guipúzcoa no conduce hacia «una situación grave». En este sentido, argumenta que los embalses del territorio son «pequeños» y «se resienten con facilidad cuando hay una situación de escasa pluviometría», pero se recuperan «con la misma facilidad en cuanto llueve».
En este sentido, subraya que en fechas recientes la Comunidad Autónoma ha sufrido «un estiaje más o menos fuerte» pero «dentro de la probabilidad estadística», si bien añade que si las precipitaciones «no llegan como tienen que llegar» sí se pueden producir «algunas dificultades» en zonas puntuales.
«También es cierto que hemos tenido la suerte de que en Euskadi también ha llovido más que en otras partes de España», añade la URA, que reiteran que, por tanto, su abastecimiento no corre ningún peligro. De hecho, subraya que en la actualidad se detrae «mucha menos agua» para una misma población que hace diez años, es decir, que se hacen más usos de cada unidad de agua: «Ahora somos mucho más eficientes», alega.
Por otro lado, la organización añade que, aunque en cada sistema la situación de reservas presenta diferentes situaciones, en términos generales la ausencia de precipitaciones –escenario «harto improbable», subrayan– acercaría a la Comunidad Autónoma a «valores de entre diez meses y un ciclo hidrológico completo de abastecimiento» con el régimen y el almacenamiento actuales: «Obviamente, si en los meses en los que las precipitaciones suelen reactivarse, es decir, octubre o noviembre, esto no se produjera, la situación podría agravarse, aunque la épica más lluviosa se alarga habitualmente hasta el final de la primavera».

CASTILLA Y LEÓN.- «A que no ha llovido». A eso se debe principalmente la calamitosa situación en la que se encuentran los embalses de la Cuenca del Duero, al 23% de su capacidad el conjunto de los que gestiona la Confederación –casi a 46 hace un años–, al 33,4 teniendo en cuenta todos los de la Cuenca –32 puntos por debajo que en 2016–, pero con pantanos como el leonés de Barrios de Luna que ya ha bajado del 6% o el de Aguilar, a un escaso 10. 
Y es que en plena Montaña Palentina, en el límite con Cantabria, en la conocida «España verde», la tierra cuarteada y abierta por la deshidratación se extiende por donde debería haber agua y vegetación. Y es que la provincia de Palencia, la «zona cero» de la sequía ha sufrido como ningún otro punto la escasez de precipitaciones. Si en Castilla y León ha llovido, de media, un 75% que un año normal, en tierras palentinas se ha quedado en la mitad. 
Desde que el pasado octubre comenzó el año hidrológico, en el embalse de Aguilar se han registrado unas precipitaciones de unos 290 litros por metro cuadrado. Mirando la estadística de estas fechas un año atrás se comprueban las diferencias. Entonces habían caído 460. El nivel ha bajado de manera notable y con el agua que se ha ido y no ha llegado ha emergido a la superficie la torre de la iglesia de Cenera de Zalima, uno de los pueblos anegados por la construcción del embalse en 1961.
La imagen de templos, restos de casas que aún perviven al paso de los años bajo las aguas se ha hecho este verano más común de lo deseado y es una muestra más de la escasez en un año hidrológico que a «comenzó muy mal de lluvias» y se ha desarrollado con «aportaciones muy escasas» que no han servido para «recuperar» el nivel, señala el presidente de la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD), Juan Ignacio Diego.
Un factor que se une a un escenario de embalses que salpican la cuenca que son «de llenado y vaciado anual», de modo que si no hay precipitaciones «no llegamos llenar» y no permiten almacenar en años de abundancia. Con 651 hectómetros cúbicos, el de Riaño (León) es el mayor de los que gestiona el organismo de cuenca.
Sistemas con el también palentino Carrión, con los embalses de Camporredondo y Compuerto, «son deficitarios» de por sí y en años de «extrema» sequía como el actual la situación se agudiza. En proyecto, la construcción de «balsas» de «limitadas» dimensiones que «no solucionarán el problema, pero ayudan», apunta Diego.
Además, en el seco y cálido verano se ha tenido que hacer frente al regadío, el mayor consumidor de líquido. «Se ha gestionado para dar el máximo posible al regadío, manteniendo a salvo el abastecimiento y los caudales ecológicos», subraya el presidente de la CHD. Ya en abril se advirtió de las dificultades para afrontar la campaña en varias zonas y se sembraron, por lo general, menos cultivos de regadío.
Pero durante el estío los embalses han entrado en una bajada constante de recursos, que unida a que los meses transcurridos han sido más que rácanos en lluvias, ha dejado estampas que dibujan este 2017 como «el más seco en 40» años para algunos embalses, entre ellos el de Aguilar, «alcanzando situaciones que no se conocían en los registros».
El Ministerio ya declaró al final de la primavera la situación de sequía para la cuenca del Duero.

ASTURIAS.- El pantano que jalona la AP-66, ya muy cerca de Asturias, está al 10% de su capacidad: 308 hm3 en Barrios de Luna. En plena Cordillera Cantábrica, adentrarse con el coche es descubrir un paisaje ocre donde antes había tierras casi siempre inundadas. El Principado se encuentra en prealerta por sequía desde junio y, pese a la inestabilidad de lluvias del estío, no se ha aliviado la situación para encarar la estación otoñal. 
La sequía crónica ha obligado a llevar camiones cisterna a numerosas localidades. Oviedo, por ejemplo, redujo el baldeo de calles y el riego de jardines y pidió un consumo responsable a la población, ya que el embalse de Afilorios se encuentra a la mitad y la ciudad se abastece de los cuatro pozos subterráneos del río Nalón, lo que solo se hace en épocas de especial escasez. Concejos como Aller, Belmonte de Miranda y San Martín del Rey Aurelio prohibieron hace semanas gastos superfluos de agua ante la merma de sus reservas.

La diputada Carreño también se gana el pan diciendo lo que conviene al PP enmedio de su derrumbe electoral


MURCIA.- "Si detenemos la llegada del AVE a la Región de Murcia, también pararemos el Corredor Mediterráneo y con él a toda la industria exportadora". Así lo ha afirmado hoy la diputada nacional del PP por Murcia y portavoz de Agricultura en el Congreso, Ascensión Carreño, quien ha matizado que "el Partido Popular no va a permitir que se retrase ni un día más esta infraestructura vital para nuestra economía" en un tono para asustar al elector.

Ascensión Carreño ha recordado de igual forma que "el compromiso del Gobierno de España y del PP es la llegada del ferrocarril de Alta Velocidad en unos pocos meses y la totalidad de las vías soterradas cuyos trabajos previos ya están en marcha y las obras comenzarán antes de que lleguen los primeros trenes , lo que ha considerado como "un hito en España", ha dicho con toda su caradura.
"No podemos permitirnos más demoras como algunos pretenden", ha recalcado la diputada popular porque con ello perjudicaríamos a la industria exportadora agroalimentaria regional ya que las vías que se están construyendo para la llegada de la Alta Velocidad a Murcia permiten el tránsito tanto de trenes AVE para pasajeros como para trenes mercancías usando siempre la alta velocidad ferroviaria, ha dicho echando ahora la culpa a otros.
En este sentido, Ascensión Carreño ha explicado la necesidad de que las vías estén electrificadas ya que es imprescindible para la llegada de trenes AVE a la Región y ha desestimado la opción de los trenes híbridos, "como algunos proponen, porque al no existir catenarias dejarían de circular trenes de mercancías de Alta Velocidad y eso perjudicaría a la industria exportadora", dice ella.
Por ello, ha puesto en valor la relevancia estratégica que tiene para la Región el Corredor Mediterráneo "que supondrá un impulso para la economía y la cohesión social de toda España", aunque ésto ya es un puro brindis al sol.
"Los territorios afectados por la construcción de esta infraestructura suponen el 50% de la población española, el 45% del PIB, el 47% del tejido productivo y el 46% del empleo", ha cifrado Carreño para recordar que "en el Arco Mediterráneo se concentran el 51% de las exportaciones", ha precisado con toda la razón.
Asimismo ha incidido que "a la Región de Murcia, y en general todo el Mediterráneo español, no pueden permitirse más déficit en infraestructuras, perjudicando la industria, el turismo o las exportaciones" por lo que ha subrayado que "las inversiones que ya están en marcha apuestan por la mejora en la competitividad beneficiando a toda España", sin añadir que es el PP el único causante del parón y ausencia de inversiones durante años en favor del AVE a Galicia.
Igualmente ha finalizado recordando que detener la llegada del AVE a la Región "retrasará el crecimiento económico y la creación de empleo puesto que con la Alta Velocidad en la Región se crearán 2.000 puestos de trabajo al año", afirma en línea con el nada ínclito diputado Ruano sin sostener tampoco cientifica y documentalmente dicha afirmación.

Agricultura realiza un ensayo sobre adaptación de cítricos de producción temprana en el Campo de Cartagena

MURCIA.- La Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca realiza un ensayo con nuevas variedades de mandarino y naranjo, en el Centro Integrado de Formación y Experiencias Agrarias (CIFEA) de Torre Pacheco, con el objetivo de estudiar su comportamiento agronómico en las condiciones climáticas del Campo de Cartagena. El ensayo va dirigido preferentemente a los agricultores y técnicos relacionados con el sector de la citricultura en dicha comarca y personal investigador.

La Consejería se plantea la necesidad de modernizar las plantaciones para lograr un producto más competitivo, mediante el empleo de nuevas variedades, precoces y tardías, y la utilización de instalaciones de protección, a fin de mejorar la calidad y la producción e incrementar el período de oferta.
España es el principal productor europeo de naranjas y mandarinas y la Región de Murcia es la tercera comunidad en producción de cítricos, un sector que en los últimos años sufre la creciente competencia de países mediterráneos y del hemisferio sur, como Sudáfrica, Argentina o Brasil.
El ensayo se inició en 2016, sobre una parcela de 3.000 metros cuadrados, donde se plantaron 11 filas de mandarino y naranjo, con un total de 120 árboles. Las variedades de mandarinas plantadas son las denominadas Marisol, Orogros, Iwasaki, Nero, Oronules, Arrufatina, Basol, Cultiflor y Clemenrubi. Las variedades de naranjas son Navelina y Navelin M7.
Las naranjas y mandarinas tienen en común, entre otras características, la abundancia en los ácidos cítrico y ascórbico (vitamina C) a la que deben su fama como alimento. El objetivo es continuar el ensayo hasta 10 años para obtener resultados a largo plazo.
Las nuevas variedades se pueden adaptar a zonas con inviernos suaves y posibilitar la recolección temprana, ofreciendo así una alternativa a los cítricos actuales y al cultivo de hortícolas, por la diferente época de recolección.
El ensayo cuenta con un plan de eficiencia medioambiental con el fin de disminuir los residuos, emisiones, el consumo de 'inputs' y desarrollar el proyecto de forma sostenible.
La Consejería divulgará los resultados parciales de cada año de producción mediante informes y jornadas técnicas, a partir del tercer año de plantación. También realizará publicaciones con los resultados obtenidos y las técnicas de cultivo desarrolladas a partir del quinto año de plantación.

CCOO Enseñanza reclama la puesta en marcha para 2018 de la carrera profesional docente

MURCIA.- El Gobierno regional se comprometió a culminar la negociación de la carrera profesional docente en los términos de la sanitaria en el segundo semestre de 2010 y empezar a pagarla en enero de 2011. Tras siete años de suspensión de acuerdos llega el momento de recuperar el cumplimiento.

CCOO Enseñanza considera muy buena noticia la reactivación de la carrera profesional sanitaria en el Servicio Murciano de Salud y lamenta las trabas, retrasos y dilaciones que la gerencia del SMS ha vuelto a plantear en el transcurso de la última Mesa Sectorial.
CCOO Enseñanza demanda que la reactivación de la carrera profesional en el ámbito sanitario se extienda al resto de empleados públicos de la CARM.
La puesta en marcha de la carrera profesional docente fue un compromiso firmado y ratificado en 2009 por el entonces presidente del Gobierno regional con el conjunto de las organizaciones de docentes de la Región en el marco del II Pacto Social por la Educación. 
El acuerdo incluía el compromiso de tener culminada la negociación de la carrera profesional docente con límite máximo en el segundo semestre de 2010 comprometiéndose en caso de no haberse concluido a hacer un primer pago a cuenta desde enero de 2011. La Ley 5/de 2010 (la de los recortes) dejó en suspenso este y otras decenas de acuerdos.
CCOO Enseñanza se felicita por que se recuperen acuerdos suspendidos y reclama que la aplicación de la carrera profesional docente sea dotada presupuestariamente para 2018. 
La recuperación de la carrera profesional ha sido reclamada en los dos últimos años en diversas ocasiones por la representación sindical de los docentes de nuestra Región mediante resoluciones unánimes de la Junta de Personal Docente y en la propia Mesa Sectorial de Educación.
CCOO Enseñanza reclama la extensión de la recuperación de derechos a la totalidad de los empleados públicos de la Región.

El primer buque de 'Navantia' construido en el extranjero: un destructor para Australia


MADRID.- La filial australiana de Navantia entregó ayer a la Marina Real australiana el destructor HMAS Hobart. «Se trata de un buque de diseño íntegramente español y gestionado por Navantia en el astillero de Adelaida, siendo el primer buque español construido en el extranjero», según explicó el astillero público al diario Abc.

El presidente de Navantia, Esteban García Vilasánchez destacó que «la entrega de este buque supone un hito histórico para Navantia y es un claro ejemplo de la capacidad de la Compañía en el campo de la transferencia de tecnología y de trabajar en complejos programas internacionales». Al acto en Sídney acudió el primer ministro del país austral, Malcom Turnbull.
Basado en las fragatas españolas F-100, este es el primer buque de los tres de la misma clase que se están construyendo en Australia, y se une a la familia de buques diseñados y construidos por Navantia para Australia, consolidando la empresa española como el principal diseñador de buques de superficie de la marina australiana.
Además de este buque, Navantia ha construido dos buques anfibios (LHD) y doce lanchas de desembarco (LLC). En la actualidad fabrica en Australia otros dos buques de la clase Hobart y en España dos buques logísticos, inspirados en el Cantabria de la Armada Española.


La Audiencia Provincial lo condena a prisión por pagar a sus trabajadores un euro por cada caja de limones recogida


MURCIA.- La Audiencia Provincial de Murcia ha condenado a dos años de prisión y al pago de una multa de 360 euros a un empresario y un intermediario como autores de un delito contra los derechos de los trabajadores cometido al reclutar a inmigrantes en situación irregular que percibían un euro por caja de limones recolectados.

La sentencia indica que los acusados reconocieron los hechos al inicio de la vista oral y se conformaron con cumplir la pena acordada por el fiscal del caso y sus defensas.
Dice la Sala que al menos desde diciembre de 2014, uno de los acusados, propietario de una empresa de exportación de cítricos con sede en la pedanía murciana de Santa Cruz, utilizaba para la recolección de cítricos a subsaharianos en situación irregular en España.
De su selección se encargaba el segundo acusado, que cumplía esa función en las inmediaciones de la antigua sede del Edificio de Extranjería en Murcia.
A mediados de junio de 2015, la Policía interceptó los vehículos utilizados para el transporte de los trabajadores cuando estos regresaban de recolectar limones en una finca de Alquerías.
Afirma la Audiencia que el empresario entregaba al otro denunciado 1,20 euros por caja de limones, mientras que éste entregaba a los trabajadores un euro.
Además, este segundo acusado les cobraba una media de cuatro euros en concepto de gastos de transporte.

'Aena' y 'Edeis' comprueban el estado del aeropuerto de Corvera en pleno concurso


MURCIA.- Altos cargos y personal técnico de Aena y Edeis han realizado esta semana una visita a las instalaciones del Aeropuerto Internacional de la Región de Murcia para conocer sus potencialidades tanto de medios como de servicios. Estas visitas se producen en un momento crucial del proceso de licitación, que acaba de iniciar su segunda fase, recuerda San Esteban en un comunicado. 

Una vez supervisada la documentación a la que han tenido acceso y las instalaciones del aeropuerto, ambas empresas podrán presentar sus ofertas técnicas y económicas hasta el 30 de octubre.
El recorrido empezó por la terminal de pasajeros, dedicando especial atención a las salas técnicas (centros de proceso de datos y centro de operaciones), zonas de oficinas, áreas comerciales, sistema de tratamiento de equipajes, etc. 
Los licitadores han podido comprobar y supervisar la funcionalidad y el buen mantenimiento realizado por la Comunidad Autónoma en las instalaciones para garantizar su buen estado de conservación, informó el Gobierno regional.
El personal de Edeis mostró gran interés por los espacios comerciales, su versatibilidad y la amplia disponibilidad de soportes promocionales. Centraron su evaluación en las operaciones necesarias para intentar reducir el plazo necesario para abrir el aeropuerto a la explotación comercial.
 Por su parte, la operadora Aena hizo una evaluación muy detallada de las instalaciones con vistas a la optimización de los costes de mantenimiento y alabó la gran calidad de los materiales y los acabados, así como la eficiencia energética y luminosa de los edificios.

Exigen a 'Coato' una auditoría de las cinco últimas campañas de almendra y la dimisión del presidente


PUERTO LUMBRERAS.- Los socios productores de almendra de la cooperativa Coato siguen movilizándose. El municipio de Puerto Lumbreras acogió el viernes por la noche una nueva reunión de la plataforma de afectados por las liquidaciones de este fruto seco el pasado ejercicio. Unas ochenta personas de la zona se dieron cita en este encuentro informativo, en el que se analizó la situación creada tras las pérdidas millonarias en la campaña, según crónica de La Verdad.

El principal acuerdo alcanzado en esta cita fue reclamar a los gestores de Coato que se haga una auditoría externa complementaria de las campañas, al menos de cinco años atrás, así como exigir la dimisión del presidente, José Luis Hernández Costa, porque «aún no nos ha dado reunión como se prometió el pasado 15 de septiembre».
Aparte de insistir en la «incongruente liquidación de almendra realizada y los procedimientos de aprobación de los Fondos Operativos para Frutas y Hortalizas (OPFH)», así como explicar a los socios sus derechos y obligaciones respecto a la cooperativa con sede en Totana, también prosiguieron con la campaña de recogida de firmas para la convocatoria de una asamblea, «en la que pedir explicaciones, responsabilidades y soluciones». Mañana lunes hay prevista otra reunión con los productores de la zona de Vélez Rubio (Almería).
Por otra parte, Pedro García, uno de los portavoces de los afectados, y responsable de Coag en Jumilla, que lidera la movilización, ha respondido al gerente de Coato, Víctor Hernando, que le acusaba de no dejarle pasar a la reunión de los socios del Altiplano. Así, le insta a que «no siga diciendo barbaridades, y engañándonos», a la vez que le recuerda que los socios «quieren las explicaciones del presidente y del consejo rector».

El PP pide al ex presidente de Murcia Pedro Antonio Sánchez que deje sus cargos, incluido el escaño


MADRID.- La dirección del PP trata de convencer al ex presidente de la Región de Murcia Pedro Antonio Sánchez de que abandone su escaño de diputado en la Cámara autonómica y deje también la Presidencia del PP para evitar tener que expulsarle cuando se siente en el banquillo por los llamados caso Auditorio y caso Púnica. Sánchez, según distintas fuentes consultadas, ha abierto un periodo «de reflexión» pero, en estos momentos, no es partidario de renunciar a su acta en la Asamblea Regional de Murcia, según publica hoy El Mundo

Según sostienen fuentes de su entorno «ya ha asumido responsabilidades», después de que en abril se viera obligado a dimitir como presidente autonómico por el cerco judicial contra él y por la amenaza de moción de censura de Ciudadanos (socio parlamentario del PP en el Parlamento murciano).
Fuentes del PP de Murcia contemplan como una firme posibilidad que Sánchez se niegue a abandonar su escaño y opte por su paso al Grupo Mixto para no perder el aforamiento en el Tribunal Superior. Génova sigue pendiente de una respuesta formal del ex presidente, tras distintas reuniones y conversaciones con él.
A pesar de que el partido se esforzó por digerir con sosiego el súbito derrocamiento de su nuevo líder, el relevo de su histórico dirigente, Ramón Luis Valcárcel, la permanencia de Pedro Antonio al frente del PP ha generado «muchos nervios» en la organización. Fuentes del partido aseguran que en el PP de Murcia hay «preocupación». El «deterioro de la imagen» de Sánchez, explican, ha hecho «daño a la Región de Murcia». La Administración autonómica, añaden, estuvo «paralizada» mientras decidía si se marchaba o no. Cuando dimitió, concluyen, era probablemente «tarde». 
A estas circunstancias se suma otra que en estos momentos es fundamental: La «evidencia» de que se abre juicio oral contra él por los dos casos. En el caso Auditorio se le atribuyen posibles delitos de prevaricación y fraude en la contratación y construcción del auditorio de Puerto Lumbreras (Murcia) en su etapa de alcalde. En Púnica, fraude a ente público, cohecho y revelación de información reservada.
Aunque él siempre ha defendido su inocencia y mantenido ante el partido que ninguno de estos procesos iba a prosperar, el banquillo le cierra ya todas las puertas. Los Estatutos del PP fijan la apertura de juicio oral como el momento de la expulsión, pero la realidad es que el partido actúa de manera discrecional en función de la gravedad de los delitos, el impacto mediático, el momento político o el estatus de los afectados.
A Sánchez se le ha permitido seguir al frente del PP de Murcia, pese a dimitir de la presidencia. En parte por la vehemencia interna con la que ha proclamado que él no ha hecho nada y también porque el partido, apenas un mes antes, cuando ya estaba imputado, lo había elegido como nuevo presidente del PP
De hecho, desde su entorno se acunó la idea de que podría volver tras ser absuelto y que la elección de Fernando López Miras -un hombre de su confianza- como nuevo presidente de la Región era sólo un paréntesis. Por eso Sánchez permanecía en su escaño y no renunciaba a la presidencia del PP de Murcia.
Este espejismo ha durado muy poco, los nervios en el PP de Murcia han ido en aumento tanto por la bajada de apoyo electoral que apuntan las encuestas como por la posibilidad de que Alberto Garre (ex presidente de la Región, que llenó el hueco entra la marcha de Valcárcel y la candidatura de Sánchez) se presente a las elecciones con un partido de tinte regionalista. Por ahora sólo incuba su embrión con una Plataforma Cívica de la Región de Murcia. Fuentes populares sostienen que se encuentra «a la espera» de cual es la evolución del PP.
Ante el advenimiento de todas estas tormentas Génova se ha dedicado discretamente a actuar. «Tenemos que mirar al futuro», aseguran. Y el futuro se llama López Miras que, pese a lo precipitado e inesperado de su elección y de que fue colocado por Pedro Antonio Sánchez, empieza a concitar cierto apoyo interno. En una organización fraccionada entre los veteranos de Valcárcel, la nueva hornada de Sánchez y la órbita de Garre, López Miras, señalan fuentes del PP murciano, ha sabido «recomponer».

El alcalde de Alhama, Diego Conesa, gana las primarias del PSRM por escasos 13 votos y debe ir a segunda vuelta


MURCIA.- En la batalla para liderar el PSRM el alcalde de Alhama, Diego Conesa, fue el candidato más votado hoy, con 1.977 votos (43,7%), pero con una diferencia sobre María González Veracruz de apenas 13 votos. La diputada logró 1.964, el 43,4%, mientras 544 militantes han votado a Francisco Lucas Ayala, pedáneo de El Raal, (12,02%).

Para haber sido elegido secretario general en esta primera vuelta, Conesa tendría que haber superado el 50% de los votos. Los 6.000 socialistas murcianos tendrán que volver pues a las urnas el próximo sábado 30 de septiembre, para elegir entre Diego Conesa y María González Veracruz, pues Francisco Lucas ya ha quedado fuera de la contienda interna aunque parece que ahora ofrecerá sus apoyos a la hoy diputada nacional por Murcia a cambio de puestos en su nueva Ejecutiva regional.

PAS se va / Ángel Montiel *

  No habrá congreso propiamente dicho. El presidente de la Comunidad, por decisión de la junta directiva de su partido, añadirá a este cargo el de presidente del PP y, a este último, la condición de candidato electoral para las autonómicas de 2019. Empieza la cuenta atrás. Cinco, cuatro, tres, dos, uno... ¡octubre! Un mes plagado de fechas históricas, revolucionarias y contrarrevolucionarias, de victorias y de derrotas. Octubre rojo, octubre negro. 

Digámoslo ya: PAS se va. Pero no al bote pronto. Viene trabajando cuidadosamente su marcha. Para dar la vez a Fernando López Miras y que la segunda (¿o es la tercera?) transición resulte suave y dulce, sin necesidad de anestesia. El todavía presidente del PP murciano quiere dejarlo todo atado y bien atado para desaparecer silenciosamente después. Y así, durante el verano y todavía ahora, ha emprendido un intenso diálogo con las fuerzas vivas del partido en las distintas localidades, pero empezando por las personalidades clave de la dirección nacional. 

Allá arriba están de acuerdo. Objetivo: todo el poder para López Miras. Unanimidad al respecto también en la organización murciana, aunque la encuesta todavía no ha concluido; alcanza, al parecer, al 70% de las jefaturas. Una vez que todo el mundo esté por lo que ha de estar, se convocará una junta directiva ampliada, con voz y voto (más de doscientos representantes), para despedir a PAS y dar la bienvenida a López Miras. No habrá congreso propiamente dicho. ¿Para qué, si todos están de acuerdo?

El presidente de la Comunidad añadirá, pues, a este cargo el de presidente del PP, y a este último se añade, según los estatutos de ese partido, la condición de candidato electoral para las autonómicas de 2019.

Todo resuelto en una tacada, despejando incertidumbres, y más en un contexto en que el primer partido de la oposición concluye hoy mismo (o lo hará, en segunda vuelta de las primarias, el domingo que viene) la renovación de su liderazgo. Y también para que el PP tenga clara la hoja de ruta y no se distraiga en quinielas sobre futuribles, así como para que López Miras adquiera definitiva autoridad en su Gobierno, ya solo ante el peligro, sin que la bicefalia ahonde en las impresiones sobre tutelajes externos.

PAS se marcha porque no tiene otra opción. Es obvio que va a ser citado sucesivamente al banquillo por dos asuntos (Auditorio y Púnica) en los que, muy probablemente y según han avanzado los respectivos procesos, solo tendrá posibilidad, en todo caso, de atenuar las condenas. La Justicia es lenta, y es claro que sean cuales sean las respectivas resoluciones, serán recurridas al Supremo: si son favorables para él, lo harán las acusaciones; si desfavorables, lo hará su defensa. Los plazos de trámite y resolución definitiva en la última instancia se cuentan por años. 

Es obvio que, a estas alturas, las imputaciones judiciales sobrepasarán temporalmente las citas políticas más inmediatas, por mucho que la primera de éstas quede a tan solo dos años vista. Para PAS es inútil esperar. La dinámica judicial lo ha atrapado de tal manera que su desplazamiento de la política es un hecho frente a cualquier deseo o voluntad. «PAS ya es historia», dicen que proclama el propio Valcárcel en círculos de su confianza. Y PAS lo sabe, pero su responsabilidad le indica que ha de retirarse cumpliendo lo que sin duda entiende como un último deber: cerrar su sucesión. 

Hace meses, antes de que la instrucción judicial del TSJ resolviera en contra de sus intereses, pregunté a PAS qué haría si esa posibilidad se diera. Su respuesta fue: «No ocurrirá, porque sería una injusticia. Pero si a pesar de eso ocurriera... se acabaría todo». Pues bien, ha ocurrido, es seguro que lo sigue considerando una injusticia, pero todo, en efecto se ha acabado. Y lo asume. Y se va.

Sin embargo, antes de dirigirse hacia la puerta no le queda otra que fortalecer a López Miras. Después de cuatro presidentes, uno por año, no parece muy juicioso que se pongan ahora a buscar a un quinto, a ver si esta vez aciertan. Y menos cuando, incluso quienes recelan de la solvencia de López Miras, no ven el mirlo alternativo por ningún lado. Es lo que hay. Y el protagonista tiene dos años para ´hacerse´. PAS, que conoce a los suyos como si los hubiera parido (de hecho, los ha parido) confía en que no se ha equivocado con él: es el hombre. 

Lo prueba no sólo el hecho de que lo designara para reemplazarlo en San Esteban, sino también que poco antes le había concedido las llaves del PP al elevarlo en el último congreso a coordinador general. López Miras apareció ahí como el ´número tres´ del partido, pero en realidad era el dos, pues la secretaria general, Maruja Pelegrín, parecía tener la encomienda precisa de pastorear especialmente a los populares de Murcia capital. El coordinador cuidaría del resto de la Región. 

Decimos que PAS se va. ¿Quiere esto decir que, además de la presidencia del PP abandonará también su escaño? Esto es más impreciso, pero irse significa irse. En esta cuestión es seguro que interviene el cálculo por su situación judicial, ya que de dimitir de parlamentario dejaría de estar aforado. El caso Auditorio pasaría a la Audiencia Provincial, y la pieza de Púnica que le afecta se agruparía en Madrid con el resto de casos relacionados con ese epígrafe, incluido el de los otros implicados murcianos. Esto supondría una mayor dilación del proceso cuando ahora parece estar a punto de juicio. 

Sin duda, PAS habrá hecho con sus abogados una valoración acerca de qué le interesa personalmente más. Pero muy probablemente, y a juicio de quien escribe, también dejará el escaño. Retirada total. Y así, políticamente, todo quedaría despejado. Un alivio para él, y también para el PP y para López Miras, que no tendría que responder ya a más preguntas acerca de la situación de su antecesor. Adiós y punto.

Cuesta creer, claro, que alguien como PAS, que ha crecido con la política y ha mantenido una sostenida trayectoria de éxito (incluso, contra viento y marea, en las elecciones autonómicas, en las que sacó 23 diputados cuando antes de iniciar la campaña las encuestas del partido le daban 17); cuesta creer, digo, que alguien con esa trayectoria se despida de la política así como así. Pero debe haber entendido que es la política la que se despide de él, de modo que ante ese imponderable no le queda más que aceptar el destino, aun desde la cresta de un liderazgo que era, y todavía lo es en lo que respecta a su partido, tan sólido o más que el que mantuvo Valcárcel. 

PAS sabe, sin duda, que salir de ese cascarón supone despedirse con todas las consecuencias, pues no hay nada más patético que seguir merodeando por los aledaños. Como gran político profesional, que todavía lo es, sabe que no tiene otro remedio que tomar distancia. De hecho, algunos rumores de su entorno señalan que prepara su futuro profesional después de toda una vida dedicada a la política; cuenta 41 años de edad, de modo que le queda vida por vivir. 

En el PP no hay quien sugiera que podrían existir escollos para la transición tranquila que se prevé en octubre. Si acaso, está el factor Valcárcel, cuya única preocupación es que quien adquiera el liderazgo pueda defender su candidatura a las próximas europeas ante el aparato nacional de Génova. 

Mientras tanto, de vez en cuando, con cierto cinismo, se muestra públicamente ajeno a las cuitas internas del PP murciano y deja caer que desoye las llamadas de malestar de la ´vieja guardia´, una manera de advertir que, si cambiara de voluntad, tal vez podría recuperar el poder, no tanto para él, que anda entretenido en su dorado exilio europeo, sino para alguien de su cuerda, dado que sus relaciones de confianza con PAS hace tiempo que concluyeron. Valcárcel y los restos de su naufragio podrían ser la única mosca cojonera en el proceso de relevo PAS-López Miras, pero en el fondo no le interesará ofrecer señales de disidencia, pues, ya digo, se juega el apoyo a la siguiente candidatura europea.

PAS no esperará necesariamente al momento formal en que se le reclame al banquillo para renunciar a la presidencia regional del PP. Lo hará en octubre, una vez que su partido esté definitivamente preparado para que López Miras se haga con todo el poder. En un momento declinante del PP no hay tiempo que perder para que el camino quede despejado. PAS dirá adiós definitivamente a la actividad política, pero antes de marcharse, casi ya mismo (tres, dos, uno...), lo dejará todo atado y bien atado.

AVE. ¿Por qué esta vez es más probable que el Gobierno cumpla?

La respuesta es sencilla: el soterramiento integral del AVE hasta la estación del Carmen no es una promesa para realizar después de las elecciones, sino antes de ellas. Si no se llevan a cabo en los plazos anunciados, que son inmediatos, las inversiones predicadas, todo el argumentario de las Administraciones caería en picado, y el PP tendría muy difícil enfrentarse en esas circunstancias a las elecciones municipales y autonómicas de 2019. El AVE es una cuestión electoral para el PP, pero esta vez no es a posteriori, sino que ha de cumplir sus promesas a priori. Esa es la suerte para Murcia: las fechas les obligarán a atender las demandas ciudadanas, y más en una fase de perspectivas electorales en decadencia.

Es cierto que el rosario de engaños y ninguneos al respecto se prolonga a lo largo de toda la feliz gobernación de los populares, pero siempre han encontrado pretextos, sobre todo el relativo al periodo en que el PP no gobernaba en Madrid. Sin embargo, con el AVE a las puertas, no caben retóricas, sino hechos. Hemos visto que han aguantado hasta el final, hasta otear el ambiente, por si colaba. El propósito del Gobierno ha sido, hasta antesdeayer, colocar el AVE en superficie y santas pascuas. 

Pero la presión incesante de la Plataforma Prosoterramiento ha hecho que los planes se vayan modificando, primero parcialmente, y luego hasta la aceptación total de la reivindicación básica. Para Murcia, sólo hay un excelentísimo ministro de Fomento, Joaquín Contreras, portavoz de la Plataforma, un luchador sensato y tenaz, ajeno a todo partidismo, que ha encabezado pacíficamente la movilización de toda una vecindad para conseguir que el llamado tren del siglo XXI se instale en Murcia en las condiciones del siglo XXI.

El pájaro ya está en el cesto, sin duda. Ha costado, y todavía costará, pues sólo hay apuntes en un pos-it y la palabra de quienes nunca la han tenido. Es muy normal que el sonido de las cacerolas no cese porque los precedentes, desde los años 90, no invitan a seguir otra filosofía que la de Santo Tomás.

A las movilizaciones vecinales se han unido hasta ahora, sobre todo, los artistas: pintores, escultores, fotógrafos, músicos... Por cierto, han creado espacios y momentos de emoción que ya serán imborrables, incluso para quienes solo hemos podido disfrutarlos en vídeo. Los artistas, qué casualidad que sean los mejores, han hecho sus aportaciones espontáneamente, sin miedo a que no les concedan la Medalla de Oro de la Región. Todas esas presencias, sin embargo, están permitiendo que se registren las ausencias. 

¿Dónde está, por ejemplo, la opinión de los arquitectos, cuyo Colegio en otro tiempo estaba tan oportunamente conectado al interés social? ¿No han tenido nada que decir los arquitectos urbanistas, como colectivo, a que un monstruo de hierro amparado por muros de metacrilato pudiera partir el sur de la capital en dos? No es sólo un problema de unos barrios; es un problema de concepción de ciudad.

Pero al final van a cumplir. Sospecho.


(*) Columnista



Justicia (ecológica, histórica, ejemplar) / Pedro Costa Morata *

Mientras preparo mis disculpas para ANSE por las afirmaciones imprudentes que incluí en mi artículo anterior (De un verano fulgente y fúlgido, La Opinión, 14 de septiembre), respecto de sus relaciones económicas con el Mar Menor en el entorno del espectáculo actual, y atendiendo a las amistosas protestas de su líder infatigable (¡y vitalicio!) Pedro García, atenderé al anuncio hecho por el nuevo fiscal jefe del TSJ de Murcia, José Luis Díaz Manzanera, acerca de decisiones inminentes sobre la degradación de la albufera, me figuro que en forma de querella o querellas.

Lo primero que tengo que decir sobre Díaz Manzanera (o repetirlo, que creo que ya he aludido a él en alguna otra ocasión y en estas páginas) es que me parece leal y competente. Más hermético que discreto, añadiría, pero esto es bueno también en su oficio; y desde luego, incorruptible, aunque no creo que pueda eludir conflictos con sus jefes y con el Gobierno. Hemos vivido episodios vergonzosos en relación con dos importantes fiscales y hemos de seguir atentos al trabajo de estos funcionarios porque su tarea es muy delicada y la ideología cuenta (se pongan como se pongan).

La intención de este texto es, cómo diría yo, doctrinal y más bien teórica, por lo que queda lejos de las posibilidades de aplicación en el trabajo que espera a Díaz Manzanera enfrentándose a la tragedia del Mar Menor, así que no se me podrá tachar de metomentodo. 

Aludo en primer lugar a la justicia ecológica que se espera en relación con nuestro pequeño mar, dado que se trata de un ecosistema complejo, rico y trascendente que, frente al duro castigo que viene recibiendo desde principios de los años 1970, no posee capacidad propia para defenderse: no es sujeto de derecho en nuestra legislación (ni lo sería en ninguna otra, que yo sepa, de las hoy vigentes en el mundo) y por lo tanto su protección aparece como una obligación de la sociedad y no como un derecho propio.

Es una pena que carezca de personalidad jurídica, vaya, y que no pueda expresarse, porque lo haría con muchísima mayor claridad y eficacia de como puedan pretender hacerlo las autoridades murcianas que se dicen preocupadas, o las decenas de expertos que han convocado (para salir del paso esperando, ladinamente, la confusión, la demora y la contradicción entre ellos).

Conviene recordar que no siempre se ha negado la personalidad jurídica a las especies naturales, aunque lo haya sido para hacerlas objeto de querella. Luc Ferry, un filósofo conservador, ya recogió en el interesantísimo libro El nuevo orden ecológico (1994) varias causas, registradas en la Alemania del siglo XVI, en las que insectos, larvas y escarabajos eran señalados como culpables de daños agrícolas y, en consecuencia, demandados, por lo que se les atribuía el correspondiente abogado defensor. 

Desde entonces, la convicción de que no es una tontería, sino cuestión de mera justicia, atribuir derechos a los seres naturales no humanos apenas ha prosperado, aunque la llamada ecología profunda (deep ecology) insista abiertamente en esa necesidad en las últimas décadas.

Es bueno, en todo caso, que cuando organizamos la defensa del Mar Menor a partir de los argumentos que las leyes nos proporcionan, tratemos de trasladar esa defensa al objeto sufriente, haciéndolo sujeto y protagonista en las causas que se vayan desarrollando: que nos pongamos en su lugar, vamos, y actuemos como lo haríamos si cada uno de nosotros fuésemos la sufrida laguna de nuestras cuitas.

Al contemplar, en segundo lugar, el análisis de la justicia histórica, hemos de empezar remontándonos a aquel magno disparate que fue el ensanchamiento y reprofundización del canal del Estacio en 1974-75, operación en la que abundan los culpables. Al establecer responsabilidades, por supuesto que aparece en primer lugar la dirección general de Puertos y Costas, del Estado, que autorizó aquello, pero también los organismos especializados que informaron favorablemente: quizás el Oceanográfico de Lo Pagán. 

Y por supuesto, el interesado, es decir, el propietario del puerto, don Tomás Maestre Aznar, ya desaparecido, y su ´sucesor´, el propio puerto deportivo: no olvidemos que el objetivo de esa obra era permitir la entrada, sin restricciones de calado y envergadura, a embarcaciones al puerto deportivo en el interior del Mar Menor, menospreciando las consecuencias ecológicas de la misma.

Maestre, una de las personalidades más tóxicas (y sin embargo invictas) de la historia murciana reciente, disfrutó de gran consideración por el poder y por ello hizo lo que le dio la gana en el Mar Menor y La Manga. Cuando yo lo acusé en una entrevista de prensa de ser el señor feudal y alcalde de facto del lugar, además del culpable de su degradación al incrementar la aportación de agua menos salina y más fría desde el Mediterráneo, se me querelló por calumnias e injurias, en abril de 1980; pero como lo demostré (que era el puñetero amo del Mar Menor, digo) la causa fue sobreseída; el tipo atemorizaba a políticos, funcionarios y pescadores, pero no a mí.

Habría que encontrar la forma de que alguien, algunos o algo paguen el ´crimen del Estacio´, en el verdadero origen de las penas del Mar Menor, quizás haciendo recaer la responsabilidad material adquirida (que es doble: penal por el daño ambiental y de restitución al estado original) en el puerto deportivo actual, que sigue llevando el nombre, ´Tomas Maestre´, de tan insigne prócer.

Es verdad que tras la salvajada del Estacio han proliferado los contaminantes con acceso al Mar Menor, siendo ahora los agrícolas los más incisivos, pero la recuperación de la salinidad es una prioridad por cuanto se relaciona con la base física de la masa de agua; es decir, que reducir esa entrada de agua, así como controlar la aportación constante futura, es una necesidad imperiosa, lo que implica actuar seriamente sobre ese canal y la instalación que administra sus aguas.

También es verdad que en la actual desolación físico-químico-biológica la albufera nos llena de incógnitas y temores sobre evoluciones imprevisibles (aunque todas negativas), pero que nadie piense que se puede encontrar un ´nuevo equilibrio´ del ecosistema del Mar Menor asimilándolo fatalmente al mar exterior.

Respecto de la ´tercera justicia´ a esperar, la ejemplarizante (que la acción judicial no debe ignorar), opinaré cuando sepamos cómo lo ve la Fiscalía murciana.


(*) Jubilado y ecologista