miércoles, 20 de septiembre de 2017

El Ayuntamiento de Murcia someterá a votación los cambios de nombre propuestos por la Comisión de Denominación de Calles

MURCIA.- La concejala de Relaciones Institucionales del Ayuntamiento de Murcia, Maruja Pelegrín, ha presidido las comisiones de Denominación de Calles y de Memoria Histórica, que han recibido las peticiones de los Presidentes de las Juntas Municipales y de particulares en representación de asociaciones, comunidades de vecinos, etc., proponiendo los nombres para la perfecta identificación de las calles, plazas, carriles, etc. de la Ciudad y de Pedanías.

Dichas propuestas, que superan la veintena, serán votadas en el Pleno del Ayuntamiento de Murcia del próximo mes de octubre. La Comisión ha decidido, entre otras, denominar Calle Tribunales a una vía sin nombre con entrada por Ronda de Garay y sin salida, sita entre el Palacio de Justicia y el Edf. San Luis, a solicitud de la Comunidad de Propietarios del Edf. San Luis.
En Espinardo, se ha propuesto denominar el jardín situado al final de la Avda. Marqués de Espinardo, entre la Cl. Doctor de la Peña y Avda. Joven Futura como "Jardín Grupo Scout Espinardo".
Por su parte en el Barrio Infante Juan Manuel, la Comisión ha decidido denominar la actualmente conocida como Trva. Juan Ramón Jiménez como Plaza Rosalía de Castro, con entrada por Cl. Juan Ramón Jiménez y salida a Cl. Torre de Romo. A esto se suma la extensión de la denominación de Lope de Vega, hasta la rotonda dónde confluyen la Avda. de Los Dolores y las calles Vicente Aleixandre y Pintor Almela Costa, tratándose de un tramo del vial conocido como Ronda Sur.
En La Arboleja se cambia la denominación de Carril Moruno por Carril Isidro y en El Esparragal se crean los Carriles Guillamones y Melitones, y en Guadalupe el Parque La Libertad y La Ñorica.
En la Puebla de Soto se incorporan el Camino Benialé, el Camino de la Aduana, el Camino Benavía, el Jardín de la Estación y la Calle Adolfo Suarez, mientras que en Puente Tocinos se da paso al Jardín de la Tia Pequeña la Rita.
Además se han cambiado las denominaciones de cinco vías públicas afectadas por la conocida como "Ley de Memoria Histórica". Se trata de las vías de Los Martínez del Puerto y de El Palmar. A esto se suma la creación de un expediente administrativo para cada una de las denominaciones que la Comisión estima que están afectadas, cerca de 30 vías de la ciudad y sus pedanías. Estos informes serán sometidos a estudio y evaluados tanto por los representantes como por los Servicios Jurídicos del Ayuntamiento.

IU-Verdes: "El PP de Lorca usa el Ayuntamiento como puerta giratoria para beneficio de los suyos"

LORCA.- Pedro Sosa, concejal portavoz de Izquierda Unida Verdes en el ayuntamiento de Lorca, ha manifestado su disconformidad con el Decreto de Alcaldía del que se dará cuenta en el próximo pleno de este mes, por el cual se nombrará a Ana María Lidón Díaz, exconcejala del PP de esta corporación, como Asesora de Participación Ciudadana adscrita al Gabinete de Alcaldía.

Para Pedro Sosa, si bien es cierto que a principio de legislatura se pacta entre todos los grupos de la corporación el personal de confianza del que contará cada grupo, correspondiéndole al PP el mayor número de puestos, es una "mamandurria" que a mitad de la misma se cree este puesto ad hoc para la antigua edil de Participación Ciudadana.
Sosa considera que tanto el actual concejal del ramo, Francisco J. Pelegrín, como el personal funcionario a su cargo, están más que capacitados y son suficientes para desarrollar las funciones de esta Concejalía, como la del desarrollo del Reglamento de Participación Ciudadana, por lo que considera un latrocinio a las delicadas arcas municipales su nombramiento, máxime cuando no está pactado con el resto de fuerzas políticas.
Según Sosa, este nombramiento obedece claramente a un trato de favor hacia ella, al no haberla podido colocar en las últimas listas electorales del PP. En el caso de que sí fuesen necesarios los servicios de asesoramiento en este asunto, se debería crear esta plaza y sacarla a concurso público y ser ocupada por alguna de las miles de personas excelentemente preparadas que hay en esta Región y que desde el inicio de la crisis y de los recortes han visto como se congelaban las ofertas de empleo público.

Ciudadanos llevará al próximo Pleno la proliferación de vertederos ilegales en Cartagena

CARTAGENA.- Ante el descontrol de los vertederos ilegales en Cartagena, el Grupo Municipal de Ciudadanos llevará al próximo pleno una batería de preguntas para controlar el trabajo que está realizando y va a realizar el Gobierno de Cartagena para poner freno a la proliferación de estos residuos que proceden en su mayor parte del sector de la construcción.

Según el portavoz local de la formación naranja, Manuel Padín, "a pesar de las promesas, seguimos siendo testigos gracias al trabajo periodístico de La Verdad que el Gobierno local no está deteniendo las escombreras irregulares y está permitiendo con su inacción que el problema empeore en la Rambla de Benipila, en zonas cercanas al Hospital Santa Lucía, en el entorno de Lo Campano, y en la Vía Verde de Barrio Peral hacia Las Seiscientas". "Estamos hablando de un grave riesgo para la salud y el medio ambiente ya que muchos de estos residuos son fibrocementos, amianto", ha indicado Manuel Padín que considera que el Gobierno debe "encargarse de manera urgente de la limpieza de estos focos mediante un plan especial, se debe intensificar la vigilancia de la Policía Local, además de buscar y sancionar a los infractores y establecer las medidas necesarias para que no surjan nuevamente". 
Manuel Padín sostiene que "se trata de un problema complejo que tiene lugar en toda España, y debemos tomar medidas en cuatro aspectos: ejecutivo, un plan de limpieza en las principales escombreras, con especial atención a aquellas que contengan amianto, normativo, con la creación de ordenanzas y leyes que intensifiquen los castigos, divulgativo, con campañas de difusión en contra de los vertidos, y disciplinario, con medidas sancionadoras ejemplarizantes".
Con sus preguntas en el Pleno, Ciudadanos busca saber qué actuaciones concretas va a acometer el Gobierno de Cartagena para frenar la proliferación de vertederos ilegales, qué medidas ha adoptado para sancionar a los responsables de los vertidos y cuál es el estado de la conversaciones con la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), para vigilar las ramblas y sus zonas anexas.
"Mucho nos tememos que este Gobierno desarticulado no consigue armonizar su trabajos para emprender un plan integral contra este fenómeno, que en este caso requiere la respuesta coordinada de los departamentos de Seguridad, Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, además de la Confederación Hidrográfica del Segura; si estamos más preocupados por la nueva configuración de sillones y sueldos públicos que en buscar soluciones para el descontrol de los vertederos en Cartagena tenemos un problema", ha señalado el portavoz de C's, que ha recordado que "el punto 38 del acuerdo de Gobierno entre MC, PSOE y CTSSP-Podemos incluye un 'plan de eliminación de vertederos ilegales de escombros y otros residuos'".
La formación naranja también se va a interesar por el grado de ejecución del acuerdo plenario de junio de 2017 mediante el cual se ordenaba iniciar los trámites para la elaboración de la Ordenanza de Gestión de Residuos de la Construcción y Demolición, "nos extraña la lentitud con la que se está trabajando ya que durante la sesión plenaria de junio de 2017 se aseguró por parte del portavoz del Grupo Popular, Francisco Espejo, que existía un modelo de ordenanza realizada por la Comunidad a la que de una manera relativamente sencilla nuestro Consistorio podría adherirse y aplicar", ha recordado Manuel Padín.

El PP defiende ahora que el Faro de Cabo de Palos sea público y visitable para los ciudadanos

CARTAGENA.- El Faro de Cabo de Palos debe ser público y tiene que ser visitable para los ciudadanos tanto su entorno como el interior para dar a conocer sus singularidades así se ha manifestado el diputado del grupo parlamentario Popular, Miguel Cascales quien ha hecho constar esta premisa en la enmienda a la totalidad a la moción que debatirá hoy la Asamblea Regional.

Una demanda que ha trasladado ahora junto al portavoz del GPP, Víctor Martínez, al presidente de la autoridad Portuaria de Cartagena, Antonio Sevilla con quien han mantenido una reunión recientemente.
Miguel Cascales ha puesto encima de la mesa que se proponga la declaración de Bien de Interés Turístico, con categoría de monumento, como un instrumento de protección de este singular y apreciado elemento de la costa de nuestra Región.
Apostamos también por fomentar el uso turístico y científico del Faro de Cabo de Palos mediante la creación de un centro de interpretación que nos permita conocer mejor el edificio y la historia de este rincón pesquero de la Región de Murcia, ha afirmado el diputado popular quien ha abierto la puerta a la creación de un Centro Nacional de Interpretación de las Reservas Marinas de España en este lugar.

C's exige al alcalde Ballesta no cerrar el paso a nivel de Santiago El Mayor hasta que no esté acabado el soterramiento

MURCIA.- El portavoz municipal de Ciudadanos, Mario Gómez, ha reclamado al Gobierno local de Murcia que no autorice el cierre del paso a nivel de Santiago El Mayor. “Técnicamente la obra se puede planificar de varias formas, y desde C's queremos que se elija la que menos perjudique al municipio y a sus vecinos, y en eso, entendemos que el Ayuntamiento de Murcia tiene mucho que decir para minimizar molestias por la eliminación de accesos y sus consecuencias”, ha destacado.

De esta forma, Gómez ha subrayado que “la administración local no puede ser un convidado de piedra en la toma de decisiones y aprobación de la planificación o ejecución de las obras de la Alta Velocidad a su paso por Murcia”.
“Decisiones que”, para el portavoz de C's, “tienen que ir encaminadas a salvaguardar los intereses de nuestro municipio y de sus vecinos a quienes pretenden aislar del resto de la ciudad como si fuera un gueto.
“Y es que la llegada del AVE para primeros de 2018”, en opinión de Gómez, “es el nuevo espejismo que el ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, le ha puesto a su amigo José Ballesta en la línea visual para que éste trague y le haga la campaña al partido”.
Por ello, el portavoz naranja ha señalado que “es nuestra obligación hacerle ver a José Ballesta que trabaja para los murcianos y no para el PP; y que tiene la obligación de defender a los vecinos de Murcia y no a ministros, diputados y dirigentes del Partido Popular”.
“Son muchas las modificaciones o las obras no contempladas en el proyecto inicial de la Alta Velocidad que se han llevado a cabo sin control presupuestario por parte de José Ballesta o de los distintos consejeros de Fomento y que tendremos que pagar todos los murcianos a un coste tremendamente superior al precio de mercado”, ha denunciado Gómez, quien ha finalizado destacando que “ya va siendo hora de que se tomen las riendas de un proyecto de Murcia y para los murcianos”.

 C's propone la constitución de una mesa técnica

Mario Gómez también ha propuesto hoy la constitución de una mesa técnica encargada de analizar las posibles soluciones a la ejecución del proyecto del AVE. “Si el consejero de Fomento, Pedro Rivera dice que la llegada de la Alta Velocidad a Murcia se rige únicamente por criterios técnicos y de seguridad, no debería poner ningún tipo de trabas a la puesta en marcha de esta mesa técnica”.
Así mismo, Gómez ha planteado también que dicha mesa esté compuesta por técnicos nombrados por grupos políticos, la Plataforma Pro Soterramiento y la Administración. “De esta forma podremos estudiar y analizar soluciones diversas que disminuyan los daños a los ciudadanos de la zona sur y permitan que la llegada del AVE se ejecute de la forma menos perjudicial y más eficiente”, ha destacado.
“Puede ser que el consejero Rivera no se entere por su reciente llegada al cargo,  ha ironizado el portavoz de C's, quien, en este sentido, le ha recordado que “el compromiso del PP, tras la firma del convenio de 2006, fue primero soterramiento para que después llegara el AVE; y no al contrario, como ahora pretenden hacernos creer, tras años de promesas incumplidas, engaños y manipulación”.
También ha aconsejado al titular de Fomento que realice una vista a la estación de Beniel con técnicos para que tome conciencia de la realidad de las instalaciones existentes.
En cuanto a las obras provisionales que el PP pretende llevar a cabo  en Murcia, Gómez ha señalado que “no son la mejor opción para garantizar la seguridad y la circulación ferroviaria, como ha ocurrido en el caso de Castellón”.
De igual modo, el portavoz naranja ha hecho mención al prometido soterramiento del AVE en Valladolid. “Tras su llegada en superficie parece que lo único que hay soterrado es el proyecto y no las vías después de siete años, algo similar a lo que puede ocurrir en nuestro municipio, una vez que la Alta Velocidad haya entrado en Murcia y el PP haya cubiertos sus objetivos electorales”.
“Diez años después de la firma del convenio, los planes del PP han cambiado, siendo ahora su mayor deseo político que el AVE llegue a Murcia en superficie antes de las próximas elecciones, y no por cuestiones técnicas, sino políticas”,  ha denunciado Gómez.
“Si de verdad fuera una cuestión técnica, el Partido Popular no tendrá ningún inconveniente en poner sobre la mesa el proyecto inicial aprobado, el modificado y el complementario para que sean técnicos quienes de verdad determinen su correcta planificación, garantizando la  seguridad y minimizando las molestias y los perjuicios a los vecinos”, ha finalizado.

MC propondrá que se requiera al Ministerio de Defensa para que el Hospital Naval y su parcela se destinen a un uso en beneficio de la sociedad cartagenera

CARTAGENA.- MC presentará, durante el pleno municipal del presente mes de septiembre, una iniciativa para que el Ayuntamiento de Cartagena ponga en marcha todos los trámites necesarios para solicitar al Ministerio de Defensa que ponga a disposición de la ciudad, tanto el inmueble como la parcela del Hospital Naval, para destinarlo a algún uso social en beneficio de la sociedad cartagenera, como la construcción en esta ubicación de la necesaria Ciudad de la Justicia.

Cabe recordar que el pasado mes de agosto un medio digital de la ciudad publicaba que el Ministerio de Defensa estaba estudiando utilizar las instalaciones del antiguo Hospital Naval, situado en Tentegorra, como un gran centro de acogida de inmigrantes. Esas informaciones aludían a la construcción del mayor centro de acogida de Europa en el Hospital Naval.
El portavoz del Grupo municipal MC, José López, ha señalado que "una vez comprobado que las instalaciones del Hospital Naval están en disposición de ser utilizadas, desde MC hacemos la propuesta de que el Ayuntamiento de Cartagena haga todos los trámites necesarios para que el Ministerio de Defensa ceda, tanto el inmueble como la parcela, a algún uso que beneficie a la sociedad".
De igual forma, ha añadido López, "MC sugiere que uno de los proyectos que podría albergar el Hospital Naval podría ser la propia Ciudad de la Justicia. Por ello propone que sean los ministerios de Defensa y Justicia, en este caso, los que hablen para tratar de llegar a un acuerdo de cesión para que se pueda instalar en ese emplazamiento la tan necesaria y deseada Ciudad de la Justicia de Cartagena, con el fin de desahogar los juzgados de la ciudad, actualmente saturados e imposibilitados para crecer".
Es conocida la unánime la petición de los colectivos englobados en la conocida como 'Mesa de la Justicia', foro de participación propiciado por el Ayuntamiento de Cartagena para coordinar las acciones que resulten necesarias en materia de justicia, sobre la necesidad de construir la mencionadas instalaciones en Cartagena.
Las trabas burocráticas encontradas para que la necesaria Ciudad de la Justicia disponga de las parcelas que el Ayuntamiento proyectaba ofrecer en el entorno del Centro Comercial Mandarache, debido a los problemas relacionados con expropiaciones e inscripciones por parte de diferentes bancos, hace conveniente que se pueda ejecutar una alternativa como la que representa la construcción en la parcela del Hospital Naval de la Ciudad de la Justicia, con la consiguiente mejora del entorno y de los servicios de la zona.

El PSOE propone soluciones integrales para todo el comercio tradicional y no solo el del centro de la ciudad de Murcia

MURCIA.- El Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento de Murcia ha reclamado al equipo de Gobierno, del PP, que "más que parches y soluciones parciales, adopte propuestas integrales para todo el comercio tradicional y no solo el que se ubica en el centro de la ciudad", según explica el concejal Sebastián Peñaranda, quien recuerda que "en los barrios y en las pedanías del municipio hay muchos negocios que tienen la misma o más necesidad de que sean mimados y promovidas sus ventas".

Al respecto, lamenta que se estén produciendo cierres de comercios sin que "el PP tenga ninguna política clara y definida para remediarlo ni para fomentar el traspaso de negocios de padres a hijos, lo que reduciría no solo el cese de la actividad sino también contribuiría a disminuir el paro sobre todo juvenil".
"Esto está ocurriendo paulatinamente desde hace años, cuando el equipo de Gobierno optó por el modelo de grandes superficies y centros comerciales fomentándolo incluso con la puesta en marcha de un tranvía", explica Peñaranda, quien considera "necesarias y urgentes las medidas para impulsar el pequeño comercio, local y de cercanía cualquiera que sea su dirección dentro del municipio".
Al respecto, ha criticado que no se haya convocado el Consejo Municipal del Comercio, donde deben estar representadas las asociaciones del sector, y que fue aprobado en Pleno a propuesta del Grupo Municipal Socialista. 
"En ese Consejo es donde deberían fijarse las políticas para fomentar todo el pequeño comercio de Murcia", ha afirmado el concejal, quien ha propuesto también una Agencia de Desarrollo del Comercio Local que ayude a la creación de nuevos negocios y a la consolidación de los existentes.

Las lluvias otoñales tardarán en llegar a la Región... pero llegarán al final


MURCIA.- El otoño va a traer temperaturas entre medio y un grado más altas de lo normal en la Región de Murcia, mientras habrá que esperar a noviembre y diciembre para ver llegar las lluvias, según la tendencia que ha explicado hoy el delegado territorial de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), Juan Esteban Palenzuela quien, sin embargo ha matizado que no se prevé que el otoño sea más seco de lo normal.

A las 22,02 horas del próximo viernes comienza oficialmente el otoño tras un verano que ha registrado una temperatura media de 25,7 °C y una anomalía de +1 °C en el periodo junio-agosto, lo que lo sitúa como el sexto trimestre más cálido desde 1941 y el más húmedo de los últimos siete años, con una precipitación total media de 50,3 l/m2.
Octubre tendrá temperaturas entre 0,5 y 1ºC más altas de los valores normales; mientras que se esperan menos lluvias de lo que suele ser habitual para este mes, que es en el que tradicionalmente más agua cae. En noviembre y diciembre, los termómetros marcarán entre 0,25 y 0,50ºC más de lo que corresponde a estos meses, pero las precipitaciones serán las normales en noviembre y en diciembre se espera que tengan valores por encima de lo normal.
"Es decir, que podemos tener un diciembre más de otoño que de invierno", apunta Palenzuela, que quiere dejar claro que "la predicción estacional tiene poca pericia, sobre todo para el otoño y en lo concerniente a las lluvias, porque la atmósfera es un sistema caótico y difícil de predecir en estas latitudes".
El verano ha registrado una temperatura media de 25,7 ºC y una anomalía de +1 ºC en el periodo junio-agosto, lo que lo sitúa como el sexto trimestre más cálido desde 1941 y el más húmedo de los últimos siete años, con una precipitación total media de 50,3 l/m2.
Durante este periodo, el mes de junio resultó muy cálido, el tercero más cálido desde 1941, julio cálido y agosto entre normal y cálido, con anomalías respectivas de +2,2 ºC, +0,6 ºC y +0,2 ºC. El día con la temperatura media más alta fue el 8 de agosto, y el día con la más baja fue el 1 de julio.
Las temperaturas máximas más altas se registraron el día 30 de julio, pero la máxima absoluta del periodo tuvo lugar el día 3 de agosto en Archena, con 41,8 ºC, y las máximas más bajas el día 29 de agosto, con tan solo 17 ºC de máxima, en el embalse de Valdeinfierno.
En los días 29 y 30 de agosto se superaron las efemérides de máximas más bajas del mes de agosto en numerosas estaciones, como la de Cartagena, con 29 años de registros y que el día 30 registró 24,7 ºC de máxima, desbancando a la efeméride anterior, 25,1ºC, del 24 de agosto de 2007 (efeméride de todo el trimestre).
Las mínimas más altas se registraron el día 2 de agosto, siendo el mayor valor registrado, 27,2ºC, el día 2 en el observatorio de San Javier y el día 7 de agosto en Águilas. Las mínimas más bajas en promedio se registraron el día 2 de julio, aunque la temperatura más baja del verano fue 7,0ºC en el embalse de Valdeinfierno el día 1 de julio.

La precipitación total media en la Región de Murcia entre junio y agosto de 2017 fue de 50,3 l/m2. Este valor supone el 182 % del valor de la mediana* para el mismo periodo, con lo que el carácter pluviométrico fue húmedo. El mes de junio, 6,3 l/m2, fue normal; julio, 3,4 l/m2, húmedo, y agosto, 40,7 l/m2, muy húmedo. Ha sido el verano más húmedo de los últimos siete años.
Fueron importantes las precipitaciones de los días 7 y 9 de agosto, con granizo severo el día 9 en la comarca del Altiplano y el episodio del 26 al 31 de agosto, donde se registraron las precipitaciones más importantes del trimestre, con prácticamente 40 l/m2 de precipitación media en la Región.

AÑO HIDROLÓGICO 
(de octubre de 2016 a 20 de septiembre de 2017):

Desde el 1 de octubre de 2016 hasta el 20 de septiembre de 2017, la precipitación media acumulada fue de 449 l/m2, lo que representa el 47 % más del valor de la mediana del año hidrológico.
Aunque no lloviera más en la tercera decena de septiembre, el carácter sería muy húmedo, y sería el quinto año hidrológico más húmedo de la serie de datos y el más húmedo desde el año hidrológico 1988-1989. De los 449 l/m2, 196 l/m2 (43%) se recogieron en el mes de diciembre de 2016.
El mes de diciembre fue extremadamente húmedo, enero, marzo y agosto fueron muy húmedos, noviembre y julio fueron húmedos y los meses de octubre, abril y junio tuvieron carácter normal. Finalmente, febrero y mayo fueron muy secos.

El número de días de tormenta en el periodo junio-julio-agosto de 2017 fue de 29 días, siendo 19 el valor medio de la serie 2000-2016. El número total de rayos registrados sobre la Región de Murcia ha sido de 2480, por encima del valor medio del periodo 2000-2016, con 1811 rayos. El día de máxima actividad eléctrica fue el 20 de agosto, con 698 rayos, seguido muy de cerca por los registrados el día 4 de junio, con 600 rayos.
Aunque no lloviera más en la tercera decena de septiembre, el carácter sería muy húmedo, y sería el quinto año hidrológico más húmedo de la serie de datos y el más húmedo desde el año hidrológico 1988-1989. De los 449 l/m2, 196 l/m2 (43%) se recogieron en el mes de diciembre de 2016.
El mes de diciembre fue extremadamente húmedo, enero, marzo y agosto fueron muy húmedos, noviembre y julio fueron húmedos y los meses de octubre, abril y junio tuvieron carácter normal. Finalmente, febrero y mayo fueron muy secos.

Durante este trimestre destacó el episodio de vientos fuertes, de componente este, de los días 9 y 10 de agosto, registrándose en ese episodio la racha máxima del trimestre, con 78 km/h, el día 10 en el observatorio de San Javier.

Aclarándonos / Ramón Cotarelo *

La cuestión no es si el 1/10 divide de nuevo al PSOE y UP pues divididos están habitualmente. Lo interesante es que la división obliga a los dos partidos a aclarar su actitud. Algo de lo que los políticos suelen huir por creer que los perjudica. Por eso suelen ser confusos e imprecisos. Esta es la hora en que no sabemos si el PSOE respalda o no el empleo del art. 155.

Con el fracaso del entendimiento las dos partes habrán de aclararse sobre su posición unilateral y, de paso, nos aclararemos los demás. Es difícil entender lo que sucede cuando los políticos no saben lo que quieren, o no lo dicen, o dicen lo contrario, todo ello posible y al mismo tiempo.

Montoro acaba de comunicar a la Generalitat el bloqueo de su presupuesto. Ignoro con qué autoridad o competencia ha hecho esto el gobierno. Parece ser una medida discrecional con dudoso fundamento jurídico, pues equivale a suspender una ley (el presupuesto de la Generalitat lo es) por decisión del ejecutivo. De lo que no cabe duda es de que se trata de una aplicación del art. 155 sin reconocerlo. Igual que los registros practicados por las fuerzas de seguridad por toda Cataluña (ayer entró al parecer la policía en la sede de la ANC de Reus), las identificaciones de ciudadanos, las incautaciones de material gráfico, los cierres de páginas web, etc., apuntan a un estado de excepción no declarado.

En estas circunstancias, al rechazar el proyecto de UP y respaldar la política del gobierno hacia Cataluña, el PSOE debe aclarar hasta dónde piensa llevar ese respaldo. ¿Tolerará que se inhabilite a Junqueras? ¿Que se detenga a Puigdemont, posibilidad con la que especula el fiscal Maza? Esto es importante para calibrar qué crédito tendrán sus posteriores propuestas, todas ellas fijadas a plazo posterior al 2 de octubre.

Pero el conflicto está el 1 de octubre. Cuando se dé en Cataluña lo que Borrell llama un golpe de Estado de régimen neodictatorial. Nada menos. Al confundirse de tal modo las cosas que se pasan por alto años de corrupción, neofranquismo, incompetencia y destrucción del país para atacar a Cataluña es poco lo que cabe hablar. Y menos esperar del PSOE. Estos bravos celtíberos bendecirán un nuevo "bombardeo de Barcelona" para seducir a los catalanes y convencerlos de las ventajas de seguir uncidos a este desastre. No les importa hundirse; lo que no quieren es hacerlo solos.

UP tambien tiene vía libre para la clarificación. Está muy bien que articule propuestas de debate asambleario para ver de arrancar a Rajoy un referéndum pactado mediante la atronadora razón en marcha. Pero, en el ínterin, conviene saber si, en el lamentable e increíble caso de que Rajoy no les haga ninguno, apoyarán un referéndum no pactado. Lo demás son bambalinas.
 
Estado de excepción en Cataluña
 
Aquí mi artículo de hoy en elMón.cat con el título de "Todos al frente" en el que se analiza la situación actual de Cataluña con las distintas actitudes que han tomado las fuerzas políticas, el gobierno, la oposición socialista (de respaldo total a las medidas represivas) y la oposición de Podemos, que no acaba de clarificar su objetivo. Como dedicaré el post de hoy a hablar de las propuestas de la oposición, me lo ahorraré aquí.

Mientras se editaba el artículo, la policía nacional parece haber entrado en los locales de la ANC de Reus a requisar cartelería del 1/10 y ha identificado a tres personas en comisaría. La situación es cada vez más claramente un estado de excepción encubierto y la evolución parecería llevar a un Ulster en Irlanda, aunque estoy seguro de que, de la parte catalana, no habrá ni un conato de violencia. Ya se verá con la parte española. Por eso, no hay que dar pie. Faltan 10 días para el 1/10.

Aquí el texto del artículo

Todos al frente

Quedan diez días para el 1/0 y los famosos trenes siguen a toda marcha en sentidos opuestos. Con una novedad: las tornas parecen haberse cambiado. Hasta la fecha, el bloque independentista ha sido un verdadero volcán de activismo de todo tipo, que multiplicaba las iniciativas y no descansaba en sus preparativos. Por el contrario, el Estado y el nacionalismo español estaban desnortados, desconcertados, incapaces de reaccionar y emperrados en bloquear cualquier salida, en una situación de verdadera parálisis.

Hoy parece ser a la inversa. Mientras la Generalitat reduce su activismo y desaparece tras las manifestaciones populares de todo tipo de apoyo al referéndum, el Estado da la impresión de estar poseído por el maligno. Sus representantes muestran un activismo frenético, multiplican sus declaraciones, habitualmente agresivas fabrican todo tipo de impedimentos y toda la batería de medios de a su servicio se moviliza para impedir el referéndum. Como si les fuera la vida en ello. Y les va.

Las fuerzas de seguridad del Estado, que debieran dedicarse a perseguir terroristas, ya que estamos en nivel 4 de alarma, y proteger a la población contra la delincuencia común, están concentradas en registrar imprentas, empresas de mensajerías, redacciones de medios y talleres de diseño, con o sin mandamiento judicial. Andan censurando la red y cerrando webs en prácticas que nada tienen que envidiar a la censura en China. Buscan material impreso o virtual a favor del referéndum prohibido y a favor del “sí” en concreto, todavía más prohibido.

La propaganda a favor del “no”, en cambio, no está prohibida y, aunque minoritaria, por serlo la opción, es muy visible. Cuando el gobierno afirma defender la ley se refiere a la ley del embudo: se impide la propaganda del “sí”, pero la del “no” se tolera y hasta se alienta. El referéndum está prohibido pero para unos está más prohibido que para otros. A esto lo llaman “igualdad ante la ley”.
 
Los agentes de la autoridad andan por la calle identificando ciudadanos en una especie de guerra de guerrillas contra la libertad de expresión y en aplicación de una Ley Mordaza que la izquierda española no se atreve a derogar. Estas identificaciones son intimidatorias y pueden acarrear multas significativas de acuerdo con un régimen de arbitrariedad represiva muy parecido al franquista.

Las brigadas del pensamiento también se han movilizado obedientemente. Unos intelectuales y profesionales sedicentemente de izquierdas, del entorno de El País, que ya ha degenerado hasta el nivel del ABC, ha firmado un manifiesto pidiendo a la gente que no vote por considerar que el referéndum es una “estafa democrática”, más o menos una “democracia-trampa”. El gesto y los argumentos son tan ruines que recuerdan el manifiesto de los Apostólicos al servicio del absolutismo, los de “lejos de nosotros la funesta manía de pensar”, convertida ahora en “manía de votar”.

Las cloacas del Estado, que nunca han detenido su actividad, buscan ahora desacreditar a Puigdemont con un supuesto escándalo en sus tiempos de alcalde. No se dan cuenta de que, después de la “Operación Cataluña” y los infundios en relación con Xavier Trias, nada de lo que hagan las instancias oficiales tiene crédito alguno.

El principal partido de la oposición, el también dinástico PSOE, ha cerrado filas con el del gobierno y apoya todas sus medidas con la frágil condición de que, a partir del 2 de octubre, se amplíen las competencias de autogobierno algo que, de tener algún viso de cumplirse, está ya totalmente sobrepasado por los hechos. La alternativa a la actual situación de Cataluña en la Constitución no es más autogobierno, sino la independencia. Y aunque el PSOE acabe respaldando un posible estado de excepción en Cataluña, la medida no servirá de nada como no sea aplazar la única solución posible de consultar a la población por el futuro de Cataluña.

A la izquierda del PSOE, tanto en España como en Cataluña, las propuestas adolecen todas de un vicio similar. Nunca hubo posibilidades de terceras vías y menos al día de hoy, cuando ya está claro que, si el Estado consiguiera impedir el referéndum por la fuerza, la respuesta catalana será la declaración unilateral de independencia.
 
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Un momento peligroso / Enric Juliana *

La situación creada en Catalunya es grave. Muy grave. No sólo por lo que pueda pasar en los próximos días. Creo que desde los centros de poder españoles se subvalora la profundidad de la protesta y la desafección, que contiene muchos grados y matices. Lo sabemos desde hace mucho tiempo y se ha querido ignorar. 

Los acontecimientos de hoy ensanchan el campo de la protesta, a la que ya se suman de manera definitiva muchos no independentistas. El caudal se va haciendo cada vez más grande y puede desbordar. Un acto de afirmación de la autoridad del Estado sin oferta política a modo de alternativa, tendente a la humillación de las instituciones catalanas, puede tener consecuencias catastróficas para el Estado español en el medio plazo. 

En pocas palabras: se está abriendo el ciclo histórico de la separación de Catalunya de España, con el insensato aplauso de las tertulias de Madrid. Los europeos lo ven, la corte, poseída por el Partido del Escarnio, no. 

El riesgo del actual momento es el ensimismamiento crónico de las élites madrileñas, enamoradas de su poder relativo y poco acostumbradas entender España como una sociedad compleja. (Sociedad, no una suma de cuarenta y tantos millones de consumidores). Que se cuiden Rajoy de los insensatos que le piden la humillación de las instituciones catalanas.

El riesgo en Barcelona: la tentación aventurista.


(*) Periodista



La medida de las cosas / Màrius Carol *

La frase “El hombre es la medida de todas las cosas”, que escribió el sofista griego Protágoras, resulta una invitación a relativizar todo cuanto sucede a nuestro alrededor, pues a su juicio no existe la verdad absoluta, sino que las verdades están condicionadas por la mirada propia y la ajena. 

Las obras de Protágoras se han perdido –la sentencia se supone que figuraba en el libro Los discursos demoledores–, pero sabemos de su existencia por los debates que suscitó en la Grecia clásica, donde Diógenes Laercio, Platón, Aristóteles o Hermias se refirieron a ella, a menudo para criticarla, porque el sofista dejaba de lado la explicación de las cosas en relación con los dioses, dando todo el protagonismo al hombre, que se convierte en su filosofía en el centro de cuanto ocurre.

Esta relativización de la verdad nos ha ido permitiendo ser más tolerantes con el prójimo, comprensivos con los contrarios y respetuosos con otros credos. La civilización, como la entendemos en nuestros días, se cimenta en no creer que estamos en posesión de la verdad. A partir de este pensamiento es más fácil combatir la posverdad, que no deja de ser la mentira con celofán.

Los diarios acumulan estos días discursos amenazantes que hay que relativizar para no acabar con agorafobia. Ahí está, por ejemplo, Donald Trump amenazando con “destruir totalmente” Corea del Norte si Kim Jong Un –a quien ha calificado de hombre cohete en una misión suicida– continúa con su escalada bélica. El discurso lo ha formulado el presidente de Estados Unidos ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, que es un organismo poco acostumbrado a las bravuconadas tuiteras.

El peligro de un enfrentamiento con Corea tiene de bueno que nos permite relativizar pulsos más próximos. Lástima que no podamos leer a Protágoras para poner un poco de calma en nuestro escenario más cercano.


(*) Periodista y director de La Vanguardia


Cada día más cerca de octubre de 1934 / José Oneto *

A diez días de los preparativos finales del Referéndum del 1 de octubre, que el Govern insiste en que, a pesar de todas las dificultades (la Guardia civil ha ocupado este martes material importante), se celebrará, mientras que el presidente del Gobierno Mariano Rajoy, más preocupado que nunca, asegura que esa consulta no se podrá llevar a cabo bajo ningún concepto, la realidad es que el desafío independentista prosigue, los inspiradores del golpe de estado contra la legalidad constitucional, siguen en sus puestos, y todo parece jugarse en el terreno estrictamente jurídico y judicial cuando, de hecho, desde los días 7 y 8 de septiembre, con la aprobación de la Ley del Referéndum y la de Trasitoriedad, el sector independentista del Parlamento catalán rompió toda la legalidad vigente.

En realidad, la Ley de desconexión entró en vigor cuando el vicepresidente del Gobierno Oriol Junqueras, el encargado de de los asuntos económicos del Govern, se dirigió la semana pasada al ministro de Hacienda Cristóbal Montoro, para anunciarle que rompía las reglas del juego y que tal como estaba establecido, se dejaba de enviar la información sobre los gastos semanales de la Generalitat, en un claro gesto no sólo de desafío, sino de ruptura de un status quo, que el Gobierno central, tras el golpe de estado, no podía consentir.

Tras esa decisión no deja de ser sorprendente que un gobierno que se ha declarado, en rebeldía, que ha aprobado una ley de desconexión con España, que está promoviendo un referéndum que ha sido declarado ilegal por el Tribunal Constitucional, que está poniendo en marcha actuaciones manifiestamente ilegales, que incluso, ha propiciado una campaña contra los alcaldes que se han comprometido a no colocar urnas de votación en los locales municipales, de acuerdo con las autoridades judiciales, hayan acudido a los tribunales que no respetan para recurrir la orden del Gobierno de controlar las cuentas de la Generalitat para evitar que no vaya ninguna cantidad a la financiación del Referéndum que ha sido declarado ilegal por el Constitucional.

No aceptan las decisiones del Constitucional, pero acuden al Supremo en busca de Justicia, mintiendo a su opinión publica, al asegurar que el Tribunal Supremo al aceptar el recurso contra la intervención de las cuentas aprobada el viernes pasado en Consejo de Ministros, la medida anunciada por el ministro Montoro “quedaba en suspenso”. El Supremo y el propio ministro de Justicia se han victo obligados a dementar esa suspensión. El recurso presentado por el Ejecutivo catalán incluye una petición de suspensión de la aplicación de este acuerdo, es decir, de medidas cautelares. Lo que obliga a dar traslado a las partes para que presenten alegaciones. En el caso de la parte demandada (la Abogacía del Estado), ese plazo será diez días, pero no se ha suspendido nada.

De este modo, transcurridas esas cuarenta y ocho horas dadas a la Generralitat para una vuelta atrás de su decisión, el Gobierno seguirá su plan de intervenir la Hacienda catalana con lo que se pagara desde Madrid, la Sanidad, la Educación, los sueldos de los funcionarios y las facturas a proveedores siempre que la Generalitat proporcione los datos necesarios a los Bancos que se encargaran de hacer las transferencias correspondientes. Se trata, en efecto, de la aplicación en una interpretación inesperada del artículo 155 de la Constitución que en su literalidad no recoge nada de esa medida.

Según parece en ese juego de la “proporcionalidad” en el que tan empeñado esta Rajoy, la Moncloa tiene previsto aplicar el 155, en el caso, que no hay que descartar, de que, sea cual sea el resultado del llamado Referéndum del día 1, Carles Puigdemont, el nuevo Lluís Companys, declare la independencia de Cataluña… como ocurrió en otro octubre de 1934. Y son muchos los que piensan que cada día estamos más cerca…


(*) Periodista y economista


Puigdemont: un Govern sin cartera, ni cartero / Ramón Vilaró *

La de­ci­sión del mi­nistro Cristóbal Montoro de pagar di­rec­ta­mente a fun­cio­na­rios y pro­vee­do­res, sin pasar por la Generalitat, dejan al Govern que pre­side Carles Puigdemont sin re­cur­sos. Cada mes el go­bierno cen­tral trans­fiere de los fondos au­to­nó­micos unos 1.700 mi­llones de euros a la Generalitat, en dos par­ti­das, para los pagos co­rrien­tes. Pero, la pre­sión para que no se realice el re­fe­réndum pro­gra­mado para el día 1 de oc­tubre ha lle­gado a in­ter­venir la caja del go­bierno ca­ta­lán, junto al aviso a los bancos para que no realicen ningún abono si no está pre­via­mente au­to­ri­zado por Madrid.

La medida – que en realidad es una aplicación parcial del artículo 155 de la Constitución, que autoriza intervenir una comunidad autonómica – fue recurrida por el gobierno catalán ante el Tribunal Supremo, que lo admitió a trámite pero no lo anuló. El vicepresidente Oriol Junqueras dijo que “hay jurisprudencia” y que el TS, que cuenta con diez días para dictaminar “no puede exigir a un tercero que deje de cumplir sus obligaciones.

Junqueras dijo que la Generalitat cuenta con recursos a corto plazo para hacer frente a todos los pagos, pero no precisó la cantidad. También recordó que los bancos tienen suscritos acuerdos con la Generalitat y deben cumplirlos. A destacar, según fuentes bancarias, que algunos clientes habrían retirado cuentas de CaixaBank, en desacuerdo a que apliquen las normas decididas por el ministerio de Finanzas de control de todos los pagos. Todo ello para evitar que no se destine ni un solo euro a financiar el proceso para el referéndum.

El control de las finanzas de la Generalitat llega hasta el uso de las tarjetas de crédito de los miembros del Govern de la Generalitat. Algo que, desde la filas de ERC, ironizan alegando que Junqueras siempre paga en dinero líquido y no usa tarjetas ni de crédito, ni de débito.

A la incautación de la caja de la Generalitat, que les deja sin cartera, se suma toda la presión judicial y policial para abortar los preparativos del eventual referéndum. Después de incautación en imprentas de material publicitario – que los defensores de la consulta han sustituido por impresiones propias reclamando el derecho a decidir, que cuelgan en árboles y paredes en la mayoría de localidades catalanas – ha llegado la hora a las empresas de distribución.

Unipost, la empresa que ya difundió la publicidad de la consulta del 9-N, que en noviembre de 2014, concluyó con 2 millones de votos pro independencia y 300.000 en contra, vio incautados en su almacén de Terrassa unos 45.000 sobres nominales con citaciones que iban dirigidas a las personas que deberían formar las mesas electorales del 1-O.

El registro de la Guardia Civil, que al cabo de unas diez horas recibió la orden judicial, originó protestas ciudadanas al grito de “Volem votar”, cánticos de L´Estaca y Els Segadors, al tiempo que cubrían con claveles los parabrisas y capos de los todo terrenos de la Guardia Civil. La Generalitat se quedaba sin cartero, mientras continúa la incógnita de dónde están las papeletas y las urnas para un referéndum en el que ya han votado unos 5.000 catalanes residentes en el extranjero.

Todo en una jornada en que los primeros alcaldes – de los 712 que apoyan al referéndum – acudían, y se negaban, a declarar ante los jueces y crecía el conflicto ciudadano por actuaciones, sobre todo, de algunos policías municipales que requisaban o impedían colocar propaganda electoral de fabricación casera en diferentes poblaciones.

Continúa, pues, el pulso ante las medidas judiciales y policiales para impedir el referéndum y la campaña electoral de la Generalitat para celebrarlo. Todo indica que, al menos hasta el día 2 de octubre, no hay espacio para el diálogo, aunque lo pida, entre otros, el ex presidente de la Comisión Europea, el italiano Romano Prodi. Nos espera una semana y media de infarto político en el que, de momento, la Generalitat se ha quedado sin cartera, ni cartero.


(*) Periodista


Revista de Prensa / A. R. Mendizabal *


Miércoles con el es­panto de des­truc­ción y muerte por el nuevo te­rre­moto en México exac­ta­mente a los 32 años de la de­vas­ta­ción de 1985, y con el ho­rror de las fi­suras en el cons­ti­tu­cio­na­lismo por afanes de pro­ta­go­nismo, mien­tras los se­ce­sio­nistas si­guen a lo suyo en piñón fijo y el choque frontal se acerca. 

Otros ejes de ac­tua­li­dad: Guindos au­gura pese a todo una subida de ra­ting dentro de poco y con­firma la pró­xima puesta en el mer­cado del 7%-9% de Bankia; la deuda pú­blica baja un pe­lín; Hacienda pro­pone a los fun­cio­na­rios subida sa­la­rial de hasta el 7,25% en tres años; Empleo trata de re­ducir la con­tra­ta­ción tem­po­ral. 

1-O -11
La Vanguardia: Hacienda de­creta el cierre de la caja de la Generalitat y con­gela sus cuen­tas: Junqueras no piensa en­viar las nó­minas a Montoro y ga­ran­tiza que las pa­gará él (Carmen del Riego y Josep Gisbert). Otro ti­tu­lar: La Guardia Civil con­firma la in­cau­ta­ción de las no­ti­fi­ca­ciones elec­to­rales para el 1-O; el Govern man­tiene que ‘los ciu­da­danos vo­tarán el 1-O’. Otro ti­tu­lar: Desalojo por la fuerza en Terrassa para per­mitir la ac­tua­ción ju­di­cial del 1-0. 

Otro ti­tu­lar: El Congreso niega su apoyo a la es­tra­tegia de Rajoy en Catalunya: la ma­yoría de la Cámara aprueba abrir una co­mi­sión de diá­logo sobre el con­flicto; Rajoy, víc­tima del fuego cru­zado entre Rivera y Sánchez (Leonor Mayor Ortega). Otro ti­tu­lar: La Guardia Civil re­gistra la sed de la com­pañía de aguas de Girona por mal­ver­sa­ción (Mayka Navarro y Santiago Tarín). 

El Periódico: La Guardia Civil re­quisa más de 45.000 no­ti­fi­ca­ciones de las mesas elec­to­rales del re­fe­réndum del 1-O: los in­ves­ti­ga­dores con­si­deran que es el 80% de los cer­ti­fi­cados ne­ce­sa­rios para la con­sulta; los Mossos des­alojan a los ma­ni­fes­tantes que blo­queaban la en­trada de Unipost en Terrassa (Antonio Baquero, J. G. Albalat y Albert Segura). Otro ti­tu­lar: Montoro blo­quea el pre­su­puesto de la Generalitat (Rosa María Sánchez). Otro ti­tu­lar: El PSOE tumba el apoyo del Congreso a Rajoy frente al 1-O: los so­cia­listas votan en contra de una pro­po­si­ción de C's porque 'rechaza el diá­logo' (Juan Ruiz Sierra y Iolanda Mármol). Otro ti­tu­lar: Junqueras da por sus­pen­dida la in­ter­ven­ción de las cuentas y el Supremo lo des­miente (Fidel Masreal). Otro ti­tu­lar: Entrevista a José Manuel Maza, fiscal ge­ne­ral: ‘Actuaremos enér­gi­ca­mente ante ame­nazas a los no in­de­pen­den­tis­tas'; 'La fis­calía no ne­ce­sita el 155 para im­pedir el 1-O' (Ángeles Vázquez). 

El Mundo: Un PSOE di­vi­dido quiebra el frente cons­ti­tu­cio­na­lista; cuatro dipu­tados crí­ticos con Sánchez rompen la dis­ci­plina de voto (Luis Ángel Sanz). Otro ti­tu­lar: La Guardia Civil des­monta la lo­gís­tica elec­toral del re­fe­réndum (J. Oms, F. Lázaro y J. Ribalaygue). Otro ti­tu­lar: Los seña­lados de Lérida: ‘Hay gente que tiene miedo a sig­ni­fi­carse; te­nemos que dar la cara por ellos’; ‘Me re­cordó la peor época del País Vasco, les fal­taba po­nernos una dia­na’; ‘La fa­milia su­fre, pero no puedo ce­der; los in­to­le­rantes no pueden ga­nar’ (Isabel F. Lantigua). Otro ti­tu­lar: La in­su­mi­sión de Junqueras pone en riesgo las nó­minas de los fun­cio­na­rios. Otro ti­tu­lar: Organizaciones de grandes em­presas ase­guran que la ten­sión po­lí­tica pa­ra­liza in­ver­siones en Cataluña (Carlos Segovia). Economía Digital: El plan de la Generalitat con Unipost: pidió un envío es­pe­cial para re­partir entre miér­coles y vier­nes; los Raventós ase­guran des­co­nocer que se tra­taba de pu­bli­cidad sobre el 1-O (Carles Huguet). 

El País: Los Mossos in­cum­plen la orden del fiscal contra el re­fe­rén­dum: la po­licía ca­ta­lana ig­nora las pistas fa­ci­li­tadas y se aparta de la in­ves­ti­ga­ción; los ma­ni­fes­tantes blo­quean el ac­ceso en la in­cau­ta­ción a Unipost en Terrassa; el mi­nis­terio pú­blico acusa a la po­licía ca­ta­lana de 'ponerse de per­fil' ante la con­vo­ca­toria (J.A. Hernández, R. Carranco y J. García). Otro ti­tu­lar: El PSOE re­chaza un texto de Rivera de apoyo a Rajoy por ex­cluir el diá­logo (Elsa G. de Blas y Miquel Alberola). Otro ti­tu­lar: Profesores uni­ver­si­ta­rios re­quieren al Gobierno ‘usar la fuerza le­gí­tima del Estado’ contra el se­ce­sio­nismo (Fernando J. Pérez). Otro ti­tu­lar: Borrell: 'En Cataluña hay un golpe de Estado de un ré­gimen neo­dic­ta­to­rial'; 'El ar­tículo 155 de la Constitución tam­poco es la bomba ató­mica' (Claudi Pérez). 

ABC: La Generalitat re­cluta em­pre­sa­rios para el 1-O a golpe de sub­ven­ción. Otro ti­tu­lar: El PSOE vuelve a dar la es­palda al Gobierno y a los jueces ante el desafío se­ce­sio­nista. Otro ti­tu­lar: La co­rrup­ción tam­bién sal­pica a Puigdemont por su ges­tión del agua en Gerona. Otro ti­tu­lar: La in­fra­es­truc­tura de una con­sulta ile­gal. Otro ti­tu­lar: El Gobierno cree que no podrá im­pedir ‘urnas’ ais­ladas (Mariano Calleja). La Razón: Los ten­táculos del 3%/'caso Agissa': el in­ter­ventor avisó a Puigdemont de irre­gu­la­ri­dades en su ges­tión; la Guardia Civil re­quirió ayer do­cu­men­ta­ción al Ayuntamiento de Gerona para es­cla­recer si se des­viaron hasta 15 mi­llones en la em­presa del agua. Otro ti­tu­lar: El PSOE rompe la unidad con Rajoy frente al 1-O. Otro ti­tu­lar: La CUP em­pieza el ‘mambo’ en la calle y boi­cotea los re­gis­tros. Estrella Digital: Trapero pa­ra­liza a los Mossos al no re­solver sus dudas ope­ra­tivas sobre el 1-O (Francisco Mercado). 

El Economista: La banca blo­queará todas las cuentas de la Generalitat: Hacienda or­dena poner en co­no­ci­miento del Ministerio Fiscal cual­quier mo­vi­miento (J.L. Bajo Benayas). Libertad Digital: Los Mossos to­leran el acoso a la Guardia Civil en la in­cau­ta­ción de datos cen­sa­les: la po­licía au­to­nó­mica tarda tres horas en des­alojar a los ma­ni­fes­tantes de la CUP que im­pe­dían el ac­ceso a las ins­ta­la­ciones de Unipost (Pablo Planas). Otro ti­tu­lar: Junqueras ame­naza a los bancos y les insta a in­cum­plir la ins­truc­ción de Hacienda: anuncia que en­viará un aviso a las en­ti­dades por la ‘vía ad­mi­nis­tra­tiva’ y con ‘registro no­ta­rial’ para im­pedir el blo­queo de las cuen­tas. Esdiario: Puigdemont re­curre a hac­kers rusos para la guerra sucia de Internet (Javier Ruiz de Vergara). Otro ti­tu­lar: Boicot en toda España contra Codorníu por la im­pli­ca­ción de Unipost en el 1-O (Miguel Blasco). 

Vozpopuli: La ten­sión in­terna en el PSOE es­talla a una se­mana del re­fe­réndum en Cataluña’ (Laura Caldito). Otro ti­tu­lar: Guindos: 'La in­de­pen­dencia de ca­ta­lana no tendrá lugar en ningún caso' (Raúl Pozo). Otro ti­tu­lar: La Generalitat se en­frenta a una multa de 425 M. por el se­ce­sio­nismo: la ne­ga­tiva del Govern a en­viar el con­trol in­for­ma­tivo de sus cuentas con el fin de es­quivar la in­ten­ción de Moncloa de que ni un euro pú­blico vaya a fi­nan­ciar el re­fe­réndum tendrá graves con­se­cuen­cias para la Generalitat, in­cluso antes de la apli­ca­ción del cé­lebre ar­tículo 155 (Raúl Pozo). Otro ti­tu­lar: El Govern res­cató con 3 mi­llones en oc­tubre a Raventós, co­la­bo­rador en el 1-O (Mario Moratalla). Cinco Días: Montoro co­mu­nica hoy a la Generalitat el blo­queo total de su pre­su­puesto (Jaume Viñas). Otro ti­tu­lar: Cordorniu niega cual­quier vin­cu­la­ción con los pre­pa­ra­tivos del re­fe­rén­dum. 

Eldiario: Encuesta: El bloque in­de­pen­den­tista se arriesga a perder la ma­yoría en el Parlament. El Plural: El PSOE tumba la pro­puesta de Ciudadanos para apoyar al Gobierno en Cataluña: cuatro dipu­tados so­cia­listas rompen la dis­ci­plina de voto, re­co­no­ciendo Soraya Rodríguez que lo ha hecho adrede (A. G.). Confidencial Digital: Inquietud entre los fun­cio­na­rios ca­ta­la­nes: no co­brarán si la Generalitat no envía a Madrid sus nó­mi­nas. Otro ti­tu­lar: Codorníu busca salvar la cam­paña de Navidad rom­piendo con Unipost. El Independiente: Cataluña se queda sin 1.400 mi­llones tras el ul­ti­mátum de 48 horas de Montoro. Otro ti­tu­lar: Los Mossos d’Es­quadra ma­qui­llan el dis­poi­si­tivo elec­toral conla ex­cusa te­rro­rista (Carles Ballfugó). 

El Español: El Gobierno da por des­mon­tado el 1-O con la in­cau­ta­ción de la lista de las me­sas. ‘Puede ser que en algún pueblo sa­quen una urna, pero re­fe­réndum ya sa­bemos que no ha­brá’, dicen fuentes del Ejecutivo (Jorge Sáinz). Otro ti­tu­lar: El Colegio de Abogados de Girona se pone al ser­vicio de la causa in­de­pen­den­tista (Alejandro Requeijo y Daniel Montero). OKdiario: Operación Ágora: los Mossos de­nun­cian que sus jefes les instan a in­cum­plir la orden del fiscal sobre el 1-O (Nacho Doral). Otro ti­tu­lar: El CNI sos­pecha que Puigdemont es­conde las urnas del 1-O en la Zona Franca del Puerto de Barcelona (Miguel Ángel Pérez). 

OTRA INFORMACIÓN NACIONAL
El País: Madrid pro­yecta fuertes re­duc­ciones de trá­fico para me­jorar la ca­lidad del aire (Luca Costantini). Otro ti­tu­lar: El par­tido que go­bierna con el PSOE en Baleares plantea un re­fe­réndum para 2030 (Lucía Bohórquez). Otro ti­tu­lar: Los alumnos más des­fa­vo­re­cidos tienen un riesgo hasta 11 veces mayor de re­petir curso: un 39% de los es­co­lares sin re­cursos es­pañoles rinden más de lo pre­visto en Pisa (Elisa Silió). Libertad Digital: Montoro caza a Sánchez Mato ha­ciendo tram­pas: al­tera el gasto para des­pistar a Hacienda: el Ayuntamiento de Madrid en­gorda ciertas par­tidas para es­quivar la con­ge­la­ción de fondos de­cre­tada por Hacienda por in­cum­plir la regla de gasto (Diego Sánchez de la Cruz). 

ECONOMÍA
Vozpopuli: Economía au­gura una subida del ra­ting de España en los pró­ximos meses (Raúl Pozo). Cinco Días: Báñez da la pri­mera vuelta a la re­forma la­boral para atajar la tem­po­ra­li­dad: Empleo aboga por que el con­trato even­tual se in­dem­nice con 20 días el tercer año; pe­na­li­za­ción: las em­presas que roten em­pleos co­ti­za­rían más. El Economista: Báñez pe­na­li­zará a las em­presas que abusen de la tem­po­ra­li­dad: el 90% de los con­tratos nue­vos, con ca­du­cidad (Raquel Pascual). Expansión: El Gobierno ofrece a los fun­cio­na­rios una subida sa­la­rial de hasta el 7,25% en tres años (Mercedes Serraller). El Periódico: El Gobierno plantea un nuevo con­trato tem­poral con des­pido cre­ciente (Antoni Fuentes). El Confidencial: España tar­dará 70 años en re­ducir a la mitad la dis­tancia entre re­giones ricas y po­bres, según un in­forme del BdE (Carlos Sánchez). El Correo: Europa ga­ran­tiza con un prés­tamo de mil mi­llones la lle­gada del TAV a Bilbao en 2023. 

EMPRESAS
Capital Madrid: El in­cendio de Goldman Sachs sobre las eléc­tricas sigue fuera de con­trol: Iberdrola, Endesa y Gas Natural Fenosa lo ca­li­fican de ‘bastante tor­pe’, ‘falta de ri­gor’ y ‘sin sen­tido’ y el sector exige al mi­nistro Nadal que aclare el fu­turo para calmar a los mer­cados (Julián González). Otro ti­tu­lar: Protección de Datos: Facebook usa in­for­ma­ción per­sonal sin per­miso: la red so­cial em­plea la in­for­ma­ción para fines pu­bli­ci­ta­rios, según la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) (José Sánchez Mendoza). Expansión: El Gobierno quiere nu­cleares hasta 2030: Nadal ex­plica el fu­turo del sector eléc­trico. Cinco Días: Nadal man­tendrá la re­gu­la­ción elé­crica, que im­plica un re­corte de los in­gresos de las em­presas (Carmen Monforte). Otro ti­tu­lar: Ryanair dará 12.000 euros a los pi­lotos que tra­bajen en días li­bres. 

El Confidencial: Los seis grandes de la em­presa es­pañola se citan en Telefónica por el pro­blema ca­talán (Agustín Marco). Otro ti­tu­lar: Deutsche Bank se en­frenta a un mi­llo­nario juicio por la fá­brica de Cacaolat en Barcelona (Ruth Ugalde). El Economista: Las in­dem­ni­za­ciones de Ryanair se tri­pli­carán si se uti­liza la vía ju­di­cial: puede pa­sarle una fac­tura de 100 mi­llones (África Semprún). Otro ti­tu­lar: Villar Mir ne­gocia con la banca re­fi­nan­ciar 291 mi­llones ga­ran­ti­zados con Ferroglobe (Javier Mesones). La Vanguardia: Uniqlo abre su pri­mera tienda en España en Barcelona: Madrid es ciudad ob­je­tivo del gi­gante de la moda ja­po­nés. OKdiario: Iberia Mantenimiento echa aun tercio de la plan­tilla con 120 mi­llones de be­ne­fi­cio. 

SECTOR FINANCIERO
Capital Madrid: Los ban­queros des­con­fían de Guindos y en­frían su pro­puesta de más fu­sio­nes: el mi­nistro pre­siona para un nuevo mapa ban­cario sin darlo por ce­rrado, y el BdE y el BCE tam­bién alientan un mayor grado de con­cen­tra­ción (José Luis Marco). Otro ti­tu­lar: El PSOE da por hecho que el Supremo le­van­tará la impu­tación de Ordóñez (José Hervás). El Español: Una nueva venta de Bankia dará hasta mil mi­llones al Estado y li­quidez al valor (Arturo Criado). El Economista: El be­ne­ficio del Ibex cre­cerá el 9% anual hasta 2019. Cinco Días: Los fondos es­pañoles quin­tu­plican su pa­tri­monio en Luxemburgo desde 2012. Otro ti­tu­lar: Las ges­toras exigen que el Gobierno diga qué pen­sión se va a co­brar. Vozpopuli: Avalancha de car­te­ras: la banca ofrece a los fondos 4.000 mi­llones en cré­ditos (Jorge Zuloaga). Otro ti­tu­lar: PQS, la pri­mera con­sul­tora es­pañola que per­mite el pago en bit­coins (Alberto Ortín). 

OPINIÓN
Editorial en El País: ‘Restablecer el orden cons­ti­tu­cio­nal: el desafío se­ce­sio­nista ame­naza la de­mo­cra­cia, la li­bertad y la con­vi­ven­cia’. Francesc de Carreras en el mismo dia­rio: ‘Debilidad des­con­cer­tante del Gobierno: a Rajoy le quedan 10 días para de­mos­trar que la Constitución sigue vi­gen­te’. Antonio Elorza en el mismo dia­rio: ‘Iglesias, romper la ba­raja: el líder de Podemos apunta de modo di­recto a la de­mo­li­ción del ré­gimen de­mo­crá­ti­co’. Sandra León en el mismo dia­rio: ‘Buscar una sa­lida: antes o des­pués, al­guien de­berá re­molcar este con­flic­to’. Valentí Puig en el mismo dia­rio: ‘El nau­fragio del ca­ta­la­nismo: el se­ce­sio­nismo re­pre­senta algo in­só­lito en el pai­saje de la UE y en un mundo glo­ba­li­za­do’. Editorial en El Español: ‘Tacticismo de vuelo bajo en el bloque cons­ti­tu­cio­nal’. Ramon Vilaró en Capital Madrid: ‘Puigdemont: un Govern sin car­tera, ni car­tero: la in­ter­ven­ción de las cuentas pú­blicas y la pre­sión a im­prentas y men­sa­jería dejan a la Generalitat sin margen de ma­nio­bra'.

Editorial en La Vanguardia: ‘En de­mo­cracia no se señala a na­die’. Enric Juliana en el mismo dia­rio: 'El Frente Único Antijaponés se rompe: el Gobierno de España perdió una vo­ta­ción de alto valor po­lí­tico, por culpa de un error de prin­ci­piante de Albert Rivera; quiso poner en un brete a Pedro Sánchez y acabó pro­vo­cando una de­ba­cle'. Antón Costas en el mismo dia­rio: 'Retóricas de in­tran­si­gen­cia: ne­ce­si­tamos que la po­lí­tica sea más amable con la de­mo­cracia y volver a las urnas para saber las pre­fe­ren­cias de los ca­ta­la­nes'. Otro edi­to­rial: ‘Nueva ronda de diá­logo so­cial’. Editorial en El Periódico: ‘Un pro­blema po­lí­tico es­pañol: el re­chazo del PSOE a la pro­puesta de apoyo a Rajoy evi­dencia que la po­lí­tica del PP no es la única po­si­ble’. Editorial en La Razón: ‘La vio­lencia en las ca­lles, pró­xima es­ta­ción del pro­cés’. Pilar Ferrer en el mismo dia­rio: ‘El pre­si­dent de las CUP’. José María Marco en el mismo dia­rio: ‘Derecho a de­ci­dir’. 

Editorial en El Mundo: ‘La di­vi­sión de los par­tidos em­paña la unidad del Estado ante el 1-O’. Benigno Pendás en el mismo dia­rio: ‘De la Constitución a la Constitución’. Raúl del Pozo en el mismo dia­rio: ‘El quinto ri­dículo: nadie ima­gina una se­di­ción en cual­quier es­tado de EEUU sn que la Guardia Nacional de­tu­viera a los re­bel­des’. Otro edi­to­rial: ‘Caso Matsa’, el ne­po­tismo que no cesa en Andalucía’. Otro edi­to­rial: El co­lapso de Ryanair con­firma sus ca­ren­cias’. Editorial en ABC: ‘El PSOE vota con Podemos y los se­pa­ra­tis­tas’. Otro edi­to­rial: ‘La co­rrup­ción ya toca a Puigdemont’. Editorial en Libertad Digital: '¿Qué va a pasar con los fun­cio­na­rios y pro­vee­dores del 'procés'?'. 



(*) Periodista


 https://www.capitalmadrid.com/news_links/2439

martes, 19 de septiembre de 2017

La AIReF ve «muy improbable» que la Región de Murcia cumpla el objetivo de déficit para 2017


MADRID.- La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) considera "muy improbable" que la Región de Murcia pueda cumplir con el objetivo del 0,6% del déficit del PIB para 2017 . También considera "improbable" que Cantabria, Extremadura, Comunidad Valenciana y Aragón lo consigan.

Aún así, la mayoría de las comunidades autónomas cumplirán con el objetivo de estabilidad en este año, de forma "muy probable" lo harán Canarias, Baleares, La Rioja y Andalucía; mientras que es "probable" en el caso de Galicia, Asturias, Castilla y León, Madrid, y País Vasco. Por lo que respecta a Castilla-La Mancha, Cataluña y Navarra la probabilidad baja a "factible".
La AIReF publicó este martes en su página web el seguimiento mensual de los datos de Ejecución Presupuestaria, con los últimos datos de junio de este año. A la vista de estas cifras, cree que la buena marcha de la recaudación tributaria y, sobre todo, la contención del gasto público consolidan la tendencia de aumento de la probabilidad de cerrar el ejercicio con un déficit del 3,1% del PIB para el conjunto de las administraciones públicas.
Por lo que respecta a las comunidades autónomas, la AIReF asegura que continúan presentando condiciones favorables para el cumplimiento del objetivo de estabilidad en 2017, si bien se siguen detectando riesgos en cinco de ellas.
En el primer semestre de este año, el déficit para el conjunto de las comunidades autónomas aumenta una décima, pero se prevé su reducción en los últimos meses.
Respecto al análisis efectuado con los datos de ejecución de mayo 2016, se observa una mejor situación en el País Vasco, mientras que en Asturias y Galicia, la probabilidad de cumplimiento del objetivo se redujo y pasa de muy probable a probable.
Además, a la espera de datos del segundo trimestre en contabilidad nacional, la información financiera disponible hasta la fecha parece confirmar la consolidación del superávit esperado en las entidades locales.

La plataforma Pro-soterramiento pierde el control de una situación que amenaza desbordarse


MURCIA.- La plataforma Pro-soterramiento comienza a perder el control de una situación que amenaza con desbordarse a tenor de lo acaecido hoy tras la concentración en el paso a nivel de Santiago el Mayor y tras las sospechas de que otras instancias con más experiencia de agitación callejera se están aprovechando para imponer con sus propias herramientas ad hoc intereses ideológicos al margen de la consecución del objetivo marcado por los convocantes.

Una hora después de estar concentrados en Santiago el Mayor parte de los asistentes han salido hacia la Ronda Sur bloqueando durante veinte minutos el tráfico en esta avenida de circunvalación urbana. 
Después, se han acercado hasta el barrio de San Pío X, otro de los lugares que sufren el tráfico ferroviario, y se han agrupado en el subterráneo de El Rollo, donde se han vivido algunos momentos de tensión frente al cordón policial ubicado en una de las salidas del túnel, que permanece cortado al tráfico.  
Y es que varios centenares de manifestantes, según La Opinión, han decidido abandonar las vías y desplazarse como forma de presión ante los responsables políticos en el séptimo día consecutivo de protestas, concentraciones que se repetirán diariamente en el paso a nivel de Santiago el Mayor hasta que logren el compromiso garantizado del Gobierno central de que la Alta Velocidad llegará soterrada a la ciudad de Murcia, tal y como decidieron en la asamblea celebrada en la noche del pasado lunes en el CEIP Andrés Baquero. 
Agentes de la Policía Nacional impidieron que los manifestantes continuaran con la marcha hacia el Barrio del Carmen, justo donde la protesta pacífica amenazó con dejar de serlo porque se vivieron algunos momentos de tensión por la postura policial de no dejar avanzar ni un solo metro más a los concentrados y unos jóvenes se dirigieron entonces a las vías para cortar el tráfico ferroviario en ese punto, lo que obligó a una intervención policial determinante pero proporcionada. 


Provocaciones de Bernabé


El vicesecretario de Acción Política del PPRM y diputado nacional del PP, Francisco Bernabé, ha avanzado hoy en rueda de prensa que "por razones de seguridad ferroviaria, tal y como se ha manifestado en diversas ocasiones, por imperativo legal, es necesario el cierre de los pasos a nivel de Santiago el Mayor y Senda de los Garres" .

A juicio del parlamentario 'popular' "no es tiempo de conflictos, la plataforma pro soterramiento ha conseguido todo por lo que ha siempre ha reivindicado", y ha citado el soterrmiento de las vías en Senda de los Garres, Santiago el Mayor y Estación del Carmen en un único proyecto, contemplado en el BOE, ratificado por el Ministro De la Serna, y consignado en los PGE para 2018".

"Las vías están colocadas desde 1865 y será el PP quien las elimine y las deje bajo tierra para siempre al objeto de mejorar la calidad de vida a los murcianos", ha aclarado Francisco Bernabé.

El diptuado popular, que ha estado acompañado en su comparecencia por el senador del PP, Pedro José Pérez, considera una "prioridad salvaguardar la seguridad de las personas tanto de las que viajan en los trenes, como de las que cruzan las vías a pie o en vehiculo". Bernabé ha recodado que "se trata de un dictamen técnico que no político y que se ofrecerán alternativas a estos cierres".

En este sentido, el diputado del PP en el Congreso ha detallado que los murcianos dispondrán de cinco pasos que garantizarán la conexión de Norte-Sur y ha especificado, "tres podrán ser utilizados tanto por vehículos como por personas, y son el de Puente Tiñosa, el Puente Ronda Sur, y el paso subterráneo de El Rollo".

Igualmente ha avanzado que se habilitará un paso , de nueva construcción, exclusivo para peatones en Santago el Mayor, con una pasarela sobre la vía a la que se accederá mediante escaleras y ascensor. Además ha recordado que existe igualmente el paso para vehículos en la autovía en Ronda Oeste.

Bernabé ha vuelto a reincidir en que las pantallas acústicas provisionales que se van a instalar "no son ningún muro", sino que están fabricadas de metacrilato transparente que permite perfectamente la visión y que "estarán instaladas únicamente el tiempo que duren las obras de soterramiento". Por lo que ha recordado que "serán dos años según ha asegurado el ministro Iñigo de la Serna ".

"Las obras siempre causan molestias", ha resaltado Bernabé para indicar que "son necesarias y que van en interés general del millón y medio de murcianos". Por esto se ha preguntado si se ha olvidado ya que hace justo ahora dos años, en septiembre de 2015, más de 110 colectivos empresariales, profesionales, vecinales y sociales exigieron públicamente la llegada "ya y sin más dilaciones del AVE a Murcia", por lo que ha resaltado que "también es necesario tener en cuenta las demandas de los cientos de miles de murcianos que representan todas estas formaciones y que solicitaron la llegada del AVE" .

Bernabé ha hecho un llamamiento al "sosiego" de toda la sociedad y ha esgrimido dos razones principales, la primera ha dicho "no vale cambiar las reglas del juego cada dos por tres". En este punto ha recordado que lo conseguido hasta el momento es lo que siempre ha reivindicado la Plataforma pro soterramiento ,"es decir, el soterramiento del AVE a su paso por la Senda de los Garres, Santiago el Mayor y la Estación del Carmen".

Por tanto, ha continuado, "es momento más de celebrar este hito histórico del que hoy no puede presumir ninguna otra ciudad española, que de expresar oposiciones al proyecto y organizar manifestaciones que solo dan lugar a que se produzcan episodios violentos y altercados lamentables".

El otro motivo, al que se ha referido el diputado nacional del PP por Murcia, tiene relación con la llegada del AVE a Beniel. Así , ha manifestado que "no es una solución lógica ya que siempre será necesario construir la via provisional, puesto que si no es así, todos los trenes , incluidos los de cercanías, media, larga distancia y mercancías tendrían su parada en Beniel, lo que supondría la incomunicación ferroviaria de Murcia y también de Cartagena".

Haciendo referencia a la posibilidad de que lleguen a Murcia los trenes híbridos, el diputado popular en el Congreso ha precisado que "no se puede considerar una opción válida ya que, "solo supondría, por un lado, más y nuevos retrasos dado que habría que anular el proyecto existente actualmente, hacer uno nuevo licitarlo, contratarlo y realizar unas obras que retrasarían en años la llegada del AVE en lugar de los pocos meses que quedan para contar con la Alta Velocidad en Murcia".

Y en segundo término, ha añadido "porque un tren híbrido no reúne las prestaciones de un AVE que circula a una velocidad máxima de 300 km/h y un híbrido está en torno a los 200 km/ h". En base a esto Bernabé ha matizado que "a estas alturas no podemos permitirnos un AVE de segunda división en Murcia".

Por todo ello, Bernabé ha pedido a los murcianos "que se informen, que piensen con la cabeza fría" y comprueben la veracidad y rigurosidad de sus afirmaciones. Y ha solicitado, que "no caigan en la trampa de quienes les ofrecen informaciones sesgadas con fines que poco tienen que ver con la calidad de vida y progreso de todos los murcianos".


Ciudadanos solicita la protección integral de la Huerta de Murcia para garantizar su subsistencia


CARTAGENA.- Ciudadanos ha registrado una iniciativa en la Asamblea Regional en la que ha solicitado la redacción de un proyecto de ley de protección integral de la Huerta de Murcia que permita que la subsistencia de la misma quede garantizada.

Miguel Sánchez, portavoz regional de Ciudadanos, se reunió con representantes de la asociación Huerta Viva, que trabaja por la recuperación y revalorización de la Huerta de Murcia, con el objeto de estudiar las actuaciones a llevar a cabo, que permitan la conservación y mejora del patrimonio.
Sánchez ha resaltado la necesidad de proteger la Huerta de Murcia “porque es una de las señas distintivas de la Comunidad Autónoma y uno de los enclaves agrarios más relevantes de Europa, tanto es así que no se entiende a la Región de Murcia sin su Huerta, su red hidraúlica y sus costumbres”.
“Por tanto, el objetivo es dotar a la Huerta de un régimen de protección que asegure su recuperación y conservación para que, de este modo, las futuras generaciones puedan disfrutarla. Creemos que si se toman las medidas oportunas es posible un desarrollo sostenible que permita que la recuperación se lleve a cabo”, ha añadido Sánchez.
La iniciativa presentada por Ciudadanos insta al Consejo de Gobierno a redactar un anteproyecto de Ley de Protección Integral de la Huerta de Murcia, a su exposición pública, a fin de que pueda ser enmendado por los ciudadanos y que, tras los informes técnicos y trámites pertinentes, tras escuchar a los colectivos afectados, se incluya en el calendario legislativo del Gobierno y sea presentado en la Asamblea Regional para su debate y aprobación.

La nueva Ley de Simplificación contribuirá a alcanzar los mil expedientes medioambientales resueltos a mitad de 2019


MURCIA.- El presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, aseguró hoy que la segunda Ley de Simplificación Administrativa, que estará lista antes de que termine 2017, "contribuirá, junto a otras ambiciosas medidas en las que ya trabaja el Gobierno regional, a conseguir nuestro objetivo de haber resuelto al final de legislatura en torno a los mil expedientes medioambientales".

"Al inicio de esta legislatura había 300 expedientes resueltos y actualmente son 400", explicó López Miras a los representantes de la Asociación de Empresas de Medio Ambiente (AEMA), con quienes mantuvo un encuentro de trabajo en el Centro de Visitantes La Luz, en el Parque Natural de El Valle, para trasladarles algunas medidas que ya ha puesto en marcha el Gobierno regional, "dentro del compromiso de ayudar a los que de verdad crean empleo y generan oportunidades".
Recordó que el Ejecutivo autonómico ya aprobó la primera Ley de Simplificación Administrativa en 2016, y remarcó que "antes de que termine 2017 aprobaremos la segunda, con la que pretendemos multiplicar por tres los expedientes resueltos desde el principio de legislatura y eliminar un 30 por ciento de la tramitación que hay que realizar en esos expedientes".
Destacó el trabajo y el esfuerzo de pequeñas, medianas y grandes empresas, así como de los autónomos, porque "han conseguido que la Región de Murcia esté liderando el crecimiento económico a nivel nacional y la creación de empleo", y resaltó especialmente la labor de la Asociación de Empresas de Medio Ambiente, un colectivo "con un valor añadido que es su apuesta por el medio ambiente y por la sostenibilidad".

Asociación de Empresas de Medio Ambiente
AEMA agrupa a todas aquellas empresas cuyo objeto social está relacionado directamente con el medio ambiente. Se constituyó en el año 2000 y entre sus objetivos está reivindicar el papel de las empresas de medio ambiente en la toma de decisiones que les afecten, unificar criterios en la planificación y gestión ambiental, favorecer la relación entre empresas y técnicos y contribuir al progreso de la conciencia ambiental.

Las federaciones territoriales de golf de toda España se reúnen en un región sin agua para abordar el futuro del sector


CARTAGENA.- El director general del Instituto de Turismo, Manuel Fernández-Delgado, presentó hoy el XLII Congreso de Federaciones Territoriales de Golf, que se celebra desde el jueves 21 hasta el sábado 23 de septiembre en La Manga Club y que situará a una región sin agua en el punto de mira del sector de toda España. 

Es la segunda vez en su historia que la Región acoge este evento de carácter itinerante (la primera fue en 1991) y que es considerado como una de las citas clave en el calendario anual del golf español.
El titular de Turismo reafirmó “la apuesta del Gobierno regional por el producto de golf’, que se ha convertido en una de las principales bazas de la estrategia ‘Turismo+Deporte=Éxito’ para reducir la estacionalidad, visibilizar el destino y generar más oportunidades de empleo”. 
Fernández-Delgado presentó el Congreso en las instalaciones de La Manga Club junto al presidente de la Federación de Golf de la Región de Murcia, José Jover, y el director de La Manga Club, José Asenjo.
Este congreso ofrecerá la oportunidad a los representantes de las federaciones autonómicas de toda España de reunirse, protagonizar debates y tratar la situación del golf en nuestro país.  Además, los participantes tendrán la oportunidad de conocer las ventajas diferenciales del destino, como el clima y la calidad de los campos regionales; así como las múltiples posibilidades que ofrece Cartagena como destino destacado de golf, tanto desde el punto de vista del alojamiento y de la restauración como desde el punto de vista cultural y de ocio.

Oferta de golf
El año pasado el golf atrajo a la Región a 140.000 turistas, un 25 por ciento más que en los últimos cinco años, que generaron 1.820.000 pernoctaciones y un gasto de 243,7 millones. Este año la Consejería se ha marcado el objetivo de crecer un 6,3 por ciento en este segmento, hasta llegar a los 149.000 visitantes.
Entre las acciones más destacadas llevadas a cabo este año, además de la celebración de este simposio, destaca la gira de promoción internacional que está llevando a cabo la Región como destino de golf en los principales  torneos de Europa.
Durante estos meses la Consejería ha asistido al Nordea Masters en la ciudad sueca de Malmoe; al Torneo BMW International Open de Alemania, al Open de Francia, al Torneo Senior Open Championship de Gales y al Torneo KLM Open de Holanda.