martes, 19 de septiembre de 2017

La Asamblea a punto de cargarse el tiro de pichón en la Región de Murcia

CARTAGENA.-Los circos con animales silvestres y el tiro al pichón estarán prohibidos en la Región una vez entre en vigor la Ley de Protección y Defensa de los Animales de Compañía, que incorpora las enmiendas parciales de PP y Ciudadanos, formaciones que han tumbado en bloque las 55 iniciativas conjuntas de PSOE y Podemos durante la Comisión de Política Territorial de la Asamblea Regional.

La ley propuesta por el PP, que ya superó la enmienda a la totalidad apoyada por PSOE y Podemos, incluirá una disposición adicional que prohíbe la instalación en todo el territorio de la Región de espectáculos de circos con animales silvestres. Esta propuesta de Ciudadanos ha salido adelante frente a la planteada por el resto de la oposición, que postulaba que esa prohibición se extendiera cualquier tipo de animal.
El diputado de la formación naranja Luis Fernández ha señalado que se debe permitir que haya circos con animales como perros y caballos, y ha destacado que la Región no contará con espectáculos en los que participen especies como elefantes, leones o tigres porque son susceptibles de sufrir estrés al estar en jaulas y vivir fuera de un entorno apropiado.
De esta forma, esta prohibición, que ya estaba vigente por acuerdo de los plenos de 13 municipios y pendiente de aprobar en otros siete, se extenderá a toda la Comunidad Autónoma.
La formación naranja ha recibido el apoyo de Podemos y PSOE, que también presentaban una iniciativa similar, a que también se prohíba el tiro al pichón y prácticas similares, mientras que el PP se ha abstenido porque es una cuestión que no es ámbito de esta normativa y porque es una práctica deportiva regulada por otra ley.
Tal y como estaba previsto, el texto no se aplica a las especies cinegéticas (caza), a las acuáticas (pesca y piscifactorías), a la fauna silvestre en su entorno natural, ni a los toros de lidia o animales que participen en espectáculos regulados por su propia norma específica.
La proposición de Ley obliga a los propietarios de los animales a mantenerlos en condiciones óptimas, al tiempo que prohíbe y sanciona los sacrificios, el maltrato y el abandono de estas especies.
Otros supuestos sancionables serán el mantenimiento indebido de las instalaciones, no prestarles asistencia veterinaria, practicarles mutilaciones, negarles el alimento o doparlos, además de prohibir utilizarlos en actividades que impliquen sufrimiento o en prácticas de mendicidad.
Asimismo, el texto prohíbe mantener atados a los animales en el entorno domiciliario o tener más de cinco perros o gatos en un mismo domicilio sin una autorización del Consistorio.
Las diputadas Yolanda Fernández (PSOE) y María López (Podemos) han denunciado el "rodillo" practicado por el PP y Ciudadanos contra enmiendas que plasmaban peticiones de protectoras de animales, que reclamaban poder personarse en los expedientes abiertos por maltrato o que hubiera un registro de maltratadores.
Ambas parlamentarias han valorado el texto final, pero han considerado que se pierde una oportunidad para hacer una norma "del siglo XXI" y "más ambiciosa", mientras que la diputada del PP Mónica Meroño ha acusado a ambos partidos de intentar enmendar totalmente el texto porque "no soportan" que haya sido una iniciativa promovida por los "populares".

El TSJRM rechaza que un jurado popular juzgue a PAS

MURCIA.- El magistrado instructor del caso Púnica ha desestimado la petición del Ministerio Fiscal , remitida por la Audiencia Nacional al Tribunal Superior de Justicia de Murcia (TSJRM) para que sea un jurado popular el que juzgue al expresidente Pedro Antonio Sánchez, al que se le acusa de cohecho, fraude y revelación de información. 

Según recoge el fundamento jurídico único del auto del magistrado instructor Enrique Quiñonero, notificado hoy a las partes, por más que, nominal y aisladamente considerados, los delitos indicados por el Ministerio Fiscal en su escrito entrarían dentro de la competencia del tribunal del jurado, dicha calificación no puede prescindir de que concurren circunstancias determinantes de la competencia de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional.
 "Por más que la contingencia de la causa se haya dividido por efecto del aforamiento, resulta de todo punto obvio que de no concurrir (o de desaparecer) dicho aforamiento, la competencia habría sido (o volvería a ser) de la Audiencia Nacional, con exclusión por tanto del procedimiento del tribunal del jurado", dice el auto, según fuentes del TSJ.
"Una solución en la que abunda la consideración práctica de que, de aceptarse ahora la competencia del tribunal del jurado, como la causa procede de la Audiencia Nacional, en la eventualidad de pérdida o desaparición del aforamiento, la causa volvería al órgano de origen, es decir, la propia Audiencia Nacional; lo que añadiría, a las complicaciones propias de un tercer cambio de órgano competente, la necesidad de una nueva conversión del procedimiento (del propio del tribunal de jurado al de diligencias previas del procedimiento abreviado)", concluye la resolución.
Además, en un segundo el auto, el magistrado instructor acuerda no haber lugar a la práctica de las diligencias complementarias interesadas por la representación procesal de la
En relación a las grabaciones de las intervenciones telefónicas solicitadas, el instructor razona que "la fase preparatoria no es un espacio procesal adecuado para complementar el material instructor o para preparar la prueba de cara al juicio oral".
Y refuerza esta decisión argumentando que "sí constan unidas a la causa las transcripciones de las intervenciones telefónicas que se estimaron relevantes en relación a los hechos objeto del presente procedimiento" y que la parte "interesó la confirmación del auto de transformación del procedimiento por el que se concluía la instrucción de la causa".
"Procede por todo ello las desestimación -en este momento procesal- de la práctica de tales diligencias complementarias, pero sin que ello determine, en contra de lo que afirma el solicitante en su escrito, que con ello se impida su posterior proposición como prueba para su práctica en el plenario, si ello fuera de su interés", concluye el auto.
Finalmente, en una tercera resolución, ésta en forma de providencia, el magistrado instructor acuerda alzar la suspensión del plazo para presentación de escrito de acusación decretada, continuando el cómputo del plazo correspondiente a partir de la notificación de la presente resolución.

La empresa juguetera 'Toys R Us', con tres centros en la Región, se declara en quiebra

NUEVA YORK/MADRID.-La empresa juguetera Toys R Us, con tiendas en todo el mundo incluida la Región de Murcia, se ha declarado en quiebra debido a la imposibilidad de mantener sus líneas de negocio tradicionales ante el empuje del comercio ´online´. La cadena de jugueterías no cerrará tiendas en España, donde emplea a unas 1.600 personas y suma 51 establecimientos, además de vender a través de internet, según han informado hoy fuentes de la compañía.

La compañía ha iniciado el proceso ante los tribunales de Estados Unidos a escasos meses de la campaña navideña. Se une así al cierre de otras cadenas tradicionales de EE UU, golpeadas por la irrupción de las tiendas electrónicas y el cambio de hábitos.
La cadena, que no ha publicado un balance anual de sus cuentas desde el año 2013, perdió casi 165 millones de dólares en el primer trimestre del año pese a las maniobras realizadas para estimular las ventas intentando atraer un nuevo perfil de consumidor infantil.
El empresario Charles Lazarus abrió Children´s Bargain Town, una sencilla tienda de mobiliario para niños, en 1948, pero no fue hasta 1957 cuando concibió Toys R Us como un supermercado de juguetes para niños de todas las edades. Desde ahí, la firma se expandió de forma internacional.
La firma cuenta en España con más de 50 tiendas y 1.600 empleados, dos en Murcia y otra en Cartagena.
La cadena de jugueterías estadounidense Toys 'R' Us ha presentado ya la solicitud de protección por bancarrota acuciada por su elevada deuda y lastrada por los cambios en los hábitos de consumo de los compradores, que se decantan cada vez más por la compra a través de internet.
La compañía ha presentado la solicitud ante el Tribunal de Bancarrotas del Distrito Este de Virginia (Estados Unidos).
La empresa ha puesto en marcha un proceso para reestructurar su red comercial que contempla el cierre de los locales menos rentables y la renovación del resto para mejorar la experiencia de compra de los usuarios, han informado fuentes conocedoras del proceso.
La cadena tiene previsto destinar gran parte del préstamo de la bancarrota a seguir comprando productos y financiando sus operaciones, según la misma fuente.
En Estados Unidos cuando una empresa no puede hacer frente a su deuda y pagar a sus acreedores puede presentar una solicitud de protección de bancarrota -similar al concurso de acreedores español-, acogiéndose al capítulo 7 (liquidación) o al capítulo 11.
En su caso, Toys 'R' Us se ha acogido al capítulo 11, en virtud del cual la empresa mantiene, en la mayoría de los casos, el control sobre sus operaciones pero bajo la supervisión judicial.
En la actualidad, la cadena de jugueterías opera unas 1.700 tiendas en todo el mundo y el año pasado generó ingresos por valor de 11.500 millones de dólares (unos 9.590 millones de euros).

La primera en España, en 1961

La compañía fue creada en 1948 por Charles Lazarus, que aprovechó el "baby boom" posterior a la Segunda Guerra Mundial y abrió su primer establecimiento en Washington bajo el nombre de Children's Bargain Town. En 1957 adoptó el nombre de Toys 'R' Us y con él que salió a Bolsa en 1978.
En marzo de 2005, un consorcio integrado por Kohlberg Kravis Roberts, Bain Capital y Vornado Realty Trust alcanzó un acuerdo para retirarla del mercado y comprarla por 6.600 millones de dólares. En 2013 abandonó sus planes de retornar al mercado. Desde entonces, ha mantenido un elevado endeudamiento, lo que ha limitado su capacidad para invertir en planes para su crecimiento, entre ellos el desarrollo de su canal online.
En España, Toys 'R' Us abrió su primer establecimiento en 1961 en Sant Quirze del Vallès (Barcelona) y cincuenta años después, en 2011, inició la venta por internet. Si al inicio la apuesta de la compañía pasaba por abrir establecimientos de gran formato a las afueras de las principales urbes, ahora se centra en desarrollar tiendas de proximidad en el centro de las principales ciudades.

Un nuevo detenido por agredir a dos jóvenes y a dos policías en Murcia

MURCIA.-La Policía Nacional ha elevado a tres el número de individuos, al parecer pertenecientes a grupos de extrema izquierda, que fueron detenidos tras agredir en la noche del pasado sábado a otros dos jóvenes y a dos agentes que mediaron para protegerlos.

En concreto, el último detenido es un joven de 18 años, de nacionalidad española y vecino de Molina de Segura que fue detenido en la tarde de este lunes en ese mismo municipio por los presuntos delitos contra los derechos fundamentales y delito de lesiones, según la Policía Nacional, que prevé que pase hoy a disposición judicial.
Los otros dos detenidos fueron un menor de 16 años de edad que fue entregado a sus padres tras ser puesto a disposición de la Fiscalía de Menores y otro individuo de 19 años que el Juzgado de Instrucción nº 8 de Murcia dejó en libertad aunque con la obligación de comparecer periódicamente en el Juzgado. Se le investiga por los delitos de lesiones y atentado.
Uno de los agentes de Policía Nacional heridos fue asistido y recibió el alta en la misma noche de la agresión, mientras que el otro agente sufrió una fractura de cúbito y de radio y tuvo que ser operado, según las mismas fuentes.
Los hechos se produjeron el sábado a las 23.00 horas en la calle Juan Antonio del Águila, de Murcia, tras la manifestación que se celebró por el soterramiento de las vías y en contra del muro-pantalla que se está construyendo para la llegada del AVE. Una concentración pacífica que, según la Policía Nacional no registró incidentes.
Al parecer, un grupo de ocho individuos de extrema izquierda, que anteriormente y al finalizar la manifestación pacífica trataron de cortar varias vías de Murcia sin autorización, regresaba hacia Santiago el Mayor por el Barrio del Carmen.
Varios de ellos se abalanzaron sobre dos jóvenes, al parecer de ideología contraria, y comenzaron a golpearlos. En ese momento, dos agentes de la Policía Nacional acudieron para socorrer a los agredidos y reducir a los agresores.
En el lance, los dos jóvenes resultaron heridos así como los dos agentes, uno con una fisura en la costilla y el otro, que está siendo operado, con un rotura de muñeca, aunque lograron detener a uno de los agresores.
La Policía Nacional ha informado que los jóvenes que fueron golpeados han interpuesto la correspondiente denuncia.

La Plataforma ProSoterramiento convoca a una gran manifestación el 30 de septiembre

MURCIA.-La Plataforma ProSoterramiento ha anunciado esta mañana una convocatoria "a toda Murcia" para llevar a cabo una "gran manifestación" el próximo 30 de septiembre.

Los vecinos ya declararon ayer que seguirían manifestándose diariamente en el paso a nivel de Santiago el Mayor y que pretendían organizar dos grandes concentraciones, en Murcia y en Madrid, para que el Gobierno atienda sus reivindicaciones.
La concentración de Madrid aún no tiene fecha, pero la Plataforma afirmó que sacarán autobuses para llegar a la capital.

Continúa la situación de emergencia en la cuenca del Segura

MURCIA.-Los embalses de la cuenca del Segura pierden 9 hectómetros cúbicos de agua y almacenan 178,3 hm3, el 15,6 por ciento de su capacidad, según la Confederación Hidrográfica del Segura.

La CHS ha anunciado esta mañana en su cuenta de Twitter que la cuenca del Segura continúa en situación de emergencia por sequía.
Los pantanos de la Fuensanta y Cenajo están al 6,3 y 7,7 de su capacidad, mientras que los de La Risca están al 0,1%, el de Santomera, al 8% y el de Valdeinfierno, al 1,9%.

Sanidad convoca 276 plazas de médicos residentes (MIR) para la Región de Murcia

MURCIA.- Los hospitales y centros sanitarios murcianos tendrán que acoger el próximo curso un 8,23 por ciento más de residentes para formación que este año. Así se desprende de los datos publicados por el Ministerio de Sanidad en el Boletín Oficial del Estado (BOE) sobre las plazas de residencia, un total de 8.042 de las que 276 corresponden a la Región de Murcia. 

De éstas 213 serán para médicos internos residentes (MIR), trece más que en la pasada convocatoria, y a las que se unen 47 para Enfermería (siete más que el pasado año), 6 de Farmacia, 4 de Psicología, 3 de Radiofísica, 2 para Análisis Clínicos y 1 de Bioquímica.
Los aspirantes a hacerse con una de estas 276 plazas pueden presentar desde hoy martes y hasta el próximo 28 de septiembre sus solicitudes y la documentación necesaria para presentarse al examen que se celebrará el próximo 10 de febrero en los aularios de la Universidad de Murcia en el campus de Espinardo.
Los futuros residentes dispondrán de cinco horas para responder a las 225 preguntas del examen, que tendrán 10 más de reserva. Cada pregunta constará de 4 respuestas alternativas posibles, de las que sólo una será la válida, y se utilizará nuevamente el modelo de plantilla de respuestas del examen que utiliza un sistema de ´marcado´. Por ello, el Ministerio se Sanidad calcula que será a partir del 17 de abril cuando se produzca la adjudicación de las plazas.

Tren de falacias / Ángel Montiel *

Ya no hay lugar para las protestas porque el objetivo se ha conseguido», ha dicho el diputado del PP Francisco Bernabé. Qué ocasión para permanecer callado. Porque han sido precisamente las protestas las que han facilitado que se consiga (aunque, de momento, solo de palabra) el objetivo. 

El día que se inaugure el Ave en una soterrada estación del Carmen, los murcianos no tendrán absolutamente nada que agradecer a Bernabé ni a sus otros compañeros de partido en los escaños del Congreso, esos que votan allí lo contrario de lo que sus colegas autonómicos votan aquí (véase la supresión de los aforamientos). Todo se lo deberán a la lucha incesante, razonada, con alternativas practicables y pacífica de esa aldea de galos de la zona sur de la capital agrupados en torno a la Plataforma Prosoterramiento. Los que cobran un sueldo público por defender las demandas de los vecinos no se han merecido las nóminas, ya que los vecinos han tenido que hacer su trabajo por ellos y, más escandalosamente, contra ellos.

¿Qué se ha conseguido? Un compromiso verbal del actual ministro de Fomento, que movió el culo la semana pasada para venir a Murcia, al inicio de las obras en superficie (lo único constatable, de momento) para tratar de desmovilizar a una Plataforma que ya ha sido ninguneada reiteradamente por promesas similares de los antecesores de De la Serna, de consejeros de Obras Públicas o Fomento (entre ellos, el propio Bernabé en su día) o de los que fueron todopoderosos dirigentes del PP, Valcárcel y Cámara. 

En más de treinta años de lucha por el soterramiento (diez con Gobiernos regionales del PSOE, y veintipico con el PP en el poder) esa Plataforma ha escuchado todo tipo de compromisos, promesas presupuestarias para la realización del soterramiento (antes incluso de que se inventaran los Ave) y anuncios de plazos nunca cumplidos, eso sí, con espectaculares vídeos de realidad virtual para consumo de ingenuos. ¿Por qué tendrían los plataformos que mostrar ahora una nueva fe si lo que hay presupuestado y en ejecución es tan sólo ´el Ave por arriba´?

Los compromisos verbales del ministro, hechos a calzón quitado (así se planifican las obras públicas en España: sobre la marcha, e improvisando por tramos), alcanzan a los presupuestos de 2018, que nadie puede garantizar que se aprueben ni aun sobornando al PNV y al diputado socialista canario, a la vista de los reducidos apoyos con que cuenta el Gobierno popular en el Congreso que, además, verá previsiblemente reducida su capacidad presupuestaria después de que Cataluña vuelva a chupar nuevos planes especiales de inversión en las negociaciones que se iniciarán tras el 1-O. 

Y una vez el Ave en el Carmen en superficie ¿no aparecerán nuevos argumentos, incluso razonables, acerca de que lo prioritario es avanzar las conexiones con Cartagena y Lorca antes que insistir en el soterramiento, pues al fin y al cabo el tren ya está en Murcia y tal y tal? 

Hay algo evidente: el Ave va a llegar en superficie, justo contra lo que viene luchando la Plataforma, que se constituyó para soterrar las vías. Por tanto, es una burla pretender que se callen y esperen pacientemente a un futuro soterramiento en un ya te veré ministerial, otro más. Resulta sorprendente que cuando, en el trazado de una autopista o una línea de tren, los ingenieros se tropiezan con una montaña o una cordillera no duden en taladrarla en costosísimos túneles, en vez de escalarla, pero si encuentran a su paso barrios poblados de gente opten por demediar el espacio público, tirar por el camino de enmedio y arrinconar a las personas. Y, encima, lo hacen apelando al bien general de la mayoría de la población no afectada, como si pudiera obtenerse un bien a costa de causar un mal. 

Pero en el argumentario de los agiprop del Gobierno constan algunas tonterías más que no merecerían reseña si no fuera porque hacen daño a la inteligencia. Por ejemplo, que si se hiciera una estación provisional en Beniel a la espera del soterramiento habría que desplazarse en coche hasta esa localidad. ¿Acaso los usuarios de Bullas, por ejemplo, o de cualquier otro lugar de la Región podrían prescindir del coche para tomar el tren en el Carmen? ¿Y por qué si Renfe traslada a los pasajeros en autobús desde Granada a Antequera para el viaje en Ave hasta Sevilla mientras concluyen las eternas obras entre las dos primeras ciudades no podría dar igual servicio entre el Carmen y Beniel? Molestias para los viajeros sí, pero ¿por qué es preferible sustituirlas por las molestias a los vecinos?

Otro mantra es que las movilizaciones de la Plataforma despiertan la actividad de los grupúsculos violentos en sus márgenes. Si tomáramos esto en consideración nadie podría convocar jamás protestas contra el Gobierno, que tal vez es lo que se pretenda. Ese esquema nos llevaría a suprimir la romería de la Fuensanta, pues entre los peregrinos se dan abundantes casos de bebedores compulsivos e incontinentes practicantes de la cópula matutina, actos contrarios al buen y pacífico fin del transporte de la imagen. 

El auténtico objetivo conseguido, según lo firmado y contratado al día de hoy, y de lo que no habla Bernabé, es el de convocar las próximas elecciones autonómicas con la foto de la inauguración del Ave en el Carmen. Quieren hacer un tenderete electoralista por la vía de urgencia. Y para esto están empezando a montar una costosísima, y según el Gobierno, efímera, infraestructura que constituye un gasto tan prescindible como absurdo.



(*) Columnista


Vísperas catalanas (I) / Josep Borrell *

Desde finales de agosto, he estado bastante tiempo ausente de estas paginas digitales. En parte porque, a la vuelta del verano presentamos en Madrid, y el 14 de septiembre, en Barcelona, el libro colectivo “Escucha España, escucha Catalunya”, en cuya redacción he participado junto con Piqué, De Carreras, y Lopez Burniol, que es un alegato, de lo que podríamos llamar el “frente constitucionalista”, contra la secesión y a favor del entendimiento entre Catalunya y España. Y, con alguna notable excepción, los medios de comunicación han respondido con un gran interés a un libro que no podía aparecer en un momento más apropiado.

Escrita antes del verano, acabé mi contribución cuando el president Puigdemont ponía como condición para comparecer ante el Congreso, como en su día hizo Ibarretxe, que el gobierno español se comprometiese a aceptar un “referéndum de autodeterminación”, dicho ya sin esconderse tras el burladero del “derecho a decidir”. Y ha llegado a las librerías cuando, el pasado día 6 de septiembre, el Parlament de Catalunya vivía una jornada esperpéntica y, haciendo caso omiso a toda la legislación vigente, tanto la catalana como la española, y a sus propios reglamentos, aprobaba las leyes fundacionales de la República Catalana y se convocaba un referéndum inmediatamente declarado ilegal por el Tribunal Constitucional.

Estamos hablando de acontecimientos de una extrema gravedad, de un verdadero golpe de Estado, cuya dimensión histórica recuerda los que protagonizo Companys en 1933. Unos y otros son de sobra conocidos y comentados, pero estos días en Barcelona han servido para hacerme todavía más consciente de la gravedad de la situación.

Después de haber tenido la ocasión de presentar dicho libro, y el anterior “Las cuentas y los cuentos de la independencia” ante un numeroso grupo de empresarios la mayoría de ellos extranjeros, aunque afincados en Catalunya desde hace muchos años, entiendo su preocupación por las negativas consecuencias que lo ocurrido, y lo que esta por venir, tendrá sobre la economía española, y no solo  sobre su componente catalana.

Para seguir con el hilo de los acontecimientos, esta tarde, en un nuevo ejemplo de su doblez, los líderes de la sedición, acompañados esta vez por la alcaldesa de Barcelona que ya sale del armario de su calculada ambigüedad, le mandan una carta a Rajoy, que previamente han mandado a Finantial Times pidiendo negociar con la mejor de su buena voluntad y “sin condiciones”. Una nueva operación de propaganda destinada a mostrar al mundo entero que ellos son los buenos de esta historia.

¿”Sin condiciones”, dicen?. Pues entonces que empiecen desconvocando ese pseudo referéndum ilegal. Ya es evidente que no lo van a hacer, no porque crean en su efectividad, que saben de sobras que para nada servirá, sino porque es un excelente instrumento para la escalada de la tensión y de la provocación al Estado.

No se puede pedir diálogo mientras se mantienen actuaciones contrarias a la legalidad y se violan las normas mas básicas de los procedimientos parlamentarios. Cuando exigen un referéndum de autodeterminación, Puigdemont y Junqueras han dejado de hacer política para situarse en el desacato de las leyes. Pueden desafiar al Estado, y pueden ganar o perder su desafío. Pero lo que no pueden pretender es a la vez desafiar y pretender negociar con el que desafían.

En esta línea, poco antes del verano, la asociación cívica Portes Obertes del Catalanisme presentaba (el 11 de mayo) un manifiesto titulado Contra la ley, no; solo con la ley, tampoco. En él se señalaba que la llamada a “la desobediencia tampoco ayuda a resolver los problemas y además degrada nuestras instituciones de autogobierno […] y deteriora la convivencia democrática”, pues «solo desde el diálogo y la negociación se puede cambiar el actual marco legal para reformarlo y adaptarlo a las necesidades e inquietudes de la sociedad actual». En el acto, destacados juristas subrayaron el callejón sin salida en el que el independentismo ha colocado a Cataluña y rechazaron la absurda comparación entre la democracia española y Turquía que Puigdemont había hecho en unas conferencias en el extranjero.

Pero de nada han servido estas advertencias que proceden de la propia sociedad catalana. Azuzados por la voluntad de la CUP de dinamitar el sistema, incluido la pertenencia a la Unión Europea, el llamado procés hacia la independencia de Cataluña se dirige a marchas forzadas hacia un callejón sin salida en medio del entusiasmo de parte muy importante de la sociedad, el hastío y el silencio más o menos temeroso de otros muchos y el expreso rechazo de unos pocos.

Para los secesionistas, basta y sobra con las leyes de “desconexión” aprobadas por procedimientos inaceptables en el normal funcionamiento de un parlamento democrático, y sin haber alcanzado ni siquiera la mayoría absoluta de votos en las elecciones autonómicas a las que dieron un carácter refrendario.

Pero puesto que el mantenimiento de su integridad territorial es la primera preocupación de un Estado y la primera responsabilidad de su gobierno, en los próximos días viviremos acontecimientos que pueden ser de extrema gravedad y que no terminarán el 1 de octubre, pase lo que pase ese día. Mis contribuciones a estas paginas digitales pueden servir de cauce al seguimiento y análisis de una repetición de la Historia que corre el riesgo de ser más una tragedia que una farsa.

Hay que empezar señalando e insistiendo, aunque los independentistas sigan contándonos la falsa historia de “un sol poble”, que la sociedad catalana vive un empate entre una mitad que se reconoce en una identidad exclusivamente catalana, que reclama la construcción de un Estado propio, y otra mitad que no quiere renunciar a su condición de españoles, y la considera compatible con su identidad catalana, o cree que los costes de una secesión serían demasiado grandes.

Para unos, la soberanía reside en el conjunto del pueblo español, como reza la Constitución, y para otros la soberanía es troceable; los distintos territorios que lo deseen podrían decidir por sí y ante sí, seguir formado parte de España, o montárselo por su cuenta. Catalunya sería soberana, pero llegado el caso, porque no Murcia también.

Esta es la verdadera línea divisoria que separa las posiciones de unos y otros en este momento. Y los autores del libro citado, nos situamos del mismo lado, aunque pertenezcamos a distintos partidos políticos, enfrentados en otras muchas cuestiones, o no tienen militancia política conocida.

Podemos se ha situado claramente del lado de los que no aceptan que la soberanía sea del conjunto de los españoles, acompañando a Otegui en las manifestaciones del 11 de septiembre, que ha dejado en la practica de ser la fiesta nacional de Catalunya, y abrazando al embajador de Quatar que no se sabe muy bien que pintaba allí a no ser que estuviese como gran financiador del Barça.

Esta por ver cual será el coste electoral de esta actitud, porque no creo que les guste a la mayoría de los españoles, de derechas o de izquierdas, o de centro, o se sitúen donde se sitúen en el nuevo sistema de coordenadas políticas que pretende utilizar Podemos.

Estos días, en Catalunya he ido exponiendo consideraciones como las siguientes, extraídas de las conclusiones de mi contribución a la obra citada:

La primera es que pretender conseguir la independencia es una opción política legitima, como ha señalado el Tribunal Constitucional; de lo contrario, no serían legales los partidos políticos que la defienden. Pero decidirlo por una mayoría simple de diputados, cuando hacen falta dos tercios para reformar el Estatuto o para tomar decisiones de importancia infinitamente menor, es un despropósito. Y hacerlo de forma unilateral, rompiendo con la legalidad constitucional, es un viaje a ninguna parte.

La segunda es que ya está bien de engañar a la gente envolviendo sus propuestas con demenciales referencias a la singularidad de los genes catalanes, más parecidos, según Junqueras, a los de franceses y suizos que a los del resto de los españoles, o a la existencia de un superior ADN cultural carolingio en Cataluña, según Mas, derivado de su pertenencia a la Marca Hispánica en el siglo IX. Dejemos de ensoñarnos con proyectos de imposible cumplimiento.

Un referéndum de autodeterminación no tiene cabida en nuestro ordenamiento constitucional actual. Y no somos un caso muy raro: lo mismo ocurre en países como Estados Unidos, Francia, Italia y Alemania, cuyas constituciones deben ser de tan “baja intensidad democrática” como Mas cree que es la española. No le demos más vueltas, y digamos la verdad: el derecho a la autodeterminación de Catalunya no existe en el Derecho positivo, ni en el nacional, ni en el internacional, por mucho que Junqueras asegure que se lo conceden las resoluciones de las Naciones Unidas, desoyendo la opinión de su propio Consell Asessor per la Transicio Nacional que le advierte que esas resoluciones solo se aplican a situaciones de dominación colonial, de ocupación militar o de sistemática violación de los derechos humanos.

Por eso, Catalunya no es titular de un derecho a la autodeterminación en su aspecto externo, de acuerdo con lo dispuesto en el Derecho internacional, y no sería reconocida después de una declaración unilateral de independencia. Y tampoco lo es desde el punto de vista de lo dispuesto por nuestro ordenamiento jurídico interno,  y el Tribunal Constitucional ya ha dejado clara su posición al respecto, lo impediría.

La tercera es que es imperioso dedicar nuestros recursos y nuestras energías a resolver de forma más constructiva y realista el grave problema de la relación entre Cataluña y España. Porque una sociedad no puede desarrollarse normalmente en el seno de un Estado si la mitad de sus ciudadanos está convencida de que estaría mejor fuera de él.

Y me temo que la “conllevanza” orteguiana no es ya la solución, si es que alguna vez lo fue. Es cierto que en muchos países, como Canadá, Italia, Bélgica e Italia, incluso en Alemania y ya veremos si en el Reino Unido, el «ir tirando» ha sido la solución práctica a falta de otra. Pero en nuestro caso las cosas han ido demasiado lejos, y la abúlica indiferencia de Rajoy ha agravado el problema hasta requerir soluciones estructurales.

Ya se que a estas alturas le estoy pidiendo peras al olmo, pero si de verdad ofrecen ahora “negociar sin condiciones“, los secesionistas deberían suspender la celebración de ese referéndum de autodeterminación que tan solo servirá para aumentar la escalada de la tensión. Y el Gobierno español debería esforzarse en resolver los problemas, grandes o pequeños, que son utilizados para alimentar y amplificar el sentimiento de agravio.

La cuarta es que tarde o temprano habrá que elegir una vía de solución. Básicamente hay dos opciones, y ambas requieren un proceso de diálogo, negociación y pacto, que es la única salida al problema: una singular y específica para Cataluña, la que se ha venido en llamar el “encaje de Cataluña en España” —como han propuesto, entre otros, Miguel Herrero de Miñón—, y la de la reforma del Estado en clave federal para resolver las disfunciones del modelo autonómico, promover el plurilingüismo en España y defender activamente el bilingüismo en Cataluña.

La primera tiene la ventaja de ser más sencilla en su redactado y más fácil de implementar, pero seguramente también más difícil de aceptar por el conjunto de España.

La segunda puede ser más laboriosa, pero también más resolutiva frente a los problemas pendientes y con mayor potencial de futuro. Porque no solo hay un problema de Cataluña con España, también existe un problema general de diseño del funcionamiento del Estado español en la distribución territorial del poder, de los recursos y de las responsabilidades.

En palabras de Joaquim Coll, la solución no es tanto la de singularizar Cataluña, que podría devenir en una nueva versión de la caduca “conllevanza” orteguiana, sino la de federar España culminando así lo que ya estaba en germen en el debate constitucional de 1978, e ir más allá de lo jurídico, para recuperar emocionalmente a una parte de esa parte de la sociedad catalana que ha dejado de sentirse española.



(*) Ex presidente del Parlamento Europeo y
militante del Partido de los Socialistas de Cataluña.



El artículo 155 y el prestigio de España / Pablo Sebastián *

Están el Gobierno de Mariano Rajoy y el PSOE de Pedro Sánchez sumidos en un mar de dudas y de temerarios equilibrios, en relación con la respuesta final que el Estado debe dar al golpe catalán.

Una batalla política que España ya no puede perder, empatar y ni siquiera ganar por la mínima. Porque además de la violación flagrante e intencionada de la legalidad, la Constitución y el Estatut, lo que merecen los golpistas es la implacable respuesta de la Justicia y del Gobierno porque está de por medio el prestigio (dentro y fuera de nuestro país) de España así como la dignidad nacional y el amparo de quienes en Cataluña son víctimas directas de golpe y viven excluidos y bajo amenaza de represalias por parte de los delincuentes que pretenden declarar la independencia de Cataluña.

Los que continúan alardeando impunemente de sus hazañas sin que hasta el momento nadie en el Tribunal Constitucional o en el Gobierno se atreva a colocarlos en su sitio, que no es otro que fuera de las instituciones catalanas y sometidos sin complejos ni miramientos a la Justicia para que paguen tal y como deben por los delitos de desobediencia, prevaricación, malversación y sedición.

Por todo ello nos resulta asombroso que a tan solo pocos días del desafío del referéndum del 1-O, el Gobierno y el PSOE mantengan dudas sobre lo que hay que hacer y el nivel de la respuesta que merecen los golpistas. Si el cáncer golpista no se extirpa como se debe, la enfermedad permanecerá y se reproducirá con una fuerza inusitada en Cataluña y otros territorios como el País Vasco donde se está siguiendo con mucho interés el ensayo catalán.

¿A qué esperan Rajoy, Sánchez y el TC para actuar? Entendemos que no es fácil pero esa es su obligación -sobre todo del Gobierno- constitucional. De ahí que las especulaciones sobre la oportunidad de aplicar el artículo 155 de la Constitución nos parecen innecesarias porque los golpistas -los actuales y los que les puedan suceder en el caso de suspensión de sus cargos- no pueden permanecer al frente de las instituciones catalanas cuya legitimidad emana de la Constitución Española.

De manera que al Gobierno, al PSOE y a C’s les toca reaccionar de una vez por todas, y de manera contundente y definitiva, por más que exista el riesgo de desorden público y violencia por parte de los golpistas lo que los llevaría del delito de ‘sedición’ al de ‘rebelión’. 

Urge la actuación firme y decidida del Gobierno y los partidos democráticos y constitucionales lo que permitirá  levantar en Cataluña el velo de la ‘alta trama’ de conspiradores que financia y está detrás de este proceso demencial en Cataluña y cuyos nombres y sus instituciones y empresas) se deben conocer para que también respondan ante la Justicia como los demás encartados en el golpe de Estado catalán.

Sin la previa recuperación de la legalidad y normalidad democrática carece de sentido hablar reformas territoriales y constitucionales bajo la amenaza y el chantaje al Estado, la soberanía nacional y al conjunto de la sociedad.


(*) Periodista y editor de www.republica.com


“Financial Times” y el tiempo que falta para una crisis constitucional / José Oneto *

Sorpresa enfado y hasta indignación cuando este domingo se enfrentaron con el titular de un editorial del periódico británico Financial Times, un periódico de referencia en todo el mundo, que venía a decir lo que mayoritariamente vienen diciendo todos los medios de comunicación de España y de Europa:  “el Referéndum de Cataluña no tiene fundamento jurídico para la independencia”.

Los que han roto ya de hecho, con la legalidad española, entre ellos el vicepresidente de la Generalitat Oriol Junqueras, el propio presidente de la Generalitat Carles Puigdemont y el que viene ejerciendo de ministro de Asuntos Exteriores en la sombra, Raul Romeva, estaban convencidos de que, después de muchas giras internacionales, sin ser recibidos por nadie, ni conseguir apoyos para la causa durante las últimas semanas la prensa internacional se había vuelto a su favor, a raíz de un artículo en The New York Times que se manifestaba partidario del Referéndum, aunque no de la independencia.

Posteriormente informaciones del periódico británico The Guardian y dos crónicas de dos periodistas distintos del Financial Times, una del hasta ahora corresponsable en Madrid Tobias Buck trasladado a Berlín y otra del corresponsal europeo David Gardmer , junto con un suplemento económico en el que se vendía que Cataluña era el mejor lugar de Europa para invertir, le hicieron creer a muchos independentistas que la opinión pública internacional había cambiado de repente de signo y que contaban con apoyos mas allá que los de la televisión pública catalana.

Pero el domingo, no en ninguna crónica, sino en un editorial, quedaron sorprendidos al ver como el periódico que creían haber ganado para la causa afirmaba que era ilegal todo lo que habían hecho durante las últimas semanas en el Parlamento catalán, recordando además, que en las elecciones regionales celebradas en septiembre de 2015, las fuerzas pro independencia, que iban desde los nacionalistas de centro derecha a los radicales de izquierdas, consiguieron una mayoría reducida de escaños, pero no lograron una mayoría de todos los votos emitidos. “Esto no era un fundamento para acelerar el programa secesionista”. Sin embargo, sigue diciendo “FT”, el gobierno regional y legislativo ha seguido adelante, de todas formas, y de una manera que se salta alegremente las normas democráticas apropiadas para un tema de tanta importancia.

“La ley de referéndum de Cataluña, aprobada el 6 de septiembre, no fija un umbral mínimo de votos para que el resultado sea válido”. En teoría, una pequeña minoría del electorado de la región podría desencadenar una declaración de independencia. En tales circunstancias, y teniendo en mente la apasionada recurrida legalidad del voto, cualquier proclamación de una Cataluña independiente sería despojada de legitimidad política. 

“El periódico sostiene que se celebre o no el Referéndum, el paso esencial para ambas partes es abrir negociaciones serias  (no hay que olvidar que la célebre carta a Rajoy y al Teya firmada por Puigdemont, Colau, Oriol Junqueras y Forcadell)  sobre una versión actualizada de la autonomía de Cataluña. El estatuto de 2006, aprobado por las legislaturas española y catalana y por los votantes de Cataluña en un referéndum, pero anulado imprudentemente en 2010 por el Tribunal Constitucional español, podría ser un buen punto de partida.

Por cierto que en la educación de este lunes del Financial, y en una crónica de la polémica, la de David Gardner,  David Cameron profesor de Ciencias Políticas  de la Universidad de Yale mantiene la tesis de que el tiempo se agota para evitar una crisis constitucional “y con el Referéndum el presidente catalán Puigdemont y,  acompañado por Mariano Rajoy, se precipitará hacia una crisis constitucional”.


(*) Periodista y economista


Entrevista en Vila Web / Ramón Cotarelo *

De nuevo una entrevista en Vila Web a raíz de la Diada y los acontecimientos posteriores. Como previsto, el gobierno estaba esperando el resultado del 11/09 para adaptar su táctica. Minimizó la asistencia. El delegado del gobierno, Millo, habló de 350.000, pero todos cifraban en torno al millón. 
 
Por eso, a continuación, se despliega la panoplia de actividades de carácter preventivo (registros, confiscaciones, cierres de webs, restricciones administrativas), se movilizan las policías, Guardia Civil, Mossos, Guardia Urbana, se involucra a la banca, se cursa todo tipo de órdenes en el interior y el exterior. 
 
En el interín, desde algún solemne despacho, el Fiscal General Maza, reprobado por el Parlamento, afirma con gesto solemne, que entra en lo posible detener a Puigdemont o inhabilitar a Junqueras. Tendrá que encontrar un hueco en su apretada agenda de tomar declaración a 712 alcaldes, lo que puede llevarle cinco o seis meses en jornadas a tiempo completo.

Vamos, una aplicación de hecho del art. 155, que se elevará a derecho cuando los socialistas decidan olvidar sus últimos escrúpulos y den vía libre a la intervención de la autonomía. Situación de excepción encubierta. Para salvar la democracia, se la cargan.

Inútilmente porque todo el mundo sabe que, con la represión, no se va a ninguna parte. Se mantiene la situación, pero mucho más crispada.

La entrevista, en catalán. Fácil de entender. Si no, ya se sabe, traductor de Google.
 
 
El Estado mutante
 
Evelyne Huber et al., (2017) Transformaciones del Estado contemporáneo.Valencia: Tirant Lo Blanch, 519 págs.
--------------------------------------------------
Al final, Palinuro se decidió a traducir el Oxford Handbook of Transformations of the State. No entero, sino solo la parte correspondiente a los 35 Estados de la OCDE. Es un texto de más de 500 densas páginas sobre algo de lo que todo el mundo habla y no siempre con suficiente conocimiento de causa. 

El Estado es la única institución universal, junto con el dinero, que en cierto modo es una emanación suya. Aunque hay quien dice que es al revés. No es el Estado el que respalda el dinero sino el dinero el que respalda el Estado. Como sea. Es una institución universal. Se ha repartido la tierra entera, y las aguas y los cielos y el éter celestial y el fuego de las guerras. Los elementos de los presocráticos. 

La realidad de los Estados y las relaciones entre ellos son cambiantes si no por naturaleza, sí por arte. Han evolucionado desde el sistema de Estados de la Paz de Westfalia de 1648, que suele darse como nacimiento del "Estado nación" en un mundo aún no enteramente conocido y dominado por Europa, al día de hoy, en que Europa ha perdido la hegemonía, pero conserva querencias.

Todo el mundo vive dentro de las fronteras de algún Estado. Pero no vive de la misma manera. Unos son ciudadanos (a veces de primera o de segunda), otros inmigrantes (legales o ilegales), otros, refugiados, otros minorías nacionaless o pueblos autóctonos. Tampoco los Estados son equiparables en prácticamente nada si no es el poder político, el territorio, por pequeño que sea, y su población. Las diferencias territoriales son abismales y también las de poder político. Teóricamente todos son soberanos. Pero la soberanía es un tipo ideal que poco tiene que ver con la realidad, aunque en unos casos menos que en otros.

Las gentes vivimos nuestras vidas en el marco de unas estructuras, las del Estado, de las que no somos conscientes. Los ciudadanos saben que los Estados son conjuntos de leyes, normas, usos, costumbres, tradiciones que se dan por supuestas y de cuyas variaciones y evoluciones apenas se toma nota. El ejemplo más evidente es el de los avances tecnológicos que revolucionan la vida cotidiana sin avisar y a más velocidad de la de esta de elaborar mecanismos de adaptación. Los cambios son continuos y no es posible frenarlos. A la vista está lo que cuesta remediar sus consecuencias más dañinas cuando se detectan, como sucede con la conciencia del cambio climático.

El Estado es una realidad mutante en un sistema internacional fluido. Entenderlo de modo riguroso es difícil pero imprescindible a fin de aclarar las cuestiones en debate en el ámbito público de carácter concreto y práctico; las políticas públicas, que influyen decisivamente en la vida de la gente: los impuestos, los subsidios, las pensiones, la industria, el corporativismo, la privatización, el modelo productivo, las exportaciones, un sin fin de factores que no paran de moverse. 

El modelo más o menos consolidado de Estados del bienestar durante la Guerra Fría ha cambiado radicalmente entre los años 90 del siglo XX, con la caída del comunismo, y el primer decenio del XXI con la crisis financiera. Unos cambios tan profundos que han aconsejado elaborar una tipología nueva, la que sigue el Handbook, de Estados capitalistas desarrollados (OCDE), Estados en vías de desarrollo, antiguos Estados comunistas y Estados islámicos. En realidad viene a ser la vieja tipología de la Guerra Fría con alguna variante de enfoque y el añadido de los Estados islámicos.

El libro se concentra en varios asuntos decisivos en la elaboración de políticas públicas y las examina con mucha precisión técnica y referencias empíricas: la cuestión de la gobernanza multinivel que tiene mucha importancia en una época caracterizada por lo que en otro trabajo se llama "fronteras porosas". En relación con fronteras, un capítulo sobre la función de las instituciones reguladoras transnacionales, lo que viene a ser como la explosión del sistema de las "agencies" independientes que plantan cara al Estado. La cuestión aquí es si esas instituciones reguladoras transnacionales pueden llegar a sustituir al Estado. 

Atención muy especial se presta a las variaciones y transformaciones del Estado del bienestar, cuyo impacto en la vida de la ciudadanía es inmediato. Así se dedican sendos capítulos muy especializados a las transformaciones habidas en los modelos estatistas, el corporativismo, el Estado de inversión social, las economías de mercado liberales y los Estados ISI, de inversión de substitución de la inversión, entre ellos, España, el ascenso del modelo de la oferta y la reaparición de un nuevo Estado regulador precisamente a causa del triunfo de ese modelo de la oferta.

Algunas otras cuestiones tienen un tratamiento singularizado. Hay un capítulo sobre la transformación del Estado desde una perspectiva de género y otro sobre las migraciones, un aspecto que ya ha pasado del tratamiento meramente cuantitativo que se le hacía en el modelo clásico a otro cualitativo, dado que la complejidad creciente de las migraciones afecta a cuestiones relacionadas con los derechos de ciudadanía que pueden provocar y suelen hacerlo agravios comparativos que afectan a la gobernanza.

El capítulo sobre los Estados plurinacionales, a cargo de Michael Keating, un reconocido especialista y en el que, entre otros, se estudia el caso español, es de gran interés. En general, como todo el libro, concebido en un espíritu sobrío, práctico y muy didáctico e ilustrativo. 
 


(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Revista de Prensa / A. R. Mendizabal *


Martes con todos los me­dios vol­cados en las no­ve­da­des, pre­sio­nes, ocu­rren­cias y dis­pa­rates sobre el 1-O, pero tam­bién con gran im­pacto in­for­ma­tivo de lo que la prensa bri­tá­nica llama 'flightmare' o pe­sa­dilla de Ryanair al can­celar miles de vue­los, así como de los son­deos de la china CSCE para en­trar en OHL. Tras el Harvey y el Irma, ahora son una pa­reja de hu­ra­ca­nes, el Maria de grado 5 y en menor me­dida el Jose los que ame­nazan las islas del Caribe y la costa este de EEUU. 

1-O -12
La Vanguardia: Hacienda pide al Govern la lista de nó­minas para pa­gar­las; el mi­nis­terio ul­tima con los bancos el cierre de la caja de la Generalitat; los altos cargos deben jus­ti­ficar los gastos de las tar­jetas de cré­dito (Carmen del Riego y Àlex Tort). Otro ti­tu­lar: Rajoy da por des­ac­ti­vado el 1-O pero no des­carta aplicar el 155 si hay vio­len­cia: la Guardia Civil prevé re­forzar la se­gu­ridad en las ca­lles ca­ta­lanas con 1.000 agentes extra de los que 500 ya han lle­gado a Catalunya (Leonor Mayor Ortega). Otro ti­tu­lar: Artículo 155: así se apli­caría el úl­timo re­curso del Gobierno contra el 1-O (Jaume Pi). Otro ti­tu­lar: Solana des­carta la me­dia­ción in­ter­na­cional para Catalunya: el ex­líder eu­ropeo ha abo­gado por 'trabajo po­lí­tico, diá­logo y sen­tido co­mún' (Raúl Montilla). Otro ti­tu­lar: Siete de los nueve mu­ni­ci­pios ara­neses no co­la­bo­rarán en el re­fe­réndum (Pau Echauz). Otro ti­tu­lar: Iceta ca­li­fica la pro­puesta de Iglesias de ‘asamblea de amigos de fa­cul­tad’. 

El Periódico: Luz verde en el Congreso al diá­logo con Catalunya: PP, Podemos y PDECat apo­yarán la mesa te­rri­to­rial ideada por el PSOE. Otro ti­tu­lar: Hacienda li­mita el uso de las tar­jetas de cré­dito de los altos cargos del Govern (P. Allendesalazar y R. M. Sánchez). Otro ti­tu­lar: Sánchez: ‘No con­tem­pla­mos’ la apli­ca­ción del 155 de la Constitución. Otro ti­tu­lar: Guindos ase­gura que el PIB ca­talán se des­plo­maría el 30% con la in­de­pen­den­cia. El País: El PSOE deja de opo­nerse a la apli­ca­ción del ar­tículo 155 (Elsa G. de Blas). Otro ti­tu­lar: Podemos con­voca una asam­blea para apoyar en toda España el se­pa­ra­tismo (Anabel Díez). Otro ti­tu­lar: La Agencia de Protección de Datos in­ves­tiga un po­sible ac­ceso ilí­cito para crear el censo elec­toral ca­talán (J.J. Mateo). Otro ti­tu­lar: Objetivo: que el 1-O sea sólo una sombra del 9-N; Gobierno y fis­calía se con­juran para im­pedir que la Generalitat cuente con me­dios su­fi­cientes para la vo­ta­ción (Jesús García). 

El Mundo: El in­de­pen­den­tismo ra­di­ca­liza el acoso a los 'alcaldes de la ley': ‘¡Señalémoslos!’; el PSC, Cs y el PP de­nun­cian las ame­nazas y que les tratan ‘como a los ju­díos en la Alemania nazi’ (Hugo Alguacil Pérez). Otro ti­tu­lar: La Guardia Urbana actúa contra el procés ante la pa­si­vidad de Colau (Javier Oms y Cristina Rubio). Otro ti­tu­lar: El juez in­ves­tiga irre­gu­la­ri­dades en la ges­tión de aguas de Gerona cuando Puigdemont era al­calde (Ángeles Escrivá). La Razón: El 3% cerca a Puigdemont: Anticorrupción sos­pecha que cuando era al­calde de Gerona uti­lizó la em­presa Agissa para fi­nan­ciar CDC. Otro ti­tu­lar: Rajoy no prevé ac­tivar el 155 antes del 1-O: el PSOE sua­viza su re­chazo a la sus­pen­sión de la au­to­nomía de Cataluña (J. M. Z. y R. C.). Otro ti­tu­lar: La re­pú­blica ca­ta­lana na­cería con 180.000 mi­llones de deuda (H. Montero). COPE: De Guindos: 'Con una in­de­pen­den­cia, Cataluña se em­po­bre­cería bru­tal­men­te'. 

ABC: La Cataluña in­de­pen­diente no po­dría pagar las pen­sio­nes: en un solo año ge­nera un agu­jero de casi 5.000 mi­llo­nes, la cuarta parte del dé­ficit total de la Seguridad SocialOtro ti­tu­lar: Iglesias quiere atraer a Sánchez a un bloque al margen de PP y Cs. Otro ti­tu­lar: Protección de Datos in­ves­tiga si Puigdemont ma­neja un censo elec­toral ilegal para el 1-O. Esdiario: El CNI lo­ca­liza las urnas del 1-O y es­pera la orden de La Moncloa para rom­perlas (Carlos Dávila). Otro ti­tu­lar: Interior en­fada a miles de po­li­cías y guar­dias ci­viles por la cha­puza del 1-O: el ope­ra­tivo se está di­señando sobre la marcha y con agentes en­viados for­zo­sa­mente a falta de vo­lun­ta­rios su­fi­cientes (Javier Ruiz de Vergara). Confidencial Digital: La Policía re­fuerza Cataluña con otros 750 an­ti­dis­tur­bios: ha des­ti­nado quince grupos más de las uni­dades de in­ter­ven­ción. Y 350 agentes aguar­darán en Valencia y Zaragoza. EFE y mu­chos: Presidente Cámaras de Comercio cree que in­de­pen­dencia sería 'una ca­tás­tro­fe'. 

Libertad Digital: Las cuatro vías por las que Puigdemont y Junqueras pueden ser des­ti­tuidos (M. Llamas). El Economista: Rajoy logra el apoyo del PSOE y Ciudadanos para aplicar el 155: los so­cia­listas de­fienden ‘por en­cima de todo’ el Estado de Derecho. Cinco Días: Hacienda ad­vierte a Cataluña de que pe­ligra la nó­mina de los fun­cio­na­rios (Jaume Viñas). El Independiente: Gobierno y PSOE pactan no en­trar en pro­vo­ca­ciones para evitar in­cen­diar la calle (Cristina de la Hoz). Otro ti­tu­lar: 102.000 mi­llones en de­pó­sitos que­da­rían sin co­ber­tura si hay rup­tura: la in­de­pen­dencia ten­dría con­se­cuen­cias di­rectas sobre los aho­rros de las fa­mi­lias (Ana Antón). El Español: El TC de­ci­dirá sobre las pri­meras multas pero no con­templa sus­pender a Carles Puigdemont (María Peral). Otro ti­tu­lar: Ansiedad en el PSOE entre el apoyo a Rajoy y la ofen­siva de Iglesias (Daniel Basteiro). 

El Confidencial: Instrucciones so­be­ra­nistas para el 1-O: 'guardia' en los co­le­gios y 'vigilar todo el día' (A. Fernández). Vozpopuli: Moncloa confía en que la Justicia evite des­alojar por la fuerza a Puigdemont (Gabriel Sanz). OKdiario: La Policía tuvo que vi­gilar la pro­testa in­de­pen­den­tista de Tarragona ante la au­sencia de los Mossos (Raquel Tejero). Otro ti­tulr: El Gobierno no des­carta fi­nan­cia­ción pri­vada y fac­truas ‘aplazadas’ en la or­ga­ni­za­ción del 1-O (Luz Sela). Eldiario: Los bancos blo­quearán las tar­jetas de cré­dito de la Generalitat para cum­plir la orden de Hacienda (Belén Carreño y Marina Estévez Torreblanca). Otro ti­tu­lar: Entrevista a Carlos Jiménez Villarejo: 'Catalunya está go­ber­nada por uno de los par­tidos más co­rruptos de España' (Gonzalo Cortizo). 

OTRA INFORMACIÓN NACIONAL
El País: El pre­si­dente de Fórum Filatélico sos­tiene que su ac­ti­vidad era trans­pa­rente: Briones se pre­senta como un co­mer­cial sin ex­pe­riencia fi­nan­ciera ni em­pre­sa­rial (F.J. Pérez). ABC: El ex pre­si­dente de Fórum Filatélico alega que sólo vendía se­llos. La Razón: ‘Fórum Flatélico: Más de 180 años de cárcel por ofertar se­llos al 12% de in­te­rés; arranca el juicio por la es­tafa pi­ra­midal que en­gulló los aho­rros de 269.000 in­ver­so­res. 'Todo fue trans­pa­ren­te', ase­gura su ex pre­si­dente (Erik Montalbán). El Confidencial: Los do­cu­mentos que prueban la impu­tación de Mato y Mayer en el caso del Open Tenis: ponen negro sobre blanco que los ediles de Ahora Madrid han de­cla­rado como 'investigados no de­te­ni­dos' este lunes (I. Gil). La Vanguardia: Colau li­mi­tará la pu­bli­cidad de be­bidas al­cohó­li­cas. 

ECONOMÍA Y EMPRESAS
Expansión: El PIB apunta un cre­ci­miento del 3,3%. Otro ti­tu­lar: China busca en España cons­truc­toras para tomar Latinoamérica. EFE y otros: Fomento anuncia un ex­pe­diente in­for­ma­tivo a Ryanair por la can­ce­la­ción de vue­los. El Confidencial: Los Villar Mir acu­mulan 500 mi­llones de pér­didas en OHL con Deloitte al acecho (Agustín Marco). Cinco Días: Villar Mir ofrece la en­trada en OHL a un gi­gante es­tatal chino: la fa­mi­lia, dueña del 51%, ne­gocia con CSCE, el mayor grupo mun­dial de in­fra­es­truc­tu­ras; un cambio de con­trol cho­caría con las ba­rreras que im­pone la UE (J.F. Magariño). Otro ti­tu­lar: Endesa in­siste en que sus grandes cen­trales de carbón son in­via­bles si no son com­pen­sadas (Carmen Monforte). Otro ti­tu­lar: Varapalo de Empleo a las agen­cias pri­vadas de co­lo­ca­ción. Vozpopuli: El Corte Inglés quiere sacar 400 M. por la venta de 13 edi­fi­cios (Alberto Ortín). 

El Economista: La fuga de pi­lotos obliga a anular cientos de vuelos de Ryanair: sólo en España, la ae­ro­línea de bajo coste can­ce­lará más de 510 ope­ra­ciones (África Semprún y Eva M. Millán). Otro ti­tu­lar: Villar Mir ne­gocia vender OHL para sa­near el grupo. Otro ti­tu­lar: Endesa de­fiende el carbón y la nu­clear para no pagar cen­trales de gas 40 años (Rubén Esteller). Otro ti­tu­lar: Inditex ce­rrará un lustro sin me­jorar los már­genes de sus ope­ra­ciones (Carlos Jaramillo). Otro ti­tu­lar: Gas Natural tiene ocho ofertas por su fi­lial ita­liana. Capital Madrid: La in­dus­tria far­ma­céu­tica con­gela la ola de fu­siones y com­pras mien­tras de­cide su fu­turo: las M&A se han re­du­cido un 15,9% en lo que va de año con res­pecto a 2016, con la ines­ta­bi­lidad po­lí­tica en Estados Unidos como prin­cipal mo­tivo (Héctor C. Llamas). 

SECTOR FINANCIERO
Capital Madrid: La oleada de 'profit war­nings' en Europa cues­tiona el buen fondo de las Bolsas: se ex­tienden por los sec­tores de 'telecos', quí­mico, dis­tri­bu­ción, pu­bli­cidad o in­dus­trial, y aparte de Gestamp, Carrefour o Akzo Nobel tam­bién re­visan a la baja sus pre­vi­siones (Quesada Vargas). Otro ti­tu­lar: Pensiones pri­va­das: ¿un paso ade­lante o atrás?; el Gobierno da forma a la ven­tana de li­quidez de las pen­siones no pú­bli­cas, con un pa­tri­monio aca­pa­rado en casi un 40% por el sector ase­gu­rador (Gema Velasco). El Confidencial: El FROB sondea a fondos de in­ver­sión para la venta in­mi­nente de un 15% de Bankia (Eduardo Segovia). 

Vozpopuli: Novo Banco quiere du­plicar su ba­lance en España en tres años y se fija en Caixa Geral (Jorge Zuloaga). El Economista: Los March venden re­si­den­cias de es­tu­diantes por casi 500 mi­llo­nes. Otro ti­tu­lar: BBVA acon­seja a sus clientes aho­rrar un 20% de los in­gresos (Fernando Tadeo). Cinco Días: La CNMV re­prende a los prin­ci­pales bró­kers por falta de trans­pa­ren­cia: no ex­plican por qué operan en cada Bolsa.

OPINIÓN
Editorial en El Mundo: ‘Que la po­lí­tica ca­ta­lana se ‘batasunice’ tiene cul­pa­bles’. Arcadi Espada en el mismo dia­rio: ‘Ellos, que lo le­gi­ti­ma­ron: Otro edi­to­rial: ‘Es hora de que el ‘caso Fórum’ quede ce­rra­do’. Editorial en El Español: ‘Las dudas de Rajoy de­bi­litan el bloque cons­ti­tu­cio­nal’. Jorge Vilches en el mismo me­dio: ‘La Asamblea de Iglesias re­edita el in­tento de golpe de 1917’. Editorial en La Razón: ‘Previsiones para el día des­pués‘. Otro edi­to­rial: ‘Puigdemont tam­bién tiene su 3%’. Toni Bolaño en el mismo dia­rio: ‘El úl­timo mohi­ca­no'. Editorial en ABC: ‘El juicio de Fórum…, once años des­pués’. Otro ti­tu­lar: ‘El agu­jero de las pen­siones en Cataluña’. Javier Benegas en Vozpopuli: ‘Una dic­ta­dura sen­ti­mental para Cataluña’. Fernando Garea en El Confidencial: 'Ni fa­chas ni an­ti­sis­tema: el pro­ceso in­de­pen­den­tista en Cataluña ha creado una serie de fa­la­cias ideo­ló­gicas para in­tentar con­ver­tirlo en una pro­testa contra po­lí­ticas con­ser­va­doras y contra la co­rrup­ción'. 

Editorial en El País: ‘Obedézcanse a sí mis­mos: el Govern pu­blica la prohi­bi­ción del Constitucional; ahora debe cum­plir’. Lluís Orriols en el mismo dia­rio: ‘Romper la coa­li­ción in­de­pen­den­tista: no son un co­lec­tivo mo­no­lí­tico; el Gobierno, au­sente del de­bate pú­blico, tiene que tomar la ini­cia­tiva para atraer a los in­de­pen­den­tistas cir­cuns­tan­cia­les. Pero debe plan­tear cam­bios de gran ca­la­do’. Féliz de Azúa en el mismo dia­rio: ‘Parálisis: pocos creían en la efi­cacia gol­pista, pero por si acaso, más valía no fi­gu­rar’. Jorge M. Reverte en el mismo dia­rio: ‘Hacer algo: el sis­tema tiene mu­chos agu­jeros y es hora de tomar de­ci­siones ante los pro­ble­mas; algo habrá que hacer para res­ta­blecer la con­vi­vencia en Cataluña des­pués del 1 de oc­tu­bre’. Joaquim Coll en el mismo dia­rio: ‘Entre el 155 y el des­ho­nor: las elec­ciones son la so­lu­ción in­con­tes­table y limpia a un con­flicto entre ca­ta­la­nes’. Editorial en Cinco Días: ‘Hacen falta po­lí­ticas ac­tivas de em­pleo más efi­ca­ces’. 

Editorial en Libertad Digital: 'Iglesias y la vía bo­li­va­ria­na'. Pablo Planas en el mismo me­dio: ‘¿Dónde están los Mozos? ¿No han far­dado de ser la ‘policía in­te­gral’ de Cataluña? Pues que se vuel­quen en la per­se­cu­ción del gol­pismo se­pa­ra­tis­ta’. Juan Velarde en El Economista: ‘Las úl­timas Españas’. Luis Mauri en El Periódico: 'El en­gaño de las ma­sas: la pro­pa­ganda in­de­pen­den­tista le está ga­nado la par­tida al Estado con un puñado de fal­se­dades ju­rí­di­cas'. 

Josep Maria Fonalleras en el mismo dia­rio: ‘Manifiestos: el mismo día que se pu­bli­caba lo de la ‘estafa an­ti­de­mo­crá­ti­ca’, más de 1.400 in­te­lec­tuales uni­ver­si­ta­rios fir­maban un papel a favor del 1-O’. Santiago Niño Becerra en La Carta de la Bolsa: ‘¡¡¡¡¡Más re­cu­pe­ra­ció­n!!!!!’ No veo la re­cu­pe­ra­ción y las ale­grías por ningún lado y en el caso de España aún menos porque de estar por en­cima de la media eu­ropea ha pa­sado a estar cla­ra­mente por de­ba­jo’. 


(*) Periodista


https://www.capitalmadrid.com/news_links/2438 

lunes, 18 de septiembre de 2017

La plataforma pro-soterramiento seguirá su protesta pacífica a diario para que el AVE llegue a Murcia por debajo


MURCIA.- La plataforma Pro-soterramiento de las vías seguirá a diario su protesta pacífica para que el AVE llegue a Murcia por debajo y no en superficie, según el acuerdo mayoritario adoptado hoy en una asamblea multitudinaria celebrada en el CEIP Andrés Baquero de la capital.

También se ha decidido organizar dos grandes concentraciones, en Murcia y en Madrid, para que el Gobierno central atienda sus reivindicaciones ante la actitud «inflexible» del ministro de Fomento, Iñigo de la Serna, durante su reciente visita a Murcia.

Varios asistentes exigieron esta noche a los grupos de la oposición en el Ayuntamiento de Murcia que presenten una moción de censura contra el alcalde del PP, José Ballesta. En consecuencia se anunció también la asistencia masiva al Pleno del Ayuntamiento de Murcia del próximo día 28.

 El portavoz de la Plataforma Pro-soterramiento, Joaquín Contreras, destacó que los vecinos más afectados por las vías del tren «están con más fuerza y más ganas que nunca».

«Esto no es una cosa de radicales de izquierda, sino de todo un pueblo. Hay votantes del PP que no aceptan que se parta la ciudad, No quieren el muro ni que se elimine el paso a nivel y piensan que la única solución posible es que el AVE se quede en Beniel mientras se realiza el soterramiento», indicó.  

Y todo eso con el fin de que no se instale la catenaria de 25.000 voltios junto a las viviendas y centros escolares. Proponen que se traigan a Murcia los trenes híbridos que se llevaron a Galicia y que no se corten los pasos a nivel para no perjudicar durante años a los vecinos.

Contreras lamentó que el ministro de Fomento viniera a Murcia el miércoles pasado "para poner firme a los gobernantes locales, sin dar soluciones eficaces para garantizar la calidad de los barrios del sur de la ciudad". 

"La manifestación del sábado es el mejor argumento para los gobernantes, que Murcia no quiere lo que ellos proponen. No se puede manipular a 20.000 personas", dijo Joaquín Contreras. "Si Beniel no sirve no vale el AVE que proponéis", concluyó

CC OO con Sánchez-Solís en apoyo de la plataforma

En el día de hoy, "y en un ambiente cordial", el secretario general de CCOO RM, Santiago Navarro, ha mantenido una reunión con el Delegado del Gobierno Antonio Sánchez-Solís de Querol, a fin de trasladarle que CCOO apoya a la Plataforma pro-Soterramiento, que pide al Gobierno el soterramiento de las vías del AVE y que las pantallas del muro separador de las obras y la vía en superficie mantenga los pasos a nivel actuales y con ello, la posibilidad de acceso de los vecinos a la ciudad , así como las manifestaciones pacíficas que mantienen los vecinos y vecinas de Murcia.
"Le comunicamos que desde esa Delegación de Gobierno debe darse traslado y presionar a los poderes centrales y autonómicos a que accedan a las peticiones de los vecinos y pongan solución a este sin sentido, que solamente podrá cumplirse manteniendo un dialogo permanente y abierto con la plataforma pro-Soterramiento, mostrando su disponibilidad a ello.
Y por último le comunicamos nuestra defensa a ultranza del soterramiento total en la ciudad de Murcia".

El PP también anuncia ahora a toda prisa la regeneración de la playa de La Llana, en San Pedro del Pinatar


SAN PEDRO DEL PINATAR.- La diputada nacional Isabel Borrego, la diputada regional Mónica Meroño y la alcaldesa de San Pedro del Pinatar, Visitación Martinez, han anunciado esta mañana las iniciativas presentadas por el PP para el impulso de la regeneración de la Playa de La Llana.

La playa de La Llana está siendo afectada por un proceso de regresión, y en los últimos 60 años ha perdido entre 60 y 80 metros. Ese avance del mar, lento pero constante, afecta en tres frentes: por un lado a nivel turístico, a todos los usuarios de la playa; por otro a nivel medioambiental, puesto que afecta al Parque Regional de Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar y por último a nivel económico, puesto que la explotación salinera pinatarense, de tradición centenaria en el lugar, se vería afectada.
Por estos motivos, el Grupo Municipal del Partido Popular presentó, el pasado 17 de agosto, una moción al Pleno para impulsar las actuaciones necesarias para proteger y regenerar la playa de La Llana, con carácter prioritario. En palabras de la alcaldesa de San Pedro, "se trata de tres emblemas de nuestro municipio, que debemos proteger y preservar y es urgente actuar".
El Grupo Parlamentario Popular, en el mismo sentido, presentó una moción en la Asamblea Regional: "Ponemos así de manifiesto la fuerza de un partido cohesionado y con representación en todos los niveles parlamentarios", según palabras de Mónica Meroño.
En representación del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso de los Diputados, Isabel Borrego ha manifestado la voluntad de apoyar tanto al Ayuntamiento como al Gobierno Regional en esta labor, y ha anunciado que a principios de mes ya fue presentada una Proposición No de Ley para impulsar de manera prioritaria y urgente las acciones necesarias para llevar a cabo la regeneración y proteger así "una de las mejores playas de España".
A la Playa de La Llana se han desplazado también los diputados nacionales Francisco Bernabé y Ascensión Carreno, el senador Pedro Jose Pérez Ruiz y varios concejales del Ayuntamiento de San Pedro del Pinatar.

Podemos no asiste a un pacto "entre políticos mientras se deja fuera a organizaciones y agricultores afectados"

CARTAGENA.- María Giménez, diputada regional, ha señalado que Podemos considera que el del agua "no es un pacto que aporte soluciones realistas. Apostar por los nuevos trasvases tal y como está la cabecera y del Tajo y las cuencas del norte no es solución. Además, no se mencionan los regadíos ilegales ni defiende al agricultor profesional".

Giménez ha afirmado que el pacto regional "es una continuación del memorandum con el que se vendió a los agricultores a los especuladores del agua. De todas las promesas hechas por el PP a los agricultores, no se han cumplido ni una. Nunca ha llegado agua a la Región con los planteamientos del PP. Esto ha generado frustración en el campo y ha roto la voz única de la que tanto ha presumido el Partido Popular. El campo murciano sabe que el PP les ha traicionado tanto en Murcia como en Madrid. El pacto propuesto sólo es un acuerdo de cartón piedra para que el PP salve los muebles".
Giménez ha afirmado que el pacto propuesto desde el gobierno es un acuerdo que "niega la participación de todos los actores, de todas las voces del agua como pedimos en nuestra reunión con el consejero. Una mesa sin todos los actores implicados es un engaño. Una escenificación abocada al fracaso, una oportunidad perdida".
Lo que se ha puesto de manifiesto durante todo este proceso es que en el Partido Popular quieren "están nerviosos y buscan con esta foto trasladar a toda la Región la responsabilidad de 22 años de malas políticas hídricas, de 22 años de desgobierno del agua".
Desde Podemos, ha dicho la diputada regional, "pusimos nuestras propuestas encima de la mesa. Soluciones viables y realistas. Estamos en un momento excepcional. Poner fin a los especuladores del agua y atajar el problema de los regadíos ilegales y que hoy día son el mayor problema que tienen los agricultores honrados".
Si bien, en el Partido Popular "continúan anclados en sus políticas fracasadas de siempre. No ofrecen soluciones para el campo murciano. Necesitamos sentarnos todos para hablar de agua y en el gobierno dejan de lado los actores implicados, como las organizaciones agrarias, plataformas, ecologistas, y demás sociedad civil que se ve afectada por el agua, como los agricultores del regadío tradicional. Pedíamos un debate serio, riguroso y que espacio de tiempo amplio para ser creíble".

Ciudadanos pide que el Pacto Regional del Agua sea abordado por técnicos

CARTAGENA.- Ciudadanos ha solicitado que el Pacto Regional del Agua sea abordado por técnicos para satisfacer las necesidades de agua desde criterios de racionalidad socioeconómicos. Luis Fernández, diputado regional de Ciudadanos, ha realizado esta petición durante la reunión del Pacto Regional por el Agua celebrada en una de las dependencias de la Consejería de Agricultura, en la que ha estado acompañado de los técnicos de la formación naranja, Joaquín Ignacio Martínez y Juan Carlos Fernández. En este encuentro también han participado representantes del PP y el PSOE.

Fernández resaltado la importancia de que el Pacto Regional se rija por criterios técnicos “y que se tenga en cuenta que se está negociando un Pacto Nacional y tenemos que estar consonancia con el mismo”. 
En este sentido, Fernández ha incidido en que lo que se plantee en el Pacto Regional del Agua “debe ajustarse a los distintos marcos normativos y no sería deseable el introducir en este camino más decretos y leyes que obstaculizaran este posible pacto y sus aplicaciones ulteriores”.
El diputado de la formación naranja ha incidido “en la necesidad analizar las actuaciones de las administraciones durante los últimos 25 años para evitar caer en los mismos errores que se han cometido aquí atrás. Por tanto, el posible pacto que se suscriba amen de ser una declaración de intenciones, no debe obviar la situación real a día de hoy y ha de exponer en sus conclusiones, alternativas razonadas para que el agua deje de ser un arma política a esgrimir circunstancialmente cuando a una opción política así le convenga”.
“También sería interesante un estudio del sistema hidráulico, tanto referido a las infraestructuras, como al abastecimiento humano, industrial o agrícola, y que incluya  criterios medio ambientales, bien en el Pacto Regional o en paralelo al mismo”, ha añadido Fernández.
El próximo lunes, día 25 de septiembre, se celebrará una nueva reunión del Pacto Regional del Agua en la que los grupos políticos analizarán el borrador del que podría ser el documento definitivo.
 
Por su parte, el PSRM por boca del secretario general y portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, Rafael González Tovar, ha afirmado que es muy importante la unidad para llevar a cabo el pacto regional del agua, "pero queremos estar detrás y apoyar a un gobierno reivindicativo que le meta prisa al Gobierno de España y a su grupo parlamentario en el Congreso de los Diputados". González Tovar ha asistido, junto a los diputados socialistas Jesús Navarro y Yolanda Fernández, a una reunión con el consejero de Agricultura y Agua y el resto de fuerzas políticas para trabajar en el pacto regional del agua, un acuerdo para el que el PSOE siempre ha estado "dispuesto y decidido", tal y como ha manifestado reiteradamente.
"No vamos a estar detrás de un gobierno complaciente que deja pasar los meses, no da respuestas y no reconoce que el memorándum fue un gran fiasco para esta región", ha señalado.
En su opinión, es inexplicable que la Consejería haya perdido dos meses desde que recibió las propuestas del Grupo Parlamentario Socialista hasta que ha vuelto a convocar al resto de grupos.
"Queremos saber la posición el Gobierno regional en este tema, ya que no aparece en la documentación que hemos recibido, e instar al Ministerio a resolver, porque creemos que es quien tiene la responsabilidad de poner en marcha las soluciones al déficit hídrico de la Región de Murcia", ha indicado.
Según González Tovar, hay muchos temas urgentes que deberían estar ya poniéndose en marcha, como el decreto de sequía, "del que el PP sigue pidiendo prórrogas en el Congreso y no ve la luz"; los bancos públicos de agua, "que tiene que coordinar el Gobierno de España y que tampoco avanzan"; el tema de las desalinizadoras y la fijación de un precio del agua desalada para los agricultores, y solucionar el problema de los pozos del Campo de Cartagena, entre otros.
"Se trata de posibles soluciones que el PSOE apoyaría e impulsaría y que tendrían que ir todas englobadas en el Pacto Nacional del Agua, puesto que el problema del agua es nacional. Nosotros podemos tener nuestro posicionamiento político, pero las cuestiones técnicas y de solución de fondo tienen que proporcionarlas los gobiernos", ha añadido.
"Los socialistas queremos seguir con buena voluntad, con disposición al acuerdo, pero con juego limpio y teniendo muy claras las soluciones para la Región de Murcia", ha concluido.

López Uralde: "El Mar Menor requiere un compromiso a largo plazo y es lo que vamos a defender en el Congreso"


CARTAGENA.- Juantxo López Uralde, diputado de Unidos Podemos en el Congreso de los diputados y cooportavoz de EQUO ha recorrido el entorno del Mar Menor, acompañado del diputado nacional de Podemos por la Región de Murcia, Javier Sánchez Serna, la diputada regional de Podemos, María Giménez, y los concejales de Ganar San Javier, Matías Cantabella y la concejala de Cartagena Si se Puede Pilar Marcos.

Durante su visita a la zona de los Nietos, López Uralde, ha avanzado que va a llevar al Congreso de los diputados la problemática existente con el Mar Menor por medio de una PNL "que fue presentada hace unos meses, para la defensa del Mar Menor" del mismo modo que vamos a continuar realizando una labor de "vigilancia para que la mejora del Mar Menor sea una realidad, y lo sea también a largo plazo y no como pretende hacer el PP con declaraciones políticas puntuales"
López Uralde ha explicado que el Mar Menor es la laguna salada más importante de Europa y por lo tanto su recuperación es una responsabilidad que nos atañe más allá de los límites de la Región y de España por lo que "seguimos denunciando los vertidos de nitratos en la laguna así como los efectos del cambio climático que también está padeciendo".
Por su parte el diputado nacional de Podemos por la Región de Murcia, Javier Sánchez Serna, ha afirmado que "el PP llegó al verano diciendo que teníamos un Mar Menor, prácticamente regenerado y desgraciadamente vemos que la realidad no es esa"
Así, ha añadido que el Gobierno del PP, ha intentado un "apagón informativo" para que no se hablase de la situación real del Mar Menor, cuando la realidad es que la degradación de la laguna va a mas" por lo que desde Podemos, ha señalado Sánchez Serna "queremos poner de manifiesto que hace falta una acción decidida y voluntad política para recuperar esta joya ambiental que nos pertenece a todos"
Finalmente la diputada regional de Podemos María Giménez, ha explicado que desde Podemos, entendemos que la situación del Mar Menor no puede quedar en el olvido, por lo que "necesitamos que el tema siga estando vigente, y formando parte del trabajo político para que no caiga en el olvido y reclamar la recuperación de un lugar emblemático".

Podemos exige que el Gobierno regional estudie seriamente la propuesta de los trenes híbridos "para no partir Murcia"

CARTAGENA.- Podemos exige que el Gobierno regional estudie seriamente la propuesta de los trenes híbridos "para no partir la ciudad de Murcia en dos". Andrés Pedreño, diputado regional de Podemos, ha señalado que esta es una propuesta "factible y racional" para no ver Murcia partida por la mitad y ver "marginados" los barrios del sur. 

Si bien, el PP "quiere que la ciudadanía se acostumbre a un muro de 25.000 voltios y poco le importa que la vida de estos vecinos y vecinas se choque día tras día contra él. Con tal de cortar una cinta antes de las elecciones, en el PP son capaces de cualquier cosa".
Pedreño ha afirmado que la ciudadanía murciana lleva dos semanas exigiendo soluciones y "el PP se enroca en ofrecer la división de la ciudad por una catenaria de 25.000 voltios". 
Por tanto, ha dicho, la propuesta de los trenes híbridos es algo que el propio gobierno regional "debería haber puesto sobre la mesa por el Gobierno regional en la negociación con Adif".
El diputado de Podemos ha subrayado que el hecho de que PP no se haya planteado esta opción, como alternativa a la catenaria de 25.000 viltios que conllevará el consiguiente cierre de los pasos a nivel, es una "irresponsabilidad enorme. Este gobierno de ineptos irresponsables no está en condiciones de gobernar para la mayoría social".
Es por eso por lo que Podemos llevará a la Asamblea Regional "la propuesta de los trenes híbridos. Lo contrario es lo que hace el PP, asumir que el malestar de los vecinos y vecinas de Murcia es el precio a pagar por uno de sus mayores actos electorales".