viernes, 8 de septiembre de 2017

Revista de Prensa / A. R. Mendizabal *


Viernes con por­tadas y grandes ti­tu­lares alu­ci­nados un día más ante los au­tistas del Parlament y de la Generalitat ca­ta­lana ajenos a la ley, a los tri­bu­na­les, a las ad­ver­ten­cias sobre res­pon­sa­bi­li­dades in­cluso pe­na­les, al re­chazo de la UE, a todo ra­zo­na­miento. Énfasis en la firme res­puesta del Estado para evitar la de­mo­li­ción de España y en el aviso del Europarlamento de quien va contra la Constitución va contra la UE. 

Otros ejes in­for­ma­ti­vos: los datos del BdE sobre el res­cate ban­cario a di­ciembre pa­sado, con pre­visón de re­cu­perar no más del 26,2% de lo que costó; la OCDE in­dica que se des­ace­lera el cre­ci­miento es­pañol; Draghi no mueve los tipos pero da a en­tender que este otoño el BCE em­pe­zará a re­tirar los es­tí­mulos mo­ne­ta­rios; datos de Hacienda sobre un in­forme de Fedea en re­la­ción con el dé­ficit fiscal de las CCAA, de los que unos des­tacan cómo Madrid tiene el doble que Cataluña y otros cómo Madrid es dos veces más so­li­daria que Cataluña, y ambos son ver­dad; y los es­tragos del hu­racán Irma en el Caribe, con una tra­yec­toria que pasa al norte de Puerto Rico República Dominicana y Cuba pero que im­pac­tará en plena pe­nín­sula de Florida. 

1-O -23
La Moncloa: Comparecencia del pre­si­dente del Gobierno. Jueves 7 de sep­tiembre de 2017: el re­fe­réndum en Cataluña no se ce­le­brará 'por más que se pre­tenda im­poner de forma atro­pe­llada, cha­pu­cera e ile­gal'. La Vanguardia: El Parlament con­suma el desafío y aprueba la Ley de Transitoriedad des­pués de un pleno mar­cado por la bronca (Quico Sallés). Otro ti­tu­lar: El Gobierno re­cuerda a los ayun­ta­mientos en una carta que el 1-O es ‘ilegal’ (Iñaki Ellakuria). Otro ti­tu­lar: Querella contra todos los miem­bros del Govern: la Fiscalía in­cluirá tam­bién el de­lito de mal­ver­sa­ción, que prevé penas de cárcel (Luis B. García. Otro ti­tu­lar: El Gobierno pide que se no­ti­fique la sus­pen­sión del 1-O al major Trapero entre otros. El País: Crisis ins­ti­tu­cional en Cataluña: la jus­ticia aco­rrala a todos los res­pon­sa­bles del re­fe­réndum (Ó. L. Fonseca, F.J. Pérez y A. Díez). Otro ti­tu­lar: Rajoy pro­tege y ad­vierte: asume en pri­mera per­sona la ges­tión de la crisis (Anabel Díez). 

El Periódico: El Estado se planta: res­puesta ins­ti­tu­cional al desafío in­de­pen­den­tista; el TC sus­pende la ley del 1-O y ad­vierte a la Generalitat y a los al­caldes de que deben im­pe­dirlo; la fis­calía se que­rella contra todo el Govern y Forcadell por desobe­diencia y pre­va­ri­ca­ción; JxSí y CUP pasan la api­so­na­dora sobre la opo­si­ción para tra­mitar la ley de rup­tura. Otro ti­tu­lar: Rajoy ad­vierte de que el 1-O 'acabaría con el au­to­go­bierno de Catalunya': el pre­si­dente 'no re­nuncia a nada' para im­pedir el re­fe­réndum sobre la in­de­pen­den­cia; el PSOE da su apoyo al Gobierno y re­gistra su co­mi­sión par­la­men­taria frente al 'desencuentro' (Iolanda Mármol y Juan Ruiz Sierra). Otro ti­tu­lar: Censo, mesas elec­to­ra­les, voto ex­te­rior y otras claves del re­fe­réndum del 1-O: el Govern ase­gura que los res­pon­sa­bles de los puntos de vo­ta­ción, ele­gidos por sor­teo, deben acudir a la cita 'obligatoriamente' (Júlia Regué). El Correo: El Estado lanza una ofen­siva total contra el desafío in­de­pen­den­tista. 

El Mundo: La res­puesta del pre­si­dente del Gobierno ante el desafío in­de­pen­den­tista en Cataluña: ‘Haré todo lo ne­ce­sa­rio, sin re­nun­ciar a nada, para evi­tarlo’ (Lucía Méndez). Otro ti­tu­lar: Maza or­dena a los Mossos que re­tiren urnas y pa­pe­letas (Manuel Marraco). Otro ti­tu­lar: La Generalitat coac­ciona a al­caldes y ciu­da­danos (M. Marín y J. Ribalaygue). ABC: ‘No me­nos­pre­cien la fuerza de la de­mo­cracia es­paño­la’: el men­saje de Mariano Rajoy tras el golpe de Estado en el Parlament. Otro ti­tu­lar: Sánchez rehúye la foto con­junta con Rajoy y Rivera. Otro ti­tu­lar: El 1-O evi­dencia la rup­tura de Podemos con su marca ca­ta­lana. El Plural: Estas son las pa­pe­letas del 1-O que busca la Guardia Civil: el texto apa­rece en tres idio­mas: ca­ta­lán, cas­te­llano y aranés para pre­guntar a los ca­ta­lanes si quieren que 'Cataluña sea un es­tado in­de­pen­diente en forma de re­pú­blica' (Natalia Castro). OKdiario: Puigdemont a un paso de la impu­tación por el sa­queo de 10 mi­llones de Aigües de Girona (Miguel Ángel Pérez). Otro ti­tu­lar: Teresa Freixes, gurú del Derecho Constitucional en Cataluña: ‘La Ley de Transitoriedad es igual a la que llevó a los nazis al po­der’ (Manu Bravo Pérez). 

Vozpopuli: Goldman Sachs apuesta que habrá re­fe­réndum y que ga­nará el 'Sí': el banco de in­ver­sión nor­te­ame­ri­cano con­si­dera que habrá una baja par­ti­ci­pa­ción, lo que res­tará le­gi­ti­midad al procés y for­zará a que el Gobierno y la Generalitat tengan que sen­tarse a ne­gocia (Jorge Zuloaga). Expansión: 'Botón ro­jo': plan de las mul­ti­na­cio­nales para salir de Cataluña en 24 ho­ras. Otro ti­tu­lar: Preocupación entre los in­ver­sores in­ter­na­cio­nales ante el desafío ca­talán (Amparo Polo y Roberto Casado). Otro ti­tu­lar: Aviso del pre­si­dente del Parlamento Europeo: ‘El 1-O va contra la UE’. Cinco Días: El mer­cado no da cré­dito al pro­ceso in­de­pen­den­tista en Cataluña: los ana­listas coin­ciden en que se im­pondrá la le­ga­li­dad; ‘Si los in­ver­sores se cre­yeran la se­ce­sión es­ta­rían ven­diendo como lo­cos’; el Tesoro co­loca 4.800 mi­llones de deuda a tipos más bajos pese a la ten­sión po­lí­tica. Otro ti­tu­lar: Jueces, fis­ca­les, po­licía y Gobierno se mo­vi­lizan para im­pedir el 1-O. El Confidencial: El Gobierno se re­serva aplicar el 155 sólo en el caso de una de­cla­ra­ción de in­de­pen­dencia (Ángel Collado). 

La Razón: Contundente res­puesta del Estado ante el golpe a la de­mo­cracia de lo in­de­pen­den­tis­tas: el TC aper­ci­birá a 1.040 cargos y la Fiscalía re­qui­sará urnas y pa­pe­letas 8Ricardo Coarasa). Otro ti­tu­lar: Mensaje de Rajoy: ‘Sé cuál es mi de­ber, el re­fe­réndum no se va a ce­le­brar’. Otro ti­tu­lar: Ley de Transitoriedad: nueva mas­ca­rada en el Parlament para im­poner la rup­tura con España el 2-O. Otro ti­tu­lar: Alcaldes: el 56% de los ca­ta­lanes vive en mu­ni­ci­pios que dirán No a a la pre­sión para ceder lo­ca­les. Otro ti­tu­lar: Europa: Varapalo de Bruselas: ‘Actuar contra la Constitución es una ac­ción contra la Unión Europea’. Libertad Digital: El doble juego del PSOE: piden 'solución po­lí­tica' en el Congreso mien­tras Sánchez apoya a Rajoy (Ketty Garat). El Economista: Entrevista a Unai Sordo, se­cre­tario ge­neral de CCOO: ‘El Govern ca­talán busca la con­fron­ta­ción ex­terna para tapar sus pro­ble­mas’. El Independiente: El TC sus­pende el re­fe­réndum y ad­vierte a 60 cargos de la co­mi­sión de de­litos (Antonio Salvador). 

Antena 3: Entrevista a Carles Puigdemont du­rante el pleno: 'España no es un ré­gimen de­mo­crá­tico y con­tes­ta­remos con las ca­lles lle­nas'; el pre­si­dente de la Generalitat ha afeado a Rajoy que no le haya ofre­cido una vía de diá­logo para poder ne­go­ciar la con­sulta; 'Ante un tsu­nami de que­re­llas habrá un tsu­nami de de­mo­cra­cia'. El Español: El golpe de Puigdemont avanza con la apro­ba­ción de la ley de rup­tura con España: el Parlament vuelve a re­torcer su re­gla­mento para aprobar la ley de Transitoriedad ju­rí­dica y fun­da­cional de la re­pú­blica. El pre­si­dente de la Generalitat desafía la sus­pen­sión del TC: 'Ningún tri­bunal sus­pen­derá la de­mo­cracia en Cataluña' (Jorge Sáinz). Otro ti­tu­lar: El TC sus­pende el 1-O pero no abre aún la vía penal contra Puigdemont (María Peral). Otro ti­tu­lar: Coscubiela, el héroe ines­pe­rado que de­fiende a su hijo frente al in­de­pen­den­tismo (Daniel Basteiro). Otro ti­tular Afines a la CUP pla­nean montar junto al Parlament la plaza Tahrir se­pa­ra­tista (Daniel Montero y Alejandro Requeijo). 

OTRA INFORMACIÓN NACIONAL
La Razón: Madrid re­fuerza la se­gu­ridad y el con­trol de las mez­quitas ante la ame­naza de aten­tado yiha­dista. Confidencial Digital: El Daesh pide imá­genes de ex­trema cru­deza sobre el aten­tado de Las Ramblas para una cam­paña de mar­ke­ting. está so­li­ci­tando ma­te­rial a través de sus ca­nales en es­pañol para un nuevo mo­no­grá­fico que in­cluirá su re­vista ofi­cial. El Independiente: Iglesias con­suma el golpe en el tri­bunal de Podemos y aparta a s pre­si­denta (Ana Cabanillas). Libertad Digital: Rita Maestre: 'Las juras de ban­dera nos re­tro­traen a tiempos no de­mo­crá­ti­cos'; la por­ta­voz, en su pri­mera rueda de prensa tras las va­ca­cio­nes, se pro­nunció así sobre la pro­puesta que pre­sen­tará el PP con mo­tivo del 12 de oc­tu­bre. 

ECONOMÍA
EFE y otros: Madrid sigue siendo la co­mu­nidad con mayor dé­ficit fis­cal, el doble de Cataluña. El País: Cataluña aporta la mitad que Madrid a la so­li­da­ridad re­gio­nal: Hacienda cal­cula las ba­lanzas fis­cales de las co­mu­ni­dades au­tó­nomas (Jesús Sérvulo González). El Periódico: Hacienda eleva el dé­ficit fiscal de Catalunya a 9.900 mi­llones de eu­ros: ca­ta­la­nes, ma­dri­leños, va­len­cianos y ba­leares pagan más tri­butos que el gasto que re­ciben del Estado (Rosa María Sánchez). Cinco Días: CCOO exige al Gobierno 23.000 mi­llones para edu­ca­ción y sa­nidad hasta 2020 (Natalia Otero). El Economista: Energía am­pliará la via de las nu­cleares otros diez años: el Gobierno in­cen­ti­vará antes los puntos de re­carga que el coche eléc­trico; jor­nada EY-El Economista sobre la nueva Ley de Cambio Climático. Bolsamanía: Europa cre­cerá a su mayor ritmo en una dé­cada pese al em­puje del euro: el BCE eleva la pre­vi­sión de cre­ci­miento en 2017 hasta el 2,2% (Pedro Calvo). 

EMPRESAS
El Economista: La plan­tilla de Aena aleja la huelga y da un mes a Fomento para pactar las alzas (África Semprún). Otro ti­tu­lar: La banca exige un socio para Duro Felguera. El Confidencial: CVC y Bain pujan por com­prar Planasa, el mayor vi­vero es­pañol, por 500 mi­llones (Agustín Marco). Otro ti­tu­lar: IAG pierde pa­sa­jeros en Europa en agosto mien­tras Easyjet y Ryanair au­mentan un 10% (Juan Cruz Peña). Cinco Días: Índice Dow Jones: Inditex, Amadeus y Red Eléctrica, lí­deres mun­diales de la in­dus­tria sos­te­nible (Carlos Molina). Vozpopuli: Victorio y Lucchino, a punto de ser in­ha­bi­li­tados para ad­mi­nis­trar em­pre­sas: la ad­mi­nis­tra­ción con­cursal de la firma de moda V&L, creada por los di­seña­dores an­da­lu­ces, se in­clina por de­clarar el con­curso de acree­dores de la com­pañía como cul­pable (Alberto Ortín). 

SECTOR FINANCIERO
Capital Madrid: Almirall re­su­cita en Bolsa y con­firma el efecto re­bote tras los ‘profit war­ning’: IAG, Viscofán o Técnicas Reunidas tam­bién su­pe­raron con nota si­tua­ciones si­mi­la­res, y los ex­pertos ad­vierten que en este tipo de casos hay im­por­tantes riesgos de re­caída (Quesada Vargas). Otro ti­tu­lar: Los bancos es­pañoles son muy sos­te­ni­bles pero con su repu­tación en mí­ni­mos: los di­versos frentes ju­di­ciales abiertos restan esa buena repu­tación ante los clientes (José Luis Marco). Otro ti­tu­lar: BBVA en el ban­quillo por las hi­po­tecas con IRPH: la en­tidad pre­si­dida por Francisco González se en­frenta a una ba­talla ju­di­cial en la que tiene las de per­der, cues­tio­nado por las au­to­ri­dades eu­ro­peas y anu­lado en va­rias sen­ten­cias, y ahora ante la Justicia vasca (José Sánchez Mendoza). Europa Press y to­dos: El Banco de España ve re­cu­pe­ra­bles 14.275 mi­llones en ayudas pú­blicas a la banca tras vender Bankia-BMN: su­pone el 26,2% del total de ayudas com­pro­me­tidas desde 2009, que as­cienden a 54.353 mi­llo­nes. 

El Mundo: El Banco de España da por per­dido el 75% del res­cate ban­cario (Carlos Segovia). Otro ti­tu­lar: Los li­ti­gios contra el fin del Popular cen­tran el tiro en la opa­cidad del BCE y el FROB (César Urrutia). El Economista: Más de­mandas por el res­cate del Popular. El Español: Ultiman la pri­mera de­manda contra el Santander por en­ri­que­ci­miento in­justo: giro en la es­tra­tegia ju­rí­dica contra la compra del Popular por un euro por parte del Banco Santander (Arturo Criado). Cinco Días: Pimco de­nuncia al Frob por el caso Popular y es­tudia otras re­cla­ma­cio­nes. Otro ti­tu­lar: Liberbank se des­ploma porque los in­ver­sores pre­veían una fu­sión (Ángeles Gonzalo Alconada). 

OPINIÓN
Editorial en El País: ‘La dig­nidad de Cataluña; con­tra­ofen­siva del Parlament, Gobierno y par­tidos en de­fensa de la ley’. Antonio Elorza en el mismo dia­rio: ‘Coscubiela, Unamuno en el Parlament’. José Andrés Rojo en el mismo dia­rio: ‘Destruir el sis­tema, des­truir la de­mo­cra­cia’. Jorge Galindo en el mismo dia­rio: ‘Saltarse las re­glas’. Jorge M. Reverte en el mismo dia­rio: ‘Ambigüedades: si­guen obs­ti­nados en re­cor­darnos lo mal que lo ha hecho Rajoy. Vale, pero ahora se trata de un golpe de Estado, que va contra nuestra Constitución’. Xavier Vidal Folch en el mismo dia­rio: ‘Cataluña como Crimea: se con­sagró la pre­va­lencia de los he­chos con­su­mados sobre la le­ga­li­dad’. Juan Cruz en el mismo dia­rio: ‘Gabo, Turull, el pudor y los odios’. Ana Merino en el mismo dia­rio: ‘La Ínsula de Barataria: soñé que Don Quijote anda con­ven­cido de que Sancho se irá pronto a go­bernar la nueva República Catalana’. José Alejandro Vara en Vozpopuli: ‘No habrá urnas y Puigdemont lo sa­be’.
Editorial en La Razón: 'La se­di­ción se­pa­ra­tista topa con la im­pe­cable ac­ción del Estado'. 

Editorial en El Español: 'Buen primer paso en una ca­rrera de obs­tácu­los: Rajoy res­pondió este jueves con au­to­ridad a la de­ci­sión del Parlament de sa­lirse del marco cons­ti­tu­cional para in­tentar pro­clamar la in­de­pen­dencia de Cataluña'. Editorial en ABC: ‘La le­gi­ti­midad del Estado, lo pri­me­ro’. Salvador Sostres en el mismo dia­rio: ‘La bur­gue­sía: la bur­guesía ca­talana no exis­te'. Editorial en El Imparcial: ‘El Parlament ca­talán da un golpe de Estado’. Editorial en El Mundo: ‘Acertada reac­ción del Estado de Derecho contra el golpe se­pa­ra­tis­ta‘. Otro edi­to­rial: ‘La unidad de los de­mó­cratas debe es­ce­ni­fi­car­se’. Otro edi­to­rial: ‘Contundente pro­nun­cia­miento desde Europa’. Felipe Fernández Armesto en el mismo dia­rio: ‘El juego de la de­mo­cra­cia‘. Raúl del Pozo en el mismo dia­rio: “Hacia el es­tado de si­tio”. Jorge Bustos en el mismo dia­rio: ‘El di­lema de Mitilene‘. 

Enric Hernández en El Periódico: '1-O: Aprender de nues­tros erro­res; para al­gu­nos, la unidad de España viene rom­pién­dose desde que Catalunya quiso re­formar su Estatut por cauces cons­ti­tu­cio­na­les. Hay que re­di­men­sionar los agra­vios his­tó­ri­cos'. Carles Cols en el mismo dia­rio: 'La mar­mota Phil ha muerto: el eco de la ca­dena de que­re­llas anun­ciada por el fiscal ge­neral pre­sagia un cambio na­rra­tivo en ese ex­traño con­cepto lla­mado 'procés'. Antonio Franco en el mismo dia­rio: ‘Cómo sería la in­de­pen­den­cia: em­pe­zamos a tener in­di­cios sobre lo que nos es­pe­raría si lle­gase el tipo de in­de­pen­dencia que si­gi­lo­sa­mente nos pre­pa­ran’. Editorial en La Vanguardia: ‘Fuego cru­zado: triste re­sumen de lo que está pa­san­do‘. Enric Juliana en el mismo dia­rio: ‘Rajoy jura: ‘No se hará; el vi­sible nau­fragio de Carme Forcadell en la pre­si­dencia del Parlament es un ali­ciente para quienes exigen mano du­ra’. 


(*) Periodista


https://www.capitalmadrid.com/news_links/2429 

Nueva letrada interina, imputada, en el Ayuntamiento de Mazarrón / Cartas de los Lectores

Me dirijo a usted al efecto de informarle sobre un asunto que posiblemente guarde interés para su publicación. 

Por el Ayuntamiento de Mazarrón se ha tramitado procedimiento de selección de personal para la designación de letrado interino que, casualmente, ha finalizado con la elección como supuesta candidata más idónea de Encarnación Muñoz Martínez.


Pues bien, esta señora, además de estar estrechamente vinculada al Partido Popular (entre otros puestos, llegó a ser Directora General de la Consejería de Medio Ambiente o gerente de la extinta Fundación Parque Científico Murcia), se encuentra imputada por prevaricación en el Caso Zerrichera, solicitándose la imposición de pena de diez años de inhabilitación especial para empleo público.


Como podrán comprobar, dudosa defensa de los intereses del Ayuntamiento de Mazarrón se podrá realizar por una persona que tiene antecedentes graves de corrupción urbanística en terrenos dignos de protección ambiental. Además, igualmente resulta seriamente cuestionable que justo cuando va a comenzar el juicio por el Caso Zerrichera, a esta señora se la "premie" mediante un nuevo puesto de trabajo alejado de la esfera política autonómica, ya que la pena de inhabilitación que se le exige no la privaría de continuar en este nuevo cargo de letrada municipal.


Al efecto de que puedan comprobar la veracidad de la anterior información, a continuación incorporo enlace a la publicación del acta de elección de Encarna Muñoz Martínez como nueva letrada municipal, así como enlace a noticia publicada por el periódico La Verdad en la que se indica que esta señora se encuentra imputada por prevaricación:



-http://www.mazarron.es/opencms/export/sites/mazarron/es/ayuntamiento/.content/documentos/TABLON.pdf

- http://www.laverdad.es/murcia/zerrichera-llega-juicio-20170702003620-ntvo.html


Espero que pueda hacer uso de esta información con el fin de que no pase desapercibida para los ciudadanos.
José  Arsuaga
Mazarrón

jueves, 7 de septiembre de 2017

Veracruz presenta los avales necesarios para aspirar a la Secretaría general del PSRM


MURCIA.- La precandidata a la Secretaría general del PSRM, María González Veracruz, ha registrado en la sede del PSOE de la Región de Murcia, los avales requeridos, en un paso más hacia la oficialización de su candidatura.

González Veracruz ha agradecido, en nombre del proyecto colectivo que representa, los "apoyos que ha recibido en solo dos días y medio" y que les "llenan de ilusión", ya que según ha dicho, la primera tarde de recogida de avales ya recogieron "los avales mínimos necesarios".
Este jueves, aunque faltan cuatro días para la finalización del plazo de presentación de avales, el equipo de González Veracruz ha presentado "los avales máximos que nos permiten con un pequeño margen", aunque "bien es verdad que han sido muchísimos más los avales que hemos recogido", ha señalado la precandidata.
El 39º Congreso Federal del PSOE acordó, "como siempre he defendido personalmente en un ejercicio de fomento de la participación y mayor democracia", reducir el número de avales para poder aspirar a la Secretaría general y la candidatura de González Veracruz "ha respetado ese límite y, por respeto al resto de candidaturas, no ha entrado en una guerra de avales ni de cifras", ha señalado la González.
"Simplemente agradecer a los muchísimos militantes que nos han apoyado, que han querido firmar su aval, lo han hecho de una manera tranquila y voluntaria, y en ningún momento se ha tensionado la organización".
Sobre este asunto, González Veracruz ha afirmado que los socialistas de la Región de Murcia están "de enhorabuena, porque hasta este momento el proceso está siendo democrático y tranquilo y estamos dando ejemplo al resto de fuerzas políticas como el partido más democrático de la Región de Murcia y de España"
En ese sentido, "desde la humildad, desde el respeto y con toda la ilusión de la militancia que nos ha apoyado", la candidatura de González Veracruz continuará, en los 17 días que quedan de campaña, "convenciendo a la militancia de un proyecto de un PSOE integrador, fuerte, y preparado para afrontar las próximas elecciones, unos comicios que permitirán que la necesaria transformación de la Región de Murcia pueda iniciarse en 2019".
Finalmente, ha avanzado que "durante estas más de dos semanas que nos quedan, este proyecto seguirá recorriendo la Región, con el objetivo de convencer a la militancia que, desde la ilusión y el respeto, esta candidatura es la que garantiza un partido preparado, integrador y fuerte que afronte con garantías las próximas elecciones. Sólo con un PSOE fortalecido, con el apoyo de los más de 6.000 militantes conseguiremos aparcar las políticas del PP de esta Región".

Diego Conesa visita el campamento de la Plataforma ProSoterramiento

Diego Conesa, precandidato a la Secretaría general del PSOE de la Región de Murcia, visitó el campamento que la Plataforma ProSoterramiento de Murcia ha instalado en Santiago El Mayor en su segunda jornada de protesta. 
Compartió las inquietudes vecinales acompañado de Pedro López, ex candidato del PSOE a la Alcaldía de Murcia y de María José Partera, miembro del Comité Federal del PSOE.
La Plataforma ha previsto permanecer alojada hasta el próximo martes con el fin de evitar que el muro aísle a los barrios del sur de Murcia y que el AVE tenga su paso por superficie.

C's celebra que el Pleno del Ayuntamiento de Cartagena haya respaldado hoy sus cuatro mociones

CARTAGENA.- El Grupo Municipal de Ciudadanos en Cartagena ha presentado hoy en el Pleno ordinario del Ayuntamiento de Cartagena, once iniciativas.

Mociones
Patios Abiertos en Cartagena
El Pleno del Ayuntamiento ha aprobado hoy por unanimidad y a propuesta de la formación naranja, desarrollar una experiencia piloto en Cartagena vinculada al programa 'Patios Abiertos'. La iniciativa de C's propone el estudio de la progresiva apertura de los patios, espacios polivalentes y pistas deportivas de los centros escolares públicos fuera del horario lectivo. El programa 'Patios Abiertos' ya se ha puesto en marcha con muy buenos resultados en otras ciudades como Barcelona, Albacete, Sagunto, Getafe o Barakaldo, y se se está preparando en otras como Valencia.
El portavoz de la formación naranja en Cartagena, Manuel Padín, ha celebrado la decisión del Pleno y ha explicado que "es obvio que faltan espacios gratuitos en la ciudad, en los barrios y en las diputaciones, para la realización de actividades deportivas o para acciones y eventos vecinales al aire libre cuando los patios de colegio están infrautilizados más allá del horario escolar, durante los fines de semana y en los períodos vacacionales".

Sistema integral de seguimiento de los casos de violencia de género
Ciudadanos también ha conseguido, con el apoyo unánime del Pleno, que el Ayuntamiento inicie los trámites para que la Policía Local de Cartagena se incorpore al Sistema de Seguimiento Integral en los Casos de Violencia de Género (Sistema VioGén), un plan vigente desde 2007 que consiste en una red informática actualizada que permite consultar cualquier información referente a casos de violencia doméstica y la situación actual de víctima y agresor. A nivel local, sólo tres de los cuarenta y cinco municipios de la Región, Águilas, Santomera y Alhama de Murcia, habían solicitado hasta el momento su inscripción en este sistema. 

Ciudad Solidaria con el Alzheimer
Cartagena se ha declarado hoy, gracias a Ciudadanos, Ciudad Solidaria con el Alzheimer. Con este gesto institucional, la formación naranja pretende que el Ayuntamiento promueva más todavía la sensibilización y concienciación sobre este problema socio-sanitario de primera magnitud entre la sociedad y las instituciones públicas.
Manuel Padín ha informado que con esta declaración se está apoyando una iniciativa liderada por CEAFA ( Confederación Española de Asociaciones de Familiares de personas con Alzheimer y otras demencias). 

Medidas contra el acoso escolar
El Pleno también ha respaldado una moción de C's Cartagena para luchar contra el acoso escolar en los centros educativos de Cartagena. La moción ha contado con el voto a favor de PP y Ciudadanos, y con la abstención de PSOE, CTSSP-Podemos y MC. 
La formación naranja ha conseguido que el Ayuntamiento organice, dentro del Consejo Escolar Municipal, una mesa de trabajo donde estén representados el profesorado, las AMPAS de los colegios de la ciudad, la Consejería de Educación, los grupos políticos y expertos en la materia que asesoren sobre este problema y que se reúna, al menos, una vez cada tres meses. 
Además, el Gobierno de Cartagena reforzará la realización de campañas anuales para concienciar sobre la importancia de frenar el acoso escolar y la organización de actividades dirigidas a profesores, familias, y alumnos para facilitar la detección de esta forma de maltrato en todas sus formas. 
Por otra parte, la Concejalía de Educación se ha comprometido a controlar la efectiva colocación de los buzones específicos que la Consejería anunció que se iban a instalar en los centros escolares para detectar y prevenir los casos de acoso escolar.

Preguntas
Fuentes públicas
La concejal de Ciudadanos, Ana Rama, ha llevado hoy a la sesión plenaria una batería de preguntas para saber si el equipo de Gobierno ha cumplido su palabra y ha incrementado, o tiene planificado hacerlo, el número de fuentes públicas de agua potable en las nuevas infraestructuras municipales. La edil también se ha interesado por saber si se ha efectuado el comprometido plan de medidas y análisis de la totalidad de las fuentes, y si ha preparado ya un programa de mantenimiento para la renovación de estos elementos. A pesar de que el Gobierno de Cartagena ha tenido tiempo suficiente para responder a estas preguntas, el concejal de MC, Francisco Calderón, no ha contestado a ninguna de ellas, aunque ha asegurado que lo hará por escrito.

Wifi municipal
Ciudadanos ha recordado hoy que fue en septiembre de 2015, hace hoy casi dos años, cuando el Pleno del Ayuntamiento de Cartagena aprobó por unanimidad poner en marcha lo antes posible un estudio completo de viabilidad técnica y costes financieros para la implementación de una red wifi municipal, que permitiera cubrir en distintas fases diversos puntos y zonas de la ciudad, con el objetivo de conseguir un acceso universal de acceso. La concejal de C's ha preguntado cuándo estará disponible esta red wifi municipal en los espacios públicos pero el Gobierno, a través del concejal de Francisco Aznar, ha respondido que, tras dos años de retraso, es "imposible para el Gobierno" poder dar una fecha.

Cementerio de Santa Lucía
C's Cartagena ha vuelto a reclamar hoy que se restauren los principales monumentos arquitectónicos funerarios del Cementerio de Nuestra Señora de los Remedios, en Santa Lucía, medidas de protección frente al expolio que sufre y la adhesión de este camposanto a la Ruta Europea de los Cementerios. 
La edil Ana Rama ha preguntado si, tal y como obligaba un acuerdo plenario de octubre de 2015, el Ayuntamiento ha finalizado los trámites para la inclusión del Cementerio de Santa Lucía en la red europea, y el reconocimiento de la Asociación de Cementerios Significativos. El concejal de Patrimonio Ricardo Segado ha asegurado, pese al tiempo transcurrido, que estos trámites siguen su curso, y que el Ayuntamiento se haya inmerso en un ambicioso plan de actuación para restaurar los elementos patrimoniales de este camposanto.

Seguridad ante los robos
Por su parte, el portavoz de Ciudadanos, Manuel Padín, ha preguntado si el Ejecutivo local ha instado a través de algún canal oficial, a las autoridades competentes a que aumenten el número de efectivos de Guardia Civil para Cartagena, y si recibido alguna respuesta de forma oral o escrita por parte del delegado del Gobierno con relación a la petición de aumentar los efectivos de Guardia Civil en Cartagena. 
También ha querido saber qué actuaciones, dentro del marco de sus competencias, plantea el Gobierno local para aumentar la seguridad en las localidades que han sufrido numerosos episodios de robos, muchos de ellos no denunciados por temor a posibles represalias. 
El concejal responsable del área de Seguridad Ciudadana, Francisco Aznar, ha asegurado que se está realizando un esfuerzo considerable en la zona, aunque han reconocido que durante los meses de verano la dotación de fuerzas policiales disminuye considerablemente. 
Por otra parte, la alcaldesa de Cartagena, Ana Belén Castejón, ha señalado que por tratarse de un asunto delicado no han recibido ninguna comunicación por escrito por parte de la Delegación del Gobierno de que tenga en su agenda aumentar el número de agentes.

Reglamento redes sociales
C's Cartagena también ha pedido, a través de una pregunta realizada por la concejal, Ana Rama, que se regulen mediante un reglamento las redes sociales de las Juntas Vecinales Municipales. 
El concejal de Interior, Francisco Aznar, ha informado que el borrador del reglamento de uso de las redes sociales se está desarrollando en estos momentos y que pronto vela la luz.

'Cambiemos Murcia' denuncia el desmantelamiento del Aula de la 'Montaña de la Luz'

MURCIA.- Nacho Tornel, concejal de Cambiemos Murcia, ha denunciado hoy que mañana termina el contrato de gestión del Aula de la Montaña del Centro de Visitantes de la Luz y de la Ermita de San Antonio el Pobre, con el despido de sus cuatro trabajadores y el desmantelamiento del servicio.

"El hecho de que la puerta del aula siga abierta no va a ocultar la mala gestión que ha dado lugar a los despidos y a la pérdida de recursos educativos, como las actividades ligadas al programa 'La ciudad también enseña'", ha explicado Tornel.
Para la formación municipalista, se trata de otro caso más de falta de previsión a la hora de renovar los contratos, que muestra el callejón sin salida al que da lugar la externalización "generalizada" de servicios.
Hay que destacar también, ha dicho Tornel, la falta de transparencia e información por parte de la Concejalía de Jesús Francisco Pacheco, no solo a la oposición, sino a los propios empleados.
Por otro lado, ha finalizado, "cuanto menos es un hecho significativo que el restaurante ocupe más que el Centro de Visitantes de la Luz y el Aula de Montaña juntos".

C's denuncia que José Ballesta no disponga todavía de los planes de autoprotección del recinto ferial de Murcia

MURCIA.- El portavoz de Ciudadanos en el Ayuntamiento de Murcia, Mario Gómez, ha informado hoy de que en el ecuador de las fiestas de Murcia, el alcalde José Ballesta no disponga de la documentación de los planes de autoprotección del recinto ferial de La Fica, según se desprende de la respuesta enviada por el concejal de Turismo, Jesús Pacheco, a la información solicitada por la formación naranja respecto a este asunto, que dice textualmente “le comunicamos que se está recabando la información por parte de los servicios de esta Concejalía”.

 “No es de recibo”, ha denunciado Gómez, “que después de un mes que hace pedimos los planes de autoprotección y evacuación del recinto ferial, en mitad de las fiestas, y con éstas en pleno funcionamiento, el concejal responsable responda que “está recabando la información”.
Una situación que -a juicio del portavoz de C's-  pone en evidencia que se han dado los permisos y autorizaciones del recinto ferial sin haber comprobado que cumple todos los requisitos de seguridad que marca la Ley, por lo que desconocemos si el Ayuntamiento está garantizando la debida protección a los usuarios.
En vista de la respuesta ofrecida por el edil Jesús Pacheco, el portavoz de la formación naranja ha solicitado una reunión con el director general de Seguridad Ciudadana y Emergencias, José Ramón Carrasco de la Sierra; y con la jefa de servicio de Protección Civil, María Fernanda Arbaizar, con el fin de analizar dicha situación y solicitarle los planes de autoprotección que “entendemos deberían haber sido registrados en dicha Dirección general”.
“José Ballesta”, ha destacado Gómez, “tiene que entender que si las medidas de seguridad contra atentados son importantes, la protección a los usuarios de las atracciones y visitantes del recinto también lo son”.  
En este sentido, ha señalado que “esperemos que el Gobierno local tenga en cuenta estas circunstancias y apruebe la realización de una ordenanza municipal reguladora que garantice la correcta puesta en marcha de este tipo de eventos en nuestro municipio”.  
Por último, la formación naranja ha solicitado también los planes de autoprotección de las instalaciones de los Huertos del Malecón, información que esperan recibir.

El PSOE exige al alcalde de Murcia, José Ballesta (PP), "que deje de jugar al despiste con la Memoria Histórica

MURCIA.- El concejal del Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento de Murcia, Juan Vicente Larrosa, ha denunciado este jueves "la falta de seriedad y compromiso con la que el gobierno del PP se toma la Ley de Memoria Histórica", tras más de una década sin darle cumplimiento y permitiendo que aún existan numerosas calles en el municipio que aluden a cargos militares y fechas de la Guerra Civil y la dictadura franquista.

"Querer es poder, y en este caso los gobiernos del PP han demostrado que la memoria histórica sólo les sirve para acordarse de Alfonso X El Sabio o del Concejo de Murcia. A todo lo demás hacen oídos sordos para no tener que eliminar nombres como el de Francisco Franco de las calles de Lobosillo, por ejemplo", ha indicado Larrosa.
"Desde la oposición hacemos todo lo posible por forzar el cumplimiento de la ley y conseguir que el municipio de Murcia quede libre de referencias franquistas; referencias a un periodo dictatorial y no democrático que no debería tener cabida en nuestro callejero. Pero a pesar de la mesa de trabajo constituida y de las exigencias continuas, incluidas las de las propias juntas municipales que, como en el caso de El Raal por ejemplo, han aprobado mociones en sus plenos para cambiar el nombre de algunas calles, Ballesta y su equipo retrasan el tema todo lo que pueden", ha añadido.
"Calles como Francisco Franco en Lobosillo, General Yagüe en Murcia centro, Gregorio Martínez Montesinos en Alquerías, Federico Servet en Santo Ángel o General Mola en El Palmar. Unas cincuenta calles cuyos nombren deben desaparecer de nuestro municipio aprovechando, precisamente, la cantidad de nombres aprobados para los que aún no se ha encontrado una calle", ha insistido el edil, quien ha instado al alcalde de Murcia a "dejar de jugar al despiste con la Memoria Histórica y a eliminar de una vez los símbolos y nombres franquistas de nuestras calles y plazas, tal y como dicta la Ley que el PP se ha dedicado a ignorar deliberadamente".
"Estamos hartos de reuniones infructuosas que sólo sirven para que la concejala Pelegrín se haga la foto, cumpla 'la cuota', discuta con representantes de la Memoria Histórica para no llegar a ningún acuerdo y deje pasar otros seis meses sin avanzar en el tema. No vamos a permitir que el PP siga ninguneando a los murcianos y murcianas con este tema. Aunque les duela retirar alguna de esas placas, van a tener que hacerlo", ha concluido.

Miras sigue a PAS en la exaltación de la Feria taurina


MURCIA.- El presidente de la Comunidad Autónoma, Fernando López Miras, siguiendo a su antecesor en el cargo, el malogrado político Pedro Antonio Sánchez (PAS), animó anoche a "defender unidos y hacer aún más grande ese tesoro tan nuestro que es la Fiesta de los toros", y expresó su apoyo a un sector que "últimamente no deja de recibir descalificaciones inmerecidas, cuya justificación última parece que obedece a su condición de gran icono cultural de lo español".

López Miras realizó estas declaraciones durante la clausura del acto de lectura del pregón con el que se inicia la Feria Taurina de Murcia y que corrió a cargo del diestro Enrique Ponce
Durante su intervención, remarcó el compromiso del Ejecutivo murciano con la Fiesta Nacional y recordó que la Región de Murcia fue la primera comunidad de España que declaró la fiesta de los toros Bien de Interés Cultural.
"Compromisos que respaldamos con hechos", dijo el presidente, quien se refirió a las 21 medidas impulsadas por el Gobierno regional "que buscan acercar más y estrechar lazos entre la sociedad y la fiesta de los toros, para potenciar su papel como un eje de desarrollo turístico, cultural y económico del que la Feria Taurina de Murcia representa un magnífico ejemplo".
Entre esas propuestas destacó la próxima creación de la Mesa regional de la Tauromaquia y de la Red de Municipios Taurinos de la Región, así como la concesión de becas para los novilleros y alumnos de la Escuela Taurina de Murcia, entre otras.
Además, subrayó que la Región "vuelve a ser pionera a nivel nacional al unir educación y tauromaquia con un ciclo de Formación Profesional que aborda todos los aspectos relacionados con el mundo taurino, y que va a permitir a sus alumnos estar entre los profesionales del sector mejor preparados", dijo el presidente.
Resaltó la vinculación de la Región con el mundo del toro, "que no sólo forma parte de nuestras señas de identidad como murcianos y españoles, sino que también es la manifestación cultural que más se asocia con España en todo el mundo, aunque haya muchos que se resistan a admitirlo", dijo.
El presidente elogió la trayectoria de Enrique Ponce, por su "toreo que es la suma en idénticas dosis de valor, talento y arte", destacó su fidelidad a la Feria de Murcia y subrayó que es "uno de los matadores que más ha contribuido a su grandeza en los últimos 25 años". Le deseó "los máximos triunfos en la lidia del próximo lunes", al igual que a todos los profesionales del toreo, novilleros, jóvenes alumnos y ganaderos que van a participar en los espectáculos taurinos que integran la Feria de 2017.
Felicitó al Club Taurino de Murcia por la programación preparada "para hacer más interesantes a los aficionados estos días de Feria, y muy especialmente por su 130º aniversario, que el Club celebra estejueves y que lo sitúa como el más antiguo del mundo", y destacó el "gran interés que prometen los carteles y las novedades de este año".

Meca presenta un escrito al Ayuntamiento de Lorca solicitando una reunión urgente del Consejo de 'Limusa'

LORCA.- Siendo miembro del Consejo de Administración de la empresa pública Limusa (Limpieza Municipal de Lorca S.A.), el concejal por C's Antonio Meca ha solicitado que se convoque una reunión con carácter de urgencia del Consejo de Administración de dicha empresa, para tratar y analizar las razones y consecuencias de la huelga convocada por los trabajadores de Limusa.

Desde el Grupo Municipal de Ciudadanos queremos contribuir a evitar la posible huelga convocada en plena Feria que podría tener unas consecuencias muy perjudiciales para los ciudadanos y turistas que nos visitan.

La FAVCAC y Ecologistas en Acción denuncian más vertidos en el Mar Menor

CARTAGENA.- La Federación de Asociaciones de Vecinos, Consumidores y Usuarios de Cartagena y Comarca y Ecologistas en Acción han vuelto a denunciar una superficie de nuevos regadíos ilegales en el entorno del Mar Menor, y muy cercanos a la rambla de La Carrasquilla, que "desagua en la laguna. 
 
Al parecer, se trataría de una superficie de casi 50 hectáreas (equivalente a unos 50 campos de fútbol) que se han roturado y puesto en regadío en el paraje conocido como Llanos del Sabinar, en el municipio de Cartagena".

Según Ecologistas en Acción, parte de la roturación incluye dos tamos de caminos públicos y un cauce público, lo cual, “supone infracciones añadidas".

Ambas organizaciones advierten que los terrenos roturados eran antiguos cultivos extensivos de cereal de secano y barbechos, que mantenían algo de vegetación natural en linderos, caminos y cauce, incluyendo numerosos ejemplares de Palmito (Chamaerops humilis), especie protegida en nuestro territorio.

En la denuncia también se advierte que "además de suponer el aumento de consumo de agua en la zona, y de una mayor contaminación del medio (suelo y agua) por aporte de nutrientes y productos químicos, este tipo de roturaciones industriales que allanan grandes superficies sin respetar linderos ni setos, provocan una mayor escorrentía de aguas al Mar Menor, aportando más nutrientes y sedimentos a la laguna, cuyo ecosistema está en crisis a pesar de las múltiples figuras legales de protección que ostenta".

"Nada de ello ha impedido que esta actuación se llevara a cabo sin pasar ningún tipo de Evaluación de Impacto Ambiental, que le es preceptiva, y máxime por la zona en la que se encuentra y sus efectos negativos sobre un espacio protegido y muy amenazado como es el Mar Menor", señalan.

Para la FAVCAC y Ecologistas en Acción es inaceptable que "en nuestra región se sigan transformando terrenos a nuevos regadíos para la agroindustria, cuando por otro lado no deja de pedirse más agua para ‘salvar’ el regadío existente, lo que además afecta negativamente a los pequeños regadíos ya consolidados".

"Y sobre todo, que esto se haga en el entorno del Mar Menor, que está en una situación muy alarmante, en buena parte debido a estos aportes de nutrientes de los nuevos regadíos industriales desarrollados en los últimos lustros", añaden y solicitan la paralización y la reposición a su estado original, así como que se revise el estado del regadío en todo el campo de Cartagena. Y que se “impongan medidas agroambientales para minimizar los impactos de esta actividad en el Mar Menor”.

José López (MC): “El Mediterráneo no llega a la ciudad de Murcia, llega a Cartagena”

CARTAGENA.- “Queremos que el Corredor del Mediterráneo sea eso, un corredor del Mediterráneo”, afirmaba minutos antes de entrar en el Pleno Municipal de hoy el exalcalde y actual concejal de Desarrollo Sostenible, José López. El líder del Movimiento Ciudadano también ha recordado que “sin el puerto de Cartagena, el Corredor ni es mediterráneo, ni es corredor”.

El Movimiento Ciudadano quiere que el corredor pase por Cartagena y no ocurran como con la A-7 ya que les “robaron una autovía tan fundamental porque alguien decidió llevársela al interior -manifestaba López-. Ahora podrían estar haciendo lo mismo sabiendo que tienen el puerto de Cartagena”.

Según el exalcalde de MC “no podemos reclamar un ramal hacia Cartagena. El Corredor Mediterráneo debe pasar por el Mediterráneo, por Cartagena, y si después hay que hacer ramales a Murcia o Lorca, que se hagan, pero no al revés, porque eso es sustraer el progreso y la identidad de Cartagena y su futuro”.

López ha hecho hincapié en que los ciudadanos conozcan la postura de cada partido político: “Ya sabrán los votantes quién está limitando que sus hijos puedan trabajar, a razón de veinte mil empleos, que puede traer esta infraestructura”.

López ha sentenciado: “la ciudad de Murcia vuelve a intentar robar algo que es nuestro, puesto que el Mediterráneo no pasa por la ciudad de Murcia, sino que baña las aguas de Cartagena”.

Una treintena de personas permanecen acampadas como protesta contra las obras de llegada del AVE a Murcia

MURCIA.- Una treintena de personas permanecen este jueves por la mañana acampadas en las inmediaciones del paso a nivel del barrio murciano de Santiago el Mayor obstaculizando el progreso de las obras de llegada de la Alta Velocidad a Murcia con el fin de reclamar el soterramiento de las vías.

En concreto, el campamento está instalado desde el pasado martes, 5 de septiembre, y su objetivo es permanecer en la zona hasta el próximo martes, 12 de septiembre, tras el paso por la zona de la romería de la patrona de Murcia, la Virgen de la Fuensanta, con el fin de concienciar a la población y difundir su mensaje bajo el lema 'No a la partición de la ciudad, no al muro, no al AVE en superficie'.
Sin embargo, este miércoles se produjeron escenas de "tensión" cuando los obreros y camiones que están ejecutando la obra avanzaron hacia el campamento con el fin de instalar los bloques de cemento del muro que separará las vías del barrio, tal y como señaló Joaquín Sánchez, uno de los miembro de la Plataforma Pro-Soterramiento.
Los obreros avanzaron en dirección al campamento sobre las 17.00 horas y los acampados hicieron un llamamiento a la población a sumarse a la concentración mediante una convocatoria pública y el número de movilizados se elevó hasta las 200 personas aproximadamente, tal y como explica Sánchez, quien también es párroco.
Finalmente, los obreros tuvieron que desistir ante la oposición de los manifestantes, tal y como señala el portavoz, quien lamenta que las vías del tren y los muros que separarán Santiago el Mayor del resto de Murcia supondrán que el barrio "se quede aislado y empobrecido", por lo que reclama un modelo de ciudad "integrador".
A este respecto, Sánchez explica que este jueves a primera hora se han personado en el campamento tres furgones de la Policía Nacional y cree que los agentes van a estar, probablemente, todo el día. "Los policías no nos han dicho su misión específica", según Sánchez, quien afirma que de momento no han sido desalojados pero en el ambiente reina una "calma tensa".
De momento, la obra de llegada del AVE no puede progresar en sentido al paso a nivel de Santiago el Mayor debido al campamento, por lo que los obreros siguen trabajando en el sentido opuesto, hacia el Camino Tiñosa, tal y como señala Sánchez, quien asegura que los concentrados no tienen intención de disolver su movilización.
"Si vemos que los obreros y el camión con las placas de cemento avanzan en nuestra dirección se generaría un problema", reconoce Sánchez, quien explica que los movilizados expresarían entonces su "frustración".
El objetivo de los acampados es aguantar en el lugar hasta el 12 de septiembre, día en el que tendrá lugar la romería que pasa, precisamente, por ese lugar. El párroco lamenta que la población todavía no es "consciente" de los problemas que supondrá la ejecución del muro que "dividirá en dos a la ciudad".
"La gente buscará otros bares, otras tiendas y otros colegios, pero no vendrán a Santiago el Mayor", lamenta. De hecho, señaló que los precios de las casas en la zona "ya han empezado a bajar". Por este motivo, ha reclamado "sensibilidad" a la población y un modelo "integrador" en la ciudad.

'Latbus' tendrá que devolver una subvención de más de 800.000 euros al Ayuntamiento de Murcia

MURCIA.- La empresa Transporte de Viajeros de Murcia (Latbus) deberá devolver al Ayuntamiento de esta ciudad los 851.400 euros que recibió del mismo como subvención por haber destinado esa suma a una actividad distinta a la prevista.

Así se recoge en una sentencia dictada por la Sala de lo Contencioso del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de la Región de Murcia que desestima el recurso que la citada sociedad presentó contra la dictada por un Juzgado que dio la razón al ayuntamiento.
El Juzgado, en la resolución que ahora se ve confirmada, declaró que se habían demostrado los incumplimientos que se imputaban a la recurrente y que, tratándose de una subvención finalista, destinada exclusivamente a cubrir los déficits de explotación, la misma no podía derivarse a generar beneficios distintos.
La sentencia señalaba también que la empresa utilizó la cobertura del bono transbordo y aprovechó la financiación de este para subvencionar una parte del unibono universitario, "sin que conste probado que el Ayuntamiento consintiera la gestión realizada".
En su recurso, la apelante negó que existieran causas para reintegrar la subvención municipal recibida en los años 2008 a 2010 y defendió su gestión.
Sin embargo, la Sala es concluyente al desestimar el recurso y decir que "no es posible aplicar la subvención concedida para el bono transbordo al unibono universitario, por tratarse de productos completamente distintos, entre los que no cabe establecer equivalencias".

España sólo recuperará 14.275 millones de los 54.353 destinados a la banca

MADRID.-El Banco de España cifra en 14.275 millones de euros el importe recuperable de las ayudas públicas comprometidas a la banca en diversas formas de capital desde 2009, cantidad que incluye la amortización de obligaciones convertibles de Banco CEISS y lo que se obtenga con la venta de las participaciones del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) en Bankia y BMN.

Esta cantidad supone el 26,2% del importe total de ayudas concedidas en el periodo 2009-2016, que han ascendido a 54.353 millones de euros, aportados por el FROB.
 
A 31 de diciembre de 2016 se habían recuperado 3.873 millones, de los que 977 millones fueron devueltos por CaixaBank en abril de 2013 procedentes de las ayudas recibidas por Banca Cívica, 800 milones de una emisión de mayo de 2010 de cuotas participativas de CajaSur, 782 millones por la venta de su participación en Catalunya Banc, 783 millones por venta de la participación en NCG, 407 millones amortizados anticipadamente por Ibercaja Banco de una emsión de obligaciones convertibles realizada por Caja 3 y 124 millones amortizados antes por Liberbank de una emisión de obligaciones convertibles.
 
El Banco de España estima que este importe recuperable se incrementará en 10.402 millones con la venta de las participaciones del FROB en BFA (Bankia) y BMN y la amortización de las obligaciones obligatoriamente convertibles de Banco CEISS por 604 millones de euros.
 
De estos cálculos se deduce que la privatización de ambas entidades nacionalizadas, en las que el FROB controla más del 65% del capital, proporcionará a las arcas públicas unos 9.798 millones, según las estimaciones.
 
Por lo que respecta a los apoyos del propio sector financiero, concedidos a través del Fondo de Garantía de Depósitos en Entidades de Crédito (FGDEC), en el periodo que abarca desde 2009 a 2016 se han elevado a 7.942 millones de euros. Además, en 2009, el FGDEC aportó capital al FROB por 2.250 millones.
 
Además, el FGDCE estableció un procedimiento para adquirir las acciones no cotizadas de entidades controladas por el FROB (NCG y CX), que los tenedores minoristas habían recibido en el marco de los procesos de conversión de instrumentos híbridos en capital, dotándolas así de liquidez. Los fondos comprometidos por el FGDEC en esta actuación fueron 1.803 millones de euros. El FGDEC ha vendido la totalidad de estas acciones, recibiendo por ellas un importe de 673 millones de euros.
 
El tercer grupo de ayudas hace referencia a los avales concedidos por el Estado a entidades de crédito y a las garantías otorgadas al comprador, en las ventas de entidades, fundamentalmente en forma de esquemas de protección de activos (EPA).
 
Respecto a los avales concedidos por el Estado a las entidades por un importe total de 110.895 millones de euros, actualmente, tras los vencimientos de las correspondientes emisiones, se encuentran cancelados en su totalidad. No se ha producido ninguna pérdida para el Estado derivada de estos avales, habiendo percibido por los mismos ingresos vía comisiones.
 
A 31 de diciembre de 2016, la pérdida agregada estimada de los EPA concedidos por el FROB alcanzaban los 883 millones de euros (392 millones correspondientes a CajaSur que ya ha sido desembolsado y liquidado y 491 millones a Banco Valencia que aún no ha requerido ningún desembolso por parte del FROB).
 
De su lado, el FGDEC concedió EPAs por 10.008 millones de euros (5.844 millones en Banco CAM, 2.475 millones en Caja Castilla-La Mancha y 1.689 millones en Unnim Banc). Hasta la fecha estas garantías han supuesto desembolsos de fondos por importe de 4.283 millones (2.475 millones en el EPA concedido a CCM, en el que se anticipó el importe total de la garantía concedida a expensas de su liquidación final, y 1.808 millones en el EPA concedido a Banco CAM).
 
Respecto a otras coberturas concedidas a las entidades adquirientes,en caso de materializarse la contingencia cubierta debería producirse un desembolso por el FROB o el FGDEC. El valor total estimado de estas contingencias es de 1.629 millones de euros en el caso del FROB, que han supuesto desembolsos por 979 millones, y en el caso del FGDEC de 389 millones, habiendo desembolsado 246 millones.

Más de 21.600 millones aportados por la banca

Si se suman las aportaciones de capital netas, EPAs y garantías enumeradas, la estimación provisional de los recursos netos destinados al apoyo del sistema financiero se sitúa en 41.150 millones por parte del FROB y 21.604 millones por parte del sector bancario, a través del FGDEC. El Banco de España puntualiza que el cálculo definitivo de estas aportaciones netas no podrá realizarse hasta la liquidación final de todos los activos.
 
En cuarto lugar, se incluyen los créditos extraordinarios que se otorgaron a las entidades en algunos de los procesos de reestructuración entre los años 2009 y 2013. Estos créditos fueron otorgados como provisión urgente y transitoria de liquidez, bien por el Banco de España (9.800 millones), garantizados con aval del Estado o con activos de la propia entidad receptora, o bien por el FROB (6.500 millones). Según el Banco de España, todos los saldos dispuestos de estos créditos han sido ya amortizados y las líneas canceladas tras la recapitalización o, en su caso, la venta de las entidades beneficiarias.
 
Por último, hay que contabilizar la aportación de fondos públicos a la Sociedad de gestión de activos procedentes de la reestructuración bancaria (Sareb) a través del FROB, que ascendió a 2.192 millones de euros, así como los avales públicos concedidos por el Estado a la deuda emitida por la Sareb por un importe, al 31 de diciembre de 2016, de 40.925 millones de euros.

Lluvia y tormentas en buena parte de la Región a partir de la tarde

MURCIA.- Esta tarde vuelven las tormentas a la Región. La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) prevé chubascos, que pueden llegar a ser intensos y que pueden afectar a la práctica totalidad del territorio regional. 

La tormenta pasará a partir de la tarde-noche de hoy y el viernes, y el resto del fin de semana volverá a lucir el sol. De hecho, se espera que el sábado subirán las temperaturas y las máximas lleguen a los 35 grados.
El domingo pueden bajar algo los termómetros de nuevo, porque puede haber algo de inestabilidad acompañada de lluvias, sobre todo en el Noroeste y Altiplano.
Esta inestabilidad hará descender las temperaturas, que se mantendrán 'frescas' hasta el viernes. Las temperaturas mínimas se esperan con pocos cambios o en ascenso; máximas en descenso.
En concreto, para hoy se esperan 24 grados de temperatura mínima y 30 de máxima en Cartagena; 15 de mínima y 28 de máxima en Caravaca de la Cruz; 17 de mínima y 31 de máxima en Lorca; 16 de mínima y 28 de máxima en Yecla; y 23 de mínima y 31 de máxima en Murcia.

'Navantia' queda fuera de la alianza europea de astilleros civiles y militares

MADRID.- Francia e Italia avanzan en la creación de un grupo empresarial de construcción naval, civil y militar para competir con la industria asiática, avanza hoy https://www.diarioabierto.es.

Al igual que varios países de la Unión Europea constituyeron EADS-Airbus con la aportación de sus compañías aeronáuticas nacionales y también promovieron una operación similar en la siderurgia con la creación de Arcelor (en la que después entré el grupo india Mittal), ahora se ultima la formación de una empresa naval con la fusión las francesas STX, Naval Group y la italiana Fincantieri.
Se trata de un objetivo perseguido desde hace años, pero ahora tanto el Gobierno que preside Macron como el que dirige Rezzi lo consideran una meta industrial irrenunciable. Y si en la dos anteriores concentraciones España estuvo presente, ahora, la pública Navantia, de momento queda fuera.
La ministra de Defensa de Francia, Florence Parly, ha anunciado que ambos países avanzan en la creación de un grupo empresarial de construcción naval, civil y militar, con vocación de convertirse en un líder mundial. En este contexto los responsables de la fusión resaltan que esta industria es un catalizador no sólo de la defensa de Europa sino también del desarrollo tecnológico.
Ahora se negocia la estructura de la nueva empresa, de la que Fincantieri tendrá el 50%. Este grupo, que tiene su sede en Trieste, construye barcos mercantes, cruceros y buques de guerra. Cuenta con los mayores astilleros del Mediterráneo.
Una operación previa a este fusión ha sido la nacionalización de STX, que fue aprobada por el Gobierno de Macron. Este exportador de buques civiles y militares y de sistemas se enfrentó a una crisis societaria a raíz de los problemas financieros del grupo surcoreano STX que era su accionista. Esta astillero de Saint Nazare aportará al grupo resultante sus instalaciones para la construcción de navíos de superficie.
Naval Group, antes DCN (cambió el nombre este año), está más enfocada al área de defensa que STX. Diseña, construye y brinda soporte para buques de superficie, submarinos, sistemas y equipos, y está participada al 64% por el Estado francés y el 35% por Thales. Factura 3.200 millones de euros y emplea a 12.800 personas.

Delincuentes comunes y políticos / Ramiro Grau Morancho *

En la España franquista había dos tipos de presos, los llamados comunes, es decir por delitos que podríamos llamar normales y corrientes, y los políticos, que eran aquellos a los que se había condenado a prisión por su pertenencia a partidos políticos y sindicatos ilegales, o por actuar en forma (supuestamente) delictiva según la normativa legal vigente entonces: promover y organizar huelgas, etc.
 
Parece ser que dentro de las cárceles procuraban no mezclarse, pues los políticos no se consideraban realmente delincuentes (y con razón), y además tenían un nivel cultural y social muy superior al de los delincuentes comunes.

Por supuesto que había excepciones, y en algunas prisiones esos políticos (omito la denominación de delincuentes, pues realmente no lo eran) hicieron una labor cultural, divulgativa, de instrucción de los presos comunes, muchos de los cuáles tampoco eran realmente delincuentes, sino personas a las que la sociedad había tratado a patadas, en muchas ocasiones desde su nacimiento hasta la muerte.

Hoy en día en España no tenemos delincuentes políticos, y es una pena, pues realmente hay más delincuentes políticos que comunes.

Aunque en realidad no habría que llamarles delincuentes políticos, sino políticos delincuentes. O más bien delincuentes chorizos, con lo cual podríamos clasificar dos grupos de delincuentes, los comunes y los chorizos. Chorizos al por mayor, evidentemente.
La pena es que, gracias a los aforamientos, la existencia de un Tribunal Supremo altamente politizado, y de unas Salas de lo Civil y Penal en los Tribunales Superiores de Justicia, dónde uno de cada tres magistrados es nombrado a propuesta del parlamento autonómico correspondiente, etc., hacen que, en la práctica, estos políticos chorizos raramente sean investigados, y mucho menos condenados.

Al fin y al cabo, el ideal de cualquier delincuente es poder nombrar al juez que le va a juzgar, o, por lo menos, influir decisivamente en su nombramiento…


(*) Abogado y escritor. Académico correspondiente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación


Necesitamos un Torcuato / Javier Valenzuela *

En el lenguaje político español hay palabras sobrevaloradas, palabras que se emplean como argumento supremo para acallar cualquier discrepancia, palabras a las que le supone la autoridad incontestable de un versículo bíblico o coránico. Las lanzan con fruición los políticos, las repiten como loros los gacetilleros y las asume la mayoría de la gente como se respira, sin darse cuenta de lo que está haciendo.

A esta categoría pertenecen los vocablos unidad, legalidad y gobernabilidad. Hoy me detendré en el segundo, el más empleado en estos primeros días de septiembre. ¿No le zumban a usted los oídos de tanto escuchar que todo el mundo debe cumplir y hacer cumplir la ley? ¿No le aburre aquello de que no puede celebrarse, ni tan siquiera imaginarse, un referéndum de autodeterminación en Cataluña porque es ilegal?



Tal cantinela es un insulto a la inteligencia. La ley es siempre contingente, provisional, fruto de una determinada situación temporal y espacial. La humanidad no ha cesado de cambiar sus leyes desde el Código de Hammurabi; afortunadamente, cabe añadir. La esclavitud fue legal en la mayoría del planeta durante milenios. Discriminar a la mujer fue legal en Occidente hasta hace bien poco y todavía lo es hoy en amplias zonas de África y Asia.


¿Son respetables las leyes de una dictadura que impiden el ejercicio de los derechos y libertades básicos? Supongo que todos estaremos de acuerdo en que no lo son, en que lo justo y necesario es luchar por abolirlas. Los pioneros intelectuales y políticos de las revoluciones norteamericana y francesa lo tenían muy claro. Una ley injusta puede y debe de ser combatida, afirmaba Thomas Jefferson.


Ninguna comunidad humana ha llegado al estadio de una democracia que pueda declararse inmejorable. Todas son manifiestamente perfectibles, incluidas la norteamericana, la francesa y la británica, ya no digamos la española. Ahora bien, en una democracia más o menos aceptable, ¿es de recibo el argumento de que algo no puede hacerse porque no encaja en la ley? La respuesta requiere sutileza: la ley debe acatarse –entre otras razones porque si no lo haces, vas a tener problemas–, pero nadie debería poder privarte de tu derecho a querer actualizarla.


La democracia como modelo de organización política nació, precisamente, para eso: para poder cambiar las leyes. Conforme a los deseos de la mayoría y/o las obvias exigencias de la razón y la ética (la abolición de la esclavitud y la pena de muerte o la igualdad de géneros pertenecen a esta segunda categoría). Una democracia mínimamente digna de ese nombre no puede pretender que su Constitución y sus leyes sean tan inamovibles como lo son los textos sagrados para los fundamentalistas religiosos.


Protestar en democracia contra leyes inicuas u obsoletas está más que justificado. También lo está oponerles, si es menester, formas de resistencia o desobediencia pacíficas, como las acciones de Ghandi o la huelga de impuestos en Irlanda de 2012. Incluso, siempre que no se fastidie a terceros, es admisible que individuos o colectivos propugnen con su propio ejemplo nuevas normas de convivencia. Que practiquen el nudismo, fumen marihuana o creen comunas, por citar casos comprensibles.


Oponerse al deseo mayoritario en Cataluña de celebrar un referéndum tan solo en base a que es ilegal desnuda una carencia de seriedad intelectual y moral. Es ilegal aquí y ahora, pero ha sido legal en otras partes (Quebec y Escocia) y podría ser legal aquí mismo en cuestión de meses. La ley puede cambiarse: reúnanse los políticos para dialogar, negociar y pactar. Para eso cobran de nuestros impuestos: para solucionar problemas, no para emponzoñarlos. Hagan lo que hicieron con rapidez y eficacia cuando alteraron un artículo –el 135– de la Constitución. O lo que hizo Torcuato Fernández-Miranda cuando dio paso a la legalidad de 1978 desde la legalidad del franquismo. Eso sí, se requieren audacia, creatividad y laboriosidad, virtudes ciertamente escasas en la mayoría de nuestra actual élite política.


Llegados a este punto, me veo obligado a hacer las proclamaciones de rigor. Soy partidario de una República Federal Ibérica, así que pueden ustedes comprender que no me entusiasma la idea de la independencia de Cataluña. Detesto los nacionalismos, así que me niego a defender tanto la trinchera de la estelada como la trinchera de la rojigualda. Pero también creo que una familia no puede obligar a seguir en ella a un marido, una esposa o un hijo mayor de edad que aspira a emanciparse. La adhesión a un grupo –de cualquier tipo– debe ser voluntaria, basada en el derecho a decidir de todos y cada uno de sus miembros. La seducción es lo mejor para añadirle miembros o para convencer a los existentes de que no lo abandonen.


Mi ideal para Cataluña sería, pues, que los políticos de Madrid y Barcelona negociaran una fórmula que permitiera a los ciudadanos de esa comunidad expresar en las urnas si desean a) la independencia o b) una nueva manera (federal o federal) de pertenecer a una nueva España. O sea, un nuevo Estatuto en una nueva Constitución. Entretanto, servidor no adoptaría ninguna medida brutal para impedir que los catalanes que lo deseen voten el 1 de octubre. Intentaría evitar que se cumpliera esa profecía del choque de trenes que circulan en direcciones contrarias por la misma vía. O la de los vehículos que terminan arrojándose al vacío en el juego del gallina de la película de James Dean. Huiría de lo difícilmente reparable: un muerto en algún enfrentamiento, políticos detenidos por la Guardia Civil, esas cosas.


Consideraría el 1 de octubre como un gran sondeo o como una manifestación en la que en vez de caminar por las calles se deposita una papeleta en una urna. Registraría mentalmente su resultado y seguiría con mi propio camino: trabajar por esa nueva relación a someter en su momento a referendos (en Cataluña y en el conjunto de España). Estos sí, aprobados previamente por las partes y de consecuencias legales. 


(*) Periodista


Llegó el choque de trenes y llegará el 2-O / Ramón Vilaró *

Un anuncio te­le­vi­sivo de veinte se­gundos muestra una línea fe­rro­viaria con una bi­fur­ca­ción, bajo el lema en ca­talán cuya tra­duc­ción es: “Naciste con la ca­pa­cidad de de­ci­dir. ¿Vas a re­nun­cia­r?”. Un spot fi­nan­ciado por la Generalitat de Catalunya – que ya in­ves­tiga la Fiscalía de Cataluña– que tiene un doble men­saje. Que la Generalitat pre­para el re­fe­réndum del 1 de oc­tu­bre. Y, la bi­fur­ca­ción fe­rro­via­ria, ilustra tam­bién lo su­ce­dido en la tu­mul­tuosa y ma­ra­to­niana se­sión par­la­men­ta­ría, de más de die­ci­séis ho­ras.
Sesión que concluyó de madrugada, en que los pro independentistas de Junts&Si (PDECat y ERC) y la CUP, aprobaron con una mayoría de 72 votos, con abstención de 11 votos de la izquierda de Catalunya sí que es Pot y la ausencia del resto de la oposición formada por Ciutadans, PSC y PPC.

Era, en principio, una sesión ordinaria del Parlament. Sin embargo, el calendario aprieta para los pro independentistas y alteraron el orden del día, a través del artículo 81.3 del reglamento, para colar la ley del referéndum. La presidenta del Parlament de Catalunya, Carme Forcadell, esquivó y omitió las protestas de la oposición, junto a las opiniones del Consejo Consultivo – no vinculante – que le advertían de la inconstitucionalidad de la nueva ley.

Después de más de diez horas de intempestivos debates llego el momento del voto, sin sorpresa. Abandonaron sus escaños Ciutadans, PSC y PPC, dejando estos últimos unas banderas de España y Cataluña en sus escaños y que una veterana diputada de Podem quito las españolas, a pesar de las órdenes de Forcadell de que las dejase y se volviesen a colocar.

La foto final, tras la votación y en Can dels Segadors, el himno nacional catalán, fue de un hemiciclo medio vacío. A continuación el gobierno que preside Carles Puigdemont se reunió en el mismo Parlament, dejando transcurrir hora y media – momento en que la ley se publicó en el Diari Oficial de la Generalitat – antes de pasar a la firma colegiada de la ley – el vicepresidente Oriol Junqueras firmó con un bolígrafo Bic – y sus derivados, como la creación de la Sindicatura Electoral, por parte del president y todos los miembros del gobierno. “Nadie tiene la autoridad ni el poder de impedirnos el derecho a decidir. Es de los catalanes”, dijo Puigdemont.

A destacar que, además de las peleas dialécticas entre independentistas, federalistas o unionistas, se escenifico la división en la izquierda cuando cuatro diputados de Podem – integrados en el grupo de Catalunya sí que es Pot – se ausentaron del hemiciclo al no haberles cedido la palabra los lideres de su propio grupo, Coscubilea y Rabell.

Aunque al final, Dante Fachin, líder de Podem, recordó que nos veremos en el voto del 1-O, dejando claro que la lucha electoral, ya sea en un referéndum que no será vinculante, o en la previsibles elecciones, la campaña electoral ya ha empezado.

Por su parte, Inés Arrimadas, líder de Ciutadans, el principal grupo político de la oposición con 25 escaños, anunció que presentará una moción de censura, a la que invitó al PSC y al PPC, contra Carles Puigdemont – a pesar de que no contaría con mayoría – para forzar una cita “real” con las urnas.

Quedan abiertos todos los escenarios en esta “bifurcación” política decidida por Junts&Si y la CUP, sobre todo por las medidas ya anunciadas por parte del gobierno que preside Mariano Rajoy y las anulaciones que llegarán por parte del Tribunal Constitucional.

¿Cuál será el nuevo paso? Será la concentración masiva convocada, como cada año, para el 11 de Septiembre, fiesta nacional catalana, que esta vez será en Barcelona donde se prevé dibujar una masiva cruz humana en el centro del Eixemple. Una cruz que también será simbólica, como los raíles ferroviarios, a la espera de que con o sin consulta el 1-O, habrá que buscar vías a partir del 2-O.


(*) Periodista


"¿Es una algarabía? No, Sire, es una revolución" / Ramón Cotarelo *

El País no anda bien de chispa periodística. Quizá le parezca exagerada la similitud con la famosa información del duque de La Rochefoucauld a Luis XVI, aunque es pertinente. Pero podría haber hecho un juego más de casa, componiendo una portada con el títular: "Golpe del Parlament. El País, con la Constitución". Al fin y al cabo, es el espíritu del titular real: "Los separatistas imponen...".

Claro que es una revolución. Encabezada por el Parlament, cual suele suceder. Y con un pueblo detrás, el que lo ha elegido y le ha mandatado. Los parlamentos se mueven a golpe de gestos simbólicos, hoy magnificados por los medios. La imagen de la jornada es la aprobación de la Ley del referéndum, la que echa a andar el proceso para que los catalanes y catalanas decidan si quieren constituirse en República independiente o seguir como están.

El referéndum no es la independencia. El referéndum es una pregunta, no es una respuesta. No haber entendido algo tan sencillo puede costar a los nacionalistas españoles quedarse sin país. Porque si imponer lo que en otras partes del mundo civilizado se hace negociando sin problema cuesta tanta tensión, tanto conflicto, tanta confrontación, la mayoría acabará concluyendo que, en efecto, lo mejor es romper cuanto antes porque esto no tiene arreglo.

Sí,  es una revolución. La revolución de la República catalana. Los dos partidos dinásticos, cerrados en banda a la posibilidad y la excrecencia de Ciudadanos, también, pues el enfrentamiento con el independentismo venía de cuna, de cuando Rivera se fotografiaba in puribus. Pero ¿y Podemos? Es sarcástico que quienes venían cabalgando a lomos de la revolución no la hayan visto pasar a su vera hasta que han comprobado que ellos cabalgaban en un Clavileño.

¿Por qué no entendió el nacionalismo español la diferencia entre referéndum e independencia? Aparte de por pura incapacidad o por la consabida tirria hispana al pragmatismo porque, en el fondo, no es democrático ni cree en el principio democrático sino que se aferra de modo fetichista al principio de legalidad. Ese enunciado que comparten PP y PSOE frente a Cataluña de que sin ley no hay democracia es una tontería. Sin ley no hay democracia. Y con ley, tampoco. Las Leyes de Nürenberg eran leyes y el régimen, una tiranía. Todo depende de la ley y de la democracia.

Solo la ignorancia de aquella diferencia y también del sentido vivo de democracia explica un exabrupto como el de la vicepresidenta del gobierno: hoy hemos vivido una patada a la democracia en el Parlament. Quiere decir puntapié seguramente. El Parlament propinando una "patada" a la democracia. ¿A qué democracia?

"Sí", responden quienes de buena fe en la izquierda se oponen al independentismo "la democracia del PP no es democracia (forma elegante de sintetizar años de saqueos, estafas, ilegalidades, gürteles, Lezos, Bárcenas, leyes mordaza, etc) pero lo suyo no es saltarse la ley, sino reformarla". Quienes dicen esto saben (o debieran saber) que la minoría catalana jamás será mayoría en España, jamás podra reformar las leyes y deberá someterse siempre a la tiranía de la mayoría.

"Bueno", dicen otros seguramente también de buena fe, "en todo caso, no hay que tirar el niño con el agua sucia ni confundir el gobierno del PP (corrupto y profundamente antidemocrático) con el Estado. Alguna vez cambiará el gobierno, regirá la izquierda y el Estado español cambiará".

Eso es falso. Lo niega la experiencia histórica y lo niega la propia concepción de España de la izquierda que, en lo sustancial, es la de la derecha. Véase si no:

La transición fue un proceso hoy muy cuestionado pero que, en todo caso, traía unos compromisos implícitos de carácter incluso lógico. El más evidente era que el franquismo se había acabado y nadie lo resucitaría. Justo lo que la derecha se ha puesto siempre a hacer al llegar al poder y, a partir de su arrollador triunfo electoral de 2011, a marchas forzadas: restaurar el franquismo. De modo vergonzante porque solo los más tontos de ellos se siguen declarando franquistas, pero efectivo. 

Apenas llegados a La Moncloa en 2011 suprimieron de un plumazo el pluralismo en RTVE, devolvieron la enseñanza a la Iglesia, pretendieron suprimir el aborto, reformaron la justicia para encarecerla y privar de ella a los más necesitados, destruyeron el régimen jurídico laboral, desmantelaron la sanidad pública, promulgaron una ley Mordaza, saquearon el fondo de pensiones y se dedicaron a enriquecerse ilegalmente, ellos y su partido, a cuenta de los contribuyentes que, en España son las clases medias y bajas.

No hay garantía alguna de que esto no vuelva a suceder (de hecho sigue sucediendo hoy día; la Ley Mordaza sigue en vigor y se sigue multando a la gente a capricho de los agentes de la policía), sobre todo por la coincidencia de fondo que hay entre la izquierda y la derecha. La perpetuación del franquismo en todos los órdenes se mantuvo incólume durante los veinte años de gobiernos socialistas (Valle de los Caídos, Fundación Francisco Franco, callejero, honores, símbolos) y solo en tiempos de Zapatero se aprobó una menguada Ley de la Memoria histórica que los franquistas del PP han tirado a la basura.

En realidad, desde que el PP llegó al poder en 2011, en el PSOE había clara conciencia de que estaba desmantelando los pactos implícitos de la transición. En alguna ocasión lo mencionó Rubalcaba. Y era obvio. Como obvio era que se trataba de volver al franquismo sin Franco. Basta con ver el panorama de los medios de comunicación. 

Pero no se hizo nada. En cuatro años de mayoría absoluta de un PP echado al monte no hubo ni una moción de censura, nada digno de considerarse oposición. Al contrario: refugiado el PSOE de Rubalcaba en su política de "pactos de Estado" (que fueron tan dañinos a la izquierda como los "pactos de familia" para España), se complotó una Ley de Seguridad Nacional que se aprobó ya en tiempos de Sánchez y que, según se dijo entonces, no era "contra los catalanes". Esa misma a la que hoy se quiere recurrir contra los catalanes.

No, el Estado español no cambiará nunca. Salvo mediante una revolución.

Mi artículo en elMón.cat de hoy. Esta vez no haré un resumen de su contenido. Prefiero comentar unas reacciones de los últimos días. A medida que nos acercamos al punto de choque, voy ganándome más reciminaciones, advertencias y amenazas por mi relación con Cataluña. Es curioso. Hace años que vengo advirtiendo de que el único problema real del Estado español era el catalán. Nadie hacía caso y todos lo ignoraban con la típica inconsciencia española. Repásense las hemerotecas de hace seis, ocho, diez años: ni palabra de Cataluña. Quienes insistíamos en la importancia del asunto éramos unos pirados.- 

En la etapa intermedia, hará dos años o así, los analistas, políticos, responsables comenzaron a barruntar que algo podía estar pasando; pero nada serio, una "algarabía" decía el franquista arrogante y estúpido que tenemos en La Moncloa y, ciertamente, quienes avisábamos éramos unos pesados cuando no unos resentidos que lo que queríamos era que se hablara de nosotros. Hoy, cuando Cataluña prácticamente ya se ha marchado (y ha hecho muy bien porque a nadie se le puede obligar a aguantar la ignorancia, el abuso, el mal trato, etc) todos se rasgan las vestiduras. Los franquistas del gobierno, histéricos, hablan de defender la democracia. Ellos, que llevan seis años oprimiendo, robando, mintiendo al país entero y no solo a los catalanes. 

La oposición, como siempre acobardada, cierra filas con un gobierno de corruptos y delincuentes, de franquistas, centralistas y clericales antes que buscar un entendimiento con los indepes catalanes. Y, por supuesto, a quienes defendemos los derechos de estos por encima de nuestra propia conveniencia, nos llaman de todo, desde tontos útiles a traidores y nos amenazan en las redes. Y lo menos que nos pasa es que perdemos un buen puñado de "amigos", de esos que lo son mientras coincidas con sus opiniones y solo en ese caso. Si discrepas, pierdes la amistad. Lo cual da una idea ajustada del peso que esta tenía en el alma de los tales amigos.

Pequeño repaso. Por defender lo que creo justo en cada momento llevo perdiendo "amigos" toda mi vida. Citaré unos cuantos casos, ciñéndome solo a la transición o época postfranquista. En el franquismo todavía fue peor:

Cuando defendí la permanencia en la OTAN, perdí un montón de "amigos"
Cuando pedí la dimisión de Guerra por la corrupción de su hermano, perdí "amigos"
Cuando defendí al PSOE contra la pinza PP-IU y el "sindicato del crimen", perdí más "amigos".
Cuando denuncié los GAL y pedí que se procesara a los responsables seguí perdiendo "amigos"
Cuando apoyé el nacimiento de Podemos perdí montones de "amigos"
Cuando ataqué el colaboracionismo del PSOE con el PP entre 2012 y 2016 perdí más "amigos"
Cuando denuncié el narcisismo, oportunismo y neocomunismo de Podemos volví a perder "amigos"
Cuando defendí a Sánchez frente a la caudilla Diaz y sus padrinos seguí perdiendo "amigos"
Cuando me pronuncié a favor del derecho de autodeterminación de los catalanes perdí "amigos"
Cuando ataco la claudicación de Sánchez ante la derecha nacionalcatólica sigo perdiendo "amigos"

Me he quedado sin "amigos", pero estoy conforme conmigo mismo por seguir un comportamiento que solo rinde cuentas a mi conciencia y no a consignas de partido, dogmas ideologicos o criterios de tribu.

Tenía que decirlo.

Aquí la versión castellana del artículo en el.Mon.cat:

Tomando posiciones

Con el plazo final a la vista en la hoja del calendario, las partes del conflicto más grave que ha vivido el régimen político de la tercera restauración ultiman sus preparativos para el archicitado choque de trenes. La Generalitat tiene pleno del Parlament el viernes para presentar los proyectos de ley de desconexión a algo más de 48 horas de la Diada.

El gobierno está sobre aviso permanente para impugnar dichas normas ante el Tribunal Constitucional apenas se hayan aprobado. Al propio tiempo tiene a sus miembros profiriendo amenazas más o menos veladas en sus momentos libres entre comparecencias parlamentarias o procesalees, a las cloacas de Interior trabajando a pleno rendimiento y su frente mediático disparando a todo lo que se mueve.

También ha cumplido su amenaza de movilizar a su brazo contable, el Tribunal de Cuentas, para proceder confiscatoriamente contra el patrimonio personal de los imputados por desobediencia, Mas, Rigau, Ortega, Homs y otros sin imputar. Esta práctica represiva es especialmente repugnante porque extiende el castigo por la supuesta falta a los descendientes del autor. 

Y aun lo es más si se tiene en cuenta que procede de un órgano al que el PP ha estado presentando cuentas falsas durante doce años sin consecuencia punitiva alguna; un órgano compuesto por gentes del PP, militantes y excargos políticos, o afines a él; un órgano plagado de enchufados de los magistrados que actúan en una especie de red de influencias familiares; un órgano que no ha detectado ni fiscalizado ninguno de los infinitos latrocinios cometidos por la trama Gürtel y las anejas.

La oposición corre en auxilio del gobierno, como siempre sucede cuando se trata de Cataluña, y forma con él una especie de unidad de salvación nacional. Ambos partidos dinásticos emplean las mismas o parecidas expresiones. Sánchez llama a los ciudadanos españoles a que no voten en el “simulacro” de referéndum y eso apenas una semana después de haber almorzado con Puigdemont. Un brindis por las nuevas vías de diálogo que abre el nuevo PSOE.

La “auténtica” izquierda de Podemos anda mareando la perdiz. Sin duda los de Podem, de Dante Fachín, apoyan el referéndum así como un “sí” crítico. Pero la versión castellana –o vallecana- de los morados, a través de su líder, Iglesias, ha convocado un acto separado de la Diada en colaboración con los comunes de Colau y Domènech. Un acto con un inconfundible aroma lerrouxista, pues se hace en nombre de la “soberanía” de Cataluña. “Soberanía”, obviamente, no es sinónimo de independencia. Es la potencia de la que deriva el acto, como diría Aristóteles, pero no es el acto mismo. El caso es crear confusión.

Entre todos estos preparativos de zafarrancho de combate, el momento culminante será la próxima Diada. Por lo que sabemos, seguramente habrá una asistencia notablemente superior a las de los años anteriores. Tal cosa tendrá una lectura obligada, sobre todo si, como es de esperar, el aumento de asistencia sigue dándose en un clima abierto, democrático y pacífico porque es el binomio de la movilización social y su carácter no violento lo que confiere su fuerza al movimiento independentista.

Los resultados de la Diada probablemente serán incontestables y permitirán prever una alta participación en el referéndum del 1º de octubre. Este será, seguramente, el caballo de batalla de quienes intenten cuestionar los resultados pasada la votación. Ello debiera ser irrelevante pues ese criterio solo podría emplearse razonablemente si hubiera habido un acuerdo previo respecto al índice de participación. 

Al no haberlo, los datos de participación que resulten habrán de medirse en proporción al tipo de consulta de que se trata. Por regla general, el rango de participación en las consultas referendarias es inferior al de las elecciones legislativas ordinarias. Y así deberá procederse en este caso, por lo cual, sería válida una mayoría con un índice de participación inferior a un 50 por ciento.

Se da aquí por supuesto que, con una alta movilización en la Diada, el referéndum se celebrará. Se hará como prueba manifiesta de una intensa voluntad independentista a la que ayudará mucho el recurso del Estado a medios inmorales y de guerra sucia. La movilización de la Diada servirá al Estado para comprobar cuántos recursos habrá de destinar a su objetivo de sofocar el referéndum. Sobre todo si quiere hacerlo de acuerdo con el principio de proporcionalidad reiteradamente enunciado por Rajoy. 

Por lo general se entiende que esta proporcionalidad trata de ajustar a la baja la respuesta del Estado a los efectos de no sobredimensionar su actuación. Pero en este caso, lo más probable es que el Estado haya de ajustar su respuesta al alza, al enfrentarse a un movimiento de masas tan amplio que requiera el despliegue de unos cuerpos de seguridad y mecanismos de represión que el Estado no posee.

Si, a pesar de todo el Estado consiguiera impedir la celebración del referéndum por la violencia, hay pocas dudas de que el Parlamento haría una declaración unilateral de independencia.
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Amigos para siempre siempre / Félix de la Fuente Pascual *

Es difícil sustraerse a la presión que se está viviendo estos días en España y mucho más para los ciudadanos de Cataluña. Me he negado a escribir actualmente sobre este tema. Lo he tratado solamente desde el punto de vista de la UE y hoy, si quiero hablar de él, es desde el punto de vista humano.

“Amigos para siempre”, así reza la última estrofa del himno de los juegos olímpicos del 92, esos juegos olímpicos celebrados en Barcelona, pero que fueron de toda España, porque toda España se volcó en ellos. Unos juegos en los que todavía no había ni buenos ni malos, en un tiempo sin barreas ideológicas ni lingüísticas. “Amigos para siempre quiere decir que siempre serás mi amigo, amics per sempre quiere decir un amor que no se romperá jamás, friends for life, no un simple amor de verano o de primavera, amigos para siempre”

Estamos ante el himno a la amistad. Sí, la mayoría de los ciudadanos del mundo creen en la amistad y quieren la paz. Sí, la mayoría de los ciudadanos de Cataluña queremos permanecer amigos de nuestros amigos de toda la vida, no queremos muros de Berlín ni campos de minas que nos impidan el paso. Queremos permanecer amigos de todos los españoles hoy, mañana, el día 1 de octubre y toda la vida.

Queremos permanecer amigos, porque Cataluña es de todos y en ella cabemos todos los demócratas, cualquiera que sea nuestra nacionalidad, religión o lengua.

Amigos para siempre, porque los García llevamos el apellido más frecuente en Cataluña y porque Cataluña se ha levantado con mucho sudor andaluz, manchego, castellano, gallego, murciano y de todas las regiones de España.

Amigos para siempre, porque no queremos que nadie se lleve de Barcelona ese conjunto tan turístico que se llama “El Pueblo español”. Amigos para siempre. porque la mayoría nos sentimos catalanes, españoles, europeos y ciudadanos del mundo.

Amigos para siempre, porque Cataluña es también de los millones de turistas que todos los años visitan las playas, los pueblos y las ciudades de Cataluña. Amigos para siempre, porque Barcelona es una de las ciudades simbólicas de encuentro de la juventud europea, de esa juventud del Programa Erasmus (película “L’auverge espagnol”), de esa juventud que un día dirigirá Europa.

Amigos para siempre, porque Barcelona ha sido regada recientemente con sangre de casi todos los continentes y esa sangre se debe respetar

Amigos para siempre, porque ni la osadía de unos políticos ni el pasotismo de otros van a lograr separarnos a los ciudadanos catalanes, porque somos ciudadanos del mundo.
 
 
 
(*) Ex funcionario de la Comisión Europea