viernes, 8 de septiembre de 2017

Los Caballeros de la Virgen de la Fuensanta incorporan a López Miras


MURCIA.- El presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, recibió hoy la medalla de la Real Hermandad de Caballeros de la Virgen de la Fuensanta en un acto que definió como "muy especial y emotivo " y que se celebró en la Catedral de Murcia. 

"Poder profesar la fe hacia la Virgen de la Fuensanta de una forma más cercana, si cabe, es muy especial", dijo el jefe del Ejecutivo regional, quien añadió que "pertenecer a esta Hermandad es tener la oportunidad de ayudar a los demás y contribuir a que ningún murciano se quede atrás".
La Real Hermandad de Caballeros de la Fuensanta es una asociación privada de fieles que tiene como fin realizar obras sociales y de caridad, así como fomentar y promover el culto y devoción a la patrona de Murcia.

También el presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, afirmó hoy que el III Congreso Internacional de Cofradías y Hermandades que se celebrará en Murcia entre el 8 y el 12 de noviembre, "situará la Región en el mapa mundial y como referencia internacional en esta materia", porque "hablar de Semana Santa es hablar de Región de Murcia".
López Miras, que hoy asistió a la presentación de este congreso, subrayó que "servirá de motor turístico, cultural y económico" y "nos dará la oportunidad, no solo de enseñar nuestra Semana Santa sino de mostrarle al mundo entero la Región, de cuyas tradiciones debemos estar muy orgullosos".
Se refirió a "la pasión única que caracteriza la Semana Santa de Lorca, sus bordados o sus desfiles bíblicos pasionales"; al "orden, rigor y la seriedad" de la Semana Santa cartagenera, o "la indumentaria de los nazarenos y al museo andante de obras de arte" que es la Semana Santa de Murcia.
"Tres representaciones que están declaradas de Interés Turístico Internacional pero a las que hay que sumar otras muchas, como la de Cieza, Jumilla, Alcantarilla, La Unión, entre otras.
El presidente de la Comunidad trasladó la felicitación y el apoyo del Gobierno regional a los organizadores y participantes en este Congreso, y agradeció el trabajo realizado para el desarrollo del mismo a quienes lo han hecho posible, como la Diócesis de Cartagena, la Universidad Católica, el Real Cabildo Superior de Cofradías de Murcia y a todas las cofradías de la Región.
Este congreso reunirá en Murcia en el mes de noviembre a cofradías y hermandades de la Región y otras procedentes de distintas partes del mundo, y entre sus actividades se desarrollarán varias ponencias, exposiciones o visitas a Caravaca de la Cruz para ganarse el Jubileo, entre otras. Además, el sábado, 11 de noviembre, tendrá lugar una procesión con pasos de la Región.
El III Congreso Internacional de Cofradías y Hermandades comenzará el miércoles día 8 de noviembre con la inauguración de distintas exposiciones, así como una feria cofrade que se instalará en el Paseo Alfonso X El Sabio. El jueves será el acto de apertura con distintas ponencias que se harán en la UCAM. El día 10 los participantes ganarán el jubileo en Caravaca de la Cruz y por la noche se representará en el Teatro Romea el drama sacro “Jesús de Nazaret”, de la Orquesta Sinfónica de la Universidad Católica y la Coral Discantus.
El sábado continuarán las ponencias durante la mañana y a las 17:00 horas está prevista la salida de la magna procesión extraordinaria, que comenzará en la iglesia de San Antolín de Murcia y finalizará en la Catedral; durante el recorrido se irán incorporando las distintas imágenes participantes. 
Salvados por la Cruz de Cristo” es el lema bajo el que durante cinco días se hablará de la pasión, el sentimiento y la vivencia cofrade.
Entre las actividades que recoge el programa de este encuentro -aún provisional-, que ha sido presentado esta mañana en el Palacio Episcopal,  se encuentran ponencias, exposiciones y la celebración de una magna procesión en la que participarán imágenes de cofradías de distintos lugares de la Región (Murcia, Caravaca de la Cruz, Lorquí, Yecla, Cieza, Jumilla y Santomera).
El Obispo de la Diócesis de Cartagena, Mons. José Manuel Lorca Planes, se ha mostrado alegre por la celebración de este evento, que se realizó por última vez hace diez años también en la UCAM, y ha destacado que la organización del mismo es “testimonio y ejemplo de trabajo conjunto, en una misma dirección, por un interés especial, el de la dimensión fuerte y grande de la fe”.
Por su parte, el presidente de la Universidad Católica, José Luis Mendoza, ha insistido en que la realización del encuentro es “una misión importante” de la UCAM, porque significa “colaborar con la Iglesia en su misión evangelizadora”. Ha apuntado, asimismo, que se encuentran en contacto con todas las diócesis del mundo para que puedan ver el congreso en directo a través de internet.
La respuesta de las hermandades y cofradías de los distintos lugares de la Diócesis ha sido muy positiva y así lo ha expresado el presidente del Cabildo Superior de Cofradías de Murcia, Ramón Sánchez-Parra, que ha destacado que la ciudad “se convertirá durante esos días en capital mundial de la Semana Santa”; algo que han confirmado el alcalde, José Ballesta, y el presidente de la Comunidad Autónoma, Fernando López Miras, quien ha añadido que “hablar de Semana Santa es hablar de la Región de Murcia”.


EQUO RM demanda una política sostenible del agua

MURCIA.- EQUO RM exige que, desde la administración regional, se implementen políticas sostenibles en los sectores de la agricultura, el turismo y el agua. "No es posible seguir con un modelo económico insostenible, con la pretensión de continuar con el desarrollo urbanístico de la costa y un tipo de agricultura intensiva que demanda una gran cantidad de agua, aunque se sepa que la sequía por la que atravesamos no es algo coyuntural, sino que será una tendencia cada vez mayor, agravada por el cambio climático". 

"Los expertos aseguran que las lluvias otoñales serán cada vez más escasas, y que las temperaturas estivales serán más elevadas en los años venideros, por lo que es urgente abordar el problema del abastecimiento de agua para usos económicos, sin comprometer el futuro de los ecosistemas".
"Los problemas de degradación del Mar Menor que venimos sufriendo desde hace dos años se ven agravados este verano por la roturación de forma ilegal de nuevas hectáreas de terreno para instalar cultivos de regadío, según denuncian los asociaciones ecologistas. EQUO RM estima que el gobierno regional debería actuar de inmediato para paralizar esas actuaciones, así como la apertura de pozos ilegales que no hacen sino incidir aún más en la eutrofización de la laguna, por el vertido de residuos nitrogenados procedentes de la agricultura".
La formación verde opina también que el informe de Greenpeace según el cual en la Región de Murcia hay entre 500 y 800 Hm3 de aguas subterráneas "no nos debe hacer perder de vista el verdadero problema. De ser cierta esa afirmación, no debe ser éste el argumento para continuar con un modelo agrícola intensivo", según se desprende del informe, que apuesta por que "es absolutamente posible el desarrollo sostenible de la cuenca del Segura, y satisfacer sus demandas actuales y futuras".
Según EQUO RM, lo verdaderamente prioritario es un cambio de modelo hacia unos cultivos de tipo agroecológico, de alto valor añadido y que demanden menos recursos hídricos. La explotación de los acuíferos no puede ser la alternativa si lo que se va a hacer es continuar con el mismo tipo de actividad que tantos problemas ambientales está produciendo.
EQUO RM apuesta, por tanto, por un giro radical en la economía regional, hacia un modelo respetuoso con el medio ambiente, tanto en turismo como en agricultura y ganadería, con inversión en I+D+i, así como con la generalización en el uso de las energías renovables, único modo de preservar los atractivos que pueden hacer de la Región de Murcia una zona puntera, a la vanguardia de la sostenibilidad.

Los alumnos de Llano del Beal comienzan las clases tras una inversión de 330.000 euros por seguridad

CARTAGENA.- La directora general de Centros Educativos, Remedios Lajara, visitó este viernes el colegio San Ginés de La Jara de Llano de Beal, en Cartagena, donde comenzaron las clases “con normalidad tras las actuaciones que se han desarrollado durante los meses de verano”, destacó. 

La directora general recordó que durante este verano, la Comunidad y el Ayuntamiento de Cartagena realizaron las medidas necesarias para garantizar la seguridad de alumnos y profesores del colegio, "lo que ha permitido iniciar las clases el día en el que estaba previsto y en las propias instalaciones del centro". 
Para ello, la Consejería inviertió 330.000 euros en obras de mejora. Por un lado, ya se han sustituido 21 ventanas y se han reparado las otras 32, además de mejoras en las persianas y en los aislamientos de cajones, con el fin de conseguir la estanqueidad y el aislamiento del edificio.
La directora general insistió en que “todas las obras se han hecho de forma coordinada y en colaboración con la comunidad educativa y con el Ayuntamiento de Cartagena”. 
Remedios Lajara aseguró que “durante el verano ha habido varias reuniones entre todas las administraciones implicadas y la comunidad educativa del centro, en las que, en todo momento, se ha informado de los avances realizados para lograr que, hoy día ocho de septiembre, alumnos y docentes puedan comenzar el curso escolar en el Llano del Beal con total normalidad y seguridad”.
Por último, se está terminando la pavimentación de zonas deportivas exteriores que concluirá en los próximos días. Tal y como se acordó, las zonas permanecen aisladas para garantizar la seguridad de alumnos y docentes.

López Miras se vuelca con su pueblo y regala a Lorca 171.000 euros para su patrona


LORCA.- El Gobierno regional destinará un total de 171.729 euros para concluir la última fase de la rehabilitación del santuario de Santa María La Real de las Huertas, según anunció este viernes el presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, tras asistir a una misa en honor a la patrona de Lorca.

López Miras explicó que esta actuación supondrá “dar respuesta a una demanda y reivindicación de los lorquinos”, ya que se va a proceder a la intervención en el camarín de la Virgen con actuaciones de cosidos y consolidación a nivel murario para evitar movimientos y entradas de agua.
Además, se procederá también a la restauración de las fachadas, así como al drenaje perimetral en la cripta. Estas obras, correspondientes a la última fase de rehabilitación del templo, comenzarán antes de que termine el año y tendrán una duración aproximada de tres meses. El proyecto, cuyas actuaciones no estaban incluidas inicialmente en el Plan Director, está en fase de tramitación por parte de la Comunidad.
López Miras subrayó que "desde aquel fatídico día en que todos los lorquinos sufrimos los terremotos, la Comunidad se ha volcado y ha arrimado el hombro", y destacó que la inversión total realizada hasta ahora en el santuario Virgen de las Huertas asciende a más de 1,7 millones de euros.
La Comunidad ya ha invertido más de 23 millones de euros de los fondos que proporciona el Banco Europeo de Inversiones en la recuperación del patrimonio de Lorca. El santuario de la Virgen de las Huertas es uno de los edificios restaurados con la colaboración del Ministerio de Cultura e incluidos en el Plan Director para la Recuperación del Patrimonio Cultural de Lorca, donde también están la muralla del castillo, la torre del Espolón, la iglesia del Carmen y el museo Arqueológico.
En el caso concreto del santuario de la patrona, los terremotos de 2011 produjeron el colapso del copulín de hormigón que coronaba la torre, así como agrietamientos en diferentes zonas del templo, declarado Bien de Interés Cultural por el Gobierno regional. Desde el comienzo fue incluido en el Plan Director para la Recuperación del Patrimonio Cultural de Lorca.
El Instituto de Patrimonio Cultural de España encargó en 2012 la redacción de un proyecto de obras de emergencia. Las principales intervenciones fueron el cosido de grietas del arco toral del presbiterio y desmontaje de los apeos de todos los arcos sobre los que se sustenta la cúpula, la reparación y sellado de las grietas del cimborrio, también en bóvedas, arcos y en todo el interior del templo.
Se procedió también a la eliminación de apeo metálico en muro esquina noroeste, reparación de grietas y pintado, restauración de pinturas del ábside y reintegración de la crucifixión, así como restauración de la cúpula principal e instalación de iluminación (leds), reparación y sustitución de vigas metálicas oxidadas de la cripta de la capilla de los condes de San Julián, rehabilitación de la torre campanario y realización de excavaciones arqueológicas sobre la continuidad de restos islámicos del sótano.
Tras esta primera fase de consolidación del santuario patronal así como el convento franciscano de las Huertas se realizaron nuevas obras de rehabilitación del monumento. Estos trabajos también permitieron poner de relieve la importancia de las nuevas pinturas halladas en las capillas laterales, un muro islámico, un arco lobulado que los expertos datan entre finales del siglo X y principios del XI y un arco de época cristiana. Los hallazgos del subsuelo fueron musealizados y se realizaron obras en la cripta de los Condes de San Julián.

El exalcalde de Caravaca, Domingo Aranda, pide el archivo del 'caso El Roblecillo'

CARAVACA DE LA CRUZ.- El exalcalde de Caravaca de la Cruz Domingo Aranda (PP) pidió el sobreseimiento libre y archivo de las actuaciones seguidas en un Juzgado de Instrucción de Murcia por el denominado 'caso El Roblecillo', referido al plan parcial que se promovió para desarrollar un proyecto urbanístico en los terrenos de ese paraje.

El escrito señala que el proyecto tenía por objeto la construcción de un resort turístico como residencial de temporada, dirigido, fundamentalmente, a un mercado de personas de tercera edad, principalmente, clientes del Reino Unido.
Como tal residencial de temporada -añade la defensa de Aranda, el letrado Críspulo Picón-, la ocupación media era de pocos meses al año y, por tanto, con un bajo consumo hídrico, ya que el campo de golf sería mantenido, en principio, con las aguas propias del manantial cuya concesión se había solicitado y obtenido posteriormente mediante el reciclado de aguas residuales.
El documento comenta que "el terreno afectado por el plan parcial no está sometido a una protección medioambiental, como se afirma tanto en el auto de imputación como por la acusación pública, ya que o pertenece a la Red Natura 2000 ni se encuentra dentro de los espacios protegidos LIC o ZEPA".
Y añade que "tampoco es parque natural, reserva natural o monumento natural, ni están sujetos a ningún Plan de Ordenación de Recursos Naturales (PORN), ni plan de gestión, ni se halla especialmente protegido por ninguna norma regional o nacional".
El escrito niega que Aranda cometiera delito alguno durante la tramitación del plan, y rechaza la conclusión a la que llegó el juez instructor en el sentido de que el informe técnico elaborado por funcionarios del ayuntamiento era desfavorable a las modificaciones urbanísticas proyectadas.
Sobre ese particular, la defensa del exalcalde comenta que el informe, que fue suscrito por técnicos y arquitectos municipales, lo que hacía realmente era indicar el camino que debía seguirse para conseguir esas modificaciones.
"Es decir -concluye el escrito-, el informe no niega la viabilidad -no es negativo-, sino que informa de los trámites a seguir; esos trámites se siguieron, se abrió un nuevo plazo de información pública, en el que se presentaron las alegaciones que se consideró oportuno por cualesquiera persona o entidad".
Recalca la defensa que "el ayuntamiento no solo no pasó por encima, como afirma el auto, del informe de los técnicos municipales, sino que lo acató y realizó los trámites que se proponían en la conclusión del mismo, en cumplimiento de la legalidad urbanística".
En el mismo sentido de solicitar le sobreseimiento del caso presentaron sus escritos otros imputados, entre los que se encuentra el que fuera concejal de Urbanismo, Amador López.

Murcia, cuarta región con más alumnos de educación especial en centros ordinarios

CARTAGENA.- La Región de Murcia es la cuarta comunidad autónoma, tras Galicia, Navarra, y Comunidad Valenciana con mayor número de alumnos con necesidades educativas especiales escolarizados en centros ordinarios, alcanzando el 92% de los más de 10.000 alumnos de este colectivo, informaron hoy fuentes del Gobierno regional.

Tras visitar el colegio Concepción Arenal de Cartagena, municipio en el que comenzaban este miércoles las clases 23.176 alumnos en Primaria y Secundaria, la consejera de Educación, Juventud y Deportes, Adela Martínez-Cachá, visitó la nueva Aula Abierta especializada para atender a alumnos con necesidades educativas especiales en este centro.
Este curso se ponen en marcha ocho nuevas aulas abiertas en la Región de Murcia, de las que una pertenece a Cartagena donde ya suman nueve aulas abiertas de las 101 de toda la Región de Murcia.
Martínez-Cachá destacó que la nueva clase en el colegio Concepción Arenal permite escolarizar a todo el alumnado del municipio de Cartagena, cuyo dictamen proponía aula abierta como modalidad más idónea para este colectivo.
En este sentido, detalló que Cartagena cuenta con 167 maestros de pedagogía terapéutica y de audición y lenguaje para atender a los mil alumnos con necesidades educativas especiales escolarizados en centros de Educación Infantil y Primaria.
Por otro lado, en materia de Atención a la Diversidad, Educación ha catalogado cuatro centros más como atención preferente en los que además se disminuye el número de alumnos por aula. De este modo, la Región contará con 19 centros de Atención Preferente, contando el CEIP Cuatro Santos de Cartagena que se incorpora este curso.
La consejera del ramo anunció la creación de un Plan Integral de Ampliación y Remodelación del Colegio Hermanos San Isidoro y Santa Florentina, cuyo proyecto se está redactando y que dotará al centro de nuevos espacios como aulas, comedor o salas de usos múltiples y la supresión permanente de las aulas prefabricadas con las que cuenta el centro.
Para ello, el equipo de la Consejería de Educación, Juventud y Deportes ya ha mantenido diversas reuniones y visitas internas a la Casa del Niño, y ya se ha llegado a una solución final. Concretamente, la consejería de Educación, Juventud y Deportes remodelará el edificio con fachada a la calle Licenciado Cascales para ampliar el centro.
Se trata de una remodelación integral de todo el edificio, que afectará al antiguo salón de actos, aseos y antigua capilla, con una superficie total de 350 metros cuadrados y 95 metros cuadrados de galería de acceso. El inmueble en su conjunto ocupa una superficie de 852,03 metros cuadrados más 189,45 metros cuadrados de galería.
Por otro lado, entre las novedades de Cartagena destaca la incorporación de 13 nuevos centros bilingües que suman un total de 53 centros en la ciudad portuaria, así como la implantación del Bachiller de Artes en el IES Juan Sebastián Elcano.
Por último, respecto a nuevas aulas de alumnos de 3 años, los centros San Isidoro de El Algar y San Isidro de Los Belones son dos de los 27 centros que incorporan una nueva clase para alumnos de tres años y se les dotará con 1.000 euros a cada uno para adquirir material didáctico a través del nuevo plan 'Juego en el cole'.

La alcaldesa de Cartagena destituye a su antecesor en el cargo, el polémico José López, pese al pacto de gobierno


CARTAGENA.- La alcaldesa de Cartagena, la socialista Ana Belén Castejón, retiró este viernes la competencias como vicealcalde y concejal de Desarrollo Sostenible (Urbanismo e Infraestructuras) a su socio de gobierno y anterior regidor, José López, de Movimiento Ciudadano, según lo anunciado esta tarde en conferencia de prensa en el Palacio Municipal.

Castejón, acompañada del resto de concejales socialistas del Ayuntamiento y en ausencia de López, ha asegurado que se ha visto "obligada" a destituirlo por sus "reiteradas acusaciones" sobre la honorabilidad del PSOE. A López se lo ha comunicado Castejón por teléfono previamente.
Movimiento Ciudadano deberá nombrar ahora otra persona como responsable del área de Desarrollo Económico y primer teniente de alcalde, mientras que López quedará en el equipo de Gobierno sin asignación.  
Castejón desconoce qué hará ahora Movimiento Ciudadano, que estuvo reunido en dependencias de su grupo municipal durante toda la comparecencia de la alcaldesa.
Esta decisión deja en cuestión el pacto de gobierno suscrito hace dos años entre MC y PSOE para garantizar la gobernabilidad en el Ayuntamiento en dos periodos de dos años cada uno. Aquel pacto recogía que el equipo de Gobierno quedaría sin modificación durante la legislatura, salvo en casos de extrema importancia. 
Según el PSOE, "verter acusaciones sin pruebas" es "de suma importancia" y por ello han tomado la decisión. 
Castejón señaló que la «gota que ha colmado el vaso de la paciencia» tras las «reiteradas acusaciones sin pruebas y los comportamientos» de López fue la contestación que hizo durante el pleno de ayer jueves a preguntas del PP sobre la bajada del recibo del agua y la negociación con la concesionaria, Hidrogea.
«No voy a tolerar que se esté meses y meses cuestionando la honorabilidad de la alcaldesa y del PSOE». 
Otras fuentes socialistas hablan ya de un MC en la Oposición junto al PP y de un gobierno PSOE-C's con apoyo de Podemos (CTSSP). 
La primera Tenencia de Alcaldía pasará al hasta ahora segundo teniente de alcalde, Juan Pedro Torralba. 


Sobre las consecuencias de su decisión, Castejón, que gobierna gracias a un pacto con MC, explicó que el acuerdo «sigue vigente» y que las competencias de Desarrollo Sostenible las seguirá manteniendo el concejal de MC que este grupo designe. En este sentido, desde el PSOE indicaron que el pacto firmado no contempla mantener a miembros del equipo de Gobierno bajo cualquier circunstancia y precisaron que la actitud de López durante los últimos meses ha provocado incluso que se dañe la imagen del Ayuntamiento.
De hecho, Castejón admitió que desde que asumió en junio la Alcaldía en virtud del acuerdo con la formación cartagenerista ha tenido que «aguantar comportamientos que no son propios de un miembro del Gobierno».
Sin embargo, recordó que exige el «mismo respeto» a los ediles de la oposición y a los de su Gobierno, al tiempo que reconoció que ha hecho «todo lo posible» para que «no pasara factura a la gobernabilidad y la estabilidad» la actitud de López, quien está investigado por presunta corrupción en el caso de la compra para uso municipal del antiguo hotel Peninsular.
Castejón ha insistido en que su grupo «siempre ha tenido muy claro» que gobernaban en coalición, una situación en la que «no cabe la arrogancia y la soberbia» y en la que hay que negociar con todos los grupos para poder aprobar las iniciativas.
La alcaldesa indicó que su decisión fue comunicada esta misma mañana a los miembros del gabinete de MC y a sus concejales, mientras que a López se lo ha dicho por teléfono porque este se encontraba de viaje.
Desde el partido cartagenerista, cuyos concejales cancelaron su agenda para analizar la situación, indicaron que el lunes se reunirán, una vez regrese López, para valorar todas las posibilidades.

Los 'controladores' de la CAM, imputados por los negocios del Caribe

ALICANTE.- Hasta 15 miembros de la antigua comisión de control de Caja Mediterráneo (CAM) tendrán que desfilar de nuevo por la Audiencia Nacional para declarar en calidad de investigados por su posible papel en los oscuros negocios hoteleros de la entidad en México, República Dominicana y Tenerife, según adelanta hoy El Mundo

Se trata de las operaciones que la CAM, a través de TIP, su holding de empresas y participaciones inmobiliarias, realizó entre septiembre de 2004 y octubre de 2010 de la mano de los hoteleros alicantinos Juan Ferri y José Baldó, propietarios del grupo Mar Confort y socios de la entidad financiera en la sociedad Valfensal, donde la caja tenía el 30% y los citados empresarios el 70% restante.
Ferri y Baldó, junto a los exdirectivos de CAM, Roberto López Abad (director general) y Daniel Gil (director de Participaciones Inmobiliarias), fueron encarcelados a finales de 2013 por apropiación indebida y administración desleal, entre otros delitos. El juez que inició la instrucción de la causa, Javier Gómez Bermúdez, acusó a los arrestados de desviar hasta 247 millones en beneficio de Valfensal, que se apoyó a su vez en un entramado societario domiciliado en las Antillas Holandesas (isla de Curaçao) para ejecutar su operativa financiera. Todos ellos salieron de prisión tras pagar las correspondientes fianzas. 
El magistrado sostuvo entonces que los investigados derivaron a sociedades pantalla los ingresos procedentes de la explotación de varios hoteles, que habían sido comprados en el Caribe junto a Valfensal con financiación de la CAM. Las operaciones investigadas supusieron un perjuicio para la caja de 25 millones.

Caras conocidas

Casi cuatro años después de esta operación policial, la juez que instruye ahora el caso, Carmen Lamela (juzgado de instrucción número tres de la Audiencia Nacional) ha emitido un auto, fechado este lunes, por el que cita a declarar en calidad de investigados a todos los miembros de la comisión de control de la CAM, que formaban parte de la comisión de control de TIP, organismo interno de la entidad que debía supervisar la actividad del holding inmobiliario. 
Entre los citados a declarar hay caras conocidas, como José Manuel Uncio (exdirector del Instituto Valenciano de Finanzas), José Enrique Garrigós (expresidente de la Cámara de Comercio de Alicante), Francisco Grau (exsecretario del consejo de administración de la caja) y Juan Ramón Avilés (expresidente de la comisión de control), además de otras 11 personas.
La juez sostiene en su auto que «es difícil concebir que toda la actividad desplegada por los querellados Roberto López y Daniel Gil en el seno de la CAM y de TIP, se realizara totalmente al margen de sus órganos directivos, pese a las importantes sumas de efectivo que salieron de la entidad». 
Lamela recuerda que «los miembros de la comisión de control de CAM, por ser a la vez miembros de la comisión de control de TIP, no pueden considerarse ajenos a las deficiencias en los sistemas de control y transparencia de las operaciones de inversiones realizadas por TIP, deficiencias que supusieron unas pérdidas de más de 25 millones de euros». 
La magistrada da la razón al Fondo de Garantía de Depósitos, que había pedido la imputación de los integrantes de la comisión de control, y señala que existen «indicios» de que estos «pudieron conocer e incluso aprobar la actividad dirigida desde la entidad por Roberto López Abad y Daniel Gil».

Hacia el estado de sitio / Raúl del Pozo *

Un dirigente del PP acaba de decirme: "Haremos lo imposible por evitar la violencia". Sabe muy bien mi interlocutor - vino del País Vasco- que las riñas por las banderas suelen ser las más sangrientas; sangrientas, aún hoy, cuando ya la violencia no es la partera de la historia, ni la lanza de Aquiles cicatriza las penas que ha infringido. 

El nacionalismo sigue siendo la plaga que conlleva furia y destrucción. Mariano Rajoy, desde el supuesto de que lo que no es legal, no es democrático, ha prometido hacer lo que sea necesario para defender a la nación de los enemigos. "Lo vamos a hacer bien -ha dicho en el epílogo de su solemne discurso- que es como hay que hacer las cosas". 

El presidente del Gobierno ha pedido al Tribunal Constitucional que anule la Ley del Referéndum y las otras leyes fantasmas que en la isla Barataria del Parlament aprobaron los aprendices de estadistas. Pero en el aire sigue la fatídica pregunta: ¿Se van a poner las urnas o no? Esa es la cuestión. Si colocan algunas en sedes del Govern y las apoyan piqueteros de partido, la fuerza pública intentará retirarlas, y entonces entraremos en territorio desconocido. Se acabarán las palabras y volarán los hechos y las mesas. O triunfará el Estado o empezará a dar patadas en el vientre del tiempo la República catalana.

Me informa un distinguido miembro del sanedrín de juristas: "El día primero de octubre estallará una batalla dialéctica o una batalla física. Si es física, probablemente se aplicará primero Ley de Seguridad Nacional. Si siguen las sentadas, las ocupaciones, las tomas de edificios, como se tiene previsto, podría aplicarse el estado de sitio". El primero que ha citado esa maldición ha sido un tal Turull, consejero de la Presidencia del Govern, aunque ha añadido al "estado de sitio" el adjetivo encubierto. Para aplicar esa ley de excepción no hay que volver a épocas oscuras, sino al artículo 116 de la Constitución. 

Catalanes no nacionalistas siguen pensando que el Gobierno de España ha ido retrasando el encontronazo con el secesionismo y éste se ha envalentonado exigiendo lo imposible. Y ya decía Cambó que hay dos maneras de llegar al desastre: una pedir lo imposible; otra retrasar lo inevitable. Esta no es la España de la Restauración ni Cataluña aquella tierra de tenderos, viajantes y payeses. Según Pla, Alfonso XIII traicionó a Cambó tantas veces como le pareció necesario en virtud de un españolismo folclórico y primario. 

Ahora, el conflicto tiene aspectos misteriosos. Me dice un castizo: "No hay que soltar la cabra por la Layetana, pero ha llegado el momento de plantarse". "Que nadie menosprecie la fuerza de la democracia", dicen los de la Moncloa. Un líder mediático de allá comenta: "La semilla del caos la sembró el PP en 2010. Han tenido diez años para rectificar y no lo han hecho. Puigdemont se lo cree y contra alguien que se quiere inmolar no hay nada que hacer. A éste le suda la polla que lo metan en la cárcel".


(*) Periodista



La burguesía / Salvador Sostres *


La Vanguardia fue altavoz de Mas en el inicio de su desafío y aunque en 2013 cambió de director, los principales ideólogos del independentismo continúan siendo los columnistas de referencia del periódico. Su calculada y subvencionada equidistancia se parece mucho a la de unas élites que no han dado la cara por nada ni nadie, renunciando por pereza y cobardía a cualquier liderazgo para hacerse luego las escandalizadas, siempre en tercera persona, como si no tuvieran la culpa de nada.

Disminuida en su propio folclore, entre la superioridad moral frente al Gobierno -al que siempre reclama «diálogo» pero sin aclarar nunca con quién- y su paternalismo con los independentistas, con los que no se atreve a enfrentarse por miedo que les llamen «botiflers», la burguesía catalana se ha ido vaciando de contenido y de sentido y ha sido incapaz en las últimas décadas de ningún mecenazgo consignable. 

La generosidad creativa que identifica y da prestigio a la clase burguesa ha quedado en el caso de la catalana reducida a la propina de algunas cenas benéficas. Y no sólo no ha habido, desde la recuperación de la democracia, ninguna familia Güell que financiara a ningún Gaudí, sino que el partido político que se arrogaba la representación de la burguesía se ha dedicado a saquear el mayor de sus templos -el Palau de la Música- con la prodigiosa colaboración del nieto de su fundador. 

Pero la desidia en los tiempos revueltos tiene un precio muy amargo, por cómodo que al principio pueda parecer no involucrarse. La inversión en Cataluña está cayendo en picado y eso se notará en su actividad económica a medio plazo. Tal como la primera consecuencia política del «proceso» fue que Ada Colau tomara Barcelona -es decir, la extrema izquierda y no la independencia- la cobardía ciega de esta burguesía incapaz de intuir el peligro revolucionario verá con el alboroto secesionista de qué manera ella misma se provoca un déficit fiscal y en todos los demás órdenes muy superior al que supuestamente le causa su relación con el Estado. 

En su doble pretensión de quedar bien con los independentistas y de quitárselos de encima, lo que la burguesía catalana espera es que el Gobierno acuda en su auxilio a cortar por lo sano para inmediatamente criticarle porque «estos de Madrid no nos entienden y son unos brutos».


(*) Columnista


http://www.abc.es/espana/abci-burguesia-201709080249_noticia.html 

Goldman Sachs cree que ganará el independentismo / Jorge Zuloaga *

Wall Street y la City londinense habían pasado hasta ahora de puntillas por el procés catalán. Pero los últimos acontecimientos han hecho que los grandes bancos de inversión lo pongan en su radar. El que más lo está haciendo es Goldman Sachs, uno de las entidades con más influencia en Wall Street, con un informe hace dos días sobre CaixaBank en el que advertía de los efectos de las tensiones políticas. Pero en un documento de finales de agosto, Goldman va mucho más allá.


"A pesar de la oposición del Gobierno, esperamos que haya una votación el 1 de octubre. Creemos que una mayoría de los que voten en el referéndum apoyará la independencia catalana de España, debido a una participación más baja", señala el informe, publicado el pasado 23 de agosto.

A pesar de ello, Goldman considera que el Gobierno y la Generalitat estarán abocados a negociar a partir del 2 de octubre: "Es probable que este resultado avive las tensiones entre los gobiernos español y catalán, y esperamos que la legitimidad de la votación sea suficientemente dudosa para que no cambie el status quo". En este sentido, el informe da por hecho que habrá gente incapaz de votar por "los problemas logísticos". A eso hay que añadir que algunos defensores de la permanencia en España "elegirán no votar como una vía de expresar su oposición al referéndum".

Efectos en bolsa

Los expertos del banco norteamericano dan su propia solución al enfrentamiento: "Un remedio duradero requiere mayor autonomía para Cataluña (cerca de la independencia [modelo federal]) que dé un vuelco de forma efectiva a las decisiones tomadas en 2010 que limitaron la autonomía catalana".

Volviendo al momento actual, Goldman ve un riesgo considerable de que las tensiones sigan escalando hasta un grado que haga imposible un acuerdo. Aunque la clave para el banco de inversión es qué bando sale más legitimado del 1 de octubre.

Las dudas expresadas por Goldman (y otros bancos de inversión) han ido poco a poco calando en el mercado durante los últimos días. Los dos valores del Ibex que más han caído en los últimos cuatro días son CaixaBank y Sabadell, con recortes de entre el 6% y el 9%, respectivamente. Y el Ibex lleva varios días desmarcándose a la baja de las subidas de los principales índices europeos.



 (*) Periodista


Rajoy, un desastre sin paliativos / Fernando López Agudín *

No lo hará Felipe VI, al menos públicamente, pero bien pudiera repetir hoy sobre Rajoy lo que su padre, el Rey emérito Juan Carlos I, manifestara en el New York Times sobre el presidente Carlos Arias Navarro en la tensa primavera de 1976: “un desastre sin paliativos”. 

Ayer, el conflicto político residía en la demanda democrática de la sociedad española, hoy en la reivindicación democrática de la sociedad catalana; aquella negada por Arias Navarro, ésta por Mariano Rajoy, con idéntica argumentación: las leyes no permitían, como tampoco lo permiten hoy, satisfacer estos objetivos populares. Apenas pocas semanas después, el nuevo presidente Adolfo Suárez encargaba a los ingenieros jurídicos estatales, encontrar el tenue hilo capaz de hilvanar el referéndum sobre la reforma política en el ovillo de los Principios Fundamentales del Movimiento de la dictadura del general Franco.

El fracaso del Gobierno Rajoy, que ha renunciado a la más mínima iniciativa política sobre Cataluña, agrava la crisis del Estado español hasta tal punto de amenazar con llevarse por delante las más altas instituciones estatales. La España de 2017 no es aquella de 1936, donde gobernaban en Alemania e Italia Hitler y Mussolini; ni siquiera es la que fue en un 1978 donde la guerra fría marcó los límites que la transición no podía rebasar. Rajoy no solo no ha buscado el diálogo con la Generalitat sino que, por el contrario, ha allanado el terreno para el choque entre la legalidad constitucional y la clara legitimidad democrática catalana. Los cuervos de la caverna madrileña, que amamantó hace una docena de años en su campaña contra el Estatut, le empujan hoy al precipicio de la involución.

La Fiel Infantería se ha instalado en la Moncloa. La Brigada Aranzadi, la Brunete Mediática y la Policía Patriótica, tienen ya las manos libres para actuar sin cortapisas contra los separatistas, el 80% de la sociedad catalana que sólo pide votar, y la roja AntiEspaña, ahora morada, cómplice del separatismo. Leguleyos adiestrados por la banda de Trillo, tertulianos coordinados por Soraya y la Brigada Político Social de Zoido, se lanzan al ataque con la vana esperanza de liquidar el conflicto territorial de Cataluña el 1 de octubre. Como decía Aznar ya en el 2001, en una revista ideológica del grupo Vocento, es hora de recuperar “todo lo que se cedió en 1978 a los nacionalistas e izquierda”. La grave crisis catalana es su oportunidad para que la transición termine siendo un viaje de ida y vuelta a los tiempos preconstitucionales de Arias Navarro.


Quien vea mesura y proporcionalidad en la respuesta de Rajoy, como Pedro Sánchez, debiera hacérselo mirar por el oculista. La reacción de la Moncloa a su sensata propuesta de crear una comisión de estudio constitucional, en la que participaran todas las partes en conflicto, es de las manifiestamente mejorables y acabará siendo absolutamente reprobable. No en vano el PP cuenta con la muy inestimable ayuda del grupo parlamentario de Susana Díaz, alrededor de una cuarta parte de los que hoy se sientan en los escaños del PSOE, para tener atado y bien atado a Ferraz. Nada más útil para la Moncloa que azuzar la demagogia anticatalanista en Andalucía para evitar que las clases sociales ricas paguen al menos lo que pagan los territorios más ricos como Baleares, Valencia, Madrid o Cataluña.

Como era previsible, tal y como analizábamos el pasado lunes 4 de setiembre, a Rajoy le entra por un oído y le sale por el otro el grito angustioso de la derecha catalana que demanda un nuevo Tarradellas. Ayer jueves 7 La Vanguardia volvía a insistirle que encauce el conflicto de Cataluña con el Estado. Contando con el apoyo del sector oligárquico del PNV, comprado a un precio de oro que niega a los catalanes, pasa olímpicamente de este minoritario sector catalán. Si Miguel Roca, en su calidad de redactor de la Constitución de 1978, pudo renunciar a una versión catalana del Concierto vasco, según cuenta Xavier Arzalluz, carece de sentido que pida ahora lo que rechazó entonces. Hasta que no termine la batalla judicial contra el derecho a decidir se mantendrá cerrada la ventanilla polaca de la Moncloa.

Pero cuando se vuelva a abrir, Rajoy no estará en la Moncloa. Será imposible rehacer la relación de Cataluña con España si sigue como presidente de Gobierno. Tanto si pierde como si vence en su lucha a muerte contra el derecho a decidir de los catalanes. En ambos desenlaces, en los que se juega su vida política, va a morir matando. Es un muerto político que todavía no lo sabe. Convendría ya ir recuperando una vieja costumbre funeral de los judíos según la cual, cuando un cadáver era conducido al cementerio, sus correligionarios de la sinagoga tenían que gritarle al oído: ¡Fulano, Fulano, entérate de que estás muerto! No tardarán los que mandan tras las bambalinas, inquietos por la irresponsabilidad de la Moncloa, en gritarle al oído ¡Rajoy, Rajoy, entérate de que estás muerto!


(*) Periodista y licenciado en Derecho


Santiago y cierra España / Ramón Cotarelo *

Era preciso hacer algo para tranquilizar a la parroquia, muy nerviosa con las noticias de Cataluña. No bastaba con la crispada y desencajada reacción de la vicepresidenta del gobierno que salió calificando de patada a la democracia la aprobación de la Ley del referéndum. Al contrario, el ridículo de Sáenz de Santamaría fuera de sí tenía que compensarse con algo que eliminara la impresión de que el Estado está en manos de auténticos orates.

Así que el gobierno decidió compensar un ridículo con otro: puso a Rajoy a hablar. Faltando a su costumbre de no dar jamás explicaciones por nada, el de los sobresueldos, se decidió a informar en su inimitable estilo al término del consejo de ministros extraordinario. Sentó previamente a todos los ministros en primera fila, como doctrinos, convocó a los medios y les espetó la habitual monserga llena de falsedades y topicazos. Había condescendido a dar cuenta de lo que piensa hacer y no iba a tolerar que nadie pusiera nada en cuestión. El núcleo de su discurso fue una enumeración de los recursos mediante los cuales pretende que el Tribunal Constitucional le saque las castañas del fuego de su propia incompetencia,  y un ataque al bloque independentista y al govern de la Generalitat a los que acusa de "autoritarios" y de ir en contra de la democracia. Sin admitir preguntas, sin observaciones, democráticamente. 

Por supuesto todo ello adobado con las consabidas falacias sobre el respeto a la legalidad y la necesidad de atenerse a los procedimientos de reforma previstos. Es inútil repetir aqui que su concepto de legalidad es tramposo y que los procedimientos de reforma están cegados para quien no pertenezca a uno de los dos partidos dinásticos. Es un modo de actuación, este sí, típicamente autoritario y de raíz franquista: el gobernante se limita a reiterar su criterio sin atendender a ningún matiz, crítica o relativización, sin escuchar nada porque para eso dispone de la fuerza coercitiva del Estado, para acallar la discrepancia si, a pesar de todo, esta se manifiesta.

De hacer algún tipo de recapitulación, de meditar sobre las causas que han llevado a esta situación en que el presidente y la vicepresidenta del gobierno salen amenazando a los ciudadanos, ni flores. Sin embargo, está claro que, si hemos llegado hasta aquí se debe en gran parte a la irresponsabilidad política del que ahora se ofrece como garante de la estabilidad con el apoyo entusiasta de los medios nacional-españoles como El País, que salía con un editorial digno del ABC o La Razón, titulado La dignidad de Cataluña. Es un sarcasmo que este título plagie el que en 2010 publicaron muchos medios catalanes (La dignidad de Catalunya) en defensa del Estatut, a punto de ser dinamitado por la sentencia del Tribunal Constitucional de aquel año.

Esta especie de burla es paralela al hecho de que sea precisamente quien más ha hecho por dinamitar el entendimiento entre Cataluña y España quien dice buscar una solución al conflicto. Porque, como sabe todo el mundo, el independentismo catalán ha subido del 25/30 por ciento de la población hasta el 50 por ciento gracias a la demagogia de Rajoy recogiendo firmas contra el Estatuto en 2006 y recurriéndolo ante el TC y todo para hacer juego sucio contra el Gobierno de Zapatero. El Sobresueldos ha destrozado el sistema del 78 para satisfacer sus ansias de poder. Y llegado a él, siguió con la política anticatalana, perfectamente condensada en el propósito más insultante y estúpido de "españolizar a los niños catalanes" del ex-ministro Wert. 

Los  que fueron contra el Estatuto son los que ahora dicen protegerlo. Por la misma razón por la que los franquistas que se abstuvieron en la votación sobre la CE 78 o votaron en contra son los que se erigen hoy en sus defensores y la usan como baluarte contra las aspiraciones democráticas de la gente.

En cumplimiento de su triste sino de ser seguidor de la derecha, el PSOE reitera su apoyo incondicional a los franquistas del gobierno, dando por bueno su simulacro de democracia. Esto lo legitima, al parecer, para no tomarse el trabajo de buscar un entendimiento en Cataluña sustituido por una etérea llamada a un diálogo que no se ha producido nunca, no se produce ahora y no se producirá jamás por cuanto el nacionalismo español solo entiende una forma de relación de Cataluña con España, la de la sumisión y el silencio ante los abusos.

Es un espectáculo patético el del nacionalismo español dando palos de ciego, superado en todo momento por la Generalitat. Ayer el Parlament aprobó la Ley de Transitoriedad para el caso de que gane el "sí" en el referéndum, cumpliendo así la promesa de Puigdemont de "ir de la ley a la ley", impertérrito el bloque del sí ante las amenazas de las autoridades españolas que no pueden hacer otra cosa que eso, amenazar.

Al propio tiempo, el Parlament pedía investigar judicialmente a Rajoy, Santamaría y Fernández Díaz por los delitos que hubieren podido cometer en la "operación Cataluña". 

Unos presuntos delincuentes encargados de aplicar ley en España. 
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Revista de Prensa / A. R. Mendizabal *


Viernes con por­tadas y grandes ti­tu­lares alu­ci­nados un día más ante los au­tistas del Parlament y de la Generalitat ca­ta­lana ajenos a la ley, a los tri­bu­na­les, a las ad­ver­ten­cias sobre res­pon­sa­bi­li­dades in­cluso pe­na­les, al re­chazo de la UE, a todo ra­zo­na­miento. Énfasis en la firme res­puesta del Estado para evitar la de­mo­li­ción de España y en el aviso del Europarlamento de quien va contra la Constitución va contra la UE. 

Otros ejes in­for­ma­ti­vos: los datos del BdE sobre el res­cate ban­cario a di­ciembre pa­sado, con pre­visón de re­cu­perar no más del 26,2% de lo que costó; la OCDE in­dica que se des­ace­lera el cre­ci­miento es­pañol; Draghi no mueve los tipos pero da a en­tender que este otoño el BCE em­pe­zará a re­tirar los es­tí­mulos mo­ne­ta­rios; datos de Hacienda sobre un in­forme de Fedea en re­la­ción con el dé­ficit fiscal de las CCAA, de los que unos des­tacan cómo Madrid tiene el doble que Cataluña y otros cómo Madrid es dos veces más so­li­daria que Cataluña, y ambos son ver­dad; y los es­tragos del hu­racán Irma en el Caribe, con una tra­yec­toria que pasa al norte de Puerto Rico República Dominicana y Cuba pero que im­pac­tará en plena pe­nín­sula de Florida. 

1-O -23
La Moncloa: Comparecencia del pre­si­dente del Gobierno. Jueves 7 de sep­tiembre de 2017: el re­fe­réndum en Cataluña no se ce­le­brará 'por más que se pre­tenda im­poner de forma atro­pe­llada, cha­pu­cera e ile­gal'. La Vanguardia: El Parlament con­suma el desafío y aprueba la Ley de Transitoriedad des­pués de un pleno mar­cado por la bronca (Quico Sallés). Otro ti­tu­lar: El Gobierno re­cuerda a los ayun­ta­mientos en una carta que el 1-O es ‘ilegal’ (Iñaki Ellakuria). Otro ti­tu­lar: Querella contra todos los miem­bros del Govern: la Fiscalía in­cluirá tam­bién el de­lito de mal­ver­sa­ción, que prevé penas de cárcel (Luis B. García. Otro ti­tu­lar: El Gobierno pide que se no­ti­fique la sus­pen­sión del 1-O al major Trapero entre otros. El País: Crisis ins­ti­tu­cional en Cataluña: la jus­ticia aco­rrala a todos los res­pon­sa­bles del re­fe­réndum (Ó. L. Fonseca, F.J. Pérez y A. Díez). Otro ti­tu­lar: Rajoy pro­tege y ad­vierte: asume en pri­mera per­sona la ges­tión de la crisis (Anabel Díez). 

El Periódico: El Estado se planta: res­puesta ins­ti­tu­cional al desafío in­de­pen­den­tista; el TC sus­pende la ley del 1-O y ad­vierte a la Generalitat y a los al­caldes de que deben im­pe­dirlo; la fis­calía se que­rella contra todo el Govern y Forcadell por desobe­diencia y pre­va­ri­ca­ción; JxSí y CUP pasan la api­so­na­dora sobre la opo­si­ción para tra­mitar la ley de rup­tura. Otro ti­tu­lar: Rajoy ad­vierte de que el 1-O 'acabaría con el au­to­go­bierno de Catalunya': el pre­si­dente 'no re­nuncia a nada' para im­pedir el re­fe­réndum sobre la in­de­pen­den­cia; el PSOE da su apoyo al Gobierno y re­gistra su co­mi­sión par­la­men­taria frente al 'desencuentro' (Iolanda Mármol y Juan Ruiz Sierra). Otro ti­tu­lar: Censo, mesas elec­to­ra­les, voto ex­te­rior y otras claves del re­fe­réndum del 1-O: el Govern ase­gura que los res­pon­sa­bles de los puntos de vo­ta­ción, ele­gidos por sor­teo, deben acudir a la cita 'obligatoriamente' (Júlia Regué). El Correo: El Estado lanza una ofen­siva total contra el desafío in­de­pen­den­tista. 

El Mundo: La res­puesta del pre­si­dente del Gobierno ante el desafío in­de­pen­den­tista en Cataluña: ‘Haré todo lo ne­ce­sa­rio, sin re­nun­ciar a nada, para evi­tarlo’ (Lucía Méndez). Otro ti­tu­lar: Maza or­dena a los Mossos que re­tiren urnas y pa­pe­letas (Manuel Marraco). Otro ti­tu­lar: La Generalitat coac­ciona a al­caldes y ciu­da­danos (M. Marín y J. Ribalaygue). ABC: ‘No me­nos­pre­cien la fuerza de la de­mo­cracia es­paño­la’: el men­saje de Mariano Rajoy tras el golpe de Estado en el Parlament. Otro ti­tu­lar: Sánchez rehúye la foto con­junta con Rajoy y Rivera. Otro ti­tu­lar: El 1-O evi­dencia la rup­tura de Podemos con su marca ca­ta­lana. El Plural: Estas son las pa­pe­letas del 1-O que busca la Guardia Civil: el texto apa­rece en tres idio­mas: ca­ta­lán, cas­te­llano y aranés para pre­guntar a los ca­ta­lanes si quieren que 'Cataluña sea un es­tado in­de­pen­diente en forma de re­pú­blica' (Natalia Castro). OKdiario: Puigdemont a un paso de la impu­tación por el sa­queo de 10 mi­llones de Aigües de Girona (Miguel Ángel Pérez). Otro ti­tu­lar: Teresa Freixes, gurú del Derecho Constitucional en Cataluña: ‘La Ley de Transitoriedad es igual a la que llevó a los nazis al po­der’ (Manu Bravo Pérez). 

Vozpopuli: Goldman Sachs apuesta que habrá re­fe­réndum y que ga­nará el 'Sí': el banco de in­ver­sión nor­te­ame­ri­cano con­si­dera que habrá una baja par­ti­ci­pa­ción, lo que res­tará le­gi­ti­midad al procés y for­zará a que el Gobierno y la Generalitat tengan que sen­tarse a ne­gocia (Jorge Zuloaga). Expansión: 'Botón ro­jo': plan de las mul­ti­na­cio­nales para salir de Cataluña en 24 ho­ras. Otro ti­tu­lar: Preocupación entre los in­ver­sores in­ter­na­cio­nales ante el desafío ca­talán (Amparo Polo y Roberto Casado). Otro ti­tu­lar: Aviso del pre­si­dente del Parlamento Europeo: ‘El 1-O va contra la UE’. Cinco Días: El mer­cado no da cré­dito al pro­ceso in­de­pen­den­tista en Cataluña: los ana­listas coin­ciden en que se im­pondrá la le­ga­li­dad; ‘Si los in­ver­sores se cre­yeran la se­ce­sión es­ta­rían ven­diendo como lo­cos’; el Tesoro co­loca 4.800 mi­llones de deuda a tipos más bajos pese a la ten­sión po­lí­tica. Otro ti­tu­lar: Jueces, fis­ca­les, po­licía y Gobierno se mo­vi­lizan para im­pedir el 1-O. El Confidencial: El Gobierno se re­serva aplicar el 155 sólo en el caso de una de­cla­ra­ción de in­de­pen­dencia (Ángel Collado). 

La Razón: Contundente res­puesta del Estado ante el golpe a la de­mo­cracia de lo in­de­pen­den­tis­tas: el TC aper­ci­birá a 1.040 cargos y la Fiscalía re­qui­sará urnas y pa­pe­letas 8Ricardo Coarasa). Otro ti­tu­lar: Mensaje de Rajoy: ‘Sé cuál es mi de­ber, el re­fe­réndum no se va a ce­le­brar’. Otro ti­tu­lar: Ley de Transitoriedad: nueva mas­ca­rada en el Parlament para im­poner la rup­tura con España el 2-O. Otro ti­tu­lar: Alcaldes: el 56% de los ca­ta­lanes vive en mu­ni­ci­pios que dirán No a a la pre­sión para ceder lo­ca­les. Otro ti­tu­lar: Europa: Varapalo de Bruselas: ‘Actuar contra la Constitución es una ac­ción contra la Unión Europea’. Libertad Digital: El doble juego del PSOE: piden 'solución po­lí­tica' en el Congreso mien­tras Sánchez apoya a Rajoy (Ketty Garat). El Economista: Entrevista a Unai Sordo, se­cre­tario ge­neral de CCOO: ‘El Govern ca­talán busca la con­fron­ta­ción ex­terna para tapar sus pro­ble­mas’. El Independiente: El TC sus­pende el re­fe­réndum y ad­vierte a 60 cargos de la co­mi­sión de de­litos (Antonio Salvador). 

Antena 3: Entrevista a Carles Puigdemont du­rante el pleno: 'España no es un ré­gimen de­mo­crá­tico y con­tes­ta­remos con las ca­lles lle­nas'; el pre­si­dente de la Generalitat ha afeado a Rajoy que no le haya ofre­cido una vía de diá­logo para poder ne­go­ciar la con­sulta; 'Ante un tsu­nami de que­re­llas habrá un tsu­nami de de­mo­cra­cia'. El Español: El golpe de Puigdemont avanza con la apro­ba­ción de la ley de rup­tura con España: el Parlament vuelve a re­torcer su re­gla­mento para aprobar la ley de Transitoriedad ju­rí­dica y fun­da­cional de la re­pú­blica. El pre­si­dente de la Generalitat desafía la sus­pen­sión del TC: 'Ningún tri­bunal sus­pen­derá la de­mo­cracia en Cataluña' (Jorge Sáinz). Otro ti­tu­lar: El TC sus­pende el 1-O pero no abre aún la vía penal contra Puigdemont (María Peral). Otro ti­tu­lar: Coscubiela, el héroe ines­pe­rado que de­fiende a su hijo frente al in­de­pen­den­tismo (Daniel Basteiro). Otro ti­tular Afines a la CUP pla­nean montar junto al Parlament la plaza Tahrir se­pa­ra­tista (Daniel Montero y Alejandro Requeijo). 

OTRA INFORMACIÓN NACIONAL
La Razón: Madrid re­fuerza la se­gu­ridad y el con­trol de las mez­quitas ante la ame­naza de aten­tado yiha­dista. Confidencial Digital: El Daesh pide imá­genes de ex­trema cru­deza sobre el aten­tado de Las Ramblas para una cam­paña de mar­ke­ting. está so­li­ci­tando ma­te­rial a través de sus ca­nales en es­pañol para un nuevo mo­no­grá­fico que in­cluirá su re­vista ofi­cial. El Independiente: Iglesias con­suma el golpe en el tri­bunal de Podemos y aparta a s pre­si­denta (Ana Cabanillas). Libertad Digital: Rita Maestre: 'Las juras de ban­dera nos re­tro­traen a tiempos no de­mo­crá­ti­cos'; la por­ta­voz, en su pri­mera rueda de prensa tras las va­ca­cio­nes, se pro­nunció así sobre la pro­puesta que pre­sen­tará el PP con mo­tivo del 12 de oc­tu­bre. 

ECONOMÍA
EFE y otros: Madrid sigue siendo la co­mu­nidad con mayor dé­ficit fis­cal, el doble de Cataluña. El País: Cataluña aporta la mitad que Madrid a la so­li­da­ridad re­gio­nal: Hacienda cal­cula las ba­lanzas fis­cales de las co­mu­ni­dades au­tó­nomas (Jesús Sérvulo González). El Periódico: Hacienda eleva el dé­ficit fiscal de Catalunya a 9.900 mi­llones de eu­ros: ca­ta­la­nes, ma­dri­leños, va­len­cianos y ba­leares pagan más tri­butos que el gasto que re­ciben del Estado (Rosa María Sánchez). Cinco Días: CCOO exige al Gobierno 23.000 mi­llones para edu­ca­ción y sa­nidad hasta 2020 (Natalia Otero). El Economista: Energía am­pliará la via de las nu­cleares otros diez años: el Gobierno in­cen­ti­vará antes los puntos de re­carga que el coche eléc­trico; jor­nada EY-El Economista sobre la nueva Ley de Cambio Climático. Bolsamanía: Europa cre­cerá a su mayor ritmo en una dé­cada pese al em­puje del euro: el BCE eleva la pre­vi­sión de cre­ci­miento en 2017 hasta el 2,2% (Pedro Calvo). 

EMPRESAS
El Economista: La plan­tilla de Aena aleja la huelga y da un mes a Fomento para pactar las alzas (África Semprún). Otro ti­tu­lar: La banca exige un socio para Duro Felguera. El Confidencial: CVC y Bain pujan por com­prar Planasa, el mayor vi­vero es­pañol, por 500 mi­llones (Agustín Marco). Otro ti­tu­lar: IAG pierde pa­sa­jeros en Europa en agosto mien­tras Easyjet y Ryanair au­mentan un 10% (Juan Cruz Peña). Cinco Días: Índice Dow Jones: Inditex, Amadeus y Red Eléctrica, lí­deres mun­diales de la in­dus­tria sos­te­nible (Carlos Molina). Vozpopuli: Victorio y Lucchino, a punto de ser in­ha­bi­li­tados para ad­mi­nis­trar em­pre­sas: la ad­mi­nis­tra­ción con­cursal de la firma de moda V&L, creada por los di­seña­dores an­da­lu­ces, se in­clina por de­clarar el con­curso de acree­dores de la com­pañía como cul­pable (Alberto Ortín). 

SECTOR FINANCIERO
Capital Madrid: Almirall re­su­cita en Bolsa y con­firma el efecto re­bote tras los ‘profit war­ning’: IAG, Viscofán o Técnicas Reunidas tam­bién su­pe­raron con nota si­tua­ciones si­mi­la­res, y los ex­pertos ad­vierten que en este tipo de casos hay im­por­tantes riesgos de re­caída (Quesada Vargas). Otro ti­tu­lar: Los bancos es­pañoles son muy sos­te­ni­bles pero con su repu­tación en mí­ni­mos: los di­versos frentes ju­di­ciales abiertos restan esa buena repu­tación ante los clientes (José Luis Marco). Otro ti­tu­lar: BBVA en el ban­quillo por las hi­po­tecas con IRPH: la en­tidad pre­si­dida por Francisco González se en­frenta a una ba­talla ju­di­cial en la que tiene las de per­der, cues­tio­nado por las au­to­ri­dades eu­ro­peas y anu­lado en va­rias sen­ten­cias, y ahora ante la Justicia vasca (José Sánchez Mendoza). Europa Press y to­dos: El Banco de España ve re­cu­pe­ra­bles 14.275 mi­llones en ayudas pú­blicas a la banca tras vender Bankia-BMN: su­pone el 26,2% del total de ayudas com­pro­me­tidas desde 2009, que as­cienden a 54.353 mi­llo­nes. 

El Mundo: El Banco de España da por per­dido el 75% del res­cate ban­cario (Carlos Segovia). Otro ti­tu­lar: Los li­ti­gios contra el fin del Popular cen­tran el tiro en la opa­cidad del BCE y el FROB (César Urrutia). El Economista: Más de­mandas por el res­cate del Popular. El Español: Ultiman la pri­mera de­manda contra el Santander por en­ri­que­ci­miento in­justo: giro en la es­tra­tegia ju­rí­dica contra la compra del Popular por un euro por parte del Banco Santander (Arturo Criado). Cinco Días: Pimco de­nuncia al Frob por el caso Popular y es­tudia otras re­cla­ma­cio­nes. Otro ti­tu­lar: Liberbank se des­ploma porque los in­ver­sores pre­veían una fu­sión (Ángeles Gonzalo Alconada). 

OPINIÓN
Editorial en El País: ‘La dig­nidad de Cataluña; con­tra­ofen­siva del Parlament, Gobierno y par­tidos en de­fensa de la ley’. Antonio Elorza en el mismo dia­rio: ‘Coscubiela, Unamuno en el Parlament’. José Andrés Rojo en el mismo dia­rio: ‘Destruir el sis­tema, des­truir la de­mo­cra­cia’. Jorge Galindo en el mismo dia­rio: ‘Saltarse las re­glas’. Jorge M. Reverte en el mismo dia­rio: ‘Ambigüedades: si­guen obs­ti­nados en re­cor­darnos lo mal que lo ha hecho Rajoy. Vale, pero ahora se trata de un golpe de Estado, que va contra nuestra Constitución’. Xavier Vidal Folch en el mismo dia­rio: ‘Cataluña como Crimea: se con­sagró la pre­va­lencia de los he­chos con­su­mados sobre la le­ga­li­dad’. Juan Cruz en el mismo dia­rio: ‘Gabo, Turull, el pudor y los odios’. Ana Merino en el mismo dia­rio: ‘La Ínsula de Barataria: soñé que Don Quijote anda con­ven­cido de que Sancho se irá pronto a go­bernar la nueva República Catalana’. José Alejandro Vara en Vozpopuli: ‘No habrá urnas y Puigdemont lo sa­be’.
Editorial en La Razón: 'La se­di­ción se­pa­ra­tista topa con la im­pe­cable ac­ción del Estado'. 

Editorial en El Español: 'Buen primer paso en una ca­rrera de obs­tácu­los: Rajoy res­pondió este jueves con au­to­ridad a la de­ci­sión del Parlament de sa­lirse del marco cons­ti­tu­cional para in­tentar pro­clamar la in­de­pen­dencia de Cataluña'. Editorial en ABC: ‘La le­gi­ti­midad del Estado, lo pri­me­ro’. Salvador Sostres en el mismo dia­rio: ‘La bur­gue­sía: la bur­guesía ca­talana no exis­te'. Editorial en El Imparcial: ‘El Parlament ca­talán da un golpe de Estado’. Editorial en El Mundo: ‘Acertada reac­ción del Estado de Derecho contra el golpe se­pa­ra­tis­ta‘. Otro edi­to­rial: ‘La unidad de los de­mó­cratas debe es­ce­ni­fi­car­se’. Otro edi­to­rial: ‘Contundente pro­nun­cia­miento desde Europa’. Felipe Fernández Armesto en el mismo dia­rio: ‘El juego de la de­mo­cra­cia‘. Raúl del Pozo en el mismo dia­rio: “Hacia el es­tado de si­tio”. Jorge Bustos en el mismo dia­rio: ‘El di­lema de Mitilene‘. 

Enric Hernández en El Periódico: '1-O: Aprender de nues­tros erro­res; para al­gu­nos, la unidad de España viene rom­pién­dose desde que Catalunya quiso re­formar su Estatut por cauces cons­ti­tu­cio­na­les. Hay que re­di­men­sionar los agra­vios his­tó­ri­cos'. Carles Cols en el mismo dia­rio: 'La mar­mota Phil ha muerto: el eco de la ca­dena de que­re­llas anun­ciada por el fiscal ge­neral pre­sagia un cambio na­rra­tivo en ese ex­traño con­cepto lla­mado 'procés'. Antonio Franco en el mismo dia­rio: ‘Cómo sería la in­de­pen­den­cia: em­pe­zamos a tener in­di­cios sobre lo que nos es­pe­raría si lle­gase el tipo de in­de­pen­dencia que si­gi­lo­sa­mente nos pre­pa­ran’. Editorial en La Vanguardia: ‘Fuego cru­zado: triste re­sumen de lo que está pa­san­do‘. Enric Juliana en el mismo dia­rio: ‘Rajoy jura: ‘No se hará; el vi­sible nau­fragio de Carme Forcadell en la pre­si­dencia del Parlament es un ali­ciente para quienes exigen mano du­ra’. 


(*) Periodista


https://www.capitalmadrid.com/news_links/2429 

Nueva letrada interina, imputada, en el Ayuntamiento de Mazarrón / Cartas de los Lectores

Me dirijo a usted al efecto de informarle sobre un asunto que posiblemente guarde interés para su publicación. 

Por el Ayuntamiento de Mazarrón se ha tramitado procedimiento de selección de personal para la designación de letrado interino que, casualmente, ha finalizado con la elección como supuesta candidata más idónea de Encarnación Muñoz Martínez.


Pues bien, esta señora, además de estar estrechamente vinculada al Partido Popular (entre otros puestos, llegó a ser Directora General de la Consejería de Medio Ambiente o gerente de la extinta Fundación Parque Científico Murcia), se encuentra imputada por prevaricación en el Caso Zerrichera, solicitándose la imposición de pena de diez años de inhabilitación especial para empleo público.


Como podrán comprobar, dudosa defensa de los intereses del Ayuntamiento de Mazarrón se podrá realizar por una persona que tiene antecedentes graves de corrupción urbanística en terrenos dignos de protección ambiental. Además, igualmente resulta seriamente cuestionable que justo cuando va a comenzar el juicio por el Caso Zerrichera, a esta señora se la "premie" mediante un nuevo puesto de trabajo alejado de la esfera política autonómica, ya que la pena de inhabilitación que se le exige no la privaría de continuar en este nuevo cargo de letrada municipal.


Al efecto de que puedan comprobar la veracidad de la anterior información, a continuación incorporo enlace a la publicación del acta de elección de Encarna Muñoz Martínez como nueva letrada municipal, así como enlace a noticia publicada por el periódico La Verdad en la que se indica que esta señora se encuentra imputada por prevaricación:



-http://www.mazarron.es/opencms/export/sites/mazarron/es/ayuntamiento/.content/documentos/TABLON.pdf

- http://www.laverdad.es/murcia/zerrichera-llega-juicio-20170702003620-ntvo.html


Espero que pueda hacer uso de esta información con el fin de que no pase desapercibida para los ciudadanos.
José  Arsuaga
Mazarrón

jueves, 7 de septiembre de 2017

Veracruz presenta los avales necesarios para aspirar a la Secretaría general del PSRM


MURCIA.- La precandidata a la Secretaría general del PSRM, María González Veracruz, ha registrado en la sede del PSOE de la Región de Murcia, los avales requeridos, en un paso más hacia la oficialización de su candidatura.

González Veracruz ha agradecido, en nombre del proyecto colectivo que representa, los "apoyos que ha recibido en solo dos días y medio" y que les "llenan de ilusión", ya que según ha dicho, la primera tarde de recogida de avales ya recogieron "los avales mínimos necesarios".
Este jueves, aunque faltan cuatro días para la finalización del plazo de presentación de avales, el equipo de González Veracruz ha presentado "los avales máximos que nos permiten con un pequeño margen", aunque "bien es verdad que han sido muchísimos más los avales que hemos recogido", ha señalado la precandidata.
El 39º Congreso Federal del PSOE acordó, "como siempre he defendido personalmente en un ejercicio de fomento de la participación y mayor democracia", reducir el número de avales para poder aspirar a la Secretaría general y la candidatura de González Veracruz "ha respetado ese límite y, por respeto al resto de candidaturas, no ha entrado en una guerra de avales ni de cifras", ha señalado la González.
"Simplemente agradecer a los muchísimos militantes que nos han apoyado, que han querido firmar su aval, lo han hecho de una manera tranquila y voluntaria, y en ningún momento se ha tensionado la organización".
Sobre este asunto, González Veracruz ha afirmado que los socialistas de la Región de Murcia están "de enhorabuena, porque hasta este momento el proceso está siendo democrático y tranquilo y estamos dando ejemplo al resto de fuerzas políticas como el partido más democrático de la Región de Murcia y de España"
En ese sentido, "desde la humildad, desde el respeto y con toda la ilusión de la militancia que nos ha apoyado", la candidatura de González Veracruz continuará, en los 17 días que quedan de campaña, "convenciendo a la militancia de un proyecto de un PSOE integrador, fuerte, y preparado para afrontar las próximas elecciones, unos comicios que permitirán que la necesaria transformación de la Región de Murcia pueda iniciarse en 2019".
Finalmente, ha avanzado que "durante estas más de dos semanas que nos quedan, este proyecto seguirá recorriendo la Región, con el objetivo de convencer a la militancia que, desde la ilusión y el respeto, esta candidatura es la que garantiza un partido preparado, integrador y fuerte que afronte con garantías las próximas elecciones. Sólo con un PSOE fortalecido, con el apoyo de los más de 6.000 militantes conseguiremos aparcar las políticas del PP de esta Región".

Diego Conesa visita el campamento de la Plataforma ProSoterramiento

Diego Conesa, precandidato a la Secretaría general del PSOE de la Región de Murcia, visitó el campamento que la Plataforma ProSoterramiento de Murcia ha instalado en Santiago El Mayor en su segunda jornada de protesta. 
Compartió las inquietudes vecinales acompañado de Pedro López, ex candidato del PSOE a la Alcaldía de Murcia y de María José Partera, miembro del Comité Federal del PSOE.
La Plataforma ha previsto permanecer alojada hasta el próximo martes con el fin de evitar que el muro aísle a los barrios del sur de Murcia y que el AVE tenga su paso por superficie.

C's celebra que el Pleno del Ayuntamiento de Cartagena haya respaldado hoy sus cuatro mociones

CARTAGENA.- El Grupo Municipal de Ciudadanos en Cartagena ha presentado hoy en el Pleno ordinario del Ayuntamiento de Cartagena, once iniciativas.

Mociones
Patios Abiertos en Cartagena
El Pleno del Ayuntamiento ha aprobado hoy por unanimidad y a propuesta de la formación naranja, desarrollar una experiencia piloto en Cartagena vinculada al programa 'Patios Abiertos'. La iniciativa de C's propone el estudio de la progresiva apertura de los patios, espacios polivalentes y pistas deportivas de los centros escolares públicos fuera del horario lectivo. El programa 'Patios Abiertos' ya se ha puesto en marcha con muy buenos resultados en otras ciudades como Barcelona, Albacete, Sagunto, Getafe o Barakaldo, y se se está preparando en otras como Valencia.
El portavoz de la formación naranja en Cartagena, Manuel Padín, ha celebrado la decisión del Pleno y ha explicado que "es obvio que faltan espacios gratuitos en la ciudad, en los barrios y en las diputaciones, para la realización de actividades deportivas o para acciones y eventos vecinales al aire libre cuando los patios de colegio están infrautilizados más allá del horario escolar, durante los fines de semana y en los períodos vacacionales".

Sistema integral de seguimiento de los casos de violencia de género
Ciudadanos también ha conseguido, con el apoyo unánime del Pleno, que el Ayuntamiento inicie los trámites para que la Policía Local de Cartagena se incorpore al Sistema de Seguimiento Integral en los Casos de Violencia de Género (Sistema VioGén), un plan vigente desde 2007 que consiste en una red informática actualizada que permite consultar cualquier información referente a casos de violencia doméstica y la situación actual de víctima y agresor. A nivel local, sólo tres de los cuarenta y cinco municipios de la Región, Águilas, Santomera y Alhama de Murcia, habían solicitado hasta el momento su inscripción en este sistema. 

Ciudad Solidaria con el Alzheimer
Cartagena se ha declarado hoy, gracias a Ciudadanos, Ciudad Solidaria con el Alzheimer. Con este gesto institucional, la formación naranja pretende que el Ayuntamiento promueva más todavía la sensibilización y concienciación sobre este problema socio-sanitario de primera magnitud entre la sociedad y las instituciones públicas.
Manuel Padín ha informado que con esta declaración se está apoyando una iniciativa liderada por CEAFA ( Confederación Española de Asociaciones de Familiares de personas con Alzheimer y otras demencias). 

Medidas contra el acoso escolar
El Pleno también ha respaldado una moción de C's Cartagena para luchar contra el acoso escolar en los centros educativos de Cartagena. La moción ha contado con el voto a favor de PP y Ciudadanos, y con la abstención de PSOE, CTSSP-Podemos y MC. 
La formación naranja ha conseguido que el Ayuntamiento organice, dentro del Consejo Escolar Municipal, una mesa de trabajo donde estén representados el profesorado, las AMPAS de los colegios de la ciudad, la Consejería de Educación, los grupos políticos y expertos en la materia que asesoren sobre este problema y que se reúna, al menos, una vez cada tres meses. 
Además, el Gobierno de Cartagena reforzará la realización de campañas anuales para concienciar sobre la importancia de frenar el acoso escolar y la organización de actividades dirigidas a profesores, familias, y alumnos para facilitar la detección de esta forma de maltrato en todas sus formas. 
Por otra parte, la Concejalía de Educación se ha comprometido a controlar la efectiva colocación de los buzones específicos que la Consejería anunció que se iban a instalar en los centros escolares para detectar y prevenir los casos de acoso escolar.

Preguntas
Fuentes públicas
La concejal de Ciudadanos, Ana Rama, ha llevado hoy a la sesión plenaria una batería de preguntas para saber si el equipo de Gobierno ha cumplido su palabra y ha incrementado, o tiene planificado hacerlo, el número de fuentes públicas de agua potable en las nuevas infraestructuras municipales. La edil también se ha interesado por saber si se ha efectuado el comprometido plan de medidas y análisis de la totalidad de las fuentes, y si ha preparado ya un programa de mantenimiento para la renovación de estos elementos. A pesar de que el Gobierno de Cartagena ha tenido tiempo suficiente para responder a estas preguntas, el concejal de MC, Francisco Calderón, no ha contestado a ninguna de ellas, aunque ha asegurado que lo hará por escrito.

Wifi municipal
Ciudadanos ha recordado hoy que fue en septiembre de 2015, hace hoy casi dos años, cuando el Pleno del Ayuntamiento de Cartagena aprobó por unanimidad poner en marcha lo antes posible un estudio completo de viabilidad técnica y costes financieros para la implementación de una red wifi municipal, que permitiera cubrir en distintas fases diversos puntos y zonas de la ciudad, con el objetivo de conseguir un acceso universal de acceso. La concejal de C's ha preguntado cuándo estará disponible esta red wifi municipal en los espacios públicos pero el Gobierno, a través del concejal de Francisco Aznar, ha respondido que, tras dos años de retraso, es "imposible para el Gobierno" poder dar una fecha.

Cementerio de Santa Lucía
C's Cartagena ha vuelto a reclamar hoy que se restauren los principales monumentos arquitectónicos funerarios del Cementerio de Nuestra Señora de los Remedios, en Santa Lucía, medidas de protección frente al expolio que sufre y la adhesión de este camposanto a la Ruta Europea de los Cementerios. 
La edil Ana Rama ha preguntado si, tal y como obligaba un acuerdo plenario de octubre de 2015, el Ayuntamiento ha finalizado los trámites para la inclusión del Cementerio de Santa Lucía en la red europea, y el reconocimiento de la Asociación de Cementerios Significativos. El concejal de Patrimonio Ricardo Segado ha asegurado, pese al tiempo transcurrido, que estos trámites siguen su curso, y que el Ayuntamiento se haya inmerso en un ambicioso plan de actuación para restaurar los elementos patrimoniales de este camposanto.

Seguridad ante los robos
Por su parte, el portavoz de Ciudadanos, Manuel Padín, ha preguntado si el Ejecutivo local ha instado a través de algún canal oficial, a las autoridades competentes a que aumenten el número de efectivos de Guardia Civil para Cartagena, y si recibido alguna respuesta de forma oral o escrita por parte del delegado del Gobierno con relación a la petición de aumentar los efectivos de Guardia Civil en Cartagena. 
También ha querido saber qué actuaciones, dentro del marco de sus competencias, plantea el Gobierno local para aumentar la seguridad en las localidades que han sufrido numerosos episodios de robos, muchos de ellos no denunciados por temor a posibles represalias. 
El concejal responsable del área de Seguridad Ciudadana, Francisco Aznar, ha asegurado que se está realizando un esfuerzo considerable en la zona, aunque han reconocido que durante los meses de verano la dotación de fuerzas policiales disminuye considerablemente. 
Por otra parte, la alcaldesa de Cartagena, Ana Belén Castejón, ha señalado que por tratarse de un asunto delicado no han recibido ninguna comunicación por escrito por parte de la Delegación del Gobierno de que tenga en su agenda aumentar el número de agentes.

Reglamento redes sociales
C's Cartagena también ha pedido, a través de una pregunta realizada por la concejal, Ana Rama, que se regulen mediante un reglamento las redes sociales de las Juntas Vecinales Municipales. 
El concejal de Interior, Francisco Aznar, ha informado que el borrador del reglamento de uso de las redes sociales se está desarrollando en estos momentos y que pronto vela la luz.

'Cambiemos Murcia' denuncia el desmantelamiento del Aula de la 'Montaña de la Luz'

MURCIA.- Nacho Tornel, concejal de Cambiemos Murcia, ha denunciado hoy que mañana termina el contrato de gestión del Aula de la Montaña del Centro de Visitantes de la Luz y de la Ermita de San Antonio el Pobre, con el despido de sus cuatro trabajadores y el desmantelamiento del servicio.

"El hecho de que la puerta del aula siga abierta no va a ocultar la mala gestión que ha dado lugar a los despidos y a la pérdida de recursos educativos, como las actividades ligadas al programa 'La ciudad también enseña'", ha explicado Tornel.
Para la formación municipalista, se trata de otro caso más de falta de previsión a la hora de renovar los contratos, que muestra el callejón sin salida al que da lugar la externalización "generalizada" de servicios.
Hay que destacar también, ha dicho Tornel, la falta de transparencia e información por parte de la Concejalía de Jesús Francisco Pacheco, no solo a la oposición, sino a los propios empleados.
Por otro lado, ha finalizado, "cuanto menos es un hecho significativo que el restaurante ocupe más que el Centro de Visitantes de la Luz y el Aula de Montaña juntos".

C's denuncia que José Ballesta no disponga todavía de los planes de autoprotección del recinto ferial de Murcia

MURCIA.- El portavoz de Ciudadanos en el Ayuntamiento de Murcia, Mario Gómez, ha informado hoy de que en el ecuador de las fiestas de Murcia, el alcalde José Ballesta no disponga de la documentación de los planes de autoprotección del recinto ferial de La Fica, según se desprende de la respuesta enviada por el concejal de Turismo, Jesús Pacheco, a la información solicitada por la formación naranja respecto a este asunto, que dice textualmente “le comunicamos que se está recabando la información por parte de los servicios de esta Concejalía”.

 “No es de recibo”, ha denunciado Gómez, “que después de un mes que hace pedimos los planes de autoprotección y evacuación del recinto ferial, en mitad de las fiestas, y con éstas en pleno funcionamiento, el concejal responsable responda que “está recabando la información”.
Una situación que -a juicio del portavoz de C's-  pone en evidencia que se han dado los permisos y autorizaciones del recinto ferial sin haber comprobado que cumple todos los requisitos de seguridad que marca la Ley, por lo que desconocemos si el Ayuntamiento está garantizando la debida protección a los usuarios.
En vista de la respuesta ofrecida por el edil Jesús Pacheco, el portavoz de la formación naranja ha solicitado una reunión con el director general de Seguridad Ciudadana y Emergencias, José Ramón Carrasco de la Sierra; y con la jefa de servicio de Protección Civil, María Fernanda Arbaizar, con el fin de analizar dicha situación y solicitarle los planes de autoprotección que “entendemos deberían haber sido registrados en dicha Dirección general”.
“José Ballesta”, ha destacado Gómez, “tiene que entender que si las medidas de seguridad contra atentados son importantes, la protección a los usuarios de las atracciones y visitantes del recinto también lo son”.  
En este sentido, ha señalado que “esperemos que el Gobierno local tenga en cuenta estas circunstancias y apruebe la realización de una ordenanza municipal reguladora que garantice la correcta puesta en marcha de este tipo de eventos en nuestro municipio”.  
Por último, la formación naranja ha solicitado también los planes de autoprotección de las instalaciones de los Huertos del Malecón, información que esperan recibir.

El PSOE exige al alcalde de Murcia, José Ballesta (PP), "que deje de jugar al despiste con la Memoria Histórica

MURCIA.- El concejal del Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento de Murcia, Juan Vicente Larrosa, ha denunciado este jueves "la falta de seriedad y compromiso con la que el gobierno del PP se toma la Ley de Memoria Histórica", tras más de una década sin darle cumplimiento y permitiendo que aún existan numerosas calles en el municipio que aluden a cargos militares y fechas de la Guerra Civil y la dictadura franquista.

"Querer es poder, y en este caso los gobiernos del PP han demostrado que la memoria histórica sólo les sirve para acordarse de Alfonso X El Sabio o del Concejo de Murcia. A todo lo demás hacen oídos sordos para no tener que eliminar nombres como el de Francisco Franco de las calles de Lobosillo, por ejemplo", ha indicado Larrosa.
"Desde la oposición hacemos todo lo posible por forzar el cumplimiento de la ley y conseguir que el municipio de Murcia quede libre de referencias franquistas; referencias a un periodo dictatorial y no democrático que no debería tener cabida en nuestro callejero. Pero a pesar de la mesa de trabajo constituida y de las exigencias continuas, incluidas las de las propias juntas municipales que, como en el caso de El Raal por ejemplo, han aprobado mociones en sus plenos para cambiar el nombre de algunas calles, Ballesta y su equipo retrasan el tema todo lo que pueden", ha añadido.
"Calles como Francisco Franco en Lobosillo, General Yagüe en Murcia centro, Gregorio Martínez Montesinos en Alquerías, Federico Servet en Santo Ángel o General Mola en El Palmar. Unas cincuenta calles cuyos nombren deben desaparecer de nuestro municipio aprovechando, precisamente, la cantidad de nombres aprobados para los que aún no se ha encontrado una calle", ha insistido el edil, quien ha instado al alcalde de Murcia a "dejar de jugar al despiste con la Memoria Histórica y a eliminar de una vez los símbolos y nombres franquistas de nuestras calles y plazas, tal y como dicta la Ley que el PP se ha dedicado a ignorar deliberadamente".
"Estamos hartos de reuniones infructuosas que sólo sirven para que la concejala Pelegrín se haga la foto, cumpla 'la cuota', discuta con representantes de la Memoria Histórica para no llegar a ningún acuerdo y deje pasar otros seis meses sin avanzar en el tema. No vamos a permitir que el PP siga ninguneando a los murcianos y murcianas con este tema. Aunque les duela retirar alguna de esas placas, van a tener que hacerlo", ha concluido.